• Fernando Rafael Pineda
Donanfer
-
-
  • País: Argentina
 
Pocos libros tienen la capacidad de ceñir tan bien al lector dentro de una  atmósfera tan versátil, y a la vez tétrica, como Oscar Wilde lo lograra al escribir El retrato de Dorian Gray. Esta novela, afinadamente armonizada, propone la mixtura de la realidad y la fantasía, característica de los cuentos moralistas que escribía también por aquel entonces, el polémico autor irlandés Oscar Wilde, quién publicó el primer bosquejo de esta novela en el Lippincott’s Monthly Magazine el 20 de junio de 1890.El irlandés supo como nadie plasmar con muchos pormenores y desde una traza personal critica la sociedad victoriana de fines del siglo XIX, subrayando el tema de la inmodestia, de la esquizofrenia y la enajenación. Su esmero como retratista y sus imágenes descriptivas tomaron cautivo a un público que se reconocía a si mismo en las paginas de Wilde. Con todo, el carácter en ocasiones algo presumido, apático y perturbado de uno de sus personajes más famosos: Dorian Gray lo pusieron en su contra durante los juicios que se desarrollaron en Londres en contra del autor debido a su homosexualidad, (ser homosexual por ese entonces era un delito y se corrìa el riesgo de terminar en la cárcel. Sin embargo, Oscar Wilde se defendió magistralmente en el estrado, después de que fueran leídos en voz alta varios fragmentos del libro en los que se podría percibir cierta conducta afeminada entre Dorian y el pintor Basil. Oscar Wilde aseveró que no se podía ni se debìa juzgar en modo alguno a un hombre por lo que escribìa. La novela de Oscar Wilde (1854-1900) examina cuidadosamente el mito de la eterna juventud, al recrear el tema de un alianza diabólica Convertido en pacto siniestro para atesorar la belleza y permanecer siempre joven, eternamente. Un pintor queda hechizado por la deslumbrante beldad de Dorian, su joven modelo, que vive en plena era victoriana cumpliendo todos sus deseos, sin límites ni prejuicios. El pintor sería dichoso si Dorian pudiese mantenerse lozano, si pudiera mantenerse para siempre exactamente como es. Este deseo se convierte en un pacto que lleva a Dorian a consumar todo tipo de monstruosidades, hasta llegar al crimen. A medida que la novela avanza, el protagonista se adentra en la senda del vicio en oposición con el exasperado anhelo de eterna juventud, se presagia un final aterrador."Con asiduidad, al retornar a su casa después de alguna de aquellas dilatadas y secretas ausencias que inducirían tan extrañas suposiciones entre sus amigos –amigos?- subía por la escalera con zancadas de lobo hasta la cerrada habitación, abría la puerta con la llave que siempre llevaba con èl, y allí, en pie frente al retrato obra de Basil Hallward, con un espejo en la mano, echaba un vistazo sucesivamente el rostro siniestro y avejentado del lienzo enmohecido y la facciones jóvenes y agraciadas que le sonreía desde el cristal. La misma intimidación del contraste intensificaba su complacencia. Con cada día que transcurría experimentaba mas atracción por su propia belleza, y a la vez se sentía más interesado en la corrupción de su propia alma El retrato de Dorian Gray es una extensa alegoría que sondea las profundidades del ser humano y cuya vigencia sorprende en cada nueva lectura de esta magistral obra. El Retrato de Dorian es imaginada por muchos una de las últimas obras tradicionales de horror gótico con una fuerte impronta faustiana. El libro originó no poca polémica cuando fue publicada por primera vez, sin embargo  en la actualidad es considerada como una obra clásica moderna de la literatura. El mismísimo Oscar Wilde explicó alguna vez que la idea de El retrato de Dorian Gray no era nueva  ni mucho menos en la historia de la literatura pero que él había recreado en la obra un nuevo formato. En “El Retrato de Dorian Gray, a diferencia de Fausto, no hay momento en el que el protagonista lleve a la práctica un pacto con el diablo. De todos modos, la manera en que Lord Henry ve a la vida cumple con la premisa del rol del demonio. En cierto momento le dice a Dorian que: “la única forma de escapar de una tentación es dejarse arrastrar por ella”; de aquí que Lord Henry procede y se conduce como si representase la encarnación del mal, del cual Dorian se deja arrastrar. Las primeras críticas a El Retrato de Dorian Gray fueron poco generosas y el libro adquirió cierta notoriedad por calificativos de irritante, repulsivo, afeminado, sucio y nada edificante. El verdadero denominador común de El Retrato de Dorian Gray es el narcisismo, ya que el personaje principal posee una descomunal admiración a su propio yo, hasta el extremo de no pretender otra cosa que conservarse como en el cuadro para siempre. El retrato de Dorian Gray es una obra fascinante; importa poco, si en su momento fue reprochada por su componente homosexual, hoy en día, ese elemento no es relevante, en lo mas mínimo. El valor de la obra se apoya en la obsesión y delirio de sus personajes, en todo lo que un ser humano se permite hacer para llegar a cumplir sus deseos, sus más encomiables deseos o los sueños más perversos. 
 La Isla del Tesoro, la magnífica obra de Stevenson esla mas acabada novela de piratas, con pata de palo, lorito parlanchín, mapa de tesoro escondido, estribillo de canción, y bandera Jolly Roger ondeando al viento, todo junto..Jim Hawkins, ya adulto nos narra lahistoriasegún la recuerda, a excepción de tres capítulos que refiere el Doctor Livesey. El libro está dividido en seis partes con un total de treinta y cuatro capítulos, no muy largos y con un lenguaje bastante técnico respecto al barco y la navegación y con algunas palabras ya no se utilizan. Laleyendaocurre hace varios siglos, cuando subir a bordo de una embarcación para hacer un largo viajeresultaba convertirse una gran aventura. .Stevenson contaba con apenas treinta años cuando comenzó a garrapatear La Isla del Tesoro, su primer laurel como novelista. Los quince primeros capítulos fueron escritos en Braemar en las Tierras altas escocesas en 1881. Era un verano moroso, frío y lluvioso y Stevenson estaba con cinco integrantes de su familia disfrutando un período de vacaciones en una casita en el campo. El joven Lloyd Osbourne, hijastro de Stevenson, transcurría los días lluviosos pintando con acuarela.La esplendida narración de Stevenson está contada en primera persona por el protagonista, Jim Hawkins, un joven que trabaja en la posada del “Almirante Benbow” administrada por sus padres. A ella un día un veterano y peregrino marinero llegará buscando hospedaje, el capitán Billy Bones. Tras una efímera y misteriosa temporada cuando estuvo albergado en la posada, muere inesperadamente, a causa de una apoplejía, dejando en su habitación un secreto cofre que guarda el mapa del tesoro escondido tiempo atrás en una lejana isla por el temible pirata Capitán Flint. Tras su muerte, llegarán hasta la posada un grupo de perversos marineros en busca del mapa, pero después de no pocas aventuras. Jim, nuestro protagonista, logrará escaparse con él, encomendando su vida y el secreto del mapa al médico de la región, el doctor Livesey, quien a su vez lo pondrá a salvo de cualquier riesgo en casa de su amigo el noble John Trelawney. Será allí donde los tres manejarán la idea de ir hasta la isla tras el tesoro escondido. En eso estaba, hasta que un día se encuentra casualmente con Long John Silver que es un viejo marinero, con gran oficio que le confiesa sus deseos de regresar al mar. Es contratado inmediatamente como cocinero y él a su vez sirve de contacto para contratar al resto de la tripulación a los que califica como “lobos de mar”. Así en tan extraña compañía se de inicio a la larga travesía. Tras hacerse de una goleta, La Española , y una tripulación capaz de maniobrarla, navegarán en ella en dirección a la Isla del Tesoro.Durante el itinerario, Jim se cayó accidentalmente a un barril de manzanas, y allí escondido pudo escuchar como Silver, preparaba un motín .A partir de ese momento, la tripulación se divide en dos frentes. Uno con Jim, Redruth, Trelawney, Livesey, Gray, Humter, Joyce y el capitán Smollet. Y del otro lado el resto de la tripulación, borrachines la mayor parte del tiempo, orientados por John Silver, un pirata que a pesar su pata de palo se movía con inusitada agilidad y poseía una mente brillante ..El primer grupo al llegar a la isla consigue abandonar el barco y refugiarse un una cabaña llamada la “Estacada”, una casa de madera con una tapia para la defensa que había sido levantada por el capitán Flint. Jim encontró a Ben Gunn que era un pirata que Flint avía dejado abandonado en la isla. Otro día Jim se marchó de la “Estacada”, sin decir nada a nadie y se dirigió al barco con la intención de rescatarlo para el ya que había quedado en poder de los piratas, y era su único aparejo para poder salir de la isla. Allí supo que sus amigos habían hecho un trato con Silver, quien a cambio de permitirles salir se quedaba con el mapa, la cabaña, las provisiones, la pólvora y con la palabra del doctor prometiéndole que visitaría a los enfermos. Los piratas, resolvieron ir a buscar el tesoro, llevando a Jim como cautivo. Al llegar al lugar señalizado en el mapa, descubrieron que el tesoro no estaba. Alguien les había ganado de mano En ese momento aparecen de la nada los amigos de Jim rescatándole y tomando como prisionero a Silver. Fueron entonces a la cueva de Ben Gunn, que es donde este había ocultado el tesoro. Demoraron casi un día en poder transportar el tesoro a “ La Española.” Así emprendieron el viaje de regreso. Llegando a Bristol, tan solo unos pocos hombres. Silver alcanza a huir con una parte del tesoro. Al recordar el viaje y que parte del tesoro seguía donde Flint lo había enterrado , Jim reflexiona: “Ni atado con cadenas a una pareja de bueyes podría nadie obligarme a volver a aquella maldita isla”.En la primera parte del libro, hasta que emprenden los preparativos para el viaje a la isla, una buena cuota de intriga, aprensión a lo desconocido, y fantasía, se combinan de forma magnifica , abriendo paso a la acción y a la aventura que acompañarán al lector con gran habilidad hasta el final de la novela, todo ello bien condimentado con una sublime descripción de paisajes y ambientes. Esta novela, aunque fue publicada originalmente por entregas en una revista infantil entre los años 1881 y 1882, vio la luz por primera vez en libro en el año 1883, y hoy está conceptuada como un clásico de la novela juvenil y de aventuras.
La Dama de las Camelias es la historia de amor de Margarita Gautier y Armando Duval. No es una historia frecuente, sino una de las mas pasionales historias jamás escritas. Se trata del amor nacido entre una prostituta y un joven aristocrático que resuelven sobreponerse a tanta dificultad y luchar en pos del amor. Desconociendo las ofuscaciones que se forman a su alrededor, se retiran de la vida mundana de París y deciden refugiarse en el campo a disfrutar de cinco meses de amor idílico. Cuando ya tienen su futuro programado, los prejuicios dejan de rodearlos e invaden en su realidad consiguiendo que Margarita se vea obligada a adoptar la más cruel decisión y separarse de su amado. En La Dama de las Camelias, además de ver dos personajes excepcionalmente trazados por la pluma de Dumas, se muestra todo el entorno del París de aquel tiempo y una mirada aguda sobre la prostitución y las damas aristócratas. No es muy frecuente encontrar en la literatura a un padre y a su hijo, ambos escritores famosos. Normalmente, los herederos eligen tomar otros recorridos profesionales -quizá sabiendo de las penurias económicas que brinda la escritura-mas allà de la circunstancia que en caso de dedicarse a ella, no suelen brillar con el mismo fulgor que la estrella de su padre. Sin embargo con los Dumas, sucediò que ambos brillaron con luz propia y ambos brillaron con luz propia y fueron ambos excelentes dramaturgos; solo se diferenciaron en el hecho que el hijo no fue tan prolífico como el padre. Alejandro Dumas hijo (París, 1824-1895) nació fruto de la relación del autor de Los tres mosqueteros con una sumisa costurera. Reconocido por su padre en 1831, curso estudios en los mas caracterizados colegios y, como aquél, vivió una juventud un tanto descontrolada , quizá impulsado por el estigma que, en aquellos tiempos, representaba ser hijo natural. En 1844, conoció a la hidalga Marie Duplessis, quién serviría de inspiración para La dama de las camelias, esbozada primero como novela -fue publicada en 1848- y, más tarde, llevada al teatro, a travès de una cuidada adaptación. La obra, en la que se apoyó Giuseppe Verdi para su ópera La Traviata, se adentra en la historia de una prostituta de la alta sociedad parisina. Margerite Gautier -que así se llama- es una mujer de vasta cultura que suele asistir a teatros, a presenciar las mejores obras y organizar sonadas fiestas actividad por la cual la convierte en notoriamente popular entre las clases pudientes. Hasta el momento en el que conoce al joven Armand Duval,es allì cuando decide dar un giro substancial a su vida: renuncia la bohemia para apostarse con él en el campo y, así también restablecerse de algunos problemas de salud. No obstante, la familia de Armand se enfrenta a la relación oponiéndose debido al pasado de ella y además a la diferencia de edad entre los amantes. Margerite resuelve entonces abandonar al joven. Para prescindir del conflicto familiar, simula una infidelidad con objeto de que el mismísimo Armand la abandone. Así ocurre y cuando ello sucede, la salud de la desdichada mujer infeliz desmejora rápidamente y, a partir de allí, los acontecimientos de la trama de la novela empieza a precipitarse; en realidad la personalidad de la cortesana, termina por convertirse en el verdadero eje en torno al que gira toda la trama. Aunque su vida decididamente no fue ejemplar, exhibió la suficiente hidalguía como para ofrendarse por su amado, fingiendo una infidelidad que nunca cometió aún corriendo el riesgo de que él la abandonara. Dumas eligió como protagonista a una criatura que, al igual que él , vivía entre la alta sociedad pero era despreciada por ella. Dumas construyó una de las historias más colosales de la literatura. La novela, escrita a los veintitrés años del celebérrimo autor, obtuvo, en 1848, un resonante éxito; el drama dividido en cinco actos representado por primera vez en 1852, consiguió prontamente, tanto en la capital francesa como en el extranjero, una repercusión enorme. La prostitución como actividad principal en la vida de la protagonista Margarita Gautier, sus hábitos y sus relaciones amistosas son Los principales contenidos de la novela ; también a lo largo de la trama de la novela, encontraremos la abnegación en diversos actos de la protagonista, especialmente en relación al amor que le profesa a Armando Duval. Asimismo la obra se encarga de analiza críticamente los prejuicios sociales, que se reflejan en el rechazo social de aceptar a Margarita, principalmente el padre de Armando Duval, es quien pone mas reparos para aceptarla y quien mas le exige sacrificios. En la obra, no pasan desapercibidos los celos en el personaje de Armando. Por último, encontramos en menor medida, los celos y la venganza en el personaje de Armando Duval, y la necesidad de venganza resarcirse ante todos quienes pusieron demasiados escollos para que el y Margerite pudieran amarse libremente .Eel drama de Dumas sirvió para inspirar  La Traviata (La descarriada) decimonovena ópera de Giuseppe Verdi, estrenada en el Fenice de Venecia en 1853. . La novela pertenece al movimiento literario que se conocería como Realismo, convirtiéndose en una de las primeras que ayudarían a la transición del romanticismo. 
Balzac nació en Tours (Francia), el 20 de mayo de 1799. Más por satisfacer los pedidos de su padre que por cualquier otra razòn, abrazò la carrera de abogacìa en París entre los años 1818 y 1821. Sin embargo, su verdadera aficiòn resultò ser la escritura, a la cual una vez ya abogado, se consagró por completo y exclusivamente. Sus primeros trabajos (obras de teatro y novelas melodramáticas) no tuvieron éxito, y vivió un tiempo sumido en la extrema pobreza; pretendiò convertirse en editor, actividad que acabò resultando un fracaso que lo endeudó para el resto de su vida. Su primer gran éxito lo obtuvo con la novela Los chuanes, En 1834 decidió aglutinar sus novelas (unas ciento treinta siete) en una gran obra: "La Comedia Humana", que mostraba a la sociedad francesa con todas sus "especies humanas". En 1950 se casa con la condesa polaca Eveline Hanska, pero lamentablemente Balzac fallece el 18 de agosto de ese mismo año..En la obra Piel de Zapa, Rafael de Valentín, educado con gran severidad por su padre-al principio movido por fuertes convicciones morales y luego a causa de las penuria económicas por las ambos atravesaban- quedó huérfano en París cuando solo contaba con veintidós años, sin más bienes de fortuna que mil ciento doce francos, un piano y cuatro trastos que le sobraron de la venta del ajuar de casa después de pagar a los acreedores del muerto. Resuelto a concluir su obra magna-la Teoría de la voluntad-y una comedia en que cifraba grandes ilusiones, se instaló en una guardilla del humilde hotel de la señora Gaudín, pagando tres sueldos diarios y alimentándose diariamente con cuarenta céntimos, con el fin de que todo (el poco) capital que disponía permitiera esperar mejores tiempos durante tres años, La hija de su patrona-la siempre bien predispuesta y bonita Paulina-intentaba hacerle llevadera la vida, que transcurría entre su oficio de escritor y las lecciones que daba a la muchacha. Un día, su amigo y acólito Rastignac se encuentra con Rafael y le persuade de que, si está resuelto a darle un giro a su vida y conseguir éxitos, es imperioso que empiece a frecuentar la sociedad y los círculos literarios. Así, las cosas, Rafael es como conoce a la fría protectora de artistas condesa Fedora, la cual no había querido nunca a nadie y de la cual Rafael se enamora perdidamente . El joven, para conquistar a la dama, juega, gana y derrocha dinero, para hacerle creer que disfruta de una buena posición económica. Sin embargo, nada consigue de la condesa, y una tarde, sin un céntimo y desesperado, no sabe como proseguir con su vida. Una noche, , apesadumbrado y sin rumbo, entra en un almacén de antigüedades, y sometido por un sentimiento indefinible, cuenta su situación y propósitos a un anciano, dueño del lugar, quien le ofrece graciosamente una piel de zapa, onagro o asno arábigo, que tenía en el reverso el sello de Salomón y unas líneas en caracteres sánscritos, costaba poco deducir que la piel era un talismán que haría realidad todos los deseos de su poseedor, pero disminuyendo por cada voluntad cumplida en proporción a los días de vida que, como pago, le serían despojados al solicitante. Rafael no vacila en aceptar la piel de zapa, y al salir del almacén observa rápidamente cumplido el primer deseo que había formulado, siendo invitado a participar de un rumboso banquete, que finaliza convirtiéndose en franca orgía. Anhelando luego una renta de doscientas mil libras, una imprevista herencia le pone en posesión de ella...; pero al mismo tiempo observa una inquietante disminución en la piel de zapa y desde entonces vive en una perpetua tortura, evitando tener deseo alguno para no acortarse la existencia.De pronto, nuestro protagonista se ve convertido en un esclavo, sin fuerza para abolir sus deseos y pendiente de la disminución constante de la piel, que en vano intenta estirar por los más poderosos medios mecánicos. También inútilmente pretende deshacerse de ella por el abandono y por el fuego, y olvidarla resucitando sus dulces amores con la ideal Paulina, o alejándose de París...Su destino, representado por la piel de zapa, es inexorable, superior a su voluntad y a sus argucias, y no cesa de agobiarle hasta que la muerte le sorprende en los brazos de la inconsolable Paulina.
Naná fue publicada en 1880, su autor Emile Zola procuraba mostrar toda una serie de aspectos característicos de la sociedad francesa: abusadores, canallas, oportunistas y prostitutas. Naná no es otra que Anne Copeau, hija de Gervaise Macquart y quien ya había sido protagonista heroína de otra de las novelas de Zola: La taberna. Anne es llamada Naná desde niña y emerge como resultado del oprobio social, el producto instintivo de una sociedad que se ha desintegrado y que no se detiene hasta tanto no haya corrompido todas las capas y acabado con lo poco de bello y amable, que guardan los seres. Es obvio que la novela es de carácter polémico; Naná es una protagonista más en un mundo sórdido, extraviado, donde la pauta ética fundamental es la ambición. Ella es una actriz de variedades, de gran belleza natural aunque de voz destemplado, casi desagradable; sin embargo, el teatro se llena hasta agotar las localidades cuando ella se presenta a cantar y sus muecas, lejos de parecer morbosas, son interpretados como delicados mohínes por la maremágnum de empresarios y hombres comunes que no hacen otra cosa que explotarla. Naná vive asediada entre las deudas y siente un terminante rechazo a cualquier propuesta matrimonial. Naná quien es el motivo de tanto desenfreno, es testigo de tanto desastre sin demostrar una satisfacción completa pero divirtiéndose con los frutos de su triunfo dentro de la sociedad parisiense. En medio de sus devaneos alienta el enfrentamiento entre sí de los hombres que la aman, los somete a humillaciones de todo tipo y finalmente los martiriza haciéndole saber las infidelidades de sus respectivas esposas, actitud que refrenda con su propio amante, el conde Muffat cuya esposa es amante del periodista Fauchers. Aprovechándose de sus artes e intrigas logra casar a la hija de Muffat con uno de sus pasados amantes (Daquinet).Naná es sorprendida por la viruela, su rostro se deforma y su bello y esbelto cuerpo empieza a pudrirse; todo ello para generar una enseñanza fundamental: la fealdad de una vida y su adulación moral se reflejan en la cara desfigurada por la viruela; a su vez, la putrefacción del cuerpo de Anne es la viva representación de la descomposición de la sociedad que la vio nacer. Con París como escenario y ambientada en la ciudad luz en las postrimerías del siglo XIX, Emile Zolá a través de “Nana” reseña un mundo doliente, un mundo oprimido en apariencia por la burguesía, pero donde las fortunas obtenidas por la aristocracia siguen siendo las características dominantes , provocando a la incipiente burguesía más a amasar fortuna para luego dilapidarla más que en especulación e inversión.Sin grandes atributos como cantante ni contar con encantos femeninos significativos Naná se las ingenia para encandilar a una sociedad parisina anhelante de ser impulsada a la perdición. Todos los hombres hechizados caen a sus pies. Zola describe el mundo que le tocó en suerte vivir, un mundo de lámparas de gas nocturnas, olor a pescado rancio diurno, teatros empobrecidos y actores aún más empobrecidos Emile Zola construyo una maravillosa saga en tres libros en la que además de compartir personajes, también comparten las desventuras de las clases desposeídas de su época, Naná, La Taberna, y Germinal, particularmente los mineros. Zola a partir de su debut lleno de gloria y triunfo como escritor con Therese Ranquin, se colocó como precursor de la novela naturalista, sus obras no son pasionales relatos exentos de exaltaciones arrebatadoras y malas intenciones, Zola desnuda la sociedad como es, desgarrada por miserias y pasiones que les arrastran por escabrosos caminos.Naná es la hija de la penuria y de la necesidad, la que creciendo mientras sufre carencias resuelve un día alejarse casa y abrirse camino por la vida, sin más patrimonio que su belleza, intenta convertirse en bailarina, resultando una decisión desacertada ya que nuestra heroína es pueril, anodina, demasiado parsimoniosa, lenta en sus movimientos y ruda para lo que el baile exige.Consigue empleo como bailarina, y un poco porque siempre actúa semidesnuda y mucho por su belleza seduce al público, ya que cuando se ve endiosada como la más popular, los hombres se muestran a su disposición, dispuestos para satisfacer sus caprichos, aún corriendo el riesgo de empobrecerse para conseguir a la mujer del momento. Asi las cosas,.Naná experimentará una vida de fortuna y placeres, y tendrá a tantos amantes como ella desea y todos consentirán en mantenerla. Para Naná la buena vida es superior a los sentimientos nobles como el amor. Zola elaboró una de sus más célebres historias, con un relato sobre una mujer que no se libra a diferencia de otras obras literarias, sino hasta el final sigue con los desenfrenos de su ambición, muriendo sin ninguna compañía, abandonada por todos. Se relacionò con el circulo más prestigioso de la literatura, fue amigo de Flaubert y se convirtió en el líder del naturalismo francés. Zola fue conminado al exilio por su apoyo en el caso Dreyfuss de un militar francés de origen judío, acusado indebidamente, por este apoyo fue expulsado del país y cuando volvió luego de unos años murió en oscuras circunstancias , siempre se creyó que resultò asesinado por mostrar su apoyo a Dreyfuss, A lo largo de tres años y catorce capítulos El lector se adentrará en la vida de sus protectores, sus caprichos, sus escándalos, la va conociendo y observamos su evolución hasta llegar al sorprendente final. 
Nanà
Autor: Fernando Rafael Pineda  424 Lecturas
El idiota es una novela de Dostoievski escrita en  el año 1868. El autor ruso nos ayuda a esclarecer con su infinita sabiduría desde su obra mas irónica radiografiando el  acontecer socio-político de una Rusia a punto de esos cambios sociales históricos que signaron el rumbo de una nueva historia, aquí también Fiood Dostoievsky demuestra su maestría para definir perfiles psicológicos en personajes con interesantísimos  mundos interiores. Además , pese a pertenecer a una sólida posición social debido a su clase social aristocrática como la mayoría de su clase no tiene un peso partido por la mitad. Miskin, solitario y enfermizo toda su vida  debió retornar a San Petersburgo tras la muerte de su tutor y alli se encontró con  una serie de situaciones determinantes  para el resto de su existencia. El Idiota es una  gran novela repleta  de personajes reales que podían encontrarse  en la Rusia de aquellos tiempos y es también la novela donde mas claramente Dostoievski se burla de la sociedad Rusa ante los ojos de este pobre idiota, que no es más que un ser bueno e ingenuo desacostumbrado a las maldades de la sociedad. El idiota (1868) es su aventura-novela más autobiográfica y valorada: el príncipe Mishkin, el idiota, y Dostoievski (1821-1881 ), el autor, conllevan maneras de vivir y sentir, casi idénticas por lo menos singularmente comunes. El 23 de abril de 1849 Fedor fue aprehendido  y encarcelado por formar parte de El Círculo, un grupo intelectual y liberal, calumniado por  complotar contra el zar Nicolás I. Unos meses más tarde era procesado y condenado a muerte. Sufría de epilepsia, durante esa época sus ataques fueron progresando y nultiplicandose cada vez  más La figura del príncipe Mishkin, protagonista de El idiota, aparece retratada  como la figura de un hombre bondadoso- la fuerte representación de la nobleza- probo, cordial, espontáneo, humilde, al que  acaban minàndolo  sus bajas pasiones, signadas por los acontecimientos que el destino le va entretejiendo. Todos los estereotipos de la sociedad rusa de mitad de siglo XIX -sociedad que lo tenía devastado- se hallan admirablemente dibujados en las 700 páginas de una novela que tuvo su mayor logro en el hecho de poder adelantarse a su tiempo.El príncipe Mishkin, adorable, cautivador, tanto que le complacerìa al  lector sacarlo del libro de Fedor y llevárselo a vivir consigo, al que empieza a enternecerse con èl, justo en el mismo instante en el que lee la descripción escrupulosa que realiza Dostoievski de él (una de las mejores de la literatura universal), persigue  la perfección moral dentro de una sociedad desgastada por la rencor,los celos,  el poder, la mezquindad; él imagina y supone y da por sentado que todo el mundo es misericordioso, descree que existan personas con malas intenciones: cándido y compasivo, por demàs; su compasividad lo enreda, lo aturde y, el idiota, pierde al amor por la vida. Adentrarse en la lectura de El idiota es como observar un cuadro bellísimo cargado de infinitos matices, que  despierta al espectador un cúmulo inagotable de sensaciones.La  Rusia zarista, hasta mediados del siglo XIX, apenas contaba con  una breve trayectoria literaria escasamente  relevante. Tal vez sea necesario buscar los motivos en la profunda espiritualidad del pueblo ruso, que encontró una  vertiente de expresión conveniente en la literatura.Las letras rusas por aquellos  años –aun dentro de las hormas del Realismo narrativo imperante- se diferencian de las de otros países en ese elemento espiritual que es parte principal de la novela del imperio zarista. En Rusia, los autores abordan sus temas de la realidad pero van un paso más allá que los de otros lugares: si en éstos el propòsito perseguido  es puramente documental, de reproducción fotográfica de la sociedad, en aquélla tratan de desentrañar que  encontramos en los recovecos del alma humana para percibir y entender la esencia del hombre ruso y, con ello, del Hombre en general. Naturalmente, esto comporta una crítica –en ocasiones, rigurosísima- de la sociedad, especialmente de la aristocracia, revelada como una clase indolente y frívola que supone un obstáculo para el progreso del país. Y es que Rusia, aún sometida a un sistema feudal en plena era de la industrialización, necesitaba de alguien que avivara las conciencias a favor del progreso.Sin embargo, Fiódor Mijáilovich Dostoievski (Moscú, 1821-1881), aunque también luchó persiguiendo ese objetivo, fue un intelectual más interesado en el  estudio del ser humano. Esto  ocurre en El jugador, pero, especialmente  en El idiota, que nos muestra al príncipe Myspkin, un hombre que, tras estar recluido varios años en un hospital psiquiátrico, regresa a San Petersburgo. Como su perversión les hace incompetentes para comprender que el príncipe es un hombre bueno e ingenuo, pronto lo terminan bautizando como ‘el idiota’. Dostoievski nos deja a través de su obra una reflexión sobre lo actitud perversa que el hombre adopta en sociedad, tal vez arrastrado por la malevolencia de los demás; ser incapaz de comprender a una persona buena, porque primero lo consideraron un falsario y, más tarde -cuando se convencen de su sinceridad- un idiota.
El Idiota
Autor: Fernando Rafael Pineda  424 Lecturas
Tom Sawyer es un niño vivaracho que vive con su tía Polly, su hermano menor, Sid, y su prima Mary. Su tía siempre le está reconviniendo porque se porta mal, la antítesis de su hermano , que el prototipo de niño disciplinado. Uno de los primeros castigos que le asigna su tía es pintar la valla de la casa. Tom se las arregla para que lo hagan sus amigos. Su tía no puede creer que su sobrino lo haya hecho tan velozmente y con tanta eficacia .Otro día, Tom y su familia acudieron a los oficios religiosos. El maestro les preguntaba los versículos y daba vales a quienes los supiera. A nuestro protagonista no le gustaba asistir a la escuela, por ello, a menudo se hacía pasar por enfermo, pero su tía se percata de que todo es una excusa y lo obliga a ir . No ocurrió así en los siguientes días, Tom se saliò con la suya y en lugar de ir a clase, se internó en un bosque , allí fue donde se encontró con Joe Harper y empezaron a luchar con la espada. Ya cuando llega la noche, su otro amigo ,Huck, le espera en la calle con un gato muerto. Se dirigen al cementerio y allí son testigos, sin ser observados de un crimen. En principio, el culpable quiere hacer creer que ha sido su compañero , Potter, quien alcoholizado ha acertado un puñal a la víctima, sin embargo Tom mientras avanzamos en la lectura de capítulos subsiguiente, aclarará quién ha sido realmente el homicida. Mientras tanto y en medio de estos sucesos, Tom se enamora de una niña que había ido a vivir a S.Petersburgo , sin embargo, nuestro heroe-niño está triste ya que la niña actúa todo el tiempo haciéndole sentir que le ignora. Tom entonces resuelve refugiarse en una isla desierta para vivir aventuras de piratas con dos amigos más : Joe y Huck. Se instalan en la isla unos cuantos días y cuando ya todo el mundo los cree muertos, aparecen en medio de sus propias exequias. En los últimos capítulos, vuelve a repetirse la historia, lo que cambia son los protagonistas Tom y Becky se extravían en una cueva. Los salvan de milagro, gracias a la constancia de Tom. Allí se encuentran con Joe “El indio” , el asesino que había huido durante el juicio en el que Tom le inculpó. En medio de estas aventuras, él y su amigo localizan un tesoro, por lo que el niño se convierte en un superhombre para todo el pueblo. .Según señala el propio Sawyer a través del epílogo, la historia no es enteramente autobiográfica, aunque sí ha ocurrido realmente . El protagonista no responde a ningún individuo concreto; es una composición de la mixtura de tres chicos que conoció. Huck Finn sí era real. A través de los ojos de sus personajes , el autor nos lleva a observar una doble realidad : la del mundo infantil, inicial , que el lector adulto ya ha dejado atrás, y la del mundo adulto, confuso e ilógico , asentado en unas convenios que no resultan ser predilectos a los códigos de valor de un niño.En el prólogo de Las aventuras de Tom Sawyer, Twain se encarga de precisar: “Gran parte de las aventuras narradas en este libro ocurrieron realmente: un par de ellas me sucedieron a mí; el resto a muchachos que fueron compañeros míos de escuela. El personaje de Huck Finn está extraído de la vida real; el de Tom Sawyer también, pero no de un solo niño, sino de la composición de caracteres de tres chicos que conoció el autor. Aunque el libro de Twain tenga como principal propósito el de entretener a chicos y chicas, que no por eso resultó desdeñado por hombres y mujeres, pues parte de la intención del autor siempre resultó hacer recordar con agrado a los adultos lo que en otro tiempo fueron, cómo expresaban sus sentimientos, pensaban y hablaban, y en qué fantásticos embrollos se vieron involucrados a veces.”Colmado de evocaciones de su infancia a orillas del Mississippi, el libro constituye uno de las más hermosas historias de la vida sureña norteamericana de la época
La novela ¿Por quién doblan las campanas?, cuyo título original es For whom the bell tolls, fue publicada en Estados Unidos, una vez concluida la guerra en España, cuando Ernest Hemingway retornó a su país, después de pasar tres años en Madrid sirviendo tareas como reportero para un periódico canadiense. En España, se publicó la primera traducción de la obra en 1969 y, desde entonces, pueden encontrarse muchas ediciones por diferentes editoriales, así como traducciones a otras lenguas. El estilo de Hemingway es certero y pormenorizado; en esta obra, el arte novelístico del escritor sabe modelar como ningún otro el antagonismo entre la vida y la muerte, el amor recientemente desenmascarado por el protagonista con la certidumbre de la destrucción pronta, inaplazable .La simbiosis de hechos y lugares reales más el resultado de la imaginación del autor es singularmente emotiva  .El título de la obra está inspirado en una frase de John Donne: "Nadie es una isla, completo en sí mismo; cada hombre es un pedazo del continente, una parte de la tierra; si el mar se lleva una porción de tierra, toda Europa queda disminuida, como si fuera un promontorio, o la casa de uno de tus amigos, o la tuya propia; la muerte de cualquier hombre me disminuye, porque estoy ligado a la humanidad; por consiguiente, nunca hagas preguntar por quién doblan las campanas, ¡Doblan por ti!".La acción de la novela se despliega en España durante la Guerra Civil y narra la historia de un joven dinamitero, Robert Jordan, un profesor de español oriundo de Montana que lucha en el bando republicano. Publicada en 1940, narra las aventuras de Robert Jordan, un escritor y combatiente estadounidense cuya misión radica en relacionarse con los guerrilleros para volar un puente y facilitar la estrategia militar republicana. Jordan se relaciona con el líder guerrillero, Pablo, a Pilar, su compañera y con una muchacha que escapaba de los horrores de la guerra, llamada María (había presenciado el fusilamiento de sus padres). Dentro de él se está expidiendo la muerte como parte de su destino. El protagonista, Robert Jordan, se basa en la vida del profesor norteamericano Robert Merriman, quien no pudo sobrevivir a la guerra, y a quien Ernest y su compañera encontraron y conocieron en Valencia. Por quién doblan las campanas está narrada por un fervoroso simpatizante de la causa republicana, pero evade la simpleza de la novela militante y brinda uno de los primeros documentos sobre las traiciones y la inoperancia que liquidaron a quienes defendían al gobierno legítimo de España. Edmund Wilson, que había acusado a Hemingway de ser esquemático en sus análisis históricos, celebró la complejidad ideológica de Por quién doblan las campanas. Rodeado del bosque, Jordan se transforma de un comunista puro y duro en un escéptico que atestigua dobleces y confusiones. En octubre de 1940, apenas publicada la novela, Wilson escribió con voz tronante: "El deportista de caza mayor, el superman marino, el estalinista del Hotel Florida, el hombre de posturas limitadas y febriles se ha evaporado como las fantasías del alcohol. Hemingway, el artista, ha regresado, algo que equivale a recuperar a un viejo amigo."En el prefacio a La gran cruzada, del escritor alemán Gustav Regler, quien también siguió apasionadamente la contienda, Hemingway escribió: " La Guerra Civil española fue la etapa más feliz de nuestras vidas. Por quién doblan las campanas registra la época en que los ideales estaban intactos y el doloroso atardecer en que fueron acribillados .La guerra de España confirmó a Hemingway en su postura antifascista, pero también le sirvió de revulsivo contra las certezas ideológicas: "Me gustan los comunistas como soldados pero no como sacerdotes", le dijo a Joseph North. Por quien doblan las campanas ......es quizás, uno de los mejores libros escritos por Ernest Hemingway. Es bien conocida la rama periodística por la que siempre destacó el escritor norteamericano, siendo de gran calidad dichos artículos periodísticos como la extensa colección de cuentos que nos dejó como legado. Ernest Hemingway trabajó como reportero durante la guerra civil Española y fue allí donde siempre se mostró a favor de la causa republicana. Es por ello que este libro narra la historia de un grupo de guerrilleros de la república acorralados en las montañas donde esperan la llegada de un dinamitero "Robert Jordan". De nacionalidad norteamericano Jordán participo en la guerra como voluntario y resultó alistado por la República para volar un puente. Robert Jordan llega al campamento orientado por Anselmo, un viejo cazador que se vio atrapado en la revolución y que esta al tanto de los escondrijos de aquellas montañas. Por otra parte los personajes, en forma de monólogo interior, exponen sus temores ante la batalla, ante la muerte, el dilema que conlleva tener que matar a alguien y especialmente una permanente duda ante la visión del futuro ¿Cómo será el futuro cuando todo termine?. Una gran novela que lleva el inconfundible estilo de Ernest Hemingway. 
El Amante de Lady Chatterley , de D.H Lawrence plantea la dualidad entre la parte racional y la instintiva/ en el ser humano. Para lograr tal fin, el autor echa mano al personaje de Connie "Lady" Chatterley. La protagonista pasa sus días,siendo una de las protagonistas de un matrimonio hosco y reprimido sexualmente (Clifford) y la revelación de una sexualidad vital y "creadora" desde que conoce a su amante, el guardabosques Mellows. Lawrwence no solo se detiene en la descripción de la pasión de la pareja, también examina las posibilidades de la vida y del hecho de vivir en un entorno industrial. Su interés se inclina en la naturaleza de las relaciones que pueden tener lugar en la época y ambiente. El autor ejerce a lo largo de estas páginas un marcado interés de índole realista/psicológico por las relaciones humanas, con una notable preponderancia de la impronta del nietzscheanismo y del psicoanálisis de Freíd. La guerra dejó inválido a Sir Clifford Chatterley; el y su esposa Connie llevan una existencia placentera, llena de comodidades, rodeada de los placeres de la alta burguesía de las reuniones sociales y regida por los correctos términos que deben ser propios de todo buen matrimonio. Connie, sin embargo, no puede no sentir un vacío significativo, hasta asfixiante. La aparición en su vida de Mellors, el guardabosque de la mansión familiar, le pondrá en contacto con ago, hasta ahora desconocido para ella: las energías más elementales e instintivas relacionadas con el amor, también con el sexo y con la vida. La fuerte vertiente relacionada con la energía sexual que ocupa toda la obra de D. H. Lawrence encuentra una de sus máximas expresiones en "El Amante de Lady Chatterley novela que desde el momento de su aparición.»fue motivo de polémica y escándalo. El matrimonio de Constance y Clifford no tuvo ni tiempo ni ocasión de pensar en la posibilidad de engendrar hijos y ahora esa eventualidad se ha vuelto totalmente nula-Sir Chatterley ha regresado de la guerra y como consecuencia de un disparo deberá pasar el resto de su vida, confinado a una silla de ruedas y no solo eso ha quedado impotente sexualmente. Sir Chatterley es un miembro de la aristocracia, intelectual y ciertamente vanidoso, que estimula a su esposa a que encuentre un amante que pueda darle la satisfacción sexual que el ya no puede brindarle y que también la deje embarazada, de esa forma solucionaría muchos de sus problemas simultáneamente (el asunto de la descendencia y el de los apetitos de su esposa). Tiene un devaneo amoroso con Michaelis, un artista que visita ocasionalmente la casa de los Chatterley e incluso llega a plantearse la opción de abandonar a su esposo y casarse con el artista pero pronto desiste de la idea . Sigue transcurriendo el tiempo y Lady Chatterley se siente cada vez mas agobiada, ya ha contratado una enfermera para que se ocupe de su esposo y ahora sus ocupaciones son insuficientes.. Así, empieza a interesarse en Mellors, el guardabosque de su marido. Se siente atraída por él, por la virilidad que representa y que ya no encuentra en su marido postrado, pero a su vez rechaza su forma de vida, su forma de comportarse y hasta el modo de hablar... La diferencia de clase es muy notoria entre ambos y acabará condicionando la relación.¿Se regocija siempre lady Chatterley con el guardabosque? No, para nada. Ella no encuentra nada que la complazca o distraiga y empieza conformarse solo con tener con mantrener relaciones sexuales con el guardabosque.Comienza así una enmarañada relación entre ellos, signada por el adulterio de lady Chatterley, la negación voluntaria de sir Chatterley ante el escarceo de su mujer y Mellors, quien es consciente del hecho que una mujer como esa no siempre estará a su alcance y a pesar de que la desea con locura la trata en ocasiones con descortesía. El autor, con fraseología salvaje y, a veces, poética y espinosa, nos traslada a la mentalidad de una mujer que poco tiene en común con las demás mujeres. Una mujer resuelta a disfrutar, una mujer enérgica y decidida, dispuesta a gozar de su cuerpo sin pretextos, sin contravenciones. El Amante de Lady Chatterley lanza una salvaje crítica a la hipocresía social sobre el sexo, sobre la imposibilidad mental que miles de personas sufrían sin darse cuenta, y trata de llenar con sangre, y vida, los derroteros más ásperos de la sociedad de alta alcurnia. Junto a estos estremecimientos, podemos apreciar un pequeño azote hacia la industrialización y una mano tendida a la clase obrera. El Amante de Lady Chatterley si bien no fue la primer novela moderna en esbozar un romance entre dos personas de distintas clases sociales; pero si en orientarse en la relación física de sus protagonistas; además nos adentra en la violenta historia de amor entre una mujer aristocrática -Lady Chatterley- y un trabajador normal y tradicional -Oliver Mellors-. Este vínculo es contado desde muchos ángulos, pero D.H. Lawrence pone un asombroso énfasis en la relación física entre ambos, llegando a puntualizar explícitamente -y superlativamente, de manera genial - algunos pasajes eróticos memorables. En "El amante de Lady Chatterley" hay espacio para abordar el enfrentamiento entre distintas clases sociales, los prejuicios, el regodeo, las diversas formas de comportarse que tienen los hombres y las mujeres, el valor del dinero, la desaparición de valores y, obviamente, el adulterio.  
Publicada por vez primera en 1890, "El retrato de Dorian Gray" nos cuenta la historia de vida de un muchacho de extraordinaria y asombrosa belleza dispuesto a consumar las mayores monstruosidades con tal de atesorar para siempre, su hermosa juventud. "El retrato de Dorian Gray" es un relato que habla sobre la naturaleza humana, la predestinación del destino y la asepsia del alma que no tiene desperdicio. Cuando se publicó «El retrato de Dorian Gray», la crítica moralizante no dejó de incriminar a su protagonista de ser una figura perversa, corrupta y depravada, sin advertir que era el personaje protagónico de una novela que expresaba la fatalidad de los románticos: Oscar Wilde (1854-1900) pretendía hacer de la belleza un distinción de la inteligencia; y para ello introdujo a su protagonista en una atmósfera de depravación dominada por el arte y la potestades de un misterio que está más allá de la realidad: gracias a los dioses, la sumisión a la belleza puede llevar las huellas del paso del tiempo a un cuadro, mientras el rostro de Dorian Gray permanece inalterado e intacto. Acierta Oscar Wilde al ir más allá de la simple descripción: involucra a su personaje en un crimen y, así como acostumbraba a hacer Edgar Allan Poe en sus relatos, lo rodea de un misterio inexplicable . Definido como cuento fantástico y alegoría, Dorian Gray continua siendo, cien años después de la muerte de su autor, una pieza trascendental en los porfías entre la ética y la estética, en las relaciones que sostienen el bien y el mal, el espíritu y el cuerpo, el arte y la vida. Regida por la ley de la fatalidad, Dorian Gray, que también personifica el mal y su castigo, no deja de alcanzar el objetivo que el propio Wilde ambicionaba para su libro: Basil Hallward es un artista que queda considerablemente conmovido por la belleza estética de un joven llamado Dorian Gray y comienza a pensar en él de un modo caprichoso, imaginando que esta belleza es la responsable de la nueva forma de su arte, así que Basil pinta un retrato del joven. Es justamente en el jardín de Basil, donde Dorian se relaciona con Lord Henry Wotton, un amigo de Basil, y empieza a sentirse cautivado por la mirada del mundo que Lord Henry no se cansa de contarle. Al percatarse de que un día su belleza se esfumará , Dorian guarda la imposible esperanza de conservar siempre la edad de cuando Basil lo inmortalizó en el cuadro. El deseo de Dorian, por motivos que se sugieren pero se ignoran, se vuelve realidad, mientras él mantiene en todo momento y para siempre la misma apariencia del cuadro, la figura pintada en el retrato envejece por él. Su exploración del placer lo arrastra a una serie de actos de obscenidad y perversión, llevando consigo a la rastra algunos de los mas conspicuos individuos de la sociedad inglesa; pero el retrato sirve como un memorándum de los efectos de cada uno de los actos perpetrados sobre su alma, con cada desliz la figura se va deformando y sumando años sin cesar. Una tarde cualquiera Dorian regresaba a su casa muy sereno mientras percibía que hablaban de él, sentía placer que la gente hablase de el. llegó y se refugio en la biblioteca, empezó a recordar su ultima charla con Lord Henry acerca de su “juventud rosada”, comenzó a reprochar lo feliz-lo infeliz que esto le había acarreado como consecuencia, pasó lista a todos los errores que en los había incurrido en su vida, lo único que deseaba era comenzar de nuevo sin malicia alguna en su vida, pero para esto precisaba obligadamente suprimir todo lo del pasado y eso conllevaba arrasar con el retrato que era único testigo de todas sus reniegos, le echo una rápida mirada al cuchillo con el que le había quitado la vida a Basilio, resolvió destrozar el cuadro pero lo único que logró fue destruirse a si mismo ya que era el mismo reflejado en un retrato, después de este acto sanguinario los sirvientes que encontraron el retrato vieron como siempre a su amo joven, hermosísimo convertido en un adonis en plena mocedad, y un hombre exánime tirado en el piso tan largo era, vestido de etiqueta, viejo y rugoso, hasta pudieron reconocerlo porque aun llevaba los anillos puestos. El Retrato de Dorian Gray es una novela que sobresale del resto por el ambiente asfixiante en el que se desarrolla y el lenguaje escrito con el que está narrado.Además de ser una obra precursora en el terror gótico, sucesora de Edgar Allan Poe, es una historia sobre la jactancia, la egolatría, el temple, el estoicismo, la imperturbabilidad, el desencanto amoroso, el transcurso del tiempo y la eternidad. Dorian Gray elige cargar sólo con su cuerpo, arbitrario e duradero, mientras que el retrato acoge su alma. Con un estilo franco, espontáneo e impasible como su protagonista, Wilde consigue conmover al lector con un tinte personal en medio de una atmósfera conforme a la sordidez y tenebrosidad de la narración. Con todo,, El Retrato de Dorian Gray se las arregla para convertirse en un tratado sabiamente plasmado sobre las debilidades humanas en la pluma de su autor, y es por sobre todas las cosas, una obra maestra absorbente e incuestionable que ningún entusiasta de la lectura debería perderse.
Marianela es una joven huérfana de clase baja que consagra su tiempo a asistir y a acompañar  a Pablo, un muchacho ciego de holgada  posición socioeconómica que esta al tanto de cuanto acontece en el mundo solo a través de los ojos de su acompañante inseparable. Marianela apenas cuenta con dieciséis años aunque   su esmirriado cuerpo parece de doce, su mirada trasluce tristeza, su madre alcohólica y suicida casi la abandona a  temprana edad. Tampoco es agraciada; fea, pobre, su mayor cualidad era ser poseedora de los mas nobles sentimiento., su altruismo hacia los demás era su  mejor virtud, ,tales cualidades nunca alcanzaron para hacerla sentir feliz. Si alguna vez alguien  le confesó su amor, no pasó  mucho tiempo para que su sentimiento variara y terminara rechazándola. Benito Pèrez Galdòs a través de veintidós capìtulos breves enfrenta al lector a imaginar cuestiones relacionadas con la superstición y al enamoramiento sin hacer especial referencia a las complejidades que nos ofrece el mundo y  a las injusticias que depara la vida. Amor, incertidumbre a raíz de problemáticas sociales, narcisismo y  desventura terminan conjugándose  en esta novela relatada  en tercera persona y escrita con un lenguaje llano donde no faltan las muletillas, las metáforas y las personificaciones. Marianela  a su vez, consigue sentirse hermosa en el mundo interior de este apuesto caballero del que termina enamorada pero nada sale como ella hubiese deseado. A medida que uno conoce la historia descubre que la vida ha sido injusta con Marianela, ya que le dio una madre alcohólica y suicida y ni siquiera la benefició con su aspecto: esta adolescente de quince años de edad es fea, pobre y está sola pero, aún así, posee buenos sentimientos. Sin embargo, esas cualidades de su espíritu y su perfil honrado y bondadoso no parecen alcanzar para conducirla hacia la felicidad. Incluso quien llegó a confesarle su amor, llega a rechazarla con el tiempo. Valiéndose de las vivencias de la protagonista y de su vínculo con Pablo, el autor aborda en este trabajo dividido en veintidós  capítulos cortos cuestiones vinculadas a la superstición y al enamoramiento, y hace referencia no sólo a lo complejo e injusto que es el mundo. Pablo amaba a Marianela, hasta que aparece en su vida el doctor Teodo Golfin, que promete devolverle la vista. Tras varias intervenciones y fallidos intentos después una última operación Pablo recupera la visión, empieza a alejarse de Marianela y casi simultáneamente empieza a enamorarse su bella prima Florentina. Marianela no tarda nada en descubrir que Pablo empieza a abandonarla y dedicarle más tiempo a Florentina. Destrozada por la actitud de su hasta entonces protegido intenta suicidarse, aunque el mismísima doctor Golfin la rescata de una muerte segura, irremediable. El medico para reconfortarla  lleva a la desdichada joven Marianela a encontrarse con su protegido Pablo, pero tanto el  medico como Marianela descubren a Pablo en brazos de su prima. Decepcionada y sin ganas de nada para Marianela empieza un derrotero de enfermedades que sin pausa y  encadenándose una enfermedad tras otra, y terminan llevándola a la muerte.
Marianela
Autor: Fernando Rafael Pineda  413 Lecturas
Julio Verne, nació el 8 de febrero de 1828 en la isla de Feydem en Nantes, Francia. Eximio escritor francés de novelas de aventuras, es considerado por muchos junto a H.G. Wells uno de los adalides de la ciencia ficción Después de Agatha Christie. Es el segundo autor mas traducido de todos los tiempos. Obras como Viaje al centro de la tierra (1864) y La vuelta al mundo en ochenta días (1873) evidenciaron su talento al fusionar la aventura con fundamentos científicos atrevidos como la teoría de la relatividad del tiempo y la documentación sobre material y equipo científico. También escribió numerosas novelas y cuentos entre los que sobresalen Viajes extraordinarios (1863), El desierto de hielo (1866), Los hijos del capitán Grant (1867-68), Veinte mil leguas de viaje submarino (1870), De la Tierra a la luna . (1865) y La isla misteriosa (1874). La historia ocurre en toda Roma. Miguel es cartero del Zar Ruso e irrumpen los Tártaros. A lo largo del camino, a Miguel, lo acompañó Nadia, una mujer que para poder encontrarse con su padre debía obligadamente hacer el mismo recorrido que él. Mientras el viaje continúa,y se van aproximando a Irkutsk los peligros se multiplican paso a paso. Durante un viaje en barco, los Tártaros le disparan a Miguel Strogoff y este cae al agua, y aunque no muere, es el momento en que se separa de Nadia. A muchos Miguel Strogoff de Julio Verne les puede parecer una historia previsible de aventuras pero más allá del argumento,es un conjunto de lecciones de excelente literatura.En Rusia, una incursión a manos de los tártaros en Siberia entorpece la soberanía del Zar. Su hermano, es el gran duque de Irkustsk, una ciudad dispuesta a 4.199 kilómetros de Moscú. El Zar es anoticiado del propósito de Iván Ogareff, un ruso conspirador que guió a los soldados del ejército tártaro, para embestir contra Irkustsk y por ello resolvió enviar un correo que se dirigió hacía la ciudad. Atravesó la estepa rusa, importándole poco la rigurosidad de su clima y su desolación, tarea que pocos wse atrevieron a realizar. Es ese el momento en que entra en juego Miguel Strogoff, hombre tosco y algo ordinario cuya misión va a ser llevar un sobre desde Moscú hacía Irkustk sorteando a los tártaros.La historia que nos cuenta Julio Verne es una aventura de reyertas y de supervivencia con esos compañeros de rutas entre los encontramos a Nadia – socorrida por el protagonista en el inicio- un periodista inglés y uno francés y Nicolás, un delegado de puesto de telégrafos.Verne detalla cada lugar de Rusia, cada espacio por el que atraviesa nuestro héroe, con tal minuciosidad de detalle que el lector siente que está interiorizado en el papel del personaje. Strogoff, el correo del Zar es de una escritura sencilla, con matices de humor en los diálogos, con la dosis exacta de emoción, este libro le hace honor a la excelsa imaginación del autor francés.El personaje creado por Verne se ha convertido en uno de los héroes de la literatura universal merced a sus rasgos de modestia, de amor, de cumplimiento del deber establecido, de humildad, de entereza frente a la humillación y el dolor. La obra de Verne es una obra impredecible, llena de sorpresas, con extrañezas hasta en la última página, Miguel Strogoff es un libro que presenta los sentimientos más nobles de los seres humanos. En oposición, Ivan Ogareff personifica todo lo malo que invade a los hombres ofuscados por la sed de venganza: odio, ambición de poder desmedida, violencia, engaños, traición.Viajar por Rusia a través de Miguel Strogoff es una prerrogativa que se vuelve más satisfactoria al tener la convicción de estar leyendo buena literatura.No es solamente una novela de aventuras, tambien es una muestra de exaltación de valores, y entre ellos la fidelidad. La fidelidad a los ideales, a la Patria, al señor, a la familia, a los amigos.Miguel Strogoff es una obra extraordinaria a la que uno se aproxima en la adolescencia, o incluso antes y a la que el lector vuelve, irremediablemente, tiempo después para descubrir que no ha transcurrido el tiempo por ella; .Las últimas páginas de la novela son dotadas de gran hemosura: el reencuentro de Nadia con su padre, el hallazgo de Miguel Strogoff de que en realidad no estaba ciego, el reencuentro con su madre, Marfia, y el retorno a la corte, después de rendir merecido tributo a Nicolás, que fue apresado y asesinado por los tártaros, y, como momento sobresaliente de la historia, su mutua declaración de amor.Con Miguel Strogoff, Julio Verne se aparta de su género favorito, la ciencia-ficción, y podemos certificar, no sólo que se maneja a la perfección con este nueva materia, sino que la eleva a una categoría extraordinaria y sublime
La isla misteriosa’ , publicada en 1874 en París ,conforma una trilogía junto a ‘Veinte mil leguas de viaje submarino’( 1869) y ‘Los hijos del capitán Grant’ (1867). La destreza de su autor nos entrega un relato de aventuras con una buena dosis de misterio .La acción transcurre en la imaginaria isla de Lincoln, durante la Guerra de Secesión norteamericana. Allí, en aquella ciudad fueron tomados prisioneros el ingeniero Ciro Smith, un sabio reconocido; el periodista del New York Herald Gedeon Spillet, el marino Buenaventura Pencroff y su ahijado Harbert Brown, y el criado de Smith, el negro Nab.Los cinco prisioneros encuentran la forma de escapar de Richmond gracias a un globo aerostático que estaba reservado a Jonathan Forster, el cual no levantó velas a causa de la llegda de un huracán. Ciro Smith se esfuma poco antes de llegar, y los intentos de localizarlo no dan resultados. Pencroff y Harbert se deciden convertirse en cazadores, y Nab resuelve entregarse a tareas de cocinero. El 27 de marzo Gedeon Spillet después deencontrar al perro Top lo prepara a buscar a Smith, quien se sabía continuaba vivo. Ciro Smith, gracias a sus universales conocimientos, desde un principio colabora a hacer posible la supervivencia primera de sus compañeros en un medio ambiente hostil, modificando el modo de vida del resto de los habitantes de la isla hasta ensayar una estancia casi urbana para sus compañeros, gracias a sus conocimientos en el campo de la física, agricultura y química. El 29 de marzo Smith y su equipo escalan el monte más encumbrado de la región y descubren que están en una isla de proporciones gigantescas, productiva en su mayor parte, a la que llaman Isla de Lincoln. Después de ingentes esfuerzos, Smith establece la posición de la isla, y con sus compañeros conciben fuego, objetos de alfarería, objetos de metal, se vuelven metalúrgicos, luego mineros y finalmente químicos, así llegan a fabricar ácido nítrico, ácido sulfúrico y nitroglicerina. Durante su permanencia en la isla son custodiados, sin saberlo, por una fuerza “casi” sobrehumana que reside en las entrañas de la isla. Ciro Smith y sus compañeros descubren hechos enigmáticos, imposibles de explicar, como la salvación de Ciro y de Top por el ataque del dugongo. Smith descubre que el agua del lago Grant desemboca bajo tierra y allí descubre una cueva muy grande que se convierte pronto en su hogar, llamándolo Palacio de Granito. En 1866, Pencroff resuelve construir un barco que les sirviera para ir a algún lugar que desearan. Al regresar observan como el Palacio de Granito resulta invadido por monos. Junto a Harbert y Gedeon Spillet, descubren al naufrago estaba en estado salvaje y sintiendo misericordia por el lo llevaron a la isla de Lincoln. Ciro Smith decide que lo mejor es dejarlo reposar para que recobrara la razón..Desaparece pero después de regresar al Palacio de Granito, les revela su nombre, Ayrton Ben Joyce, que no fue otra cosa que un traidor y sanguinario pirata. Ciro Smith le perdona y le dan la oportunidad de corregirse.Ayrton se convierte en uncolono más, intuitivo, honrado y magnánimo. Ciro Smith dispone un viaje al norte de la isla, allí es una zona árida y lúgubre a causa de las emanaciones de lava de tiempos inmemoriales. Ciro Smith erige un redil para las ovejas y cabras cerca del monte Franklin, en el cual Ayrton levanta su casa. A mediados de 1867, Harbert tras tomar una fotografía al litoral de la isla, descubre que un barco se dirige al Palacio de Granito. Ciro Smith imagina lo peor de esa visita y dispone la defensa de sus propiedades. Por la noche, Ayrton descubre que el barco esta atiborrado de prisioneros fugitivos escapados de la isla de Norfolk, liderados por Bob Harvey, los cuales pretendían convertir la isla en su cuartel general. Ayrton correal camarín de la pólvora con la intención de volar el buque pero el mismo Harvey lo detiene.Ciro y sus compañeros saben desafiar la muerte y reciben a los fugitivos a balazos reprimiendo el desembarco. Bob Harvey al ver que diez de sus piratas habían perdido la vida, ordena entrar al río de la Merced. El Palacio de Granito fue descubierto y los colonos hubieran fallecido con los cañonazos del barco, pero una explosión interna en el buque Speedy acaba con la amenaza. Solo quedaron seis piratas sobrevivientes, los cuales vagabundeaban por la isla. Ciro sugería precaución al caminar, pero un día Ayrton fue raptado en el redil, el cable telegráfico fue demolido y Harbert resultó herido de gravedad. Ciro Smith deseaba vehementemente conocerlo. Ciro Smith, después de mucho investigar , anunciaba una erupción bastante próxima: demoraría seis meses cuanto mucho. Pencroff preparó a toda prisa un barco más grande que el anterior, como previsión ante un inminente peligro. El 15 de octubre, cuando la noche era muy noche, los colonos recibieron un mensaje telegráfico del generoso protector. Ciro y sus compañeros concurren a todo correr, olvidando el sueño.En una cueva bajo el volcán, en su portentoso Nautilus se encuentra el capitán Nemo, desde donde auxilia a los colonos. Finalmente, como era de esperar, la isla desaparece íntegramente en el océano y los náufragos, apiñados sobre una roca, son recogidos por un barco, el Duncan, el cual se dirigía a la isla de Tabor a rescatar a Ayrton. Con ellos se llevan las joyas que Nemo les había obsequiado, y así pueden vivir aliviadamente el resto de sus vidas y realizar las obras de caridad que el arrepentido capitán les había encomendado
«Estoy metido en el libro de lleno y con una pasión que pocas veces suelo sentir ¡El tema es espléndido y da pie a situaciones que me parecen bellísimas!», le confió Julio Verne vehemente al editor Hetzel, Cuando empezaba a delinear el argumento de El correo del zar, su nueva obra imaginada en la geografía rusa. «¡Voy tan lanzado por Siberia que no me puedo detener ni un día! Sí, me parece que todo va bien y sigo en ello con pasión», le añade en otra misiva. Pero, mientras Verne trabajaba con bravura para volver creíble a su ambicioso fresco de la Rusia zarista; su perspicaz editor, quien tenía puestas grandes esperanzas en el libro, no dejaba de pensar también en sus suscriptores rusos, pues deseaba que la novela les agradase y temía que los ofendiese. Verne, a quien le inquietaban tanto como a Hetzel las posibles dificultades políticas, decidió visitar junto con su editor, al embajador ruso en París para poner en consideración el texto para que éste le brindara su aprobación. El príncipe Orloff no mostró escrúpulo alguno, aunque les sugirió que era preferible modificar el título «por precaución». Ambos habían disfrutado del privilegio de que lo leyese el ilustre escritor ruso Iván Turgueniev, amigo y mentor literario de Hetzel. La cuantiosa documentación que Verne transmite sobre la historia y geografía rusa, así como de las tradiciones de los pueblos rusos y siberianos, tomada de las fuentes contemporáneas más irrefutables, era tan justa que el propio Turgueniev tampoco puso reparos a la novela. Verne recreó a través de su imaginación una invasión tártara a Rusia para la creación de su célebre novela Miguel Strogoff Hetzel le obligó por razones de prudencia a Verne a eliminar «todo cuanto pudiera imputarse al zar actual o a su padre», así como a suplir el título inicial de El correo del zar por el de Miguel Strogoff. De ahí que el libro tomó ese nombre, aunque ello no resulto óbice que se presentase al protagonista desde el principio de la historia como correo del zar. . Miguel Strogoff fue publicada por entregas encadenadas en el Magasin d’Education et de Récréation del 1 de enero al 15 de diciembre de 1876. Mientras tanto, apareció como libro en dos tomos: el primero en el verano de ese año y el segundo en otoño. En noviembre se divulga en volumen doble bajo el título: Miguel Strogoff. De Moscú a Irkutsk, junto con Un drama en México, el primer cuento que el autor escribiera en su juventud Escrita entre 1874 y 1875, Miguel Strogoff es la primera de una sucesión de novelas en las que Verne se sustenta en la historia, procurando un giro a sus acostumbradas novelas científicas. En este caso, puntualiza su atención en la expansión zarista en Asia, con los problemas de relación entre Rusia y los janatos de Bujara y Jiva en el Turquestán. El relato nos cuenta la invasión a Irkutsk, ciudad principal de Siberia, gobernada por el gran duque, hermano del zar, por decisión de una legión de tártaros encabezados por el personaje ficticio Feofar Khan y por el traidor ruso Iván Ogareff. Tras la interrupción por un corte de la línea telegráfica por los rebeldes, el zar que gobierna en Rusia resuelve enviar un trascendental mensaje en secreto al gran duque, insinuándole del peligro apremiante que lo amenaza. Esta misión es sumamente peligrosa, pues el hombre que la lleve a cabo tendrá que atravesar las líneas enemigas tártaras a través de la sabana, corriendo el riesgo de ser capturado en un largo recorrido que lo llevará de extremo a extremo de la Rusia imperial. El capitán del grupo de correos del zar, Miguel Strogoff, será el oficial comisionado de recorrer más de 5500 kms hasta Irkutsk para entregarle en mano la carta al gran duque. En su recorrido se relacionará con Nadia, una bella joven que también viaja a Irkutsk a reunirse con su padre, convirtiéndose en su incondicional compañera. También el lector conocerá a las gentes que habitan todos los rincones del camino que recorren Strogoff y Nadia, y será protagonista con ellos en la acción. Julio Verne agrega la virtud de relajar la tensión narrativa, con las ocurrencias de los corresponsales de guerra de las fuerzas occidentales de la época. Durante su audaz viaje, Miguel Strogoff seguirá una ruta precisada pero llena de sorpresas y sobresaltos, mientras que el traidor Iván Ogareff marcha tras sus pasos con eventual tranquilidad y los reporteros europeos marchan desenvueltamente compilando información para sus periódicos. Todos ellos viajan a lo largo de Siberia al mismo tiempo, por rutas parecidas pero no iguales y con disímil capacidad de adaptación, lo que los lleva a entreverarse en un sinnúmero de aventuras. Miguel Strogoff es una novela épica llena de heroísmo, en donde el viaje argumental se vuelve un viaje iniciático para el protagonista. El lector que sigue de cerca las ocurrencias de Strogoff, acompaña al correo del zar por las violentadas estepas siberianas, participando junto a él de su valentía. Se trata, sin dudas, de una narración de aventuras llena de acción palpitante y sostenida hasta el final, ideada para entretener al lector y sumarlo a la aventura de un sugestivo viaje a través de la Rusia zarista de finales del siglo XIX.
Hester Prynne es la mujer de un comerciante holandés y se ha sumado recientemente a esta comarca de Nueva Inglaterra, mientras su marido se mantiene fuera de la ciudad, solucionando algunos problemas. En el transcurso de dos años, cuando él aun no ha regresado, ella mantiene una aventura con un hombre desconocido, relación producto de la cual queda embarazada de una niña.Al nacer la niña a la mujer le resulta imposible ocultar su desliz, y una junta vicaria acaba juzgándola culpable de adulterio. A raíz de esta circunstancia, se ve apartada de la sociedad y señalada, tanto física como psicológicamente, mucho mas cuando ella se niega terminantemente a revelar la identidad del padre de la niña La novela se estructura en veinticuatro capítulos, ninguno de ellos excesivamente largos. Su lectura es un poco más enmarañada que otras obras más modernas, ya que las frases son excesivamente largas y no faltan los rodeos muchas veces innecesarios . La novela de Hawthorne está escrita en tercera persona, con un narrador omnipresente y erudito, que está al tanto de todos los pensamientos de los personajes, y especialmente de la protagonista de la historia., historia la cual se desarrolla alrededor de tres personajes. La primera es la protagonista (o mas que eso, por ella pasa el hilo conductor de la historia), Hester Prynne. Se desvincula totalmente de ella, pretendiendo ignorar que ella era su mujer, solo para no verse arrastrado por el deshonor. Se promete a si mismo no detenerse hasta encontrar al hombre que su mujer no ha querido delatar .El cura, Dimmesdale, fue el pastor de Hester durante el tiempo que ella estuvo viviendo en la colonia. Nathaniel Hawthorne su autor, se valió de La Letra Escarlata para dejarnos una llamada de atención a los extremismos, una critica a esa sociedad obtusa e hipócrita. Nació en Salem y sus tatarabuelos se ocuparon de quemar a las primeras brujas. El argumento de la novela de Hawthorne es un relato sobre la intolerancia, en un mundo donde la religión, la justicia, la moral y ley son casi la misma cosa El desliz, el remordimiento, castigo y la culpa son los ejes de la narración, los “trazos” con que se garrapatea la grafía de la A escarlata. Emblema del Adulterio, y también, quizá, de la América primitiva del imperio inglés. Pretendiendo olvidar las magnificas obras que ha dado la literatura sobre la cuestión de la infidelidad, la intriga puede resultar una historia vulgar y remanida por lo usual de la situación: el triángulo amoroso. La acción está enmarcada en una época de incisiva intolerancia de actitud y credo: la sociedad puritana de la Nueva Inglaterra del S. XVII; con unos personajes atrayentes en varios aspectos y nada vulgares , que le brindan al escrito un gran interés. Es un cautivante estudio sobre temas incompatibles dentro de la condición humana y social: esperanza y exaltación, amor y moral, placer y penitencia, verdad y apariencia, libertad y sumisión, perdón y castigo. Hestere Prime es una mujer esforzada ante el rechazo, la soledad y la apatía de la comunidad, que responde con una fortaleza de ánimo, inmolación y generosidad dignos de ponderación, llevando con orgullo su agravio: la culpa y el amor secreto. Mujer con opiniones propias que reta a las autoridades sociales y “divinas”, un modelo de independencia y autosuficiencia (¿feminismo?) que tendrá que atravesar sufrimientos y amarguras, tanto de una naturaleza interna como externa. El amante, un ser aprensivo y paciente, que carece de la fortaleza y resistencia de su amada, estará zozobrando en un mar de dudas y arrepentimientos. Este estado de perplejidad será su personal letra escarlata. Su corazón sufre (figuradamente y literalmente) ante la fe, su amor, la hipocresía y la mentira, elementos que están enmarañados en su vida: alta posición y reputación social. Se debate entre el desasosiego y la acción liberadora de la confesión. El marido, un hombre erudito e inteligente, intentará consumar su venganza pretendiendo leer (figuradamente y literalmente), gracias a su sagacidad, la letra infame en el pecho del amante subrepticio. El esposo también ha sobrellevado una mutación dolorosa, está deambulando por el sombrío laberinto del mal al plantearse la posibilidad de cobrar su “deuda”. La letra escarlata es una novela fundamental, y quizás el mejor producto y el mayor logro de Nathaniel Hawthorne dentro de la narrativa. Su personaje principal, Hesner Prynne, es toda una estampa de lo femenino, de aquellos rasgos femeninos que no conciernen a este mundo. Los hombres, dicho sea de paso, no quedan de todo bien parados en esta historia: el amante de Hesner, el reverendo Dimmensdale, jamás aparece como un héroe redentor, sino que se consume en el silencio; y finalmente acaba quitándose la vida. El mutismo de la protagonista es el mismo, sin embargo no guarda silencio por sí misma, sino por la honra de su amante; y es su altruismo ante la infortunio la que exime su indiscreción, pues la letra infame, pensada para estigmatizar, para discriminar a alguien ante los demás, acaba convirtiéndose en un símbolo de grandeza, enriqueciendo su lápida, honrando la tumba de Hesner .
Cuando el joven marino Dantes esta a punto de lograr lo que siempre deseo---convertirse en capitán de un barco, otro marino llamado Danglars también aspirante a capitanear la embarcación, lo acusa de agente bonapartista, acusación que acaba con él en p`risión, prisión que cumple en el castillo de IF. ES allí donde ser hace amigo de Faría y con el planea escapar, sin embargo este muere, no sin antes dejarle como obsequio un tesoro en la isla de Montecristo. Dante escapa, se adueña del tesoro, y se cambia el nombre por el de Conde de Montecristo. Luego planea su venganza y decide marchar a Marsella nuevamente para ver cómo marchaban las cosas, y alli se percata que los traidores que lo culparon habían triunfado en la vida y Morrel, que lo había socorrido antes, estaba casi en la ruina. El conde de Montecristo lo ayuda, e invierte diez años de su vida para elaborar primero, y consumar después su venganza, primero causa que Fernand, quien se había casado con su amada y había tenido un hijo con ella , se vea involucrado en un juicio y resulte deshonrado, después de lo cual su esposa y su hijo lo abandonan y éste se suicida. Danglars se ve inmerso en una bancarrota, ya que se había convertido en el banquero más rico de París, y se marcha a Italia, y por último, Villeford si bien es condonado, su segunda esposa y su hijo no soportan tanta humillación, y acaban su vida envenenándose Al final el conde arrepentido y percatado del mal que causó se perdona a si mismo y a sus enemigos..El conde de Montecristo (Le comte de Monte Cristo), novela de aventuras clásica de Alexandre Dumas padre, esta considerara por los entendidos como el mejor trabajo de Dumas, y a menudo suele verse incluida en las listas de las mejores novelas de todos los tiempos. El libro se concluyó de escribir en 1844, y fue publicado en una serie de dieciocho partes durante los dos años siguientes. Dumas contó con la la colaboración de otros autores para escribirlo.La historia tiene epicentro en Francia, Italia y varias islas del Mediterráneo durante los hechos que jalonaron la historia entre 1814 y 1838 (el final del mandato de Napoleón I de Francia y el reinado de Luis Felipe I de Francia). Dumas aborda con singular maestría los temas de la venganza, la misericordia y el indulgencia y está narrada con la impronta de una historia de aventuras.Dumas le dio forma al argumento idea de El conde de Montecristi imbuyéndose en una historia real que encontró mientas ahondaba en las memorias de un hombre llamado Jacques Peuchet. Peuchet detallaba la historia de un zapatero llamado François Picaud que vivía en París en 1807. Picaud se involucró sentimentalmente con una mujer adinerada , pero el hombre nunca contó con que cuatro amigos celosos lo acusaran sin ninguna prueba fehaciente de convertirse en un espía de Inglaterra. Sufrió cárcel durante siete años, y durante su reclusión, un compañero de prisión moribundo le dejó a modo de herencia un tesoro escondido en Milán. Cuando Picaud fue redimido en 1814, tomó posesión del tesoro, regresó bajo otro nombre a París y consagró diez años de su vida a delinear su exitosa venganza contra sus viejos amigos. Dumas intentó dar a conocer las injusticias que sufren muchas personas que son privadas de la libertad o procesadas sin causa justificada, y tienen que pagar por algo que no han hecho, también Dumas quiso dar a conocer que la venganza lo acaba consumiendo a uno, y que a veces perdonar aunque suponga un gran esfuerzo es lo más razonable. Alejandro Dumas no sólo se apoyó en el hecho real, sino también de otras obras y tradiciones para esbozar la idea final del Conde de Montecristo, principalmente porque a lo largo de la novela sobresalen las menciones del Oriente, las destrezas y los problemas, fisonomías y perfiles que encontramos en “Las mil y una noches”. Otra influencia es la del pseudo-veneno, recurso sumamente utilizado en la literatura, más conocido en “Romeo y Julieta”. Las falsas imputaciones que le hicieron a Dantés tienen su influjo en Eugéne Francois, reverenciado como el primer detective a nivel mundial. Si bien la trama puede resultar en varias ocasiones complicada, ese rasgo distintivo le concede un aspecto único a la novela. Dantés se viste con las ropas de un espíritu guardián y un ángel vengador de Dios. Es un espíritu guardián con las personas que lo ayudaron, mientras que es un ángel justiciero de Dios con quienes lo damnificaron. Sin embargo cuando un inocente resulta perjudicado durante su venganza, se percata que sólo Dios es quien realmente confiere la verdadera justicia.
“La Celestina”, además de cautivar al lector a través de los trágicos amores de Calixto y Melibea, lo sitúa en un pasado de hacendados y nobles del cual se desprenden las problemáticas más profundas que marcaron a la sociedad española del siglo XV. En La Celestina se exponen los trágicos amores de Calisto y Melibea y las tretas que emplea la maliciosa Celestina para que se enamoren .Calisto, un joven perspicaz y de clase acomodada , ha conocido en una huerta, algo apartada de la cuidad, a la bellísima Melibea, y se ha enamorado perdidamente de ella. Al encontrársela nuevamente en la ciudad, cerca de la iglesia, le declara su amor; sin embargo ella lo rechaza irritada. De regreso en su casa lo convierte a su criado Sempronio en su confidente y le cuenta de sus sentimientos hacia la hermosa Celestina. Es en ese momento cuando el criado le propone a Calisto recurrir a la vieja Celestina; ella sabría atemperar la rudeza de la muchacha y hacer que la hasta ese momento indolencia de la joven se convirtiese en interés por por Calisto .Celestina pronto traba amistad con Melibea, de a poco influye a favor del enamorado Calisto, hasta que la muchacha termina correspondiendo al joven. Sempronio y también Parmeno, criados de Calisto de común acuerdo con la pìcara Celstina deciden sacar rédito de la pasión de su patròn. Calisto le habia prometido a la vieja una cadena de oro si sus propósitos se hacían realidad Los criados exigen su parte a la anciana , pero al negarse èsta a cumplir lo pactado terminan asesinándola, después de lo cual huyen. Sin embargo pronto son apresados y al tratar de escapar nuevamente son ajusticiados sin miramientos. Calisto solìa visitar a Melibea subiendo a su jardín por una escalera de cuerda; estando trepando en él, se origina en la calle una pelea. El joven, imaginando que uno de sus nuevos criados estaba en problemas, quiso intervenir en la riña, para salir en defensa de su sirviente y al bajar por la escalera, termino cayendo al vacío. Calisto murió , y Melibea, al saber la infausta nueva , subio a una torre y se suicidó arrojándose desde lo alto.La obra concluye con el llanto de Pleberio, padre de Melibea. La Celestina”, , no sólo nos permite disfrutar el regodeo de la lectura, sino que también, por sus características, nos invita a examinar conductas y procederes de los protagonistas de aquella sociedad sobre épocas pasadas. Este trabajo atribuido a Fernando de Rojas viò la luz durante el reinado de los Reyes Católicos y marcò a no dudarlo una especie de transición entre la Edad Media y el Renacimiento. Además, puede decirse que este texto cuya categorización parece oscilar entre la novela y el género dramático establece una de las bases sobre las que se instituyeron los orígenes de la novela y el teatro modernos.
Durante mucho tiempo se dudó acerca de la autoría de La Celestina también llamada La Tragicomedia de Calixto y Melibea, hasta que por fin muchos creen firmemente que su autor fue Fernando de Rojas, quien nació en Puebla de Montalbán (Toledo), probablemente en 1476. Estudió leyes en la Universidad de Salamanca y llegó convertirse en Alcalde Mayor de Talavera (Toledo), donde falleció a la edad de sesenta y cinco años en 1541.Según cuenta él mismo en el prólogo, se encontró con un manuscrito del primer acto de la obra que circulaba entre los estudiantes de la universidad ignorando quién lo había escrito. Se sintió atraído por lo que había leído y se decidió a darle continuidad a la obra escribiendo el resto se los actos, finalizando el trabajo en quince días, mientras gozaba de sus vacaciones. Hay críticos literarios que creen imposible que Fernando de Rojas se identificara tan afinadamente con el autor del primer acto; los mismos que sostenían esa idea sin embargo creyeron que fue él quien escribió toda la obra. Hoy después de mucho tiempo se acepta la idea que en la creación de la obra fueron dos autores los que intervinieron .En La Celestina se ponen de manifiesto los trágicos amores de Calixto y Melibea y las malas artes las que recurre la correveidile Celestina para que acaben enamorándose La obra empieza cuando Calixto se encuentra por ventura Melibea en el huerto de su casa, donde ha entrado a buscar un halcón suyo, demandándole su amor. Esta termina rechazándolo, sin embargo ya es tarde, el está perdidamente enamorado de Melibea. Siguiendo el consejo de su criado Sempronio, Calixto recurre a la ayuda de vieja prostituta ahora convertida en alcahueta profesional llamada Celestina quien, figurando ser vendedora de artículos diversos, tiene mas libre acceso a las casas y de esa manera puede actuar a sus anchas en el papel de casamentera y concertar citas para futuros amantes; Celestina también regentea un prostíbulo con dos pupilas, Areúsa y Elicia. El otro sirviente de Calisto, Pármeno, cuya madre en otro tiempo fue maestra de Celestina, procura persuadirlo, sin embargo solo consigue acabar despreciado por su señor, al que sólo le importaba darle rienda suelta a sus deseos, y decide sumarse a Sempronio y Celestina para sacarle provecho a la pasión de Calisto y prorratearse así los dádivas y recompensas que esta situación produjera .Sirviéndose de sus destrezas dialécticas y la palabra dada de obtener el favor dealguna de sus pupilas, Celestina se gana la voluntad de Pármeno; y mediante la hechicería de una súplica a Plutón, sumado a su facilidad de palabra , logra que Melibea quede cautiva de Calisto, y se enamore de él .Como recompensa Celestina recibe una cadena de oro, que será motivo de desavenencia, ya que la avidez la lleva a negarse a participarla con los criados de Calisto por lo que éstos resuelven asesinarla, por lo cual pronto acaban en prisión y son ejecutados .Las prostitutas Elicia y Areúsa, que se han quedado sin los favores de Celestina y de sus amantes, urden todo para que el presumido Centurio acabe con la vida de Calisto, aunque este en realidad solo armará un revuelo. Mientras, Calisto y Melibea disfrutan de su amor, sin embargo al oír la algarabía en la calle e imaginando que sus criados se hallan en peligro,  Calisto salta el muro de la casa de su amada, cae y pierde la vida Es así como presa de la desesperación Melibea, se suicida y la obra concluye con el sollozo de Pleberio, padre de Melibea, quien llora angustiosamente la muerte de su hija. Dos mundos se anteponen en la obra: el perfecto o renacentista, de los jóvenes enamorados que sólo coexisten para darle rienda a su pasión; y el real o gótico de la Celestina y los criados, ruines aprovechados de aquel amor. El personaje mejor delineado en la obra es de Celestina, la vieja pécora, personificación del mal, que con atrayentes palabras profana la integridad de Melibea.Uno de los aspectos más sobresalientes de la obra es la majestuosa caracterización de los personajes a través del lenguaje que manejan: los personajes insignes, como Calisto y Melibea, se expresan con refinamiento y argumentación, mientras que los personajes populares, como Celestina y los criados, emplean un lenguaje más campechano y popular, donde no faltan los refranes las y frases hechas.  pesar que la obra es bastante despiadada, si hemos de guiarnos o por las pasiones como por el lenguaje esgrimido, la intención es del autor se vuelve didáctica. Pretende advertir a las muchachas de la época contra los engaños de las alcahuetas que trataban de socavar su recato; y alertar a los jóvenes de todos los tiempos contra las esquizofrenias del amor, contra la impulso de experimentar el amor como lo único de valor y los más trascendental; como algo que si no se logra dominar acabará conduciendo a la destrucción y a la muerte.
Frankenstein no es el nombre del monstruo sino del científico que lo crea, contra lo que muchos imaginan, aquellos que no han leído el libro. Tampoco es un viejo loco sino un joven que busca, creando vida, esquivar la muerte de sus seres amados. El monstruo es abandonado por su creador, espantado por los resultados obtenidos, y no es, como lo imaginaba Boris Karloff (su intérprete más famoso), un monstruo necio y lerdo, con movimientos torpes, que sólo profería algunos gruñidos, sino que tiene habla casi normalmente, posee sentimientos humanos, y no es otra cosas que el rechazo de Frankenstein y de la sociedad el hecho que lo convierte en un ser pendenciero y vengativo.El libro de Shelley es una novela con elementos del periodo gótico como del romanticismo, además de incluir un sutil pero inconfundible elemento pro-feminista que nos recuerda que detrás del monstruo puede haber un hombre, pero detrás de este hombre, nos encontramos con una mujer que empuña la pluma. Frankenstein, la novela, se le revela al lector como un espejo estructural del mismo monstruo, porque el texto en sí es efectivamente también un engendro misceláneo de pedazos removidos de distintos sistemas, hilvanados con pasión y con deseo de inducirles vida, pero donde se aprecian perfectamente los hilvanes que lo afean marcadamente. El texto coexiste, casi de la mano del monstruo, pero no ha sido el suyo un crecimiento armónico, sino una composición deliberada y voluntariosa a la que la autora ha logrado infundirle una vida que aún palpita, pero que está llena de reconvenciones ideológicas y de soluciones narrativas bastante torpes. La fábula comienza con una serie de cartas que el explorador británico Robert Walton, recién llegado de una expedición donde buscaba el Polo Norte, escribe a su hermana, en un momento impreciso del siglo XVIII. En estas cartas le refiere su casi milagroso encuentro, en medio de los hielos, con el señor Víctor Frankenstein, oriundo de Ginebra y filósofo natural. A partir de este momento, el narrador principal pasa a ser el mismo Frankenstein quien narra su terrible historia a Walton: cómo nació en una respetada y armónica familia —tan idílica que casi resulta empalagosa y falsa al lector moderno—, cómo se trasladó a Ingolstadt a estudiar filosofía natural y cómo concibió la idea de intentar crear la vida a partir de materia orgánica ya muerta y usando la electricidad como activador del nuevo ser. Narra la creación de esa criatura que, a partir de este momento, siempre va a ser llamada “el monstruo”, su terror al enfrentarse con su fealdad, su irresponsable abandono de la creación y todos los problemas y catástrofes derivados de ello. Más adelante, durante la única conversación prolongada que sostienen la criatura y su creador, el “monstruo” se convierte en narrador de su propia historia y el lector asiste al proceso por el cual la criatura natural e inocente, abandonada por su “padre”, adquiere trabajosamente los conocimientos necesarios para comprender el juego social y las reglas morales, es rechazado de nuevo a causa de su fealdad por las personas en quienes él había puesto sus esperanzas, y acaba convirtiéndose en un asesino, matando a todos los seres queridos de Frankenstein. Cuando éste termina de narrar su historia a Walton, muere sin haber logrado dar caza al “monstruo”. Como la misma autora se encarga de aclarar era “incapaz de soportar el aspecto del ser que había creado, una vez salió huyendo de la celda y se refugió en mi dormitorio...”. No habrá más excusas racionales a lo largo del texto que le permitan al lector seguir la evolución de los sentimientos de Frankenstein. Ni siquiera cuando consiente la conversación con su “monstruo” y éste se exhibe como un ser sensible, moderado e ilustrado, está Frankenstein dispuesto a conferirle algo de razón (claro que, para entonces, la criatura ya ha ajusticiado al hermano pequeño de su creador).La idea ancestral de que la belleza genera bondad y lo feo es reflejo de lo malo parece estar arraigada fuertemente en el pensamiento tanto de Frankenstein, como de Walton, como de los demás personajes principales. Pero eso no resultará ser todo lo negativo. El “hombre natural”, el “buen salvaje” de las utopías rousseaunianas, acaba convirtiéndose en un verdugo de inocentes por la maldad y el rechazo de la sociedad bienpensante y, extrañamente, la autora termina por acusarlo a él, ya que el narrador inicial, Walton, ya sobre el final de la novela, sigue imaginando a Frankenstein un caballero pavorosamente desdichado, aunque noble y bueno. El monstruo le niega a la criatura todo lo que le corresponde por derecho natural : alimento, apoyo, formación, afecto, una compañera, hasta un nombre propio. Todos los personajes de la novela tienen nombre, salvo la creación. Por eso, justificadamente, el “monstruo” ha hecho suyo el nombre de su creador para formar parte de los mitos modernos . Es por eso que cuando se habla de Frankenstein, ya nadie piensa en Víctor, el temeroso. 
En una ciudad de provincia, Vetusta, pasa sus días y sus noches Ana Ozores, de familia noble, su época de bonanza había quedado atrás, casada con Don Víctor Quintanar, regente de la Audiencia, de allí sobrevenía el nombre, la Regenta. Ana se casó con Don Víctor, lo amaba poco y su matrimonio resultó de conveniencia. Bastante más joven que su marido, siempre le unió a aquel hombre más un sentimiento de amistad y gratitud que de amor marital, su vida se sucede entre la soledad y el hastío. Ana es una mujer huraña, carga con la frustración por no poder convertirse en madre y ambicionar encontrarse en la vida con algo mejor y desconocido.Así las cosas, la religión se transforma en la única válvula de escape dentro de la ciudad. Después de conocer a Don Fermín de Pas, Magistral de la catedral, este se convierte en su confesor. Ana se siente seducida y experimenta una gran admiración por él. Pero la religión no le resulta suficiente. Con el tiempo, conoce a Don Álvaro Misael Don Juan de Vetusta, quien pronto se enamora de la Regenta,.quien desde que lo conoce ya no se siente tan triste. El Magistral no disimula sus celos, sin embargo, Ana y Álvaro se convierten en amantes. El Magistral se acuesta con Petra, la criada de Ana, a la que le ordena que espíe a Ana con la promesa de convertirla en su nueva criada. Petra, un día, le cuenta que ha sido testigo de alguna vez cuando Ana se acuesta con Don Álvaro, quien trepa por el balcón de la habitación de la Regenta, mas de una noche. El Magistral trama un plan. Le solicita a Petra que adelante una hora el reloj de Don Víctor, el marido de Ana. Éste observa a Don Álvaro saltar del balcón de su mujer. Cuando finalmente, Don Álvaro obtiene el amor de Ana, su amor es desenmascarado y la reputación de la regenta se arruina, por completo. La ciudad le da la espalda y su marido Don Víctor se ve obligado a retarse a muerte con el amante de su esposa Don Álvaro. En este duelo muere Don Víctor , después Mesías huye y Ana queda completamente abandonada a su suerte. Incluso el sacerdote la rechaza cuando le ruega clemencia..Cae enferma durante un mes. El Magistral le echa una mirada con su mejor expresión de asesino. Ana siente miedo y cae desmayada, mientras el Magistral se marcha dejándola tirada en el suelo. Celedonio, al encontrarse a la Regenta desvanecida, la besó en los labios y ésta sintió que la besaba un frío y repulsivo sapo. :El tema medular de la novela es el del adulterio de Ana Ozores. El desarrollo de este tema se hace escrupulosamente a lo largo de toda la obra mediante la confrontación de las costumbres, la historia y el cuadro de valores morales de una ciudad imaginaria. La novela nos presenta a una sociedad sumamente estructurada. Este dato le sirve al lector para imaginar cómo sería la sociedad de la época, con el alto clero siempre vinculado con la aristocracia. La Regenta nos brinda un esmerado retrato de la época de la Restauración. Al mismo tiempo nos ayuda a recordar cómo era la situación política de entonces , con la alternancia en el poder de liberales y progresistas Las componendas que se llevaban adelante en las elecciones, con la compra de votos y voluntades por los caudillos locales, la clase media apenas asoma y el pueblo llano, trabajador y asalariado, casi inexistente, se ve sólo efímeramente.. La Regenta es una pintura de la España de la Restauración. Clarín crea en su novela un microcosmos ciertamente singular, Vetusta, por el que se mueven nada menos que ciento cincuenta personajes a los que aplica el bisturí con mano diestra, dejándolos al desnudo para que el lector pueda verlo como si lo viera a través de rayos equis Aunque el ambiente de la Restauración sea el entorno preciso en el que se desenvuelve la historia de Ana Ozores, no estamos ante una novela histórica Las referencias a los sucesos políticos de esos tres años en los que se desarrolla la trama brillan por su ausencia. No era esa el propósito del autor: el marco histórico y social se da por sobreentendido. Leopoldo Alas escoge una técnica de distanciamiento más afín con sus propósitos; por eso, la acción se desarrolla en Vetusta y no en Oviedo, aunque el lector que conoce Oviedo no deje de reconocer cada uno de los escondrijos de la pintura de Vetusta como una réplica de esta ciudad. La obra de Clarin es fundamentalmente una novela psicológica cuyos personajes, tanto protagónicos como secundarios, dejan al desnudo su alma no sólo ante el lector sino ante sí mismos. El marco histórico y social está latente porque en otras circunstancias, en otra sociedad, hubieran sido totalmente opuestos a como realmente son. Es suficiente. Solo excepcionalmente y rara vez encontramos la voz del narrador dirigiéndose al lector No estamos, ciertamente, -y tampoco-ante una novela de tesis. El autor no intenta esbozar a través del relato ninguna opinión particular. La Regenta de Leopoldo Alas Clarin es una novela integral, un mosaico en el que los personajes exhiben cada uno su particular reflexión sin que en ningún momento surja la ideología del autor. 
La Regenta
Autor: Fernando Rafael Pineda  392 Lecturas
 Los cuentos infantiles tanto los nacidos de la costumbre oral como aquellos qué como éste de Peter Pan se inculcan en la vida y sentimientos de sus autores son admirables e  insinuantes, sugestivas  alegorías de la vida…Y Peter Pan, más que ningún otro. Con el paso del  tiempo, sobreviene  el exterminio  y oropel de estas genuinas joyas literarias…cercenando el argumento  cautelosamente , para alcanzar de esa forma, , que el cuento pueda satisfacer los intereses y moralinas dominantes en la sociedad de consumo,…el mejor y más descarado ejemplo lo tenemos en la emporio Disney. Esas versiones adisneyladas   avivan, a no dudarlo, el sostenimiento de ofuscaciones y prohibiciones que en nada favorecen la educación integral que deben recibir , en nuestra sociedad actual, las nuevas generaciones de niños y jóvenes. No es fortuito que todos estos cuentos clásicos estén desposeídos de toda connotación sexual, a pesar de que extrañamente , en la vida real el sexo siempre está presente , y de que en todos los cuentos , sin excepción, aparece de forma alegórica y figurada, como imagen o deidad que en casi la totalidad de  los casos explica la razòn del propio cuento y de las historias de sus personajes..      Sin duda es apasionante adentrarse en la  cara oculta de los cuentos infantiles,… No debería verse discrepancia entre las versiones infantiles y la versión adulta,..Antes de hacer mi propia presentación sobre el cuento que he elegido en esta ocasión, quiero que tengáis conocimiento de una breve reseña biográfica que muestro sobre el autor, James Barrie. Creo que ello puede ayudar a entender la historia que James Barrie nos narra en el cuento. James Matthew Barrie quien dio vida al mismísimo Peter Pan y a los co-protagonistas del cuento,nació en Escocia y llevó una vida cargada de aspectos fabulosos. A los siete años sufrió la muerte de su hermano mayor, hijo favorito de la madre, que falleció tras  caer con sus patines en un lago helado. James cargò con la pesada mochila  de desempeñar la misiòn de suplir a su hermano para reconfortar y reanimar a su madre. Su madre, casi sin quererlo lo convirtió  en un ser tristón, taciturno, enclenque, ermitaño, trastornado por el recelo a crecer y a tener que casarse, y formar una familia. Sus únicas alegrías eran los libros de aventuras de Robert Louis Stevenson y la compañía de niños menores que él. En sus paseos solitarios por Kensington conocío a los hermanosGeorge, Jack, Peter, Nico y Michael con los que se consoló y entabló una gran amistad, sintiendo por ellos auténtica pasión. A la muerte de los padres de los niños, Barrie los adoptó y se inspiró en ellos para narrar las aventuras de Peter Pan, publicadas a principios del siglo XX (1911): George murió en la I Guerra Mundial.Michael se suicidó echándose a un lago con su amante, atormentado por su homosexualidad. Y Peter se lanzó bajo un tren del metro a los pocos meses de fallecer Jack…Peter Pan  es el mito del éxito de la juventud sobre la muerte y de la utopía sobre la realidad. Barrie no      imaginò un personaje cordial, afectivo, entrañable,  sino una criatura misántropo y arisca que renunció a su madre cuando era un bebé, y un día despertó a Wendy y se la llevó consigo en vuelo, junto a sus hermanos Michael y John, al país de Nunca Jamás. Y lo llevò a la práctica  así porque necesitaba una madre para aquellos  Niños Perdidos que moraban en aquel lugar…El autor de Peter  Pan  ya lo había dicho mas de una vez y en innumerables  ocasiones : “a Peter Pan no lo rozarà ningún otro personaje y solía sugerir siempre que él jamás en la vida había abrazado a su madre”. Peter era el pequeño “que odiaba a las madres”, según detalló muy bien Barrie en el primer bosquejo de la historia. El Peter Pan que hoy solo algunos muy pocos conocen es en realidad el que apareció en 1911 en la novela “Peter y Wendy”, una historia muy diferente que absolutamente nada tiene que ver con la versión inexpresiva de Walt Disney. El Peter Pan verdadero es desalmado y sus episodios son demasiado velados, en extremo, sombríos. Peter  Pan  compendia las ideas de Barrie sobre lo que para el autor , a principios de siglo, es “la liviandad de los adultos” y expresa la ineptitud que siente por no haber podido paralizar el reloj de la vida Las Biografías sobre Barrie son dispares en cuanto a la consideración de una supuesta condición de pedófilo de este escritor. La mayoría de ellas niegan esta condición y aseguran que la pasión por sus “hijos adoptados” ,los Llewellyn Davies , sólo refleja una “pasión respetable” _Otros biógrafos, muy pocos, llegan a considerarlo tan pervertido sexual como lo fue Lewis Carroll con Alicia. Mejor quedémonos  con la parte positiva de su descomunal ingenio y de su obra..
Una ligera crónica de los extravagantes años veinte—sus hombres y mujeres con gran poder económico, sus excentricidades, el apogeo de los gangsters, moviendo a sus anchas, la desbordante prosperidad de la que gozaban, sirven de punto de partida para adentrarnos en la historia de El Gran Gatsby. La obra de Scott Fitzgerald es consecuencia de la representación del tiempo que describe, un mundo lleno de fastuosidad en el que convivían el arte y el mal gusto, el virtuoso empresario y el truhán, la pacatería y el libertinaje y la arrolladora abundancia de una sociedad que, sin embargo, se encontraba al borde del precipicio. Al final de su vida, en un texto autobiográfico, Scott Fitzgerald definió con asombrosa claridad a su personaje Jay Gatsby: «Es lo que siempre fui: un joven pobre en una ciudad rica, un joven pobre en una escuela de ricos, un muchacho pobre en un club de estudiantes ricos, en Princeton. Nunca pude perdonarles a los ricos el ser ricos, lo que ha ensombrecido mi vida y todas mis obras>>. Gatsby, viviò siempre mortificado por la injusticia que impide a un joven pobre casarse con una muchacha que siempre contò con grandes sumas de dinero. Este sentimiento de rencor es la causa para que el protagonista de la narración ponga su máximo esfuerzo y todo su ingenio con la ilusión de que su amada compruebe que se ha vuelto rico, y caiga a sus pies rendida y enamorada Scott Fitzgerald elabora una historia de pocos personajes, el escaso numero de protagonistas resulta un elemento a favor para que el autor se detenga en ahondar en la vida de cada uno de ellos. Asì las cosas, en este entramado es en el que se apoya el autor para contarnos la vida de seis personajes, el narrador, Nick Carraway, que emigra del interior a New York en busca de fortuna, el antiguo amor de Jay Gatsby, Daisy, y su marido, Tom Buchanan, una pareja de “triunfadores” que han hecho fortuna en Long Island; Myrtle, la amante de Tom Buchanan, su marido, el mecánico George Wilson, y un último personaje, la elegante Jordan, una amiga de los Buchanan que es la encargada de “iniciar” a Nick en la historia y ayudar a Gatsby a ejecutar su plan de reencuentro .Además de estos pocos protagonistas, en la novela asoman todos los buscavidas, depravados, sinvergüenzas, parásitos, y fauna neoyorquina en general, que son invitados a las estrafalarias fiestas de Gatsby.En realidad, la obra de Fitzgerald, no deja de ser una historia de amor, celos, egos y búsqueda del único talismán sagrado de los norteamericanos en los años veinte, casi solo importa el reconocimiento social solo por lo que los protagonistas de la historia han podido engrosar sus cuentas bancarias .Gatsby ha forjado su fortuna contrabandeando con alcohol, pero otro de los méritos de Fitzgerald es que no lo explica directamente, sino que deja que el lector llegue por su cuenta a esa conclusión, Mirtle, la amante de Tom, sustenta toda la relación con él únicamente por el dinero que el muchacho cuenta y porque la aleja de una vida desventurada y ociosa al lado de un mecánico de pocas luces y mayor que ella, pero esa es otra conclusión a la que llega el lector y que el autor no se preocupa en subrayar directamente en ningún momento; o en las fiestas del gran Gatsby en las que salta a la vista que se realizaban orgías en las numerosas habitaciones de que disponía la mansión, y nuevamente en ningún momento el autor hace ninguna referencia. Ese estilo de narración dócil que va aproximado al lector al abismo de las pasiones humanas con gran garbo, para mostrarte al final del camino toda la vergüenza de la trastienda de los personajes, es virtud de Fitzgerald. En el final de la novela el lector es testigo de cómo los protagonistas transitan por innumerables desgracias, y son victimas de traiciones, y se entregan a disímiles sentimientos como los celos, la envidia y la venganza que arrastran a los personajes a un desenlace espeluznante. Casi como moraleja que nos deja la obra de Scott Fitzgerald es la descripción del entierro de Gatsby, el cual acaba por convertirse en un hecho con ribetes excepcionales, nuestro héroe ( el protagonista de El Gran Gatsby)un personaje que siempre tuvo docenas de personas diariamente viviendo en su mansión y a cuyo entierro no concurre nadie. Una excelente metáfora de la vida de esos días: lujo, dinero en abundancia, fiesta, y una insoportable sensación de vacío...
Escrita por William Sakeaspeare probablemente en 1606, Macbeth está considerada una de las obras clásicas de la literatura de todos los tiempos. A pesar de ser una tragedia, es una de sus obras más populares del gran dramaturgo. Macbeth representa la tragedia de la ambición…Junto con Hamlet, Romeo y Julieta y Otelo, completa el grupo escogido de las obras más importantes del juglar inglés. Más allá de las controversias generadas respecto de la autenticidad de la obra, sus influjos, añadidos, posibles plagios, su sostén en hechos reales (incluso la propia existencia de Shakespeare está cuestionada y puesta en duda (la denominada cuestión shakespeariana)), la obra existe. Macbeth fue escrita en la época de madurez del dramaturgo, y bien puede catalogarse como una más de las obras oscuras de su madurez, aunque acabo siendo considerada una obra magistral. Atrás quedaron obras como Sueño de una noche de verano, Mucho ruido y pocas nueces o El mercader de Venecia, obras de una concepción distinta a Macbeth . Acertadamente como señalan no pocos especialistas, algo ocurrió en la vida del escritor en esos años que matizó toda su producción de una sentida oscuridad, a la vez que de profundas repercusiones. Borges siempre sostuvo que creía en Hamlet aunque no en sus circunstancias, en cambio, sí creía en Macbeth y en sus circunstancias. Hay un enorme acierto en la credibilidad de esta tragedia. Hay algo en esta obra de Shakeaspeare, que la hace más verosímil que otras obras del autor; tanto respecto de la historia como de los personajes. No sabemos exactamente qué cosa, pero hay algo que vuelve creíbles a Macbeth y a Lady Macbeth, ellos están vivos (tan vivos que nos parece verlos en cualquier circunstancia, y enmarcada en cualquier acción cada cierto tiempo.).Macbeth publicada en 1623, diecisiete años después de ser escrita `por Shakeaspeare es una de las tragedias más celebradas del dramaturgo inglés . Es una obra que gira en derredor de la traición y la ambición sin límite. Todo comienza cuando comienza cuando Macbeth y Banquo (dos soldados galardonados por sus acciones en la guerra) con tres brujas. Estas le anuncian a Macbeth que se convertirá un dia en rey, después de convertirse primero en señor de Glamis, y luego señor de Cawdor, También le avisan en forma de presagio a Banquo que sus descendientes más tarde o mas temprano serán reyes. Ambos se unen para asesinar a Duncan, el actual rey de Escocia. A partir de este momento el personaje de Macbeth empieza a recorrer una espiral que acaba por consumirle.Así las cosas, Macbeth acaba con la vida de su mejor amigo (Banquo) por que sospecha que sus hijos ocupen su puesto, así es como que cosecha un sinnumero de enemistades en diferentes esferas. Este libro es también concebido como una tragedia de orden en el recopilatorio de la obra de William Shakespeare. Macbeth cuenta una historia de crimen y castigo mezclada con grandes dosis de brujería y elementos sobrenaturales.Refugiado en las falaces profecías de las Hermanas Fatídicas, brujas o diosas del destino, Macbeth resuelve asesinar a su rey y apoderarse de la corona. Sabedor del horror al que se entrega, concibe su escalofriante des­tino y se deja investir por el mal que nace de la avidez de poder, pretendiéndose invencible y eterno. Esta obra lúgubre y turbadora, de una acción vertiginosa, es también profundamente reflexiva. A través de un lenguaje alegórico y sensual, el más denso lenguaje figurado de Shakespeare, sustentado en un torbellino de imágenes relacionadas a las tinieblas, la muerte, el salvajismo y la esterilidad, la obra se sumerge en lo prohibido, explora la trasgresión y le brinda al lector la oportunidad única de participar de la vida interior de un asesino, con su horror y su misterio . Macbeth y Lady Macbeth no son dos personajes disímiles, ni tampoco hay una división de los personajes (no son dos veces el mismo personaje) pero tienen un poco de eso…..Además, promediando la obra, hay un quiebre y luego parece haber como un movimiento donde los roles se entrecruzan Un gran hallazgo de Shakespeare es la forma de enfrentar el tema de la locura. Los descripciones al pintar los cuadros de sonambulismo, las ofuscaciones, las apariciones de las brujas, las angustias de los personajes, son otro punto a su favor No olvidemos que en la época de Shakespeare, comienzos del Siglo XVII, nadie hablaba el psicoanálisis ni siquiera se sospechaba de el, la psiquiatría se asentaba en unas cuantas teorías absurdas y la medicina era para muchos, poco más que un barbero con una sierra. No sería desacertado relacionare a Shakespeare, como dramaturgo y pionero del psicoanálisis. Macbeth ha inspirado infinidad de obras. Ha sido el punto de partida para películas más o menos fieles al texto, así como también ha imbuido obras musicales. . La historia se basa en denunciar la codicia; el teatro de la época era una buena escuela para enseñar los límites que el hombre no debería sobrepasar para conseguir sus objetivos. Presentarnos al rey Duncan como un gran regente, un gobernante a imitar y una gran persona solo vuelve a la traición un hecho más negativo, más duro, más execrable Así, en esta historia de trasmutaciones de la personalidad, Shakespeare nos demuestra, finalmente, la inconstancia del espíritu humano.
Macbeth
Autor: Fernando Rafael Pineda  383 Lecturas
El 10 de febrero de 1673, el teatro parisino del Palacio Real fue el lugar elegido para presentar la primera representación de “El enfermo imaginario”, la última comedia que escribió el dramaturgo francés Molière. Por ese entonces, nadie sospechaba que, apenas una semana después, el creador y protagonista de la obra, tras sufrir una indisposición en escena, perdería la vida. La acción de esta entretenida propuesta teatral en tres actos, tal como informó Poemas del Alma en otra ocasión, transcurre en París a fines del siglo XVII. A través de ella, el público puede conocer la historia de Argón (también llamado Argan), un burgués que cree estar siempre enfermo. En su delirio, este hombre cuidado por su esposa Béline, una mujer deseosa de quedar viuda para poder disfrutar la herencia, acepta cualquier tipo de remedios y ordena con frecuencia que se le practiquen purgas y sangrías. Para que su hipocondríaco amo se alimente de manera correcta, su simpática criada Toinette resuelve disfrazarse de médica y le proporciona recomendaciones efectivas. Dispuesta a dejar al descubierto las verdaderas intenciones de los allegados a su patrón, Toinette le pide a Argón que simule estar muerto. Al observar el estado de su marido, Béline no puede disimular su alegría, mientras que Angélique, su hija, se muestra dolida por el fallecimiento de su padre, pese a que éste siempre se opuso a la unión entre ella y Cléante, un joven pobre. Lejos de desear la felicidad de su descendiente, Argón sólo buscaba que su hija aceptara contraer matrimonio con el hijo de un médico del que ella no estaba enamorada. Sin embargo, la genuina actitud de tristeza experimentada por Angélique es reconocida por el hombre, quien decide ponerle un punto final a su farsa y respaldar la elección de su heredera con sólo una condición, que su pretendiente se convierta en médico.  Es sobradamente conocida la relación de esta obra con la vida de su autor, sin embargo se ha levantado una leyenda hasta el extremo de señalar que el dramaturgo y actor encontró la muerte sobre la escena con una vestimenta amarilla. Es cierto que en una de las representaciones que siguieron a su estreno en 1673 Molière no quiso seguir las indicaciones que le daban para que se suspendiese la representación y se sintió tan mal que poco después murió La obra es una comedia en la que el autor juega con las situaciones que se pueden producir alrededor de una persona aprensiva que imagine estar enferma, pero es también una crítica a los médicos, mas, si no fuera por las situaciones jocosas que se producen en la obra, no habría tenido mucha trascendencia. Este ataque a médicos nos indica una de las fobias que tenía el dramaturgo francés, entre otras razones por haber sido criticado en una obra de teatro por un médico, y, también, por el enfado que le supuso el que el dueño de la casa, un médico, le subiese el alquiler y, acaso, cierta desconfianza ante la medicina. Los efectos de la aprensión, debilidad de carácter, amor por interés y amor sincero son algunos de los elementos con los que juega el autor para terminar la obra con un aire de farsa convencidos los personajes secundarios de que para curar al protagonista hay que seguir los cauces de sus obsesiones. El autor lo hace porque es consciente de que el espectador sabe que lo que hay sobre el escenario siempre, y mucho más en este caso, es puro teatro, ficción, un juego para entretener en el que la crítica se suaviza con la dulzura de la comedia.
Mi lucha (en alemán Mein Kampf) es un libro escrito por Adolf Hitler, en donde el jerarca nazi combina elementos autobiográficos con una muestra de ideas concernientes a la política del nacionalsocialismo. El libro compendia las ideas substanciales que el régimen alemán llevaría a la práctica durante su gobierno. Especialmente prominente es el amor al pueblo alemán de Hitler, aceptando entre otras teorías. Hitler echaba mano a las tesis principales del «peligro judío», la cual se refería a un complot judío para alzarse con el liderazgo mundial. Hitler se presentaba a sí mismo como el Übermensch, frecuentemente traducido como «superhombre», término que manejaba Friedrich Nietzsche en sus escritos, especialmente en el libro Así habló Zaratustra. Cuando Nietzsche se refería al superhombre hablaba de un hombre que podría manejar sus impulsos y encauzar esta energía hacia algo creativo. Hitler luego nos relata cómo llega a Múnich y se enamora de la ciudad, justamente allí es donde empieza a experimentar ambiciones políticas, primero sumándose al Partido Obrero Alemán, el que luego será su partido Nazi, y nos cuenta como casi de la nada logra crear el partido más gravitante de su tiempo A través de la lectura de sus paginas se advierte un excesivo patriotismo de parte de Hitler, instaba continuamente en la importancia de salvaguardar a su Alemania, y por sobre todas las cosas, proteger la raza alemana y la aria, que según él era la raza que estaba destinada a gobernar el mundo y que al combinarse con otras razas lo único que hacia era debilitarse. Responsabilizaba a los judíos de todos los problemas de Alemania, culpándolo de haber perdido la primera guerra mundial, y de conspirar, junto con el marxismo que era el partido judío por excelencia, para apoderarse del mundo valiéndose de sus engaños, Hitler también hacia hincapié en el hecho de los judíos fiscalizaban los periódicos y que cualquier manifestación cultural de baja calidad era por culpa de ellos. En esta parte Hitler vuelca su crítica virulenta sobre la política Alemana del momento, critica la forma como se educa a los niños, como se consentía la unión (en matrimonio) de diversas razas, las alianzas que Alemania había hecho en el pasado y de la necesidad vigente de conseguir nuevos territorios (dentro de Europa) para su pueblo. También nos relata de cómo se debería (según él) gobernar un país, en donde el no cree en la división de los poderes del estado y como la solución era la instauración de un estado racista, nos explica porque los parlamentos resultan ser tan inútiles, ya que convertían al líder de la nación en unA simple marioneta de las decisiones de muchas personas, en oposición Hitler proponía que una sola persona, un Führer cargara todo el peso del país sobre sus hombros, obviamente este Führer necesariamente debía ser necesariamente una persona resuelta y decididamente capaz para cargar con toda la responsabilidad.  Mi lucha fue escrito siete años antes de que Hitler llegara al poder y trece antes de la guerra, durante este tiempo las ventas resultaron excesivamente bajas y pocos le pusieron atención a esta obra, en la cual Hitler casi explicaba lo que realizaría a futuro, tal vez si se hubiera puesto más atención al libro de este caudillo alemán, quizás se hubieran evitado muchas tragedias… o puede que no, quien sabe….Hitler empezò a escribir el libro empezó a ser escrito por Hitler…… en la prisión de Landsberg, en el verano de 1924. El jerarca nazi se hallaba allí tras haber recibdo una condena de prisión por cinco años por haber concebido y llevado a la pràctica el Golpe de Múnich. A pesar de su condena, Hitler se vio favorecido con trato preferencial y empezò a recibir visitas de admiradores y regalos. Cuando Rudolf Hess regresó de Austria, fue enviado a Landsberg por haber tenido participación en el golpe, y se fue donde se convirtió en el amanuense de Hitler, quien le empezó a dictar el libro. Hitler había elegido un titulado demasiado extenso para el libro (“Cuatro años y medio de lucha contra las mentiras, estupidez y cobardía”), pero Max Amann, coordinador de las publicaciones nazis, lo persuadió para que lo redujera a Mi lucha. Amann confiaba que Hitler solo se limitara a escribir su autobiografía y que se orientara en el golpe de Múnich, evento que había convertido en célebre a nivel nacional al Partido Nazi, y que probablemente resultara atractivo para los lectores; pero Hitler apenas realizó una ligera, breve y rápida mención de este episodio. En el libro, Hitler soslaya el tema invocando que las fuerzas que los repelieron ( el gobierno, la policía y el ejército bávaro) habían actuado de buena fe. No pocos historiadores apoyan la idea que si alguien hubiese puesto mayor atención al libro más popular de la Alemania Nazi antes de la guerra, se podría haber advertido sobre lo que sucediò después. Mas allá de esto, para nadie resultaba un misterio lo que ideaba Hitler. Todo lo que el dictador llevó a la práctica diez años más tarde se encontraba perfectamente explicitado en este libro, pero a pesar de ello nadie se sintió lo suficientemente amenazado como para procurar contener, antes de que resultara demasiado tarde, al oscuro fanático que se presagiaba desde sus páginas.
Mi Lucha
Autor: Fernando Rafael Pineda  380 Lecturas
El gran Víctor Hugo escribió Nuestra Señora de París por pedido de su editor que estaba deseoso de publicar una novela histórica al estilo de las de Walter Scott, que hacían furor al otro lado del Canal. El notable escritor parisino ideó una novela histórica excelente (aunque con algunas recursos literarios discutibles), a través de la cual plasmó en ella muchas de sus desasosiegos sobre los sucesos de su tiempo: el reinado de Carlos X, la revolución de 1830 o la monarquía de julio de Luis Felipe I, último monarca de Francia; y no sólo sobre acontecimientos históricos, sino sobre temas más terrenales y próximos, como la conservación de los monumentos o la excelencia de la cultura escrita. No tan ajustado en el personaje de Quasimodo como cabría esperar por sus traducciones y adaptaciones ulteriores, el libro refiere las ocurrencias de este personaje y su bienhechor, el dómine Claudio Frollo, enamorados ambos de la Esmeralda, una gitana que danza con su cabra por las calles del París de 1482, y que rechaza sus cuidados en favor del capitán de arqueros Febo de Chateaupers. En medio de esta historia se entrelazan las aventuras de Pedro Gringoire, literato aficionado y filósofo devoto, Paquette la Chantefleurie, sacrificada mujer que desempañará un papel determinante en la trama, el hermano menor de Claudio Frollo, Jehan, estudiante tarambana y bullicioso sin par, o Clopín Cojoloco, rey de los menesterosos de París y quijote de la Esmeralda. Todos estos personajes, y algunos más, hilarán un argumento lleno de devaneos, encarcelaciones, secuestros, luchas y muertes. EL amor es la inspiración fundamental de esta obra; el amor en casi toda sus variantes: genuino, filial o lujurioso. porque, a pesar de haber sido escrita poco antes de mediados del siglo XIX, su autor apeló a recursos muy avanzados a su tiempo, como el monólogo interior, o la intromisión del escritor en la narración para aclarar, advertir o hacer ostentación de conocimientos Nuestra Señora de París (Notre-Dame de Paris, en francés) de Victor Hugo, fue escrita en 1831 y es una sucesión de once libros describiendo la historia de Esmeralda una bailarina gitana y Quasimodo, un deforme sordo que es repudiado por su fealdad .En el relato de Nuestra Señora de Paris encontramos amores, animadversiones, exaltaciones mezquinas, crueldad y muerte .La novela se inicia con la descripción de las celebraciones populares, con motivo de la manifestación de 1482 en el Palacio de Justicia. Víctor Hugo nos presenta a Esmeralda, la bailarina gitana y Quasimodo un jorobado cuyo unico trabajo es encargarse de las campanas de la Catedral de Notre Dame, y Claude Frollo,padre adoptivo de Quasimodo. Frollo, que sentia una gran atracción por la bailarina gitana, ordena a su hijo que la rapte. El Jorobado, como puede, ruega por un poco de agua y Esmeralda sube al patìbulo en el que se ejecuta la pena de muerte, y le acerca un tazòn con agua para calmar su sed.Quasimodo siente un especial agradecimiento y un afecto enorme hacia la gitana por haberlo tratado tan bien, se siente reconfortado ya que no está acostumbrado a ser tan bien tratado. Sin embargo, Frollo compungido porque el secuestro resultò fallido, y celoso del capitán Febo, ya que es plenamente consciente que Esmeralda está enamorada de él, termina apuñándolo cuando se encuentra en una habitación con Esmeralda. Frollo aprovechando que los truhanes de la Corte de los Milagros intentan liberar a Esmeralda, la saca de la catedral por su cuenta, extorsionándola de la peor manera, dándole a elegir entre su amor o la horca. La gitana rechaza la propuesta de archidiácono y acabadelatándola . Todo es inútil, madre e hija mueren y Frollo es empujado por Quasimodo al fosa de la catedral y el jorobado muere abrazado al cadáver de Esmeralda-.Leer a un clásico como Víctor Hugo es muchas cosas a la vez pero fundamentalmente es toda una experiencia literaria aconsejable para cualquier amante de los argumentos cargados de inteligencia, sublimes personajes y asombrosas descripciones capaces de arrastrar al lector a épocas y lugares poco conocidos Muchos consideran a Víctor Hugo desde hace siglos como el más destacado escritor romántico francés y, al leerlo, es fácil darle razòn a quienes piensan en tal sentido. Nacido el 1802 y muerto ochenta y tres años después, es autor de una tan reconocida como prolífica obra que abarca desde novelas hasta discursos políticos. Quizá tan profusa creación literaria se deba a un rigurosísimo sentido de la disciplina al que Hugo se ajustaba por voluntad propia, pues es sabido que solía despertarse a las tres de la madrugada a escribir ininterrumpidamente hasta el mediodía. Nuestra Señora de París es una aventura que nos traída hacia el París medieval, hacia el interior de patéticos y complejos personajes, hacia las grandes cuestiones del amor y el desamor. Al leer la novela, el lector se enfrenta a un contenido inteligente y conmovedor, lleno además de personajes bastante humanos y oscuros, situación comunicada con la exquisitez estilística que le es tan propia al autor.“Nuestra Señora de París”, como es fácil advertir , es mucho más que una novela de aventuras históricas. Y todo ello se lo debemos al genio de Victor Hugo. 
Marianela es una novela de Benito Pérez Galdos escrita en 1878. La protagonista cuyo sobrenombre es Nela, que es su queda huérfana de padre y madre desde edad temprana y debe trabajar para poder subsistir. Otro de los personajes representativos de la obra es Pablo, un joven de un estatus social más alto que la desafortunada muchacha. A pesar de su acomodada condición económica, la vida del joven tampoco le resulta facil: es ciego. Nela deberá servirle de compañía y conducirle sus pasos convirtiéndose ella en una especie de lazarillo, deberá de mostrarle el mundo a través de sus propios ojos, puntualizarle las cosas a su alrededor definiéndolas y no solo eso, deberá describirle el mundo exterior del cual Pablo también llega a saber de el gracias a las lecturas que le hace su padre constantemente. No pasa demasiado tiempo para que todas estas cosas ilusionen el alma noble del joven invidente y pronto termina enamorándose de Marianela; ambos se prometen amor eterno y la promesa de una vida en común que ni el tiempo ni la fatalidad que muestra muchas veces depara la vida podrá separar. Si Pablo tiene una condición especial que lo distingue de los demás,  Nela también tiene la suya: ella es una joven que no posee muchos atributos físicos, es fea…sin embargo cuenta con un gran virtud, la de poseer un corazón enorme. Ella sufrirá una enorme desilusión que la llevara a considerar la posibilidad de de no seguir viviendo completamente desamparada, sin un ser querido en quien apuntalarse pues los Centeno, familia que la aceptó cuando quedó huérfana no son los suficientemente próximos a ella, Marianela se sentirá sumamente desdichada luego de sucede algo con lo que no contaba ni esperaba. Hará su llegada a la ciudad Teodoro Golfín un médico de gran corazón para intentar reencontrarse con su hermano Carlos al cual no ve hace bastante tiempo. Golfín se entrevistará con el padre de Pablo luego de conocerlo tanto a él como a Marianela y le expresará que es posible que él le pueda devolver la vista al muchacho. Sin pretenderlo y aunque Golfin procure contentar a muchos, también llenará de angustia el corazón de otros, el de Marianela. Confundida y amilanada por imaginar que quizá Pablo se desilusione de ella cuando recupere la visión, Nela comienza a padecer un cúmulo de angustias que oprimen su pecho. Imagina que la idea de belleza que tiene Pablo del mundo y de ella puede no coincidir cuando el pueda por fin ver.Sus peores pesadillas se volverán realidad, Teodoro Golfin no puede imaginar los sentimientos de Marianela y logra devolverle la visión a Pablo.Al abrir los ojos Pablo el primer ser humano con el que se encuentra frente a frente es con su prima Florentina, una mujer de belleza ingenua que llegó con su padre con el propósito de casarse con Pablo (antes las familias acostumbraban a convenir las bodas de sus hijos). Pablo queda inmediatamente enamorado de Florentina quien imagina que no es otra que Marianela. Después de saber la verdadera identidad de la muchacha no puede evitar profesar un amor genuino, especialmente después de conocerla y saber que ella es una mujer de gran corazón y de pensamientos nobles. Florentina ignora que Marianela está enamorada de Pablo, pero Nela sí está enterada de que Florentina llegó con la intención de contraer matrimonio con su amado. El infortunio de la pobre Nela crece al saber que Florentina la quiere mucho y la estima, tanto que anhela que ella vaya a vivir con ellos percatada del hecho que Marianela lleva una vida familiar desgraciada al lado de los Centeno. En esta casa, Nela solo cuenta con el apoyo de Celipín, el hijo menor que aspira a estudiar medicina para llegar ser tan grande como Golfín. Celipín le aconseja a Nela huir del caos familiar que habitan y le ofrece escapar juntos, aunque ella rechaza la propuesta y él finalmente se marcha solo. Sola ahora sí en el mundo, Marianela comienza a experimentar el aturdimiento de la tribulación al saber que Pablo ya puede ver, no se aventura a ir a su casa y queda deambulando por el bosque extraviada y desconsolada, mientras todos en casa de Pablo se encuentran extrañados, el médico Golfín intuye algo. Al fin puede encontrar a Nela perdida y sumida en un mar de lágrimas. Ella a pesar de confesarle sus desengaños y miedos termina siendo persuadida por el facultativo de ir a ver a Pablo, que la estaba aguardando. La sorpresa de Pablo es grande y el peso de su amor por Florentina lo sumerge en la indecisión. Pablo no se había enterado de la presencia de Nela en la sala que estaban todos, y al verla y palpar su rostro se da cuenta por fin de que realmente es ella. fNuestra protagonista, sin poder restablecerse del consternación que le ocasionó lo irremediable—la desilusión de su joven amigo—se entrega a la muerte al saberse privada del amor de quien era para ella su única razón para sentirse viva. A travès de Marianela , Galdós nos presenta una obra que además de admirable, continúa vigente nuestros días, gracias a la eficacia en sus descripciones del rango psicológico y de la voluntad de sus personajes. 
Marianela
Autor: Fernando Rafael Pineda  379 Lecturas
Cuando en 1942, el célebre escritor español Camilo José Cela publicó en Madrid "La familia de Pascual Duarte", una novela con marcado perfil realista y existencialista que, por las particularidades de su argumento, provocó que la Iglesia, reaccionará, haciendo escuchar su más enfática voz de reprobación. En este relato de narración lineal, el autor seduce al lector con una historia de notable fuerza dramática de gran preponderancia religiosa relacionada a la marginación, la ignorancia y la amargura que permite pensar sobre el valor que se le da a la oportunidad de vivir. El protagonista y a la vez narrador (juega siempre el papel de cronista en la obra) es Pascual Duarte, un hombre inculto, iletrado y desdichado cuya vida se desenvuelve en el ámbito campestre extremeño entre 1882 y 1937, una tiempo en la cual el país estaba inmerso en una aguda inestabilidad socio-política. Con innumerables dificultades que le hacían imposible adecuarse a la sociedad por su condición humilde y los problemas que debió afrontar a lo largo de su vida, el personaje principal, un ser signado por las adversidades y el rencor, recurre a la violencia para resolver todos aquellos problemas que el destino le tiene reservado En "La familia de Pascual Duarte", el protagonista se vale de sus días en prisión para hacer una revisión de su vida, desde su infancia como hijo mayor de un matrimonio humilde, carente de recursos económicos, lleno de situaciones conflictivas, resultado de su adicciòn al alcohol y la violencia hasta su realidad actual, una circunstancia que lo encuentra privado de su libertad después de haber soportado múltiples desgracias ( las muertes de sus hijos y el adulterio llevado a la pràctica por parte de la mujer que, hasta ese entonces, era su esposa) y reaccionado de la peor manera imaginable. La familia de Pascual Duarte no es, claro, una novela sobre la guerra, y lejos esta de ser un experimento humorístico. Uno de los mayores logros de la novela reside en su ajustado lenguaje. Porque eso es lo que hace Cela en este texto: "nombrar a las cosas a través del patrimonio de un vocabulario singular y vivo.Camilo Josè Cela recurre con insistencia el estilo directo, de una forma ponderada y sobria en el que las repeticiones sirven para recrear esa atmósfera propia de estos personajes rudimentarios y primarios para los que el lenguaje rara vez cuenta con matices o insinuaciones .No resulta raro imaginar que Pascual Duarte es, mucho más que verdugo, mártir de su propia realidad. Cuando nos detalla su pueblo, su casa y a su familia nos percatamos el abismo que eso presume: "el reloj de la plaza del pueblo está parado. La choza de Pascual, fuera del pueblo, desocupada y abandonada. Olor a bestia muerta. Carroña en el vecino despeñadero. Un pozo cegado. Un regato medio seco, sucio y maloliente.Padre y madre, abandonados en su conducta, se abandonan a las vanas disputas, al alcohol, a la animalidad. Toda la piedad de Pascual se concentra en su hermana, en Rosario. Rosario es quien rescata a Mario apaleado, levantándolo del suelo..Cuando en 1942 Cela escribe su primera novela - "la familia de Pascual Duarte. España sufria una de sus crisis más agudas: indolencia evasiva y total desolación en el plano expresivo. La obra de Cela vino a significar en la trayectoria de la narrativa española de la posguerra el primer intento hacia un nuevo realismo "existencial", un realismo turbado por el mundo como las circunstancias en las que se desarrolla la vida de un hombre, ponen a prueba su suerte y sirven para determinar su comportamiento. En este sentido, "la familia de Pascual Duarte" es la revelación ( a modo de confesión )de un hombre condenado a muerte por unos crímenes, que cometió, pero en incondicional dependencia de una situación de la que el mismo era la victima moral y psicológica. La novela se vincula con esa tradición española de la narrativa picaresca por la disposición del personaje (un hombre que en el umbral de la muerte absolutamente solo y lucido examina retrospectivamente toda su vida buscando las circunstancias que la han desencadenado); la denuncia de ciertos males sociales; el recurso de la primera persona narrativa (la confesión); una estructura narrativa que altera el relato con la reflexión, la cual se hace sobre los hechos descritos, pero funciona como una crítica que alcanza en general a los fundamentos de toda la sociedad. Pascual Duarte, un campesino extremeño, garrapatea a grandes trazos, su vida compilándolos en un cuaderno escrito en la cárcel. La violencia y el alcoholismo de los padres, la trata de personas a que se ve obligada la hermana, condenándola a la prostitución, la muerte que acaba demasiado pronto con la vida del más pequeño de la familia van forjando el carácter del niño. Más tarde, sus intentos convertidos en fracasos para triunfar en el amor, en la paternidad y en el trabajo acaban por delinear el carácter del hombre huraño e irascible que mata casi porque sí y que muere en prisión de forma penosa. Así retrata Cela la idiosincrasia del bárbaro y la desventura española de algunas zonas rurales en las primeras décadas del siglo XX.
Obra cumbre de la producción trágica del dramaturgo y poeta andaluz Federico García Lorca, Bodas de Sangre no es otra cosa que el retrato y perfil magistral del universo trágico de la vida. En Bodas de Sangre, Lorca logra poner en escena, con una maestría admirable, el devenir de la vida andaluza de su época, siempre con una fidelidad incontrastable respecto del sobrevenir cotidiano de la España de los treinta. Haciendo ostentación de un dominio formidable de los recursos dramatúrgicos y poéticos en boga, Lorca nos entrega a travès de Bodas de Sangre, una tragedia dividida en tres actos y siete cuadros. La España campestre prerrevolucionaria es el escenario donde se desarrolla la historia de una joven pareja a punto de contraer matrimonio, uniòn condenada al fracaso por la reaparición de un secreto y vehemente amor que existía entre la joven novia y su viejo y primer pretendiente. La cuestión principal del argumento de Bodas de Sangre gira en torno a la dicotomía entre el amor y la muerte. Lorca pretende preservar el instinto primario del convencionalismo social y la tradición, aún sabiendo que el intento está destinado al fracaso, ya que esta fuerza maquinal que tiende a la unión natural/irracional/básica, incluye en sí misma los principios de destrucción: la animadversión, la ofuscación, etc.Los personajes cobran valor de acuerdo a su función en esta lucha en la que encontramos todos los elementos del universo (Apolinio y Dionisio). El hecho de que todos surjan con sus nombres genéricos, a excepción de Leonardo, se ajusta con el propósito de Lorca de conferirles de un carácter universal: personajes prototípicos. Bodas de Sangre, del gran Federico Garcìa Lorca. Es también una historia de viejas disputas familiares, la familia del joven novio había sufrido el tormento por la pérdida del padre y el hijo mayor por responsabilidad y culpa de los Félix (familia del joven raptor de la novia, Leonardo),hecho el cual despertó en la madre un sentimiento donde se sumaban sensaciones de rencor y de odio hacia todo lo relacionado con dicha familia, y una sensación ambivalente mezcla de temor y de odio hacia cualquier arma que atentara contra la vida del hombre. En Bodas de Sangre se ven representados acabadamente todos y cada uno de los arquetipos sociales de la España rural, no sólo los personajes están en escena, sino que es notorio una delación entre cada uno de esos arquetipos, la reyerta primaria entre el joven novio y Leonardo es a la vez la dicotomía amor puro e ingenuo enfrentado al amor ardiente y lascivo, y también es la antinomia entre ricos y pobres. Cuando llega el tiempo de la boda, la novia comienza a notar el resurgimiento de la llama de un viejo amor que nunca se apagó, y en un acto impulsivo ordenado por un de amor enceguecido, una vez cumplida la ceremonia, consiente en el deseo de Leonardo, se escapa con èl. Por su parte, el joven novio, herido y deshonrado, resuelve seguirles con el animo de desagraviar no sólo el daño del que fue objeto, sino también contener el grito de venganza de su familia por el asesinato de su gente; y así, con el auspicio de la luna, y cuchillo en mano, ambos jóvenes se quitan la vida entre por ellos mismos, en una noche matizada de sangre. Federico Garcìa Lorca allá por 1931 escribió esta tragedia dividida en tres actos ,obra que fue estrenada en un teatro madrileño el 8 de marzo de 1933 y, en 1981, y luego llevada a la gran pantalla cinematográfica Los pormenores de esta dramática historia cimentada a partir de un hecho real sucedido en Almería llegaron a oídos del autor a través de una noticia publicada en un periódico. A través de su historia, García Lorca ofrece, no exento de una importante dosis de lirismo y elementos simbólicos que presagian la tragedia, un mundo de veladas pasiones, celos, asechanzas y anhelos frustrados donde el amor es la única fuerza preparada para darle batalla a la muerte y vencerla . En este contexto, “Bodas de sangre” deja al descubierto un conflicto entre dos familias: la de los Félix y la de Leonardo, quien todavía está enamorado de su ex novia, una mujer que, tras haber estado a su lado durante tres años, estaba a punto de contraer matrimonio con otro hombre. En algún punto, puede decirse que Leonardo logra lo que tanto deseaba…a su antiguo amor ahora que es una mujer casada la convence para que se escape junto a el, para volver realidad el sueño de compartir la vida juntos El resultado de Bodas de Sangre es un final tenido de sangre que dejó como resultado a los dos hombres muertos y a la novia, viuda. Ante este cuadro de de situación, la sobreviviente de esta dramática historia de amores no correspondidos, persuadida de que ya no tiene ninguna razón para seguir viviendo, visita a la madre del novio para rogarle que la mate, aunque la mujer desoye el pedido porque la muerte de su hijo la ha dejado exánime, sin fuerzas ni ganas de actuar.
¿Quién no recuerda ese adorable animal pequeño, peludo, suave; tan blando por fuera que se diría todo de algodón” ? Sin lugar a duda, esa historia lanza en forma completa en 1917 pronto se convirtió en un clásico de la literatura debido a su perfil humilde y espontáneo que cautivó siempre tanto a un niño como a un adulto. A través de esta narración llena de alegorías, Juan Ramón Jiménez el autor español nacido envuelva el 23 de diciembre de 1881 convirtió a tantísimos lectores en testigos de la vida, andanzas y muerte de Platero, un personaje que, a través del tiempo, se transmutó en un ser mítico capacitado para conmover y deleitar a lectores de todas las edades.Plateroy yo (elegía andaluza )es conocido multitudinariamente en forma abreviada como Platero yo, en esta narración idílica, Jiménez recrea no sin un alto grado de poesía, la vida y muerte del burro `Platero dedicada “a la memoria de Aguedilla, la pobre chiflada de la calle del Sol que me le regalaba moras y claveles” y se presentó ante los lectores en el formato de breves capítulos. El fragmento que sirve como puntapié inicial del libro, es frecuentemente indicado como lectura forzosa en los establecimientos escolares de habla hispana: “Platero es pequeño, peludo, suave; tan blando por fuera, que se diría todo de algodón, que no lleva huesos. Sólo los espejos de azabache de sus ojos son duros cual dos escarabajos de cristal negro.” Platero y yo fue publicado en 1914 por la editorial La Lectura , de Madrid, en una clasificación de sesenta y tres capítulos, efectuada por el propio autor en su colección Biblioteca Juventud, este hecho sumado a que el prólogo se titulara Advertencia a los hombres que lean este libro para niños" estimuló la creencia que se trataba de una obra para niños, por lo que fue indebidamente encuadrada en el género de la literatura infantil En más de uno de sus capítulos se refleja una cierta crítica social, concediéndole a la obra una hondura que el autor no escatimó esfuerzos en reflejar y que sin embargo gran parte del público tardó en advertir . El mismo Juan Ramón, en un breve prólogo a la edición aclaraba: “Yo nunca he escrito ni escribiré nada para niños, porque creo que el niño puede leer los libros que lee el hombre, con determinadas excepciones que a todos se le ocurren”. A medida que el lector se adentra en la historia, descubre que a este tierno burro de ojos negros le fascinan las frutas y se apasiona por trotar por la campiña rodeada de flores. Las historias que se nos cuenta, se vuelven reflexiones sobre la vida, la enfermedad, la muerte y la vida placentera de Platero y Yo. El vive todas sus aventuras con Platero y con nadie más. Durante toda la obra hace participe al lector de innumerables anécdotas alrededor de un año. Nos confiesa que cuando va paseando con Platero los niños le gritan Loco pero sabe que todos admiran a Platero. Nos cuenta que los niños pasean encima de Platero y siempre el los espanta amenazando y fingiendo como que va a comenzar a galopar y solo esta jugando, nos dice como hay una niña que venera a Platero y siempre esta pendiente de el. Nos habla del doctor, casi veterinario de Platero. El narrador le cuenta todo a Platero, sin ocultarle nada, desde lo que realiza diariamente confesándole sus más profundos sentimientos, en el libro recurre a bastante imaginación para describir todo lo que observan Platero y el narrador, traduce en forma escrita todo lo que piensa y se imagina. Nos habla también del carnaval y de cómo Platero y el no se identifican con las comparsas. Nos cuenta como el narrador y nuestro héroe animal fingen ser Reyes Magos y los niños duermen complacidos después de verlos. También le transmite al lector no poca tristeza cuando habla de varios personajes que de una manera u otra intervinieron en la elaboración de este libro, habla de el Perro con sarna, de el Pájaro que trina, de las golondrinas, de la Novia de Platero, de una Perra que siempre juega con el, hasta de un niño con una mente con pocas luces .Nos habla también de cómo acabaron extinguiéndose las vidas de cada uno de estos. Muere Platero y el narrador al quedarse solo empieza a extrañar mucho e irremediablemente la compañía de su fiel Platero, nos dice como y donde sepultaron a Platero tal y como lo había puntualizado mucho antes el mismo narrador, solo ansía y espera que Platero este feliz en el cielo de los animales si es que el cielo existe realmente y que nunca, jamás lo olvide. Al morir, nada parecía quedar del animal antes sano, robusto y vigoroso. Su panza, antes análoga al algodón, ahora estaba inflada como el mundo y sus patas, tiesas levantadas en dirección al cielo. Aunque resultó irremediable su desaparición física, Platero ya convertido en leyenda, logró inmortalizarse a través de nuestro recuerdo
Después de “La casa de los espíritus”, los entendidos aguardaban con ansiedad la segunda obra de Isabel Allende, quien con su primera novela ya se había enrolado en el grupo de los mejores narradores de lengua española. “De Amor y de Sombra” es esencialmente una historia de amor encuadrada en el tiempo de la dictadura militar de Chile. Irene Beltrán es una joven periodista, hija de la dueña de un asilo de ancianos enfermos en la capital. Sus ideologías políticas desde siempre han provocado ira en su madre, quien no alcanza a entender cómo puede dedicarse al periodismo habiendo tantas otras carreras (desde este hecho el lector puede observar la arbitrariedad de la escritora: todos los personajes que se conducen con pensamiento de derecha son desalmados, necios, frívolos o avaros, o todo eso junto, mientras que los comunistas son los redentores de todo).Trabajando como periodista conoce a Francisco Leal, hijo de un matrimonio que huyó de la dictadura de Franco, en España, y se asiló en Chile en busca de mas y mejores oportunidades. Francisco es psicólogo, sin embargo imposibilitado de poder ejercer su profesión, se ve en la necesidad de buscar una nueva ocupación y una nueva profesión: la de fotógrafo. Sin embargo, nada resultará sencillo , porque Irene está comprometida sentimentalmente con un militar, decidida a casarse en poco tiempo más con un militar.Un a de las protagonistas de esta historia es Evangelina, una niña que es víctima de insólitos ataques en donde supuestamente es poseída por el demonio. Con el propósito de entrevistarla, Irene y Francisco concurren a la casa de la familia Ranquileo, en el campo, en donde vive Evangelina. A través de su delicada técnica de novelista Isabel Allende nos maravilla con personajes psicológicamente bien delineados y un argumento sugerente. Sin necesidad de recurrir a palabras complejas (con un vocabulario más bien escueto, pero productivo) la escritora chilena realiza descripciones valiosas que envuelven al lector en el opresivo entorno de la historia. La autora nos traslada con su fantasía a los impasibles territorios capitalinos, en donde la mirada desconfiada al poder y la incertidumbre golpean los corazones de las personas De amor y de sombra es una gran novela, trascendental en la narrativa chilena. Ente sus principales meritos, la escritora trasandina retrata como ninguna una de las épocas más oscuras de la historia nacional de aquel país Quien se adentre en la lectura de De amor y de Sombra, se encontrará con la manifestación más interesante del arte que Isabel Allende ha desarrollado en su carrera En un ambiente de perplejidad y miedo, en un país donde se concretan arrestos ilegales, desapariciones repentinas, y ejecuciones sumarias, la segunda novela de Isabel Allende narra la exaltada relación de dos personas listas a comprometer todo por el bien de la justicia y de la verdad. El hecho de que la reportera Irene Beltrán procediese de una familia burguesa y adinerada no resultó impedimento para que Francisco Leal, un joven fotógrafo y miembro anónimo del movimiento de resistencia (propuesto a derrocar la dictadura militar de esa nación), haya sido cautivado por su belleza. No fue relevante que su novio, Gustavo Morante, cuyo apodo era "El Novio de la Muerte", fuera un capitán del ejército. Francisco a realizar su trabajo para la revista, se enamoró más profundamente de ella. Enviados a investigar el misterioso caso de Evangelina Ranquileo,la pareja se vio involucrada en una vorágine de terror y de violencia, cuando descubren un crimen espeluznante. Al igual que en La Casa de los Espíritus Isabel Allende una vez más, se muestra como una narradora de historias grandilocuentes, contrastando habilidosamente imágenes de aglomeración en las morgues y en las fosas comunes con los cambiantes paisajes de América del Sur, y dando vida a personajes intrépidos que casi prorrumpen de las páginas: la madre intencionadamente ignorante y decadente de Irene; el vehemente y aventurero padre de Francisco; y Mario, un homosexual respetado y estimado por todos y un revolucionario sin miedo a nada. De Amor y de Sombra es una historia cautivante de tragedia y enajenación, de bravura y sacrificio, de lealtad familiar y de felonía estatal; un cuento que es a la vez hondamente conmovedor y estimulante. Sólo unas pocas páginas son suficientes para que Isabel Allende nos presente una vez mas una atmósfera fascinante y al mismo tiempo tan asfixiante de la su primer obra, La casa de los espíritus, y con ella también la escritora nos trae una vez más los personajes de mujeres fuertes, convincentes. De Amor Y de Sombras es una novela sobre la violencia institucional, llevada a la práctica por estados autoritarios; se trata de los derechos humanos y su pérdida, y el problema de demostrar esa pérdida, para espolear la conciencia colectiva del mundo…Allende ha combinado el mundo de la magia y la perversidad política en una forma extremadamente creíble. La novela de Isabel Allende además de sondear el mundo diabólico de los “desaparecidos, cuenta con todos los componentes de ficción excelente y así se convierte en un vibrante drama, rico en detalle, personificación, y temas eternos.Los protagonistas De Amor y de Sombra es gente real, sus éxitos y sus fracasos son los éxitos y los fracasos tanta gente de carne y hueso. Los lectores encontrarán en la novela de Isabel Allende a la expresión más sugestiva del arte que la gran escritora ha desarrollado en su carrera.
Los Miserables del notable dramaturgo Víctor Hugo es una historia tramada en derredor de la vida del ex presidiario Jean Valjean, quien, rehabilitado tras diecinueve años de presidio por sustraer pan solo para alimentarse, sigue agobiado por su pasado. El argumento de la novela conserva el suspenso desde el principio hasta el final y nos cuenta la lucha entre el bien y el mal de Jean Valjean y la sociedad. y pronto se convirtió en una novela gloriosa, con una prosa ostentosa El protagonista Jean Valjean logra escaparse de la cárcel, donde cumplía prisión sin ninguna razón justa. Valjean anduvo desamparado los primero días, hasta que llamó a la puerta del Monseñor Charles Bienvenu Myriel, quien lo cobijó hospedándolo en su casa, sin sospechar Valjean de quien se trataba. A pesar del buen corazón del obispo nuestro protagonista le hurta una media docena de cubiertos de plata, mientras el monseñor dormía. Valjean abandona el aposento llevándose consigo lo robado, pero para su desgracia es aprehendido por la policía cuando se fugaba. Cuando la policía lo llevó ante la presencia del noble Monseñor Myriel para darle explicaciones de su conducta y este declara habérselos obsequiado. Al mismo tiempo que Valjean queda impactado emocionalmente por esta acción tan noble. Myriel le aconseja Valjean que se reforme y que tome el camino del bien. Luego se marcha despidiéndose del Monseñor. Desoyendo los consejos del obispo, el incorregible Valjean, al día siguiente le sustraer dos frascos a a otro hombre, a partir de este hecho Jean Valjean empiece a tomar conciencia de la necesidad de su regeneración. Encandilado y reverenciado por el pueblo, se ve obligado a aceptar el cargo de alcalde; sin embargo para su desgracia Valjean se encuentra con el hombre que lo persigue Javert, el inspector de policía y procura recordar no sin esfuerzo donde ha visto antes al venerado señor Magdalena. Tiempo después, confunden a un campesino que se había robado una manzana con Jean Valjean y luego de batallar con su conciencia, decide revelar la verdad por lo que es detenido una vez más. Por aquellos días una sumisa y sacrificada madre soltera llamada Cantina, deja a su querida hija Cosette al cuidado de los posaderos Thenardier, antes de deja este mundo; el protagonista Jean Valjean se planteaba la obligación de amparar y darle un lugar donde vivir a la niña Cosette antes de ser procesado una vez más, por lo que huye de la cárcel, libera a la huerfanita Cosette de la casa de los infames hermanos Thenardier y se marchan a Paris donde educa a la niña gracias a su gran fortuna, y no privándola de ninguna necesidad..La permanente escapatoria de Jean Valjean, que lo obligan a refugiarse en el convento donde Cosette se educaba, el mismo lugar donde él trabajaba como jardinero durante cinco largos años; el amor entre Mario de Pontmercy y Cosette; la liberación de Mario que Valjean realiza por los sumideros de Paris, escabulléndose de una barricada donde Mario resultò herido y perdiera el conocimiento; el nuevo encuentro con Javert al emerger de la alcantarilla y como Valjean le salva la vida al policía Javert, a quien los sediciosos le habían condenado a muerte; el suicido de Javert cuando resuelve no tomarlo prisionero, dejando de lado así a lo que el imaginaba su deber, retribuyéndole el misericordioso comportamiento de Jean Valjean; el matrimonio entre Cosette y Mario Pontmecccy, y la equivocación en la cual cae este, equivocación que le hace alejar a su esposa de quien para ella fue un verdadero padre, todas estas piezas sueltas y unidas por la brillante pluma de Victor Hugo se convierten en aristas impactantes de esta impresionante obra.Los personajes de Valjean y Javert están reflejados en el criminal francés absuelto Vidocq.Eugéne-François Vidocq vivió en el mismo periodo histórico que abarcó la obra de Victor Hugo, nació en 1775 y murió en 1857, tuvo una juventud signada por robos, peleas y discordias por simples riñas de bar. Estando encarcelado en Lyón comienza a colaborar con la policía pasando así a hostigar a sus compañeros de correrías, concluyendo en menos de un mes con la delincuencia de la ciudad de Lyón. Se convierte en personaje famoso y le trasladan a Paris, donde en 1811 es nombrado director de la policía francesa (la Seguridad Nacional) hasta el año 1827.Durante estos años, Vidocq batalló contra el crimen y la delincuencia, pero también pretendió mejorar las condiciones de los presos, echando mano a todos los trucos que tenía a su alcance, entre ellos el disfraz, práctica de la que era un maestro.Victor Hugo, también se sirve acabadamente de la historia de Francia para emplazar a sus personajes en el contexto histórico adecuado. Los personajes de la obra han sido testigos  de la Revolución francesa de 1789 y los ulteriores cambios políticos. Sobrellevan la batalla de Waterloo y la pobreza extrema que causó; son protagonistas del imperio napoleónico, la posterior Restauración con Luis XVIII y Carlos X, y las revoluciones de 1830 y 1848.“Los Miserables” es un alegato social, no sólo por narrar la historia de Francia durante veinte años consumando un excelente tratado de la sociedad de aquella época, sino por la clara denuncia de la miseria y del género humano.
 “A Sangre Fría”, crónica del novelista estadounidense Truman Capote, publicada en 1966, es un extenso y minucioso documental a propósito de un cuádruplo homicidio y del encarcelamiento y confesión de sus autores, así como de su juzgamiento y ejecución seis años después. Capote, a quien siempre se deleitó representando el papel de fetiche histriónica ante la prensa y la alta sociedad norteamericanas, se proclamó a si muchas veces como el escritor vivo más importante del mundo y como el innovador de un género literario: la "novela periodística".Mixtura de la inspiración del reportaje incontrastable con la inventiva de la ficción,” A Sangre Fía” es una sugerente versión de los asesinatos perpetrados por dos sicópatas en el estado de Kansas. El 15 de noviembre de 1959, en Holcomb, un pueblecito de Kansas, los cuatro integrantes de la familia Clutter (un agricultor, su esposa y dos hijos) fueron brutalmente masacrados en su casa. Los crímenes no tenían explicación y resultaba difícil hallar pista alguna para encontrar a los culpables del múltiple crimen .Capote, al enterarse de la noticia, resolvió seguir la pista por sí mismo las sucesos que alteraron la imperturbabilidad de aquella casa la noche del 14 de noviembre. Pasó seis años escuchando entre tantas cosas: cientos de conversaciones con vecinos, escuchando a los policías comisionados del caso, a los amigos mas cercanos de la familia Clutter; en total, más de seis mil carillas de información. Finalmente apresaron los culpables: dos jóvenes embaucadores y pequeños ladronzuelos, Dick Hickock, de veintiocho años y Perry Smith, de treinta y uno. Cuando los asesinos fueron descubiertos y encarcelados, la amistad que Capote comenzó con ellos le permitió redondear una pormenorizada reconstrucción de sus vidas. El 14 de abril de 1965, Perry Smith y Dick Hickock fueron ejecutados en la horca, tras haber sido declarados criminales por rematar a una familia cuya fortuna no llegaba a los cincuenta dólares. En su última estadía en la cárcel, Dick Hickock había llegado a sus oídos el relato que le hizo otro preso del gran patrimonio de Clutter, hombre magnánimo, querido y reverenciado en Holcomb por su infinita bondad y antes miembro de la Junta de Crédito a la Agricultura, en el gobierno de Eisenhower. Hickock se puso de acuerdo con Perry Smith, otro antiguo condenado amigo suyo, mestizo, hijo de blanca y de indio cheroqui. Además de asesinar a Herbert Clutter, mataron a su esposa Bonnie, a su hija de dieciséis años, Nancy, y a su hijo de quince, Kenyon; ambos jóvenes eran magníficos estudiantes, comunicativos, risueños y estimados en la pequeña comunidad. Sólo la madre parecía ser todo lo oscuro y sórdido que pudiese haber en aquella familia, tan trivial como inconfundiblemente americana. Esmerilada por las depresiones, de ella dijo un corresponsal de Newsweek que tal vez se sometió a su salvaje e inesperada muerte como una liberación. Aunque Truman Capote narra todo en tercera persona y le infunde a su obra un rasgo documental y ecuánime, el libro no deja de correr el velo sobre su revelación personal de la oscurísima naturaleza de aquellos asesinos. Ambos son fascinantes mixturas de aptitud y de necedad, de ferocidad y de piedad. También de rígida y reprimida pederastia, por parte del mestizo. Furioso, Perry Smith no soporta que Dick Hickock viole ni fastidie a Nancy Clutter y conversa con la muchacha de poesía y de pintura, antes de volarle los sesos él mismo tras dispararle con un escopetazo. También amolda al padre con una almohadilla debajo de la nuca, antes de decapitarlo con un machete. Los dos muchachos abominaban a sus familias; pero, durante el juicio, Dick Hickock hizo lo posible desvivió por consolar a la suya. Perry Smith dijo a Truman Capote: "Irónicamente los Clutter nunca me hicieron daño alguno. Acaso los Clutter tuvieron que pagar por ellos, de una forma bárbara e injusta". A horas de su ejecución, Hickock se regocijó también imaginando paradojas. Muchos asesinos andan sueltos y perecerán en la cama, reflexiona. Dick Hickock siempre afirmó que los crímenes fueron todos consumados por Smith. Es la inevitable venganza de la sociedad y si él fuese pariente de los Clutter, la exigiría para Hickock y Smith. Ambos subieron al patíbulo con alarmante serenidad y se despidieron simpáticamente de quienes los apresaron. Smith pregonó su arrepentimiento, si bien reconoce la insignificancia de expresarlo. A Truman Capote lo besó en la mejilla y le dijo en español: "Adiós, amigo mío".A sangre fría figuró más de seis meses en la lista de los libros más vendidos del New York Times. Al autor le había alcanzado finalmente su deseada popularidad..Narrada en tercera persona, A sangre fría ha sido destacada por su sorprendente realismo y la simbiosis de una narrativa tradicional con una crónica periodística. ». El caso Clutter fue, ciertamente, el primero de los numerosos crímenes espeluznantes, aquellos asesinatos masivos de los años 60 que siguieron a los asesinatos políticos... Quizá por vez primera, Capote observó cómo una sociedad se definía a sí misma en relación a sus crímenes, a su capacidad para llevar a cabo crímenes horripilantes. A sangre fría, que fue juzgada por el mismo Capote, pionera y provocativamente como una «non fiction novel». Es, indiscutiblemente, un libro conmovedor que, desde la fecha misma de su publicación, se convirtió en un clásico 
La obra de Moliere se desarrolla en Sevilla, la ciudad donde tiene su epicentro la leyenda de Don Juan, un héroe de origen español aparecido durante la Edad Media, que reúne varias aristas alrededor de un mismo tema : el del joven que se burla sin respeto alguno de los muertos y el hombre de quien las mujeres se rinden ante el, profundamente enamoradas y a las que engaña sistemáticamente y no tarda nada en olvidar. Tirso de Molina abordó el tema en ‘El burlador de Sevilla y convidado de piedra’ (1627). Molière estrenó ‘Don Juan o el convidado de piedra’ (1665), Goldoni retomó la historia a través de “Juan Tenorio o el libertino castigado” (1734) y Mozart compuso la ópera ‘Don Giovanni’ (1787). Los escritores sensibles, como Zorrilla, modificaron el tratamiento del personaje: Lord Byron escribió el poema ‘Don Juan’ (1819-1824) y Prosper Mérimée plasmó en el papel ‘Las ánimas del purgatorio’.Don Juan Tenorio, personaje proverbial español, rápidamente convertido en leyenda sirvió de inspiración para numerosas obras literarias y artísticas en toda Europa y desde sus orígenes los distintos autores modificaron sus características. El romántico español José Zorrilla escribió para el teatro ‘Don Juan Tenorio’, la adaptación más modernizada y difundida de la leyenda, en la que el protagonista alcanza el perdón celestial gracias al amor, en tanto que en las primeras historias no lograba redimirse del infierno. Además de ser una obra muy representada todos los años, especialmente durante la noche del 1º de noviembre, parte de sus versos se utilizan en expresiones del lenguaje cotidiano. La obra gira en torno al personaje de Don Juan dentro de una idea romántica que se refleja en las características del personaje, los mecanismos de ultratumba y el amor que sobrepasa los límites de la muerte. El texto refleja la posibilidad que ofrece la doctrina católica del arrepentimiento y la salvación. El escritor José Zorrilla escribió ‘Don Juan Tenorio’ en 1844, un drama en verso dividido en dos partes de cuatro y tres actos. La obra refiere las peripecias de Don Juan Tenorio, un caballero entregado a los amoríos, los duelos y las apuestas ( precisamente una de ellas sirve para dar inicio a la trama: se reta a duelo con otro joven para ver cual de los dos ha deslumbrado a un mayor número de mujeres) Don Juan Tenorio consuma una descabellada apuesta con don Luís Mejía: descubrir quien de los dos se animarìa a conquistar en el menor tiempo posible a una cándida novicia y también a la novia de su enemigo José Mejía.Don Juan Tenorio consigue cumplir sus objetivos: miente a la novia de su rival y arrebata por la fuerza del convento a doña Inés de apenas diecisiete años, muchacha perteneciente a la nobleza Sin embargo, sucede un hecho inesperado: don Juan se enamora absolutamente de la ingenua Inés y resuelve pedirle su mano a su padre don Gonzalo de Ulloa para casarse.  Don Gonzalo de Ulloa y don José Mejía se dirigen llenos de furia a la casa del seductor don Juan Tenorio para reprocharle su rufiana actitud al mentirle a las dos cándidas muchachas. Don Juan Tenorio se enfrenta a los irascibles caballeros, y logra quitarle la vida a los dos. El mujeriego don Juan escapa horrorizado, abandonando a doña Inés, quien sumamente deprimida, al poco tiempo muere de pena. Cuando regresa, después de no pocos años, don Juan Tenorio, se detiene asombrado ante un panteón en lo que antes había sido su hogar, allí estaban sepultados sus victimas y su adorada Inés.Don Juan Tenorio totalmente arrepentido ruega por el perdón de todos. Cuando las almas de sus antiguas victimas estaban preparadas para llevárselo al infierno, apareció de la nada en ese instante el espíritu de Doña Inés convertido en duende, imposibilitando que se lo llevasen y redimiendo así su alma. Como todos sus colegas, los autores de comedias, Moliere halló las motivaciones para escribir sus obras en la sociedad que lo rodeaba. Así, a través de toda su obra teatral podemos encontrar un severo reflejo crítico de las debilidades de la alta sociedad francesa del siglo XVII.  Moliere tomó las costumbres más cotidianas e irrelevantes y las trasladó a la escena, burlándolas en la piel de personajes arquetípicos, por ejemplo,el avaro, el enfermo hipocondríaco, las mujeres radiantes aunque superficiales, los maridos decré¬pitos, llenos de celos, envidiosos de sus esposas jóvenes, el nuevo adinerado sin educación y cultura, y el embaucador de mujeres -encarnado en Don Juan-.. Su lema podría ser: mujer engañada, mujer despreciada..El teatro francés de esta época debió necesariamente responder a ciertos cánones instituidos por la Academia Francesa, las que se resumen en el "sistema de las tres unidades"; unidad de acción, de lugar y de tiempo. Moliere se propuso "corre¬gir los vicios de los hombres" por medio de la comedia, género cuyo propósito es estimular la risa, distraer, recrear o asombrar con resoluciones felices. La comedia, un género considerado menor, fue exaltada por Moliere al ran¬go de la tragedia (género cuya intención reside en emocionar al especta¬dor a través de la representación de experiencias atormentadas y penosas).
El Avaro, la gran obra de Móliere fue representada por vez primera el 9 de septiembre de 1668.La acción transcurre en París. Harpagón, es el protagonista principal de la obra, es un adinerado burgués viudo y padre de dos jóvenes: Cléante y Ëlise. Ésta ultima está silenciosamente complicada sentimentalmente con Valère, apuesto hombre napolitano que no mucho tiempo atrás le había salvado la vida, suceso que le sirvió para ganarse el amor de la muchacha, además de introducirse en la casa de Harpagón como intendente. Por su lado, Cléante pretende casarse con una joven sin fortuna, de la que está profundamente enamorado. El hermano y la hermana no las tienen todas consigo y temen que sus planes de matrimonio colisionen contra la férrea oposición de Harpagón, cuya intolerancia y avaricia lamentan, y quien ha sepultado en su jardín, una suma de diez mil escudos de oro por temor a que le robasen semejante suma de dinero .Harpagón no tiene problema de guardar en su casa el dinero y se congratula de tenerla bien preservada para usufructuarla personalmente. Para eso improvisó, en su casa, un escondite, porque siempre creyó y sigue creyendo que las cajas fuertes no eran absolutamente confiables; el pensaba que sería la primera cosa sobre la que embestirían los ladrones. Pensaba en voz alta: “no sé si es seguro haber guardado los diez mil escudos de oro enterrados en el jardín”; y luego calla, porque tiene miedo que alguien lo haya escuchado.Cléante, su hijo, le pidió que no se atormentara más; y, le confesó haber encontrado el tesoro; pero, si él consiente su casamiento con Mariane, le promete recuperar todo el dinero. El avaro de Moliere es una de las grandiosas obras del teatro francés, la cual sirvió para rubricar una etapa dentro del teatro barroco. Es también la historia de un personaje que desnuda el lado más mezquino y egoísta de las personas, donde lo material prevalece ampliamente por sobre cualquier otro sentimiento El avaro de Moliere fue escrito por el poeta francés Jean Baptiste Poquelin (Moliere) en el siglo XVII, convirtiéndose en uno de los clásicos de la literatura universal barroca. La primera publicación fue en el año 1668 y su estreno se convirtió de inmediato en un gran suceso en Francia y toda Europa.. Harpagón a lo largo de toda la obra de El avaro de Moliere piensa constantemente en la idea de ahorrar para el futuro, apreciando mucho más al dinero que a él mismo y sus verdaderos intereses que nunca llegan a revelarse porque nunca lo consiente. El libro nos muestra a una familia adinerada de la ciudad de París, donde el argumento gira en derredor de las acciones de un padre que priva a sus hijos tanto de cosas materiales como afectivas. La obra expone el lado más sórdido y egoísta del ser humano, donde se lleva al extremo los problemas motivados por el dinero y por el poder, lo cual supera a todo tipo de sentimientos que se ven ensombrecidos y empequeñecidos ante lo puramente material. .El autor esgrime la sátira de un modo superlativo a lo largo de todo el libro, el cual mantiene cautivo al lector de principio a fin a través de un argumento con momentos brillantes. El Avaro de Moliere,se trata de una historia de amor donde el protagonista se encuentra fuertemente atraído por Mariana, con la cual pretende contraer matrimonio ignorando el hecho que si mismísimo hijo es el amante de ella En ese momento es que comienzan a entretejerse una gran cantidad de historias cruzadas, donde quedan bien marcad los pobres valores del personaje y su lado más sombrío. A lo largo de la obra, Moliere alcanza a plasmar de un modo singular todo el egoísmo que puede haber en las personas, su deseo de venganza, el presunción, la felonía y la desconfianza, llevada al extremo. Al culminar la obra, quedan en evidencia una gran cantidad de sensaciones, y una única certeza: en definitiva en lugar de Harpagón conservar las riquezas, las riquezas lo poseen a él.
El Aváro
Autor: Fernando Rafael Pineda  368 Lecturas
”Viajes a varios lugares remotos del planeta", conocida como "Los viajes de Gulliver", es considerada la obra maestra de Swift. Demoró seis años en escribirla, y el autor fue añadiendo reflexiones respecto  de la naturaleza humana y formuló una amarga burla a la sociedad inglesa y al género de u humano, haciendo uso de un estilo narrativo intuitivo, agudo y sencillo. Asì fue como “Los viajes de Gulliver permaneció y sigue  permaneciendo como un clásico de la literatura infantil. Sumergirse en las páginas de Los viajes de Gulliver es adentrarse en una aventura fascinante, participar del riesgo, compartir  los descubrimientos y las sorpresas que el capitán Gulliver descubre  en su arriesgado camino...  En parte sátira demoledora, en parte relato fantástico, Los viajes de Gulliver se ha convertido por derecho propio en uno de los clásicos universales más leídos. Sin embargo, zambullirse en las páginas de Los viajes de Gulliver es emprender una aventura fascinante, compartir el riesgo, los descubrimientos y las sorpresas que el capitán Gulliver halla en su azaroso camino... En “Los viajes de Gulliver” encontramos a un Swift de la transitando de la poesía al relato, para contar al lector las conmovedoras aventuras del capitán Samuel Gulliver, un característico inglés del siglo XVIII que, recién lanzado  a  navegar por alta mar, remueve de su imaginación historias sorprendentes, que la pluma de Swift las cambió en literatura, poco después de que Daniel Defoe narrara en “Robinson Crusoe” las aventuras del marino escocés Alexander Selkirk, quien, abandonado en una de las islas de Juan Fernández, al oeste de las costas de Chile, sobrellevó  una vida de ermitaño entre septiembre de 1704 y febrero de 1709. “Robinson Crusoe” posee demasiadas cosas en común con “Los viajes de Gulliver” y ambas fábulas con Simbad de “Las mil y una noches”, todas  son obras nutridas por la imaginación e inspiradas en viajes y aventuras de fabuladores y náufragos empeñados en hacer creíble lo increíble, y en cuyas páginas cargadas de enjundia convergen lo real y lo imaginario, la utopía y la crónica. Si en “Robinson Crusoe” (1719), el hombre luchaba anteponiéndose a la naturaleza salvaje para construir su propio hábitat, en “Los viajes de Gulliver” (1726), el autor nos hace ver cuán relativo es todo en este mundo y cuán necio llega a ser el individuo por culpa de su arrogancia y orgullo. Es claro que  desde el origen oral de la literatura épica, traducida por aquellos narradores desconocidos –trashumantes  que en los tiempos antiguos andaban por los palacios y las plazas públicas representando historias, hasta los artistas creadores de novelas de nuestros días- la figura del cuentista rescata un papel predominante en la forma de cómo emitir el discurso narrativo. No importa tanto que el narrador describa una historia conocida o, por el contrario, una historia concebida por él mismo. Lo importante es que sepa relatar con la destreza que Jonathan Swift recreó en “Los viajes de Gulliver”.Cuando Swift regresó a Irlanda en 1726, llevaba ya con èl un libro que escribió desde 1720, dividido en cuatro partes, el mismo que sería publicado en octubre del mismo año bajo el extenso título: “Travels into Several Remote Nations of the World in Four Parts, in Lemuel Gulliver” (Los viajes de Samuel Gulliver por remotas regiones del mundo, en cuatro partes).  En el primer viaje, Samuel Gulliver, un joven inglés deseoso por hacer una travesía por mar, se sube a bordo en un bergantín con direcciòn  a las Indias. Gulliver resultó ser el único de la expedición que salvò su vida. Gulliver, sin que estuviera en sus planes, atracó en las tierras del emperador de Liliput, quien dispuso erigir una monumental plataforma para transbordarlo hasta la capital del imperio. Cuando la ciudad ardía en llamas, Gulliver bebía a sorbos el agua del estanque y, convirtiendo su boca en un poderoso artefacto contra incendios, dominaba  el incendio. En este brete, la niña se descuidó y Gulliver resbaló a un tazón de leche. En el tercer viaje, Gulliver llegó hasta el país de los científicos excéntricos, donde existían computadoras que escribían libros de filosofía, poesía, política, jurisprudencia, matemáticas y teología. El tercer viaje de Gulliver, lejos del racionalismo de aquellos tiempos, es una manera de adentrarse en un mundo sorprendentemente maravilloso que, años más tarde, concebiría Julio Verne En el cuarto viaje, Gulliver visitó una isla habitada por caballos superdotados, que contaban con un patrón cultural y moralista superior al de los humanos. Para Gulliver, los Yahoos no son humanos en su primitiva fase evolutiva, sino animales inferiores a los caballos. Así, en los dos últimos viajes de Gulliver está vigente el ascetismo latente de Swift, no solo por estar lejos de las teorías darwinianas y el idealismo religioso, sino también por usar el método de la  humillación para ayudar a la reforma del mal comportamiento humano. Para algunos técnicos especialistas, versados en literatura infantil, “Los viajes de Gulliver” no es ni más ni menos que una obra que expresa el complejo de inferioridad y superioridad, y la melancolía casi enfermiza además de misógina de Swift, quien, en su rol de  pastor anglicano, no se cansó de vapulear con ironía las corrupciones humanas al punto de decir: “Odio y detesto a ese animal que se llama hombre”.Más  allá de todo, los niños reconocen como suyos los viajes de Gulliver al país de los enanos y al país de los gigantes.
Sugestionado por la figura histórica del Libertador Simón Bolívar, García Márquez nos narra los últimos días, los menos documentados, de su vida. El Gran Gabo lo muestra en todos sus aspectos: consumido por la fiebre, extenuado por la tuberculosis, resignado a ser objeto de prácticas medicinales personales y fantásticas, y cuando las rachas de lucidez o de fiebre le jugaban a favor, recordaba sus lealtades y conquistas, sus infidelidades y fracasos. Ese deslumbramiento del novelista por la lenta agonía del personaje histórico manifiesta ser también un marcado interés por la vida, por el recorrido de una vida que entrelaza piezas de historia gracias a las cuales no sólo puede repasarse el pasado de nuestra América sino también el laberinto que, riguroso en su severidad moral, el héroe ha delineado. El General En Su Laberinto nos permite conocer al gran Gabriel García Márquez con aptitudes de cronista, pues tiene un aire diferente, donde la escasa acción deja lugar a los recuerdos de gestas pasadas, tal vez ésta sea la obra menos atrayente del premio Nobel colombiano, pero ofrece conocer nuevas maneras de escribir de García Márquez para tratar en ficción a sus personajes históricos predilectos. Es imposible adentrarse en la biografía de Bolívar sin tomarla en consideración en tiempos de guerras entre países latinoamericanos, lograda la independencia de la Metrópoli Española, (recordemos que Bolívar fue presidente de varios de estos pueblos. Simón Bolívar nunca ocultó sus ambiciones personales, desistió de querer cooperar con José de San Martín para liberar América, además enfrentó a Perú con la Gran Colombia, cercenándole terreno a Perú a pesar de haber presidido aquel país entre de 1824 y 1826. El Gran Gabo le dedica varias páginas a la relación con su principal amante que no es otra que Manuela Saenz una mujer aristócrata que se compenetra rápidamente con la personalidad del general, al punto de mimetizarse el uno con el otro En la crónica de García Márquez, Bolívar recibe epítetos como ‘culo de fierro’ por su entereza para cabalgar durante horas y horas, sin cansarse y el escritor colombiano se refiere en muchos tramos de la obra a su habilidad de gran de seductor. El protagonista de El General En Su Laberinto es un Bolívar que no se espera encontrar en los libros de historia de nivel escolar, que en Latinoamérica llega a tareas de composiciones laudatorias de este militar o relatos de sus campañas, sin estimular entre los adolescentes y niños espíritu crítico sobre la verdad y las argumentaciones de este hombre ilustre. El general en su laberinto” es la obra en donde se relatan los últimos meses en la vida de Simón José Antonio de la Santísima Trinidad Bolívar y Palacios. Bolívar se ve forzado, incluso, a tener que implorar al gobierno por un pasaporte para estar en condiciones de abandonar el país, .El viaje comienza y en su derrotero, a cada paso se manifiesta explícitamente la pérdida que ha tolerado la reputación de Simón Bolívar: una enfermedad lo ha hecho declinar al punto de envejecer rápidamente; sus vasallos ya no lo reconocen, mientras involucran a uno de sus ayudantes con el verdadero libertador de Colombia, confundiéndolo. Tras varios días de viaje cansador, el general llega con su pequeño grupo de acompañantes a Mompox. Allí, la policía desconoce la identidad del general, y le reclama el pasaporte necesario para abandonar el país, el mismo pasaporte del que Bolívar siempre careció. Finalmente es reconocido y en el pueblo se cree que aún es Presidente, brindándose banquetes en su honor. El general no se regocija con ellos: abúlico, le faltan las ganas y lo domina la debilidad. En Turbaco, la subsiguiente estación de este viaje, Bolívar finalmente se hace del pasaporte necesario para dejar el país y marcha rumbo a Cartagena, para embarcarse hacia Europa. Pero cuando el general y su grupo llegan al puerto, llegan noticias de la capital: Rafael Urdaneta se ha alzado con el poder y reclama el regreso de Bolívar. El general y sus ayudantes comienzan a regresar sobre sus pasos, pero Bolívar nunca ha de llegar a destino: su viaje acaba en Santa María, donde la debilidad y la enfermedad acaban con la vida de Bolívar Además de pasar revista por la vida del Gran Libertador, el escritor colombiano da cuenta de la realidad latinoamericana a principios del siglo XIX: ese tiempo era la época en la que se estaban fundando los Estados nacionales y las disputas de poder entre disímiles grupos políticos a interior de cada territorio se sucedían constantemente, convirtiéndose en el pan de cada día. El General en SU Laberinto es por sobre todas las cosas una aproximación mítica, histórica y humana la figura de Simón Bolívar. El pulso tanto magistral como admirable de García Márquez reseña hasta en sus detalles mínimos la grandiosa aventura independentista que, inspirada por Bolívar, cambió el destino de América. Entronizado por el pueblo como Libertador, blanco de conspiraciones políticas y militares, personaje romántico y hasta desenfrenado, idealista virtuoso y abandonado que observa las ruinas de su sueño de unidad de los pueblos americanos, Bolívar se lanza hacia el que será su viaje postrero. Al reseñar una época crucial de la historia de América, el genial autor colombiano le da su mejor forma a una novela donde la desventura de lo real y el sortilegio de lo maravilloso alcanzan sus puntos más altos
El conde de Montecristo (Le comte de Monte Cristo) -novela de aventuras clásica de Alexandre Dumas padre.-Otros autores colaboraron con Dumas para escribirlo Casi de la nada, Dumas escribió una tan perdurable como voluminosa (mas de cuatrocientos treinta y tres mil quinientas palabras,) obra maestra. Cierto día, leyendo las memorias de un ignoto Jacques Peuchet (realmente, Dumas leía todo lo que caía en sus manos) se encontró con una referencia casi perdida acerca de un zapatero François Picaud que, en 1807, iba a contraer matrimonio con una pudiente señorita cuando, sin motivo alguno e injustamente, algunos amigos (¿amigos?) lo denunciaron como espía. El inocente Picaud terminó en la cárcel sin proceso ni esperanzas de demostrar su inocencia. Con el tiempo, un compañero de prisión, moribundo, le confió a Picaud la existencia y (el lugar donde se hallaba )de una enorme fortuna, de origen desconocido, que había disimulado en un lugar recóndito antes de caer preso. "EL Conde de Montecristo "es una intrigante novela de  aventuras. Infortunios., naufragios, calabozos subterráneos, huidas, ejecuciones, atentados, crímenes, delaciones, envenenamientos, substituciones de personalidad, un niño enterrado vivo, una joven revivida, escondrijos subterráneos, traficantes, facinerosos, tesoros, amoríos, adversidades económicas, golpes de efecto, a todos estos elementos recurrió el gran Dumas para recrear una atmósfera imaginaria, sorprendente, fantástica, a la medida del héroe que se mueve en ella. Y todo ello embozado en una novela de costumbres, digna de compararse con las novelas de Balzac.de aquel tiempo Toda la obra gira en torno a una idea moral: el mal debe ser escarmentado. El conde, desde ese lugar que le confiere la sabiduría, la fortuna y el manejo de los hilos del argumento trama, se constituye en "la mano de Dios" para impartir premios y castigos y resarcir su juventud y su amor lacerados. Otras, cuando golpea los rigurosos hachazos de la venganza, nos sentimos despavoridos.»La historia tiene lugar en Francia, Italia y varias islas del Mediterráneo durante los hechos fidedignos de 1814-1838 (el final del mandato de Napoleón I de Francia y el reinado de Luis Felipe I de Francia). Al escribir esta obra reconocida como clásico de la literatura universal Dumas apuntó fundamentalmente a abordar temas como la justicia, la reparación, la misericordia y el indulgencia y está contada en el estilo de una historia de aventuras. Dumas obtuvo la idea de El conde de Montecristo de una historia verídica que encontró buceando en las memorias de un hombre llamado Jacques Peuchet. Peuchet narraba la historia de un zapatero llamado François Picaud que vivía en París en 1807. Picaud casi al mismo tiempo de comprometerse con una mujer rica, cuatro amigos celosos le acusaron falsamente de ser un espía de Inglaterra. Cuando Picaud fue liberado en 1814, se apoderó posesión del tesoro, regresò a París bajo otro nombre y dedicó diez años a delinear su exitosa venganza contra sus amigos del pasado . Injusticias y la justicia por la propia mano, la venganza provocada por un engaño, y el perdón, final sirvieron de apostillas para redondear el argumento de una novela memorable. Cuando Dantes - un joven marino- está a punto de convertirse en capitán de un barco, otro marino llamado Danglars, que ambicionaba ese puesto, lo culpa de agente bonapartista, razón que sirve para llevarlo a juicio con Villefort, éste para salvarse a si mismo, acaba condenándolo, y termina en la prisión del castillo de If. Dante escapa, y después de adueñarse del tesoro, decide cambiarse el nombre por el de Conde de Montecristo. El conde de Montecristo lo ayuda, y diez años después empieza a consumar su venganza, primero provoca que Fernand, quien se había casado con su amada, relación de la cual nació un hijo, se viera involucrado en un juicio y sea deshonrado, motivo por el cual luego su esposa y su hijo lo abandonan y se suicida. Danglars se ve envuelto en una bancarrota, cuando para entonces se había convertido en el banquero más rico de parís, y decide marcharse a Italia, y por último, aunque Villeford resultó perdonado, su segunda esposa y su hijo incapaces de sobrellevar tanta vergüenza se envenenan y mueren. El Conde de Montecristo es además de una novela conmovedora e inteligente, donde el entretenimiento no aparece desvinculado de la reflexión, donde la acción no prescinde de la reflexión y la profundidad. una de esas obras mayúsculas, que nos ofrece un encanto y fascinación tan grande y multiplicada por innumerables atractivos que atrapa a los lectores, mas allá de es sus preferencias, sea cual sea su época, su nacionalidad, y sus circunstancias. La obra de Dumas alcanzó rápidamente el rango de obra universal de la literatura, gracias a sus cautivantes personajes, a su rico y absorbente argumento, a su pomposo pero noble y alto lenguaje, a sus diálogos, a sus significados, etc,etc... El Conde de Montecristo es una monumental obra de Alejandro Dumas que va mucho más allá de la narración de una venganza. Nos habla de las relaciones, confabulaciones, amores e intereses de la sociedad del siglo XIX. Nos habla de las relaciones, confabulaciones, amores e intereses de la sociedad del siglo XIX. Es también, además de una obra maestra, un prisma de personajes y de caracteres que se mezclan constantemente a lo largo de la novela y nos muestran que el ser humano es capaz de guardar dentro de sí tanto la ambición más sombría hasta el amor más puro.
Aun cuando nunca alcanzó la popularidad ni el éxito de ventas de otros trabajos de Dickens, Tiempos Difíciles resulta un producto sumamente interesante . El autor inglés se dedica a examinar esta vertiente del pensamiento, sus cánones principales y como de qué manera se forma a las personas. “Tiempos difíciles “empieza esbozando una critica despiadada sobre la educación inglesa que absorben los niños, flemática e irracionalmente lógica, por supuesto sustraída de todo vestigio de afecto. A la vez, la novela muestra las condiciones de vida en la Inglaterra de 1840, en pleno apogeo de la Revolución Industrial, y las intolerantes relaciones entre el capitalismo y la clase proletaria. Los personajes que encontramos estas páginas son más arquetipos sociales que otra cosa: un padre que, persuadido de que sus métodos de educación resultan incontrastables, observa derrumbarse a su familia casi sin poder evitarlo; su hija, ligada a un matrimonio sin amor con un hombre que es paradigma del mal; un joven tanto inescrupuloso como insaciable que no se inhibe a cruzar los límites de la ética; una niña que resultará ser el resguardo de todos, ejemplo de moralidades, dejada de lado por su propio padre; el obrero misericordioso, cuya muerte lo convierte en un abnegado de su honradez; la parodia de la aristócrata; la proletaria sindicalista enmarañada y ofrendada por el hombre que ama. Asi las cosas, mas allá de la aflicción que impera en Tiempos difíciles, Dickens no puede dejar de plantear una nota de esperanza. La fantasía del circo, como sociedad sin apremio, convertida en utopía imposible para el mundo real; los valores humanos encarnados en personalidades individuales; la idea de que continuamente se está a tiempo de cambiar, y de que las decisiones desacertadas que se tomaron en el pasado no necesariamente deben volver a repetirse. Tiempos difíciles ha sido a menudo considerada la más social de las obras de Dickens, desde la circunstancia que en ella se fotografía más que en ninguna otra la vida obrera y las relaciones de asalariados y patrones. Aunque tal afirmación es cierta solo en parte, puesto que, aun cuando es verdad que trabajadores y movimientos sindicales ocupan u lugar importante en la obra, también lo es que dicho tema no resulta tan fundamental como se ha querido ver, sino que recibe, al contrario, un tratamiento tan oblicuo como epidérmico. El problema social aparece en el argumento, innegablemente, como un foco de contraste, sin embargo su trascendencia no pasa de ser circunstancial. El argumento de Tiempos difíciles, su nudo narrativo, no es otro, en realidad, que la diatriba al pensamiento utilitarista que tanto impacientaba a Dickens, la educación sustentada en criterios empíricos y en el elemental conocimiento estadístico, cuya simiente arrastrará a los diversos personajes de la novela, por diferentes caminos, a la desgracia. Dickens desplegará el variado mosaico de criaturas que han de darle forma final cuadro, algunos de ellos ciertamente atrayentes: Mr. Sparsit, la aristócrata venida a menos y convertida en ama de llaves de Bounderby,; James Harthouse, el desfachatado e insolente gentilhombre londinense, sin ideal alguno, será la carga que acabará demoliendo el mundo frío y riguroso que una educación utilitarista había empezado ya a resquebrajarse. De cara a esta séquito de bufones, Dickens nos aproxima al lado más humano de Coketown a través de la clase obrera. Se trata de la compasiva bondad de Rachael, mujer-ángel en quien Dickens vuelca la compasión como un paliativo para el mundo, y del mezquino y desventurado Stephen Blackpool, obrero en una fábrica de Bounderby a quien el amor puro de Rachael redime del infortunio de su vida. Por último, otra de estas mujeres-celestiales, tan habituales en Dickens, será la encomendada de pacificar el aritmético desierto de Coketown: se trata de Sissy Jupe, la niña abandonada por su padre, contorsionista de circo, a quien Thomas Gradgrind, en un arrebato de bondad, resuelve criar como hija propia. En primer lugar, y a pesar de algunas anomalías (particularidades características de la novela de folletín), debe elogiarse a Dickens por su elogiable maestría narrativa, propia de un magnifico escritor. La destreza de Dickens es realmente virtuosa cuando se plantea la necesidad de sondear las rodeos de sus personajes más oscuros, por ejemplo ya sea en la ociosidad de un alma a la que no se le ha consentido, a pesar de sus empeños, llegar a realizarse , como en el caso de Louisa, o como en el caso de Tom, en los perniciosos efectos de una educación sin lugar para la fantasía, o, en el caso de Harthouse, en la procacidad de quien, frente al vacío espiritual del mundo, se cobija en las formas. Y, finalmente, el sarcasmo: esa brillante ironía de Dickens, que nos provoca una sonrisa espontánea al leer sus libros, pero pensar también simultáneamente, no sin un dejo de amargura, si la radiante esperanza que trasuntan sus historias, , no terminaría convirtiéndose en el último refugio de una alma sumamente sensible ante la crudeza de su tiempo. Puede que “Tiempos Difíciles” no  sea la novela más comprometida de Charles Dickens; sin embargo es una novela grandiosa, descomunal, que necesita una lectura profunda y que no deja de ofrecernos sorpresas atrayentes a lo largo de su lectura. Leer a Dickens no solo es necesario, es casi imprescindible, pero en el caso de “ Tiempos Difíciles” esa obligación adquiere una relevancia sobresaliente
Tom Canty, un mendigo que ha vivido y se ha desarrollado en el ambiente intolerante y miserable de los barrios más pobres de la Inglaterra del siglo XVI, y un príncipe, Eduardo Tudor, que no otro que el hijo de Enrique VIII, tienen demasiadas pocas cosas en común. Sin embargo por esas casualidades curiosas del destino son sumamente parecidos el físico y en el carácter, y esa circunstancia hace que la vida los incluya en una extraña aventura que acaba resultando tan apasionante como peligrosa para ambos. Quien se adentre en la historia narrada magistralmente por el genial Mark Twain encontrará una respuesta. No por nada han disfrutado de ella de principio a fin los adolescentes de tantísimas generaciones, revalidando la idea que se trata de una de las obras más célebres de la literatura universal. El príncipe y el mendigo, fue publicada en 1882 , bajo el formato de novela histórica, y a traves de la palabra escrita de Twain satiriza el mundo de las apariencias y nos muestra cómo, muchas veces, la sociedad nos cree cuando mentimos pero no cuando decimos la verdad. Nos hallamos en 1547. Dos niños, el príncipe Eduardo y el plebeyo Tom, físicamente iguales, resuelven intercambiar sus papeles. Sin embargo, después de un tiempo, cansados del juego, deciden que ha llegado el momento de revelar la verdad. Cuando Tom explica lo sucedido en la Corte, todos suponen que el príncipe ha perdido la razón y en muchas más complicaciones se verá implicado Eduardo. Tan sólo la existencia de un anillo en posesión del verdadero príncipe servirá para que los obstinados nobles comprendan la verdad. Los Estados Unidos consolidaron el proceso de su Independencia allá por 1783, desde esa fecha y hasta que el siglo XIX promediaba, la literatura norteamericana pretendió romper los lazos que la habían unido a la de Inglaterra.Sin embargo y a pesar que su temática empezó a ser la del nuevo país en formación, continuó siendo influenciada por el romanticismo, tendencia entonces dominante en la metrópoli. Sólo después del descubrimiento de oro en California, las obras comienzan a separarse definitivamente del romanticismo, la literatura se vuelve más realista.A primera vista, podría opinarse que "El príncipe y el mendigo" es una novela histórica. Los hechos narrados nunca ocurrieron en Inglaterra, aunque están contados en forma realista. Cuando empiezan a alejarse del romanticismo, los escritores estadounidenses se lanzaron tras la búsqueda de la identidad de su país. Descubrieron, entonces, que mas allá de la epopeya imperialista había arduos problemas sociales y raciales, difíciles de resolver, además de enormes iniquidades, enormes diferencias entre pobres y ricos. Mark Twain ya había abordado este asunto, a su manera, a través de sus dos célebres personajes: Tom Sawyer y Huckleberry Finn. Otros escritores norteamericanos también habían hecho otro tanto, por ejemplo, Enriqueta Beecher, con "La cabaña del tío Tom" (1852), había concientizado a la opinión pública a favor de los derechos civiles de los negros. Henry Thoreau, en su novela "John Brown" (1859), mostraba cómo un esclavo negro le ponía armas en las manos a sus análogos de raza y luchaba contra los plantadores de algodón sureños.Tom Canty era un niño extremadamente humilde, pero honrado. Ayudaba a sus padres llevando algun dinero a su casa, trabajando en mil oficios, en el centro de Londres. El príncipe de Gales, Eduardo Tudor -hijo del rey Enrique VIII y heredero de la corona de Inglaterra tenía la misma edad y sin embargo, no era más feliz que Tom; aunque nunca le falto ningún juguete, siempre tuvo a su alcance los juguetes más caros del mundo. Una tarde, en medio de sus caminatas cotidianas, Tom llegó hasta las rejas del castillo. Se mostraba asombrado por sus interiores y maravillado por la guardia real que, como los soldaditos de plomo, practicaba su desfile de cada tarde. El príncipe se angustió. Cambiaron de ropaje y el príncipe salió del castillo en medio de la noche. Tom engullía toda su comida, alegrándose mucho el rey, acostumbrado a ver “a su hijo” demacrado, desganado y casi siempre enfermizo. Leía mucho, solía dar consejos de guerra a su padre, y siempre acababan sien de gran utilidad. Eduardo, por su parte, aprendió a trabajar y a apreciar el esfuerzo de la gente. El escolta tomó cautivo a Tom, amenazando con quitarle la vida si no aparecía el príncipe. La noticia llegó a los oídos de Eduardo, quien comunicó a la familia de su amigo que él era el verdadero príncipe, aunque nunca le creyeron. Tom alcanzó a librarse de sus cadenas, logrando evitar que nombrasen al nuevo rey; sin embargo lo apresaron nuevamente y en el momento cuando se aprestaban a coronar al rufián traidor, Eduardo que por entonces ya había convencido a los humildes, ingresó al castillo liderando un ejército de campesinos, impidiendo la traición y encarcelando a los responsables. Tom y Eduardo interpretan a la perfección el pensamiento de Mark Twain de que todo niño es puro. Príncipe y Mendigo se trata de un divertido relato que, como decíamos, trata de mostrarnos lo fácil que resulta mentir y engañar en determinadas situaciones –imaginar que la gente crea lo creíble- y lo arduo que es mostrar la verdad cuando, precisamente, no es creíble, es decir, no resulta verosímil. Todo ello a través de la narración de Mark Twain ágil y amena que siempre deja al lector alguna moraleja en sus obras.

Seguir al autor

Sigue los pasos de este autor siendo notificado de todas sus publicaciones.
Lecturas Totales91839
Textos Publicados183
Total de Comentarios recibidos7
Visitas al perfil21451
Amigos2

Seguidores

Sin suscriptores

Amigos

2 amigo(s)
Cristofer G
Ana Belen Codd
  
 
Donanfer

Información de Contacto

Argentina
-
-

Amigos

Las conexiones de Donanfer

  antic
  belen mallorca