May 25, 2023 May 20, 2023 May 18, 2023 Apr 12, 2023 Apr 09, 2023 Mar 28, 2023 Jan 21, 2023 Dec 28, 2022 Dec 27, 2022 Dec 13, 2022 Nov 20, 2022 Nov 12, 2022 Nov 10, 2022 Oct 25, 2022 Oct 22, 2022 Oct 21, 2022 Oct 20, 2022 Oct 13, 2022 Oct 10, 2022 Oct 06, 2022 << Inicio < Ant.
[1]
2
3
4
5
6
...
9
Próx. >
Fin >> |
Las cosas, el mundo, todo, suelen ser mirados e interpretados con distintos tamices dependiendo de la persona que mira o que interpreta. Un partido de fútbol puede aparecer como la máxima expresión de emociones incontenibles para algunos, para otros puede ser sólo un rito de rotos, carente de arte y de finura. La breve historia que les voy a narrar, nos muestra lo que ocurre cuando esas dos perspectivas se encuentran en alguna ocasión y se producen situaciones extrañas, por decir lo menos. Mi suegra (Q.E.P.D.) fue una mujer muy inteligente y activa; tuvo que asumir el liderazgo al tener que ser, casi en su adolescencia, la protagonista y líder de una familia que se quedó sin el jefe de hogar, porque el jefe de hogar decidió un día emigrar para una nueva vida, nueva vida que no le resultó porque a los pocos años regresó derrotado por los mismos años, por la vejez, por las enfermedades y por el descariño. Y desarrolló, mi suegra, habilidades y manualidades que les ayudaron, incluso en los posteriores años de su propio matrimonio, habilidades que le dieron prestigio en cualquier cosa que hiciera. Una de esas habilidades fue la de la repostería; era muy conocida en diversos entornos por sus cócteles y tortas que eran famosos, de tal manera que se le solicitaba para celebraciones, fiestas y casamientos y tenía que armar toda esa parafernalia, con la colaboración de los suyos y de personas que se veía obligada a contratar en algunas ocasiones. Hasta a este pechito le tocó reiteradamente, ayudar a batir biscochuelos con un paño de cocina como delantal cuando visitaba a la doncella (se me entiende, ¿verdad?). Las tortas de mi suegra eran muy famosas y yo recuerdo, en una ocasión en que me tocó ir a dejar una torta, un día sábado al barrio alto; y puse la torta en el techo del Mini que yo manejaba, para abrir la puerta y nos sentamos con la doncella y partimos... pero no alcanzamos a andar ni cincuenta metros, porque nos dimos cuenta de que la torta se nos había quedado en el techo del auto. Afortunadamente no se cayó, que si se hubiera caído, capaz que me hubiera o hubiese echado a patadas de su casa... y no era para menos, casi dos días de trabajo se habrían arruinado de puro pavos no más. Un día, un feriano que se había noticiado de las tortas de mi suegra y que tenía un puesto en la feria de enfrente de su casa, le toca el timbre y le solicita una torta, según decía, para su mujer, porque iban a estar de aniversario de matrimonio en un par de días y él, pese a ser tosco y primitivo producto de sus recurrentes levantadas a las cuatro de la mañana, quería impresionar a su vieja con la sorpresa de una rica torta, quería gratificarla y, le decía a mi suegra, que nada más adecuado que una de sus tortas que son tan alabadas. Y, gratificada mi suegra por tales reconocimientos, le ofrece alternativas al tosco, le ofrece el menú: ¿la quiere de mil hojas con manjar?... ¿o de biscochuelo con crema chantilly?... ¿o de merengue?... ¿o selva negra?... ¿ o de ricotta?... ¿o de vainilla con fresas?... Abrumado y confundido el tosco por tan variada oferta y sin saber qué responder, le dice: "de cualquier güeá no más, señora, siendo torta... la cosa es llegar con alguna torta a la casa, a la vieja le va a dar lo mismo..." Las cosas, el mundo, todo, suelen ser mirados e interpretados con distintos tamices dependiendo de la persona que mira o que ... blá blá blá... Que me perdonen los hermanos protestantes... y los sufridos carabineros, por los cuales siento una gran admiración y respeto... por ambos... Pero esta anécdota hay que contarla... se tiene que contar... se va a contar (decían los Jaujarana).Hace algunos años atrás, fui invitado un día dieciocho de septiembre a celebrar las efemérides de la Patria, a la casa de un familiar en el campo. La reunión fue en la tarde... asado... harto vino... conversaciones... cariños y alegrías obvias derivadas de los mostos degustados... en fin, de todo lo que hacemos gala en este tipo de celebraciones.Y quiso el destino que se nos hiciese de noche, lo cual es muy lógico, porque al día le sucede la noche y viceversa. Y esa noche, cuando las conversaciones se tornan alegres como dije, cuando aparecen los picadillos en la mesa para degustar sin necesidades de tipo vital, sino que para... para... ¡para!, aparecen los whiskies y como uno no puede despreciar los cariños anfitriónicos, vamos penqueándonos... con moderación eso sí, pero penqueándonos al fin y al cabo.Y quiso el destino que, como se hizo de noche, llegara la hora en que uno tenía que regresar a Santiago, como quien dice, regresar a su camita porque a estas alturas de la vida, camita y uno somos uno solo... la cama de uno ya es como una horma de uno y dormir en otra cama pasa a ser impensable.Vanos fueron los reclamos de los anfitriones para que nos quedáramos a dormir; tal vez hasta hubo que recurrir a argumentos poco veraces para rechazar tanta insistencia, pero todo era por lo de la camita de uno, que a esa hora ya comienza a ser añorada y por mucho patriotismo que haya, por mucho que sea el cariño recibido y por muy bien que uno lo esté pasando, el cuerpo manda y hasta luego, muchas gracias, nos vemos pronto, estuvo muy lindo, ándate con cuidado, debías haberte quedado, blá, blá blá.Y partimos, solitos en el auto, calientitos por la calefacción y despacito, derechito y escuchando buena música... la camita lo esperaba a uno. Os tengo que aclarar a vosotros, que el suscrito no es de tomar hasta ni siquiera marearse, no vayáis a pensar que en ese periplo iba uno mareado ni mucho menos... con algo de trago en el cuerpo... ¡sí!... con su buen par de vasos de whisky apañaditos dentro de uno, ¡sí!... pero bien clarito de ideas, con una vertical de envidia y como decía, despacito y bien derechito por la carretera.Y quiso el destino que entre San Fernando y Pelequén me detuviera la autoridad, tal vez en un acto de control rutinario, porque en esas fechas anda tanto beodo manejando.Y dice:.- Buenas noches, señor..- Muy buenas noches, está heladito, ¿verdad?.- ¿Me permite sus documentos, por favor?.- ¡Aaay, me voy a tener que desarmar entero, señor carabinero. Yo llevaba encima de mi habitual chaleco de lana grueso y bien cerrado, una bufanda y un poncho temucano que suele sacarme de apuros en ocasiones frías... es el mismo ponchito que pongo en la mentada camita para mantener calientitas las patitas..- ¡Aaah! pero los documentos del auto están acá (me refería a la guantera)... tenga.Una vez que hubo revisado dichos papeles:.- ¿Me permite su licencia de conducir, por favor?Ahí sí que me iba a tener que desarmar entero, porque la licencia la llevaba en la billetera que estaba en el bolsillo de mis blue jeans, apretada ella y había que quitar el poncho, poco menos que estirarse entero hacia atrás incluido el respaldo para encontrarla..- ¡Aaayy!... espere... ya, tome.Recibió la licencia el uniformado y no aguantó más y me dice:.- Señor, ¿cuánto trago tomó?Y ahí es cuando por la cabeza de uno pasan tantas ideas y pensamientos. ¿Le cuento? ¿Le miento? ¿Me hago el digno? ¿Qué hago, Dios mío? Y le respondo:.- Señor, yo no bebo, no puedo beber porque yo soy Pastor.Me queda mirando con una cara de respeto que ya se la quisiera cualquier Pastor que se precie de tal, me devuelve el documento sin siquiera mirarlo y me dice:.- Señor, le pido mil disculpas, por favor continúe su viaje y perdóneme..- No se preocupe, Hijo, muchas gracias.Y continué mi viaje, calientito, despacito, derechito, pero ahora amparado en la inmunidad celestial que supongo que algo debe beneficiar a la curia religiosa... y cagado de la risa.Y llegué a mi camita que me estaba esperando ansiosa la pobrecita. La generación de electricidad a partir del sol ha entusiasmado in crescendo a todo el mundo desde que comenzó a ser una realidad. Las empresas fabricantes de elementos para usar en esta alternativa, especialmente las de fabricación de paneles solares, han crecido en número y la oferta al mercado es cada día mayor. Los gobiernos apuntan a esta forma de descontaminar a pesar de que el camino es largo y dificultoso, ora por problemas de tipo técnico, económico, o bien de tipo "lobby", que se presenta cuando los monopolios asociados a las actuales fuentes de energía ponen piedras en el camino para frenar la probable desaparición de su negocio a largo plazo. Leí en algún artículo publicado hace algún tiempo en España, la opinión de un experto que decía que era un error desarrollar generación eléctrica a partir del sol concentrando paneles en plantas alejadas del consumo, primero porque llevar la energía a los usuarios requiere de líneas de transmisión carísimas y de sistemas de almacenamiento que tienen que ser pagadas por toda la comunidad, ya sea mediante un sobreprecio en la cuenta mensual o bien mediante el pago de impuestos cuando las inversiones son de tipo social; en segundo lugar, decía refiriéndose al fenómeno en España, debido a que el gobierno subsidió el tendido de líneas y plantas generadoras solares, los privados aprovecharon la gran oportunidad de rentabilizar inversiones gracias a los subsidios. Se ha creado una suerte de engaño a la opinión pública con esto de la generación solar. En primerísimo lugar porque las empresas generadoras, que en un principio se oponían fuertemente a estas tecnologías, entraron de lleno en el negocio y ahora son quienes fomentan la instalación de paneles, pero bajo la modalidad "on grid", es decir, conectados a la red. En palabras simples:" ... señor cliente, cómpreme a mí los paneles y la instalación y véndame a mí el sobrante de energía que usted no ocupe". Lo que no dicen, porque eso no se dice, es que la energía que ellos le compran al usuario tiene un precio bajísimo y, peor todavía, esa energía es producida en horas en que los usuarios casi no consumen electricidad (durante las horas de sol del día) y que al llegar la noche en la cual el consumo doméstico aumenta, hay que comprarles a ellos al precio normal. Dicho de otra manera, las compañías eléctricas consiguen energía a mitad de precio con inversión cero, porque ésta es por cuenta del cliente. El segundo engaño consiste en la clasificación o rotulado de los paneles solares. La norma señala que un panel solar puede ser especificado con la potencia máxima que es capaz de producir en condiciones ideales, es decir, son medidos con el sol a noventa grados, en horas del cenit en pleno estío. Entonces nos encontramos con que un panel de 350W, prácticamente nunca llega a generar esa potencia, porque el sol, o está inclinado, o está nublado, o por la estación del año. En términos reales, la potencia promedio que un panel normal es capaz de generar, es del orden del 30% de lo especificado; esto significa que, cuando se toma la decisión de invertir en paneles solares, es muy fácil que nos quedemos cortos sin saberlo por este motivo. De lo anterior podríamos concluir que la instalación solar debería ser de tipo "off grid", es decir, desconectada de la red, ¿verdad? Pues, para que esta alternativa nos sea realmente útil y podamos aprovechar completamente las bondades de la generación solar, se hace imprescindible almacenar la energía en baterías que sean capaces de ser cargadas durante la canícula y que nos alimenten el consumo en las horas obscuras del día. Y aquí aparece el tercer engaño, o digamos mejor para no ofender oídos delicados, el tercer problema no suficientemente informado: las baterías son caras, a medida que el consumo se hace mayor en una instalación, se hace necesario aumentar su capacidad, ya sea mediante una cantidad más grande de unidades o eligiendo modelos de mayor capacidad. Ambas soluciones son caras, llegando a ser muy incidentes en el costo final de la inversión. Pero esto no es todo; ocurre que la vida de las baterías es limitada en función de la cantidad de ciclos de carga y descarga a que son sometidas. Una batería tiene una vida promedio de 2000 a 3000 ciclos; ¿qué significa esto? Pues, que si cargamos y descargamos la baterías una vez al día, en un plazo de entre cinco y ocho años tendremos que invertir de nuevo en renovarlas. Para peor de males, son absolutamente contaminantes del medio ambiente. Me embarco, a título absolutamente personal y privado, en el diseño de un sistema de generación solar a partir de unos novedosos "vidrios optoeléctricos" o de unas más novedosas aun "placas capsuladas optoeléctricas" cuya característica es que generan electricidad a partir de la claridad diurna, independientemente de que esté nublado o no. ¡Son una belleza!... no obstante que aun no he tenido ningún ejemplar en mis manos, solamente información técnica; y evalúo lo necesario para un casa "cero carbón", una instalación con todos los elementos que nos permita prescindir absolutamente de la compañía eléctrica, con todo eléctrico en la casa: calentador de agua, calefacción, cocina, refrigerador, televisores, etc. Para que este sistema funcione, es necesario contar con las correspondientes baterías... y cotizamos las baterías... y nos cotizan las baterías, llegando a la conclusión de que se requiere de una inversión cercana a los US$ 10.000.- solamente en este ítem. ¡Y en el plazo de entre cinco a ocho años habrá que renovarlas! ¿Qué será lo que está ocurriendo?... ¿Habrá que desistir de generar a partir del sol? Mi conclusión es que los señores inventores tienen que ponerse a trabajar en el diseño de baterías más adecuadas y baratas y, ya lo hemos dicho en anteriores posts en este mismo portal, en diseñar paneles que sean más eficientes que el 22% actual. ¿Y mientras tanto? Queridos alumnos: En vista de que, habiendo pasado más de dos días en que os planteé el problemilla del perro y el conejo del libro de álgebra de Baldor y considerando que ninguno de mis alumnos, a quienes yo tengo en tan alta estima, se dignó ni siquiera a hacerme ni un mísero planteamiento de solución, es que me he auto conminado a plantearos la forma de resolverlo, según se me aconsejó, para no crear traumas en vuestras atribuladas y juveniles mentecillas, lo cual me dejaría con un tremendo cargo de conciencia. Repito el planteamiento del problema a saber: " Un conejo es perseguido por un perro. El conejo lleva una ventaja inicial de 50 de sus saltos al perro. El conejo da 5 saltos mientras el perro da 2, pero el perro en 3 saltos avanza tanto como el conejo en 8 saltos. ¿Cuántos saltos debe dar el perro para alcanzar al conejo?" Y decíamos que la solución es 300 saltos... alguien me comentó por'ai que para qué iban a esforzarse en resolverlo si ya se sabía la respuesta... lo bloqueé... ya no es más alumno de este Pechito... con alumnos así no se llega a ninguna parte. Y he aquí la solución que espero que os sea de provecho, poned mucha atención: Vamos a suponer que el perro da equis saltos en su derrotero total y de la primera pista del enunciado colegimos que ya que ambos emplean el mismo tiempo en sus respectivos recorridos desde que comienzan a saltar que el pobre perseguido dará cinco medios por equis saltos o sea dos coma cinco equis saltos que es la proporción cinco medios del enunciado. ¿Se me sigue? Pues bien por otra parte también partiendo del enunciado en su segunda pista sabemos que la proporción en distancia entre los saltos del perro y los del conejo es igual a tres octavos de lo cual podemos determinar que si el perro dio equis saltos y el conejo dio dos coma cinco equis saltos y que si el conejo le llevaba una ventaja inicial de cincuenta de sus saltos al perro abusador entonces se cumple que equis tercios es igual a cincuenta más dos coma cinco equis todo dividido por ocho. Y en esta hermosa y simple ecuacioncilla trabajamos para resolver el valor de equis multiplicando ambos términos por veinticuatro con lo que nos queda convertida en ocho equis es igual a ciento cincuenta más siete coma cinco equis y resolviendo nos da el valor equis igual trescientos que equivale a la cantidad de saltos que tuvo que dar el perro para alcanzar al atribulado conejillo. ¡Aaaay... llegué a quedar sin aliento! ¿Les gustó a mis queridos porros? Si sí, uno de estos días resolvemos otro más cototo. ¿Cómo os va, mis queridos porros? ¿Cómo os ha tratado la pandemia? ¿Cómo están esas atribuladas neuronas? ¿Trabajan ellas o vegetan a la sombra de la tele y sus porquerías, amparados en la ley del menor esfuerzo? Hoy, con vuestro profesor que os ama, vamos a hablar de un tema que os va a interesar mucho a todos quienes amáis a los perritos y defendéis sus derechos. Antes de entrar en materia, otra pregunta: ¿cuál ha sido el libro que más os ha impresionado en vuestras vidas? ¿El Baldor de álgebra?... ¡Bieeen! Coincido. El Algebra Elemental del cubano doctor Aurelio Baldor, debería ser el libro que más haya influido en las mentes de los estudiantes de secundaria. ¡Aaaaj!... Cubano… ¡Comunista!... me dirá alguno de los más polarizados de mis alumnos y ahí yo no tengo respuesta, solo me atengo a lo que el cubano, comunista o no comunista... yo creo que más bien no comunista, desarrolla en su hermoso libro. Vamos a plantear un problema de ecuaciones de primer grado con una incógnita, que trata de un perro y un conejo. Y dice: Un conejo es perseguido por un perro. El conejo lleva una ventaja inicial de 50 de sus saltos al perro. El conejo da 5 saltos mientras el perro da 2, pero el perro, en 3 saltos avanza tanto como el conejo en 8 saltos. ¿Cuántos saltos debe dar el perro para alcanzar al conejo? Os voy a dar una pista: la respuesta es 300 saltos, pero la respuesta pasa a segundo plano, lo que realmente importa es el planteamiento del camino para encontrar la solución. Os dejo con la inquietud. Espero que no me defraudéis… vuestro silencio será interpretado como elocuencia en el día del juicio final. Nuestras vidas, sin excepciones, están llenas de momentos de todo tipo. Hay momentos que nos han permitido enderezarnos cuando la caída era inminente; hay momentos que nos han botado derechamente sin capacidad de reaccionar; hay otros momentos gracias a los cuales hemos podido mantener equilibrios enfrente de los demás y que nos han ayudado en nuestra dignidad. Momentos gratos, sublimes… y momentos que mejor olvidarlos. Las personas pasamos por etapas en las cuales nos sentimos perfectamente balanceados, perfectamente equilibrados; pues bien, ese equilibrio siempre será consecuencia de momentos vividos sin que nos demos cuenta. Hay otras etapas, en cambio, en que nos derrumbamos y caemos a pesar de nuestros esfuerzos; de nuevo, todo causado por algún momento inadecuado e inoportuno. Por eso, mis queridos amigos, sepamos valorizar los momentos con que nos enfrentamos en nuestras vidas y sepamos aprovechar los buenos para crear sinergias mientras que evitemos esos momentos que nos sacan de centro llevándonos al caos. N. de la R. La redacción de este portal se ve en la obligación de advertir a los lectores de este post, que ¡su autor está chalado!... porque el escrito se refiere exclusivamente a los momentos físicos que se definen como el producto de una fuerza por una distancia y no a los momentos temporales. ¿Qué no ven que él es físico? Erase una vez un país en el que mucha gente tenía automóvil. Se lo habían ganado porque mucho tiempo atrás, les habían dicho que la felicidad para el pueblo consistía en comprarse un automóvil, para lo cual se invirtieron recursos y se montaron parafernalias destinadas a satisfacer esta nueva necesidad que se le había creado a la población. Había que tener índices de país desarrollado, les decían, y uno de ellos era la cantidad de automóviles per cápita. Y aunque muy pocos sabían qué significa "per cápita", muchos invirtieron sus pocos recursos económicos (aún no se llegaba a ser país desarrollado) en dar un pie para comprarse el soñado ícono del nuevo status. Después se pagaban las letras como se pudiera. Algunas, muchas, no se pagaban; y los íconos debían ser retornados a los vendedores, o a los bancos, para ser rematados y comprados por los mismos que habían montado las mencionadas parafernalias. Los íconos, que a la sazón, valían 10, eran adquiridos en remates a 5 y se vendían a 15. Flor de negocio. Valía la pena darles crédito a los poco pudientes. Total, después de quitarles el ícono, quedaban debiendo más dinero que el que habían solicitado... mucho más... y obviamente que tenían que pagarlo. Pese a esto, los pudientes y los no pudientes seguían comprando y el país en cuestión se convirtió en un país con altos índices de íconos per cápita. Compraron los empresarios (en realidad ellos ya tenían desde mucho antes, pero aprovecharon las gangas de rebajas de aranceles y todo eso), los ejecutivos compraron, los empleados compraron, los obreros compraron (en un principio compraban lo que descartaban los empresarios y ejecutivos, luego comenzaron a comprar de primera mano), compraron las mujeres y hasta los jóvenes, muchos de ellos ayudados por sus pudientes papás. El problema comenzó cuando de repente en el país se dieron cuenta que tanto vehículo necesitaba de carreteras, semáforos, puentes, combustibles y no estaba preparado para ello. La vida comenzó a ser difícil para los automovilistas que demoraban mucho más de lo necesario para trasladarse de un punto a otro. Atochamientos, accidentes, demoras, nervios crispados eran pan de cada día. Comenzamos a vivir preocupados del precio del crudo. Que la OPEP, que los pozos del caribe, que los tornados, etc. Sin embargo, pese a que los precios del combustible subían y subían, en el bendito país se compraban cada vez más vehículos (perdón, íconos)... ¡y cuatro por cuatro, pues! Aunque no se usara nunca, había que comprar con doble tracción. Daba status; hacía la diferencia, ahora que tener un simple automóvil era tan del montón. Nunca a nadie se le ocurrió que no teníamos derecho a gastar en desplazarnos 10 a 20 veces lo que era estrictamente necesario. Nunca a nadie se le ocurrió legislar para asignar una cuota limitada de consumo de energía a cada habitante del mencionado país. Imposible. Los que deberían haber legislado cosas de ese tipo, eran los mismos que directa o indirectamente profitaban del negocio de vender y expropiar íconos, de prestar y quitar dinero, de vender combustible para derroche. Y el combustible seguía subiendo. Y los accidentes también. Como los accidentes aumentaban, se determinó que en las carreteras, durante el día, aunque el sol friera huevos, los vehículos debían transitar con las luces encendidas. ¿Para que fueran vistos por quién? Nadie reparó en que el alto porcentaje de los accidentes graves ocurre en las madrugadas, cuando los jóvenes y las jóvenes regresan de una fiesta, con unos pocos traguitos demás ¿o con muchos traguitos demás? ¡Mentira señor! Mi hijo no bebe. Los que beben son los otros. Mi hijo no. No importa. Se decreta que para evitar accidentes, se deberá circular por las carreteras, de día, con luces encendidas, y que el consumo de gasolina extra sea pagado por el usuario. Total, lo que se ahorrará en gastos por accidentes es muchísimo mayor que el mayor consumo de combustible. ¡Pero es que…! No hay pero es ques que valgan, es ley y aplíquese. Y resultó que en el país en el que mucha gente tenía automóvil, la vida comenzó a hacerse no más difícil, se hizo imposible. ¿Les conté que en el intertanto se decidió privatizar las carreteras? ¿Y que aparte de pagar los impuestos con los que se suponía se debía invertir en mejoras viales, los pudientes y los no pudientes tuvieron que cancelar peajes hasta por salir de sus casas? ¿Y que muchas de las carreteras que fueron privatizadas ya estaban hechas con los dineros de los impuestos? Desde luego que su manito de gato les dieron... ¡no vaya a ser que la gente murmure! Tampoco les mencioné que aquellos que no querían transitar por las carreteras privatizadas debieron hacerlo por las caleteras; las caleteras eran alternativas que equivalían a la antigua vía antes de la privatización con la diferencia que ahora los tacos eran mayores porque en muchas zonas tenían una sola pista. Alguien murmuró que con esto estaban todos obligados a transitar por la vía. ¡Hocicón! Incluso en algunas zonas no existía la caletera. En otras, transitar por ella demoraba aún más por las interminables vueltas que había que dar. Tal parece que a algunos se les olvidó eso de que la distancia más corta entre dos puntos es una línea recta. Geometrías más o menos, la cosa es que, producto del progreso, terminamos gastando una parte importante de nuestros ingresos en el regalo que otrora nos prometiera el finado que en paz no descanse. Y la cosa no paró ahí, señor. No pues. ¿Qué podemos hacer ahora para sacarles más dinero a los pudientes y no pudientes? se preguntaron. Y alguien propuso: cambiemos el tag pués. Y se analizó. Analícese si es legal. Y se analizó si era legal. Y se hizo pues. Y resultó que los sufridos no pudientes (porque los pudientes no eran tan sufridos) tuvieron que pagar lo que no tenían para reemplazar el tag. Traté de calcular cuánto dinero se recaudó por este concepto pero como aprendí a leer hasta la cifra de las decenas de mil solamente, no puedo decirles cuanto es. En fin, hemos llegado al fin de esta historia que no se ha terminado (lo que se está terminando es mi cuento). Espero que se hayan entretenido. Y que les haya gustado. Tengo que advertir que nada de lo que se ha contado es verdad. Es únicamente producto de mi imaginación que de tanto trabajar me hace malas jugadas. En otra ocasión les voy a contar de los treinta y cinco mil vehículos nuevos que importa mensualmente el mencionado país y de la nula inversión en carreteras y obras viales, total, ¡Pa' eso dictamos decretos de horarios de punta, se sube el monto de los peajes para desincentivar el uso del ícono y problema solucionado. .- Papito, ¿qué es una coima? .- Es la línea más corta entre dos personas, mijito. .- ¡Aaaah! Se encontraron después de mucho tiempo. Eran los mismos de aquellos años mozos pero con algunos años más. Habían sido pareja de adolescentes casi, pero la relación no duró porque las relaciones duran poco y cada uno partió por su propio camino. Se habían casado, familia, hogar, penas, alegrías, triunfos, fracasos y habíanse separado de sus respectivas parejas (por lo ya dicho, por eso de que las relaciones no perduran) quedando ambos afectivamente solos en los años avanzados de sus vidas. La tecnología los juntó. El la buscó en la web y...¡Oh maravillas de la web!... se habían reencontrado y habían conversado... y como donde fuego hubo, brasas quedan, se reunieron y salieron... y se frecuentaron... y como decía al comienzo de mi relato, eran los mismos de aquellos años mozos, por lo tanto fue fácil que se quisieran y se volvieran a amar, a pesar de que no era fácil volver a amar después de tanta agua bajo el puente de la vida; ella con su alegría y optimismo y él con su seriedad hasta para estornudar, se habían reconocido y se conocieron aun más en una relación mucho más completa que aquella de otrora. Conversaban, se amaban, conversaban de nuevo, salían juntos, se reían, iban a conciertos, en suma, estaban felices. Una noche en que acababan de amarse y yacían uno al lado del otro, ella le plantea un tema de tipo sociológico y él, que era mandado a hacer para desarrollar temas trascendentes, comenzó a hablar y a hablar de su trascendente tema, desarrollando y recordando ideas, lecturas y conclusiones, explicando sobre la evolución de la humanidad desde los tiempos prehistóricos, pasando por las distintas épocas hasta nuestros días, respaldando con ejemplos cada idea vertida, orgulloso de su exposición y contento de tener una interlocutora tan atenta y prudente que no le interrumpía y le dejaba lucirse con su bagaje de conocimientos. Estaba feliz, nunca antes había tenido la oportunidad de aunar palabras y frases para desarrollar en un discurso, todos los tópicos en que estaba absorto y en que la tenía absorta. ¿Absorta?... resulta que sin que él se diera cuenta, la doncella se había dormido y en la profundidad de su sueño expelía suaves y femeninos ronquidos que le avisaron que ya no era más escuchado y que más valía terminar con la charla. No pudo saber en qué parte del discurso dejó ella de ponerle atención, su orgullo de charla parece que había sido despachado al viento, había hablado más de treinta minutos solo, sin nadie que le escuchara. Pero eso no le importó; lo único que valía la pena era que la había hecho dormir tiernamente con sus palabras y eso para él fue lo más importante de esa noche, y se acurrucó y se durmió. ... Soñando toda la noche con la evolución de la humanidad. El Pan Nuestro de Cada Día, Dánosle Hoy.Y pasadas las nueve de la noche, todas las noches, los chilenos todos (y me imagino que en la mayoría de los países "desarrollados" ocurría y ocurre lo mismo), grandes y chicos, pobres y no tan pobres, feos y bonitos, hombres y mujeres, caían bajo el embrujo de la nombrada caja de los idiotas y perdían el control de sus mentes, embelesados mirando noticias de poca trascendencia que otros querían encajarles, en tandas de tres minutos cada una separadas por largas publicidades que los programaban hasta el extremo de que, al día siguiente, sin darse cuenta, de manera casi refleja partían raudos a comprar los productos publicitados, con dinero que no tenían pero que les prestaban los otros chilenos, esos los más ricos que eran dueños de los bancos y de los negocios que los vendían.... Y si miento, que me coma el lobo. La chiquilla se miraba orgullosa el flamante tatuaje grabado en su turgente y redonda zona mientras su pololo le decía que se veía bacán... La señora se miraba con preocupación el deforme tatuaje grabado en su celulítica y abultada zona mientras el marido se hacía el leso mirando para otro lado... La abuela se miraba con mucha pena el colgante tatuaje grabado en su arrugada y flácida zona mientras el abuelo meneaba la cabeza... ¡Pura falta de cálculo! Me aprovecho de que el titular de esta cuenta está ausente y ha dejado abierto su PC y conectado a su cuenta, para entrometerme en ella y transmitir a ustedes algunos sentimientos muy de uno, que creo que es mejor dejarlos salir y tratar de hacer que las cosas mejoren por la vía de la toma de conciencia, aunque debo confesarles que me ha sido bastante dificultosa la tarea de teclear por razones obvias. Lo que ocurre es que nosotros (yo creo sentir que estoy representando a la mayoría de mis congéneres al decir esto que voy a decir) ya estamos algo aburridos de que se nos trate como se nos trata: se habla de amistad, pero resulta que esa amistad no es recíproca porque, en la mayoría de los casos, solamente fluye en una sola dirección, de nosotros hacia ustedes y raramente de ustedes hacia nosotros que somos quienes nos la llevamos dura. Algunos, la mayoría, creen que nosotros debemos comer la primera porquería que se les ocurre botar, es decir nos usan como vulgar basurero, sin darse cuenta que, si comemos esas mentadas porquerías, es porque el hambre apremia. Los hay quienes creen que lo mejor es la comida preparada y nos la compran, pero el problema es que muy preparada será, pero de comida no tiene nada; ¿Por qué no intentan comerla antes de dárnosla a nosotros? ¿Acaso nuestras papilas gustativas son diferentes? Sepan, señores y señoras que las cosas ricas de comer son cosas ricas para cualquiera y no existen las cosas ricas exclusivas para algunos mientras que para otros el patrón de medición de ricura es distinto. ¿Por qué no nos invitan a los asados como a cualquier cristiano? Realmente, la ceremonia de los asados es la que más frustraciones nos produce ¡puros huesos! Por otra parte, algunas viejas antinaturales, aprovechándose inconcientemente de que no tenemos desarrollado el sentimiento del ridículo, creen que esa amistad consiste en tejernos o hacernos usar chombitas o chalequitos de lana pal frío que no necesitamos porque si las necesitáramos, la naturaleza se habría encargado de proveérnoslas y la naturaleza no nos las proveyó con lo cual se demuestra esta parte de mi queja; otras nos tratan como maricas porque nos ven chiquititos, creyendo que añuñándonos nos vamos a sentir mejor; ¡Las pinzas! Si uno tiene muy bien puestas sus hormonas... ¿qué se han imaginado? ¡Déjense de pendejadas de una vez por todas! Compartamos el planeta como Dios manda. Si quieren seguir llamándonos “el mejor amigo del hombre”, entonces hagan algo por sus mejores amigos y no sean vacas con nosotros. Compartamos asados, déjennos saborear aunque sea un platito chiquitito de lomo vetado o de palanca a la parrilla (no se olviden que somos todos carnívoros y no “huesívoros”), siéntennos a la mesa para que a uno le vuelva la dignidad perdida y, por favor, vayan a decirle a los caníbales de los coreanos que a los amigos uno no se los anda comiendo porque eso no se hace. Atentamente, El Bobby. Me viene a la mente, ahora que se nos está acabando el tiempo frío, que yo debería haberles escrito este post a mis cofrades al comenzar el invierno porque su enseñanza es aplicable a los tiempos fríos y a los friolentos; sin embargo, como después del próximo estío vendrán nuevamente los penetros, vais a volver a necesitar abrigaros y tomar providencias para paliar los tiempos fríos y ahí os acordaréis de estos consejos. Por lo tanto, con la intención de ayudar a mis amigos friolentos a mantener temperaturas más agradables para la persona en las gélidas noches de invierno, vamos a repasar algunos conceptos prácticos de Calorimetría y vamos a aplicarlos al diario vivir. En primer lugar debemos recordar que la cantidad de calor ganada o perdida por un cuerpo equivale al producto de su masa multiplicada por su calor específico y este resultado multiplicado a su vez por la diferencia de temperatura alcanzada en el proceso. Cuando juntamos dos cuerpos, se cumple esta regla para cada uno de ellos por separado, observándose que el cuerpo más caliente será el que baje su temperatura como resultado del calor que le cederá al cuerpo más frío; éste a su vez aumentará la suya hasta que se igualen ambas y, como es lógico, el calor cedido será igual al calor recibido…¿Se me está siguiendo?... Muy bien; para simplificar el problema consideraremos dos cuerpos con igual calor específico, con lo cual las diferencias de temperatura serán proporcionales al producto de la masa de cada cuerpo por su variación de temperatura. Y aquí viene la aplicación práctica de esta disciplina a nuestras necesidades de calor, mis queridos laboratoristas, porque de la observación de este fenómeno, se me ocurre que lo que uno tiene que hacer al acostarse en la noche es elegir una gorda bien gorda como compañera de cama, lo más gorda posible, dejarla reposar sola en la cama un tiempo prudente... ojalá que se tome un matecito o un ulpito bien calientes, tiempo que se irá ajustado con la experiencia y dejarse caer en la cama con las patas heladas, tratando de hacer las cucharitas más apretaditas que se pueda con el fin de acelerar el proceso de intercambio de calor...¡Aaay!... No hay que olvidar que el intercambio de calor es directamente proporcional a las superficies de contacto, por eso lo de las cucharitas apretadas, para aumentar dicha superficie. Cualquiera me podrá decir que si se acuesta con una flacuchenta va a pasar lo mismo y yo estaré de acuerdo con dicha aseveración, pero no olvidemos que una flacuchenta tiene mucho menos masa que una gorda y por lo tanto, a igual temperatura, tendrá menos calor que ceder y nos calentaremos (en el sentido físico termodinámico me refiero) mucho menos porque así lo señala la ecuación aquella. ¡Esa es la ventaja de la gorda!...su masa; ahora, si a alguno de vosotros no os gustan las gordas, os tendré que decir que el placer de dormir calientito durante el invierno se paga con creces, sobre todo considerando que al llegar la primavera la podemos poner a hacer ejercicios para que recupere formas y la podamos lucir en la piscina para el verano. Además, ustedes no tienen idea lo valiosa que resulta una gorda agradecida…estoy seguro que ella solita va a esperar el matecito calientito todas las noches… ¿y si el calor específico de la gorda es mayor que el de uno?...¡Pura ganancia! ¡Que vivan las gordas!... ¡Y que viva la calorimetría! Estamos celebrando el quingentésimo trigésimo aniversario de la llegada de Colón a estas tierras fecundas. Y en todos los países de este lado de océano atlántico se celebra la efeméride como si fuera una fecha digna de ser celebrada por los países de este lado del océano atlántico, cuando en realidad quienes deberían celebrar son los países europeos porque el acontecimiento les significó, por las campañas posteriores, la mayor riqueza obtenida sin mayores esfuerzos que nunca imaginaron. Colón viajó a estas tierras en busca de las apreciadas especias que se llevaban desde Asia por rutas muy largas y peligrosas, además del oro que Marco Polo anotara en sus libros que, según él, se encontraba en abundancia en el Cipango (nombre dado al Japón en el medioevo). Encontraron oro y plata, sí, y encontraron muchas riquezas que tomaron gratis, matando (conquistando o evangelizando le llamaron ellos) a quienes se opusieran a sus acciones. Cambiaron oro y riquezas por muerte y esclavitud a tal punto que muchos indígenas preferían matarse ellos y sus hijos antes de ser esclavizados. Cambiaron mano de obra barata y servidumbre por tifus, lepra, fiebre amarilla y caries dentales infringiendo, como llapa, heridas de armas que los indígenas no conocían porque ellos vivían en un mundo que les alcanzaba a todos, porque ellos no se mataban entre sí. Esa es la razón por la cual unos pocos conquistadores pudieron doblegar a pueblos enteros hasta el exterminio; ellos no se defendían porque ese verbo no lo conocían. Fue tan espantoso lo que hicieron que, en una de sus campañas, se llevaron a España más de quinientos indígenas los cuales, al poco tiempo, murieron víctimas de las enfermedades de la civilización y de la pena de ser esclavizados en tierras extrañas. Fue tan espantoso lo que hicieron que los obispos protestaron por esta esclavitud y, a principios del siglo dieciséis, se dictó la Norma del Requerimiento, que consistía en leerles a los indígenas, antes de ser “conquistados”, ante un escribano público, el siguiente exhorto: “Si no lo hiciereis, o en ello dilación maliciosamente pusiereis, certificoos que con la ayuda de Dios yo entraré poderosamente contra vosotros y vos haré guerra por todas las partes y manera que yo pudiere, y os sujetaré al yugo y obediencia de la Iglesia y de Su Majestad y tomaré vuestras mujeres y hijos y los haré esclavos, y como tales los venderé, y dispondré de ellos como Su Majestad mandare, y os tomaré vuestros bienes y os haré todos los males y daños que pudiere…”. Celebremos pues el quingentésimo trigésimo aniversario de la llegada de Colón a estas tierras fecundas porque gracias a ello… Nota: Algunos párrafos de este escrito, son una copia textual de un libro de don Eduardo Galeano. .- A ver señora, ponga mucha atención porque le voy a leer un pasaje de la Biblia para que lo interprete. .- A mi me enseñaron Biblia en el colegio, donbaldo. .- Silencio, escuche señora: En el comienzo de todo, Dios creó el cielo y la tierra. La tierra no tenía entonces forma alguna; todo era un mar profundo cubierto de oscuridad, y el espíritu de Dios se movía sobre las aguas. Apague ese teléfono, señora. .- Es que me llama un cliente, donbaldo. .- Dios dijo: ¡Haya luz! Y hubo luz. Al ver Dios que la luz era buena, la separó de la oscuridad y la llamó día, y a la oscuridad la llamó noche. De este modo se completó el primer día. Después Dios dijo: “Haya una bóveda que separe las aguas, para que queden separadas.” .- Aló, si. Con ella. Hola cómo está. Mañana sin falta, a más tardar pasado mañana a primera hora después de doce despachamos. .- Y así fue. Dios hizo una bóveda que separó las aguas: una parte de ellas quedó debajo de la bóveda y otra parte quedó encima. A la bóveda la llamó cielo. De este modo se completó el segundo día. .- donbaldo, a propósito, ¿mandó la cotización por la estructura de la bóveda? .- Señora, estamos en clases de religión. Entonces Dios dijo: Júntense en un solo lugar las aguas que están debajo del cielo, para que aparezca lo seco. .- Podríamos mandar a comprar unas bebidas, donbaldo. .- No señora, en clases no se bebe. Y así fue. A lo seco, Dios lo llamó tierra, y a las aguas que se habían juntado las llamó mar. Al ver Dios que todo estaba bien, dijo: Produzca la tierra toda clase de plantas, hierbas que den semilla y árboles que den fruto. Y así fue. La tierra produjo toda clase de plantas: hierbas que dan semilla y árboles que dan fruto. Y Dios vio que todo estaba bien. De este modo se completó el tercer día. Entonces Dios dijo: Haya lumbreras en la bóveda celeste, que alumbren la tierra y separen el día de la noche, y que sirvan también para señalar los días, los años y las fechas especiales. .- donbaldo, tenemos que cotizar las lumbreras para el galpón, que no se nos vaya a olvidar. .- Lo que no se le tiene que olvidar, señora, es lo que le estoy leyendo. Le voy a hacer una interrogación con nota. .- Entonces léamelo de nuevo, porfi. .- Y así fue. Dios hizo las dos lumbreras: la grande para alumbrar de día y la pequeña para alumbrar de noche. También hizo las estrellas. Y puso Dios las lumbreras en la bóveda celeste para alumbrar la tierra de día y de noche, y para separar la luz de la oscuridad, y vio que todo estaba bien. De este modo se completó el cuarto día. Luego Dios dijo: Produzca el agua toda clase de seres vivos, y haya también aves que vuelen sobre la tierra. Y así fue. Dios creó los grandes monstruos del mar y todos los seres que el agua produce y que viven en ella, y las aves. Y al ver Dios que todo estaba bien, bendijo a los seres que había hecho. Les dijo: Tened muchas crías y llenad los mares, y haya muchas aves en el mundo. De este modo se completó el quinto día. Entonces Dios dijo: Produzca la tierra toda clase de animales domésticos y salvajes, y los que se arrastran por el suelo. Y así fue. Dios hizo estos animales y vio que todo estaba bien. Entonces dijo: Ahora hagamos al hombre. Será semejante a nosotros, y tendrá poder sobre los peces, las aves, los animales domésticos y los salvajes, y sobre los que se arrastran por el suelo. .- ¿Y a la mujer, donbaldo, dice cuando la hizo? .- Al hombre en sentido genérico, señora, no sea bruta, cuando dice hagamos al hombre se refiere a la raza humana; el problema de los géneros es posterior. .- ¡Ah! .- Cuando Dios creó al hombre, lo creó semejante a Dios mismo. Hombre y mujer los creó, ¿vio señora? y les dio su bendición: Tened muchos, muchos hijos; llenad el mundo y gobernadlo; dominad sobre los peces, las aves y todos los animales que se arrastran. .- Por eso yo tengo siete hijos, donbaldo. .- No, señora, usted tiene siete de puro viciosa, no por seguir ningún mandato divino. Después les dijo: Mirad, yo os doy todas las plantas de la tierra que producen semilla, y todos los árboles que dan fruto. Todo eso os servirá de alimento. Pero a los animales salvajes, a los que se arrastran por el suelo y a las aves, les doy la hierba como alimento. Así fue, y Dios vio que todo lo que había hecho estaba muy bien. De este modo se completó el sexto día. El cielo y la tierra, y todo lo que hay en ellos, quedaron terminados. El séptimo día terminó Dios lo que había hecho, y descansó. Entonces bendijo el séptimo día y lo declaró día sagrado, porque en ese día descansó de todo su trabajo de creación. ¿Cuál es su principal conclusión, señora? .- ¡Puchas que es trabajador Dios, donbaldo! .- No, señora, la principal conclusión que se saca de esta lectura, que en el caso suyo es una oidura, es que Dios tuvo miedo de haberse equivocado por lo cual implementó el control de calidad desde el principio para no embarrarla. ¿Capice? .- No me queda claro, donbaldo. ¿No dicen que Dios no se equivoca? .- Así he oído, señora, la verdad es que no entiendo mucho esta parte. Tal vez eso de que no se equivoca no es tan así, pero se contrapondría con la definición de Dios que dice que es el ser infinitamente perfecto, creador del cielo y de la tierra; o bien quien escribió el Génesis le puso demás con eso de que Dios vio que lo que hacía era bueno, ¿para qué necesitaba verlo, si era Dios? .- No sé po’s donbaldo, el profesor es usted. .- ...Entonces, si le puso en demasía, ¿cómo vamos a saber si lo demás del Génesis no está también exagerado?... Voy a tener que buscar en la Internet. Fin de la clase. P.S. FuéDiosquieninventóelcontroldecalidadynosotrosnoloempleamosnunca. El entrevistador: Como supongo que estará informado, estamos buscando un panelista para nuestro matinal. ¿Cree usted estar capacitado para el puesto? El postulante: ¡Absolutamente! Me gusta mucho desarrollar temas. Sobre todo si son de poca profundidad. El entrevistador: ¡Bien! ¿Le asusta quedar en ridículo? El postulante: Para nada, Soy capaz de hacer cualquier cosa y no me da vergüenza. El entrevistador: ¿Baila usted? El postulante: Desde luego. El entrevistador: ¿Le importaría una demostración? El postulante: Cuando usted diga. … Se oye una música de fondo (perdón, más bien una percusión de fondo, que de música no tiene nada). Nuestro candidato se menea al compás de la bulla tratando de parecer brasilero, con ridículos movimientos de caderas. El entrevistador: ¡Muy bien! Ahora, dígame, ¿cuáles son sus temas preferidos? El postulante: Me preocupo mucho de corrillos, rumores, moda y chabacanerías. El entrevistador: ¡Bieen! ¿Y tiene facilidad de palabra? El postulante: ¡Pero claro! Imagínese que soy capaz de hablar de lo mismo durante horas y repetir y repetir y repetir sin aburrirme. El entrevistador: ¿Tiene algún título profesional? El postulante: … Bueno, en realidad yo soy opinólogo, pero no me he titulado porque esa carrera aún no está en ninguna universidad. El entrevistador: Va a tener que hacer publicidades en sus intervenciones. El postulante: No hay problema, como la gente me cree, convenzo a cualquiera de consumir cualquier porquería. El entrevistador: Me parece un excelente postulante. ¡Queda contratado! La famosa y extinta Olga Guillot, una morenaza cubana que nos cantaba boleros con mucha sensualidad (en sus años mozos, porque después, ya no tanto... lo de sensuales porque seguían siendo hermosos) nos contó, siendo una adolescente, que había sido seducida muchos años atrás por un varón del cual no se sabe su edad, pero del que se sabe que tenía mucha experiencia en las artes amatorias. “Tú me acostumbraste a todas esas cosa y tú me enseñaste que son maravillosas…” le cantaba la morena al depravado que nunca pudo ser ni ubicado ni delatado para hacer justicia. Pero me tinca que lo de hacer justicia es hasta por ahí no más, porque parece que a ella le quedó gustando la cosa ya que, muchos años después, le cantaba al primero que se le atravesara por el camino: “¿Sabes de qué tengo ganas?... de que el sol salga de noche, del amor hacer derroche hasta hacerte enloquecer… de adorarte sin medida, aunque después de esos días, pasen 2 o 3 semanas sin mirarnos otra vez…” ¡Degenerados! El greenwashing es un concepto nuevo que está inundando la publicidad en el mundo. En realidad, su significado, tal como se le ve escrito, querría decir algo así como "lavado verde" o, en castellano es más preciso decir "eco blanqueamiento" y se refiere a una especie de campaña acometida por numerosas empresas que es ilusoria, es decir, que no es cierta y cuyo objetivo es mostrarse ante los consumidores como una empresa preocupada del medio ambiente, aunque ello sea solamente desde el punto de vista publicitario y no en los hechos concretos. En otras palabras, estamos hablando de prácticas publicitarias destinadas a desviar la atención sobre el real daño ecológico que determinadas empresas producen con sus actividades. Uno de los sectores económicos más tocados por este nuevo fenómeno, es el de la energía. En nuestro país, la principal empresa distribuidora de derivados del petróleo, con servicentros a todo lo largo, cambió su imagen corporativa hace muchos años y en cada local colocó un tótem gigantesco con un prístino color azul de fondo (un cielo limpio) el cual nos ofrece la ilusión de limpieza y de medio ambiente sin contaminación... y estamos hablando de la empresa que más contamina, porque no hay una sola moneda que entre a sus arcas que no sea producto de la venta de contaminantes atmosféricos. Pero el efecto, cuidadosamente estudiado por psicólogos, nos produce al mirar dichos tótems la sensación de ecología y limpieza planetaria y nos predispone favorablemente hacia dicha empresa. Una empresa productora de acero de nuestro país (uno de los procesos más contaminantes de la atmósfera), nos ofrece en sus publicidades, conceptos como "comprometidos con el medio ambiente", pero no nos dice de qué manera se concreta ese compromiso y a una persona normal, le resulta muy difícil darse cuenta que el mensaje es greenwashing, porque nos dedicamos a escuchar y a ver mensajes, pero casi nunca a analizarlos inteligentemente. Mac Donalds, la empresa norteamericana de comida chatarra, cambió en el año 2010 el color de la M de su tan famoso isotipo, de rojo a verde, porque está estudiado y aceptado que el color verde es un color más asociado a la ecología. Y otra vez, estamos hablando de una empresa que produce daño ambiental ya que sus principales materias primas son la carne y la soja, productos que, según los entendidos, alimentan la destrucción vegetal, principalmente en la amazonia brasilera. Greenpeace, la organización ecológica transnacional sin fines de lucro, ha tomado iniciativas en contra de la práctica del eco blanqueamiento publicitario mediante la proposición de legislaciones que detengan dicha práctica engañosa. ¿Por qué debería ser detenida? Porque si un consumidor es engañado haciendo que vea a la empresa como una empresa amistosa con el medio ambiente, queda propenso a consumir sus productos y, por lo tanto, colabora sin saberlo con la contaminación y la destrucción. Si nos fijamos en los envases de múltiples productos en los escaparates del comercio, veremos que muchos de ellos nos entregan mensajes de tipo ecológico, aunque nada tenga de ecológico, ni el producto ofrecido, ni menos el envase que lo contiene. ¿No sería más práctico y más colaborativo con la naturaleza que nos dijeran, por ejemplo: "este envase deberá ser devuelto al momento de la compra de uno nuevo, para su reciclaje"? El caso de las bebidas gaseosas en envases desechables calza perfectamente en este ejemplo. Lo mismo ocurre con las publicidades televisivas; productos que de ecológicos no tienen absolutamente nada, son mostrados en ambientes naturales agradables creándonos la imagen de ecología falsa en nuestro subconsciente. Aparte del color verde, términos como “natural” , “sostenible”, “green” , o “ecológico”, son impresos y mostrados en los envases, mensajes que producen la reacción esperada en el cliente, porque está demostrado que un comprador obedece a determinados mensajes casi subliminales que a fin de cuentas determinan su decisión de compra. Un parámetro que debería ser obligatorio de ser informado en los envases en todo el comercio es el de la huella de carbono del producto que se ofrece, pero si bien es cierto que ya se ha comenzado a hablar de huella de carbono y de su importancia, no es menos cierto que faltan muchísimos años para que una iniciativa de este tipo sea primero, legislada en todo el mundo y segundo, que sea adoptada por todos. El tema de la contaminación con plásticos, una de cuyas principales causas proviene de los envases desechables en todo tipo de productos, ya se ha legislado en muchos países, pero los lobbies empresariales han hecho que la aplicación de dichas leyes tarde muchos años en llevarse a cabo. En resumen, ante la preocupación cada vez mayor por la ecología y por el impacto negativo que los sectores productivos generan en el planeta, preocupación que a fuerza de ser repetida y repetida ya se va adentrando en la mente de los consumidores, las empresas que contaminan de una u otra manera, han reaccionado prestamente (inteligentes ellos) creando esta nueva práctica publicitaria destinada a engañar al público. ¿Y qué podemos hacer nosotros? En mi modesta opinión, muy poco en realidad. Nuestra demostrada costumbre de mirar la televisión con el rial colgando, de estar recibiendo mensajes estresantes en las noticias, con titulares en la parte baja de la pantalla y con imágenes múltiples repetidas una y otra vez, nos hace recibir con beneplácito los mensajes publicitarios porque nos los muestran en ambientes asociados a felicidad, armonía y ambientes agradables. Todo cuidadosamente estudiado por el monstruo más grande de los tiempos modernos: la publicidad. Pero eso es harina de otro costal. Una gran polémica se ha desatado en esferas oficiales, sociales y políticas del país, ante la iniciativa presentada por el partido Ecologista Verde consistente en una ley que prohíba a todos los chilenos el tirarse peos, en cualquier lugar, a cualquier hora y bajo cualquier circunstancia, sin importar qué alimentos haya consumido. La iniciativa tiene como finalidad el contribuir a la disminución de las emisiones de gases de efecto invernadero ya que, según señalan sus impulsores, cada peo emite del orden de uno coma cinco centímetros cúbicos de metano (gas dañino para la atmósfera) y que si se considera que una persona promedio se tira cinco peos al día, esto implica nada menos que ciento treinta y cinco metros cúbicos diarios o cuarenta y nueve mil metros cúbicos al año en nuestro país (dieciocho millones de habitantes). Se pensó en un comienzo, incluir esta proposición en la exposición del presidente Boric ante la asamblea de las Naciones Unidas, pero a última hora esto se desechó por el tema de los derechos humanos. La A.P.P.S. (*) y la A.P.R.C. (**) se encuentran enfrentadas por sus posiciones en relación al tema, que son absolutamente discrepantes y antagónicas entre sí, mientras que los gremios de la agricultura celebran la iniciativa porque, dicen, contribuiría a un aumento del consumo de perejil, por sus propiedades anti gases digestivos. (*) Asociación de Personas con Pituitaria Sensible. (**) Asociación de Peorros Reflejos de Chile. ¡Ganamos!... dijo el imbécil. Y se manifestó en redes sociales con mofa y con insultos... y no se da cuenta de que aquí no ha habido ni ganadores ni perdedores; no se sienta a pensar que en esta parada estamos todos comprometidos hasta el cuello.¡Un comunista menos!... dijo otro cuando alguien, desilusionado, manifestaba querer irse del país, producto del resultado del plebiscito.A mi juicio, este resultado, que en gran parte se debe a la obligación de ir a votar, lo que hizo que la mayor parte de la gente de edad que piensa de manera centrada y no en los extremos, se manifestara con su opinión. Y me pregunto: ¿qué habría pasado en las elecciones anteriores de representantes, si el voto hubiera sido obligatorio? Me respondo: ¡lo mismo, no más!... porque el problema es algo mayor, el problema es la ausencia de personas idóneas para dirigir, ausencia que hace que se presenten puras plastas y que tengamos que elegir puras plastas."Hay que defender el voto a voto saliendo a las calles"... dijo otro imbécil, azuzando a las masas a repetir lo que no queremos que se repita. Recuerdo a un tercer imbécil finado que, hace más de cincuenta años, llamaba a los mandos medios del ejército a rebelarse contra sus autoridades... tuvo que apretar cachete por varios años del país para que no lo tomaran detenido.Y en el entusiasmo de la pseudo victoria, le tiran barro a los comunistas. ¿Cuál será la causa de ese odio ancestral a los comunistas? Ni siquiera manifiestan desacuerdos con el comunismo... ¡No!... son los comunistas, señores a quienes hay que eliminar; de doctrinas no tienen idea, de odios sí.Y yo digo que el comunismo no habría existido, no habría nacido ni se habría esparcido por el planeta, si no hubieran habido injusticias, abusos y maltratos. La culpa del comunismo, la tiene el abuso, la injusticia y el maltrato; la sinvergüenzura y el aprovechamiento al amparo de la ley. Y si no me creen, miren lo que pasa en países como Finlandia, Dinamarca, Suecia... regímenes socialistas, pero con empresariado con una gran conciencia social... ¿y los comunistas?... no existen.Y en este odio tan profundo, ni siquiera somos capaces de pensar que tal vez la persona que nos sirve en el restaurante, o la que cuida a nuestros bebés, tal vez podrían tener esos pensamientos, y si los tuvieran, tal vez podrían echarle pichí al té que nos sirven... ¿verdad?.Somos interdependientes aunque no nos demos cuenta y, aunque no lo queramos, dependemos unos de otros muchísimo más de lo que podamos imaginarnos; todos dependemos de todos... y en esos todos, hay de todo, valga la redundancia.Y quiero aclarar, porque más de alguien estará pensando: "este que escribe está hablando de puro picado porque perdió..." que no estaba de acuerdo con aceptar la propuesta, pero que la no aceptación de la misma no me convierte en ganador en lo absoluto...y quiero aclarar, porque más de alguien estará pensando: "este que escribe es otro comunista más...", que estoy muy lejos de tener tales tipos de ideas, estoy muy lejos de los extremos... y sin embargo, me gustaría tanto que nos entendiéramos entre todos y que se acabaran los odios y rencores que no nos dejan avanzar.Y la prueba de que no avanzamos, es el frustrado reciente intento que se secó en las urnas.¡Ganamos!... dijo el imbécil. Luego de muchos intentos y lobbies en el cielo, el suscrito ha logrado algo que nunca nadie pudiera haberse imaginado: una entrevista nada menos que con Dios, quien ha accedido a responder a las preguntas que desarrollaremos a continuación para conocimiento de todos ustedes. He aquí lo conversado: .- Primero que nada y con todo respeto, ¿existe Usted? .- ¿Y cómo no voy a existir? ¿Acaso no se dan cuenta de que existo mirando la naturaleza? ¿O creen que la perfección se creó sola? La más elemental forma de vida en el mundo es una demostración de mi existencia y negarlo es una necedad. .- ¿Y por qué hay personas que dicen que Usted no existe? .- Mentes de pocas luces, razonamientos errados y conclusiones falsas. Muchas de esas personas me niegan por conveniencia o por ceguera. .- ¿Y, las personas que no creen en Usted, se irán al cielo? .- ¿Y por qué no? Irse al cielo es una consecuencia de actuar conforme a las propias creencias y a su conciencia. Lo que no podrán evitar es el correspondiente castigo por lo malo que hayan hecho. .- ¿Y Su infinita misericordia? ¿Y el perdón divino? .- ¿Quién dijo que yo perdonaba todo lo malo? .- Está en las sagradas escrituras… .- ¿Sagradas? ¿Por qué sagradas? .- Porque fueron inspiradas por Su Merced…o al menos eso es lo que nos enseñaron. .- Yo nunca he inspirado a nadie para que escriba nada. Lo sagrado de esos escritos se lo han arrogado hombres que son tan falibles como cualquiera. Y el resto se lo ha creído. Cuidado con el uso de mi palabra. .- ¡Aaah!... Entonces, volviendo al tema, ir al cielo, ¿es una posibilidad de cualquier ser humano? .- Absolutamente. .- Y los comunistas? .- Absolutamente. .- ¿Y los ricos? .- Los ricos también. Y muchos de los ricos tienen más mérito que el más pobre de los pobres porque han contribuido al aumento de la riqueza. .- Pero…¿y el tema de la mala distribución de la riqueza? .- ¡Aaah! Eso es otra cosa. Que un rico llegue al cielo no significa que no haya tenido que pagar por sus injusticias si las ha cometido. Llegará al cielo, por cierto, pero el camino que tendrá que recorrer para hacerlo es mucho más largo y pedregoso que el de otros que fueron más justos en este mundo. .- Quisiera volver a lo que dijo sobre que Usted no perdonaba todo lo malo. .- Yo perdono, pero siempre que se pague la culpa. Lo que pasa es que, hablando en nombre mío, han inventado eso de la absolución de las culpas como una manera de mantener a las gentes cerca de la religión; pero toda culpa debe ser pagada. Ustedes han confundido perdón con impunidad; toda persona tiene derecho a ser perdonada pero no tiene ningún derecho a la impunidad porque sería muy fácil pecar y pedir perdón. No es así el asunto. .- ¿Existe el infierno? .- ¡Absolutamente! De hecho, ustedes viven en un infierno. .- ¿Por qué lo dice? .- Porque se odian por toda clase de motivos, por política, por dinero, por ambiciones de todo tipo. Y que conste que son todos odios inventados y por ustedes mismos; yo no los he creado con odios, ustedes se los auto inventaron. .- Quisiera preguntarle sobre nuestro proceso constitucional, mi señor don Dios, ¿cree usted que estamos bien encaminados? .- A veces me arrepiento tanto de haberles otorgado el libre albedrío, porque amparados en ello, cometen tantas brutalidades que me dan ganas de matarlos a todos por lo brutos que son, pero como por definición yo soy infinitamente bondadoso, me tengo que aguantar. Se gastaron una cantidad brutal de dinero, que podrían haber destinado a fines benéficos, en organizar una parafernalia que no los está llevando a ninguna parte. Si bastaba con confrontar injusticias a reparar, con la actual constitución y enmendar, problema por problema hasta lograr un texto más acorde con los tiempos de justicia que les envuelven. Los estoy estudiando detenidamente y, cuando sea el momento, van a tener que responderme todos y cada uno por sus culpas... los tengo a todos identificados, señores. Y aquí, yo dejé de preguntar. Quiero comunicar a todos mis queridos amigos que, considerando que la muerte es el único acontecimiento cien por ciento probable del resto de mi vida (y del resto de la de ustedes también), he decidido solicitar que cuando me muera, cosa que no tengo la menor intención de hacer porque pretendo molestarlos con brutalidades hasta que ya no me quede ni una puta neurona; que cuando me muera digo, no me lloren ni den el pésame a mis deudos porque para ellos valgo más muerto que vivo, sino que vayan a dárselo a mis acreedores porque por esos lares estarán los dolores que duelen y que en el momento en que estén velando mi cuerpo, pongan como música de fondo la marcha fúnebre de la Heroica de Beethoven y, si mi velorio dura más que dicha marcha, entonces sigan con el segundo movimiento del concierto para violín del mismo autor y así hasta que me lleven. Y que por favor no vayan a salir con discursitos y con que el finado era el descueve y esas cosas porque yo no los voy a escuchar naca; más mejor (dijo el huaso) si hay algo bueno que decir de mi persona, díganmelo ahora que estoy vivo para que se alimente mi ego porque después serán palabras al viento.Se dirá tal vez que quise estar acompañado por la música hasta el último momento; nada más lejos de la verdad porque yo no estaré a la sazón capacitado para escuchar nada; consideren que ha sido un intento póstumo para que, escuchándola tal vez a algunos se les pase lo brutos y ¿quién sabe si de ahí para adelante les da por escuchar ese tipo de música para recordar a este amigo que los recomendará a cada uno de ustedes a don Jecho allá en el cielo? Saludo a Nuestros Niños. Quiero desearles un feliz día a todos los niños... y unos felices otros días también. Que vuestros Padres no se separen y permanezcan unidos siempre, que no os permitan ver violencias ni publicidades en la televisión, que os enseñen que a los animalitos domésticos hay que quererlos y no hay que maltratarlos, pero que no se les debe dar más importancia que a las personas, porque al fin y al cabo son animalitos y menos que hay que ponerles chalequitos y esas cosas, que os enseñen el respeto por todas las personas, especialmente por los mayores, que os enseñen a gustar de la música, pero de la buena música y, sobre todo, que os hagan leer mucho para que leyendo podáis cambiar el mundo con vuestra conducta cuando seáis mayores. Resultan increíbles los cambios que la tecnología ha introducido en nuestras vidas. Hace varios años atrás, pensar en transmitir un mensaje desde una parte a otra del mundo de manera instantánea era algo que ni el más visionario se imaginaba. Recuerdo yo cuando mandábamos cartas, planos o especificaciones a proveedores de equipos o insumos en otros países; el tiempo empleado en redactar y escribir las cartas o especificaciones o el tiempo empleado en hacer planos, hacían que el desarrollo de cualquier iniciativa que los involucrara fuera muy intensivo, por lo cual todo tenía un desarrollo lento, había que esperar que esa papelería llegara, que fuera procesada y que la respuesta tomara el camino inverso. Meses y meses gastados en travesías de papeles a lo largo del planeta. Y llegaron el télex, el fax, las calculadoras electrónicas, los programas de procesamiento de textos, las planillas electrónicas, los programas de dibujo... y todo acompañado de la maravillosa evolución de los ordenadores o computadores... hasta nuestros días en que el solo tener que prescindir de celular o del notebook nos deja prácticamente inoperantes, sin poder hacer nada. Nos tocó vivir el período del traslapo, el período del cambio de tecnología para hacer cosas (en realidad, aún estamos en dicha etapa) y hubo que adaptarse, hubo que aceptar que había que aprender, que había que dejar de lado la regla de cálculo y reemplazarla por calculadoras y planillas electrónicas. Tiempos difíciles... tiempos improductivos; claro, porque hubo que resignarse, aprender, cometer errores y partir, lentamente al principio. Y como dichos aprendizajes se llevaban a cabo en el entorno del trabajo, las ineficiencias fueron obligadamente absorbidas por los empleadores; lógico, en la casa uno hacía otras cosas. Recuerdo tan patentemente una conversación en el trabajo por aquellos años, en que uno de mis compañeros opinaba fehacientemente, que el computador nunca iba a masificarse, decía que iba a mantenerse solamente en el ámbito de oficinas y lugares de trabajo, pero nunca iba a llegar a los hogares... mientras tanto, los Atari comenzaban ya a deslumbrar en los hogares... y ya se hablaba tímidamente de procesadores de texto, de programación en Basic, etc. Y luego, la internet. Junto con la computación, se nos deja caer esta maravilla que nos permite llegar a cualquier parte, acceder a cualquier tipo de conocimiento, acercarnos entre todos para estar más comunicados al instante, conversar, mirarnos, vivir prácticamente metidos en ámbitos lejanos, informarnos al instante de lo que ocurre, opinar en línea, etc. Por aquellos años de internet naciente, recuerdo una charla de un experto que decía que esta nueva maravilla iba a hacer que las diferencias intelectuales entre las personas se aplanaran, decía que como las posibilidades que estaba brindando la internet estaban disponibles para todos por igual, concluía que necesariamente la brecha de conocimiento se iba a estrechar cada vez más. Desgraciadamente, el experto estaba equivocado. ¿Por qué? Pues, porque nada de eso ha ocurrido. Si bien es cierto que una parte de los usuarios han aprovechado positivamente las capacidades de las nuevas tecnologías, otra gran parte se ha quedado distanciada y no digo que no las usen, solo digo que las usan en banalidades, digo que las usan en cosas sin importancia, en cosas que no trascienden en sus intelectos; me refiero al uso indiscriminado de redes sociales para intercambiar soserías, cosas sin importancia, cosas que no denotan un aporte intelectual del transmisor, cosas que son recibidas y reenviadas sin un solo aporte personal, memes, videos, etc. En otras duras palabras, el grupo que antaño buscaba cómo aprender en librerías, en aulas, en conversaciones, hoy se encuentra a la vanguardia en las mismas búsquedas, pero con otras herramientas; mientras que aquellos que se preocupaban poco de aprender y que preferían vegetar, hoy vegetan pero al amparo de las nuevas herramientas que son usadas solamente para eso, para vegetar igual que antes. Pero las tecnologías han evolucionado, no solamente en los campos mencionados, si bien es cierto que lo que mejor percibimos está en el ámbito comunicacional. Los procesos productivos, por ejemplo, se han visto beneficiados con el gran aporte de los sistemas de control; hoy, una línea de producción de un determinado producto, puede ser controlada en todos sus parámetros mediante la tecnología y eso ha inducido tremendas economías de costos de producción. Una línea de montaje automática con solo una persona pendiente de una pantalla que le enseña cómo se desarrolla el proceso, un vehículo capaz de moverse solo prescindiendo del operador, sistemas automáticos de monitoreo de variables como temperaturas, humos, concentración de gases, tráfico de vehículos, etc., hacen hoy que las cosas sean más controlables, que se sepa más y nos dan herramientas para tomar acciones y corregir distorsiones. Sin embargo, para nadie es un misterio que las cosas en todo ámbito y pese a la tecnología, en lugar de mejorar, empeoran. Hasta ahora, las tecnologías nos han servido solamente para darnos cuenta que tenemos colapsado al planeta con contaminaciones de todo tipo, pero no nos están sirviendo para solucionar el problema; las tecnologías nos han servido solamente para tener comunicaciones al instante, pero a la vez han servido para que se nos llene de mensajes inductores al consumo o a determinadas simpatías de tipo político, pero no nos han servido para hacernos una idea acertada de qué debemos consumir o a quién debemos apoyar. En pocas palabras, a pesar de las tecnologías y su evolución, estamos peor que antes, con un planeta colapsado, con nuestras relaciones en estado de canibalismo, con un estado de injusticias peor que antaño, etc. Y a pesar de lo increíbles que resultan los cambios que la tecnología ha introducido en nuestras vidas. Era tanta la delincuencia que el Comité de Vecinos Honrados de ese país decidió pedirle a la autoridad que hiciera algo y la autoridad decidió mandar a la policía a hacer redadas y la policía hizo la primera redada y en la primera redada capturaron más de cinco mil delincuentes y los pusieron a disposición de los tribunales y los tribunales decidieron mandarlos a todos a prisión pero como eran tantos delincuentes no les alcanzaban las prisiones disponibles y estaban hacinados por lo que el Comité de Derechos Humanos decidió salir a protestar a las calles entonces la autoridad decidió diseñar un plan para invertir en prisiones y anunció que se iba a financiar con recursos públicos pero como el presupuesto estaba muy corto la autoridad decidió aumentar los impuestos y como los impuestos los pagan los vecinos honrados el Comité de Vecinos Honrados decidió pedirle a la autoridad que dejara la delincuencia tal como estaba nomás porque salía más barato y la autoridad decidió pedirle a la policía que no hiciera más redadas y la policía no hizo más redadas y la cosa quedó tal como al principio.Mientras tanto los poderosos se hacían los lesos y miraban para otro lado.Y colorín colorado este cuento se ha acabado.P.S. Y si alguien echa de menos los signos de puntuación, lo que pasa es que los delincuentes decidieron robármelos apenas decidieron soltarlos. Este artículo que publico a continuación, fue publicado en el año 2012 en otro portal, con motivo de una matanza en los Estados Unidos.Creo que amerita ser republicado a raíz de la locura del colegio en Texas... creo que lo dicho en aquel entonces, es absolutamente válido hoy y creo (es una pena lo que voy a decir) que seguiremos viendo locuras y cada vez con más frecuencia (que Dios no me oiga).Las Matanzas Lógicas.Y todos están consternados, horrorizados, impresionados…pero no se ve ningún arrepentido; me refiero a la matanza recién ocurrida es Estados Unidos.Y digo arrepentido porque esa sociedad en su conjunto tiene la culpa de lo que ocurre cada cierto tiempo. ¿Que qué es lo que ocurre? Ocurre que un loco influido por lo que ve a su alrededor, formado desde niño en una sociedad que premia la violencia, se descarrila y provoca estas tragedias que todos lamentan pero que nadie ataja.No se puede; luchar contra la industria de las armas es imposible, son demasiado poderosos y nunca permitirán que el negocio de vender armas a cualquiera se les escape de las manos; no importa quién sea el presidente, nunca se les podrá doblar la mano.Pasa lo mismo que con las drogas: invierten miles de millones de dólares en tratar de impedir que se produzcan y se trafiquen drogas, por lo general en otros países, pero resulta que en las películas, en la televisión, en las revistas y en todos los medios masivos de comunicación incentivan las drogas. Y si no me creen, vean las películas norteamericanas (Busco mi Destino, La Mujer 10, Apocalipse Now, etc, etc, etc, etc); hace muchos años que no veo una película cuyos protagonistas no consuman drogas; por algo será.Los norteamericanos han sido violentos toda su vida, y han practicado un culto a la violencia y al uso de las armas que raya en la locura: Bonnie and Clyde, dos asesinos asaltantes de bancos terminaron como héroes; a los pieles rojas los exterminaron a punta de rifle (y el cine premió a los victimarios), a los esclavos los mataban a su antojo, total eran esclavos, los principales personajes históricos del oeste eran matones, la película más violenta de la historia del cine (El padrino) es una de la que ha recibido mayor cantidad de premios Oscar; a los poderes públicos se enfrenta el poder de las mafias gansteriles que controlan todo, drogas , prostitución, apuestas y que, por ese medio, controlan una importante parte de la economía. Podría estar escribiendo por horas, citando ejemplos y hechos pero creo que la idea se entiende; son (y nos han contagiado al resto del mundo con su violencia y sus drogas) una sociedad insana y no hay forma de devolverse, no hay forma de deshacer la madeja y recobrar la sanidad social…¿Dije recobrar?... perdón, me equivoqué porque no se puede recobrar algo que nunca se ha tenido. Noticia en Desarrollo. "Tormenta política en EEUU por filtración: Corte Suprema podría revertir actual postura sobre aborto". "54% de los estadounidenses considera que el Tribunal Supremo debe mantener el fallo que protege el derecho constitucional al aborto". ¿Qué tiene de especial esta noticia como para distraer nuestra atención? Pues, que se trata de un tema trascendente del cual, por lo menos el suscrito, no tenía idea: el aborto en los Estados Unidos, en la principal democracia del planeta (al menos eso es lo que ellos pregonan, lo de principal) es absolutamente legal. Una mujer puede abortar sin que exista ninguna causal de tipo médico, es decir, basta con que se manifieste la voluntad de suspender una vida para que la ley proteja el crimen. Se habla en las noticias del caso Roe v/s Wade, que se refiere a un juicio en el año 1973 en el cual la Corte Suprema de aquel entonces, entregó su veredicto favorable al aborto y determinó con su sentencia, que cualquier mujer podía abortar con solo expresar su voluntad de hacerlo. Y este juicio nació a raíz del reclamo de una mujer (de nombre Norma McCorvey, alias Jane Roe) que ya había abortado previamente y que había tenido una hija a la que tuvo que entregar a la abuela en custodia por ser declarada adicta al alcohol y a las drogas, que de niña había tenido incidentes con la policía por robos menores, que pasó su adolescencia en internados, hija de madre alcohólica, que entregó en adopción a su segunda hija y que a los 21 años, habiendo quedado nuevamente embarazada se contactó con abogadas que presentaron el caso a la justicia con los resultados comentados pese a la oposición del Fiscal de la causa, Henry Wade. De esta manera, el aborto libre pasó a ser pan de cada día en el país del norte y resulta que hoy se descubre que las instancias judiciales están considerando revocar aquella sentencia con el fin de evitar las gran cantidad de abortos a que se someten las mujeres en ese país. Lo más lamentable, aparte del hecho de que el aborto sin causal médica es legalmente permitido, es que la sociedad norteamericana se encuentra en estado de conmoción porque hay atisbos de que se deslegalice. ¿Quiénes estarán detrás de los medios, azuzando para mantener el statu quo? ¿Serán las clínicas que prestan servicios abortivos? Está claro que hay dos corrientes, como en todo el planeta, que discuten, unos a favor y otros en contra; y la política no queda al margen porque los conservadores no son partidarios del aborto mientras que los más liberales sí lo son. Mi opinión: Queda una vez más demostrado que la moralidad de los norteamericanos roza la inmoralidad, tal como ocurre con el control de armas y con el control de drogas. Una creatura indefensa e inocente queda absolutamente desprotegida frente a una agresión criminal de una pseudo madre que no es capaz de confrontar las consecuencias de su placentera e irresponsable fornicación... y digo irresponsable, porque a estas alturas de la medicina, los medios para prevenir un embarazo son muchos y al alcance de cualquiera. God Save the USA. A estas alturas, deben ser pocas las personas que no manejan un automóvil, pero estoy casi seguro de que muy pocas personas saben cuál es la mejor manera de conducirlo para economizar combustible. Debido a la tan amplia importancia del tema del ahorro energético, ya sea para nuestros bolsillos o para evitar quemar más carbono que el necesario, me tomo la libertad de dar algunos consejos que tal vez ayuden a economizar cuando manejamos. Lo primero que tenemos que saber, es que el motor de un vehículo gira a distintas velocidades durante su periplo, que esas velocidades se las regulamos nosotros al pisar el acelerador y que el consumo aumenta una barbaridad mientras más alta sea su velocidad de giro. Si nos fijamos en el tablero de nuestro auto, veremos que hay dos diales en los que gira una flecha o indicador. El mayor de ellos es el que nos señala a qué velocidad viaja el auto y el segundo nos dice a qué velocidad está girando el motor; rpm es la unidad de medida de esta velocidad y significa "revoluciones por minuto" de giro del eje principal del motor o cigüeñal. Lo que debemos hacer siempre es mantener la velocidad del motor en el mínimo posible en la medida en que ello no nos produzca algún problema, como por ejemplo, si un motor en una determinada marcha gira demasiado lento, se puede detener y esto podría ser peligroso de acuerdo al entorno circundante. Los motores están diseñados para girar a poco menos de 1000 rpm en ralentí y a un máximo prudente de 3000. ¿Qué significa que un motor gire en ralentí? Pues, el ralentí es el estado de funcionamiento de un motor desenganchado y sin pisar el acelerador y, si pudiéramos manejar siempre a esa velocidad de giro, la economía sería grande, pero ello no es posible porque la potencia desarrollada por un motor en ralentí no es capaz de mover siquiera el vehículo, en otras palabras, si quisiéramos mover el auto en primera en ralentí solamente, se nos detendría el motor a menos que seamos tan hábiles como para lograrlo, pero ello no sirve para un manejo normal en la calle. Esto significa que, cuando queremos hacer que el vehículo tome velocidad, debemos pisar el acelerador para aumentar la velocidad del motor y con ello la velocidad del vehículo. En segundo lugar, debemos saber que los autos poseen distintas marchas que dependen de la velocidad en la ruta. Esto es algo un poco más complicado de explicar, pero trataremos. Como el motor girará siempre dentro de un rango de entre 1000 y 3000 rpm, los mecánicos inventaron lo que se llama la caja de cambios que es un conjunto de engranajes con el cual lograron que un motor a 2000 rpm, por ejemplo, fuera capaz de mover el auto en segunda marcha a una velocidad determinada y que fuera capaz de moverlo a otra velocidad mayor, pero siempre girando a 2000 rpm previo cambio de marcha en dicha caja. Una maravilla de la mecánica... que no son pocas. En otras palabras, nosotros seleccionamos la marcha o la combinación de engranajes más adecuada a la velocidad del vehículo, manteniendo la velocidad de giro del motor relativamente constante dentro del rango permitido. Ahí nacen primera (marcha), segunda, tercera, cuarta, quinta, y directa. Algunos vehículos no tienen ni cuarta ni quinta, pero en esencia es lo mismo. Entonces, cuando hacemos partir al vehículo al iniciar un raid, debemos hacerlo en la primera, una vez que notamos que el motor está girando muy rápido tenemos que pasar a la segunda y así sucesivamente. Y aquí de nuevo aplicamos el consejo inicial: nunca hacer que, sea en la marcha que sea, el motor se dispare en su giro, siempre tratar de mantenerlo a baja velocidad. ¿Cómo se logra esto¡?... pues, haciendo que cada marcha dure poco, es decir, cambiando de marcha a la inmediatamente superior pronto y no esperar a que el motor se dispare y, tan importante como lo anterior, pisando el acelerador con prudencia. Si somos prudentes con la velocidad de giro de nuestro motor, estaremos economizando combustible, créanme. Hay que decir que, en determinadas condiciones, en la carretera por ejemplo y con un auto caminando a 120 Km/hr será poco menos que imposible mantener una velocidad de giro del motor baja, pero aquí, de nuevo el consejo: tratar de hacer que el motor vaya a la menor velocidad posible. Esto quiere decir que, a alta velocidad, hay que poner la marcha más alta y no pisar el acelerador más de la cuenta, solo lo necesario para mantener nuestra velocidad de desplazamiento. Obviamente que estamos diciendo que el pisar el acelerador en exceso atenta contra la economía de combustible, pero de que hay que pisarlo, hay que pisarlo. El acelerador vendría a ser el enemigo necesario del ahorro de combustible, pero no puede ser ignorado porque si uno no lo pisa, no se mueve. En tercer lugar, hay que evitar al máximo utilizar los frenos. Esto no quiere decir que no haya que frenar; lo que quiero decir es que si, por ejemplo, vemos más adelante una luz que se puso roja, entonces en lugar de frenar al final del tramo, lo que hay que hacer es poner el coche en neutro, soltar el pedal del acelerador y llegar al semáforo pisando el freno solamente lo necesario. Con esto, durante todo ese tramo estaremos con el motor en ralentí, o sea, en consumo mínimo, pero moviéndonos. Cada vez que pisamos el freno de nuestro vehículo, estamos botando un poco de combustible sin necesidad. El combustible al quemarse en el motor nos entrega energía, velocidad y, si nosotros frenamos, convertimos esa energía en la que gastamos dinero, en calor que se disipa en el entorno de los frenos. Un derroche por donde se lo mire. En resumen: .- Nunca sobre girar el motor. .- Pisar el acelerador lo menos posible. .- Ocupar la marcha más alta que se pueda. .- Tratar de ocupar los frenos lo menos posible. No sé cuánto dinero se podrá economizar, ello depende del tipo de vehículo y de otros factores, pero de lo que sí estoy seguro, es de que sí se va a economizar combustible. Por otro lado, no sé si me habrán entendido en mis teorías, pero no importa, porque yo he gozado como chino exponiéndolas. Dice: "En medio de desaceleración económica, pago a Pymes se estanca en 49 días". En enero de 2019 se publicó la Ley de Pago a 30 Días, con la cual se esperaba que los clientes de pymes pagaran sus compras a un máximo de 30 días a partir de la fecha de emisión de la factura. En dicha ley, se contempló un plazo para normalizar los pagos bastante excesivo, plazo durante el cual los clientes de las pymes estaban obligados a no exceder los 60 días para el pago. Pues bien, los señores clientes se aprovecharon de esta puertecita abierta y algunos que ya pagaban a 30 o 45 días, se "acogieron" a la ley y comenzaron a pagar a 60 días porque "la ley los autorizaba". La mencionada ley, establecía en términos generales que luego de un plazo "prudente" no deberían quedar pagos a más de 30 días; en mi opinión esto sigue siendo un abuso, porque los pequeños proveedores de las grandes empresas tienen que pagar de inmediato el IVA de facturas emitidas que están pendientes de pago y, además, tienen que pagar intereses por deudas obligatorias para financiar sus costos de producción, mientras que sus clientes profitan de esos dineros adeudados, vaya a saber uno de qué manera, pero de que profitan, sí profitan. Pues bien, hoy, a tres años de publicada la ley, las noticias nos cuentan que "en medio de desaceleración económica, pago a Pymes se estanca en 49 días". Una burla por donde se le mire. Y mientras tanto, los señores congresales siguen perdiendo su tiempo en estudiar "retiros" de las cuentas individuales de los afiliados, haciendo de este tema el único tema en discusiones, mientras el resto de las cosas se rompe a pedazos. Reproduzco a continuación un artículo publicado por el suscrito en dicha ocasión sobre el tema. Abusos en Desarrollo. Hace un par de días, aparece en la prensa la siguiente noticia: “A un año del inicio de la crisis: Plazo de pago a Pymes disminuye 20% y alcanza los 49 días”. Estas son las noticias que le hacen hervir la sangre a las personas que quieren justicia por la vía pacífica. Si hubo una disminución de 20% y se está pagando a 49 días, ello significa que antes de esta disminución, se estaba pagando a 61.25 días, en promedio se entiende. Hay algunas empresas que pagan en un plazo menor y las hay, las más abusadoras, que pagan en plazos mayores. Hay que recordar que hace un año, se dictó la famosa (por lo impracticada) Ley de Pago a 30 Días, en la cual se establece que “el plazo máximo de pago es de 30 días a partir del mes 25 de publicada la ley en el Diario Oficial”. También se establece en dicha ley que “los dos primeros años el plazo de pago será de 60 días para permitir la adaptación de las empresas a la nueva normativa”. La misma ley, señores, que se dictó para “proteger” a las sufridas Pymes, les dio dos años y un mes para ser aplicada, además de que su vigencia es “a partir de cuarto mes después de su publicación en el Diario Oficial”. Agreguemos que en el período entre dicho cuarto mes y el plazo definitivo, se autorizó a los abusadores a pagar a 60 días, cosa que todos hicieron, aunque algunos de ellos lo estuvieran haciendo a plazos menores. Se fueron a 60 días porque estaban respaldados por la ley que quería terminar con los abusos que todavía no terminan, porque hoy, a un año de publicada la ley, los perlas están pagando a un promedio de 49 días. Díganme ustedes si no es para que a uno le hierva la sangre de pura indignación. Esto es lo que se llama abuso al amparo de la ley… y pobre del pequeño empresario que se atreva a protestar, porque lo van a clasificar como comunista y se le van a cerrar todas las puertas. Además, ¿a quién y por qué va a protestar si todo está legal? ¿Saben qué más cabros?... rompan estatuas no más. Que se me perdone la redundancia, pero creo que era útil reproducir el artículo. Somos todos unos derrochadores. Todos, sin excepción alguna, porque vivimos en un constante estado de derroche que contribuye aumentar los grandes problemas que nos están aquejando desde siempre, pero de los cuales nos hemos comenzado a dar cuenta solamente hace algún tiempo. Hablábamos hace algunos días (en realidad, el que habló fui yo, porque nadie manifestó opinión alguna relativa al tema central) en este mismo portal, sobre el calentamiento global y decíamos que su principal causa es el consumo energético voraz en que todos participamos. Hablamos de los distintos tipos de motores, por ejemplo, y sus rendimientos que nadie se imagina lo bajos que son. Pues bien, ahora vamos a ahondar aun más en el asunto. Claro, porque cuando se dice que un automóvil tiene un rendimiento de solo un 40 o 50% y nos admiramos, porque ya ahí aparece el primer gran derroche; en realidad deberíamos agregar que cuando vamos de un lado a otro en nuestro flamante SUV que tiene una potencia de 200 HP, lo que realmente necesitaríamos para hacer el mismo viaje en términos relativamente parecidos, es una potencia equivalente a la vigésima parte de esos poderosos 200 HP... y tal vez menos. ¿Se acuerdan ustedes de la Citroneta? Pues bien, ese vehículo también nos trasladaba y llegábamos a destino, pero solamente tenía una potencia de menos de 10 HP. Es decir, con menos de 10 HP un coche nos puede llevar de un sitio a otro, eso es un hecho demostrado. Hagamos un ejercicio. Si suponemos que lo que se ocupa realmente en energía mecánica para movilizarnos es aún menor a 10 HP (¿digamos 5 HP y quedamos sobrados?) y si aceptamos que el rendimiento de ese coche (de 10 HP de potencia) es de 50%, entonces estamos descubriendo que con 5 HP nos sobra (lo que es evidente) para trasladarnos (¿serán 2.5 HP?) y que cuando nos subimos a una SUV de 200 HP, estamos derrochando nada menos que 195 HP. En otras palabras, si nuestro flamante vehículo rinde 10 kilómetros por litro de bencina, eso significa que por cada kilómetro recorrido, estamos botando 9 litros y tres cuartos... ¡Por cada kilómetro recorrido!... Una brutalidad... un derroche por donde se lo mire... totalmente innecesario. Y la demostración de la veracidad de mi afirmación es el hecho de que un ciclista también llega a su destino, pero gastando una ínfima potencia que le aporta su cuerpo porque ¿cuánta potencia desarrolla una persona? Botamos, literalmente, el 97.5 de la energía que consumimos en este ejercicio comparativo. Pagamos 100 en combustible y ocupamos sólo 2.5... y tal vez menos. ¿Cómo será la cosa con los aviones? El ser humano, es el único animal del planeta que derrocha energía y ese derroche es el que nos ha llevado a sobrecalentar la atmósfera ya a estas alturas, sin vuelta atrás. El gasto energético de los animales, sin ser inteligentes ellos, es el necesario y suficiente para satisfacer sus necesidades. A algunos, la naturaleza les dotó de pelaje que es una envoltura aislante; un gato negro puede estar al sol en pleno verano y no sentir calor, o uno blanco puede dormir a la intemperie en la noche y no sentir frío. Nosotros prendemos estufas, tenemos calefacción central, frazadas térmicas y guateros, o sea, consumimos energía ajena para no morirnos de frío. Y dicho consumo de energía, de nuevo es con rendimientos muy bajos. Prendemos una salamandra y el 80% del calor que produce lo botamos por la chimenea; calentamos agua para el guatero y hervimos dos litros para ocupar solamente uno. A niveles industriales, la cosa es peor todavía. ¿Sabían ustedes que para fundir los componentes que conforman el vidrio, las temperaturas del horno son mayores a 1000°C y que la mayor parte de la energía que se gasta se va a la atmósfera en forma de calor no aprovechado? Peor todavía, ¿sabían ustedes que estos hornos tienen que estar encendidos día y noche y que no se apagan nunca, solamente una vez al año para hacerles mantención? Cuando se habla de descontaminación y nos inducen a llevar nuestras botellas de vino vacías a un sitio para que se las lleven y aprovechen, estamos colaborando al derroche sin darnos cuenta. Claro, porque ese vidrio será fundido en aquellos hornos, en circunstancias de que lo que se debería hacer es que la viña recolecte las botellas, las lave y las vuelva a ocupar. Pero no se hace porque es muy caro para las viñas. ¡Derroche! Por donde se le mire. Sigamos, ¿sabían ustedes que para producir acero, las temperaturas del horno son un poco más bajas solamente? ¿Y que también estos hornos permanecen encendidos día y noche, casi todo el año? Afortunadamente hoy existen los hornos de inducción eléctrica, que son de rendimientos algo mayores. Necesidades de la tecnología, me dirá alguno. Sí, necesidades de la tecnología, pero caramba a qué extremos nos han llevado las necesidades de la tecnología. ¿Hablemos del agua? ¿Cuánta agua necesitamos para lavarnos las manos y cuánta ocupamos realmente? ¿Cuánto rato dejamos escurrir el agua en el lavamanos o en el lavaplatos sin que la estemos ocupando? ¿Cuánto rato dura nuestra ducha y cuánto debería durar? Gastamos agua y la dejamos escurrir por el alcantarillado, mezclándola con venenos y otras impurezas sin que nos dignemos economizarla porque total, la cuenta no es tan cara que digamos. Me pedía una linda sobrina hace pocos días que inventara una ducha instantánea porque, me contaba, que en su departamento al abrir la llave del agua caliente para ducharse, ésta tardaba más de cinco minutos en llegar caliente al piso en que está. Invente algo, Tío, me decía. Y me puse a inventar (A inventar a inventar, que el mundo se va a acabar) pero me acordé de lo que me dice mi hijo mayor siempre: "Pregúntale al Google"... y le pregunté al Google. Resulta que dicho aparato ya está inventado... y estoy trayendo uno para probarlo. Cuando lo haya probado les voy a contar los resultados si es que son positivos, pero claro que dicho cuento tendrá intenciones comerciales, lógicamente. Volviendo al tema del agua, es impresionante la cantidad de agua que derrochamos sin darnos cuenta a nivel doméstico. ¿Se imaginan a nivel de restaurantes, baños públicos y procesos industriales? Las plantas de energía solar son grandes consumidoras de agua... y no se reaprovecha. Una gran cantidad de procesos industriales ocupa agua para enfriar, pero pocos son los que la recirculan. Ni hablar de los procesos mineros; estos procesos son los mayores consumidores del planeta pero, a causa de la falta de agua y de las presiones de las comunidades, se están preocupando del problema y ya se ven las primeras plantas de desalinización. Derrochamos energía... y este derroche nos ha llevado al extremo de que el calentamiento de la atmósfera nos está dejando sin agua, la que a su vez derrochamos inconscientemente. Pero tarde o temprano, más tarde que temprano, vamos a tomar conciencia y vamos a cambiar nuestras conductas, ya verán. El problema es que ese tarde o ese temprano será demasiado tarde porque la cosa ya no tendrá vuelta atrás. Además, ¿quién estaría dispuesto a subirse a una Citroneta y a dejar la SUV de lado? Al día siguiente de una reunión social en mi casa, en la que quedaron un par de bolsas de papas fritas sin abrir, de esas papas fritas que son tan publicitadas en la televisión, se me ocurre probar algunas entre comidas. Y me doy cuenta de inmediato de un fenómeno que me hace investigar, porque ocurre que con este producto, cuando terminé de consumir una pequeña cantidad y podría decir que no fue el hambre lo que me motivó a su consumo, la sensación de hambre y casi una desesperación por comer más me invadieron y casi me obligaron a comer y comer dichas papas fritas, hasta que un buen trago de agua logró sacarme de esa desesperante adicción antes de acabar con la bolsa entera. Dos fenómenos se produjeron: el primero una sensación de que, pese a que la cantidad consumida no era poca, el cuerpo no se sentía satisfecho y pedía más y más. El segundo fenómeno es el hecho de que se me exaltó el hambre sin que uno se dé cuenta. Y vamos al Google. ¡No te murái nunca, Google! El País, 12 de dieciembre de 2005. Un aditivo que potencia el sabor... y el hambre. Una investigación indica que el glutamato que se añade a muchos alimentos despierta voracidad. Investigaciones realizadas en modelos experimentales en la Universidad Complutense de Madrid por Jesús Fernández-Tresguerres, Director del Departamento de Fisiología de la Facultad de Medicina, sugieren que la ingesta de alimentos que contienen glutamato monosódico, un potenciador del sabor conocido como E-621, despierta un hambre ansiosa, hasta el punto de que incrementa la voracidad en las ratas estudiadas en un 40%. Según estas investigaciones, el glutamato actúa sobre las neuronas de una región cerebral llamada el núcleo arcuato, e impide el buen funcionamiento de los mecanismos inhibidores del apetito. El E-621 es muy utilizado como aditivo en patatas fritas y otros aperitivos envasados. https://elpais.com/diario/2005/12/13/salud/1134428401_850215.html Convivirpress, 27 de marzo de 2022. La sensación de hambre se relaciona con los niveles de glucosa en la sangre y/o de glucógeno en hígado; es fisiológica y comienza después de pasar varias horas sin comer. El apetito se desencadena por las sensaciones organolépticas del alimento (olores, sabores, etc.) por la visión de los alimentos, por su presentación, etc. El exceso de sabores grasos y dulces y la potenciación del sabor a través de saborizantes, edulcorantes y exaltadores del sabor como el GMN -glutamato monosódico, de origen químico: E 621- excitan a nuestro sistema nervioso impidiéndole activar las vías de saciedad a nivel del hipotálamo. Entonces comemos más de lo que necesitaríamos… lo que no significa estar bien nutridos, ya que los químicos que contienen estos alimentos están desprovistos de nutrientes y no dan energía; así a lo largo del día nos “llenamos” con calorías vacías de nutrientes. Y esto se suma a la gran difusión de avisos publicitarios que etiquetan a estos alimentos (mejor llamados “productos alimentarios”) como “ricos” y que no “engordan” y están al alcance de todas las personas. https://www.convivirpress.com/sociedad-obesogenica/ Algunos otros datos sobre este elemento: ¿Qué es el glutamato monosódico y qué daños causa? El glutamato monosódico o E621 daña el sistema nervioso y sobre-estimula a las neuronas llevándolas a un estado de agotamiento, y algunas eventualmente morirán como consecuencia de esta estimulación artificial. Además, que los niveles de glutamato en la sangre sean más altos contribuye a malestares físicos. Es un potenciador del sabor que provoca que las carnes procesadas y la comida congelada sepan más frescas, los alimentos enlatados tengan menos sabor 'metálico' y los aderezos sepan también mejor. El E-621 está considerado por las agencias alimentarias de todo el mundo como un "aditivo no problemático e inocuo, para cuyo uso no hay límites a ninguna edad". Organismos como la Organización Mundial de la Salud (OMS), la Organización sobre la Alimentación y la Agricultura (FAO), la Food and Drug Administration (FDA) de Estados Unidos o la Agencia Europea del Medicamento, han declarado que su uso como aditivo no es peligroso. "No existen cantidades autorizadas ni límites impuestos a este saborizante, que incluso llega a sustituir a menudo a la sal por su agradable sabor y por incrementar la palatabilidad de los platos y los alimentos preparados". Pero su uso creciente en alimentos envasados podría tener efectos graves indirectos sobre la tendencia a la obesidad al aumentar la sensación de hambre, y a partir de ciertas cantidades, también podría tener efectos tóxicos sobre el organismo del consumidor. "Hemos realizado", explica Fernández-Tresguerres, "diferentes investigaciones con ratas adultas, en crías recién nacidas y en ratas gestantes, a las que hemos inyectado glutamato monosódico en altas dosis. En todos los casos hemos observado que modifica el patrón de conducta del apetito y la saciedad, y también hemos visto efectos neurotóxicos, mayores cuanto más inmaduro o vulnerable fuera el animal estudiado. Esa neurotoxicidad destruye partes del cerebro involucradas en el control del apetito y disminuye, además, la producción de la hormona del crecimiento, responsable de que haya más músculo y menos grasa. Y esto también lo hemos comprobado en ingesta por vía oral". ¿Qué más se puede decir? A comprarles papitas fritas a los peques... es que son tan ricas. ¡Una monstruosidad!... amparada por las leyes. Esta frase, que puede parecer casi vulgar o humorística, cobra una validez que raya en lo vital para la especie humana. ¿Por qué? Pues, porque el mundo entero se encuentra hoy en una encrucijada, casi a estas alturas irreversible, de subsistencia por los problemas que hemos causado al planeta y que lo tienen al borde del colapso. Y no me estoy refiriendo a las guerras y conflictos armados en los que mueren miles de personas, algún racionalista diría que las muertes de esos miles de personas le hacen bien a la especie, ya que se contraponen a la sobrepoblación que es otro problema que, a la larga, nos va a terminar liquidando a todos; me refiero al fenómeno de calentamiento de la atmósfera debido a la acción humana. El fenómeno del calentamiento de nuestros cielos sin que nos demos cuenta, ha sido un fenómeno progresivo a través de los siglos, al principio casi irrelevante, desapercibido, pero a estas alturas se trata de una acción casi suicida en la que todos, sin excepciones, colaboramos de una u otra forma. ¿Cuál es la causa primerísima del calentamiento global, si no la única? Pues, los procesos energéticos. Los procesos de transformación de energía que ocupan la totalidad de las acciones de personas y organizaciones en la vida diaria. Para vivir hemos inventado, de manera refleja en sus comienzos, que debemos transformar energía sin la cual nos sería todo muy difícil; la energía existente en el entorno, nos otorga calor, movimiento mecánico y luz. Sin ellos, otro gallo nos cantaría; todos consumimos energía para darnos comodidades: gas o electricidad para cocinar o para calentar agua con la que nos bañamos, combustibles para movilizarnos de un lado a otro, electricidad para alumbrarnos en las noches y para mover sistemas de calefacción o de aire acondicionado, combustibles para todo tipo de procesos industriales, energías que en un grado muy superlativo, son extraídas de combustibles fósiles y que como subproducto, botan anhídrido carbónica a la atmósfera. Y dicho gas es el principal responsable del calentamiento. El drama comenzó con la revolución industrial. A un señor cuya identidad se desconoce se le ocurrió inventar una máquina movida por la energía del vapor de agua, agua que debía ser calentada con leña o con carbón en una caldera; otros señores la perfeccionaron y se llegó al barco a vapor, a la locomotora a vapor y a los locomóviles industriales, todos equipos que usaban (y desgraciadamente que aún usan como en el caso de las locomotoras) estos combustibles. Estos procesos de transformación de energía química de un combustible en calor y luego en movimiento, son procesos altamente ineficientes, derrochadores; se cuenta que una locomotora a carbón tiene un rendimiento del siete por ciento, es decir, por cada cien unidades de energía que consume, siete son aprovechadas y transformadas en movimiento mecánico mientras que las otras noventa y tres son derrochadas en forma de gases calientes y de calentamientos por roce de los componentes de la máquina. China, que es uno de los países del planeta que cuenta con la mayor red ferroviaria, usa aún locomotoras a carbón de manera mayoritaria... nos podemos imaginar la cantidad de energía que se desperdicia. Los motores de combustión interna de automóviles y de todo tipo de vehículos, son más eficientes, pero no mucho más. Un motor de automóvil movido por gasolina tiene una eficiencia de veinte a treinta por ciento y uno de tipo diesel entre treinta y cuarenta y cinco por ciento.. Y el mundo se mueve entero con este tipo de motores. Los motores modernos de aviación poseen una eficiencia de alrededor de un cuarenta por ciento, con consumos estratosféricos de combustible, todo lo cual nos puede dar una idea del verdadero embrollo en que estamos metidos, porque necesitamos movernos, necesitamos cocinar, calentarnos en invierno o refrigerar alimentos. ¿Y la electricidad? Aquí llegamos, podría decir alguien, a acercarnos a una solución al problema, pero no es tan así, porque resulta que un motor eléctrico normal, tiene una eficiencia de alrededor de un cincuenta por ciento no más y si consideramos que la electricidad que consume es generada por medios térmicos en lugar de hídricos, estamos casi en las mismas. Las matrices energéticas de la mayoría de los países del mundo no tienen la hidroelectricidad como su primera fuente de generación. Entonces llegan los inventores, que de ellos hemos estado llenos toda la vida, e inventan la forma de producir electricidad a partir de la energía del sol. ¡Brillante!... Diría más de alguien... una genialidad que por fin nos va a permitir dejar la nefasta dependencia de los combustibles fósiles que tanto contaminan. Brillante invento, tenemos que convenir. Pero hay que advertir sobre los problemas que conllevan estas nuevas tecnologías, de lo cual se habla muy poco... ¿por ignorancia?... ¿por conveniencia? En primer lugar, hay que revelar que un panel solar, según las normas internacionales, es calificado y etiquetado según la máxima potencia que es capaz de producir en condiciones ideales, es decir, con el sol a noventa grados contra el panel y que la potencia real que dicho panel nos será capaz de entregar durante un determinado período, dista muchísimo de aquella potencia máxima. En términos reales, la potencia promedio de un panel solar debe andar en el orden del veinte a treinta por ciento de su potencia nominal. ¡Grosso problema! Porque si en nuestro hogar queremos tener tres mil watts de potencia, no significa que solucionaremos el problema con diez paneles de trescientos Watts. En segundo lugar, la energía solar la tenemos solamente durante el día; ello significa que si queremos aprovecharla en la noche, tendríamos que almacenarla en baterías, baterías que son caras (y cuyo precio aumenta en demasía la inversión con lo cual desalienta la decisión), que tienen una vida limitada y que son contaminantes a su vez. Entonces las legislaciones de los países que promueven la energía solar, dejan la solución del problema en manos de las empresas eléctricas, empresas que fomentan la instalación de paneles y que, pregonan, le comprarían al cliente toda la energía que no utilice. Pero ocurre que la energía que le compran al cliente se la pagan (en términos nominales solamente, porque el dinero nunca fluirá hacia dicho cliente) a mitad del precio que le cobran... y como el sol colabora solamente y principalmente en horas en que los hogares usan muy poca energía eléctrica, nos compran casi toda la energía captada durante el día y nos venden toda la energía usada en la noche. Un gran negocio... pero para las empresas, porque instalan fuentes de energía en los hogares, sin incurrir ellas en el costo de instalación que es cobrado al cliente. En tercer lugar, hay que mencionar que la energía solar es una modalidad que sirve de manera eficiente solamente cuando es captada en un techo o lugar determinado y es usada en el mismo lugar. Hemos oído hablar del problema de desarrollo de este tipo de energía debido a la carencia de "carreteras" transportadoras desde los centros de captación hasta las ciudades. Se hace necesario invertir en redes transportadoras, redes que, a la larga, son financiadas por todos nosotros, en circunstancias de que si instaláramos paneles en nuestros techos, dichas redes sería innecesarias. En dicho caso, falta que los señores inventores se preocupen del tema de las baterías. En cuarto lugar (y aquí es donde realmente tendrían que intervenir nuestros inventores) está el siguiente hecho: Los paneles solares existentes son tremendamente ineficientes en términos de transformación de la energía que captan desde el sol. En Santiago, durante el mes de diciembre, la radiación solar a mediodía (en la hora de mayor posibilidad de aprovechamiento) llega a una media de ochocientos cincuenta a novecientos cincuenta Watts por metro cuadrado. Pues bien, si consideramos que un panel solar tiene una superficie de un metro y medio cuadrado y que tendría una potencia (especificada en las condiciones anteriormente descritas) de trescientos Watts, ello significa que por metro cuadrado, dicho panel genera doscientos Watts en condiciones ideales cuando el sol, en dichas condiciones, nos entrega una radiación de novecientos Watts por metro cuadrado, entonces uno llega a la conclusión de que aún falta mucho por inventar en relación con estos elementos. Doscientos Watts sobre novecientos, dan un aprovechamiento de solo un veintidós por ciento. Ergo... ¡A inventar, a inventar... que el mundo se va a acabar! Mañana 11 de marzo de 2022, Chile vivirá otra fecha histórica en su derrotero democrático de las últimas décadas.: cambio de gobierno; traspaso de mando desde un grupo que ha demostrado que su principal característica a través de los años, es la del abuso y el aprovechamiento al amparo de las leyes, leyes que en su espíritu tratan de evitar abusos y aprovechamientos, pero que "expertos" se encargan de obviar o eludir ese espíritu en provecho de dicho grupo, a otro grupo que ostenta a su vez la bandera de la justicia, pero con pinceladas, digamos mejor con manchones de odio, en contra de los primeros. No es la primera vez... ni será la última. Cambio de mando. Los otrora criticados se convierten en críticos y los otrora críticos se convierten en criticados. Y no importa si las cosas se hacen bien o mal, como son del otro grupo, hay que encontrar todo malo y oponerse a todo. Mientras tanto, el grupo de gentes que quisiera algo mejor para los devenires, mirará de manera estática cómo pasan los odios de un lado para el otro. Un ejemplo vergonzoso de esto es la irresponsable actitud de una senadora a la que se le chispoteó que "iba a tomar palco". Y digo irresponsable no porque se le haya quedado abierto su micrófono, sino porque ella debería, por su deber como parlamentaria, hacer todo lo que esté a su alcance para que las cosas vayan bien... pero como el nuevo gobierno es de los rivales... Dios quiera que vengan tiempos mejores; Dios quiera que, al cabo de cuatro años, respiremos aliviados aires más aliviadores que los aires que se respiran por estos días. ¿Qué piensan ustedes? Personalmente, me siento pesimista... claro, me siento pesimista por todos los aconteceres que nos bañan: una comisión constitucional que quiere refundar todo, no importa que lo fundado esté bien... ¡Hay que refundar aquí!... una situación internacional que va de mal en peor y con pocos visos de solución a corto plazo... y a largo tampoco, un país, China, que se está apropiando de todo, energía, producción de todo tipo de productos, compañías mineras, etc., mientras nosotros miramos cómo se apropian en la tele con el rial colgando, los precios de la energía cada vez más altos, emitiendo cada vez más polución al ambiente sin una miserable conciencia ecológica. La verdad es que, si hiciéramos un cócktail con todos estos ingredientes y lo agitáramos bien, yo creo que el trago resultante sería la más prístina de las mierdas. Una pena. Hace cincuenta y dos años y unos pocos meses, hubo también un cambio de mando en el que el grupo entrante traía consigo la consigna del odio. Poco duraron... hubo reacción y la cosa terminó en tragedia. Pueda ser que esta vez... pueda ser que este nuevo gobierno tenga éxito, al menos en lo que respecta a eliminar algunas injusticias en beneficio de los marginados, que haya trabajo, formal, bien remunerado, que los trabajadores se pongan la camiseta y hagan bien las cosas, que se creen empresas productivas, que fabriquemos baterías de litio, paneles solares, que desalinicemos agua del mar para parar esta sequía, que dejemos de entregar nuestro recursos a empresas extranjeras, que se acaben las evasiones tributarias, que cambiemos para siempre la matriz energética para no depender nunca más del petróleo, que los empresarios comprendan que no hay mejor colaborador con su riqueza que un trabajador bien remunerado, en fin... porque si no... ¡Que Dios nos pille confesados! El mundo del deporte no se dejó estar y reaccionó de inmediato ante la invasión rusa a Ukrania. ¡Bravo! Diría uno... pero resulta que las medidas distan muchísimo de ser medidas que dañen patrimonios o la economía de los agresores.El club Manchester United, reaccionó: "cancelará" el acuerdo de patrocinio con la compañía aérea Aeroflot, que le reportaba cincuenta millones de dólares por temporada (al club... pagados por la compañía rusa).El club Shalke 04 de Alemania, anunció que "eliminará" la publicidad de Gasprom, compañía rusa proveedora de gas, de su camiseta. Este acuerdo le reporta al club once millones de dólares al año, millones de dólares que ya no deberá pagar la compañía rusa.He puesto "cancelará" o "eliminará" entre comillas, porque ni siquiera es un hecho consumado, son solo manifestaciones de intención... a futuro.A ver si entendí bien.En ambos casos, seguramente se pretende colaborar con la "asfixia" económica con que se pretende hacer que el régimen ruso retroceda y abandone Ukrania; pero resulta que lo que se lee es que, en ambos casos, se les alivia la caja porque ya no deberán pagar por publicidades que, con los acontecimientos actuales, ya no van a servir para nada. ¿No habría sido mejor mantener los contratos y obligar al pago de los dineros?Una más de "Occidente".... y mientras tanto, el ejército ruso ya está llegando a Kiev. Y se desató la hecatombe. Se hizo realidad lo que todos temíamos pero que nadie fue capaz de impedir que ocurriera; los líderes mundiales, que suponemos que dirigen a las naciones para impedir brutalidades como la que inició Rusia en Ukrania, se limitaron a proferir ridículas amenazas de sanciones económicas y no fueron capaces en absoluto de impedir que el ex agente de la KGB se saliera con la suya y mandara las tropas de su país a la región del Donbass. Claro, si ya los había probado hace siete años con la anexión de la península de Crimea y nadie había sido capaz de llamarlo a terreno... puras sanciones económicas ridículas. ¿Sabían ustedes que Ukrania es, en la actualidad, uno de los países con mayores recursos naturales de Europa? Leía, en algún portal, un interesante artículo que contaba que este país cuenta con los mayores recursos mineros del continente, que tiene la mayor superficie agrícola y por lo tanto es líder en agricultura y alimentos. Y muchos otros atributos económicos que la colocan en calidad de potencia en varios aspectos; entonces, ¿se entiende el actuar del ex agente de la KGB? Así estamos... ¿Cómo iremos a salir?... ¿Qué irá a pasar? Se me imaginan cosas... cosas que van a ocurrir y que se van a sumar a las cosas que están ocurriendo... y solo en nuestro país: A la falta de agua que está matando de sed a los animales y a los sembrados, se va a agregar carestía en los precios... en todos los precios... bencinas, gas, productos agrícolas, tarifas de viajes, hoteleras, papeles, van a verse afectados los fondos de jubilaciones, los sueldos de los que trabajan, van a subir aun más los intereses bancarios, las dueñas de casa van a tener que hacer aun más malabares para poder hacer que les alcance el poco dinero con que subsisten ellas y sus proles, las bolsas de valores se van a desplomar y, aun cuando esa dueña de casa o ese jubilado nada tengan que ver con el conflicto que ocurre a miles y miles de kilómetros de distancia, conflicto en el que no tienen ninguna injerencia directa, son ellos y toda la gente modesta quienes van a verse más afectados por las locuras de quienes dirigen las naciones. Y ni pensar, por favor, en lo que podría ocurrir si algún militar de cabeza caliente convence a algún señor para que autorice el uso de armamento nuclear. Son las consecuencias, mis queridos amigos, de lo febles que son las democracias. Esas debilidades del sistema, permiten que un ex agente de la KGB, o que un fanático del Islam, o que un militar desquiciado, o que un extremista de izquierda, o que un sinvergüenza declarado, lleguen a ocupar las primeras magistraturas y los cargos administrativos de los países mientras sus habitantes no se dan cuenta de la tremenda guaneada que se mandaron con haberles dado preferencias en las urnas... y lo peor de todo, es que la van a volver a guanear, una y otra vez... porque el sistema es feble, es absurdo, no tiene ninguna lógica. Así que, a esperar, a mirar las noticias de la tele entre avisos y avisos publicitarios, para confirmar las previsiones de este loco pesimista que cree que en lugar de avanzar, estamos retrocediendo y que, en un momento determinado, nos vamos a estar matando unos a otros... porque parece que pa' allá va la cosa. ¡Cómo me gustaría estar equivocado! La megasequía tiene a más de la mitad de las comunas del país bajo decreto de escasez de agua; camiones aljibe las recorren desde hace tiempo para calmar la sed de sus habitantes; la Dirección General de Aguas está dictando decreto tras decreto con el fin de poder sobrellevar la falta del vital líquido; el 2021 fue el cuarto año más seco de la historia en materia de precipitaciones; el 72% de la superficie de Chile sufre de sequía en algún grado; "Ya no más duchas de media hora" nos dice el Gobernador Claudio Orrego y agrega que "... nadie puede descartar un eventual racionamiento de agua en la RM"; la laguna de Aculeo se secó, producto de la sequía (algunos acusan que es por causas distintas); "Vamos a tener menos agua y vamos a tener más temperatura en toda la zona centro norte y centro sur del país" nos dice el Ministro de Obras Públicas; los animales se mueren en el norte chico por falta de agua... y suma y sigue. Estamos ante una crisis de la cual salir no va a ser fácil, estamos ante una crisis que debió ser pronosticada con mucha antelación para evitar llegar a estos extremos. Lo del racionamiento de agua que se ve venir, es el menor de los problemas que van a ocurrir; probablemente, en muy poco tiempo nos estemos matando entre nosotros, entre los que no nos hayamos muerto de sed o de enfermedades producto de la falta de limpieza... ¿qué va a pasar con los productos agrícolas? ¿con sus precios? O peor aún, ¿con su disponibilidad?... y mientras tanto, los organismos encargados de velar por estos temas, se limitan a decretos y a iniciativas insulsas que no solucionan el problema de raíz. Hace mucho tiempo que se debió construir plantas desalinizadoras de agua de mar para paliar la tragedia actual. No se hizo, tal vez por motivos económicos, por falta de financiamiento, por falta de acuerdos, no hay que desconocer el mortal hecho de que en nuestro querido Chile, no se avanza porque las rivalidades políticas e ideológicas hacen que todo lo que nace de un rival político debe ser destruido sin siquiera ser analizado. Me da la impresión de que todos esperan "que este año que viene se acabe la sequía" o de que se piensa que "si invertimos en este tipo de obras y luego se acaba la sequía..." esperando inocentemente que se invierta el ciclo atmosférico desatado por la modernidad y que, si fuera posible revertirlo, ello tardaría decenas y tal vez centenas de años. Hace muchos años, escribí en este mismo portal y en otros, un cuento imaginario (Un Hada Buena) en el que se ponían todos de acuerdo y se construía una carretera hídrica entre los ríos del sur y nuestro norte agreste, gracias a la cual reverdecían los desiertos, producíamos alimentos y biodiesel, y miles de personas tenían trabajos que antes no existían. Hoy, creo que ese sueño no es factible... y no por lo de los desacuerdos, las peleas y los intereses contrapuestos, sino que porque las aguas de los ríos del sur también tienen sus días contados. Hoy, lo que tenemos que hacer es desalinizar... a lo largo de toda nuestra costa... bombear aguas a los valles y ciudades para no depender de las fenecidas lluvias. Y esto que se plantea es un proyecto caro... ¡claro que lo es! pero más caro va a ser el que nos matemos por el agua, no hoy, ni el próximo año... pero algún día vamos a comenzar a matarnos. Es caro el proyecto, no solo por lo de su inversión inicial, es caro por su operación. Desalinizar agua demanda energía, obvio, la evaporación nace del calor del sol, pero, ¿y si aprovechamos el calor del sol para evaporar en procesos controlados?... ¿y si aprovechamos el calor del sol para bombear el agua hacia los valles? Hoy, me imagino plantas eólicas y solares para producir energía eléctrica con la cual evaporaríamos y bombearíamos el agua... me imagino tuberías desde la costa hasta los centros de almacenamiento, me imagino una distribución del agua de acuerdo con las necesidades de cada zona... y me imagino los miles de trabajadores implicados en la construcción primero y en la operación después. ¿Qué habría que hacer para que un sueño de esta naturaleza se cristalice?¿Sería posible que nos pusiéramos de acuerdo y depusiéramos dogmatismos y enemistades? ¿A quién deberíamos contarle estos sueños? Si alguien me dice cuál debería ser el camino, me con que me dedicaría en cuerpo y alma hasta hacerlo realidad. Soñar, no cuesta na'. (Eduardo de Calixto). ¿Hablemos del 2022? .- Hola, Compadre, tanto tiempo sin verlo… ¡Feliz año! .- … ¡Hola!... ¡Año!... .- ¿Año?... ¿no será: feliz año? .- Sí… yo te desearía un feliz año, pero va a ser difícil. .- ¿Difícil, Compadre?... ya se puso pesimista ya. ¿Qué no ve que este año viene cargado de buenas noticias? .- ¿Buenas noticias? Yo diría solamente: “noticias”, porque eso de “buenas”… .- ¿Pero no ha visto la tele, Compadre? Anoche dijeron que este año el PIB per cápita iba a crecer en 2022 y eso significa más riqueza para el país. .- ¡Sií! pero el PIB va a crecer para algunas cápitas solamente y no para la mía o para la tuya o de tu familia. .- ¡Pero por Dios que eres pesimista! ¿Qué no escuchaste que las importaciones de vehículos seguirán creciendo? Y eso significa que vamos a poder tener un auto más nuevo, ¿no crees? .- Probablemente vamos a poder tener un auto más nuevo, pero vamos a endeudarnos más aun y ahí los que van a ser más felices son los bancos, no nosotros. .- Pero vamos a poder salir a pasear donde queramos, pues. .- Donde queramos no, donde podamos, porque hoy, salir a la carretera y poder llegar a destino en poco tiempo es imposible, y con casi treinta y cinco mil vehículos entrando cada mes al país, ¿te imaginas las congestiones futuras? Si ya casi no puedo salir de mi casa. .- Pero eso es el modernismo pues, Compadre. .- ¿Modernismo? Con este modernismo vamos a terminar muriéndonos de calor porque cada automóvil emite al año del orden 3.7 toneladas de CO2 y si ingresan 400.000 autos nuevos, entonces el país emitirá cerca de 1500 toneladas a-di-cio-na-les de CO2 a la atmósfera. .- ¡Puucha! .- ¿Ves, pues? ¿Y los demás países?... ¿Esos que tienen muchos más automóviles que el nuestro? .- Pero para eso los árboles cumplen su tarea, pues. ¿No dicen que los árboles se alimentan de CO2? .- Sí, pero con la tracalada de imbéciles que se dedican a provocar incendios forestales. Tenemos cada vez menos árboles y no solo en el país, ¡en todo el planeta! .- ¡Puucha!... Bueno, pero por otro lado hay cosas de las que sí tenemos que alegrarnos porque los pasajes aéreos van a la baja. ¿Has oído hablar del low cost? .- Sí. Y también he sabido que para financiarlo, algunas compañías les han quitado las comisiones a las empresas de turismo y he sabido que han acercado más los asientos de los aviones entre sí, de manera que ya no se puede ni reclinar el respaldo, haciendo que el viaje sea mucho más incómodo. .- Pero, algo habrá de bueno en este año, ¿no crees? .- Es posible, pero si uno ve que los noticieros nos cuentan puras cosas malas, de crímenes, de robos, de peleas entre políticos y gobierno, de abusos con los más débiles y las películas que nos muestran son la mayoría de lo mismo, espías, robos, asesinatos, drogas y si uno ve que no nos cuentan cómo se roban el país disimuladamente, entonces creo que lo bueno de este año será muy, pero muy chiquitito. .- ¡Puucha! .- Y eso que no te he mencionado el problema del agua y del abastecimiento eléctrico... .- ¡Puucha! .- Sí... ¡puucha!... ¿te das cuenta entonces? .- Sí, Compadre, me doy cuenta. Entonces venga un abrazo… ¡Año! .- ¡Año! amigo. El planeta avanza de manera casi inexorable en su mudanza a energías no contaminantes. Foros internacionales entre gobiernos, iniciativas privadas, tenues eso sí aún, y un aparato productivo nos están llevando a nuevas formas de movilidad, de calefaccionar, de iluminar y, lo más importante, de dar energía para los procesos productivos que son los que más contribuyen a la contaminación. Y de este fenómeno de cambios los usuarios deberíamos esperar, no solo las ventajas ecológicas asociadas, sino que también deberíamos esperar ventajas económicas, porque la mayoría de las nuevas fuentes de energía son renovables y baratas; pero pareciera que tales ventajas no van a llegar al consumidor. Me atrevería a decir que, en algunos años más, el precio que se tendrá que pagar por cada unidad de energía que se consuma, será mayor que el precio que se paga hoy. Y digo esto porque son varias las señales en dicho sentido. Miro la noticia de que la compañía chilena Gasco, ha formado una sociedad con una empresa uruguaya cuyo objetivo es "el desarrollo, construcción, financiamiento, explotación, operación y mantenimiento de uno o más proyectos de producción de hidrógeno en Chile, incluyendo todas sus instalaciones complementarias, entre ellas plantas de producción de hidrógeno, instalaciones de conversión del hidrógeno a un carrier, instalaciones de almacenamiento y transporte, plantas de generación de energía eléctrica solar o eólica y sus instalaciones de transmisión o interconexión, e instalaciones portuarias, entre otras". Loable, dice uno ante tamaña ecológica iniciativa... pero, ¿no estaremos en presencia de una especie de monstruo que controla todo lo relacionado con dicha actividad? ¿Será bueno eso? Peor todavía, ¿no se trata de la misma empresa que está siendo investigada, junto con otras dos en nuestro país, por el cobro excesivo de precios del gas licuado a los usuarios finales? ¿Qué garantía vamos a tener como usuarios de que las frescuras actuales no se repitan? Ya sabemos que no se cuenta con las herramientas para impedir estas cosas, o si las hay, ya sabemos que el sistema se encarga de que no operen. Por otro lado, veo iniciativas parecidas en torno a la energía solar en las cuales participan los actores actuales del negocio del petróleo y lo primero que se le viene a la mente a uno es la idea de que, con los mismos actores que han abusado durante tanto tiempo de su posición de privilegio en el negocio de las energías, vamos a caer de la sartén a las brasas; si hoy abusan, mañana seguirán abusando, a menos que se nos demuestre que no hay tales abusos, lo cual sería prácticamente imposible de demostrar. Las empresas de electricidad, fueron muy prestas en actuar en lo de los paneles solares; ofrecen la instalación doméstica, pero no permiten, porque la ley así lo estipula, que la energía se almacene en baterías para usarla en las noches, no señor, le instalamos los paneles a un precio muy conveniente para nuestra empresa, pero lo más interesante, de nuevo para nuestra empresa, es que la energía que usted capte del sol en las horas del día, nos la vende a nosotros a cincuenta y en la noche, que es cuando usted sí va a consumir energía, nos la compra a nosotros a cien. ¿Le interesa? Tal pareciera y ojalá que yo estuviera muy equivocado, que, usando esa famosa frase del peruano Vargas Llosa, vamos a cambiar mocos por babas. Mirando tanta imbecilidad en TV, diarios y redes sociales, se me viene a la cabeza una idea que expongo para ser discutida entre mis congéneres y no congéneres, porque no es cosa de andar haciendo distinciones de clase o de género para discutir sobre imbéciles, sobre todo en estas circunstancias en que se están apoderando del planeta. Dice el diccionario que "imbécil" es una persona falta de inteligencia, un idiota, un tonto, un alelado, un necio, un estúpido, un estólido, un estulto. Y cada uno de dichos términos calza a la perfección con los personajes con que nos encontramos día a día, hora a hora en los medios. ¿Verdad que sí? Entonces y para entrar de lleno en la idea y no andar con preámbulos que tanto les aburren y que, a veces, hacen que mis amigos no terminen mis escritos lo cual me apena muchísimo, me atrevo a proponer que se dicte una ley que prohíba a los imbéciles y sus derivados de cualquier naturaleza, participar en el rito de la propagación de la especie o, dicho de otra manera, que les impida reproducirse. Esto que a primera vista parece tan brutal y que sí lo es, a la larga resultaría en una suerte de depuración social que, indudablemente, traería consecuencias ventajosísimas para la humanidad. En una o dos generaciones terminaríamos con dicha purificación y tendríamos una sociedad dedicada a cosas trascendentes y nos dejaríamos de pelear por brutalidades sin importancia con los consiguientes beneficios para la salud mental de todos aquellos que lograran ser gestados a partir de la divulgación de dicha genial ley. Obviamente, que más de alguno de mis congéneres o de mis no congéneres va a hacer la preguntas lógicas que demanda la propuesta a estas alturas: ¿cómo definir los límites de la imbecilidad? y ¿cómo hacer la selección? Esto, mis queridos congéneres y no congéneres, es un tema que os dejo a vosotros para que de alguna manera seáis partícipes de esta iniciativa histórica, además de que a mí no se me ocurre nada porque quedé muy cansado con la generación de mi original idea. << Inicio < Ant.
[1]
2
3
4
Próx. >
Fin >> Este usuario no tiene textos favoritos por el momento
|
Lecturas Totales | 33162 | Textos Publicados | 128 | Total de Comentarios recibidos | 123 | Visitas al perfil | 6136 | Amigos | 5 |
|