• José Orero De Julián
diesel
-
-
  • País: -
 
Todavía existen muchos seres humanos que siguen insistiendo, neciamente ellos, en la idea absurda de que Jesucristo es el primer comunista de la Historia. Absurdo. Absurdo mundo de las absurdas ideas. Verdaderamente absurdo. Si Jesucristo es Dios, y es Verdad que Jesucristo es Dios, ¿cómo va a ser comunista si los comunistas son ateos y no creen en la existencia de Dios?. Si Jesucristo es Dios, y es Verdad que Jesucristo es Dios, es un absurdo total que no crea en su propia Existencia. Muchos y muchas deberían leer bien el Nuevo Testamento de la Sagrada Biblia Cristiana para que dejasen de decir tantas tonterías como dicen y escriben acerca de Jesucristo.
Buscar   Menú Principaloem softwarecheap Adobe Acrobat · Inicio· Enviar tus Textos· Mis mensajes privados· SalirSecciones· Relatos· Poesía· Cuentos· Reflexiones· Diarios· Divulgación· Crítica Literaria· Invitación LiteraturaMás· El libro de Vorem.com· Búsqueda Avanzada· Lista de miembros· Top List· Estadísticas· RSS· ContáctanosLa Revista· Nº 20· Nº 19 - Abril 2007· Nº 18 - Marzo 2007· Nº 17 - Febrero 2007· Nº 16 - Enero 2007· Nº 15 - Junio 2006· Nº 14 - Mayo 2006· Nº 13 - Abril 2006· Nº 12 - Marzo 2006· Nº 11 - Febrero 2006· Nº 10 - Enero 2006· Nº 9 - Diciembre 2005· Nº 8 - Noviembre 2005· Nº 7 - Octubre 2005· Nº 6 - Septiembre 2005· Nº 5 - Agosto 2005· Nº 4 - Julio 2005· Nº 3 - Junio 2005· Nº 2 - Mayo 2005 · Nº 1 - Abril 2005   Lo que realmente somos.Enviado por: diesel el Martes, 15 de Septiembre de 2009Reflexiones  Leo un pensamiento escrito en una vieja hoja de un cuaderno mïo (el cuaderno es mío pero no el pensamiento) y que dice así: "Porque nadie puede saber por ti ni nadie puede crecer por ti debes buscar dentro de ti". Nadie puede hacer por ti lo que tú debes hacer en tu vida. Descubre que siempre el principal responsable de todo lo que te sucede (bueno o malo) eres tú mismo o tú misma. Sólo si nos sentimos valiosos por ser como somos y tales como somos, podemos aceptarnos como somos y podemos ser auténticos y verdaderos estando a gusto de cómo somos. No somos responsables del todo de nuestras emociones (innatas en nuestra genética interna) pero debemos ser responsables de lo que hacemos con ellas. Estoy leyendo esta tarde un libro de Anatole France y subrayo el siguiente párrafo: "cada cual tiene la edad de sus emociones". Afortunadamente, siguiendo el pensamiento de France, no tenemos por qué parecernos a nuestros retratos. Nuestros retratos sólo son instantáneas más o menos perfectas de un punto concreto de nuestras vidas... pero nuestras vidas fluyen y discurren por los meandros de la existencia perfilándonos diversos retratos diferentes según transcurre el tiempo. Somos más libres de lo que nos enseñan a ser. Somos realidades vivas en nosotros mismos. En nuestras vidas todo lo nuestro lo sabemos mejor que nadie y todo nos lo decimos a la cara y sin tapujos cuando, a solas, nos miramos en el espejo de nuestra propia verdad. Es ahí donde somos tal como somos y es ahí donde debemos comprobar si estamos a gusto o no con lo que somos.
La guapísima esquiadora hispanoamericana, primera en la Historia del esquí en estar celebrando la finalísima del Slalom Gigante de Kitzbuhel, zigzaguea por entre los obstáculos. Sólo se le ve, de su bello rostro, esos ojos, tras las lentes de sus gafas, que hieren a los más atrevidos y matan a los más osados. Ni los rojos ni los azules le interesan para nada... ella tiene los ojos de color de miel y sabe que la miel no está hecha para ser probada por los burros... y para ella tanto las hoces de matar y los martillos de aplastar así como las águilas para rapiñar y los imperios para aparentar sólo son ideologías de burros que se las dan de todopoderosos. Ella sólo tiene una única ilusión: llegar al final de la meta sin haber caido ni antes las hoces, ni antes los martillos, ni ante las águilas ni ante los imperios que le ofrecen unos y otros por ser la modelo oficial de las próximas Olimpiadas. No. Las próximas Olimpiadas de Invierno no le interesan a ella, de sangre siempre caliente, sino compartir el Premio Nobel de Poesía (no le interesa tan siquiera el Premio Nobel de Literatura) con el joven de los poemas que escribe con el alma y que la espera más allá de la pancarta final...------------------------------------------------------------------------------------España 1 - Alemania 0 .- Desde el principio de la lid, porque esto es más una lid que un partido de fútbol, se ha visto el dominio casi completo de una Selección Española fresca y en estado de gracia. La primera parte ha terminado 0-0 a pesar de la superioridad española... pero en la Segunda Parte hasta los ángeles del cielo se han quitado el sombrero. España empuja con arte, técnica y dominio. Los alemanes ya están agotados y, como predije, el desgaste físico sufrido ante los ingleses y los argentinos les está pasando una fuerte factura. Pagan. Pagan su prepotencia verbal (declaraciones de algunos que se las dan de más hombres por ser más nazis) pero La Roja está enroscando su juego en forma de torbellino y los alemanes empiezan a marearse. La defensa alemana es ya un coladero y el "abrelatas" de Xavi Hernández, Iniesta y Villa los tienen totalmente "muertos". Recuerdo, la época histórica, del Bombardeo de Guernica. Se puede leer con detalle en mi novela "Morir por tí" pero voy a daros el dato cultural. El Árbol de Guernica (en euskera, Gernikako Arbola) es un roble situado delante de la Casa de Juntas en la localidad vizcaína de Guernica y Luno. Este árbol simboliza las libertades tradicionales de Vizcaya y los vizcaínos, y por extensión las de los vascos españoles. El Árbol de Guernica es el símbolo de las libertades vascas españolas. El Señor de Vizcaya juraba respetar las libertades vizcaínas (los Fueros de Vizcaya) bajo este roble. Cuando el Señorío se integró en el Reino de Castilla, el título de Señor de Vizcaya pasó a transmitirse junto con el de Rey de Castilla, y posteriormente el de España. Se conserva en la Casa de Juntas de Guernica un cuadro, obra del pintor del siglo XVII Francisco de Mendieta, que representa el momento en que Fernando el Católico juró bajo el árbol los Fueros de Vizcaya. En la actualidad es el lugar en el que el moderno Lehendakari del País Vasco promete cumplir con su cargo. Su imagen aparece en el escudo de Vizcaya, en los de varios de sus municipios y en el del País Vasco. La tradición sitúa el siglo XIV como época de nacimiento del árbol más antiguo documentado, el llamado Árbol Padre. Murió en 1742, siendo plantado en su lugar el llamado Árbol Viejo, cuyo tronco puede verse aún en el recinto de la Casa de Juntas de Guernica. Plantado en 1742, para sustituir al Árbol Padre. En 1839 la Reina Regente María Cristina juró los Fueros en representación de la Reina Isabel II; ésta fue la última vez en que este rito tuvo lugar. Muere en 1860. Su sustituto, El Árbol Hijo, ve jurar al lehendakari Aguirre y soporta el bombardeo de Guernica en 1937. El 20 de abril de 2004 es declarado jubilado, siendo sustituido por uno de sus retoños el 25 de febrero de 2005, que preside la Casa de Juntas de Guernica en la actualidad. Existen varios árboles que descienden de este roble, que han sido distribuidos por todo el mundo en diversas comunidades de la diáspora vasca. El Lehendakari Aguirre realizó aquí el juramento de su cargo, por el valor simbólico del lugar. Las palabras que utilizó son las siguientes: Ante Dios humillado en pie sobre la tierra vasca en recuerdo de los antepasados bajo el Árbol de Gernika juro desempeñar fielmente mi cargo. Este juramento se ha repetido desde entonces en las tomas de posesión de todos los Lehendakaris, realizándose sobre un crucifijo y una Biblia en euskera. En la época moderna se añadió la frase "ante vosotros, representantes del pueblo", antes del "juro". Este juramento tradicional fue modificado por parte de Patxi López ante su investidura como Lehendakari en 7 de mayo de 2009: De pie, en tierra vasca, bajo el árbol de Gernika, ante vosotros representantes de la ciudadanía vasca,en recuerdo de los antepasados,prometo desde el respeto a la Ley, desempeñar fielmente mi cargo de lehendakari. Del mismo modo, hizo su promesa sobre una Constitución española y un Estatuto de Guernica. El Árbol ha inspirado también a otros autores. El dramaturgo Tirso de Molina le dedicó unos versos en su obra La prudencia en la mujer: El Árbol de Guernica ha conservado la antigüedad que ilustra a sus señores,sin que tiranos le hayan deshojado, ni haga sombra a confesos ni a traidores. Por su parte, el poeta inglés William Wordsworth publicó en 1810 el soneto ¡Roble de Guernica!: Árbol de poder aun más sagrado que el profético roble que conservó en Dodona, una voz divina, que partía de lo profundo de su aérea enramada, según una fe asaz crédula. ¿Cómo pudiste florecer en esta hora de destrucción?. ¿Qué gozo y qué esperanza pueden traer a tí, ya la luz solarya las suaves brisas del atlántico mar?. ¿O las tiernas lluvias de Abril, y los matutinos rocíos?. Si dentro de tu círculo sombrío, nunca ya se juntaran aldeanos y señores en sus asientos señalados, esos legisladores de mente elevada, guardianes de la antigua libertad de Vizcaya, sería misericordioso y bienvenido el golpe que extendiera tus ramas por la tierra. La traducción al castellano del soneto es de Justo de Gárate. Un curioso episodio tiene como protagonista al Árbol: Cuando las tropas franquistas tomaron Guernica en 1937, en el marco de la Guerra civil española, se corrió el rumor de que varios falangistas se disponían a cortar el Árbol con hachas, por considerarlo un símbolo nacionalista. El entonces capitán del Tercio de Begoña, Jaime del Burgo Torres (padre del diputado navarro Jaime Ignacio del Burgo) mandó formar un escuadrón de requetés armados con el que rodeó el Árbol e impidió que fuera dañado. «El árbol de Guernica») es también el título de una canción (en forma de zortziko) escrita en Madrid por el bardo vasco José María Iparraguirre, música de Juan María Blas de Altuna y Mascarua, concertista de órgano y primer organista del órgano romántico Cavaille~Coll de la basílica de Lequeitio, en homenaje al árbol y los fueros vascos. La canción es un himno no oficial para los vascos, aunque el himno oficial de la Comunidad Autónoma del País Vasco, (Eusko Abendaren Ereserkia), es una melodía popular vasca que se utilizaba como saludo a la bandera, popularizada como "Gora ta gora" cuando Sabino Arana le añadió la letra que también alude al árbol de Guernica: Bendito es el Árbol de Gernika, amado por todos los euskaldunes. Da y extiende tu fruto por el mundo, te adoramos, Árbol sagrado. Hace unos mil años que se dice que Dios plantó el Árbol de Gernika. Manténte en pie ahora y siempre, si caes estamos perdidos. No caerás, Árbol querido, si la Junta de Bizkaia se porta. Nos uniremos a ti las cuatro provincias para que viva en paz la grey éuscara. Arrodillémonos todos para pedir al Señor que nuestro Árbol viva para siempre. Y si se lo pedimos de corazón, el Árbol vivirá ahora y siempre.Todos sabemosque han planeado tumbar el Árbol. Ea, paisanos, esta es nuestra hora, mantengámoslo en pie sin que se caiga. Vivirás siempre en primavera, antigua flor sin mancha. Apiádate de nosotros, querido Árbol, danos tu fruto sin perder más tiempo. El Árbol nos responde que vivamos alerta y que se lo pidamos a Dios con fervor. No queremos guerra, sino paz duradera para que se respeten nuestras rectas leyes. Pidamos a Dios nuestro Señor que nos conceda paz ahora y siempre, y que dé también fuerza a tu tierra y su bendición al País Vasco. La segunda parte de la Selección Nacional Española es de tan extraordinaria calidad que nunca los sudafricanos ni el resto del mundo vio cumplirse una Justicia de tal magnitud. !!!Gol!!!. !!!Gel de Puyol!!!. España ha hilvanado una de sus mejores jugadas colectivas que han terminado en córner; sacado éste por Xavi Hernández, medido hacia el centro del área de los germanos, Puyol ha entrado en tromba, con un salto impecable, marcando los tres tiempos debidos, y ha marcado un gol con la cabeza que ha entrado por la escuadra derecha de los alemanes. El cobarde bombardeo de la Legión Cóndor alemana (vuelvo a remitiros que leáis mi novela "Morir por ti" para mayor conocimiento de lo que fue aquel sacrificio español) se ha convertido en un asrie de misiles nucleares que, en forma de balón de fuútbol, no hace más que impactar contra la muralla germanófila. Fin del partido. Fin de la batalla. Alineación para la Historia: Casillas,; Sergio Ramos, Piqué, Puyol, Capdevila; Busquet, Xavi Hernández, Xabi Alonso, Iniesta; Villa y Pedro, más Marchena, Torres y Silva. Por cierto, es el debut del canario Silva en este mundial. ¿Sabíais que hubo otro canario llamado Silva que llegó a jugar en el Atlético de Madrid?. Su breve curriculum es el siguiente: Alfonso Silva Placeres.Nacimiento 19 de marzo de 1926 Las Palmas de Gran Canaria, España. Fallecimiento 16 de febrero de 2007 Constanza, Alemania: Jugó en el Real Club Victoria, U.D. Las Palmas y Atlético de Madrid. Posición Centrocampista y delantero. Partidos internacionales 5. Año del debut 1946 Club del debut Atlético de Madrid. Año del retiro 1959. Club del retiro UD Las Palmas. Alfonso Silva Placeres, (Las Palmas de Gran Canaria, 19 de marzo de 1926 - † Constanza, 16 de febrero de 2007). Futbolista grancanario que militó en el Atlético de Madrid (desde 1946 hasta 1955) regresando a Gran Canaria para defender los colores de la UD Las Palmas hasta su retirada en 1959.También fue internacional por España en cinco ocasiones, incluyendo una participación en el Mundial de 1950, celebrado en Brasil y el de Suecia. Falleció el 16 de febrero de 2007 en su casa de Constanza (Alemania) a la edad de 80 años después de una grave y rápida enfermedad. En octubre de 2002 se inauguró un estadio en su tierra natal con el nombre del jugador. Alfonso Silva Placeres empezó a jugar al fútbol en el colegio de los Franciscanos, en Las Palmas de Gran Canaria, dónde ya era aclamado por sus compañeros, quienes insistían para que jugara al fútbol en las horas de recreo. Su primer equipo fue el Santa Catalina, del cual también salieron otras figuras del fútbol canario. Con 17 años recién cumplidos se incorpora al Real Club Victoria donde campeón,en el campeonato de Canarias de 1942 o el doblete de Campeón de la Liga Canaria. Vuelve a ganar el campeonato en 1946, por el año anterior haber quedado segundo tras el Hespérides lagunero. Tras los logros en Canarias, Silva da el salto a la competición nacional, fichando por el Atlético de Madrid en la temporada 46/47. Lograría también en el Atlético de Madrid, conquistar varios títulos así como las ligas de 1949 y 1950. El diez de enero jugó un partido con la Selección de fútbol de Canarias contra el campeón de la liga argentina, San Lorenzo de Almagro, que hacía una gira por Europa y ganaba todos los partidos que disputaba. Ante el conjunto canario, encajaron cuatro goles en media hora, llegando los argentinos a pensar que dicha selección canaria era una selección de los mejores jugadores de España y negándose a jugar la otra mitad del encuentro. Sin embargo la alineación era íntegramente canaria y tras hablar en el descanso con el embajador argentino, salieron a disputar la segunda mitad del partido, en la que los canarios relajaron su juego encajando dos goles y siendo el resultado final de 4-2 a favor del conjunto de Silva. El 2 de enero de 1949 vistió por primera vez la camiseta nacional (marcando un gol)y llegándolo a hacer en cuatro ocasiones más.Junto a Luis Molowny y Rosendo Hernández jugó Silva en la Copa Mundial de Fútbol de 1950, en Brasil, quedando en cuarta posición, la mejor clasificación de la Selección Española de Fútbol de su historia hasta el día de hoy. Hoy se ha superado dicho récord y el domingo se superará aún má scuando seamos Campeones del Mundo por merecimientos propios. En la temporada 56-57 el entrenador Barrios aparta del equipo a Silva por problemas disciplinarios tras haber jugado en el equipo colchonero durante nueve temporadas. Años atrás, después de que Silva saliera del Victoria, se había creado la Unión Deportiva Las Palmas, de la fusión de varios clubes de la capital grancanaria y este nuevo club pretendía los servicios de Gran Canario. El equipo de Madrid no quería vender barato a su estrella dado que tenía ofertas de otros clubes como el Milán o el Sporting de Lisboa. Pero al final se llegó un acuerdo y Silva fichó por la Unión Deportiva Las Palmas. 9 de enero de 1957, es la fecha en la que Alfonso Silva firma para jugar con la Unión Deportiva Las Palmas. La entidad amarilla tubo que pagar 300.000 pesetas por la contratación del jugador. La fama del jugador era tal, que a su primer entrenamiento acudieron más de 2.000 personas. permaneció en el club hasta que se retiró en la temporada 58-59. Disputó con la Unión Deportiva un total de 40 partidos, marcando 15 goles, buenos números teniendo en cuenta su posición de mediocampista. En una entrevista concedida al periódico Mundo Deportivo, Silva realizó las siguientes declaraciones: "¡Imagínese lo que me ilusiona jugar en la Unión Deportiva. Soy canario y de Las Palmas!". Clubes: Santa Catalina España 19??-1941, Real Club Victoria España 1941-1945, Atlético de Madrid España 1946-1957, Unión Deportiva Las Palmas España 1957-1958. Palmarés: Campeón de la Liga de Canarias 1942/43, 1944/45 y 1946/47. (Real Club Victoria)Subcampeón de la Liga de Canarias 1945/46. (Real Club Victoria) Campeón de Primera División de España 1949/50 y 1950/51. (Atlético de Madrid) Jugador de la Selección de fútbol de Canarias que ganó al San Lorenzo de Almagro en 1950 en el Estadio de Chamartín, Madrid. Subcampeón de la Copa del Generalísimo 1956 (Atlético de Madrid)Campeón del Trofeo Teresa Herrera 1956 (Atlético de Madrid).-------------------------------------------------------------------------------La bellisima joven hispanoamericana ha llegado a la meta. Ha conseguido el triunfo final, se ha quitado las gafas y sus ojos de color de miel han envuelto por completo al poeta: Mujer dulce, tierna... eres mi compañera eterna y vivirás junto a en perpetua juventud. Se ha producido el Milagro 16-18. Nadie lo va a olvidar. Y mucho menos los de Kitzbuhel: una ciudad turística perteneciente al estado federado de Tirol, en Austria que perteneció al Imperio Austro Húngaro.
En esta penumbra de los deseos escucho un amar de ojos que se enciende en las horas de un descubrimiento inédito: no perder la expresividad para encontrarnos de nuevo con todo el cuerpo humano iluminado por las luces. El héroe de cada uno de nosotros transportado a la atmósfera dilatada de las horas; una especie de tiempo sin condiciones; un estar presente en las imágenes que entendemos como jornadas íntimas. Ayer, en el vértigo de los segundos cubiertos de espuma, tú y yo conocimos el amor... Una experiencia vívida y vivida en las espumas del sueño. ¿Y de quién es este mediodía milagroso?. Entre las imaginaciones tomadas de la nueva etimología de los verbos (enhamorar, endeshamorar, enenamorar, enendesamorar)está el nuevo sentir de nuestro pasado. Por un lado, el cuerpo que se infiere hacia las esferas de los infinitos. Por otro lado, el alma que se refugia en las sombras de las arboledas. Eso es la vida. Una nueva entonación concertada entre lo aprendido y lo por aprender. Prometeo donó el fuego a los humanos... pero más allá de Prometeo hay todo un mundo de vivencias personales: !el fuego extendido hacia todo el universo!. Muchos somos ya los que vamos hacia las eternas primaveras en las que todo el mundo florezca de cantos en verdad. Cantos de fiesta. Nada de volver la mirada a los carnavales funambulescos. Nuestro destino es emerger a través de la calma de los deseos, retrotraernos hacia la época dorada de nuestras edades (como si fuésemos Hércules derribando el muro de las lamentaciones) para vivirnos nuevamente en extensidad y en intensidad. No. No es posible llegar a la cima si nos detenemos en este venir desde el futuro.Ha llegado ya la hora de estar presentes en el júbilo de las nuevas esperanzas que amanecen sus juveniles presencias en las ilusiones de la postrealidad. Sé que es imposible para los simplemente materialistas ente4nder todo esto pero quienes somos materialistas con espíritu sabemos lo que es. Por eso escribimos nuestras trayectorias humanas en el cómputo de los puntos suspensivos (...). Y que cada uno y cada una interprete a su medida (y como mejor desee) esta forma de sentir y vivir la vida mientras el café sigue humeando su aroma de universalidad y nosotros nos acostumbramos a invertir el tiempo y el espacio con posibilidades rales para nuestros vuelos imaginativos. Que somos como golondrinas mecidas por las nubes dentro de un lienzo concreto. Y es queremos y deseamos ser personajes de cuentos enmarcados en aquel pasado al cual llegamos desde el futuro. Nuestro presente no existe. Tenemos una nueva manera de pensar, una nueva manera de sentir y nueva manera de existencia. Un nuevo enfoque de parábolas que nos hagan vivir de nuevo. Que se queden en el presente los ataerialistas de la dialéctica y la praxis. Nosotros somos verbos nuevos. Pensar. Ligar conocimientos en las otras orillas del amar. Ligar horas en este otoño que hemos conquistado para la libertad. Ahora depende de cada uno de nosotros y nosotras vivir las primaveras. Llegamos desde el futuro para ser "Warum in die Ferne reisen, dena der Farne ist so nah: weltmossion vor deiner Haustür". Ni nos importa ni nos interesa saber sus lo que significaría si lo pudiésemos traducir. Nosotros hablamos con verbos sin palabras porque llegamos del futuro para hacernos presentes en el ayer de nuestras juventudes. Publicado por Diesel en 16:23
1.- Cuatro semanas de baja para que se cure de la "diarrea" el Señor Platini, que ha sido el culpable de que Lass no vuelva a ser selecionado para jugar con Francia. Me lo cuentan desde el velódromo de Grenoble. !Que sí!. !Que hay un velódromo en Grenoble de faustos recuerdos para nuestro Giuillermo Timoner!. Pues desde allí me han enviado la nota de la "diarrea" de Platini.2.- El Conquense (!toma ya Benito!) pierde en su campo de La Fuensanta por 1 a 3 ante los estudiantes de la Universidad. !Para que luego vayas diciendo por ahí que los estudios no sirven para nada y que tú has picado muy alto.!. !Habrá sido en los picos de Cabrejas digo yo!. !Y que conste que este año no os salva ni Juanma de bajar a Tercera!. !Y ya verás, so listo, cómo el C.D. Badajoz (no confiundir con el U.D. Badajoz) asciende este año a Segunda B. Bueno...¿qué hago yo discutiendo con un paleto?. Perdonad amigos y amigas de lectura pero es que ya estoy "mosqueado" definitivamente con el de la boina...3.- El presidente de "Il cavallino" italiano (Montezemolo o algo parecido) tiene claro el fiuturo de su escudería: participarán al año que viene en las carreras de karting infantil porque la Fórmula 1 ya no es rentable para sus escuderos.  ¿Será verdad?. ¿Será algo así como si Don Quijote despidiese a Sancho Panza ahora que hablamos de escuderos?. No lo sé. Sólo sé que me lo han contado mis colegas del Club. 4.- Un tal Omayer (¡vaya usted a saber quién es y a qué "negocios" se dedica!) siembra cebollas en el césped del Camp Nou del Barcelona. El portero Valdés se queja de que ya no es como en los antiguos tiempos, que se ponía una cabeza de ajo o una ristra de ajos (según fuese de importante el partido) detrás de la línea de gol y dentro del marco de la portería. ¡Y es que los tiempos cambian que es una barbaridad, don Valdés!. ¡Ya ve!. ¡Ahora son cebollas y grandes además!. Pero lo único que aseguro es que ese tal Omayer no es del Atletic Club de Bilbao. Por su nombre (Omayer) debe ser, seguramente, del Bayer Leverkusen...5.- En el Valladolid se ponen nerviosos y pierden el rumbo. ¡Catátrofe en las huertas vallisoletanas!. Inés Morencia., nuestra enviada especial a la ciudad del Pisuerga, es la que me envía el fax de esta "notica". Si. Tengo un fax privado que sólo lo conocen mis enviados y enviadas especiales. ¡Cosas de la estrategia!. Por eso si es falsa la "notica" échenle la culpa a ella. 6.- ¡Llevamos mucho tiempo sin decir nada del ciclocross!. Ahí vamos. Hermida gana dando coletazos en su bicicleta. ¡Pero si Jesús Hermida es un periodista que nunca ha corrido ciclocross!. ¿Y ustedes qué saben?. Y nada menos que ha ganado la Copa de España y parte de la de Portugal. ¡Me aclaran las duda!. ¡No es Jesús Hermida según me informa, otra vez, la colega Inés!. ¡Es un tal José Antonio!. ¡Cómo!. ¡Qué José Antonio ha resucitado!. Eso es imposible, pienso para mi antes de dar por válida la noticia... ¡No!. ¡No es José Antonio Primo de Rivera! - me sigue aclarando Inés Inesita Inés (que asi la llamamos cariñosamente en la Redacción de El Chivatazo). ¡Que es José Antonio Hermida!. ¿Hijo acaso de Jesús Hermida?. Inés, rotos ya sus nervios me presenta la renuncia. No se la acepto por supuesto... porque para eso soy un caballero... Inés Morencia respira, por fin tranquila, después de haberse tomado dos "valiums" para los nervios.   7.- Quiniela del Loto Turf. ¡Apunten todos los que quieran ganar al caballo "Silverside" de la cuadra Saf Saf (parece broma pero se llama así la cuadra)! y pienso ¿qué lejos aquellos tiempos del marqués de Villapadierna y el caballo "Cerros Verdes"?. Bien. Dejo la nostalgia a un lado. Este caballo está siendo montado por Jules Grosjean. Me vuelve la nostalgia. ¿q1ué tiempos aquelos de Claudio Carudel?. Salgo de nuevo de la nostalgia. Es en serio. "Silverside" (no confundir con el gato "Silvestre" por favor... ¡y caramba con la nostalgia!). Venga, ahora sí. Ahora abandono definitivamente la nostalgia y os sigo "cantando". "Silverside" viene de ganar el Gran Premio de la Hispanidad y está en plena forma. Ha sacado cuerpo y medio (¡y vaya cuerpo que tiene!... me vuelve la nostagia). Nada que hasta que no termine esta nota de hípica está visto que la nostalgia no me va a ababdonar. Así que la vamos a terminar de un tirón. Ahí va el dato: "Silverside" (olvidándonos ya de "Silvestre") ha ganado ¡nada más y nada menos! Que a "Lorgan" (nombre extranjero) y Zacarías (nombre nacional y bíblico para más señas). Me aguanto las ganas de volver a la nostagia y sigo. Hay que terminar cuanto antes esta noticia que se está convirtienod en todo un Derby de Epsom a este paso. Os doy la combinación ganadora de la próxima jornada en el Hipódromo de La Zarzuela (¡y otra vez la nostalgia de aquella tarde gloriosa en que funcionaba el catalejo de los espectadores!). ¡Por Dios, a ver si termina ya esta nostalgia!. Ahí va la combinación (me refiero a las apuestas y no me sean mal pensados): 3-8-10-11-20-27... ¿Pero es que van a correr 27 caballos en alguna prueba?. ¡Eso es imposible!. ¿Por qué?. ¡Claro que pueden correr 27 caballos a la vez y ganar el último de ellos!. ¡Eso sería un milagro!. Yo me callo y sigo adelante (porque los milagros claro que existen pero no me van a crer si lo cuento). Y es que en esto de la equitación (¡caramba cuánto recuerdo a Goyoaga!) hay quienes "pican muy alto" (¡y no son "picapiedras" como usted don Benito!). ¡Ya está! Fin de la noticia número 7. ¡Que ha gusto me he quedado!. ¡Y es que al 7 le llaman "La Niña Bonita"!. ¡Para qué te enteres Benito!. 8.- Fiesta "golfera" (perdón quise decir "golfista". Ross Mc Gowan (¡elemental querido Mc Gowan!, diría Sherlock Holmes antes de soltar alguna de sus "chorradas") se "mama" el triunfo (no importa el lugar sino que lo que importa es el hecho en sí) presentando una falsa tarjeta de ¡263 puntos!. ¡A dólar el punto resulta un total de 263 dólares falsos!. ¿Será farsante este Mc Gowan que seguro que es escocés siguiendo con mi "chorrada" estilo Sherlock Holmes?. ¡Tramposo!. Protesta un falso colega (esto del golf cad avez es más falso señores y señoras) llamado Gerard Riquelme, ¿Qué le pasa al verdadero Riquelme?. Que será muy bueno este futbolista argentino pero que no va a poder impedir (ni te lo imagines Riquelme) la derrota de Argentina frente a Uruguay, en casa de Uruguay, y la eliminación, por lo tanto, de Argentina cara al Mundial Sudáfrica 2010. ¡Dichoso fútbol dicen las mujeres!. ¡Siempre tienen que terminar hablando de fútbol cuando estamos tranquilamente leyendo sobre golf!. Y es que España y nosotros somos así señoras...9.-La chica A tumba a varios estudiantes que estaban viendo, en directo, el encuentro Valencia Basket Club frente a los del Ramiro de Maeztu!. Perdón. No quise escribir chica sino gripe. Quien ha tumbado a varios estudiantes ha sido la gripe A. No se sabe el número de afectados pero podemos decir que es entre 68 y 80 (no se ponen de acuerdo los médicos con las enfermeras ni las enfermeras con los médicos por mucho que intento investigar el número exacto). Quedémonos en el punto intrmedio y digamos que son 74 los estudiantes que han sido tumbados por la chica A. ¡Vaya!. ¡Otra vez perdón!. ¡Quiero decir la gripe A!).  10.- Argentina recupera el hipo momentáneamente con su victoria sobre Perú por 2-1 en la Bombonera que ahora solo parece una simple caja de chocolatinas en vez de bombonera. Falso espejismo. ¡Vean la clasificación y lo que queda por jugar!. Voy a decir la verdad. Brasil (35), Paraguay (33) y Chile (30) ya están clasificados para el Mundial de Sudráfica. Argentina (25) parece tener asegurado el billete. Falso espejismo insisto una vez más. ¿Por qué?. Porque le toca jugar su último partido contra Uruguay en el Estadio Centenario de Montevideo. Y los del Uruguay (24) no van a pactar ninguna clase de empate porque se jugan el todo por el todo. Sólo una victoria de Uruguay le clasifica en cuarto lugar, y no están dispuestos a perder ni a empatar. O sea... que gana Uuruguay y pasa a tenr 27. ¿Quién será entonces el quinto equipo de la clasificación que jugará contra el de la Concacaf en el repechaje para el Mundial?. ¡Ecuador!. ¡Está clarísimo que Ecuador!. Porque Ecuador lleva 23 y juega en el campo de Chile donde éste equipo ya no se juega nada y sacará once suplentes. ¡Fácil que gane Ecuador y consiga 26 puntos. Total: Inisto que Argentin queda en sexto lugar eliminado del Mundial Sudáfrica 2010. Así lo afirma también Buffon de la Juventus de Turín. ¡Efectivamente lleva razón Buffon y Argentina será "destrozada" por Uruguay!. Y no es una bufonada porque lo diga Buffon sino que es totalmente cierto. Por supuesto que Buffon no es bufón sino un sensacional portero italiano de renombre mundial. Así que nada de payasadas: chao chao Maradona. Nota Final.- No fue mano ni penalty lo que cometió Martín aquella tarde de mis aventuras futboleras con el Esparta de San Isidro de Madrid, Porque sencillamente Martín era manco del brazo izquierdo donde le dio la pelota. Luego al no existir el brazo no exitía tampoco la mano. ¡A ver nos graduamos la vista señores y señoras!. ¡Y de manera especial los árbitros!. Nota Añadida a última hora.- ¿Cómo se dice: "empalagosa" o "empalagada"?... ¡Adelante el debate y yo hago mutis por el foro!. Fin.
Me encuentro, junto con Fernando Fernán Gómez, sentados los dos en el patio de butacas del Cine- Teatro Alcalá, de la Calle Alcalá de Madrid. Me han ordenado entrevistarle sólo en cuanto a su faceta de actor de cine que, lo demás de su "curriculum" lo pase de largo a la manera de "Lo que el tiempo se llevó", aquella famosa película basada en la novela de Margaret Mitchell ("Gone with thwe Winth" en inglés que en español significa "Ido con el Viento") que se llevó a cabo (me refiero a la primera parte) gracias a la labor del guionista Sidney Howard y cuyas estrellas más importantes fueron Vivien Leigh, Clark Gable, Oliva de Havilland, Leslie Howard, Thomas Mitchell y Hattie Mc Daniel. Y hablando de estrellas pronto aparecerán por el cielo de Madrid así que voy a aprovechar a llevar a cabo la primera sesión de la entrevista (para llevar la segunda parte, Fernando Fernán Gómez me invita a ir a la casa del director Carlos Saura). De acuerdo. Aprovechemos el tiempo antes de que aparezcan las primeras estrellas en el cielo de Madrid. Diesel.- Hablando sólo de tu carrera como actor de cine, ¿por dónde quieres que empecemos, Fernando?.Fernando.- Vayamos por orden cronológico que es una buena sucesión de los tiempos para aclarar la memoria a más de uno (y Fernando Fernán Gómez sonríe con su pícara sonrisa irónica de siempre) ya que esto del ayer, del hoy y del mañana es necesario que lo sepan, por ejemplo "Los Tres Mosquiteros" ecuatorianos (y Fernando Fernán Gómez suelta una tremenda carcajada). Antes de "entrar en harina" ya sabemos todos aquel aforismo de la filosofía en que se expresa la peculiaridad, que es propia de cada ser humano individual y me refiero a los derechos de autor (vuelve la sonrisa irónica de Fernando Fernán Gómez) que es lo que distingue a un verdadero profesional guionista, ayudante de guionista y actor, cuando son buenos profesionales, de tanto plagiador que anda por ahí suelto, y me refiero ahora a Ecuador (vuelve a sonreir nuevamente), de quienes son meros aprendices del oficio que conocen a "medias tintas" y yo no me "ando a medias tintas" cuando de hablar tengo que hablar (termina de sonreir mientras suena otra vez una de sus célebres carcajadas). Y como es inevitable hablar claro, conciso y diciendo la verdad, empiezo por decir que nací en la ciudad de Lima, en el Perú, en 1921 y, por lo tanto, tengo ya 79 años de edad. Sí. Soy nacido en Perú pero español por los cuatro costados y madrileño para más señas. Que soy limeño como el famoso torero llamado Juan Martín Ahumada, sevillano de pura cepa, que ahora vive en Sanlúcar de Baarrameda y le llamaban Limeño no por haber nacido en Lima sino porque le encanta el canto marinero llamado limeña, que es un "canto de jarana" acelerado y les voy yo a "cantar la jarana", antes de entrar en materia, a Juanito Barahona, Alvarito Correa y Joselito Gordón, de Ecuador me refiero. Debuté en el teatro precisamente a los 13 años de edad, porque no soy tan supersticioso como esos tres "chinchillas", pero de eso ya hablaremos cuando entremos en materia, para que sepan esos tres "chiquilicuatres" ecuatorianos quien soy yo y quién, de paso eres tú, amigo Diesel, y lo digo por eso de los Derechos de Autor para que se enteren "Juanito, Alvarito y Joselito" que se parecen más a los tres sobrinitos del pato Donald que a verdaderos profesionales del cine, el teatro y la televisión. Y de paso Juan Barahona que aprenda quien fue Juan Belmonte, Alvaro Correa que aprenda quien fue Alvaro Domecq y José Gordon quien fue Joselito El Gallo... que de toros entienden menos todavía que de verdadero cine y eso que se las dan de guapos de verdadero teatro... y eso... que vaya teatro le echan a la vida y de la verdadera televisión que lo único que saben hacer es telenovela rosa... y para rosas las que tenemos en España. Que la Rosa de España les da mil "vueltas y revueltas" profesionales a esos tres "tipejos" escondidos en Quito, de donde no han salido ni para orinar. Y que me perdonen los ecuatorianos y quiteños de buen corazón, que los he conocido a montones, pero en todas partes "cuecen habas" y en todas partes hay "garbanzos negros". Pues si. Soy escritor de una novela titulada "El tiempo de los tranvías" pero soy sincero y creo que es bastante mejor la tuya titula "Por los caminos del tren" y he escrito teatro aunque admiro enormemente tus obras "El Juicio de José", que es tuya y nada más que tuya para que se entere el Barahona, "Nunca morir", que casi nadie conoce pero es tuya y solo tuya, para que se entere el Correa, y sobre todo la genial titulada "La Carreta" para que se entere el Gordon; y de la cual ganas me dan de decir su parte final pero me retengo la voz porque no deseo quitar la sorpresa a los futuros espectadores cuando te la estrenen en algún teatro madrileño. Y bueno, ya está, puedo estar hablando horas enteras de tus obras completas pero aquí el entrevistador eres tú y yo el entrevistado y por eso no te gusta que hablen de ti cuando estás haciendo funciones de periodista, que periodista profesional de los geniales eres desde que eras sólo un niño de 13 años de edad porque tampoco eres supersticioso. Ya está. Mañana en casa de Saura comenzamos la entrevista que te prometo que seré mucho más escueto en las respuestas pero es que ya estoy "hasta las narices", que es un manera muy mía de hablar, de Juanito Barahona "La Mona", de Alvarito Correa "El Diarrea" y de Joselito Cordón "El Condón". !Que bien!. !Que me perdonen los ecuatorianos y quiteños de buen corazón pero tenía unas ganas de decir la Verdad y nada más que la Verdad que me muero de risa! (Y Fernando Fernán Gómez termina su larga perorata prometiéndome ser mucho más entretenido y divertido mañana, en casa del director cineasta Carlos Saura, cuando llevemos a cabo la verdadera entrevista ceñida sólo a su carrera como actor de cine más anécdotas que a él se le ocurran añadir y de las cuales yo no tengo ninguna responsabilidad porque pertenecen a su libertad de expresión). Ya nos encontramos en el domicilio particular del gran director cinematográfico Carlos Saura Atarés, en el Paseo de María Cristina número 8 de Collado Mediano, en Madrid. Nos ha recibido con los brazos abiertos y una gran sonrisa mientras ha mandado que nos sirvan una botella del famoso vino "El Madrileño" de la crianza del 2008, criado en barrica de roble, gracias a la unión de los vinateros Ricardo Benito, Lagunas, Jeromín y Orusco. Al probarlo y degustarlo lo noto ligero, afrutado, agradable al paladar y muy homogéneo. En definitivs, un gran vino de Denominación de Origen de los vinos madrileños. Él nos deja a solas pasra que la Entrevista resulte más íntimas y deshinibida. Diesel.- Bien, Fernando, me contaste que debutaste a los 13 años de edad.Fernando.- Sí pero eso no fue en el Cine y además fue con permiso de mi madre la actriz Carola Fernán Gómez, de quien tomé el apellido Fernán porque mi primer apellido, en realidad, es Fernández. El asunto es que yo llegué a principiar los estudios de Filosofía y Letras en Madrid, en donde vivo desde los tres años de edad, pero dejé los estudios aquellos, que no me gustaban nada, como sucedió contigo con aquelllo de la Banca e hiciste muy bien en cambiarte de Ciencias a Letras en la Universidad y no estudiar Política que, a pesar de que estabas preparado para ello, preferiste ser autónomo y libre y elegiste Periodismo. Muy bien hecho. Pero volviendo a mis principios que resulta que lo dejé todo y me incluí en la Compañía de Teatro, con Laura Pinillos, impulsado por Enrique Jardiel Poncela, para que sepan quienes nos lean que tú y yo sí tenemos buena memoria y muy buen curriculum sea dicho de paso. Y bien. En el Cine comencé exactamente con algunas películas de 1943. !Tenía yo ya 22 años de edad y era todo un galán!. ¿De qué película de 1943 quieres que hablemos?.Diesel.- Si no te importa y como a mí me gustan muchos las rosas rojas... ¿recuerdas quién fue el guionista de "Rosas de otoño"?.Fernando.- !Ahí me has pillado, Diesel, que mi memoria no es tan prodigiosa como la tuya!... pero puedo decirte que los directores fueron Juan de Orduña y Eduardo Morera, que me encantaba ver cómo admiraba, ahora que hablo de Eduardo Morera, aquel hermoso y robusto árbol de morera del Parque del Retiro cogiendo hojas, sin ser visto por el guripa de turno, para dar de comer a los gusanos... jejeje... !y mira que había gusanos entonces vestidos de seda fina!...jejeje... y todavía los hay amigo Diesel... todavía los hay. Y bueno, volviendo a la película te recuerdo paseando por La Rosaleda del Parque del Retiro solo... bueno... no tan solo... sino siempre acompañado de tus sueños. Bien. Dejo de hablar de ti y me concentro en la película. Pues mira... que 1943 pertenecia a los tiempos nmuy duros de los fascistas de Franco y la censura no hacía más que vigilar... así que me gustó despistarles con las "Rosas de otoño" mientras me reía por la calle madrileña de Ríos Rosas, que tú conoces perfectamente, mientras memorizaba el recuerdo de las 13 Rosas de Madrid. Diesel.- ¿Quiénes fueorn las 13 Rosas de Madrid?.Fernando.- Unas sencillas y guapas madrileñas que los mamones falangistas torturaron y asesinaron a sangre fría fusilándolas contra las tapias del Cementerio de la Almudena por cumplir venganza de un asesinato anterior cometido contra uno de los suyos. ¿Qué culpa tenían aquellas 13 Rosas de Madrid?. !Ninguna, Diesel!. Eran simples trabajadoras, sencillas y guapas, pero como los falangistas son así de maricones... jejeje... que yo no tengo pelos en la lengua y por eso no callo como tú... aunque sea más imprudente por mi parte ahí van las historias personales de las 13 Rosas de Madrid. Sólo una breve reseña para ver si les remuerde la conciencia a los que siguen vivos después de aquella brutal atrocidad contra el pueblo madrileño: Carmen Barrero Aguero (20 años, modista). Trabajaba desde los 12 años, tras la muerte de su padre, para ayudar a mantener a su familia, que contaba con 8 hermanos más, 4 menores que ella. Militante del PCE, tras la guerra, fue la responsable femenina del partido en Madrid. Fue detenida el 16 de mayo de 1939. Martina Barroso García (24 años, modista). Al acabar la guerra empezó a participar en la organización de las JSU de Chamartín. Iba al abandonado frente de la Ciudad Universitaria a buscar armas y municiones (lo que estaba prohibido). Se conservan algunas de las cartas originales que escribió a su novio y a su familia desde la prisión. Blanca Brisac Vázquez (29 años, pianista). La mayor de las trece. Tenía un hijo. No tenía ninguna militancia política. Era católica y votante de derechas. Fue detenida por relacionarse con un músico perteneciente al Partido Comunista. Escribió una carta a su hijo la madrugada del 5 de agosto de 1939, que le fue entregada por su familia (todos de derechas) 16 años después. La carta aun se conserva. Pilar Bueno Ibáñez (27 años, modista). Al iniciarse la guerra se afilió al PCE y trabajó como voluntaria en las casas-cuna (donde se recogía a huérfanos y a hijos de milicianos que iban al frente). Fue nombrada secretaria de organización del radio Norte. Al acabar la guerra se encargó de la reorganización del PCE en ocho sectores de Madrid. Fue detenida el 16 de mayo de 1939. Julia Conesa Conesa (19 años, modista). Nacida en Oviedo. Vivía en Madrid con su madre y sus dos hermanas. Una de ellas murió de pena (por la muerte de su novio en las guerrillas) estando ella detenida. Se afilió a las JSU por las instalaciones deportivas que presentaban a finales de 1937 donde se ocupó de la monitorización de estas. Pronto se empleó como cobradora de tranvías, ya que su familia necesitaba dinero, y dejó el contacto con las JSU. Fue detenida en mayo de 1939 siendo denunciada por un compañero de su "novio". La detuvieron cosiendo en su casa. Adelina García Casillas (19 años). Militante de las JSU. Hija de un guardia civil viudo. Le mandaron una carta a su casa afirmando que sólo querían hacerle un interrogatorio rutinario. Se presentó de manera voluntaria, pero no regresó a su casa. Ingresó en prisión el 18 de mayo de 1939. Elena Gil Olaya (20 años). Ingresó en las JSU en 1937. Al acabar la guerra comenzó a trabajar en el grupo de Chamartín. Virtudes González García (18 años, modista). Amiga de María del Carmen Cuesta (15 años, perteneciente a las JSU y superviviente de la prisión de Ventas). En 1936 se afilió a las JSU, donde conoció a Vicente Ollero, que terminó siendo su novio. Fue detenida el 16 de mayo de 1939 denunciada por un compañero suyo bajo tortura. Ana López Gallego (21 años, modista). Militante de las JSU. Fue secretaria del radio de Chamartín durante la Guerra. Su novio, que también era comunista, le propuso irse a Francia, pero ella decidió quedarse con sus tres hermanos menores en Madrid. Fue detenida el 16 de mayo, pero no fue llevada a la cárcel de Ventas hasta el 6 de junio. Se cuenta que no murió en la primera descarga y que preguntó "¿Es que a mi no me matan?". Joaquina López Laffite (23 años). En septiembre de 1936 se afilió a las JSU. Se le encomendó la secretaría femenina del Comité Provincial clandestino. Fue denunciada por Severino Rodríguez (número dos en las JSU). La detuvieron el 18 de abril de 1939 en su casa, junto a sus hermanos. La llevaron a un chalet. La acusaron de ser comunista, pero ignoraban el cargo que ostentaba. Joaquina reconoció su militancia durante la guerra, pero no la actual. No fue conducida a Ventas hasta el 3 de junio, a pesar de ser de las primeras detenidas. Dionisia Manzanero Salas (20 años, modista). Se afilió al Partido Comunista en abril de 1938 después de que un obús matara a su hermana y a unos chicos que jugaban en un descampado. Al acabar la guerra fue el enlace entre los dirigentes comunistas en Madrid. Fue detenida el 16 de mayo de 1939. Victoria Muñoz García (18 años). Se afilió con 15 años a las JSU. Pertenecía al grupo de Chamartín. Era la hermana de Gregorio Muñoz, responsable militar del grupo del sector de Chamartin de la Rosa. Llegó a Ventas el 6 de junio de 1939. Luisa Rodriguez de la Fuente (18 años, sastra). Entró en las JSU en 1937 sin ocupar ningún cargo. Le propusieron crear un grupo, pero no había convencido aun a nadie más que a su primo cuando la detuvieron. Reconoció su militancia durante la guerra, pero no la actual. En abril la trasladaron a Ventas, siendo la primera de las Trece Rosas en entrar en la prisión.Diesel.- Puedes hacer algún comentario sobre aquel suceso. Por mí no te preocupes pues tengo todo el tiempo del mundo. Por lo menos mientras dure la botela de vino.Fernando.- Gracias. Estaba deseando hacerlo. Aunque ya en 1985 el suceso fue investigado por el periodista Jacobo García, fue el escritor Jesús Ferrero quien al novelarlo en su libro "Las trece rosas" (Siruela, 2003) volvió a despertar el interés en mi memoria. Un año después, en 2004, los realizadores Verónica Vigil y José María Almela dirigieron un documental sobre los sucesos: "Que mi nombre no se borre de la historia", cuyo título es la última frase de una de las condenadas en una carta dirigida a sus familiares. En ese mismo año apareció el libro «Trece Rosas Rojas» (no ficción), del periodista Carlos López Fonseca (Temas de Hoy, 2004), en el que se documentan los sucesos relativos a los intentos de reorganización de las JSU y la captura, encarcelamiento y ejecución de las Trece Rosas. Durante 2006, la periodista y escritora Ángeles López, publicó "Martina, la rosa número trece", centrada en la historia de Martina Barroso, una de las "rosas", y a medio camino entre la novela y el rigor histórico. En enero de 2004 Julián Fernández del Pozo escribió el poema titulado "Homenaje a las Trece Rosas" en su honor. En 2005 la compañía de danza "Arrieritos"... y arrieros somos todos y en el camino nos debemos algún día de encontrar... crea un espectáculo homenaje a esas mujeres. En 2007 el espectáculo llamado "13 Rosas" es galardonado con dos Premios Max de las Artes Escénicas , Mejor coreografía y Mejor Espectáculo de Danza. Hasta ahí he llegado yo... jejeje... y ahora te toca a ti confirmarme cual fue la fecha exacta de aquella ejecución a ver si te acuerdas. Sólo te diré, si te sirve de aprendizaje, que si a las rosas se las cuida bien en otoño siguen vivas y con todo su fragor y frescura intactos.Diesel.- Lo anoto. En cuanto a la fecha exacta fue el 5 de agosto de 1939; de lo cual se deduce que como la Guerra Civil terminó el día 1 de abril del mismo año 1939; resulta que aquel denigrante acto contra el género humano, femenino en este caso, fue una de las primeras y vergonzosas fechorías que hiciron los cobardes fascistas falangistas al terminar dicha Guerra que es mejor no recordar más. Ni dormir podrán de tan sucia que deben tener sus conciencias. Así que sigamos con otro tema más agradable. De entre este ramillete de películas de 1943, "Se vende un palacio", "Turbante blanco", "Viviendo al revés", "Cristina Guzmán", "Noche fantástica" y "La chica del gato" con cual te quedas y a ver si ahora me nombras al guionista. Fernando.- (rascándose levemente la barba).- ¿Puedo elegir dos en vez de una?Diesel.- Puedes.Fernando.- Sin lugar a dudas me quedo con las dos últimas: "Noche fantástica" y "La chica del gato" porque me traen gratos recuerdos y memorizo también algunas aventuras tuyas. Pero no me voy a ir ahora por los Cerros de Úbeda. Los guionistas de "Noche fantástica" fueron Antonio Marquina y Antonio Mas Guindal. Dos Antonios a la vez.... jejeje... y ya sabes por qué lo digo (que de paredes ruinosas y reinas falsas está este mundo lleno jajajaja) y bueno, a lo que iba, que era una especie de misterio a lo Hitchcok en blanco y negro. Descarrila un tren y los pasajeros se refugian en una gran mansión cuya propietaria es una extraña condesa de la cual se enamoran varios viajeros, especialmente dos: uno de ellos es un tal Pablo (que está casado por cierto y sólo busca poner los cuernos a su esposa) y el otro, que se llama Juan, jejeje, resulta que lleva un retrato de su enamorada escondido en el bolsillo de su camisa y que resulta que es de la mismísima condesa...jajaja... que recuerdo yo cierta cosa tuya con eso de los retratos y las fotografías que me parto de risa. Y por cieto, sí que es verdad que había chavalas muy guapss en Cima; tan guapas (por ejemplo Beartriz, Mayte y Matilde por no citar a otras muchas), de las cuales el Emiliano nunca supo de su existencia. !Que bueno aquello!. Si. La apellidada Guindal era la mejor pero !cómo le despistaste a todos aquellos tontainas con la Beatriz que tú bien sabías que tenia novio y no paro de reirme con el numerito aquel de la "tapada" a lo Guindal que hasta en la Guindalera se están partiendo de risa con los chistes que contabas solo por enrrollarte un poco nada más!. Claro que era cuestiones también de Amores... jejeje... y mientras aprendías el Método Ciego de Mecanografía como si de La Muralla China tratasen todas de derribar, dejate ciego a más de uno, especialmente a Emiliano y Domínguez que no se enteraron de qué iba aquello de los corazones en el pupitre y bien, jejeje, ya me callo y sigo a lo mío. Que todo esto que te he contado también sale en "La chica del gato" de la que recomiendo que veas los tres últimos fotogramas. En cuanto a mi enemigo (que es el tuyo) es sólo un ser patético (que a mí como a ti me gusta más la morena guapísima) pero que mi enemigo (que es el tuyo también) se cree que aquella lucha entre Isabel y Beatriz es verdadera y se centra en Isabel sin darse cuenta de que es su propia hermana mientras yo me enrollo con Beatriz sin que él se de cuenta de lo buena que está. Jajaja. Una verdadera comedia para desternillarse de risa y, a la vez, un drama real. Emiliano, como le pasa a mi enemigo, ni se enteró de la existencia de Beatriz porque estaba ciego con Isabel que era su propia hermana. Y por eso al final de la película la odia tanto. Pero insisto. Mira los tres fotogramas y fíjate en la morenaza que ya sé que te has fijado bien en ella. Jajaja. Fue una experiencia inolvidable aquello del triángulo Madrid-La Manga del Mar Menor-Segovia como lo llamas tú. Pues sí. Te alabo el gusto. Eran las más guapas, las que más personalidad tenían y las más inteligentes e interesantes: una escapando por el árbol mientras el espía se vuelve loco y se tira vestido a la piscina y Emiliano que no la ve porque se volatiliza por encanto hasta que una vez ido tan cabreado vuelve a aparecer junto a ti, la otra observando como tú escapas por la ventana y riéndose de tanto ácrata pequeñoburgués con guitarras, porros y folletines incluidos, que mira que eran bobos que no se daban cuenta de que os mirábais por las calles y la tercera sólo observando la lección que le diste a aquellos tres niñatos mequetrefes que se las daban de graciosos con ella pero no tenían ni hombría ni caballerosidad para ceder el asiento a una pobre anciana cargada con niña y cesta. En fin. Sigamos. Pasemos de año y en paz. Que se quedaron todos con la boca abierta.Diesel.-De las de 1944 ¿qué me cuentas?.Fernando.-Sigo con la titulada "Mi enemigo y yo". Y ahora estoy hablando solo de mi porque tú a tu enemigo hace ya 25 años que lo venciste definitivamente aunque el bobo ni se da cuenta. Así que me ciño a mi historia. ¿Qué puedo contarte de "Mi enemigo y yo". Un dramón cuyo guionista fue Aureliano Quadreny Campa y mi enemigo ers Luis Prendes, al cual le empaqueto al final a la Gracita Morales (algo así como sucedió contigo y con Elena que se parecia también bastante a Gracita Morales) y me quedo al final con la mejor, o sea con Josita Hernán que para eso era de mi mismo apellido. No. Yo no era un primo ni un primavera, Diesel, que al igual que tú sabía muy bien donde ponía mis puntos de miras y que opinen lo que quieran los demás. Eres un caso, Diesel.Diesel.-Eso me suena a una película tuya.Fernando.- Claro. "Eres un caso" también es guión y dirección de Ramón Quadreny... pero bueno guardemos muchos secretos... pero quiero preguntarte algo... ¿era de verdad un caso el tal Ramón de la Oficina Principal del Banco?.Diesel.- Totalmente tonto, Fernando, y lo digo por mi amiga Maribel. Que ese Ramón, amigo Mariano, era bobo pero tan bobo de baba que parecía el Bobo de Coria con aquello de tu Maribel y el Duró se van a casar... que el tal Duró era más blando que la gelatina. Vamos a pasar a lo de "Se le fue el novio" porque prefiero, como dices tú, olvidar cosas de las que ni yo fui culpable ni por supuesto tampoco tú porque ninguno de los dos éramos todavía actores principales. ¿Qué culpa tuvimos en eso de "Se le fue el novio"... si se puede saber...Fernando.- A la Sara Montiel se le fue el novio (yo por ejemplo) como a Carmen se le fue el novio (por ejemplo tú) porque ni éramos novios de ellas ni tampoco quisimos ser platos de segunda o tercera mesa. ¿Me explico bien verdad?.Diesel.- Muy bien Fernando, pero puedes explicarme, ahora hablando de todo ello y dejándolas a las dos completamente de lado, por mi lado por supuesto que sí está dejada de lado desde hace 25 años ya, ¿puedes dar a los lectores algún dato interesante ya que ni la Sara ni la Carmen resultan nada interesantes a la hora de la verdad?.Fernando.- Que el guionista fue Andrés Reyes y que la que me gustaba de verdad era Marta Flores y no Sara Montiel como a ti te gustaba la del chandal deportivo de la cantina de la Universidad y no la Carmen. Que de cantinas sabemos bastante los que somos madrileños aunque hayamos nacido fuera. Jaajaja. Eres un caso, Diesel.Diesel.- Vale. Olvidemos ya ese caso... olvidemos que somos un caso... y hagamos caso al futuro. Llegamos ya a 1946. ¿Qué tal si hablamos de "La próxima vez que vivamos" y "Es peligroso aomarse al exterior"?.Fernando.- Te lo voy a contar y perdona si de vez en cuando suelto alguna risotada de las mías. La próxima vez que vivamos la dirigió Enrique Gómez, nacido en 1946, y fue una curiosa experiencia única porque no se refería para nada a ninguna de esas "zarandajas" orientalistas de tener que convertirse en no sé cuántas vidas extrañas para terminar por ser, por ejemplo, un saltamones y me acuerdo... jajaja... del Pequeño Saltamontes de la Televisión Española... perdona mi risa... pero a mí las únicas meditaciones que se me venían a la cabeza era al contemplar a la bellísima Ana Mariscal que era, además, una actriz de las de verdad. Que no. Que resuslta que en "La próxima vez que vivamos" me lo pasé bomba con el humor de mi compañero Luis Arroya. ¿Sabes aquello de !A mí el pelotón, Sabino, que los arrollo?.Diesel.- Claro que lo sé. De allí nació la leyenda futbolera de "La furia española" pero dejemos el fútbol para otra ocasión y sígueme contando.Fernando.- Termino, antes de hablarte de es "Peligros asomarse al exterior", que "La próxima vez que vivamos" tenían mucho humor y se trataba de un "niño bien", hijo de un empresaario que se casó con una muy linda señorita sin amarla porque sólo amaba a los peces. O sea un obseso que no se daba cuenta de que la próxima vez que vivamos será en el Cielo o en el Infierno y no en esas "verborreas" orientalistas de los "tantras" y "no se cuántas reencarnaciones" para terminar, al final, siendo, por ejemplo mariposa... jajaja... que nadie malinterprete mis palabras... me refiero al "efecto mariposa" nada más. Y que sí. Que el padre, cansado de ver la obsesión del hijo le da via libre para ver cómo se desenvuelve ante la vida él solito. Al parecer, pero no me acuerdo del todo, aprendió a dejar la obsesión de los peces... pero claro... el bombón de su esposa no estaba para esperarle así que la mariposa voló hacia otro lado... jejeje. Y en cuanto a "Es peligroso asomarse al exterior" tú lo sabes tan bien como yo y si no que se lo preguinten a un tocayo mío que es madrileño de nacimiento y, pr lo tanto un villano, que no se debe molestar porque Madrid es Villa y no Ciudad, que ahora vive entre los sevillanos y de cuyos apelidos ni los sé ni me importan porque de "tios morenos" estoy ya "hasta las narices" que es frase muy mía y tambiñen de tantas "espinosas" historias que andan por ahí sueltas sobre nuestras personalidades. Yo me miro y me veo que tengo los pantalones bien puestos y te miro a ti y veo lo mismo. Pero ¿quiénes dicen que no tenemos pantalones por hacer caso a las chavalas?. De verdad que "Es peligros asomarse al exterior" en algunas ocasiones; salvo que no tengas nada que "ocultar"... y bien, sobre la película en sí misma sé que los guionistas fueron los grandes escritores Alfredo Echegaray y, de forma especial, Manuel Tamayo. ¿Por cierto, antes de seguir, te suena de algo este Tamayo?.Diesel.- Si. Conocí a un director de teatro en el Instituto San Isidro de Madrid que montaba obras de teatro con los estudiantes que, por aquel entonces, como sabes muy bien, los humildes de la clase media y los pobres teníamos que estudiar separados de las chavalas, pero los ricos y millonarios bien que se saltaban a la torera esta Ley Orgánica del Movimiento y no sé cuantas "chorradas" más del "por el Imperio hacia Dios" y "unidad en el destino de lo universal" que eran verdaderos galimatías de la inculta manera de hablar de Franco o de los que les escribían los discursos. Fernando.- Pues eso. O era el mismo Tamayo que guionizó esta película basada en el teatrro de Enrique Jardiel Poncela, al cual yo admiraba tanto como él a mí, o es otro pero pariente de éste. Bien. La película era un poco cine de absurdo porque la época en que vivíamos y tú no lo sabes, pero lo adivinas por tus lecturas, era totalmente un absurdo de censuras franquistas, Así que hicimos un poco de humor sarcástico y aburdo nada más. Diesel.- Hablemos ahora de 1947, pero antes de entrar "en harina" como dices tú ¿pasó algo importante aquel año en tu vida?. Yo es que he oído ciertos rumores...Fernando.- Pues sí, contraje matrimonio con María Dolores Pradera, pero no tuve suerte con el matrimonio y me tuve que separar, porque entonces estaba prohibido el divorcio en España por orden del Generalísimo y la Iglesia Católica que en eso era todo un Generalote y vivía emparejado con el Papa Pío XII, con mi verdadero amor que fue Emma Cohen. Hasta que en el año 2000, ya aprobada la Ley del Divorcio en ciertos casos que no deseo detallar porque bien escrito está en la Biblia (y que Dios me perdone si es necesario) celebré matrimonio, !por fin!, con mi amante Emma Cohen que siempre me ha sido totalmente fiel. Diesel.- Elije entonces la película que desees tú de aquel año 1947.Fernando.- Elijo "Embrujo", dirigida por Carlos Serrano de Osma y espera a ver si recuerdo quien fue el guionista. Recuerdo que la dirigió Carlos Serrano de Osma y que compartí con, entre otros actores, Manolo Caracol y su esposa Lopla Flores y también mi esposa María Dolores Pradera... pero como te dije... por asuntos que a nadie interesan y no voy a declarar culpable a nadie yo ya estaba embrujado por los encantos de Emma Cohen. Por eso la película, al mismo tiempo que era un homenaje a la nueva promesa del cante flamenco Lola Flores, que como sabes ¡tampoco le fue muy bien en su matrimonio con Manolo Caracol!, pues era una trágica historia de amor. !Ya recuerdo al guionista!. Eran dos; el mismo director ya citado y Pedro Lazaga. Y sólo duraba 71 minutos por eso de los "tijeretazos" de la censura franquista en cuanto aparecía algún beso en la boca. Por un simple beso en la boca te tiraban la pelicula abajo o te metían tales absurdos tijeretazos que era un verdadero escándalo público los gritos y pataleos de los espectadores. ¿Tú te acordarás de dichos gritos y pataleos en el Cine Alcalá de Madrid, no es cierto?... jajaja...Diesel.- Sí me acuerdo.Fernando.- ¿Y qué opinas?.Diesel.- El que debe opinar eres tú pero sí... estoy de acuerdo contigo... eran verdaderas estulticias fascistas y como los fascista ni saben lo que quiere decir estulticias pues que digan lo que quieran.Fernando.- No, hombre. Se lo voy a aclarar yo. Hacer o decir estulticias es hacer o decir imbecilidades en grado mayúsculo. Ya está. Sigamos. Diesel.- Bien. Te separas de María Dolores Pradera y te enrollas con Emma Cohen. De las películas de aquel tiempo pasado de 1948. ¿cuá fue la más famosa?.Fernando.- Sin lugar a dudas "Botón de Ancla", dirigida por Ramón Rosado y que luego tuvo una segunda reposición llamada "Botón de ancla" en color, porque llegaba ya el color al Cine Español. ¿Tu si verías aquella famosa pelicula sobre marinería no es cierto?.Diesel.- Claro que la vi. Pero tú eres quien cuentas...Fennando.- "Botón de ancla" fue un verdadero éxito de taquilla en España, por lo menos en el Cine de Alcalde Sáinz de Baranda, donde vivíste tú precisamente toda tu infancia. Jajaja. Pue si. Fue un éxito. Carlos, José Luis y Enrique (conocidos como la Trinca del Botón de Ancla) son tres amigos y compañeros en la Escuela Naval Militar de Marín, se enfrentan, después de años de amistad, por causa de una mujer. Sólo la muerte de uno ellos les hará reflexionar sobre sus diferencias.Diesel.- Muy interesante esa reflexión que ciertas tres personas que yo conzoco muy bien, pues son familiares míos, deberían tener muy en cuenta. Yo sé por qué lo digo, Fernando, pero no me hagas ahora caso y sigue... ¿recuerdas el reparto?.Fernando.- Lo intentaré dártelo con todo detalle. El guionista fue José Luis de Azcárrraga que lo hizo sobre una novela de él mismo, la música la dirigió Jesús García Leoz, las fotografías eran de Manuel Berenguer y Aurelio Pérez Cobo. La productora era Suevia Films, el género era una comedia y en el reparto estábamos: Fernando Fernán Gómez (o sea yo), más Xan das Bolas, Antonio Casal, Fernando Fernández de Cordoba, Félix Fernández, María Isbert, Jorge Mistral, Encarna Paso, Isabel de Pomés, Alicia Romay y la siempre humorística Mary Santpere. !Menudo reparto para aquellos tiempos!. Bueno. Te cuento un poco más de la Sinopsis con algún poco de detalle, o sea, como si fuiese el "Story Line" que tú conoces tan bien por tus estudios de guionista en Ecuador. Ahí va: Tres amigos, alumnos del último curso de la Escuela Naval Militar, se enfrentan entre sí por cuestiones amorosas... Carlos, José Luis y Enrique son tres estudiantes de la Escuela Naval de Marín que forman un grupo conocido por sus compañeros como “Botón de ancla”. Carlos conoce a María Rosa, hija de un armador de pesca, de la que se enamora, olvidando a la artista con la que mantenía relaciones, Dorita Beltrán. Poco después, Dorita llega a Vigo para actuar y conoce a Enrique y José Luis, enamorando a este último para vengarse de su antiguo amante. Carlos, decidido a desengañar por completo a la artista, acude a su camerino. José Luis les sorprende y esto hace que la amistad se rompa entre los guardiamarinas... En 1960 se hizo una nueva adaptación de la novela de José Luis de Azcárraga protagonizada por El Dúo Dinámico. No cuento cuál de las actrices es la que provocó aquel desastre entre los tres amigos porque no quiero desvelar el secreto por si la reponen alguna vez en España... pero no fue Mary Santpere... jajaja... y que no se enfade Mary Santpere que sólo es una broma nada más. Aquí se nos acaba la botella de vino "El Madrileño" y de mutuo acuerdo nos ponemos los dos para continuar la entrevista (que todavía no ha acabado) mañana en casa de María José Isbert González, la bella actriz hija del inolvidable y gran cómico español Pepe Isbert; aunque tengamos que trasladarnos hasta la calle Mulhacén de la Urbanización Nueva Cartagena, número 12, en San Antonio, de Cartagena (Murcia) a ver si nos deja seguir con la amistosa charla y nos invita a una buena botella de vino de Jumilla, Denominación de Origen.Efectivamente nos recibió amablemente y nos regaló una botella de vino de Jumilla, procedente de las Bodegas Serrano, situada en La Finca La Tinaja, número 30, de Pozo Estrecho, en Cartagena, Murcia, y nos deja solos en la casa para seguir tranquilamente la Entrevista. Por cierto este Jumilla Monastrell es de los rosados elaborados como mínimo con un 85% de uva de dicha variedad. Son vinos ideales para crianza en roble. Vino muy joven, como a mí me gustan. Y algo dulce por cierto y con buen cuerpo. Parece que estoy describiendo a mi chavala, entiéndase mi esposa, pero sí... la estoy describiendo a través de este Jumilla Monastrell.Diesel.- ¿Te acuerdas de "Alas de juventud?.Fernando.- !Jajaja!. Pues claro que me acuerdo. Que siempre volábamos con toda libertad tú y yo... pero nunca fuimos "Ave de vuelo sin retorno", aquel libro que tú leíste completo y que pertenece a un autor totalmente desconocido hoy en día porque debió de abandonar el oficio como a muchos otros les ha pasado por necesidad económica, por crisis de creatividad o porque pensaron que no valían lo suficiente... jejeje... !vaya Dios a saber lo que fue de algunos como este de "Vuelo de ave sin retorno". Y en cuanto a la película fue otro de mis mayores éxitos como actor de cine porque entonces yo ya estaba en la cumbre... justo cuando nació cierto personaje que no digo su nombre porque ser guardar bien los secretos, amigo Diesel, pero que era solo un sencillo Pepe... tan noble persona como lo había sido su tocayo Pepe Isbert. Perdona que me vaya del hilo de la conversación pero es que esta memoria mía a mi edad... pues ya sabes... me hace regresar al pasado y centrarme en aquel sencillo y noble Pepe que nació en Badajoz y a los muy pocos meses sus padres lo trajeron a Madrid donde se hizo un verdadero castizo madrileño como sucedió conmigo.Diesel.- Venga, deja ya el pasado. Hablemos de la película de este 1949.Fernando.- Como te dije fue otro exitazo de taquilla al menos en España. Era la cuarta película que dirigía Antonio del Amo y no lo confundas con Antonio del Olmo, que bien sé yo que no hace falta que te lo diga porque sabes que Antonio del Olmo es un colega periodista tuyo. Pues bien, ya que tanto quieres reivindicar a los guionistas de cine, en aquella película fueron otros dos: Antonio Mur Oti y Manuel Pumarola. La Fotografía era de Juan Mariné, la Música de Jesús García Leoz y el Montaje lo llevó a cabo Antonio Gimeno. Como la censura franquista ya no era tan dura, aunque seguían cortando escenas de sencillos besos bucales, pues así de ridículos eran los falangistas de aquella época, conseguimos hacerla durar 85 minutos. Los intérpretes éramos Manuel Aguilera, Tomás Blanco, Pina Celi, Manuel de Juan, Nani Fernádnez, yo, Carlos Muñoz, José Nieto, Francisco Pierrá, Julio Riscal y Antonio Vilar. Por cierto ¿te suena a ti lo de Riscal?. Bien. Luego me lo respondes. Sólo quiero decirte que era otra comedia con drama. La cuarta película de Antonio del Amo cuenta una historia entre sentimental y militarista acerca de las peripecias de cuatro jóvenes cadetes de la Academia General del Aire. Yo era uno de los cuatro... pero al igual que tú con tus "angelitos" que tienes de hermanos... iba siemrpe de "tapado". Bien. ¿Te suena a algo lo de Riscal?.Diesel.- Si me suena bastante. Espera que haga un poco de memoria. En el año 2008 sus vinos cumplieron 150 años de edad. Eran muy famosos en 1949 entre las clases altas de Madrid pues resulta que es, también, un Hotel situado en el Paseo de la Castellana, 104, un lugar donde vivía la clase alta madrileña por aquel entonces. ¿Qué te parece?.Fernando.- Jejeje... sabía que te acordabas en cuanto te he dicho el nombre. Pero pasemos a la siguiente pregunta. Tengo hasta 90 minutos para contestártela jejeje y es que me acuerdo que aquel año también trabajé en una película llamada "Noventa minutos". Pero me gustaría que me preguntaras por "Tiempos felices"...Diesel.- Venga... te pregunto por tiempos felices... ¿qué me tienes que decir de aquella película? y ya estamos hablando de 1950 cuando por fin nos aceptaron en la FAO que me parece que tiene algo que ver con la agricultura.Fernando.- Exacto. Exactamente es Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO, siglas de Food and Agriculture Organization) es una organización específica de la ONU, creada el 16 de octubre de 1945, en la ciudad de Quebec. La FAO reagrupa hoy a 191 miembros (189 estados más la Unión Europea y las islas Feroe). Buena memoria desarrollaste en la Facultad de Ciencias de la Información de la Universidad de Madrid.Diesel.- Sí. Tengo mucha memoria de mi paso por aquella Facultad. No olvido pero algunas cosas me hacían reír y otras me hacían llorar. Bueno. No pasa nada. Algunos amigos se acodarán de mi y algunas chavalas también por cierto... peo ya digo... hoy no las añoro para nada. Algunas fueron amigas verdaderas pero otras... en fin... que jamás me emborraché por culpa de ninguna de ellas. Eso que quede bien claro. Ni por ninguna de ellas ni por ninguna otra mujer. Si no me emborracho por culpa de mi Princesa ¿cómo vas a creer que me emborrache por otras que no la llegan ni a la altura de los zapatos?. Jamás me emborraché para olvidar ningún desamor. Eso que quede entre nosotros y entre quienes lean esta Entrevista y si quieren proclamarlo a los "cuatro vientos" que lo hagan. Que yo de los Cuatro Vientos sé bastante y sé mandar a los "cuatro vientos" a ciertas "amigas" y esto lo escribo entre comillas para no llamarme a engaño. Bueno. Perdono y olvido y sigo mi camino... ¿y tú que recuerdas de aquella película?.Fernando.- Tengo noventa minutos para hablar de ello... pero me basta sólo con cinco o diez. Te voy a resumir pues no quiero que te echen a ti la culpa de que yo hablo demasiado. Guionistas: Luis María Delgado (también Productor) y Enrique Gómez (también Director). Y de los actores sólo te cito a los únicos que te "suenan" de algo y que son Rafael Bardem, María Dolores Pradera y José Vivó además de mi. ¿A que he acertado con ésto último?.Diesel.- Simplemente sí. Del resto no me "suenan" de nada. Fernando.- En cuanto al argumento o sinopsis del argumento, que sé que sabes bien diferenciar ambas cosas pues también eres un excelente guionista aunque no tengas vanidad ni soberbia por ello, pero hay que reconocer los méritos porque al fin y al cabo son méritos tuyos y de tu Princesa y de nadie más... sólo decirte que se basó en los relatos "Tiempos felices" de Don Armando Palacios Valdés y que dejan mucho que desear comparándolos con su obra proncipal "La hermana San Sulpicio" pero tú que eres tan entendido como yo en Letras y Leteratura o quizás, más según mi propio criterio y por muy famoso que sea yo... porque llegaste a ser Profesor de Lietratura en Ecuador y no quisite ser Doctor en Literatura y Perioidismo porque unaseñora de la Universidad Católica de Quito te quiso comprar si pagabas más de los debido... así que hiciste bien en mandar a hacer puñetas al Doctorado a la dichosa señora o lo que sea... que más vale ser Licenciado con honra que Doctor sin ella... y vaya esto por algunos que van por ahí fardando de que son "Doctores"... cuando han comprado los títulos por un puñado de dólares.Diesl.- Hombre... !gracias por el cumplido!... pero no hablemos ahora de Literatura porque de verdad que sí nos pasaríamos los 90 minutos completos con este solo tema. Sólo digo que esa obra de "Tiempos felices" son los relatos felices que pasó Don Armando Palacios Valdés, que por aquel entonces el Don era obligatorio decirlo de las personas que habían cosneguido ser bachilleres superiores, en tierras avilesinas y editados en 1933 aunque escritos algunos años antes. Fernando.- !Jajaja!. ¿Algo así como las tuyas también avilesinas?.nDiesel.- Algo así... pero entonces yo era Adán buscando a Eva que siempre se me aparecía y desaparecía por arte de magia... hasta que se dio cuenta de que ya iba en serio y terminé por descubrirla. Lo otro, las historias avilesinas, eran para pasar el tiempo Fernando.- Tomemos un descanso para "echarnos al coleto" un buen café y en poco tiempo seguimos ¿de acuerdo?Diesel.- De acuerdo. Vayamos a por el café... que el vino ya nos lo hemos acabado...Fernando.- Jajaja...Diesel.- De "Balarrasa" de José Antonio Nieves Conde; "La trinca del aire" de Ramòn Torrado y "El capitán Veneno" de Luis Marquina... ¿cuál preferías?.Ferando.- Elimino a Balarrasa por aquello de José Antonio Primo de Rivera, Nieves de la Facultad de periodismo y Mario Conde que era un sinvergüenza. Elimino también "La trinca del aire" por aqquello del tonto de Ramón el del Banco Hispano Americano y por lo de Torrado de tanto quemarse el coco escribiendo por las noches y hasta a ciegas... y me quedo con "El Capitán Veneno" de Luis Marquina que no hay que confundirlo con Eduardo Marquina.Diesel.- Venga. Adelante...Fernando.- El reparto fue Fernando Fernán Gómez, Jose Isbert, Amparo Marti, Manolo Moran, Trini Montero y Sara Montiel por lo que te puedes figurar que era comedia de humor nada más y agún detalle de las "españoladas" de entonces... jejeje... y lo digo, sin pelos en la lengua, por Sara Montiel aunque se me enfade. El director fue Luis Marquina y como tú muy bien dices no es el mismo que Eduardo Marquina. Ya conseguimos el enorme triunfo ante la censura de que durase una hora y media en total. Y se estrenó el día 1 de enero de 1950. La sinopsis es tan simple como la película: Jorge de Cordoba (que soy yo), huérfano de nacimiento, amamantado por una cabra montesa y, después, oficial del Ejercito, tiene el genio tan agrio que todos le llaman "El Capitan Veneno". Con solo dos aficiones, la verdad y el tute, huye de las mujeres y la cortesia tanto como corre hacia cualquier discusion. Hasta que en un motin más contra la reina Isabel, cae herido y le recoge la piadosa condesa de Santurce, madre de la bellisima Angustias. O sea, tal como soy en la vida real cotidiana. Que sí. Que fuí huérfano de padre, que tengo el genio bastante agrio y dos aficiones, decir la verdad y jugar al tute, que canto siempre las veinte en bastos a quien se me ponga por delante. Fue una película ramplona. Y es cierto, Luis Marquina, como tú has intuído, nació en Barcelona el 25 de mayo de 1904 y murió en madrid el 26 de junio de 1980, para que sepa más de uno la proverbial memoria que tenemos los dos. Efectivamente, era hijo del dramaturgo Eduardo Marquina, y consagró su vida al cine, medio en el que debutó en 1935 con "Don Quintín el amargao", adaptación de la obra de Carlos Arniches. Seguiría en activo durante cerca de cuatro décadas en el cine español, tanto en labores de dirección como de producción y guionista. Y de Eduardo Marquina sólo te digo, porque el resto te lo sabes o lo puedes leer cuando quieras en al gúnlibro de los muchos que tienes tú sobre Literatura Española que se llamaba Eduardo Marquina Angulo, nació en Barcelona, el 21 de enero de 1879 y murió en Nueva York, 21 de noviembre de 1946, para que sepan algunos la proverbial memoria que tenemos nosotros dos.... jejeje... y era periodista, poeta, novelista y dramaturgo español al igual que tú y que yo... jajaja... y mira que me estás haciendo pasar un buen rato. Diesel.- ¿Un poco de fútbol o de boda?. ¿Qué eliges?.Fernando.- Prometo ser breve pero elijo las dos. Rafael Gil, no sé si era gil o no gil, me dirigió en "Cincuenta años del Real Madrid" a mí que soy "colchonero" de toda la vida. Y en la película coincidé con otro grande del humor llamado Manolo Morán. Era una verdadera comedia dirigida Jerónimo Mihura... no el de los toros precisamente sino que era pariente de Joaquín Mihura... ¿y ya me gustaría ver a mi al menda ese de Joaquín Sabina que se cree el mejor cantautor del mundo toreando "mihuras" literarios como los toreas´tú y olé... que seguimos esta noche... ¿vale?.Diesel.- Vale.Son las seis y cuarto aproximadamente en mi infalible "Timberland" y convenzo a Fernando Fernán Gómez a que sigamos con la entrevista para aprovechar más la luz solar.Fernnado.- Pues como te iba diciendo... ese tal Joaquín Sabina fuma demasiados porros ¿verdad?.Diesel.- Vale. Fernando.- Y que se cree que la "movida" madrileña sigue siendo solo suya y de Luis Eduardo Aute totalmente drogatas los dos y con algunos cócteles más de la cuenta como si la verdadera "movida" madrileña fuese eso... ¿verdad?.Diesle.- Vale.Fernando.- Que no se han enterado los dos que nosotros dos estamos ya casados y que ni a mí me quitan a mi Emma ni a tí te quitan a tu Lina o Liliana, que de las dos formas está bien dicho... ¿verdad?.Diesel.- Vale. Fernando.- Que se creen que la "movida" es romper los cristales de las ventanas del Banco Hispano Americano y estar de borrachera hasta que les suenan las dos y la tres y las cuatro de la medrugada en un tugurio de mala muerte... ¿verdad?.Diesel.- Vale.Fernando.- Que digo yo que si el tal Joaqúin Sabina y el tal Luis Eduardo Aute creen que nosotros somos dos pardillos ingenuos... ¿verdad?.Diesel.- Vale. Fernando.- !Mira Diesel!. !Estoy hasta las narices de los dos!. Joaquín se cree que estamos viviendo en la época de "El rapto de las sabinas". Diesel- Vale.Fernando.- Como si fuésemos tan pardillos nosotros dos, vuelvo a repetir, que no supiésemos que "El Rapto de las sabinas" es solamente un episodio mitológico que describe el secuestro de mujeres de la tribu de los sabinos por los fundadores de Roma. ¿Pero qué le pasa a ese menda?. ¿Que mosca borriquera le ha picado?. !No te jibia o sepia con el Sabina!.Diesl.- Vale.Fernando.- !Pues pierde de vista al otro tontusco!. !Sí!. !Que yo no me muerdo la lengua!. !Que no le soporto intentando eso de o me llevo a esa mujer o entre los tres nos las apañamos para pasarlo bien!. ¿Qué pasa, que ese Aute es tan tonto que se cree que vamos a picar en su anzuelo?.!Anda y que se vaya a pintar monas, a ver si así le siguen adorando sus fanáticas tanto como las fanáticas del Sabina adoran a su Joaquín?. Que entre tanto "canalla" como dice el también listorro de Joan Manuel Serrat peleándose por las hembras contra sus amigos... estamos frescos todos esta primavera... por cierto hace fresco en la terraza. ¿Por qué no nos vamos al interior, olvidamos a los tres famosos "cantamañanas" y seguimos charlando de lo nuestro... que estoy cabreado de verdad.Diesel.- Vale. Pero tranquilo que no pasa nada. Que esos tres no se comen ni una rosquilla entre todos ellos juntos. Y eso... que a ver cómo torean a los "mihuras" literarios tan "movidos" como están de tanto tomar cócteles aquí y allá. !Vámonos, Fernando!. !Olvidemos a esos tres "cantamañanas" y sigamos a lo nuestro!. Que de envidia se mueren... por culpa de tu Emma y mi Lina o Liliana que, efectivamente, la puedo llamar de las dos formas porque de las dos formas se puede decir cariñosamente y que no se enfade un tal Emilio que no se llama Emilio.. y no me refiero al entrenador Emilio Azcargorta aunque se le parece bastante por lo del bigote.Fernando.- !Jajaja!.Una vez dentro de la vivienda continuamos la Entrevista.Diesel.- Venga. Ahora sin risas, Fernando. ¿Qué me dices de "Los ojos dejan huella"?.Fernando.- Que en tu caso y el mío es totalmente cierto. Diesel.- Vale. Pero te estoy preguntando por la pèlícula.Fernando.- !Ahí si que pasé una muy buena época como la tuya!. Por un lado una felicidad inmensa. Por otro lado, por causas que callo, una tristeza inmensa. Pero fue una época de vida intensa en el caso de los dos. !Mira que reparto!:Raf Vallone, Beni Deus, Felix Dafauce, Francisco Bernal, Anibal Vela, Elena Varzi, Fernando Sancho, Julia Pachelo, Gaspar Campos, Fernando Fernán Gómez. Casi anónimos todos ellos menos yo. Por eso me lo pasé fenomenal. El director fue José Luis Sáenz de Heredia, una do los grandes directores que ha dado España; José Heredia como productor y hasta llegamos a una duración total de una hora con cuarenta y tres minutos a pesar de la censura. Una de las pocas vece que he intervenido en una película de intriga y además siendo coproducción hispanoitaliana. Por eso para los españóles eran tan anónimos el resto de personajes. La sinopsis la siguiente: Un abogado fracasado, que sobrevive a base de vender perfumes, asesina a un antiguo compañero de estudios. La policía investiga sin éxito, lo cual permite al abogado pensar que ha cometido el crimen perfecto. ¿Tú8 crees que exite el crimen perfecto?.Diesel.- Para nada Fernando. A Dios no se le escapa nadie... ¿me entiendes tú ahora?.Fernando.- Totalmente. Por eso me casé por la iglesia con Emma Cohen en el año 2000, una vez que ya lo podía hacer libremente de las presiones religiosas católicas y sus extrañas e interesadas maneras de actuar que todo hay que decirlo para entendernos bien. Los ojos que me dejaron huella eterna no fueron los de Beni Deus, ni los de Elena Varzi, ni los de Julia Pachelo sino que, envuelto en el anonimato de la película los ojos que me dejaron huella eterna, fueron los de Emma Cohen. Algo así como te ocurrió a ti con varias que no cito.... porque los ojos que te dejaron huella eterna fueron los de Liliana o Lina Del Castillo. Al pan pan y al vino vino amigo Diesel. Y si alguna de las mentadas se enoja, incluida Ornella Muti, ya sabe que tiene dos problemas: el primero es enojarse y el segundo es dejarse de enojar. Diesel.- En 1953 actuaste en "Esa pareja feliz". ¿De verdad has sido feliz junto a Emma Cohen y cuál era la sinopsis de la película o dime al menos quién la guionizó?.Fernando.- Soy tan feliz al lado de Emma como tú al lado de tu Princesa, para que se entere más de uno y más de una. Verás. auqella película pasó casi despercibida para el gran público cinéfilo pero a mi el gran público cinéfilo me la "refanfaina". Los guionistas, que tanto te interesan a ti aunque ya no tienes nada más que aprender de ninguno de ellos, fueron los mismos que dirigieron la película; los grandes Luis García Berlanga y Juan Antonio Bardem. Me importó un pimiento lo que dijeron los críticos de Cine, casi todos ellos unos frustrados y por eso, porque son unos verdaderos frustrados, hacen esas críticas para hacer daño. Pero los dos pasamos de todos ellos. La verdad es que me divertí junto a Elvira Quintillá, que tú la conociste en aquello de "Escuela para maridos", ¿recuerdas?, !jajaja! de la Radio Televisión Española número 1 porque no había ninguna otra entonces en España, junto a José Luis Ozores con quienes nos partíamos de risa, con Félix Fernández y con Matilde Muñoz Sampedro. !Por supuesto que no era Matilde en la que yo había puesto mis ojos como te pasó a ti con la Matilde del Hispano Americano. Que solo éramos grandes amigos de reparto y nada más. !!Y qué equivocados estaban los falsos marquesitos, que se las daban de marqueses, cuando no acertaban ni daban ni una en sus investigaciones por saber de quien andábamos enamorándonos!. Duró 90 minutos pero me lo pasé en grande. Una comedia de Altamira... !y vaya que si les liastes a los villanos de la Villa en Altamira, Diesel... bueno... que me voy a otra historia... el caso es que era una comedia muy jocosa y ya sabes que es más difícil hacer reír que hacer llorar por mucho que digan esos "criticones" de medio pelaje a lo Alfonso X el Sabio; o sea algun Alfonso que se cree Sabio, o algún Fernando que se está creyendo que es Santo; o sea San Fernando gaditano cuando sólo es otro villano de la Villa nada más como el que se las daba de Sabihondo. Y bien... termino para no meterme en otra "harina" ajena... nos fotografió Guillermo Goldberg, siempre con mucho ojo y cuidado por aquello de la censura y el tema era que Juan y Carmen... jajaja... forman un humilde matrimonio madrileño, donde ella se ocupa de sus labores domésticas y él trabaja como electricista en unos estudios de cine. Su propósito de superar tan modesta condición social se materializa cuando ganan un concurso patrocinado por una marca de jabón. Se trata de la elección de la "pareja feliz", sobre la cual sobrevienen toda clase de invitaciones y obsequios a lo largo de 24 horas. Ilusionados por el triunfo, se disponen a disfrutar del señalado día, a la vez que Juan procura resolver un pequeño problema económico sin que Carmen llegue a descubrirle. !Jajaja!. !Que me vuelvo a acordar de la época de los estudios universitarios y que ahora me parto de risa!. Y es que, ese mismo año, rodé "La conciencia acusa" sólo porque es verdad que la conciencia acusa y "Nadie lo sabrá" porque no soy tan malvado como decían algunos por mi aspecto de gruñón e irascible. !Que sí!. !Que tengo muy buen humor en mi carácter!. !Y que olvido, perdono y me voy para lo mío y nada más!. Pasemos de año por favor... pero de "Manicomio" paso olímpicamente porque entonces si que exploto de risa y !qué bien lo hiciste con la morenita que se les escapó por arte de magia al que se las daba de maestro del ajedrez, al loco chivato y al Emiliano que se creía que se las llevaba a todas tras de sí. !Pues ya ves!. Conmigo pasó lo mismo. Las que me gustaban no me las quitaba el Emiliano, ni menos el Bonifacio o el Máximo y mucho menos ese Benito que se cree Benito Perojo sin saber quién era Benito Perojo. Para que se entere el tio Benito... "cuasi" analfabeto total no por culpa mía ni tuya por supuesto y los Tres Mosquiteros que parecen tres "moscardones verdes" que son bastante incultos también y sigo añadiendo que ni por mi culpa ni por la tuya aquí va una larga parrafada del director de cine Benito Perojo: Benito Perojo nació en Madrid, 14 de junio de 1894 y murió en Madrid, 11 de noviembre de 1974. Director, productor y guionista de cine español. Cortos como director y actor cómico como "Peladilla". Filmografía como director. Filmografía como productor. Filmografía como guionista. !Tomad todo eso y además ahí va su curriculum y si se aburren los cuatro que se vayan a dormir temprano que los que son como algo infantiloides tienen que estar ya pasadas las siete de la noche en sus camas bien dormiditos y son ya las siete y cuarto aproximadamente en tu famoso "Timberland"... jajajaja... !ahi va la pildorita del día de después... jejeje.!.. De familia acaudalada, fue hijo de un periodista y político de origen cubano. Se licenció en Londres en ingeniería eléctrica, con lo que accedió a las nuevas tecnologías que con posterioridad aplicó a su cine. Se le considera habitualmente uno de los padres del cine español, cuyos comienzos marcó con algunas características esenciales (gusto por las adaptaciones literarias y uso frecuente de temas relacionados con el folclore patrio). Intervino en todas las ramas de la cinematografía y fue incluso actor. Sus primeros trabajos datan del principio de la década de los diez, para la Sociedad Productora Patria Film: en 1913 realizó "Cómo se hace un periódico", ¿te acuerdas de "Cerros Verdes"?, jejee y en 1915 intenta explotar el filón cómico de Charlot, personaje creado por el genial Charles Chaplin, imitándole como Peladilla, vuelven los recuerdos y me centro ahora en tu obra "El Señor del Barrio" que es una gozada total sólo tuya y nada más que tuya y de tu Princesa para que lo sepa cierto ladrón de guiones que vive en Quito en las cercanías del Barrio Las Casas, !no te jibia o sepia el ladrón que se llamaba amigo de los indios!, un personajillo nada más en tu historia de sinvergüenzas sin nombre famoso alguno. Bueno, Peladilla, fue personaje cómico que le otorgó gran fama y con el cual interpretó y dirigió varios cortometrajes ese año. Después estuvo en Francia hasta que volvió en 1923. Su flamenquismo folclórico, que le granjeó el aprecio de las masas, disgustó sin embargo a Luis Buñuel y a otros intelectuales de la Generación del 27; éste tuvo al "Perojismo" como uno de los males endémicos del cine español. Ajeno a todo siguió cultivando Perojo su versión del musical patrio, identificado no se sabe por qué con el andalucismo. Fueron sus grandes éxitos Malvaloca (1927), adaptación de un drama rural de los hermanos Serafín y Joaquín Álvarez Quintero; El negro que tenía el alma blanca (1934), adaptación de la celebérrima novela de otro español de origen cubano, Alberto Insúa; La verbena de la paloma (1935), versión de la famosa zarzuela; y Goyescas (1942), junto a la actriz y cantante Imperio Argentina que se afianzó como la diva en esa etapa del cine español y con quien trabajó también en Argentina con los títulos Los majos de Cádiz (1946) y Lo que fue de la Dolores (1947). Esta última realización fue seleccionada para participar en el Festival de Cannes, en 1947. Tras su regreso a España en 1948 Perojo fundó una productora, labor que eclipsó por completo su faceta como director, que decidió relegar al olvido hasta su muerte, acaecida en Madrid en 1974. Perojo dirigó numerosas adaptaciones fílmicas de clásicos y éxitos literarios de su época: Mariquilla Terremoto (1938), El Barbero de Sevilla (1938), sobre la obra homónima de Marivaux transformada en ópera por Gioacchino Rossini; Nuestra Natacha (1936), sobre el drama de Alejandro Casona; El Negro que tenía el alma blanca (dos veces, 1927 y 1934), sobre la famosísima novela de Alberto Insúa; Marianela (1940), sobre la novela de Benito Pérez Galdós; Niebla (1932), sobre la novela de Unamuno; Es mi hombre (1934), sobre la tragedia grotesca antimachista de Carlos Arniches; El Hombre que se reía del amor (1932), también sobre una novela de Insúa; Mamá (1931), sobre la comedia de Gregorio Martínez Sierra; Malvaloca (1926), sobre el drama rural de los Quintero; Boy (1926), sobre la obra de Luis Coloma; Donde las dan las toman (1916); La Verbena de la Paloma (1934), sobre la celebérrima zarzuela, o La Casta Susana (1945), por ejemplo. !Nada,. Diesel, nada, garrotazo y tente tieso a quien ponga en duda nuestras capacidades y ya está!. Como hizo "Peladilla" en 1915 para que algunos no se pasen de listo con estos asuntos de las familias y las herencias. Que yo sé también bastante de eso que para eso estuve en la Univerisdad y ellos no. Y no por culpa mía ni tuya por supuesto. !A escardar cebollinos!. Así que prefiero hablar de un tema más romántico si te parece y olvidar esa triste bufonada de "Manicomio" que sólo fue una bufonada nada más y ya repito !Garrotazo y tente tieso, Diesel, si es necesario!. Que algunos sólo aprenden como los burros... o sea a palotazos... ¿quieres que te cuente el gran éxito que tuve con "Morena Clara"?.Diesel.- Por supuesto que puedes hacerlo sin ninguna clase de censura por mi parte. ¿Cómo fue el asunto?.Fernando.- Me interesa ahora empezar por el argumento, porque de verdad que fue otro éxito de taquilla, aunque no pudimos llegar a la hora de duración y nos quedamos muy cerca de los noventa minutos. La película daba a conocer a un intrépido y graciosísimo Miguel Ligero que fue elegido para ese papel por casualidad, pues era otro el actor que por diversas circunstancias mo pudo rodar y tuvieron que buscar un sustituto en poco tiempo. Las canciones principales de la película son: "El día que nací yo", "La falsa moneda" y "Échale guindas al pavo", canciones que se hicieron clásicas en la voz de Imperio Argentina, todas ellas con música del maestro Mostazo y letras de varios autores. La película está basada en una comedia de Antonio Quintero y Pascual Guillén y cuenta las peripecias entre unos gitanos "La Trini" y "El Regalito" y el fiscal que tenía que acusarlos en el juicio por el robo de unos jamones. Una historia simpática con un entramado que nos va invitando a un final feliz, como así ocurre, quedando unidos por el amor el fiscal y la gitana. El caso, repito, es que la gitana Trinidad y su tio son descubiertos por la Guardia Civil cuando están robando un jamón... !Jamás jamé jamón! jajaja... yo tampoco jamé jamón es esta película jajaja aunque me seguía gustando observar a Ana Marsical jejeje... pero tras el juicio, Trinidad trabaja como criada en la casa del fiscal, que se las daba de tipo duro y tal y tal y tal... como decía el presidente del Atlético de Madrid que esta noche va a vapulear al Sevilla...Diesel.- Date prisa que quiero ver el partido.Fernando.- Jajaja... venga pues que éste; o sea el fiscal que era Manuel Ligero y no yo que repito... jajaja... que aquella vez jamás jamé jamón... se enamora de ella pero las pasa canutas para conseguir que abandone sus costumbres tradicionales. Y ahora te cuento quienes intervinimos. Apunta: Lola Flores (que era "La Trini", yo (que no era el que jamé jamón en aquella película insisto)... jajaja... y Manuel Ligero (que era el fiscal) como el trío principal; pero también hubo artistas tan importantes como Manuel Luna, Julia Lajos, Ana Mariscal (a la que no hacía yo otra cosa que observarla detenidamente para seguir aprendiendo como actor que eso también pasó contigo), Julia Caba Alba, Francisco Pierré, Casimiro Hurtado (que no sabía para donde mirar de la vergüenza que le daba cuando escuchaba las canciones de Lola Flores), José Toledano (que se hacía mucho el "despistado"), Manuel Requena, Francisco Bernal, Félix Briones, Manuel Arbó y José Blanch. O sea, como la vida real ¿o no es cierto Diesel?.Diesel.- Pues sí. Es tan cierto como la vida real. Pero ¿quién os dirigió?. Además estoy seguro que se basó en alguna novela. Fernando.- Exacto. Se basaba el guión, aunque no recuerdo al guionista que hasta podrías haber sido tú mismo... jejeje... en una novela de Antonio Quintero y Pascual Guillén aunque me parece que me equivoco... que ya me falla la memoria... y esos eran los guionistas y no tú... jajaja... y el caso es que nos dirigió Luis Lucía, otro de los grandes de la época, y resulto una mezcla de comedia musical y romántica de las que tanto gustaban entonces. Por cierto... ¿puedes investigar si existe una novela con este título?... porque yo no me acuerdo. Diesel.- Espera un momento que voy a dar un trago al café y ahora te lo digo. Doy el trago al café y me pongo a investigar. Diesel.- Ya encontré algo. En el año 2001 el dramaturgo Pedro Villora publicó las memorias de Imperio Argentina... pero espera... que no sé si se llamaron "Malena Clara" o "Morena Clara" que es que empieza el partido de fútbol y estoy un poco despistado. Espera que lo confirme o lo desconfirme.Doy otro trago de café para salir del apuro. Diesel.- Te desconfirmo primero. Las memorias de Imperio Argentina no se titulan "Morena Clara" sinl "Malena Clara", pero te confirmo que no existe ninguna novela titulada "Morena Clara" sino una serie de televisión, una telenovela venezolana, en la que actúan, entre otros muchos, el estadounidnese nacionalizado venezolano José Luis Santander y la venezolana actriz, cantante y modelo Gabriela Elena Spanic Utrera. Se empezó a emitir en América Latina en 1995 y yo vi algunos capítulos sueltos cuando vivía en Quito. Pero sólo capítulos sueltos porque no me interesan las telenovelas... que bastante telenovela tengo yo con mi propia vida.Fenando.- Jajaja... muy buena la investigación... y me creo lo que me dices porque mirándote a los ojos sé que estás diciendo la verdad. Diesel.- Pues ahora cerramos la entrevista y mañana seguiremos donde Dios nos de a entender porque me voy a ver el Atlético Madrid- Sevilla, final de la Copa del Rey de este año, que espero que la gane el Atleti para que se entere Nandito "El Merenguito"... jejeje... y de paso los cuatro que ya te cité: Emiliano, Bonifacio, Máximo y Benito... menudos nombrecitos... y no lo digo por nada... pero es que a veces... a veces... es mejor no recordar ciertas cosas. Así que mañana seguimos la Entrevista. Ya Dios nos dará un lugar para seguir...De momento, ahora que ha terminado el partido Atletico de Madrid - Sevilla con la victoria de los sevillistas por 2-0 y la Copa del Rey se va para los del Sánchez Pizjuán... todavía tenemos unos minutos para seguir con la Entrevista.Diesel.- 1956. !Grandioso año!. Yo tengo muy serios y lindos motivos para decirlo, pero es un secreto. Y tú ¿qué destacas de tus películas de 1956?.Fernando.- !Grandios año si señor!. Aquel año nació tu Gran Sueño... jejeje... claro que es verdad y te lo creo. Por eso destaco la película "El Fenómeno". Y aquí va la historia. Aquí comienza la verdadera grandeza de tu legendaria historia sentimental y mi verdadera grandeza como actor de cine. Aquí va la historia: El fenómeno (blanco y negro) trata de un catedrático de la Universidad de Frankfurt que es confundido con un jugador ruso de fútbol a su llegada al aeropuerto de Madrid. Allí, es recibido como si de una figura del balonpié se tratara. jajaja. !Menuda risa me pasé con aquella película!. !Y tú venga soñar y soñar con tu Princesa!. El Fenómeno. Género, por supuesto Comedia, que en aquellos años era lo que me caracterizaba a mí. Dirigido por José María Elorrieta. Un largometraje que llegó a tener hasta 32 espectadores... !sorprendente pero cierot!. !Nada más y nada menos que 32 espectadores que para estar en 1956, donde tiraba más el fútbol, los toros y el teatro, !no estaba nada mal sino todo lo contrario, muy buena tu Princesa, muy buena por cierto y perdona si te soy tan sincero. 28,85 euros de recaudación total... jajaja... que teníamos que repartirnos entre Fernando Fernán Gómez (que era yo), María Piazzai, Antonio Riquelme, Juan Calvo, Rafael Albaicín, Lina Canalejas, Raúl Cancio, Rafael Luis Calvo, Matilde Muñoz Sampedro, Alfonso Rojas, Xan Das Bolas, José María Martín, Angelita Tamayo, José Calvo, Juan Antonio Riquelme, Isabel Medel, Manuel Flores y José Capilla. Guión de José Manuel Iglesias y José María Elorrieta. !Muy curioso que naciera para el Cine Español aquel 1956 Lina!. !Claro!. Por eso tu Princesa es Liliana (Lina) y no la de tu enemigo... jajaja... pero bueno que mi Princesa no era María Piazzai ni la tuya Ornella Muti está ya más sabido que el TBO. Sólo eran maneras de ocultarlas de los "donjunaes" de medio pelaje, los "machistas" de pelaje y medio y los monos "titiriterss" alfonsinos que por entonces abundaban mucho en Madrid capital. Jajaja. !Claro que si!. !Claro que es la verdad!. El argumento lo escribieron, y no digo ahora apellidos para seguir despistando, Manuel, José Manuel y José María. !Que investiguen quienes quieran saberlo!. Sólo sé que no se nada... como dijo Sócrates... y que todo el montaje lo hizo Félix. Nada más y nada menos que estrenada en el Cine Lope de Vega. !Señal de que llegarás muy lejos, Diesel, en la Literatura!. 10-09-1956... fecha fundamental... no lo olvides nunca Diesel. Fecha en que Dios planificó algo... ¿qué planificó Dios?. Que giren y giren los ateos alrededor de todos los planetas que siguen descubriendo porque mientras sigan siendo ateos no lo van a saber jamás. Desde luego de mi boca no va a salir nada más. Así que pasemos a 1957. Solo añado que, nada más y nada menos, que la Producción fue de Goya Producciones. !Menudos paseos nos dábamos por la calle de Goya viendo chavalas guapas para ver pasar el tiempo como la Puerta de Alcalá!. Repito el argumento con otras palabras: Un catedrático de la Universidad de Frankfurt es confundido por un jugador ruso de fútbol a su llegada al aeropuerto de Madrid. Allí, es recibido como si de una figura del deporte se tratara y el profesor, ajeno a toda confusión, se lo toma como un extraordinario halago. Sin embargo, los problemas surgen cuando, tras descubrirse el error, el catedrático tenga que hacerse pasar por el futbolista hasta que éste aparezca. ¿Así que los fascistas "El Magro", "El Carnicero" y "El España" compinchándose para dar el cambiazo a los informes para que todos pensaran que eras medio analfabeto cuando tú ya eras todo un profesional universitario mientra ellos eran los que,cuando leían algo sólo era el Marca y alguna revista como Interviu, y cuando leían el Marca que es lo más que han leído en sus vidas lo deletrean por sílabas como los párvulos pero sin gracia alguna y que no tienen ninguno de los tres ni el bachillerato elemental que es lo más elemental que debían haber tenido para ser "jefezuchos" y cuando compraban revistas era sólo para ver mujeres desnudas. !Vaya tres Judas dirigiendo a toda la panda de Judas que había por aquel Banco Hispano Americano y, entre la sombra, el Emiliano rechinado porque la verdadera Lina la tenía prevista Dios para ti!... !pero que vergüenza Dios mío, que vergüenza de poco hombres y mamarrachos todos ellos. Así que hiciste bien en llamarles públiamente "hache de pe". !Claro que hiciste muy bien!. !No saben los ignortantes que en las alturas de la OP los verdaderos jefes altos sabían que eras todo un profesional universitario o lo descubrieron porque tu se lo tuviste que contar a una psicóloga porque eran solo una panda de psicóticos perdidos ellos... que no tú... sino ellos... para que se enteren... y empezando por el que tramó todo que es el "El Emi" al cual le rechinaban los dientes de envidia cuando tú soñabas y soñabas con tu nacida Princesa olvidando que fuiste tú, con la ayuda de tu madre el que le tapabas las borracheras que cogía el tal "Meme" como le decía tu sobrino y para que no se enterase vuestro padre!. Pues para que se enteren todos esos fachas que se las daban de inteligentes y no son más que hombres de cuatro patas, por no insultar a los burros que los pobres no tienen la culpa, !cómo sonaba aquel año en toda España la música que pusieron Manolo y Roberto y que eran, ¿te acuerdas?, "Bolero" y "Cha-cha-cha" de Robert Berti junior... que hasta los jugadores junior se partían de risa viendo cómo no les hacias ni puletero caso a ninguno pero a niguno de todos aquellos Judas empezando por el "Meme" o "Emi". Hemos cenado unas suculentas chuletas de cerdo (y no esoty pensando para nada ya en "El Magro" ni los demás fascistas) y hemos avisado por teléfono a Nuria,la hermana de Emma Cohen por ver si nos deja terminar la entrevista en su piso de la calle Balmes, número 365 de Barcelona capital, donde insisto que tengo parientes paternos. Pero es que quiero terminar la Entrevista dándole ya un tono solo romántico al tema y pasar ya del todo de los malos recuerdos para quedarnos solo con los buenos... que para eso acaba de nacer mi Proincesa Liliana (Lina) De los Ángeles. Fernando y yo dormimos como ángeles pensando cada uno en su princesa a pesar de la envidia de tanto "chapucero" que hay por esos mundos y estos... en fin... hasta mañana lectores y lectoras y si desean seguir leyéndome pues mañana es otro día si Dios quiere y mañana la termino; pues no iremos de año en año sino de películas importantes para mí nada más. Que para mí ha nacido mi Gran Sueño y es como haber descubierto el Nuevo Mundo...Nuria, la hermana de Emma Cohen, nos recibe amablemente en su casa barcelonaesa. Tomamos café y nos brinda una botella de vino catalán. Un espectacular Domus Pensi 2003, un vino de la Denominación de Origen Terra Alta, con una puntuación media de entre las más altas conseguidas en las catas de Verema.com y un ensamblaje de cabernet sauvignon y garnacha tinta, con algo de syrah y merlot. La Denominación de Origen Terra Alta consta con una superficie de viñedo de algo más de 9.200 hectáreas. Otra vez solos él y yo.Diesel.- Vamos a terminar ya rapío pero antes de hacerte la última pregunta relacionada con tu vida como actor de Cine... ¿qué crees tú que fue la famosa "movida" madrileña?.Fernando.- Que estoy totalmente de acuerdo contigo. Hubos dos "movidas" madrileñas. La que hicieron famosa tildándola de "cultural" y que de cultural no tenía más que las drogas, las borracheras, un cine de autor que nadie entendía, conjuntos y solistas cantantes que estaban totalmente "colgados" y tú ya sabes a los que me refiero, o sea mierda por todos los sitios. Eso fue la que ellos promocionaron como "movida" madrileña en la que intervinieron hasta escritores y escritoras que de plumas para escribir sólo entendían de "plumeros" nada más... jejeje... y sí... claro que sí... claro que existió la otra, la verdadera "movida " cultural pero cultural de verdad que no tenía nada que ver con aquella mierda... así que hazme la última pregunta con la condición de que la última pregunta te la haga yo a tí.Diesel.- Vale . De acuerdo. Mi última pregunta es que me hables todo lo que quieras de las películas que, a partir del año 1957 más me interesaron a mí. Pero ya no incluyas ninguna referencia más de mi vida. Fernando.- De acuerdo. Desde 1957 hasta el 2006 te voy a contar sólo algo de "El inquilino" de 1957, "La vida alrededor" de 1959, "Sólo para hombres" de 1960, El mundo sigue" de 1965, "Ninette y un señor de Murcia" de 1965, "Don Quijote cabalga de nuevo" de 1973, "Ana y los lobos" de 1973, "El espíritu de la colmena" también de 1973, "Madrid al desnudo" de 1979, "Mamá umple cien años" de 1979 también, "Yo qué sé " de 1980, "Maravillas" de 1981, "La colmena" de 1983, "Luces de bohemia" de 1985, "Réquiem por un campesino español" también de 1985, "El viaje a ninguna parte" de 1986, y el "Sueño de los héroes de 1997. Te prometo que las relaciones de todas ellas con tu propia vida las dejaré implícitas... sólo implícitas...Diesel.- Preferiría, a ser posible, que sólo te limitaras a los argumentos y a algo que te motive sentimentalmente. Que esto de los sentimientos debe ser verdadero. Fernando.- Ya mis papeles empezaban a salir de los simplemente cómico y tenían muecho "mensaje" en su interior. "El inquilino": El humilde matrimonio compuesto por Evaristo y Marta vive, con sus cuatro hijos, en una modesta calle madrileña. Cierto día, les comunican el derribo de la vivienda que ocupan, lo cual obliga al matrimonio a emprender cuanto antes la búsqueda desesperada de una nueva vivienda". La vida alrededor: el hombre que quiso ser Jackie Cooper. La desconfianza en la bondad de las personas, y sobre todo en la utilidad social de la verdad (un aspecto que la emparenta muy estrechamente con El malvado Carabel), se convierte finalmente en la sarcástica y corrosiva reflexión que se desprende, al final, de la actuación judicial de Antonio: una intervención-alegato donde, para defender a su inocente cliente, debe argumentar legalmente todo lo contrario del cúmulo de verdades que antes había expuesto bajo el efecto de la hipnosis, para escándalo del propio juez y mientras, simultáneamente, se intercalan algunos planos de especuladores y delincuentes huyendo de España con el dinero robado por temor a que les alcancen las consecuencias del insólito discurso del abogado. Sin embargo, esa segunda parte del discurso y todo el desenlace posterior corresponde ya a una zona del metraje que los censores remontaron por completo -y sin control alguno del director- para autorizar la exhibición del film, por lo que "La vida alrededor", tal y como existe en la actualidad, desemboca en un final suavemente esperanzado cuando más negra, sórdida y descorazonadora se estaba poniendo en los prolegómenos de tal resolución. En estas condiciones, resulta difícil valorar si los ángulos inclinados y el violento montaje de planos mudos con que se filma la parcela "ortodoxa" del discurso corresponden al diseño original del director o son el resultado de un apaño ocurrente imaginado por los voluntariosos técnicos de la censura. La película, finalmente, constituye un notorio fracaso económico y yo -que, sin embargo, ya estoy consolidado como director- debo volver a cambiar de rumbo. Se abandona así el camino esbozado por dos títulos que sugerían una posibilidad estilizada y crítica para la comedia, un ensayo genérico que en ese momento carece de descendencia, que se mueve de nuevo en tierra de nadie y que resulta sepultado por la banalidad rosácea de la variante turístico-sentimental propulsada por Agata Films; precisamente, la productora que hace posible mi siguiente trabajo detrás de las cámaras.Diesel.- Respira un poco Fernando. Vamos a tomar un descansito para el café. Luego sigue cómo lo estás haciendo. Directo y al asunto esencial. No me importa que incluyas datos míos si es de manera implícita.Fernando.- Vamos. Pero que conste que la famosa "movida" madrileña de ellos, los que la llamaban "cultural" era una mierda comparada con la nuestra que si fue realmente cultural y mucho más intensa, viva y sincera que la de tanto mamarracho y mamarracha vestidos de estrafalarios y estrafalarias por todo su cuerpo.Y nos vamos a tomar un poco de cola sin cafeína que es muy bueno y digestivo a las diez de la mañana...Diesel.- Ya puedes continuar, Fernando...Fernando.- Con todo gusto. "Sólo para hombres": En la España de finales del siglo XIX, una joven rebelde cansada de buscar novio, decide colocarse en una oficina para ganarse la vida. El escándalo que provoca la reacción de sus amigos, dan lugar a drásticas determinaciones que lleguen hasta el mismo gobierno. "El mundo sigue":De todas las películas dirigidas por mí, ésta es la más maldita. Tuvo muchos problemas para estrenarse y luego se exhibió muy pocos días en escasas salas por lo que su paso por las pantallas cinematográficas fue efímero. Me ha costado mucho conseguirla porque no está (o yo no la he encontrada) en DVD ni vídeo, pero al final gracias a la gente que comparte en la Red he podido bajármela.Basada en la novela homónima de Juan Antonio de Zunzunegui, relata los problemas de una familia en el Madrid en la posguerra. Con una narración muy realista, se nos cuenta la lucha de envidias y celos entre dos hermanas, una que se dedica a la prostitución y otra que vive en la pobreza después de haberse casado con un camarero que no se ocupa de su familia (que es el personaje que yo represento). Es un anticipo del nuevo cine español que surgió en la década de los sesenta en España, pero esta película por los problemas que tuvo con la censura para su exhibición, no ha sido conocida y ni siquiera luego ha tenido el reconocimiento de otras películas malditas cómo es el caso de "El extraño viaje". El relato es duro y sin concesiones. Se tratan temas tabúes para la sociedad que el gobierno de Franco quería evitar que se mostrara en las salas de cine. Una película en la que se habla de prostitución, aborto, suicidio, malvivir, delincuencia o pobreza, no podía ser bien visto por las autoridades franquistas. Lo increíble es que llegara a estrenarse y se agradece que el tono de la historia se mantenga firme durante todo el relato. Mientras films también costumbristas pero bajo un prisma de humor sí que tuvieron éxito, tal fue con "La vida por delante" y "La vida alrededor". Unas grandes películas junto a "El extraño viaje". Por desgracia, muy difíciles de encontrar. Películas como éstas deben ser reivindicadas. ¿Sigo?.Diesel.- Por supuesto sigue contando libremente que yo estoy anotando todo lo que dices... al igual que hice con tu tocayo en el Banco Hispano Americano... para que aprenda que supe siempre todo lo que dijo de mí. Pero bueno. Ahora lo que importa eres tú. Sigue sin cortarte para nada... Fernando.- "Ninette y un señor de Murcia": Andrés es un hombre sencillo que nunca ha salido de Murcia. Con el dinero de una herencia inesperada, decide hacer un viaje a París donde vive su amigo Armando. Éste le busca una casa de huéspedes donde Andrés conoce a Ninette, una parisina que con formas más que persuasivas le induce a no salir nunca de la casa. Así que, a falta de excursiones, Andrés se dedica a menesteres más placenteros. "Don Quijote cabalga de nuevo": Una visión nueva del caballero de la triste figura, obsesionado con los caballeros andantes, que acompañado de un peculiar Sancho Panza recuerdan algunas de sus aventuras. Hago un breve paréntesis para descansar a encender un par de cigarrillos tú y yo porque ahora vienen dos películas muy importantes para tu memoria. ¿De acuerdo?Diesel.- Si te vas a referir a "Ana y los lobos" y a "El espíritu de la colmena" es totalmente cierto lo que dices. Encendamos un par de cigarrillos. Te ofrezco uno de mis "coburn".Fernando.- Tabaco de indios... me gusta... he hecho el indio tantas veces en la vida que ahora sí que voy a hacerlo de verdad encendiendo un "coburn". Gracias, Diesel. Salgamos afuera, a la calle, y luego regresamos para continuar. Y así es. Salimos a la puerta de la calle a encender un "coburn" de la Serie Red. Que esta vida es una red para atrapar ingenuos e ingenuas y a veces hay muchos que lo único que atrapan es un resfriado que los puede llevar, incluso, hasta la propia tumba. Y no lo digo por Fernando Fernán Gómez... sino por muchos que pululan por ahí como lobos queriéndose comer a Ana o como espíritus intentando comer la miel que no está hecha para las bocas de los asnos. Regresamos al interior de nuestras memorias...Fernando.- Permíteme que ahora sea algo más extenso con estas dos películas que tanto te gustaron a ti. Y es que pertenecen a la "movida" madrileña verdaderamente culta y no a esa bazofia de "movida" madrileña tan degenerada y tan ampliamente publicitada y halagada que sólo era basura y que ha terminado, por poner un solo ejemplo, en lo que sucede en el Barrio de Chueca de este Madrid al que tanto amamos tú y yo. ¿Me lo permites?.Diesel.- Claro. Lo que tú desees. Es verdad que eran grandes películas y pertenecían a la "movida" madrileña nuestra y no a la de "ellos y ellas" y no quiero dar nombres. Fernando.- Ana y los lobos: Dirección de Carlos Saura. Guión de Rafael Azcona y Carlos Saura. Música de Luis de Pablo. Fotografía de Luis Cuadrado. Productora; Elías Querejeta P.C. Reparto: Geraldine Chaplin, yo, Rafaela Aparicio, José Vivó, Marisa Porcel, Juan María Prada, Anny Quintas, Charo Soriano, Teresa Gimpera, Miguel Picazo y Juan Margallo. Estamos en 1972. Movida madrileña de la de verdad. Dura 102 minutos. Ana (Geraldine Chaplin), una joven inglesa, es contratada como institutriz de unas niñas que viven en una mansión con sus padres, tíos y abuela. Ana acaba teniendo problemas con los miembros adultos de la familia, que se sienten atraídos por ella. Película cargada de simbolismo y alusiones políticas con el equilibrio justo para provocar y al mismo tiempo poder sortear la censura. Otra forma de argumentarla: Un drama donde un tal José, autoritario, es coleccionista de trajes militares y pobre de espíritu. Fernando, perseguidor incansable de la unión mística con Dios. Juan, escritor de cartas enloquecidamente eróticas. La madre, gorda, hidrópica, nostálgica de antiguos esplendores. Las niñas que, entre juegos, encuentran muñecas enterradas y torturadas. Y en medio de todos, Ana, la institutriz, 25 años, inglesa, viviendo una situación cada vez más extraña, más inquietante, más peligrosa.Diesel.- De todas las películas que he visto en mi vida es una de mis grandes favoritas, Fernando. Fernando.- Gracias. Ahora voy con "El espíritu de la colmena" que también sé que es una de tus grandes favoritas de todas las películas que has visto. El espíritu de la colmena. Estamos todavía en 1973. Director: Víctor Erice. Guión de Ángel Fernández Santos y Víctor Erice. Música de Luis de Pablo. Fotografía de Luis Cuadrado. Dura 94 minutos. Trabajamos, como personajes principales, Ana Torrent, yo, Isabel Tellería, Teresa Gimpera, Laly Soldevilla y José Villasante. También es una Producción de Elías Querejeta P.C. Obtuvo la Concha de Oro del Festival de San Sebastián aquel mismo año de 1973. Seguimos con la verdadera "movida" madrileña culta tan lejana de la basura que otros han promocionado como "movida" madrileña que de cultural no tenía absolutamente nada salvo graznidos de gansos y gansas que repito sólo eran estrafalarios y estrafalarias nada más. Drama de la vida rural de una niña infantil.Ocurrió en un pueblo castellano a mediado de los años cuarenta. Un domingo, dos niñas de ocho y seis años, Isabel y Ana, vieron la película "El Doctor Frankenstein". La pequeña Ana, luego empezó a preguntar a la mayor por el monstruo. Un día Ana desapareció de la casa. Mientras todo el pueblo la buscaba, ella, reflejado por la luz de la luna en la corriente del río consiguió ver al monstruo Frankenstein. Y desde entonces lo sigue invocando. Uno de los clásicos de nuestro cine. Magnífico trabajo de Ana Torrent, ambientes conseguidos, imágenes que por sí solas lo dicen todo y un guión, firmado por el propio director y Ángel Fernández Santos, de infinitas posibilidades dada su calidad. Muy buena. Otra forma de contarla: Un pueblo perdido en la meseta castellana. Es domingo y llega la camioneta del Cine. En el desvencijado edificio que sirve para todo, se improvisa la proyección. La película: “El doctor Frankenstein”. Durante noventa minutos por las calles solitarias del pueblo resuenan las viejas palabras del mito romántico. En el improvisado salón, entre los espectadores dos niñas: se llaman Isabel (Isabel Tellería) y Ana (Ana Torrent). Siguen atentamente la proyección. Son hermanas. La pequeña, Ana, pregunta a la mayor por qué el monstruo mata y por qué al fin muere. Son las primeras preguntas que Isabel resuelve gracias a su imaginación: el monstruo es un espíritu que puede aparecerse siendo su amigo y convocándole a través de ciertas palabras. Lo que para Isabel es un juego de la imaginación para Ana acaba siendo una realidad vital. Ella quiere al monstruo. Le busca. Le convoca. El viejo caserón donde viven las niñas con sus padres se va llenando de la presencia de algo impalpable que sólo Ana parece profundamente decidida a descubrir. Fernando (yo) y Teresa (Teresa Gimpera), los padres, viven sus nostalgias, sus frustraciones, sin aprovechar lo que esconde la mente de su hija pequeña. Un día, Ana desaparece. La búsqueda será angustiosa. La niña será hallada. Pero nadie, salvo ella, podrá conocer el final de la aventura.Diesel.- Totalmente de acuerdo. Me impactó al verla. "Movida" madrileña de la verdadera cultura y no de la otra que era pura bazofia...Nos hemos ido de la casa de Nuria. Hemos llegado al aeropuerto de El Prat de Barcelona. Hemos cogido el primer vuelo con destino a Murcia. Estamos en Murcia. Sentados en las escaleras de la Biblioteca Regional. Necesitábamos seguir charlando en un ambiente no tan cargado de emociones sino de mayor serenidad.Fernando.- Aquí van, de una tacada y ambos recordamos los billares de la calle Narváez, cerca de la heladería Siena de la que tú ya has citado en uno de tus textos de tu Diario-Memoria. Empiezo por "Madrid al desnudo" recordando ciertas escenas reales del Barrio de Malasaña. Desnudos en la última época frasnquista y los "grises" repartiendo leña mientras alguien, subido a una farola, canta el himno de los Comunistas sin ser, para nada, un comunista... jejeje... bueno, vuelvo a ponerme serio y ahora muy escueto de verdad por eso de los "viejos topos" que tanto siguen merodeando por todas partes metiendo sus narices donde nadie les llama y´sólo para espiar y chivarse a la KGB, jejeje. "Madrid al desnudo": Baltasar es un pez gordo de Madrid que se ve obligado a poner dinero en una película para promocionar a Esmeralda, una actriz que vende su cuerpo para llegar a ser una estrella de cine cuanto antes. "Mamá cumple cien años": Una de las cintas más populares de Carlos Saura, "Mamá cumple cien años" recupera a gran parte del reparto de "Ana y los lobos". Ahora, con motivo del cumpleaños de la matriarca Aparicio, Ana ha vuelto a la casa, pero esta vez en compañía de su marido, Antonio. La vida de la familia ha cambiado sustancialmente, pero eso no quiere decir que deje de haber problemas y traumas en ella. La familia, además, está sacudida por problemas económicos, así que deciden eliminar a la madre, para poder vender la finca y parcelarla para construir una urbanización... y "Yo que sé", jejeje: Sin comentarios. ¿Qué te parece que no haga ningún comentario sobre esta película?.Diesel.- Yo que sé.Ferando.- No. Si lo que ocurre es que somos así, que decimos "yo que sé" cuando sabemos de sobras quienes son... y no quiero recordarte nombre pero Judas si que lo eran. Lo que pasa es que me quiero centrar en "Maravillas". ¿Puedo extenderme un poco con la película "Maravillas".Diesel.- Yo que sé... pero por mi encantado... que si... que sabìamos quiénes eran los Judas...Fernando.- "Maravillas": La fecha de reestreno fue el 2 de Enero de 2000, porque bastantes años hacía que tú ya la conocías... jejeje. Género: Drama Director: Manuel Gutiérrez Aragón Guión: Manuel Gutierrez Aragón y Luis Megino Intérpretes: Cristina Marcos (maravillas), yo (Fernando), Enrique San Francisco (Chessman), Francisco Merino (Salomón Toledo), León Klimovsky (Santos), Eduardo Macgregor (Simón) Gérard Tichy (Benito), George Rigaud (Tomás), José Luis Fernández "Pirri" (Pirri)Miguel Molina (Miki)Paco Catalá (Perista) y José manuel Cervino (Juez).. Premiso: Galardón Festival Categoria Persona 1981 Nominada al Golden Berlin BearBerlin International Film Festival.Distribuidora: Año de 1981. Duró 99 minutos exactos porque la imagen final se quedó congelada y se le congelaron a más de uno los nervios que bastantes nerviosos andaban muchos por aquel entonces de las drogadicciones, etcétera, etcétera, etcétera, que ya se sabe que quiero decir con esos etcéteras. Ahí va la famosa "historia". Maravillas, una adolescente de quince años, vive con su padre, un viejo fotógrafo desempleado que le roba dinero a su hija para sus pequeños vicios eróticos. Pero Maravillas cuenta con la protección de sus padrinos, unos judíos de origen sefardita. Cuando desaparece una esmeralda, el principal sospechoso es el padre de Maravillas. Lo demás ya lo sabes tú, Diesel, y eso es lo único que importa. Diesel.- Yo que sé... ya vendrá la ocasión... y ahora abrevia que se nos hace ya muy larga la Entrevista y se van a "mosquear" más de uno, más de dos y más de tres...Fernando.- !jajaja!. Pues si. Hablemos de "LaColmena" basada en la gran novela de Camilo josé Cela que, en otras ocasiones era un verdadero verdulero escribiendo. Mucho Plemio Nobel pero con una boca más sucia que la boca de un retrete, de las puras mierdas que escribía. !Toma ya, Cela!. Dirección de Mario Camus. Producción de José Luis Dibildos. Música de Antón García Abril. Sonido de Luis Castro. Fotografía de Hans Burmann, el Montaje lo realizó José Maria Biurru. Todo el vestuario fue de Carmen de la Casa y la Productora fue Suevia Films. Les costó un huevo: 56 millones de pesetas que son, ahora, 336.000 euros contantes y sonantes aunque yo diría, más bien, "cantantes y tunantes" jejeje. la recaudación fue de 2.054.359,51 euros exactos. !Todo un exitazo!. y !ahí va el mogollón del reparto que hay que reportar "estopa" a diestro y siniestro Diesel: Victoria Abril (Julita), Francisco Algora (Ramón Maello), Rafael Alonso (Julián Suárez), Ana Belén (Victorita), José Bódalo (Don Roque), Mary Carrillo (Doña Asunción), Camilo José Cela (Matías), Queta Claver (Doña Matilde), Luis Escobar (Don Ibrahim), Fiorella Faltoyano (Filo), Agustín González (Mario de la Vega), Emilio Gutiérrez Caba (Ventura Aguado), Rafael Hernández (Padilla), Charo López (Nati Robles), José Luis López Vázquez (Leonardo Meléndez), Antonio Mingote (señor de luto), Mario Pardo (Rubio Antofagasta), Encarna Paso (madre de Victorita), María Luisa Ponte (doña Rosa), Elvira Quintillá (doña Visitación), Francisco Rabal (Ricardo Sorbedo), Antonio Resines (Pepe El Astilla)José Sazatornil (Tesifonte Ovejero), Elena María Tejeiro (Señorita Elvira), Ricardo Tundidor (Roberto), Concha Velasco (Purita), Manuel Zarzo (Consorcio), Imanol Arias (Tisico), Luis Barbero (Pepe), Luis Ciges (Don Casimiro), Marta Fernández Muro (Amparito), Miguel Rellán (ni se sabe)... y yo por supuesto que paso completamente desapercibido porque me da asco Camilo José Cela y que sé que vas a mejorarla con tu "Doña Inés y La Paca" y tan seguro del todo estoy que apuesto por ello. El argumento en breves palabras: Camilo José Cela escribe en el prólogo a la primera edición de la novela: "La Colmena no es otra cosa que un pálido reflejo, que una humilde sombra cotidiana, áspera, entrañable y dolorosa realidad. Un trozo de vida narrado reticencias, sin extrañas tragedias, sin caridad, como la vida discurre, exactamente como la vida discurre. Queramos o no queramos. La vida es lo que vive, en nosotros o fuera de nosotros; nosotros no somos más que su vehículo, su excipiente como dicen los boticarios". Son sesenta personajes que vemos vivir dentro y fuera del café, en las calles y casa de la ciudad. Son un torrente de gentes que a veces son felices, y a veces no. Tras ellos, como fondo, el paisaje urbano del Madrid de la posguerra, tan especial, tan distinto, tan sórdido, tan luminoso a veces. Mario Camus, que posteriormente adaptaría Los santos inocentes, es el autor de esta celebrada adaptación de La Colmena, una de las obras más renovadoras de la literatura española del siglo XX. El autor, Camilo José Cela, realiza una pequeña intervención en el film, como Matías Martí, el tertuliano del café que inventa palabras. Se trataba de una adaptación muy difícil, pues la obra original consta de numerosas historias breves, que forman un mosaico de la sociedad española en los duros años de la postguerra. Los múltiples personajes de esta historia coral -muchos menos que en la novela- se entrecruzan en el café de doña Rosa, a principios de los 40. Representan a todas las clases sociales, pues figuran prostitutas, artistas bohemios, aristócratas en horas bajas. El film se centra en la historia de Ventura, que propone un encuentro amoroso a Julita, mientras pasean por el parque. Mientras, Victoria accede a bailar con hombres, a cambio de dinero, para poder afrontar la enfermedad de su novio. Martín Marco duerme por las noches en un prostíbulo. La policía le para y explica a los agentes que la dueña del local le deja dormir ahí porque fue amigo de su hijo, muerto durante la guerra. La acción tiene lugar en el café "La Delicia" de Madrid, en plena posguerra española. Allí concurren multitud de personajes, para charlar, pasar el rato y contarse sus muchas penas y sus escasas alegrías. Entre los clientes habituales se encuentran don Ricardo, eterno participante en "Juegos Florales" y aspirante a poeta, y Martín Marco, colaborador de la prensa del Movimiento y uno de los que pasa más hambre de los concurrentes, ya que sólo consigue malvivir gracias a la caridad de su patrona. También frecuentan el local don Ibrahim, un supuesto académico de jurisprudencia que invita a café a cambio de que le escuchen su discurso de ingreso; un estraperlista, un inventor de palabras y un fotógrafo con tendencias homosexuales. Destaca su relato costumbrista de la época, marcada por los problemas económicos. Camus describe las desesperadas actuaciones que algunos ciudadanos se ven obligados a realizar por culpa del hambre. La ambientación es excelente, y está interpretada por numerosos actores, escogidos entre los mejores del cine español. Destacan secuencias como el robo del huevo, o las lentejas con bichos. Obtuvo el Oso de Oro en el Festival de Berlín.!Vamos Diesel!. !Que lo superas con tu "Doña Inés y La Paca" a ese tipo tan marrano en algunas ocasiones!. !Si será cerdo el tiparraco de Camilo José Cela, que aparte de las cochinadas que contaba como anécdotas que él sólo creía que eran graciosas pues no tenían gracia alguna, en cuanto le dieron el Premio Nobel lo primero que hizo es tirar a su esposa como se tira a una "colilla" sin tener en cuenta que ella se había sacrificado toda su vida por aguantar su mal genio, por ayudarle cuando sólo era un muerto de hambre que no encontraba editor para sus obras, que le estuvo acompañando en todo momento siempre fiel y se va con la secretaria!. !Cerdo!. !Venga Diesel, que lo vas a batir con tu "Doña Inés y La Paca y que ya le tienes completamente derrotado con tu "Amar por amor" que cuando se publique se van a enterar todos esos de la sucia "movida" madrileña!. !Qué asco me da que sea español!.Diesel.- Si que da pena ser compatriota de ese tiparraco como muy bien dices tú. Pero el tiempo llega a colocar a cada cual en su lugar. Deja pasar el tiempo Fernando, que ya muy cerca estoy de demostrarlo... aunque ya lo he demostrado, como dices bien, en "Amar por amor" (que antes se titulaba "Greta") pero dejemos de nuevo de hablar de mi. Fernando.- Pero recuerda que me has dado la palabra de que la última pregunta te la hago yo a ti.Diesel.- Y por supuesto que sí. Yo siempre cumplo con mi palabra.Nos vamos de las escalinatas de la Biblioteca Regional de Murcia y nos marchamos a un lugar cercano, el Parque de la Bohemia y allí, sentados en un banco de madera, sin café ni vino sino con un poco de cola "El Hacendado", que resulta que sí que es alimenticia, estamos dispuestos a terminar ya la Entrevista.Fernando.- Abreviando que es gerundio. "Luces de bohemia": Año de 1985 y 102 minutos de duración. Dirección. Miguel Ángel Díez. Guión de Mario Camus basado en la obra, con el mismo título, del novelista Valle-Inclán, uno de los grandes de la Genaración del 98 que tanto has estudiado tú. Las música la puso Alberto Iglesia y la Fotografia fue de Miguel Ángel Trujillo. Trabajamos unos artistas bastantes bohemios por cierto: Francisco Rabal, Agustín González, Fernando Fernán-Gómez, Imanol Arias, Viki Lagos, Mario Pardo, Guillermo Montesinos. Productora Laberinto, que aquello de verdad que parecía un laberinto en aquellas dos diferentes "movidas" madrileñas y que no había medias tintas. O pertenecias a la sana y culta como tú o pertenecias a la apestosa como otros y otras cuyo nombre no deseo pronunciar. El género fue un Drama porque yo ya no hacía papeles cómicos sino dramáticos pues ya era mayorcito. Y el argumento se reduce a: En una casa vacía de su familia, Ramón, un poeta, recuerda el último día en la vida de su maestro: la última vez que salió con su amigo don Latino de Hispalis, su conversación con un ministro y su cena con Ruben Dario.Diesel.- Bastante cultura por cierto, si señor. Fernando.- Paso a "Réquiem por un campesino español". Adaptación esforzada, potente en ocasiones, pero inevitablemente insuficiente. El genio del esperpento no se puede traducir en una narración fílmica convencional" eso es lo que dijo el cróitico envidioso Miguel Ángel Palomo del Diario El País; que los críticos de cine de "El País" se creen los "dioses de la filmografía" cuando la mayoria de ellos sólo son actores frustrados y tienen complejos por ello. Complejos y envidias. 1Y mira también al otro envidioso y frustrado y acomplejado del ABC llamado Federico marín Bellón... y que me acuerdo de un tal Bellón que en el Banco te tenía una envida de espanto...jejeje... pues mira lo que dice: "Adaptación esperpéntica (en el mal sentido del término) de la célebre obra de Valle Inclán. Ni caso a tosa esa gentuza. "El guión es de Mario Camus y el elenco de actores formidable, pero nada funciona" insiste el envidioso Bellón mientras ni tú ni yo le hacemos caso. Vamos ya a por los datos. Dirige Frances Betriu. Es el año de 1985. Tú ya estás en Madrid casado con tu esposa la Princesa Lina a pesar de todas las marrullerías y trampas que te habían puesto Emiliano, Bonifacio, Máximo y Benito engañando incluso a tu madre Rosario y a tu hermana Isabel, pero tu padre y Don Florencio sabían que ibas a triunfar en tus Grandes Sueños, así como tu abuela Rufina que siempre creyó en ti. Diesel.- No. No hablemos más de eso. Yo solo tengo un Gran Sueño y no es el Premio Nobel por cierto. Mi Gran Sueño se llama, en clave secreta, 16-18. Así que, una vez aclarado todo sigue...Fernando.- Sigo y sigo sin hacer caso a los envidiosos. El género era un Drama de Cine Social. Los actores principales somos Antonio Ferrandis, Antonio Banderas y yo (!y qué harto me tienen a mi tantos Antonio como a ti el tal Paredes que ni sabe lo que es cultura ni la ha conocido jamás y ya está que yo no tengo pelos en la lengua sino en la barba que es de hombre bien hombre y no como las perillas de otros... jejeje... que parecen perillas de aquellas antigua para sanar los extreñimientos de barriga... jajaja... bueno... que dejo ya las bromas serias y voy a lo serio en broma!. Otros actores fueron Terele Pávez, Simón Andreu, Emilio Gutiérrez Caba, por cierto ese otro tal Emilio ¿no es en realidad Emiliano?. Pues no hay por qué acomplejarse y cambiarse el nombre por ello, que Emiliano Rodriguez, el baloncestista del Real Madrid, bien orgulloso estaba de ser llamado Emiliano en todas las alineaciones. !Vaya pájaro ese tal Emilio del que tú yo yo sabemos tanto!, y termino con Alberto Rincón. Argumento. Muy sencillo. Mosén Millán celebra una misa de réquiem por Paco, "el niño del molino", asesinado el año anterior a manos de unos facinerosos fascistas. Adaptación de la celebérrima novela de Ramón J. Sender, rodada con corrección y un buen reparto. En ella cobran protagonismo los recuerdos de un sacerdote, Mosén Millán, a punto de celebrar una misa de réquiem por Paco el del Molino. En la espera, se agolpan los sucesos compartidos desde la niñez, y las dudas acerca de si ha sabido estar a la altura de la amistad que los unía. Se da la triste ironía de que van acudiendo a la iglesia los verdugos de Paco, mientras los remordimientos del mosén crecen. Antonio Ferrandis compone bien al clérigo pusilánime, el hombre cuida las formas de la caridad cristiana, pero ante la injusticia calla o habla con la boca pequeña, mientras que un jovencísimo Antonio Banderas, como campesino de buen corazón, apuntaba ya maneras. Realizado después de la muerte de Franco, se trata de uno de esos filmes que permite ajustar cuentas con el pasado, y en esa línea se cargan las tintas contra el llamado bando nacional, ya sean las brutales centurias de la Falange, o los privilegiados que no quieren perder sus prebendas. Y el que quiera saber más que se compre el libro de Ramón J. Sender y se lo lea de cabo a rabo como hemos hecho tú y yo. !Y eso es cultura, sí señor, y no tanta chapucería de "movidas" o "no movidas" que no sirven absolutamente para nada!.Diesel.- Buen final, Fernando. Fernando.- No. Final todavía no. Que me quedan comentar "el viaje a ninguna parte" y "Sueños de héroes" y como tengo ansiedad por hacerte la pregunta definitiva a ti los comento enseguida. El viaje a ninguna parte la dirigí yo mismo e hice el giuión yo mismo y era yo mismo el actor principal, luego es la película más mía de todas en las que he actuado, seguido por José Sacristán, ´María Luisa Ponte, Juan Diego, Nuria Gallardo, Gsabino Diego, Laura del Sol (buenísima por cierto y que a tantos machistas tuvo que soportar a través de la televisión y sé que te acuerdas también tú pues era otro gilipuertas), Agustín González, Queta Claver, Simón Andreu y Carlos Lemos. Obtuve el premio Goya de 1986 por la mejor película, la mejor dirección y el guión más original. Fue la cima que al final pude alcanzar. Mi gran sueño, ya vendría mi otro gran sueño, en el año 2000, cuando me casé con Emma Cohen. Saciado por fin mi hambre de triunfo. Mira que dos críticas del Diario El País: "Obra maestra del cine español" dicho por Torreiro, y "Lúcido retrato de la derrota; la risa puede escocer" dicho por Luis Martínez. Y es que el argumento sinóptico... jejeje... que es una nueva variante que acabas de inventar tu y que está entre la sinopsis propiamente dicha y el argumento es el siguiente: Historia de un grupo de cómicos. A lo largo de sus viajes el trabajo se entremezcla con el amor, los problemas económicos y familiares, el hambre y el triunfo soñado. El personaje central, Carlos Galván, es hijo del primer actor y director de la compañía Don Arturo. Y es padre de Carlitos, el muchacho que no quiere ser cómico. Y en cuanto a "Sueño de héroes" muy poco también tengo que decir porque ya estoy cansado de hablar y quiero ya hacerte la pregunta final a ti. Así que ahí va, lo que está en Internet sobre dicha película: Los críticos de élite no comen palomitas. En el invierno austral de 1997, caminaba yo una tarde por Buenos Aires, donde la empresa para la que trabajaba me había enviado, cuando algo me dejó boquiabierto. En un cine proyectaban la película El sueño de los héroes. Me pregunté si estaría basada en la novela homónima de Adolfo Bioy Casares, una de las historias más fascinantes que he leído y que en sus pocas páginas encierra todas las angustias que reflejan miles de años de reflexión sobre la libertad y el sentido de la vida. Así era, de modo que sin dudar entré en la sala lleno de emoción y de expectación. Por suerte la película, una adaptación del texto Bioy por Jorge Goldemberg y Sergio Renán y dirigida por el segundo, estaba a la altura de esa historia que durante años tanto me había hecho pensar y algunas de cuyas escenas seguían persiguiéndome, especialmente en momentos de soledad como los que vivía en la capital argentina, ya que salvo los compañeros de trabajo de allí no tenía prácticamente nadie con quien hablar o compartir mi tiempo. Excepto Fernando Fernán Gómez, que hace del brujo Taboada, cuya hija Clara pudo haber conocido al protagonista, Emilio, en un loco carnaval del que no recuerda nada y que intentará revivir con sus amigos tres años después reproduciendo las mismas circunstancias de entonces para intentar averiguar quiénes se escondían bajo ciertos rostros enmascarados y por ende qué le preparaba el destino (una vuelta al pasado para recuperar un recuerdo del futuro), el resto del reparto me resultaba totalmente desconocido. Faltaban aún algunos años para que se produjera el boom el cine argentino con títulos como El hijo de la novia y para que algunos de aquellos rostros de El sueño se dieran a conocer en historias realistas que nada tenían que ver con ese mundo mágico y onírico que parece correr paralelo a nuestra existencia física y que de forma magistral describe Renán en su película, fiel a la plasticidad del tiempo y del espacio que imaginó Bioy Casares en sus obras. !Ya está!. Ahora por fin me toca preguntarte por única vez. Creo que la película pasó sin pena ni gloria por España, si es que llegó a verse aquí (a mi vuelta le hablé a todo el mundo de ella, pero nadie la recordaba). Con la excepción de un premio a la dirección de arte en un certamen local, tampoco fue galardonaba fuera de su país. Renán, quien hace tres años estrenó Tres de corazones, un demasiado típico drama sobre un triángulo amoroso de un hombre con la mujer de su jefe, con quien había tenido una aventura antes, no ha hecho gran cosa desde entonces. En cuanto Germán Palacios, protagonista de El sueño, apenas hizo cine desde entonces, aunque sí ha trabajado mucho en series de televisión de su país.No sé si fueron las extrañas circunstancias en las que la vi (solo en el extranjero y sintiendo una gran otredad) o el efecto de la novela, pero aún recuerdo la película como una de las que más me han impresionado y sugestionado. Sin embargo, a día de hoy aún no he reunido el valor suficiente para volver a verla, tal vez por temor a que alguno de los dos, la película o yo, hayamos crecido (¿envejecido?) mal (qué difícil es para mi generación desembarazarse del síndrome de Peter Pan). Quizá todo aquello fue un espejismo. Tal vez algunas películas sean como los antiguos amores, es mejor no verlas después por miedo al desengaño o a la decepción, sobre todo con nosotros mismos. Pero qué bueno fue entonces… !Ya está!. !Ya he terminado y ahorta me toca hacerte la última pregutna yo a ti!.!A ver si es una sorpresa o no e suna sorpesa porque me tiene en ascua cierto tema!.Diesel.- Espera... antes de eso te quiero preguntar si es verdad que trabajaste una sola vez de actor con tu amada Emma Cohen.. Fernando.- Si. A ver si lo aciertas...Diesel.- !Ya está!. Fue en "El viaje a ninguna parte"... jejeje...Fernando.- !Genial!. !Simplemente genial la Entrevista!. Y ahora mi pregunta vital: ¿De todas las películas que has visto en las que he trabajado yo como actor ¿cuál es la que más te gustó?. Dímelo como siempre, con la mano en el corazón y con total sinceridad. Diesel.- Espera. Tengo primero que comer que son las tres menos cuarto de la tarde. Te invito por supuesto. Después te contestaré con total sinceridad.Y nos sentamos en la mesa de la Oficina de MHAM MUAD ONG a comer tranquilamente, mientras él arde en deseos de saber qué le voy a contestar. Jejeje.Comemos dos buenos filetes cada uno de los dos y nos vamos a pasear lentamente, hasta llegar de nuevo a la Biblioteca Regional de Murcia. Para matar el tiempo, hasta las 4 de mi reloj "Timberlan Water Resistent" nos ponemos a ojear comics de Milos Manara, el mejor dibujante de toda la Secciónm de Comis. Suenan las 4. Llegó la hora de decirle la Verdad. Diesel.- Maravillas. Sí. Maravillas sin duda ninguna. Te lo digo con toda la sinceridad que te puedas imaginar. ¿Y sabes por qué la que más me gustó fue "Maravillas". Que si. Que me vi los 99 minutos de la película completa. Porque sólo me importaba lo que decía y hacía Cristina Marcos. Mira. Te voy a ser sincero a tope. Me importaba un comino y me sigue importando hoy todavía un comino, o sea que nos les hacia ni puñetero caso, lo que hacían y decían Enrique San Francisco, Francisco Merino, León Klymovski, Eduardo Macgregor, Gerard Tichy, George Rigaud, José Luis Fernández "Pirri", Miguel Molina, Paco Catalá, José Manuel Cervera y hasta tú mismo y todos y cada uno de los espectadores que estaban en la Sala. Yo sólo me estaba fijando en ella, Critina Marcos, que era una chavala guapisima y estaba buenísima y tan sincero te soy que pasé olímpicamente de todos los demás. que sólo tengo fijada en mi memoria las escenas donde salía ella, que eran muy pocas, y recuerdo bastantes fotogramas de ella... sobre todo el fotograma final de la película en que tú estás sentado en el water y ella entra y te va a acariciar y tú te asustas porque cree que te va a dar una ostia... y se quedó congelada la imagen durante un minuto exacto. Justo por eso la película dura sólo 99 minutos. Y es que ese minuto fue glorioso. Tan glorioso que nunca la podré olvidar... y no me refiero a ti, Fernando, sino a ella.Ferando (completamente boquiabierto).- ¿De verdad dices que ha sido lo mejor que he echo yo como actor?.Diesel.- La verdad que digo es que es lo mejor que ha hecho ella en el cine.Fernando.- Pues no recuerdo muy bien quién es esa chavala.Diesel.- Pues apunta tú ahora que yo ya estoy harto de tomar tantos apuntes. Apunta. Apunta. Fernando Fernán Gómez toma un papel y un bolígrafo dispuesto a anotar.Diesel.- Cristina Marcos nació el 19 de diciembre de 1963 en Barcelona (España) y ganño el Premio Goya a la mejor actriz, en 1994, por supepel estelar en "Todos los sombres sois iguales". Nació en Barcelona, pero creció y se educó en Madrid. Con diecisiete años el realizador Manuel Gutiérrez Aragón se fijó en ella para protagonizar junto a Fernando Fernán Gómez la película Maravillas, rodando a continuación La próxima estación, dirigida por Antonio Mercero. Finalizados estos trabajos, Cristina compaginó sus estudios de Arte Dramático en la escuela de Cristina Rota con la carrera universitaria de Filosofía y letras, tras cuales se presentó a varios castings. En uno de ellos, un director le pidió para su asombro que interpretase una escena "como si fuese una manzana podrida..." Gerardo Herrero la contrató para Al acecho (1987). Cuatro años más tarde obtuvo su primera candidatura a los Premios Goya por su breve cometido en Tacones lejanos (1991), bajo las órdenes de Pedro Almodóvar. Tres años más tarde obtendría el cabezón por su papel de señora de la limpieza, divorciada y con hijo, con firme voluntad y que terminaba emparejada con uno de sus jefes en Todos los hombres sois iguales (1994). Ese mismo año Cristina Marcos participó en Entre rojas, drama carcelario sobre mujeres.Durante los años siguientes regresó a la comedia de la mano de Eva Lesmes y Antonio del Real en, respectivamente, Pon un hombre en tu vida y Corazón loco. En televisión aceptó un papel secundario en La Regenta, la lectura de la novela de Leopoldo Alas "Clarín" llevada a cabo por Fernando Méndez Leite, y que le supuso el premio de la Unión de Actores.En 1997 protagonizó Mamá es boba, comedia negra sobre la mediocridad de una sociedad obsesionada por el éxito fácil y que apenas puede ocultar su profunda vulgaridad.En 2000 aceptó encabezar el reparto de dos series de televisión. En la primera El grupo encarnó a una mujer solitaria, aburrida de su propia vida, y que combatía sus frustraciones acudiendo a un psicólogo (interpretado por Héctor Alterio) que reunía a sus pacientes (Unax Ugalde, Antonio Molero y Mariola Fuentes). En la segunda, Un chupete para ella, volvía a quedar emparejada -por tercera vez- con Juanjo Puigcorbé. En 2001 rodó su última película para la gran pantalla, Sin noticias de Dios, donde se puso en la piel de una policía lesbiana obsesionada por la protagonista, Victoria Abril. En 2003 aceptó trabajar en Javier ya no vive solo, serie al servicio de Emilio Aragón. En 2004 conoció su máximo éxito teatral con El método Gronhölm, basada en la pieza de Jordi Galcerán sobre el proceso de fascistación experimentado en el mercado laboral. Sus compañeros de reparto, Carlos Hipólito, Jorge Roelas, Eleazar Ortiz y Jordi Bosch, para poder escenificarla sobre las tablas se sometieron a una serie de juegos sugeridos por la directora Tamzin Towsend, entre ellos sentarse en una cafetería para observar en ella a los grupos de trabajadores que descansaban en ella y detectar cuál de ellos tenía una posición de liderazgo... La Unión de Actores recompensó a Cristina Marcos con otra candidatura a sus premios. Repetiría dos años después por la misma función. En ese intervalo de tiempo rodó una pequeña intervención en Alatriste, donde interpretaba a una joyera a la cual vendía el protagonista un collar que había comprado para su amada.Fernando.- Vale, vale Diesel, ya me acuerdo...Diesel.- Nada de eso. sigue apuntando tu ahora hasta que yo me canse: Filmografía parcial: La isla interior (Dunia Ayaso y Felix Sabroso, 2009) Alatriste (Agustín Díaz Yanes, 2006) Sin noticias de Dios (Agustín Díaz Yanes, 2001) Insomnio (Chus Gutiérrez, 1998).Mamá es boba (1997).Corazón loco (Antonio del Real, 1996)Pon un hombre en tu vida (Eva Lesmes,1995)Entre rojas (1994, Azucena Rodríguez)Todos los hombres sois iguales (Manuel Gómez Pereira, 1994).La reina anónima (1991, Gonzalo Suárez)Tacones lejanos (Pedro Almodóvar, 1991).Oficio de muchachos (1987)Al acecho (1987, Gerardo Herrero)La próxima estación (1981, Antonio Mercero) y, por fin, Maravillas (Manuel Gutiérrez Aragón, 1981). !!Ya si que me he quedado a gusto!!.Ferando Fernán Gómez cierra el pico mientras yo recojo todo el material y me lo llevo a mi casa para corregir las faltas de ortografía. Fin. No. En realidad el Fin no existe. Sólo existe el Principio. y por eso maravillas, del latín "marabolia", significa cosas admirables. Suceso o cosas extraordinarias que causan asombro porque son en realidad milagros de Jesucristo, para que se enteren más de un millón o millones de personas del mundo entero. Ser una maravilla es, figuradamente hablando, ser singular y excelente. Pues eso. Hasta más ver. Descansa en Paz Fernando que yo sigo hacia mi Destino de Eternidad junto a Ella, mi Gaviota Roja, la Lina de los Ángeles de mi alma y por supueto mi Princesa hispanoecuatoriana. Adiós. Buenas noches a todos y todas. Me voy. "Madrid !claro que sí!" y "De Madrid al cielo". Dos slogans publicitarios que, ya ven ustedes, son una realidad absoluta. Para que venga tanto filósofo mentiroso dicendo que absolutamente es relativo cuando lo absolutamente todo es que ellos son unos ignorantes o están en la inopia. Hasta mañana si Dios quiere.
Me encuentro estudiando el cuadro de La Rendición de Breda (más conocido como el cuadro de Las Lanzas)de unos de los más geniales pintores que ha dado la Historia del Arte: el madrileño Diego de Velázquez. Antes de escribir mis propias visiones voy a exponer lo que Wikipedia dice de él."La rendición de Breda o Las lanzas es un óleo sobre lienzo, pintado entre 1634 y 1635 por Diego Rodríguez de Silva y Velázquez y que se conserva en el Museo del Prado de Madrid desde 1819. Para entender desde un punto de vista histórico esta obra de Velázquez hay que remontarse un poco a lo que estaba sucediendo desde finales del siglo XVI y principios del XVII. Los Países Bajos (liderados por su noble más importante, Guillermo de Orange) estaban inmersos en la guerra de los ochenta años o guerra de Flandes, en la que luchaban por independizarse de España. En 1590, con Mauricio de Nassau-Orange (cuarto hijo de Guillermo) como estatúder de las Provincias Unidas de los Países Bajos, la ciudad de Breda fue tomada por los holandeses. La tregua de los doce años mantuvo el país en calma entre 1609 y 1621. Cuando el rey de España Felipe IV subió al trono en 1621, la tregua expiró y la guerra comenzó de nuevo. La intención de Felipe IV era recuperar esa plaza tan importante desde la cual se podría maniobrar para otras conquistas. Felipe IV nombró como jefe supremo de la expedición a Breda al mejor estratega a su servicio conocido en aquella época, al aristócrata genovés Ambrosio de Spinola, que se puso al mando de 40.000 hombres más un buen número de generales españoles, como el marqués de Leganés y don Carlos Coloma, militares muy famosos. La ciudad de Breda estaba defendida por Justino de Nassau, de la casa de Orange. El cerco y sitio a la ciudad fue una lección de estrategia militar. Algunos generales de otras naciones acudieron allí en calidad de lo que hoy se entiende como «agregado militar», para conocer y observar la táctica del gran Spinola. Lo principal era impedir que hasta el sitio llegaran refuerzos de víveres y municiones. Para ello se realizaron una serie de acciones secundarias; una de las que más éxito tuvo fue el anegar los terrenos inmediatos e impedir así el paso a la posible ayuda. Las crónicas de la época cuentan que la defensa de Breda llegó a ser heroica, pero la guarnición tuvo que rendirse y levantar la bandera. Justino de Nassau capituló el día 5 de junio de 1629. Fue una capitulación honrosa que el ejército español reconoció como tal, admirando en su enemigo la valentía de los asediados. Por estas razones permitió que la guarnición saliera formada en orden militar, con sus banderas al frente. Los generales españoles dieron la orden de que los vencidos fueran rigurosamente respetados y tratados con dignidad. Las crónicas cuentan también el momento en que el general español Spinola esperaba fuera de las fortificaciones al general holandés Nassau. La entrevista fue un acto de cortesía, el enemigo fue tratado con caballerosidad, sin humillación. Este es el momento histórico que eligió Velázquez para pintar su cuadro. El cuadro se pintó (junto con otros doce) para la decoración del denominado Salón de Reinos del Palacio del Buen Retiro, una especie de villa suburbana erigida por orden de Felipe IV de España al estilo de las existentes en Roma. Este gran palacio, formado por diversos pabellones entre amplios jardines, se construyó anexo al monasterio de San Jerónimo el Real, cuya iglesia aún subsiste a espaldas del Museo del Prado. El actual Parque del Retiro es una parte de aquellos terrenos. El Salón de Reinos era la estancia más relevante del conjunto, pues era donde Felipe IV recibía a los embajadores y demás autoridades extranjeras. A fin de impresionarles con una imagen de poder bélico y económico, se decidió decorar este gran salón con imágenes de los principales éxitos militares de España, si bien casi todos estos hechos eran relativamente antiguos y realmente España empezaba a menguar como potencia mundial. Junto con los cuadros relativos a batallas, se colgó otra serie de pinturas, debidas a Francisco de Zurbarán, sobre los Trabajos de Hércules, personaje mítico que los reyes españoles consideraban antepasado suyo. Para la serie de doce batallas, se convocó a Velázquez y a otros artistas, como Vicente Carducho, Jusepe Leonardo, Juan Bautista Maíno y Antonio de Pereda. Los dos últimos fueron, junto con Velázquez, quienes realizaron los cuadros actualmente más valorados por los críticos. Exceptuando un cuadro que resultó destruido (uno de los dos que pintó Zurbarán), la serie se conserva en el Museo del Prado si bien no se exhibe junta.Velázquez desarrolla el tema sin vanagloria ni sangre. Los dos protagonistas están en el centro de la escena y más parecen dialogar como amigos que como enemigos. Justino de Nassau aparece con las llaves de Breda en la mano y hace ademán de arrodillarse, lo cual es impedido por su contrincante que pone una mano sobre su hombro y le impide humillarse. En este sentido, es una ruptura con la tradicional representación del héroe militar, que solía representarse erguido sobre el derrotado, humillándolo. Igualmente se aleja del hieratismo que dominaban los cuadros de batallas. Velázquez representa con realismo al general Spínola, al que conocía personalmente, pues habían viajado juntos a Italia en 1629. Un realismo semejante, y caracterización individual se aprecia en los rostros de los soldados, que están tratados como retratos. Nassau se muestra con coleto (vestidura hecha de piel) y calzón de color pardo con adornos de oro, paloma de encaje (cuello grande y vuelto sobre la espalda) y sombrero chambergo negro en su muñón. Spinola lleva armadura pavonada con adornos de oro, valona de encaje, botas de piel y una banda de color carmín. En la mano izquierda enguantada lleva el sombrero también negro, más la bengala, símbolo de autoridad (un bastón de mando). Este cuadro fue destinado al Salón de Reinos del recinto del Buen Retiro de Madrid, destinado a narrar las batallas del monarca. Cuando se colocó allí, todavía Velázquez no lo había firmado aunque había dejado preparado un pequeño rincón abajo a la derecha del cuadro con una hoja en blanco, sin duda para poner allí la fecha y su firma. Nunca lo hizo, como ocurrió con otras tantas obras suyas".Hasta aquí el contexto histórico y anecdótico que nos narra wikipedia en Internet. Ahora me toca el esfuerzo personal de hacer mi propia critica literario-artística que, por supuesto es subjetiva pero, a la vez, sincera. He aquí mi crítica.LA CABALLEROSIDAD ESPAÑOLA.- A pesar de las muchísimas barbaridades e insultos que hemos recibido los españoles de numerosos historiadores y persoanjes históricos europeos (por ejemplo el famoso "demócrata", y lo escribo con comillas a conciencia, Winston Churchill) completamente envidiosos de nuestras numerosas hazañas a lo largo de la Historia Humana en todas las áreas y, de manera particular, en las Bellas Artes (entre ellas la Pintura), los españoles hemos demostrado una gran caballerodsidad ante los extranjeros en muchos momentos históricos que dichos envidiosos no quieren citar o intentan que no sean conocidas guardando silencio (por desgracia hay personajes españoles entre dichos envidiosos y ya aparece aquí, otra vez "El Padrino" y sus secuaces). Pues bien, este genial cuadro pintado por uno de los más grandes genios de la Pintira Universal, el madrileño Diego Velázquez, titulado "La Rendición de Breda" o "El Cuadro de las Lanzas" así lo demuestra. Se ve ya, desde el primer momento que posamos nuestra vista en el centro geográfico del cuadro cómo el líder de los holandeses Justin de Nassau, completamente vencido, está entregando las llaves de la ciudad de Breda al general español Spínola, con signos de sometimiento... pero el general español (Ernst von Mansfeld Ambrosio Spínola para ser completamente exactos y para demostrar que era un personaje de la alta nobleza española) evita que el derrotado enemigo se ponga de rodillas impidiéndolo con su brazo derecho sujetando el hombro izquierdo de Justin de Nassau. Es una acción que muy pocos héroes (casi ninguno como es el caso de Napoleón Bonaparte) ha realizado. Pero los españoles somos así y no como dicen que somos quienes nos tienen envidia. Volvamos al cuadro. El general español esta vestido con un traje de cota de color negro ajustado a su esbelto cuerpo (bastante mayor en altura que el de su rival) y tiene una ancha faja (señal de mando) de color rosado que va desde el hombro derecho hasta la cintura. ¿Saben por qué es de color rosado?. Porque los españoles solemos casi siempre (no todos por desgracia) luchar siempre en honor de nuestras damas (esposas o novias formales) y el color rosa es un color que les encanta a las mujeres. La gallardía del general español reside, precisamente, en este hecho humano de impedir que su rival (que ha resistido admirablemente el asedio hasta quedar definitivamente derrotado) se ponga de rodillas. !Jamás, cuando hemos conquistado algo, hemos humillado a nuestros rivales en ningún aspecto social de la vida (salvo excepciones como ocurre en todas las partes del mundo) sino que hemos sabido congeniar con los pueblos y las ciudades conquistadas!. (El ejemplo claro es Hispanoamérica, Norteáfrica y Filipinas por ejemplo; además de muchos lugares de Europa). Que lo reconozcan o no lo reconozcan el resto de europeos no nos importa saberlo. !Allá cada uno con su conciencia!. Otra vez de nuevo visionando el cuadro se nota que el vencido lleva una ropa más desvencijada, amplia, ancha, de color marrón con una especie de babero grande blanco y unas botas anchas y muy llenas de filigranas, mientras que las botas del general español son simplemente rectas y sencillas, lo cual le hace más atractiva su espigada figura, a la vez que más sencilla. Cada uno de los dos rivales ha tenido el detalle de quitarse el sombrero y tenerlo asido con la mano izquierda pero mientras el holandés sólo tiene un sombrero, el general español Spínola lleva, además, agarrado una especie de cilindro donde, dentro, lleva sus acreditaciones diplomáticas. Es un noble caballero y lo acreditan sus títulos. Porque resulta que casi llegó a ser un Grande de España (sólo la envidia de algunos lo impidió). Observemos ahora a las tropas de soldados de cada bando. Están todos ellos detrás de sus generales respectivos. El grupo de los españoles tienen el sombrero quitado excepto la última fila que es la correspondiente a los lanceros. Todos ellos tienen el sombrero puesto para representar la grandeza que acaban de realizar y si contamos las lanzas (que da nombre popular al cuadro) vemos que, entre las que se ven con total claridad y las que se encuentran algo escondidas, suman un número totoal de 30. ¿Qué ha querido simbolizar con ello el pintor Velázquez?: que sumando el dia 20 de julio en que comenzó el asedio y el 10 de octubre en se rindió la ciudad de Breda, obtenemos un número que es el 30. !Exacto!. Por eso Velázquez pintó 30 lanzas. Los holandeses, sin embargo, no llevan lanzas tan largas y sencillas como las españolas sino bastante más cortas, todas ellas con una banderita de color naranja y que alguna de ellas llevan hasta una pequeñas hachuelas. No son lanzas sino picas exactamente. ¿Cuántas ha pintado Velázquez?. Exactamente 5. ¿Significa algo este número 5?. Pues sí. Simbolizan dos cosas: la primera que 5 es el último número del año en que se produjo la Rendición de Breda (1625) y en segundo luggar, más sorpendente todavía, que entre las obras literarias y artísticas que se han hecho sobre este acontecimiento destacan las 5 siguientes: "El sitio de Breda" (comedia del genial escritor español y noble madrileño Don Pedro Calderón de la Barca), "El sol de Breda" (novela histórica de ficción del excelente escritor español Don Manuel Pérez- Reverte, un especialista en novelas históricas), "La rendición de Breda" (que es el cuadro del genial y universal pintor español y madrileño Don Diego Rodríguez de Silva y Velázquez que es el que estoy analizando y cuyos apellidos demuestran que formó parte de la nobleza española), "Toma de Breda" (uno de los mejores cuadros pintados por el flamenco Pieter Snayers, nacido en Amberes y muerto en Bruselas)y "El sitio de Breda" (colección de seis grabados del artista francés Jacques Callot, de la ciudad de Nancy). Cuando se quiere analizar un cuadro con total profundidad hay que pasar muchos minutos o incluso hasta una hora si es necesario, para poder descubrir detalles que los simples turistas, porque los ven veloces y sin detenerse a pensar, no saben ver, apreciar o distinguir. Uno de esos ejemplos es que observando atentamente existen otro alto número de lanzas de color blanco que sirven de fondo a las dos figuras centrales. Las de la derecha (las españolas) están erguidas y están acompañadas de una bandera blanca que simboliza que no querían los españoles la guerra sino la paz. Las de la izquierda (las holandesas) están inclinadas como señal de derrota y de homenaje a las vencedoras y se acompañan de la bandera de la Casa de los Nassau. Estos detalles son los que separan a un verdadero crítico de arte de un simple crítico nada más. Pero volvamos al grupo central del cuadro. En ambos bandos dos caballos fuertes y macizos, con buenas musculaturas, separan a los líderes de sus tropas como señalando que lo importante, en este cuadro, es lo que están haciendo ambos líderes. Pues bien, en el grupo de la derecha (los españoles) hay algo muy curioso: que fuera de esos límites que simboliza el caballo hay un personaje con sombrero, que permanece semitapado pero pintado con mucha mayor nitidez que el grupo de los soldados y que es, a mi juicio, después de haber pensado algún tiempo sobre ello, un autorretrato del mismísimo pintor Velázquez y que en el grupo de los soldados españoles destaca una gran bandera ajedrezada con cuadros verdes y blancos que es la bandera de la Casa de los Spínola o por lo menos eso es lo que opino yo; pues es necesario saber que lo mismo que existió la Casa de los Nassau (muy conocida por los buenos historiadores) existió la Casa de los Spínola (sólo conocida por los excelentes historiadores). ¿Es cierto o no es cierto esta existencia de la Casa de los Spínola o Familia de los Spínola?. Estoy seguro de que es cierto. Investigando fácilmente en Internet se demuestra que es totalmente cierto lo que yo intuía. !Existió la Casa de los Spínola!. Para quienes no se lo crean aquí va esta citada investigación (y observen la Grandeza que llegó a tener): La Familia Spínola es una de las familias de la Nobleza Vieja que dominaron la historia del Estado de Génova, Italia, durante el gran periodo de la Ciudad - Estado, desde los siglos 10 al 18 inclusive (9 siglos). Los Spínola descienden de IDO, el Vizconde Germano que fundó la Familia Vizcondal Genovesa, y que gobernó Génova en el siglo 10 a partir del año 951 en el que vino de GERMANIA y conquistó ITALIA junto a su primo OTÓN I, y que quedó allí como el representante de su señor natural, el Emperador del Sacro Imperio Romano - Germánico. Su bisnieto Güido alias Güidone fue el fundador de la familia, y un valiente luchador de la Primera Cruzada, de la que vino con el sobrenombre o mote de SPÍNOLA, porque trajo con él de Tierra Santa una espina ("spínula" en Latín) de la Corona de Jesucristo. Esto es por lo que en el escudo familiar hay una espina. Güido, al crear a su vuelta el Consulado Soberano de Génova, adoptó el nombre de SPÍNOLA como apellido. Güido, que ya era el Vizconde, se volvió una gran celebridad en Génova, donde fue elegido "Cónsul" Soberano de la Ciudad desde 1102 hasta 1122. La mayoría de sus descendientes han sido personas famosas y poderosas, que en muchas ocasiones hicieron la historia de Génova, e Italia. Génova fue un Estado Independiente y Soberano desde 1102 hasta 1815. Los Spínola dieron 14 Cónsules Soberanos a la aristocrática Comuna Consular de los siglos 12 y 13. En 1190 su descendiente, Güido, comandó una flota Genovesa en la Tercera Cruzada, siendo después elegido repetidamente Cónsul Soberano. Posteriormente fue Embajador en varias embajadas. Giovanni Spínola fue un hombre político muy brillante, y en 1227 fue elegido "Podestà" Soberano de Savona, como muchos Spínola lo fueron desde entonces (29), y empezando desde su hijo Giácomo en 1258 e Ingo en 1275. Porchetto Spínola, hijo de Ingo, fue Arzobispo de Génova. De los Antepasados, más que los Religiosos (nosotros contamos 20 Cardenales y 4 Santos), fueron los Soberanos, los Generales, los Almirantes, y los Embajadores, los que le dieron fama y prestigio a la familia Spínola. Uno de ellos fue el famoso Oberto, Cónsul Soberano, y Embajador ante el Emperador Federico I en los años 1158, 1162 y 1166. Hay otro Oberto que también fue Cónsul Soberano, y Embajador ante Venecia en 1212; Guglielmo, Señor de Savignone, que en 1242 lideró el Partido de los Gibelinos de Génova; el famoso Oberto que llevó a su familia a la cima de la gloria, y que cambió el Gobierno del Estado: en 1265 obligó al Podestà y a todo el Partido de los Güelfos a dejar el Gobierno, y nombró a Güido Spínola y a Niccolò Doria, como "Capitanes del Pueblo". La alianza entre las Familias de los Spínola y la de los Doria para el Gobierno de Génova duró durante muchos siglos, pero es demasiado largo para relatar todos los hechos que ocurrieron durante todos esos años. Durante la primera mitad del siglo 13, en una predominantemente Güelfa (pro-Papa) Génova, los Spínola encabezaron a los Gibelinos, el partido que apoyó al Emperador del Sacro Imperio Romano - Germánico, Federico II, en los forcejeos partidistas de aquélla época. Niccolò Spínola (murió en 1240) fue Gran Almirante de la flota de Federico. En 1270 Oberto Spínola y Oberto Doria instituyeron el segundo de una serie de Gobiernos encabezados por miembros de sus dos familias cuando tomaron el poder como Capitanes Soberanos del Pueblo. Otro Spínola que gobernó juntamente con un Doria como Capitanes del Pueblo fue Corrado hijo de Oberto Spínola; Opizzino Spínola, fue Capitán del Pueblo durante la invasión de Italia del Emperador Enrique VII; y después, Galeotto Spínola fue Capitán del Pueblo en 1335. El Gobierno de las dos poderosas familias acabó en una revuelta popular y en la instauración del primer "Dux" Soberano de Génova en 1339. Estos Capitanes llevaron a Génova a lo más alto de su gloria. Los Spínola dieron 15 Capitanes Soberanos del Pueblo. En periodos más tarde, bajo las breves dominaciones de Génova por los Visconti y Sforza de Milán, y por Luis XII de Francia, los Spínola se distinguieron como militares, prelados, embajadores, banqueros y hombres literarios. Además, con frecuencia les llamaban para que fueran Podestá ó Capitanes de otros Estados. Notable entre los militares de la Familia fue Ambrosio Spínola, General al servicio de España (1569 - 1630) que fue inmortalizado por Velázquez en "La Rendición de Breda" ó cuadro de "Las Lanzas". Luego Ambrosio Spínola era español. Pero hay más:"Cuando con las reformas constitucionales de Andrea Doria se reinstauró el Dogato (El Dux era Duque Soberano de Génova y Rey de Córcega), Juan Bautista Spínola fue Dux Soberano de Génova en 1531, y posteriormente lo fueron Luca (1551), Simone (1567), Tommaso (1613), Andrea (1629), Alessandro (1654), Agostino (1679), Luca (1687), Doménico (1732), Nicoló (1740), y Fernando (1773). Agostino y Francesco fueron Regentes en 1800. Antonio Spínola fue Presidente de Portugal en 1974. Durante siglos, los Miembros de la Familia pertenecieron a las Órdenes Militares de más prestigio: los Caballeros del Toisón de Oro, Caballeros de Santiago, de Calatrava, de la Espuela de Oro, de la Orden de la Santísima Anunciación y Caballeros de la Soberana Orden de Malta. Y también durante siglos, los Spínola, además de emitir la moneda del Estado de Génova, emitieron moneda propia desde sus Territorios fuera del Estado, de las cuales han llegado hasta nuestros días más de 90 monedas diferentes. La Familia SPÍNOLA ha dado 4 SANTOS a la Iglesia Católica, 21 CARDENALES (PRÍNCIPES DE LA IGLESIA), y 106 PRÍNCIPES SOBERANOS".Después de estos largos párrafos sobre la Casa de los Spínola sigamos mirando el cuadro. Vamos a observar, ahora, el cuadro desde la línea que forma el eje central de la composición del mismo hacia arriba. Vemos un espacio libre (símbolo de espacio sin frontera alguna) pintado con colores blancos y verdosos-azulados en cuyo centro, si nos figamos muy bien, se descubre la Cruz de Jesucristo (más azulada que el resto). Una rama de árbol verde (esperanza) surge de las tropas vencidas y sirve de puente de unión entre los humanos y Jesucristo (los cristianos sabemos que eso es necesario para saber que Jesucristo es el único ser vivo que puede servir de puente entre los humanos y Dios). Ese puente, que Velázquez lo pinta a través de las hojas de dicho árbol, simboliza (por salir del grupo de los vencidos) que Jesucristo está siempre de parte de aquellos seres humanos que han sufrido derrotas en esta Tierra. Y ya superado dicho círculo (que parece una especie de laguna porque Jesucristo es agua viva) nos encontramos con un horizonte celeste y blanco todo lleno de nubes claras y no oscuras. Porque Velázquez es "El Pintor de la Luz" y no usa colores oscuros como por ejemplo Doménikus Theotokópulos "El Greco" (que era un español de Candia aunque tuviese orígenes griegos). En ese horizonte, si agudizamos mucho la vista, aparce una especie de paloma pintada de forma muy liviana. Es el símbolo del Espíritu Santo. Luego Velázquez no sólo era un simple creyente sino un verdadero cristiano. Por eso es impresionante el brillante colorido y la luz pictórica intensa que alumbra a todo el cuadro. ¿Le inspiró el Espíritu Santo a Diego Velázquez para pintar "El Cuadro de Las Lanzas". Yo opino que sí. Y que le inspiró porque Jesucristo, cuando fue cricificado y antes de resucitar, fue lanzeado en su corazón por un soldado romano. Es por eso por lo que "La Rendición de Breda" es mucho más conocido popularmente como "El Cuadro de Las Lanzas". Para no alargarme más de la cuenta, y sabiendo que se podría hablar muchas más cosas sobre este cuadro, que es uno de los más importantes de la Historia de la Pintura Universal, vuelvo al punto de origen, el centro del cuadro con los dos pesonajes principales pero observando un particular detalle del mismo: la llave de la ciudad de Breda. Aprovecho un breve inciso para contar la historia de Breda antes de ese análisis de la entrega de su llave. Breda es una ciudad holandesa, localizada en el Brabante Septentrional (provincia de los Países Bajos). Tiene 168.398 habitantes a 1 de junio del 2005. Confluyen los ríos Mark y Aa. Breda fue un feudo de la Casa de Brabante desde el siglo XII hasta el año 1404, año en que pasó a manos de la Casa de Nassau. Fue conquistada por los españoles en el año 1581, en tiempos del reinado de Felipe II, y en 1590 fue reconquistada por los holandeses. Éstos mantuvieron el control sobre la ciudad hasta 1625, cuando las fuerzas españolas obtuvieron su capitulación. Este evento fue recogido por Velázquez en su pintura sobre tela La rendición de Breda. Los holandeses la recuperaron el 1637. Breda es el lugar de nacimiento del 8 veces campeón de Muay Thai Ramón Dekkers. Ramón Dekkers "El Diamante" y "Turbina del infierno" nació en Breda, Holanda, el 4 de septiembre de 1969. Fue campeón del mundo 8 veces y luchó en más de 200 combates. Con tan sólo 12 años comenzó a entrenar Muay Thai en el gimnasio de Hemmers en Breda. Hemmers, entrenador y padrastro de Ramón, vio rápido sus cualidades y a los pocos meses lo sacó a combatir, y en su primera pelea venció por KO. También es el lugar de nacimiento de DJ Tiësto, cuyo nombre real es Tijs Verwest. Es un DJ de música dance/trance y un productor de renombre mundial. Actualmente es considerado el mejor DJ del mundo por TheDjlist, según las votaciones de 2008, así como el segundo mejor DJ del mundo según las votaciones realizadas en el mismo año por DJmag, la cual le concedió el primer lugar en los años 2002, 2003 y 2004. Destaca su equipo de fútbol, el NAC Breda, que participa en la Primera división de los Países Bajos.La llave de entrada a la ciudad de Breda es entregada por Justin de Nassau (la Justicia obliga a hacerlo así al señor Justin y no es un simple juego de palabras) asida por la parte inferior, la que sirve para introducirse en la herradura de la puerta y con la parte superior, la cabeza, apuntando al pecho del general vencedor, el noble Spínola como indicando que se la ofrece también en honor de la dama (la esposa) a la que ama dicho general. Y es que es así, de esta manera, cómo se deben entregar los objetos que terminan en punta si es que tenemos suficiente cultura y educación como para saberlo. Además, dicha llave tiene un cordón que sirve para ser colgada del cuello sobre el pecho. Como ya creo que es suficiente, no sigo detallando más lo que observo en el cuadro. Sólo me resta decir algo sobre Ambrosio Spínola.Don Ambrosio Spínola (Ambrosio Spínola Doria o Ambrogio Spinola Doria (Génova, 1569 - Castelnuovo Scrivia, 25 de septiembre de 1630), fue un general español de origen genovés, I marqués de los Balbases, Capitán General de Flandes y comandante del ejército español durante la Guerra de los Ochenta Años. Es famoso por la toma de la ciudad holandesa de Breda y recordado como uno de los últimos grandes líderes militares de la Edad de Oro española. Ambrosio Spínola descendía de una familia noble y rica de Génova. Era hijo mayor de Filipo Spinola, marqués de Sesto y Benafro, y de su mujer Policena Cossino, hija del príncipe de Palermo. En el siglo XVI, la República de Génova era un estado prácticamente en situación de protectorado bajo el poder del Imperio español. Los genoveses eran los banqueros de la monarquía y tenían el control casi total de sus finanzas. Varios de los hermanos más jóvenes de Ambrosio Spínola buscaron fortuna en España, y uno de ellos, Federico, se distinguió como soldado en Flandes. El hermano mayor permaneció en Italia y se casó en 1592 con Joanna Bacciadona, hija del conde de Galeratta. Las casas de Spínola y Doria rivalizaban por ejercer el poder en la república. Ambrosio Spínola continuó esta rivalidad con el conde de Tursi, entonces jefe de los Doria. Tras un fracaso en un enfrentamiento judicial con los Doria, decidió retirarse de la ciudad y mejorar la fortuna de su casa sirviendo a la monarquía española en Flandes. En 1602 él y su hermano Federico entraron en tratos con el gobierno español - una "condotta" al viejo modelo italiano. Se trató de una aventura en la que Spinola arriesgó la totalidad de la gran fortuna de su familia. Se encargó de enrolar mil hombres para operaciones militares terrestres, y Federico se ocupó de formar una escuadra de galeras para operaciones en la costa. En ella, varias de la galeras de Federico fueron destruidas por los barcos de guerra ingleses en su camino a través del canal de la Mancha. El propio Federico resultó muerto en acción con los holandeses el 24 de mayo de 1603. Ambrosio Spínola recorrió con su ejército una larga distancia hasta llegar a Flandes en 1602 con los hombres que había reclutado de su propio bolsillo. Durante los primeros meses de su estancia en Flandes, el gobierno español barajó la posibilidad de emplearlo en una invasión de Inglaterra, proyecto que no llegó a concretarse. A finales del año regresó a Italia para conseguir más hombres. Su experiencia real como soldado no comenzó hasta que, como general, a la edad de 34 años, se encargó de continuar el sitio de Ostende en septiembre de 1603. Las ruinas de la plaza cayeron en sus manos en septiembre de 1604. El archiduque Alberto y la infanta Clara Eugenia, hija de Felipe II, gobernadores de Flandes y que habían deseado profundamente la posesión de Ostende, se sintieron muy complacidos con este éxito, valiéndole además una alta reputación entre los soldados de la época. Al cierre de la campaña regresó a España para organizar con la corte, que entonces estaba en Valladolid, la continuación de la guerra. En Valladolid insistió en servir en calidad de Comandante en jefe en Flandes. En abril estaba de nuevo en Bruselas, y tomó parte en su primera campaña. Las guerras de los Países Bajos consistían principalmente en asedios, y Spínola se hizo famoso por el número de plazas que tomó, a pesar de los esfuerzos de Mauricio de Nassau de socorrerlas. En 1606 regresó a España, siendo recibido con grandes honores. Se le confió una misión secreta consistente en asegurar la gobernación de Flandes en caso de muerte del archiduque o su mujer, pero no pudo obtener el grado de "Grande" que deseaba, y se vio obligado a entregar en garantía la totalidad de su fortuna para avalar los gastos de la guerra antes de que los banqueros adelantasen fondos a la corona española. Ya que nunca se le restituyó ese dinero, quedó completamente arruinado. El gobierno español comenzó entonces a recurrir a excusas para mantenerlo lejos de España. Hasta la firma de la tregua de los 12 años en 1609 siguió con el mando en el campo generalmente con éxito. Después de la firma de la misma continuó en su destino, y se le encargó, entre otras tareas, conducir las negociaciones con Francia cuando el Príncipe de Condé huyó a Flandes con su mujer para ponerla fuera del alcance de la admiración senil de Enrique IV de Francia". !Qué cosas tiene la Historia y cuánta relación existen entre todas las Bellas Artes!.
Los troncos, secos como sarmientos de la edad madura, se extienden por el valle bajo el sol de este verano tan inmenso como las esperanzas que se pueden asumir dejando pasar los minutos. Por el ambiente llegan las temblorosas ilusiones de miles de mariposas con colores nuevos. Todo el paisaje se difumina dulcemente entre los alegres cristales del rocío de las ramas donde se adivinan multicolores pajarillos de la luz. Es la divina Naturaleza; la que, poco a poco, dice la verdad que tiene su propia fuerza. Sobre la hierba verdeoro hunde su alma una flor... de esas flores que se cierran por la noche...
Los famosos cipayos de los que tanto hablaba el abuelito de "La Familia Cebolleta" en los tebeos españoles de los años 50 y 60 (cuya palabra, en el lenguaje persa, se escribe "sepahi") fueron, durante los siglos XVIII y XIX, soldados indios al servicio de Francia, de Portugal y de Gran Bretaña.Fue muy famosa la rebelión de los cipayos de 1857-1858 (Nota sacada del Pequeño Larousse Ilustrado del año 2007).Según Wikipedia: Un cipayo (en idioma persa: Sipahi; en turco: Spahi, deletreado, Sepahi, o Spakh; en inglés: Sepoy, en francés:Cipaye; en otros idiomas europeor Sepahi o Espahí, debido al turco) era un miembro de una tropa de caballería de élite incluida dentro de las Seis Divisiones de la Caballería del Imperio otomano y que normalmente procedía del Magreb. El nombre proviene del سپاهی persa Sepâhi, que significa «soldado». El estatus de los cipayos se asemejaba al de los caballeros europeos medievales. El cipayo era titular de un feudo (timar) concedido directamente por el Sultán Otomano, y tenía derecho a todos los ingresos del mismo a cambio de sus servicios como militar. Posteriormente, en el imperio Británico, se conocía como cipayo a un nativo de la India reclutado como soldado al servicio del poder europeo, normalmente del Reino Unido, pero también extendido su uso a los ejércitos coloniales de Francia y Portugal. En forma específica, fue el término usado en el ejército británico de la India para el rango de recluta (o soldado raso) de la infantería. El rango equivalente en la caballería inglesa se denominaba sowar. Generalizando, en el idioma español, el término se utiliza de forma despreciativa para referirse a un secuaz a sueldo.Más de Wikipedia:Rebelión de la India de 1857.- La Rebelión de la India de 1857, como se la conoce en la India o, como algunos historiadores la llaman también, Motín de la India o Rebelión de los Cipayos, es narrada de acuerdo a los británicos, quienes ganaron la guerra, en una forma y por los rebeldes indios, que la perdieron, en forma diferente. La controversia en ambas narrativas es agravada por la serie de atrocidades que se cometieron en ambos bandos.La Compañía Británica de las Indias Orientales obtuvo el poder sobre el principado de Diwani en Bengala después de ganar la batalla de Plassey en 1757, la cual colocó bajo su dependencia a gran parte del Decán. La victoria en la batalla de Buxar en 1764 añadió Nizamat a su regencia.En 1845, la Compañía había logrado extender su control sobre la provincia de Sindh tras una sangrienta campaña bélica. En 1848 tuvo lugar la Segunda Guerra Anglo-Sikh y la Compañía logró el control de Punjab también. En 1853 el líder maratha, Nana Sahib fue despojado de sus títulos y de su pensión, pasando a ser subordinado de los británicos.En 1854 Berar fue anexada al dominio de la Compañía Británica de las Indias Orientales. En 1856 el estado de Awadh/Oudh fue también añadido a la regencia de la Compañía. Poco después el imperio mogol, que mantenía un poder puramente nominal ante los británicos, sucumbió en su totalidad ante el dominio británico, siendo el emperador Bahadur Shah Zafar el último de esta dinastía.La rebelión de los indios tuvo diversas causas religiosas, sociales, políticas y económicas. Los cipayos hacía tiempo que venían acumulando animadversiones contra la Compañía Británica de las Indias Orientales, principalmente por las diferencias étnicas entre los oficiales británicos y las tropas indias.Por otra parte, los indios no veían con buenos ojos la rápida ocupación de territorios por parte de la Compañía y la introducción de costumbres occidentales que dicha ocupación conllevaba, así como las conversiones de indios al cristianismo. Otro agravio fue la ilegalización de ciertas costumbres religiosas, tanto hindúes como musulmanas, las cuales se consideraban poco civilizadas por parte de los británicos. Por ejemplo, los británicos abolieron el matrimonio entre niños, el Sati (la cremación de las viudas en las piras funerales de sus fallecidos esposos) y el infanticidio de las niñas. Muchos de los esfuerzos de la Compañía Británica de las Indias Orientales se veían con desconfianza. Por ejemplo, la primera locomotora que arrancó de Bombay en 1850 se consideraba como un demonio por parte de los hinduistas. No obstante también había reformistas indios, muy notablemente Raja Ram Mohan Roy, que eran la verdadera fuerza detrás de estas reformas.El sistema judicial, como era de esperarse en un régimen de ocupación extranjera, era injusto para los indios. El llamado Libro Azul que fue presentado ante la Cámara de los Comunes en 1856 y 1857 reveló que a los oficiales británicos se les otorgaba una serie de prerrogativas de apelación al ser acusados de brutalidad o de crímenes contra los indios.La Compañía Británica de las Indias Orientales era una poderosa empresa de exportación cuya fuerza respaldaba gran parte de la colonización británica de la India. El poder de esta empresa llevó 150 años en lograrse. Ya en 1830 la compañía estaba muy activa, al punto que las dádivas a regentes y príncipes indios llegaban a 90.000 libras por año, una gran suma de dinero en aquella época. A través del soborno generalizado a aristócratas indios la Compañía podía operar en los mercados extranjeros a pesar de que las importaciones baratas del sureste de Asia de seda, algodón y otros productos eran perjudiciales a la economía de esas regiones.En 1848, sin embargo, las dificultades financieras de la Compañía obligaban a una masiva expansión de los territorios británicos en el sur de Asia. La Compañía anexó doce reinos regentados por Rajás locales entre 1848 y 1854. En un artículo publicado por The New York Daily Tribune el 28 de julio de 1857, Karl Marx escribió «en 1854 el Raj británico de Berar, que comprende 80.000 millas cuadradas de terreno y una población entre cuatro y cinco millones de habitantes y enormes tesoros, ha anexado por la fuerza este territorio».Para consolidar y controlar las colonias los británicos contaban con un ejército de 200.000 soldados nativos y 40.000 oficiales británicos. En 1857 los últimos vestigios de independencia en la India habían desaparecido y la Compañía exportaba toneladas de oro, seda, algodón y otros materiales de gran valor a Inglaterra cada año.La región era gobernada bajo un sistema bastante duro y riguroso denominado Zamindari que facilitaba el cobro de impuestos a cargo de los rajás locales. En algunas regiones los campesinos fueron forzados a sustituir sus cultivos de productos para su subsistencia a plantaciones de índigo, café y té por orden del Raj Británico, que exigía dedicar atención sólo a los cultivos rentables para exportación. Esto ocasionó dificultades para los campesinos que no eran remunerados debidamente.La industria local también sufrió de los rigores impuestos por la Compañía. Estableciendo muy bajas tarifas de importación, la India se veía inundada de telas baratas de Gran Bretaña, con las cuales las rudimentarias industrias indias no podían competir. De esta forma, la India que había sido un exportador de telas de lujo a Europa, se vio reducida a cultivar y exportar algodón, el cual era manufacturado en las fábricas de Gran Bretaña para elaborar textiles que luego serían subsecuentemente exportados a la India.Los británicos crearon la "Doctrina del lapso" (The lapse doctrine, en inglés), como medio de aumentar los territorios bajo control directo británico. Según tal principio, si cualquier terrateniente (sea un rajá o un príncipe) fallecía sin un heredero masculino, sus territorios pasaban automáticamente a formar parte de la Compañía Británica de las Indias Orientales; inclusive si el difunto tenía un heredero por adopción, éste no era reconocido por la autoridad británica. Tampoco permitían los británicos que el terrateniente legase sus territorios a un tercero ajeno a su familia. Lord Dalhousie utilizó esta doctrina para tomar posesión de diversos reinos, entre ellos Pune, Nagpur y Jhansi, lo que movió a sus derrocados regentes locales a unirse a las tropas rebeldes. En ocho años, James Andrew Broun-Ramsay, Primer Marqués de Dalhousie y Gobernador General de la India anexó 650.000 km² de territorio a la Compañía, en detrimento de diversos terratenientes y rajás.Los cipayos eran soldados indios que servían en el ejército de la Compañía bajo el mando de oficiales británicos. Estos oficiales eran entrenados en escuelas de guerra que tenía la Compañía en Inglaterra. Los enclaves de la Compañía en Bombay, Madrás y Bengala mantenían sus propios ejércitos con sus propios comandantes-en-jefe y tenían mayor contingente de tropas que el ejército del Imperio Británico. En 1857 había 257.000 cipayos. y a los soldados británicos se les conocía como Casacas rojasLa Compañía también reclutaba indios de otras castas diferentes a los brahmanes y los rajastaníes. Estos últimos son una casta guerrera de la parte occidental del norte de la India. En 1856 tropas de cipayos fueron a pelear en Birmania. La tradición hindú dictaba que aquellos que «atravesaban las aguas negras» perdían su casta en la comunidad hindú. Por esto los cipayos se antagonizaron muy profundamente al ser enviados fuera de India.Los cipayos también estaban descontentos con varios aspectos de la vida militar. Si bien no estaban sujetos a ciertas normas exclusivas de los soldados británicos (como el castigo de azotes con látigo), la paga era relativamente baja y gozaban de pocas prestaciones. Cuando los británicos conquistaron Awadh y Punjab, los cipayos no recibieron la paga extra que representaba servir en estas regiones, por cuanto ya no se consideraban como misiones extranjeras.El detonante de la rebelión fue, sin embargo, un nuevo fusil de avancarga. En efecto, por esta época el ejército fue armado con el fusil Enfield Modelo 1853. El cartucho de papel que utilizaba este fusil estaba cubierto por una membrana engrasada que debía rasgarse con los dientes para poder cargarlo en el fusil. Circulaba el rumor que esa grasa provenía de vacas o de cerdos, algo ofensivo tanto para los soldados hindúes como para los musulmanes, dado que consideraban el consumo de cualquier producto derivado de la vaca o el cerdo como algo prohibido por sus principios religiosos. Los británicos alegaron que la grasa no era de animales y trataron que los indios prepararan su propia grasa de abejas o vegetales. No obstante el rumor persistió. Inclusive se estableció un nuevo procedimiento mediante el cual el cartucho podía ser rasgado, no con los dientes, sino con las manos.Por aquella época también se esparció el rumor entre los fieles hinduistas y musulmanes que el dominio británico "sólo duraría cien años". Este dominio comenzó en 1757, tras la Batalla de Plassey, lo cual aumentó la inquietud al acercarse el centenario de dicho evento.El 26 de febrero de 1857, el Regimiento 19º de Infantería de Bengala rehusó utilizar los nuevos cartuchos. El coronel del regimiento les exhortó a hacerlo, profundamente enojado, amenazándolos con artillería y caballería. Finalmente el jefe británico aceptó retirar sus amenazas tratando de buscar una solución pacífica al problema.El 29 de marzo de ese mismo año en Barrackpore, cerca de Calcuta, un soldado cipayo del 34° Regimiento de Bengala (compuesto por nativos indios) atacó e hirió a un sargento británico y a su ayudante. Posteriormente corrió la versión que el soldado estaba en un trance religioso. Después que le fuera ordenado a otro soldado nativo su captura, el soldado se negó a cumplir la orden. Finalmente capturado el atacante, ambos soldados fueron ahorcados el 8 de abril. El regimiento completo fue desbandado como castigo por este incidente y porque se temía también una venganza contra los oficiales británicos. Los soldados de otros regimientos consideraron que el castigo había sido excesivo. El soldado que inició la revuelta se llamaba Mangal Pandey (1827-1857) y es considerado por los indios como uno de los primeros luchadores por la libertad de su país. en 1984, el gobierno indio emitió una estampilla para conmemorarlo.El 9 de mayo, 85 soldados del 3er regimiento de Caballería Ligera también se negaron a utilizar los cartuchos. Fueron hechos prisioneros y sentenciados a 10 años de trabajos forzados, después de despojarlos de sus uniformes en público.Al día siguiente, los Regimientos de caballería 10º y 20º de Bengala en Meerut, se sublevaron contra sus oficiales. Liberaron a los prisioneros del 3er regimiento y atacaron los enclaves europeos de la zona, matando a todo europeo que encontraron a su paso, incluyendo mujeres y niños, y quemando sus casas. Las fuerzas rebeldes fueron enfrentadas por las fuerzas británicas en Meerut, localidad que tenía el mayor contingente de tropas británicas de la India. Con la ayuda de 12 cañones, 2.038 soldados y oficiales británicos hicieron frente a 2.357 cipayos, quienes estaban desprovistos de artillería. Los comandantes de las fuerzas británicas en Meerut, sin embargo, reaccionaron tardíamente y no lograron detener a los cipayos, que se dirigieron a Delhi. Tampoco informó la guarnición de Meerut a otros cuarteles acerca de que se había producido una rebelión, todo bajo la creencia de que podrían contenerla ellos mismos.El 11 de mayo los rebeldes llegaron a Delhi, donde encontraron refuerzos de otras tropas rebeldes y atacaron y capturaron el Fuerte Rojo (Lal Qila), matando a cinco británicos, incluyendo un oficial y dos mujeres. Lal Qila era la residencia oficial del emperador mogol Bahadur Shah Zafar, y los cipayos le pidieron retomar su trono. Si bien al principio se negó, finalmente accedió y se convirtió en el líder de la rebelión.La rebelión comenzó a extenderse más allá de las fuerzas armadas, si bien no resultó tan popular como sus líderes esperaban. Los indios no estaban totalmente unidos. Si bien Bahadur Shah Zafar fue restituido en su trono mogol con poder real y efectivo, había facciones que querían que el trono lo ocuparan los marathas (temiendo una resurrección del Imperio Mogol) y, por su parte, los awadhis (del actual Uttar Pradesh) querían mantener el poder que su nawab tenía antes de la ocupación británica.La guerra se centró principalmente en el norte y centro de la India. Delhi, Lucknow, Kanpur, Jhansi, Bareilly, Arrah y Jangdishpur fueron los lugares donde hubo mayores enfrentamientos. Hubo también proclamas de jihad o guerra santa por parte de algunos líderes musulmanes entre ellos Amhedullah Shah, lo cual hizo pensar a los británicos que eran los musulmanes la principal fuerza detrás de la rebelión.Por otra parte, muchos indios respaldaban a los británicos debido a que rechazaban la idea del retorno del Imperio Mogol o de la Confederación Maratha y, además, porque la mayoría de rajás no percibían la existencia de una nación india, debido a las fuertes divisiones políticas, linguísticas, y religiosas, que habían prevalecido en el subcontinente durante muchos siglos. Estas fuerzas fueron cruciales para la recuperación por parte de los británicos de las zonas ocupadas por los rebeldes. Los Sikhs y pathans del Punjab, en el Noroeste de la India, respaldaban a los británicos y fueron una fuerza determinante en la captura de Delhi. Los gurkhas de Nepal también formaron parte del contingente británico, debido en parte a su tradicional hostilidad hacia los mogoles. El sur de la India, en la llanurá del Decán, se mantuvo relativamente pacífico, únicamente con brotes aislados de violencia. La mayoría de los estados del sur estaban regentados por los nizam de Hyderabad o de Mysore, los cuales no estaban sometidos a la ocupación británica directa y que mantenían pocos intereses en común (o incluso diferencias frontales) con los mogoles y marathas del centro y el norte.Bahadur Shah Zafar se proclamó emperador de India. La población civil, la nobleza y otros dignatarios tomaron el juramento de obediencia y alianza con el emperador. Por otra parte su nombre fue añadido al Khutbah, lo que representaba el reconocimiento de los musulmanes que Bahadur era su legítimo rey.Inicialmente las tropas indias lograron victorias sobre las fuerzas británicas, las cuales se replegaron. Los cipayos capturaron varias ciudades importantes tales como Haryana, Bihar y las provincias centrales. Las tropas británicas acantonadas en Meerut y Ambala, por otra parte, lograron resistir los ataques de los cipayos por varios meses. Sin embargo, las fuerzas británicas resultaron ser un formidable enemigo, principalmente debido a su superior armamento y mejor entrenamiento y estrategia. Los cipayos, por su parte, carecían de organización y de un eficaz liderazgo centralizado.Al principio los británicos reaccionaron lentamente. Finalmente, sin embargo, tropas de Meerut y Simla fueron enviadas a Delhi, luchando contra los desorganizados contingentes indios a quienes paulatinamente fueron derrotando. Por otra parte, los británicos trajeron regimientos que habían luchado en la Guerra de Crimea, así como otros originalmente destinados a China.Después de una marcha que duró dos meses, el ejército británico derrotó a las fuerzas indias en Badl-ke-Serai cerca de Delhi, obligando a dichas fuerzas a replegarse a esa ciudad. Los británicos sitiaron Delhi durante dos meses y no fue sino después del refuerzo recibido de tropas sikhs y gurkhas (enemistadas con los rebeldes indios) que lograron romper la resistencia de los cipayos. Las fuerzas británicas lograron entrar a través de la Puerta de Cachemira y tras una semana de intensa lucha en las calles lograron llegar al Fuerte Rojo donde residía el emperador mogol Bahadur Shah, quien huyó y se escondió en la tumba de Humayun. A este punto las tropas británicas reconquistaron la ciudad.Las tropas británicas se lanzaron al saqueo de Delhi (de lo cual se habían abstenido al tomarla por vez primera en 1803) y un número considerable de indios, tanto combatientes como civiles fueron brutalmente asesinados en las mismas calles o dentro de sus casas, como represalia por los europeos ejecutados por los rebeldes. Varios sectores de la ciudad fueron bombardeados con fuego de la artillería, incluyendo las casas de dignatarios musulmanes. Los británicos lograron arrestar prontamente a Bahadur Shah II y al día siguiente de su arresto sus tres hijos fueron fusilados, luego decapitados, y sus cabezas llevadas ante Bahadur por las tropas británicas.En junio de 1857 las tropas de cipayos bajo el mando del General Wheeler se rebelaron, aparentemente con la aprobación tácita del regente maratha, Nana Sahib, sitiando el acantonamiento europeo de Kanpur. El cerco de Kanpur duró tres semanas en donde los británicos resistieron con escasos alimentos y agua y frecuentes bajas. Finalmente el 25 de junio el Nana Sahib exigió la rendición a Wheeler, quien se vio obligado a aceptarla. El Nana Sahib prometió una segura retirada a los británicos, pero cuando éstos estaban listos a ser transportados en barcazas, los nativos prendieron fuego a éstas y los cipayos abrieron fuego contra los británicos, matando soldados y civiles. Únicamente una barcaza con cuatro soldados logró escapar.Las mujeres y niños sobrevivientes fueron trasladados a Bibi-Ghar (Casa de las Damas) en Kanpur y mantenidos como rehenes. El 15 de julio, preocupado por el avance de las tropas británicas el Nana Sahib ordenó matar a todos esos rehenes, en la creencia que al no haber europeos vivos los británicos desistirían de su ataque. Esto resultó ser un error, pues el ataque continuó: los soldados británicos tomaron la ciudad y descubrieron lo sucedido. En el recinto de Bibi-Ghar aún quedaban las manchas de sangre y restos de cadáveres, con lo cual la propaganda imperialista británica logró un pretexto para cometer atrocidades contra los rebeldes. Los cipayos perdieron además el respaldo de una gran parte de la población india, al ser obvio que la represalia de los británicos sería especialmente salvaje. Durante el combate por la toma de Kanpur Nana Sahib desapareció y probablemente murió en su intento de escapar.Cuando los británicos retomaron Kanpur, obligaron a los prisioneros cipayos a lamer las manchas de sangre de los lugares donde aniquilaron a los rehenes europeos, aún cuando la gran mayoría de cipayos se había negado a cumplir la orden de matar mujeres y niños desarmados. Posteriormente los prisioneros fueron ahorcados por los británicos.La rebelión también surgió en el estado de Awadh (actualmente Uttar Pradesh) poco después de los eventos de Meerut. El comandante británico, Henry Lawrence, dirigía 1.700 soldados, incluyendo a cipayos leales. El primer asalto rebelde fracasó, pero seguidamente atacaron con artillería la posición británica, siendo Lawrence uno de los primeros en morir. Los rebeldes trataron de abrir brechas en los muros con explosivos, al mismo tiempo que cavaban túneles para entrar en el acantonamiento británico. Después de 90 días de asedio, los británicos apenas contaban con 350 soldados británicos, 300 cipayos y 550 civiles.El 25 de septiembre millares de soldados de los regimientos Highlanders bajo el mando del General Sir Henry Havelock acudió a la ayuda de los británicos en Lucknow. En octubre, otra unidad de Highlanders bajo el comando de Sir Colin Campbell logró romper el cerco de los cipayos y evacuó a las tropas leales llevándolos a Kanpur, ciudad ya capturada por los británicos.Jhansi era un estado regido por un rajá ex aliado de los marathas. Cuando el Rajá de Jhansi falleció sin descendencia masculina en 1852, el estado fue anexado de inmediato al Raj Británico alegando que el último rajá no tenía herederos varones. La viuda del rajá, Rani Lakshmi Bai protestó contra esta acción argumentando que no se le había permitido la adopción de un heredero como era permitido por la costumbre india.Cuando la rebelión estalló, Jhansi se convirtió en importante centro de la revuelta. Un pequeño grupo de oficiales británicos se refugió en el fuerte de la ciudad de Jhansi y la Rani negoció su evacuación. Sin embargo, cuando los británicos salieron del fuerte fueron aniquilados por los rebeldes. Si bien la masacre bien pudo haber sido perpetrada sin la autorización de la Rani, los británicos la acusaron de complicidad.En septiembre y octubre de 1857, la Rani logró defender exitosamente a Jhansi de los ataques de los rajás vecinos de Datia y Orchha. En marzo de 1858, el ejército británico comandado por el coronel Rose avanzó sobre Jhansi y sitió la ciudad. Posteriormente los británicos capturaron la ciudad y la Rani se escapó disfrazada.El 1 de junio de 1858, Rani Lakshmi Bai y un grupo de marathas rebeldes capturaron la fortaleza de Gwalior en aquel entonces regida por regentes Shinde, que eran aliados de los británicos. La Rani murió tres semanas más tarde en los combates trabados al iniciarse el asalto de los británicos contra Gwalior, los cuales capturaron la ciudad tres días después de la muetre de la soberana.Para finales de 1857 los británicos habían comenzado a ganar terreno en la batalla contra los rebeldes. Lucknow fue retomada definitivamente por Havelock y sus hombres en marzo de 1858. El 8 de julio de 1858 un tratado de paz fue firmado y la guerra cesó. Los últimos rebeldes fueron derrotados en Gwalior el 20 de junio de 1858. En 1859 los líderes de la rebelión habían sido liquidados o habían huido del país. Fue una guerra cruda y brutal en donde ambos bandos incurrieron en claros crímenes de guerra incluso para los estándares de 1857.Al final, sin embargo, fueron los indios los que registraron el mayor número de bajas, al carecer de una dirección unificada y de un objetivo común, algunos pedían el retorno del Imperio Mogol, otros exigían resucitar la Confederación Maratha, y otras más simplemente reclamaban que los antiguos rajás desposeídos por los británicos (como el propio caso de la lideresa Rami Kakshmi Bai en Jhansi) volvieran a ocupar sus tronos sin mayor cambio. Muy escasas eran las voces rebeldes que reclamaban una unificación política de la India o insistían en que los diversos rajás y comunidades abandonaran sus diferencias. Los regionalismos e intereses particulares impidieron a los rebeldes formar un frente unido, mientras que las motivaciones iban desde los abusivos tributos contra los campesinos hasta la mera defensa de privilegios de élites locales contra los británicos.Por el contrario, la Compañía Británica de las Indias Orientales y sus aliados indios mantenían un solo fin: preservar sus inmensas ventajas comerciales en el caso de los británicos y mantener privilegios regionales o de casta en el caso de los indios.Debido a la forma sangrienta en que la rebelión se inició y la violencia indiscriminada desatada contra los europeos, especialmente la ""traición"" de Nana Sahib y la matanza de Kanpur (que incluyó la masacre de civiles), los británicos consideraban justificado el uso de similares tácticas. Sobre esta base, al final de la guerra la mayoría de los combatientes rebeldes que fueron apresados terminaron fusilados o ahorcados, al igual que un gran número de civiles indios quienes fueron percibidos como simpatizantes a la causa rebelde. De hecho, la "columna de castigo" británica de Havelock en Lucknow ganó horrible fama por causar incendios y destrucciones masivas en las aldeas y granjas de indios que hallaban a su paso, matando a sus ocupantes o condenando al hambre a sus sobrevivientes.Peor aún, al saber de las matanzas de civiles en Delhi y Kanpur, ni la prensa británica, ni el gobierno de Londres abogaron por clemencia de cualquier índole, si bien el Gobernador General Canning trató de hacer ver lo contraproducente de las severas medidas en el pueblo indio. Los prisioneros rebeldes frecuentemente eran ajusticiados de un modo brutal y terrorífico para los seguidores del hinduismo: eran atados a la boca de un mediano cañón de campaña y al disparar la respectiva bala el cuerpo del prisionero era despedazado horriblemente por la explosión del proyectil. Semejante muerte no sólo era un espectáculo atroz para los sobrevivientes indios, sino que además dentro de las doctrinas del hinduismo suponía una venganza especialmente cruel: al destrozar violentamente el cuerpo de un difunto la reencarnación de éste resultaba casi imposible, condenándolo al desprecio divino. Esta represalia fue llamada por los indios «El viento del diablo».En agosto de 1858 se emitió una proclama real mediante la cual la regencia de la India pasaba a la corona de manos de la Compañía Británica de las Indias Orientales. Un ministro del gabinete fue nombrado como la autoridad en asuntos de la India, así como un Virrey, quién sería el jefe ejecutivo de la región. Los británicos comenzaron un programa de reforma, tratando de integrar a las castas altas de la India al gobierno.El Virrey abolió la ocupación de tierras, decretó tolerancia religiosa y admitió a indios en entidades gubernamentales, si bien siempre como subordinados de los británicos. El ejército también aumentó su contingente de tropas británicas de forma tal éstas no serían nunca menores a un tercio de cualquier regimiento y solo los británicos les era permitido manejar piezas de artillería. En 1877 la Reina Victoria tomó el título de Emperatriz de la India siguiendo el consejo del célebre Primer Ministro Benjamin Disraeli. Bahdur Shah fue condenado por traición y exiliado a Rangún, donde falleció en 1862, finalizando de esta forma la dinastía Mogol. 90 años después de finalizada la rebelión, India se emancipó de Gran Bretaña.Revista Digital:Resistencia al imperialismo. India: la revuelta de los cipayos. 1857-1859.- Los cipayos eran soldados indígenas encuadrados dentro del ejército británico de la India. En 1857 se rebelaron contra la metrópoli. El detonante de la revuelta estuvo ligado a razones de índole religiosa: el uso de grasa de cerdo (animal considerado impuro por hindúes y musulmanes) en la munición de un nuevo modelo de fusil utilizado por el ejército. Sin embargo, tras esta causa subyacían otros motivos de mayor calado, como los abusos cometidos por la Compañía comercial de las Indias Orientales, desafortunados cambios administrativos o las expropiaciones de tierras en el Norte de la India. La revuelta fue sofocada pero, como consecuencia de ella, la Compañía de las Indias Orientales fue disuelta y el territorio pasó a ser administrado directamente por la Corona Británica, es decir, por la mismísima reina Victoria I.
Comentario de "Estados de ánimo" (por: "Diesel").  Estados de ánimo: Unas veces me siento / como pobre colina, / y otras como montaña / de cumbres repetidas, / unas veces me siento / como un acantilado, / y en otras como un cielo / azul pero lejano, / a veces uno es / manantial entre las rocas, / y otras veces un árbol / con las últimas hojas, / pero hoy me siento apenas / como laguna insomne, / con un embarcadero / ya sin embarcaciones, / una laguna verde / inmóvil y paciente / conforme con sus algas / sus musgos y sus peces, / sereno en mi confianza / confiando en que una tarde, / te acerques y te mires... / te mires al mararme. (Mario Benedetti) Comentario: Mario Benedetti apunta en una sola dirección. A pesar de los cambiantes estados de ánimo, el poeta redunda en un solo mensaje: somos únicos pero somos sociables. Si de verdad hemos aprendido a convivir con los demás, eso de justificar nuestro abandono argumentando que nos encontramos en un estado de ánimo bajo es solamente una tapadera para evitar que los demás descubran que no pensamos en ellos. Unas veces por estar en lo más alto de nuestra autoestima y otras veces porque estamos en lo más bajo de nuestro interés. Esas excusas sólo sirven para no hacer lo que pide el poeta al final del poema: "confiando en que una tarde, te acerques a mí y te mires... te mires al mirarme". Acercarse a la mirada del otro es, siempre, una forma de ver cómo eres en realidad.  El poeta siente a veces la sensación de estar "como pobre colina" y en otras ocasiones "como montaña de cumbres repetidas", pero nos hace meditar en las circunstancias y cómo, a pesar de ellas, debemos saber vivir mirando a los demás para poder entender a los demás y, de paso, entendernos ya si ambigüedad alguna. A veces somos "manantial entre rocas" y a veces somos "embarcadero ya sin embarcaciones". Dos caras opuestas en nuestra realización personal: la cumbre del éxito y la soledad del fracaso. Pero Benedetti no nos habla en el sentido de la individualidad sino en el aspecto de la colectividad humana que debe presidir nuestras sensaciones vitales. Podemos ser acantilados en pleno rigor; podemos ser la serenidad de un cielo azul; o manantial refrescante; o la dureza de la roca, el crecimiento continuo del árbol y hasta esa clase de insomnio que nos produce, a veces, el cansancio que no nos permite relajar el espíritu ("laguna insomne") y que puede llegar a hacer que nos sintamos solos y pensando que ya no hay verdadera vida en nuestra personalidad. Podemos sentir muchísimos estados de ánimo diferentes. Eso es humano. Pero nunca debemos claudicar.  Estados de ánimo. ¿Es verdad que los estados de ánimo nos producen angustia, apatía, cansancio, impotencia para citarnos con las miradas de los demás? Benedetti se explica con total claridad: a veces somos como manantial entre rocas y entonces nos motivamos con la violencia; otras veces, sin embargo, comos el embarcadero ya sin embarcaciones y nos quedamos sin deseos, vacíos, vacuos, sin apenas tener ganas de seguir viviendo. ¿Cuál es la verdadera respuesta? El equilibrio. La verdadera respuesta es el equilibrio tal como expresa el poeta cuando dice "sereno en mi confianza"; siempre confiando en que alguna tarde (cuando empezamos a sentir que la madurez nos va encaminando hacia el descenso de la cumbre) alguien se acerque y mire nuestra mirada para que pueda saber quién es él al contrastarse con nuestra esencia espiritual. Hagamos una lectura del mundo que Benedetti nos presenta en "Estados de ánimo". ¿Nos vemos reflejados en su poema o nos sentimos ajenos por completo? Algunos ni tan siquiera se lo han llegado a plantear. Estados de ánimo. Ese es, precisamente, el problema. Siempre tenemos la constante disculpa, preparada de antemano, para no tener que comprometernos para hacer compañía al compañero, al amigo, a esa persona que decimos amar tanto, al solitario, al abandonado, al marginado, a todo ese mundo de personas que necesitan que les miremos de frente para poder comprenderlo. ¿Estamos preparados para mirar a los ojos de alguien ajeno a nosotros mismos para ver qué vemos? Relacionarse con los demás. ¿Somos capaces de relacionarnos con los demás sea cual sea el estado de ánimo en que nos encontramos? ¿Somos, en verdad, una familia humana? Muchos prefieren cerrar los ojos o, lo que es todavía peor por lo que tiene de hipocresía, mirar para otro lado. Hasta que, de repente y sin aviso previo, por esas cosas del destino de nuestras vidas, somos nosotros los que necesitamos que los demás miren nuestras miradas. El asunto se complica más cuando la excusa es alegar que nuestro estado de ánimo nos lo impide aun sabiendo que se está convirtiendo en una excusa crónica, además de hipócrita y falsa. Una justificación de lo que no se puede justificar jamás. Porque o somos de verdad solidarios o no somos tan hombres como vamos diciendo a los demás.  El poeta interioriza el problema. Hace suya la cuestión y se sitúa en primera persona. Se ve a sí mismo y entonces nos dice que a veces se siente eufórico y a veces se siente ausente. Estados de ánimo. Siempre es la misma cantinela. Un día nos alejamos tanto de los demás que nos encerramos en un mundo donde sólo existimos nosotros. Los demás son inexistentes. Hipocresía. ¿Está hablando el poeta de hipocresía en nuestra manera de manifestarnos ante los demás? No exactamente. Lo que está diciendo Mario Benedetti es que nos pongamos en la piel de los demás; así que mirar a la mirada ajena nos conduce a vernos tal como somos en la realidad. ¿Somos como nos vemos al mirar la mirada de los seres humanos ajenos a nuestra propia condición externa? ¿Somos capaces de mirar a los demás sin prejuicios, sin rechazos y sin indiferencias?  Ya sabemos todos que los hombres y las mujeres somos seres únicos e irrepetibles. Cada hombre y cada mujer es un mundo individual y distinto a los demás mundos humanos pero, a su vez, somos elementos esenciales de algo que llamamos sociedad y entonces llega el verdadero problema. ¡Qué fácil es alegar que estamos atravesando por algún estado de ánimo bajo para no mirar a los ojos que nos están pidiendo que los miremos! ¡Cuánta euforia prepotente cuando no miramos a los demás por sentirnos superiores y mostrando dejadez e indiferencia cuando se trata de mirarlos! Escuchamos, por todas partes del mundo, la mentira de que existe la libertad. No es cierto. Lo he dicho ya un millón de veces y seguiré diciéndolo un millón de veces más. Eso de que existe la libertad es una falacia, una total mentira que nos contamos para sentirnos bien, para darnos el gusto de creer que es cierto y que hacemos lo que queremos (lo cual también es totalmente falso). Lo que sí existe es la posibilidad de sentirnos y vernos liberados. Y para sentir esa liberación es necesario mirar a los demás sin ninguna clase de complejos, superando nuestros estados de ánimo. Para conseguirlo es necesario lo que Benedetti expresa en su poema porque de esa manera nos sentimos hombres y mujeres de verdad, por la verdad y para la verdad. ¿Somos, en verdad, una familia humana? Mientras no seamos capaces de mirarnos en los ojos de los otros seres humanos que buscan y anhelan ser mirados, no podemos decir que formamos una familia humana. Lamentablemente, hoy en día, son muy pocos los hombres capaces de acercarse, en alguna tarde, a alguien extraño para mirarle a los ojos y comprobar quiénes somos en verdad. Quizás es que, a lo peor, hemos empezado a ser habitantes de otro planeta. Indiferencia. La indiferencia es lo que se lleva porque se ha puesto de moda para sentirnos más cómodos y sin tener que cargar en nuestra conciencia la cobardía insolidaria que estamos haciendo día tras día. Esa es la cuestión (como dijo William Shakespeare) o, mejor dicho, ese es el problema (como digo yo).  Todo el presente poema está lleno de meditaciones trascendentales. Es un conjunto en el que se enfrentan los estados de ánimo fríos con los estados de ánimo calientes. Aparecen los sentidos físicos y los sufrimientos psicológicos a través de la Naturaleza: colina, montañas, cumbre, acantilado, cielo, manantial, rocas, árbol, hojas, laguna, algas, peces. Benedetti nos guía hasta esa clase de meditación a través de elementos pertenecientes a la Naturaleza que nos circunda y es a partir de dicha Naturaleza cómo nos conduce a descubrir nuestra composición humana. No hay ni ambages ni ambigüedades ni duda alguna. No hay equívocos ni equivocaciones de la Naturaleza. La Naturaleza es pura y está expresada con la pura naturalidad de quien se considera un verdadero hombre.  Empatía. El verdadero punto central de "Estados de ánimo" es la búsqueda humanizada de la empatía hacia los demás. En este sentido, el autor uruguayo va exponiendo una trayectoria que va desde los altos estados de ánimos a los bajos; como si su existencia fuese un vaivén de sentimientos profundos pero, sobre todo, internos a su propia condición humana. Reconocimiento de sí mismo para realizarse como persona. A veces se encuentra reposando en la colina para, de repente, ir subiendo hasta llegar a lo más alto de su autoestima (a esa montaña de cumbres repetidas) y después va alternando figuras simbólicas como esquema literario de dichos estados de ánimo. Todo ello para expresar su cambiante condición. Como un impetuoso acantilado en el joven que quiere llegar a lo más alto, a ser alguien muy importante en la sociedad, de manera rápida y atropellando todo lo que se le ponga por delante sea cosa, animal o persona (es el acantilado desbordante) pero también nos muestra el equilibrio emocional al semejarse con un cielo azul sereno aunque todavía lejano pero al que espera llegar. Ahora bien, lo ve tan lejos que se plantea si es posible alcanzarlo o es necesario abandonar dicha causa. ¿No es eso lo que todos los seres humanos buscamos de alguna u otra manera? Cuando tenemos una causa y sentimos de verdad en nuestro interior que esa causa nos llena del todo, nos introducimos en un estado efervescente, como es eso de "conquistar las cumbres". Pero siempre sucede que, después, por haber creído que esa causa sería lo único importante de nuestras vidas, llega la realidad cercenadora de nuestros sueños y, de repente, nos sentimos como el árbol que va perdiendo hojas. Y nos entra el insomnio que nos produce la sensación del vértigo vital decadente. De pronto ya no existe la causa tal como la habíamos idealizado. De repente nos quedamos en soledad (embarcadero sin embarcaciones), como inmóviles e incapaces de seguir más allá, esperando que alguien se nos acerque para mirarnos y poder ver en nuestra decepción eso que a él también le decepciona. ¡Qué difícil resulta algo tan sencillo como un mirar a otra persona distinta y ajena a nosotros mismos para ver quién es, qué hace en la vida, para qué está existiendo! Este matiz es fácil de comprender pero difícil de explicar. ¿O no es así? Puede ser que no sea así. Puede ser que un poeta tenga la sensibilidad tan desarrollada que nunca se ve desamparado porque sigue confiando en la empatía humana.  La versatilidad y fecundidad literarias del uruguayo Mario Benedetti es de tan gran envergadura que podemos decir que no sólo es un hombre de Letras, sino un testigo de la vida y un partícipe de la solidaridad humana. El poeta nos enseña que la mayor dificultad que tenemos para solventar el problema de la sociabilidad radica, principalmente, en nosotros mismos. ¿Quién de nosotros no ha pasado por esas sucesivas etapas del encumbramiento y el desplome hasta conseguir, por fin, alcanzar el equilibiro de la serenidad? Benedetti reacciona a pesar de la distancia ya recorrida desde sus inicios vigorosos y esa decadencia que siente cuando ve llegar el momento de observar la distancia. Pero confía. Benedetti confía y nos hace confiar.  Crítico contra los modelos asumidos por el quemeimportismo (del que tanto hablaba el pensador ecuatoriano Benjamín Carrión); Mario Benedetti nos acerca al sentimiento sereno que produce esa honda confianza final. José Miguel Oviedo ha dicho: "Es un escritor de gran oficio, con una piadosa comprensión de sus personajes y un dominio de sus recursos artísticos". ¿Quiénes son los personajes de "Estados de ánimo"? Ellos y ellas, vosotros y vosotras, nosotros y nosotras y también él y ella, tú y yo. Todos somos personajes explícitos de "Estados de ánimo"; este poema que canta a la vida desde el optimismo creativo que se refleja en la esperanza final para hacernos meditar a la hora de la gran verdad; esa gran verdad que es la de tener el suficiente calor como para mirar a quiénes necesitan que les miremos. Somos terriblemente cambiantes pero hay motivos que son perdurables, continuos e inmutables, a lo largo de toda la Historia de la Humanidad. Debemos ser nosotros mismos quienes seamos capaces de entender esa verdad no por lo que nos cuentan sino por lo que vemos, por lo que sentimos, por lo que vivimos, por lo que experimentamos y, en definitiva, por lo que sabemos.  La experiencia vital de Benedetti le hizo pasar por ser taquígrafo, cajero, vendedor, contable, funcionario, traductor... y por eso irrumpe, con "Estados de ánimo", en ese discurso positivo de las escenas experimentales que vivió como obligada evolución personal. Visión aguda e inteligente. Denuncia de la pasividad antes las necesidades ajena. Conflictos íntimos entre su ser y su no ser. Coordenadas verosímiles. Psicología aplicada al conflicto interior que nos introduce en los cambios (unas veces horizontales y otras veces verticales) de nuestra sensibilidad incluída en el mundo de los humanos. La compleja sensación de verse al mirarse en los ojos de otro ser ajeno que representa, en definitiva, el verdadero escenario donde se desarrollan nuestras existencias. En "Estados de ánimo" se plantea y palpita la necesidad palpable de romper con esa falsa creencia, a lo largo de la historia humana, de que nuestras partes emocionales son muy poco importantes o solamente una adicción innecesaria. Pero la verdad, la verdad más verdadera, es lo que dice Santiago Galeano cuando afirma, tras leer "Estados de ánimo", que "nuestro subconsciente está determinado por la experiencia de la emoción", así que nuestros estados de ánimo son, sobre todo y ante todo, productos de nuestras emociones. Y eso es lo que reivindica Mario Benedetti con total decisión y enfocando el asunto en su verdadera dimensión humana. O sentimos emociones o solamente somos animales nada más. Todo el conjunto de nuestras emociones (como se ve planteado en el poema) forma una globalidad que llamamos estados de ánimo. Oscilamos, como se ve en los versos de Benedetti, desde el estado más eufórico hasta el estado más deprimido pasando por las etapas intermedias. ¿Dónde está la verdad de todos nosotros? Existen múltiples estímulos exteriores (que Benedetti equipara comparándolo con cosas de la Naturaleza en un lenguaje simbólico), que conforman y confirman lo que tenemos de sensibilidad, en primer lugar hacia nosotros mismos (nuestro interior anímico inexpresado) y después hacia el exterior (nuestro interior anímico expresado). Inconscientemente, al estar experimentando unas emociones (ya sea partiendo de un "manantial entre rocas", de "un árbol con las últimas hojas", de "una laguna insomne" o incluso de "un embarcadero sin embarcaciones" por citar sólo algunos ejemplos que propone Benedetti), estamos sintiendo lo que somos y eso nos guía a inspirarnos de manera profunda en la labor de pertenecernos a los demás. En este poema se hace evidente esta tesitura temperamental.  "Estados de ánimo" comprende 3 estrofas; las dos primeras son cuartetos y la última se compone de 16 versos; predominan los versos de 7 sílabas en un conjunto que podemos llamar de rima asonante pero escrito en verso blanco. El uso de las sinalefas y otros recursos poéticos como las diéresis, consigue hacer posible que visualicemos lo que el poeta está describiendo con matices definitorios. A medida que vamos leyéndolo nos vamos trasladando con la mente hacia la Naturaleza y él ha escogido a la Naturaleza para despertar nuestras sensibilidades más primigenias. Así logra despertar nuestro interior: saliendo de la colina a la montaña, desbocándose como un acantilado entre rocas, serenándose bajo un cielo azul, sintiendo el frescor del manantial para suavizar la dureza de la vida (esas rocas que ha incluido Benedetti en medio de la escena), viendo cómo las hojas del calendario van cayendo como las hojas del árbol, creyendo que somos lagunas mientras el insomnio nos desvela el espíritu; llegando al límite de ser embarcadero ya sin embarcaciones y, al final, después de quedarnos inmóviles y pacientes, observando algas, musgos y hasta peces (estos últimos son la única excepción que hace Benedetti con los seres vivos en su poema quizás porque los peces significan que estamos siempre sumergidos en nuestro propio yo), confiando que alguien nos mire, en algún atardecer, para que al mirarnos a los ojos nos puedan comprender porque se ven ellos mismos reflejados tal como son.  El yo poético siempre está presente en todos y cada uno de los versos del poema. Ese yo presente que, lejos de ser egolatría, busca ser empático con el lector o la lectora. Percibimos los cambios continuos que ha sufrido Benedetti a lo largo de su existencia como ser humano. El yo poético está queriendo expresarse con autodominio de sí mismo. A veces no nos damos cuenta de que ese yo que todos tenemos es la expresión de nuestra forma de ser y de nuestra manera de actuar... hasta que llega un día en que lo humano surge repentinamente y, al mirar al poeta, nos damos cuenta de que el mismo yo nuestro es el mismo yo suyo porque es la expresión de nuestra propias acciones. ¿Metamorfosis kafkiana tal vez? Nada de eso ni nada parecido a eso aunque algunas líneas de pensamiento paralelo podrían vislumbrarse comparando a Kafka con Benedetti y salvando las diferencias de sus diferentes mundos. Yo no lo llamaría metamorfosis sino simbiosis de personalidad.  Lo cotidiano es una coordenada de lo trascendente. Esa cotidianidad es la que podemos observar al analizar profundamente "Estados de ánimo". Porque es una constante contra la que lucha el propio Benedetti mientras intenta dominarla partiendo desde el deseo de vivir observando los ánimos opuestos entre sí pero que, engarzados en un solo conjunto poético, nos abren la mirada para llegar a la conclusión final de que es precisamente en lo cotidiano donde se descubren nuestras posibles grandezas.  Admiración por lo que vemos a nuestro alrededor y asombro por lo que sentimos en nuestro interior al ver lo que nos conjuga como seres sensibles. Conjugación de escenas. Benedetti nos ha compuesto el escenario preciso para que sepamos interpretar (con el mínimo esfuerzo posible) lo que en realidad está buscando: que miremos su mirada para poderle entender. Existe una especie de veladas contraposiciones a lo largo del poema; pero es que, precisamente, tiene mucho de crítica ante situaciones cotidianas de nuestra forma de vivir y ver el mundo desde nuestras vivencias. Desde la palabra "colina" (humildad de quien sabe que es poco con respecto al mundo) hasta el "acantilado" (acento árido, estéril e indeseable pero presente); mas haciéndonos refrescar nuestras trascendencias anímicas con la "laguna" placentera. Sentirse como personas en las que la calidad del símbolo que nos propone el poeta es vivir, sencillamente vivir, simplemente vivir, continuar viviendo, seguir sintiendo la vida, salir adelante a pesar de las adversídades. Llenos de plenitud bajo un cielo azul que, aunque esté lejos y seamos conscientes de que está lejos, siempre es un presente, en ejemplo de lo que hay que alcanzar mientras continuamos realizando las utopías que no son imposibles de alcanzar. Y he aquí la metáfora: "A veces me siento manantial entre rocas y otras veces un árbol con las últimas hojas". Coincido con Santiago Galeno cuando dice: "Es claro que un manantial entre rocas es algo único, difícil de encontrar, algo sensillamente especial. Un árbol con las últimas hojas puede ser no tan único, pero indiscutiblemente raro de ver". ¿Son en realidad únicos el manantial y el árbol a los que se refiere Mario Benedetti? Sí. Yo opino que cada uno es único en el mundo pero... ¿qué es lo que hace que seamos únicos en el mundo? La respuesta está dentro de cada uno de nosotros cuando sabemos que formamos parte de un conjunto humano que tiene su capital dentro de nuestro corazón y son sus pueblos nuestras arterias. Razón suficiente como para estar del lado de quienes amamos la vida y no deseamos la muerte. Benedetti es todo una "manantial" a la hora de llegar desde el sifgnificante hasta el significado de todas las imágenes que nos plantea.   En cuanto a los estados de ánimo que se descubren leyendo el poema podemos hacer dos grupos: los positivos (montaña, manantial, confianza y cielo) y los negativos (colina, lejano, acantilado, últimas hojas e insomnio). Detengámonos un momento para poderlos analizar con la debida mesura, equilibiro y convicción, qué nos quiere decir Benedetti. Para darle un sentido optimista a nuestras vidas, demos la vuelta al orden ya establecido y empecemos por lo negativo para llegar a lo positivo.  La colina viene a ser ese estado de ánimo en que no nos encontramos en plenitud porque nos hemos quedado a medio camino entre ser sensibles y valientes hasta llegar a la cumbre o dejarlo todo y desistir del empeño (lo cual viene a simbolizar una penosa pérdida de tiempo que a muchos les convierte en continuos indecisos sin llegar a realizarse jamás); lo lejano viene a señalar que nos sentimos impotentes para llegar a la plenitud de nuestro ánimo interior, que vemos demasiado lejana la meta y preferimos quedarnos tal como somos, o como estamos, renunciando al esfuerzo; el acantilado es la dificultad que vemos y que, en el mejor de los casos, no existe si no creemos nosotros que existe porque evitamos su presencia ya que siempre resulta una traba, una barrera, una raya imaginaria que no somos capaces de rebasar porque pensamos que es insalvable; las últimas hojas vienen a representar nuestras últimas oportunidades para poder alcanzar nuestra realización personal creyendo, falsamente por supuesto, que somos demasiado mayores para conseguirlo; y lo insomne es esa dejadez profunda, ese no querer despertar ya más para no seguir insistiendo en la búsqueda de nuestros sueños, ese caer en la inercia y dejar de luchar por nuestro destino.  Pero el grupo de los símbolos positivos están aquí presentes para decirnos que sí, que a pesar de cualquier circunstancia que los otros quieren presentarnos como imposibles para nuestras capacidades físicas y/o psicológicas, somos capaces de conseguirlo. La montaña es ese logro esencial y valiente desde donde, una vez que estamos en su cumbre, observamos el mundo con una perspectiva mucho más lúcida y lucida de lo que otros creen que somos incapaces de lograr, y vemos al mundo mucho más pequeño de lo que nos parecía en un principio; el manantial viene a recordarnos que, si queremos y lo deseamos, somos siempre agua limpia y fresca donde otros pueden beber convirtiéndonos en líderes de lo sensible, de lo que en verdad es paz, serenidad y confianza en nuestro futuro; la confianza que acabo de citar no es una vana esperanza sino una confirmación de que la esperanza no es lo último que se pierde sino lo primero que se conquista y, una vez conquistada, jamás la vamos a perder porque sabemos cómo y de qué manera positiva la podemos manejar; y el cielo es ese logro final cuando hemos aprendido que sí, que hay mucho mundo por sentir dentro de nuetro interior y que es posible extereorizarlo con determinación, con valentía y con fe; porque es emotivo y emocionante vivir bajo su protección durante cualquier tiempo del año y durante cualquier período de nuestra edades (porque no tenemos años sino edades y eso es muy importante a la hora de saber vivir) ya que está presente desde el principio de nuestras vidas hasta el principio de nuestras existencias. ¿Qué son, en definitiva, los estados de ánimo de los que nos habla Mario Benedetti? En primer lugar, sabemos que son disposiciones emocionales transitorias; una forma de estar dentro de nuestro mundo psíquico. Son la equivalencia de nuestro yo cuando lo comparamos con el yo de los demás. Una especie de oscilaciones continuas de nuestras almas a lo largo del tiempo, que va alternando los períodos de las alegrías con los períodos de las tristezas y, por eso mismo, nos hace seres humanos llenos de sensibilidad y de energías positivas para seguir siendo siempre caminantes hacia el futuro. Son fases que van desde la euforia hasta la depresión pero que nos dejan elegir cuál de ellas queremos vivir. Calma y energía versus calma y cansancio. Tensión y energía versus tensión y cansancio. O somos expresivos o somos introvertidos. Podemos elegir. Proposición definitiva: ser pasajeros del mundo, observando el mundo, para sentir cómo debe ser el mundo. Por eso canta el poeta que llevamos dentro.      
Amanecía detrás de las cortinas donde el misterio había dejado prendido un hálito de aromas nocturnales. Ella tenía aún los labios entreabiertos, con un resto de rojizo carmín todavía húmedo por las lágrimas anteriores. Yo sabía que eran los últimos latidos de un momento tan pasajero como el vuelo del quetzal. Tras los cristales, la umbrosa perspectiva de los geranios bailaba en las macetas de coral. - ¿Por qué te tienes que marchar?,- Porque los hombres sin destino sólo somos pasajeros del romance...Ella entonces recogió su pelo en un capullo de insomnios.- No me mires como si yo fuese el final de todas tus ilusiones. - Te miraba sin dar a tus ojos ninguna condición.La observé. El brillo de sus pupilas la tracionaba...- Si tú quisieras...- No puedo querer más allá de mi condena.- ¿Quién te ha usurpado la libertad?.Yo prendí un cigarrillo. La llama del encendedor alumbró, por un momento, su pecho desguarnecido. Las sombras de los geranios aún temblaban de estupor. - La libertad siempre está prendida de nuestros estigmas. - Pero aún tienes tiempo para quererme...- No más trémulas dudas, Laura. Laura tapó entonces sus pechos desnudos con la sábana que antes nos había cubierto los secretos moomentos del delirio... allí donde los oleajes del deseo se habían debatido en su océano interior. Aún permanecía, en el ambiente, el último suspiro de su boca...- Sólo te pido un beso más. - Si te besase una vez más... sólo una vez más... no habría ya mas exitencia por vivir. - ¿Y no crees que merece la pena morir junto a mi boca?. Yo seguía vistiéndome sin ninguna clase de rencor. Pero le dije sólo la verdad. - Tienes unos labios demasiado dulces para un solo hombre. - ¿Y si te dijese que no ha habido otra boca besando sus perfiles?.- Entonces tendría que detener a mi destino. Pero no... no es posible sujetar, en el espacio, a la paloma que vuela más rápida que los deseos. La lluvia se había vuelto tropical. El potente relámpago nocturno alumbró, abruptamente, la estancia. Por un instante mi mente quedó asida al tormentoso mirar de sus oscuros ojos. Ella había vuelto a soltar sus lacios cabellos y, en el recorrido circular de mi cerebro, estallaban sus reflejos entremezclados con el aroma de su piel. Volvía a estar desnuda en las tinieblas. Era como permanecer en la antesala de todos los infiernos.- Tengo que partir, Laura...Su silencio atormentaba mi conciencia. Yo no sabía si acallar el rumor de sus trémulas convulsiones o besarla para apaciguar el estallido de sus lágrima. Bailaban mis sentidos en tropel y quizás su suspiro prolongado fuese el último estentor de su presencia.- Escúchame bien, Laura...Mas ella ya no quería escuchar nada. La cortina donde el misterio habia dejado prendido un hálito de aromas nocturnales desvelaba, con su voluptuoso vaivén, aquel amanecer sangriento. Cerré la ventana. Situé mi camisa en su lugar correcto, tapé su cuerpo como quien esconde un último pecado y me coloqué el sombrero ocultándome del reflejo de la sombra de los geranios.- No te vayas todavía...Ella destapó toda su figura. Un pleamar de sensaciones infinitas brotaba, en trobellino enloquecedor, desde el centro de su vientre. Apagué el sonido de la música y miré hacia el cuadro que colgaba unos metros más arriba de la almohada. Saturno devoraba a sus hijos somnolientos. Surgía, de sus fauces, una luna sideral. - Tienes que aprender a sufrir con la derrota, Laura. Tienes que aprender...- Es porque hay alguien más en tu corazón... ¿verdad?. - Mi corazón está tan vacío como el cántaro de tus promesas. Se encendió, de repente, su cuerpo acanalado. Se encendió como una lumbre ardiente ante el abismo de la noche. Saturno seguía devorando con ansias infinitas. Más allá de los relámpagos sólo existía el silencio.- No llores más...Pero Laura se agitaba como el oleaje de las marismas cuando los gavilanes bajan a beber el último trago del atardecer. - Si no te quedas junto a mí ya no habrá otro amanecer para mis sueños. - Debes morir para poder seguir existiendo en mi memoria. - No te entenderé jamás. Dejé de mirar el centro de su vientre. Dejé de mirar las fauces de Saturno. Dejé de mirar las sombras de los geranios. Su lágrimas golpeaban el vitral de mis sienes; como si el viento huracanado me las arrojase al rostro desgajando, una a una, las células de mi cerebro. Y salí de la estancia al frío de la noche...Dicen que los hombres sólo lloran en el interior del silencio de sus soledades. Si es así, mientras ella muere yo tendré que esperar veinticuatro horas más para asumir el dolor de su ausencia. Réquiem. Réquiem por una madrugada, Y más allá... todavía más allá... la sombra de los geranios seguirá eternamente enviándome el suspiro de su boca. (Cuento escrito expresamente para su lectura en "Café Libro" de Quito, en el año de 1998).
En el cuarto día seguido de mis Coloquios con Napoleón I Bonaparte, entro en la celda y le encuentro que sigue tumbado en el suelo, bajo los efectos de la resaca de la borrachera y citando en voz alta, continuamente, el nombre de María Waleska. Está con los ojos cerrados y delira... así que no tengo más remedio que darle una bofetada para que despierte. Después lo agarro y me lo echo a la espalda hasta lograr que se siente frente a la mesa. Pido al carcelero, que está de muy malhumor por la noche toledana que le ha dado el señor Bonaparte de tanto gritar el nombre de su amante más guapa o de su única amante verdaderamente guapa pienso yo, un café solo y bien cargado de sal. Se lo hago beber a Napoléon y reacciona inmediatamente saliendo a toda prisa hacia el water. Oigo el agua caer y sale con la cara más verde que una manzana; así que le pido al carcelero que, por favor, le ponga de desayunar una manzana verde para que vaya mordisqueándola mientras le cuento un asunto para abrir boca. Antes de ello, me levanto, tomo su ridículo sombrero y se lo encasqueto hasta las cejas para que parezca más guapo porque, la verdad, hasta miedo me entra ver cómo se le ha quedado la cara. Yo pido simplemente un café con leche con dos terrones de azúcar.Diesel.- Antes de comenzar en materia,. y mientras termina de comerse esa manzana que algún vigor le dará pienso yo, voy a leerle, para entretenernos un poco, este documento que he traído hoy desde la Redacción donde trabajo. Es del futuro. Está escrito por un portugués llamado Paulo Coelho y se titula "Solitario en el camino". Se lo leo para ver si se da cuenta de lo que es en verdad la soledad y de lo que ha sido, en realidad, su vida: "La vida es como una gran carrera en bicicleta, cuya meta es cumplir la leyenda personal -aquello que, según los antiguos alquimistas, es nuestra verdadera misión en la Tierra. En la línea de partida estamos juntos, compartiendo camaradería y entusiasmo. Pero, a medida que la carrera se desarrolla, la alegría inicial cede lugar a los verdaderos desafíos: el cansancio, la monotonía, las dudas sobre la propia capacidad. Nos damos cuenta de que algunos amigos ya desistieron en el fondo de sus corazones; aún siguen corriendo, pero es porque no pueden parar en medio de la pista. Este grupo se va haciendo cada vez más numeroso, con todos pedaleando al lado del coche que acompañan, donde conversan entre sí y cumplen con sus obligaciones, pero olvidan las bellezas y desafíos del camino. Nosotros terminamos por distanciarnos de ellos y entonces estamos obligados a enfrentar la soledad, las sorpresas de las curvas desconocidas, los problemas que pueda crearnos la bicicleta. En un momento dado, después de algunas caídas sin que haya nadie cerca para ayudarnos, terminamos por preguntarnos si vale la pena tanto esfuerzo. Sí, vale. Se trata sólo de no desistir. El padre Alan Jones dice que para que nuestra alma tenga condiciones de superar esos obstáculos necesitamos cuatro fuerzas invisibles: amor, muerte, poder y tiempo. Es necesario amar, porque somos amados por Dios. Es necesaria la conciencia de la muerte, para entender bien la vida. Es necesario luchar para crecer, pero nunca dejarse ilusionar por el poder que llega junto con el crecimiento, porque sabemos que él no vale nada. Es necesario aceptar que nuestra alma, aunque sea eterna, está en este momento presa en la tela del tiempo, con sus oportunidades y limitaciones. Así, en nuestra solitaria carrera en bicicleta, tenemos que actuar como si el tiempo no existiera, hacer lo posible para valorizar cada segundo, descansar cuando sea necesario, pero continuar siempre en dirección a la luz divina, sin dejarnos afectar por los momentos de angustia. Estas cuatro fuerzas no pueden ser tratadas como problemas a ser resueltos, ya que están fuera de cualquier control. Tenemos que aceptarlas y dejar que nos enseñen lo que necesitamos aprender. Vivimos en un universo que es al mismo tiempo lo suficientemente gigantesco como para rodearnos y lo bastante pequeño como para caber en nuestro corazón. En el alma del hombre está el alma del mundo, el silencio de la sabiduría. Mientras pedaleamos en dirección a nuestra meta, es siempre importante preguntar: "¿Qué hay de bueno en el día de hoy?" El sol puede estar brillando, pero si la lluvia estuviera cayendo, es importante recordar que eso también significa que las nubes negras se habrán disuelto en breve. Las nubes se disuelven, pero el sol permanece inmutable y no pasa nunca. En los momentos de soledad es importante recordar eso. Finalmente, cuando las cosas llegan a ponerse muy duras, no podemos olvidar que todo el mundo ya pasó por eso, independientemente de raza, color, situación social, creencias o cultura. Una hermosa plegaria del maestro sufí Dhu'I-Nun (egipcio, fallecido el año 861 antes de Jesucristo) resume bien la actitud positiva necesaria en estos momentos:"Oh, Dios, cuando escucho las voces de los animales, el ruido de los árboles, el murmullo de las aguas, el gorjeo de los pájaros, el zumbido del viento o el estruendo del trueno, percibo en todos ellos el testimonio de tu unidad; siento que tú eres el supremo poder, la omnisciencia, la suprema sabiduría, la suprema justicia. "Oh, Dios, te reconozco en las pruebas que estoy pasando. Permite, Oh, Dios, que tu satisfacción sea mi satisfacción. Que yo sea tu alegría, aquella alegría que un padre siente por un hijo. Y que yo me acuerde de ti con tranquilidad y determinación, incluso cuando resulte difícil decir te amo". Supongo que este texto que, cxomo dije ha publicado desde el futuro del cual venod, el gran escritor portugués Paulo Coelho, le haya servido para animarle la mañana, don Boni.Napoleón.- No. No lo permito. Llámeme Bonaparte y nada de Boni, se lo exijo. Diesel.- Bien. Yo ya hice todo lo imposible para hacerle entrar en esa lógica razón que tanto predica sobre el cómo tratar con familiaridad a los demás. Así que pasemos ya a la tarea de nuestro Cuarto Coloquio; porque, en verdad que es usted temático y terco y acomplejado. Pero le informo, mientras repone usted sus pocas fuerzas que le quedan ya, que ser temático significa ser maniático y ser terco significa ser muy duro de mollera y, de paso, tener complejo por llamarse Bonaparte es una inmadurez porque conozco hasta algún santo llamado Simeón y algún sabio llamado Tolomeo que nunca se acomplejaron por ello. Pero si desea mantener las distancias por mí no hay problemas en no llamarle Boni, que sólo era por cariño, y seguir llamándole Napoleón. Las manías terminan por ser una fea costumbre que los demás no aceptarán nunca ahora que se han liberado de su despótico poder y la mollera sirve siempre para reflejar, cuando hablamos, lo que hay dentro de nuestro corazón. PRIMERA FRASE: "Una guerra entre europeos es una guerra civil".Diesel.- ¿Y usted es militar de muy alta graduación como dicen los historiadores?.Napoleón.- Por supuesto que lo soy. Diesel.- Pues se quivoca de parte a parte. Una guerra civil, que yo sepa, es la que enfrenta a personas de un mismo país y Europa, hoy en día, es un montón de países distintos. Quizá llegue a ser un día un sólo país pero lo que tenemos, en 1821, es un mapa divido en tan múltiples número de países o Estados como a usted tanto le gusta llamarlos, que parece el rompecabezas de las mil piezas que tiene mi hija. Vamos a ver cuántos países diferentes existen hoy en Europa. Citemos al menos los más importantes aunque importantes son todos; desde los más grandes, como su "dulce Francia", hasta los más pequeños como Luxemburgo entre otros. Escuche la que armó el famoso Congreso de Viena de 1819 por culpa de sus ambiciones de ser el amo de Europa para luego ser el amo del Mundo: El Congreso de Viena fue un encuentro internacional celebrado en la ciudad austriaca de Viena, convocado con el objetivo de restablecer las fronteras de Europa tras la derrota de usted y reorganizar la forma e ideologías políticas del Antiguo Régimen. Así pues, su intención era volver a la situación anterior a la Revolución Francesa de 1789. La reunión se llevó a cabo desde el 1 de octubre de 1814 al 9 de junio de 1815. Los acuerdos tuvieron vigencia en los territorios de Europa Central y del Este hasta el final de la Primera Guerra Mundial. Sin embargo, la paz se consiguió mediante el establecimiento del absolutismo. Fue convocado por el emperador de Austria Francisco I, diciendo éste, al final del congreso, que la nueva Europa era la Europa de la Restauración. Pese a las medidas que se concertaron para mantener a raya a los enemigos del Antiguo Régimen, no se pudo evitar la difusión de las ideas liberales que provocaron las revoluciones de 1830 y 1848. Participantes: Klemens von Metternich, que presidió la conferencia, y Charles Maurice de Talleyrand, que actuaba en representación de Luis XVIII, el cual consiguió varios éxitos para Francia pese a la derrota, fueron los protagonistas más destacados. Cabe mencionar, además, el zar Alejandro I de Rusia, quien tuvo un papel clave en el Congreso y vino acompañado por sus consejeros Karl Nesselrode y el conde Andrey Razumovsky con el objetivo de unificar los Estados alemanes e implantar un régimen constitucional en Polonia. Estuvieron presentes también Francisco I de Habsburgo y Federico Guillermo III de Prusia (acompañado de Hardenberg y Humboldt), junto con representantes del Reino Unido, primero Lord Castlereagh y después el Duque de Wellington (quien tuvo que salir al auxilio de Europa cuando usted escapó de la isla de Elba mientras se estaba celebrando el congreso en 1815) y antiguos aliados suyos, como los reyes de Sajonia y de Dinamarca. También hubo españoles (marqués de Labrador), portugueses (Pedro de Sousa Holstein, Conde de Palmela; António Saldanha da Gama; Joaquim Lobo da Silveira), Estados germánicos (Hannover, Baviera y Wurtemberg), eslavos, nórdicos (Suecia) y enviados de los Estados Pontificios. Todos coincidieron en estar unidos y permanecer vigilantes contra los liberales, los republicanos y los ateos. En el tiempo en que duró el congreso, los participantes estuvieron por Viena en residencias palaciegas, dando paseos por parques y bosques. Todo estos lugares fueron escenarios de ocio, banquetes y bailes; de estos hechos nació la frase del príncipe de Ligne: "Le Congrés ne marche pas, il danse", y se llegaban a juntar hasta más de 2.000 caballos y otros tantos perros en las cacerías que celebraban. Una de estas actividades de ocio contó con un concierto de una cantata de Beethoven titulada "El momento glorioso". Estados independientes tras el Congreso de Viena: Imperio austríaco, Reino de Baviera, Reino de Cerdeña, República de Cracovia, Reino de las Dos Sicilias, Reino de España, Estados Pontificios, Reino de Francia, Reino de Hannover, Imperio otomano, Reino Unido de los Países Bajos, Reino de Portugal, Reino de Prusia, Reino Unido de Gran Bretaña e Irlanda, Reino de Dinamarca, Imperio Ruso, Reino de Suecia y Confederación Suiza. Como resultado de las negociaciones sostenidas en el Congreso se tomaron las siguientes decisiones: Francia perdió todos los territorios conquistados. Prusia recibió la Prusia Occidental, Posen, el norte de Sajonia y parte de las provincias del Rin y de Westfalia. El Imperio austríaco recuperó la mayoría de las zonas que había perdido frente a usted y se le concedieron Tirol y Salzburgo que eran de Baviera, la Lombardía y el Véneto para compensar la pérdida de los Países Bajos austriacos y Dalmacia (incluida la República de Ragusa). Fue creada una Confederación Alemana de 39 estados, creada a partir de los 309 anteriores, bajo la presidencia del Emperador austriaco. Sólo las pequeñas partes del territorio de Austria y Prusia fueron incluidas en la Confederación. Rusia vio su territorio ampliado hacia el oeste. Confirmó su posesión de Finlandia y de Besarabia, además de la mayor parte del Gran Ducado de Varsovia. Noruega fue transferida de Dinamarca a Suecia. El Imperio otomano concedería cierta autonomía a Serbia, Montenegro, Valaquia y Moldavia. Hanóver consiguió los antiguos territorios del Obispo de Münster y Frisia oriental y pasó a ser un reino. A su esposa María Luisa le fueron otorgados Parma, Plasencia y Guastalla. Se ratificó la fundación del Reino Unido de los Países Bajos. El Reino de Cerdeña recuperó el condado de Niza y Saboya y recibió Liguria. La ciudad de Cracovia y sus alrededores conformaron la República de Cracovia. El Reino Unido se anexionó Heligoland, Malta, las islas Jónicas y otros territorios de ultramar. El reino de Polonia es transformado en el Zarato de Polonia o Polonia rusa y otorgada al Imperio ruso. Klemens von Metternich, también conocido como el príncipe de Metternich, a pesar de ser un mediador entre todas las naciones integradas a dicho congreso, buscaba principalmente territorio para su país natal Austria. Viena se convirtió en el eje central de Europa Occidental durante 30 años gracias a este congreso. Uno de los elementos que surgieron durante este congreso fue la Santa Alianza, Formada por Austria, Prusia y Rusia, que decían buscar los bienes de una misma religión, a pesar de que estos tres tenían diferentes religiones. Esta alianza es lo que anteriormente se conocía como la Cuádruple Alianza, formada por Gran Bretaña, Prusia, Rusia, y Austria. ¿Vio usted la locura que se apoderó de Europa debido a sus ambiciosas locuras?. Y no le cuento lo que fue el siglo XIX porque se moriría usted antes de tiempo del susto que se llevaría. Por cierto, como habrá visto aparece Talleyrand reprentando al Rey Luis XVIII. Napoleón vuelve a encolerizarse.Napoleón.- Ese hijo de...Diesel.- ¡Oiga!. ¡Nada de soeces en estos Coloquios!. En realidad la vida de Talleyrand fue la siguiente: Charles-Maurice de Talleyrand-Périgord, más conocido como Talleyrand /talɛˈʀɑ̃/, (París, 13 de febrero de 1754 - París, 17 de mayo de 1838) fue un político y diplomático francés. Talleyrand pretendía ser descendiente de Adalberto, conde de Périgord, vasallo de Hugo Capeto en 990. En todo caso, provenía de una familia de la alta nobleza, lo que es demostrado por patentes reales de 1613 y 1735. Parientes suyos ocuparon cargos importantes durante el reinado de Luis XV. Padeció el síndrome de Marfan, lo que le impidió acceder a funciones militares y le mereció ser destinado por sus familiares a una carrera eclesiástica.En 1769, a la edad de quince años, ingresa en el seminario de San Sulpicio. A pesar de ello frecuenta a una actriz durante este periodo. En 1774, después de haber recibido su ordenación, asiste a la coronación de Luis XVI, siendo un tío de Talleyrand coadjutor del obispo. Al cumplir los 25 años, en 1779, obtiene una licenciatura en teología de la Sorbona, adquirida gracias a su origen, más que por su trabajo, lo que le permite ser ordenado como presbítero. En 1780, se hace agente general del clero de Francia y es encargado de defender los bienes de la Iglesia. En 1789 es elegido diputado del clero a los Estados Generales. El 14 de julio de 1789, Talleyrand es nombrado miembro del comité de constitución de la Asamblea Nacional, donde ejerce un rol muy importante. La constitución presentada al rey y aceptada por él el 14 de septiembre de 1791, es firmada por Talleyrand, quien a su vez es autor del artículo VI de la Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano: La ley es la expresión de la voluntad general. Ella debe ser la misma para todos, sean quienes la protegen, sean quienes ella castiga. El 14 de julio de 1790, celebra la misa que tiene lugar sobre el Campo de Marte durante la fiesta de la federación. Sugiere y participa activamente en la confiscación de los bienes de la iglesia por la Revolución de 1790. Al año siguiente jura la constitución civil. En 1792 es enviado en misión diplomática a Londres a fin de informar a la monarquía inglesa sobre la política francesa. A pesar de la atmósfera hostil, obtiene la neutralidad de los ingleses. Vuelve a Francia en julio y, anticipándose al llamado Reinado del Terror, se va nuevamente aprovechando un pasaporte que le expidió Danton.Expulsado de Inglaterra en 1794, parte a los Estados Unidos, donde ejerce como prospector inmobiliario en los bosques de Massachusetts. Regresa a Francia en 1796 después de ser levantado el decreto de acusación de la convención en su contra. En 1797, obtiene el ministerio de relaciones exteriores, gracias a la intervención de la madre de Eugène Delacroix. Poco después le conoce a usted, cuando usted ya es un joven general y ambos mantienen activa correspondencia a causa de su cargo. Da una fiesta en honor de usted en el ministerio. En 1799, poco antes del golpe de estado de 18 de Brumario, renuncia al ministerio. Fue instigador y participó activamente en el golpe de estado que fue dado por usted, luego recuperó su cargo de ministro y concluyó los importantes tratados que confirmaban las conquistas de usted, señor Bonaparte, que maneja decididamente la política exterior del país, cosa que Talleyrand soporta sin problemas. En 1801, se casa con Catherine Grand, una francesa nativa de las indias. En 1805 tras la derrota de Trafalgar y la brillante campaña de Austria que tuvo su colofón en Austerlitz, Talleyrand firma el tratado de Pressburg. En 1806 usted le nombra príncipe de Benevento, un principado arrebatado al Papa. El 12 de julio firma el tratado que crea la Confederación del Rin, bajo orden de usted. Comienza a criticar, sin embargo, su política guerrera y da informaciones al zar Alejandro I a través de Karl Theodor von Dalberg. En 1807 negocia y firma el tratado de Tilsit, tomando la decisión de renunciar a su cargo de ministro al regresar de Varsovia.Talleyrand se distancia poco a poco de usted hasta que usted lo acusa en 1809 de traición. En 1813 rechaza el puesto de ministro de relaciones exteriores que le propone nuevamente usted. En 1814, previendo la caída del imperio, maniobra hábilmente para dejar París a los aliados y a Luis XVIII. El 1 de abril de 1814, es elegido por el senado presidente del gobierno provisional. Firma el armisticio con los aliados, eleva a Luis XVIII al trono y es nombrado ministro de asuntos exteriores. El 16 de septiembre de 1814 en el Congreso de Viena, y aunque Francia no fue invitada a la mesa de negociaciones, Talleyrand consigue participar. Firma el acta final el 9 de junio de 1815 y consigue sacar provecho de las divisiones entre los aliados, limitando las sanciones contra Francia e influyendo en las decisiones. Presionado por los ultras, Luis XVIII hace renunciar a Talleyrand en septiembre de 1815. La promiscuidad y ligereza de costumbres del antiguo religioso ya entonces eran muy bien conocidas. Durante este periodo, tuvo lugar la célebre escena que describe François-René de Chateaubriand en sus Memorias de Ultratumba cuando Talleyrand cruzó la antesala del despacho de Luis XVIII apoyado (cojeaba) en su gran enemigo y también omnipotente político francés, Joseph Fouché. Chateaubriand, viendo pasar por delante a ambos personajes, describió la imagen de forma inolvidable: "de repente, entró el vicio apoyado en la traición". En julio de 1830, Luis Felipe I se convierte en Rey de Francia tras la revolución del 27, 28 y 29 de julio. Nombra a Talleyrand embajador en Londres a fin de acercase a los otros países Europeos. Trata de acercar Inglaterra a Francia hasta 1834. Entonces desaparece de la escena pública y se retira a su Castillo de Valençay. En 1837, deja el castillo y consigue reconciliarse con el rey. Napoleón está más rojo de ira que nunca.Napoleón.- El muy...Diesel.- Que le prohibo que diga palabras groseras y de mal hablar mientras esté coloquiando conmigo. ¿Entendido?. Así que fíjese que clase de amigos tenía usted. Y la sorpresa que le daré al final de mis Coloquios con usted, don Napoleón, va a ser mayúscula. Pero será la sorpresa final. Sigamos despacio, lentos pero sin pausas, para llegar a ese final. Así que no se precipite que aquí ya no estamos en Despeñaperros para que se lance al vacío sino hablando como dos personas educadas, por lo menos yo sí soy educado, que intenta escribir. Usted afinando sus Memorias y yo afinando mis Coloquios con usted. Napoleón.- Sí. Prometo estar más tranquilo. ¡A la porra este ridículo sombrero!. Total para lo que me ha valido al final...Napoleón lanza el sombrero de la barca boca abajo, como si de un torero en su día de despedida lo lanzase contra la dama de sus sueños, y éste se estampa de nuevo contra la pared, cayendo boca arriba. Diesel.- Mala señal es esa, según dicen los toreros de mi amada España.Napoleón.- ¿Se puede saber qué me está diciendo ahora?. Diesel.- Nada. Sólo son supersticiones como las que tiene usted. Yo no, desde luego, pero dicen los toreros españoles que si su montera cae boca arriba trae muy mala suerte y pueden hasta morir bajo los cuernos del toro... así que procuran dejarlo suavemente sobre el suelo boca abajo. Cosas se supersticiones como las suyas nada más. ¿Sabe usted que las supersticiones nos llegan a eliminar la personalidad?.Napoleón.- Yo nunca supe eso...Diesel.- Pues es cierto. Dejan al ser humano, hombre o mujer, en manos del Diablo. Pero no hablemos más de eso que es mejor no hacer caso de tonterías y necedades. Pasemos al segundo pensamiento de hoy.SEGUNDA FRASE: "Es necesario sembrar para el futuro".Diesel.- Muy buena frase pero dicha por multitud de personas. Eso significa que no tiene ninguna clase de originalidad. Además, hay que saber qué es lo que se siembra porque si sembramos tempestades se recogen tormentas, como ha sucedido lamentablmetne con usted, pero si sembramos conciencia se consigue dignidad. Así que la frase original puede ser: "Es necesario sembrar conciencia para recoger, en el futuro, dignidad". Napoleón.- ¡Dios mío!. ¡Ya me dejó otra vez desarmado!.Diesel.- En primer lugar Dios no es de usted que tanto ama a Mahoma y en segundo lugar yo no tengo armas ni usted tampoco... así que mejor diga, por ejemplo, me ha dejado como a un desalmado. ¿Sabe lo que significa desalmado?.Napoleón.- Supongo que significa que no tiene alma.Diesel.- Imposible. Todos los seres humanos tenemos alma pero un desalmado, como lo es usted, significa las tres cosas siguientes: Falto de conciencia; cruel e inhumano y privado o falto de espíritu. Y ya que hablamos de esto aprovecho para decirle que por supuesto que tengo bastante memoria y que monstruo, ¿recuerda cuando le advertí de la existencia del "Monstruae Trifacelorum"?, significa algo bastante parecido, sobre todo en estas dos definiciones de las varias que existen: Persona o cosa muy fea y persona muy cruel y perversa. Por eso le dije que EBA no era la guapísima EVA de mi corazón sino E punto B punto A punto.Napoleón.- Usted siempre con sus misterios.Diesel.- Sí. Pero no son los famosos misterios que rezan las beatas con el rosario en mano; aunque mi madre se llamó precisamente Rosario. Napoleón.- Ya. Ya veo que no es usted de los de rezar el rosario. Diesel.- Por supuesto que no. Yo sólo soy de los de hablar directamente con Dios a través de Jesucristo. Del rosario no sé ni cuantas cuentas tiene. Napoleón.- Yo tampoco las he contado. Diesel.- Pues entonces le digo que me cuente, cediéndole la palabra, qué ha querido decir en su tercer pensamiento.TERCERA FRASE: "El primer bien de las naciones reside en su independencia y en su existencia política".Napoleón.- ¿Qué le parece?. Lúcida y lucida, ¿no le parece lúcida y lucida?.Diesel.- Esa frase es muy propia de Fausto, no el de Goethe, sino el nombre de un periodista colega y amigo mío del Ecuador. Pero ¿desea que siga siendo tan sincero con usted cómo lo vengo haciendo hasta hoy?.Napoleón.- Si. No me halague demasiado. Diesel.- Usted está más perdido que un pulpo en una zapatería. Yo en ningún momento le he halagado en estos Coloquios ni lo voy a hacer jamás. Sólo digo lo que sinceramente pienso. Y pienso, que aunque usted crea lo contrario, esa frase si es lúcida ni lucida. Napoleón.- Pero ¡Esto es el colmo de la desfachatez!. ¡Esa frase es sensacional!.Diesel.- Será para quienes siempre tienen las sensaciones de hacer correr la sangre como ríos porque gozan con verla correr; sobre todo si a otros seres humanos pertenece. Mire. Voy directo para acabar rápidamente. El primer bien de una nación no es su independencia sino que todo el pueblo que la compone tenga la suficienbte cultura y conocimiento para saber lo que es la independencia, para qué sirve la independecnia y qué debemos hacer con la independencia; o sea que lo lúcido de su frase se viene abajo. Sin desarrollo cultural e intelectual no puede una nación decir que ha alcanzado la independencia, luego el primer bien de una nación es la Cultura y el Desarrollo intelectual y en cuanto a lo lucido de su frase es todo lo contrario, un oscurantismo ideológico nada más, porque a lo que hay que aspirar no es a una nación dirigida por la existencia de la política sino a una nación dirigida por la comunicación social e interpersonal siempre que no exista la censura castrante como pasa cuando es dirigida sólo por la política. Así que le he demostrado que su frase ni es lúcida ni es lucida. ¿De acuerdo, gran genio de los oradores que tanto le halagan y no yo precisamente?. A ver si la próxima vez que quiera definir mi conducta afina usted un poco más su puntería que yo recuerdo a un soldado que, disparando a una diana, casi mata a una vaca que estaba pastando tranquilamente porque no sabía qué era una diana ni mucho menos tirar a una diana... y no he dicho Diana sino diana... para que vea que no hay que confundir a las personas con palabras de doble sentido que para eso ya hay muchos que se preocupan de hacerlo como es el caso suyo dirigiéndose a la plebe. Napoleón Bonaparte está otra vez más enfadado que nunca.Napoleón.- ¿Será posible que me esté usted siempre amargando la existencia?.Diesel.- Pues no he venido a amargarle a existencia a usted ni a nadie como usted sino para decirle, antes que se vaya de esta Tierra, lo que en realidad pienso de usted sin tener que halagarle para nada. Y si alguna vez tiene algún acierto, que dudo que tanga más de dos o tres, pues lo reconozco y ya está. Aquí Paz y allá Gloria y no estoy hablando de mujeres. Napoleón.- Estoy tan desconcertado que paso al cuarto pensamiento.CUARTA FRASE: "La verdadera felicidad social consiste en la armonía y en el uso pacífico de las satisfacciones de cada individuo".Diesel.- Verá, señor Bonaparte, no es por llevarle la contraria y reconozco que hoy está usted un poco más fino que otros días. Pero es que siempre deja usted las frases a medio hacer o cojas o insuficientes y hasta invalidadas en sí mismas. No es que no tenga usted buena voluntad sino que le fallan bastante las neuronas. Por ejemplo... ¿me puede usted explicar qué quiere decir con el uso pacífico de las satisfacciones de cada individuo?.Napoleón.- No lo he pensado muy bien. ¿Me puede usted ofrecer unos minutos para pensarlo?.Después de diez largos minutos le indico que ya es hora de seguir hacia adelante.Diesel.- Señor Bonaparte, ya le he dado diez minutos, tiempo suficiente para haberlo pensado. Napoleón.- Lo siento se me ha ido el santo al cielo.Diesel.- !Ande, tómese unos minutos de reflexión, pero diga algo realmente serio e importante!. ¡Quien es ese tal San Napoleón que yo no tengo ni idea de los santorales católicos ni falta que me hace!.Napoleón.- Es nombre normando, derivado de "Nac-Leon" y significa "Aquel que es hijo del león". Este santo celebra su onomástica el 15 de agosto. ¿Le cuento su historia?.Diesel.- !Vaya petardo de santo!. Si le cuento yo la historia de San José, lo que significa su nombre, el día de su onomástica y todo lo demás, se queda usted más bizco de lo que está ya. Así que hablemos de su pensamiento y dejemos ya eso de los santos y las vírgenes para los beatos y las betas que no es un tema que me produzca interés alguno por muy místicos o místicas que sean.Napoleón.- Es que de lo otro no se especificar más que lo que he escrito.Diesel.- Pues escuche bien lo que le digo. Yo sí estoy de acuerdo con la propiedad privada y no como usted que se apoderó de muchas de ellas a pesar de esa frase que, otra vez más, la ha escrito de manera hipócrita. Pero voy a matizarle algo muy importante en lo cual usted ni ha pensado. El ser humano es un ser social y sociable por naturaleza y no uno de esos locos ermitaños que se retiran a los montes a vivir del cuento en las cuevas como hacen también, por cierto, los monjes budistas aprovechándose de la buena voluntad de las gentes de sus pueblos que los alimentan y los sustentan todos sus lujos. Yo lo que hablo y matizo es que la indivdualidad en sí misma es una forma injusta de egoísmo porque los que son como usted sólo se proecupan de sí mismos. Narcisistas nada más. Un poeta escribió "maldigo la poesía concebida como un lujo a favor de los neutrales". O somos personas que vivimos en una sociedad colectiva o sólo somos materialistas sin conciencia alguna. Las satisfacciones de cada individuo las defiendo sólo cuando todos los individuos pueden gozar de ellas. A usted le importó un rábano cómo vivía el pueblo francés humilde y llano mientras que en su Corte Imperial satisfacían todos sus cortesanos y cortesanas todo lo que les apetecía. Esa distinción es muy necesaria hacerla. Mientras haya un sólo mendigo sobre la Tierra no somos dignos de ser llamados personas. Sólo cuando todos tengan lo suficiente para poder satisfacer sus sueños, dentro del respeto a la indivuidualidad de las posesiones de cada uno, es un robo al ser humano. ¿Ha entendido bien que no estoy hablando de comunismo, señor Bonaparte, sino de Cristianismo?. Porque alguinos confunden ladinamente ambas cosas y llegan a decir algo tan aberrante como que Jesucristo fue el primer comunista en la Tierra. Eso es más falso que sus famosas frases llenas de hipocresía. Jesucristo no sólo defiende la propiedad privada sino que la respeta. Lo que dijo fue que los seres humanos tienen derecho a tener la oportunidad, al menos la oportunidad, de intentar poder satisfacer no sólo sus necesidades de subistencia sino de vivir con dignidad el ocio de la manera que más les apetezca. ¿Qué clase de disfrute tenían, por ejemplo, los soldados a los cuales usted trataba como si fueran máquinas de guerra?. Si viviese más años podría leer obras como "Rebelión en la Granja", "Un mundo Feliz" y otras que demuestran que los imperialistas como usted hablan de satisfacciones sólo para los suyos y a los demás que les aspen; o sea que si se mueren de hambre a usted le daba lo mismo. Esos son los cortesanos. Gentes que viven sólo porque han esclavizado a otros a los que sólo los usan para ser sus servidores. ¿Quién les da la oportunidaad a los esclavos para poder cubrir sus satisfacciones y qué entiende usted por satisfacciones humanas?. ¿Puede contestasrme usted a esto último?.Napoleón se encasqueta aún más el sombrero hasta taparse casi los ojos. Deisel.- Usted se cree que estoy contando chistes o que estoy hablando en broma y, sin embargo, se lo digo bien en serio y a la cara. Todos los seres humanos del mundo tienen derecho a que esa frase suya sea una realidad. ¿Hizo usted, cuando era emperador de Europa, realidad esa frase para todos?. ¿No sigue usted el lema de Libertad, Igualdad y Fraternidad de la que tanto alardean los franceses?. ¿De qué Libertad, Igualdad y Fraternidad estaban hablando y cantando a pleno pulmón cuando hasta en su propio pueblo, así que no digamos en los pueblos africanos por ejemplo y en sus colonias de ultramar, había multitud de seres humanos que ni eran libres, ni eran iguales a ustedes ni tan siquiera eran tratados como hermanos que eso quiere decir fraternidad. Mire. No haga que le cante más veces las ochenta en bastos y sigamos con otro de sus maravillosos y efectistas pensamientos porque sino aquí arde Troya. ¿Sabe, por cierto, qué quiere decir efectista que no es lo mismo que efectivo por cierto?.Napoleón.- Es que la chusma es la chusma. Diesel.- Ese sí es su verdadero pensamiento. ¡Por fín dice una verdad!. Hay muchos seres humanos a los que usted y los que eran como usted les trataban de chusma inhumana. Pues efectista, que eso son sus famosas frases, quiere decir: Un adjetivo que busca ante todo producir fuerte efecto o impresión en el ánimo, o sea, pura apariencia nada más y falta total de compromiso con cumplir con lo que se dice... mientras que efectivo, que es lo que yo proclamo, quiere decir: Real, verdadero y eficaz, en oposición a quimérico, dudoso o nominal, que es lo efectista de toda su palabrería. Si no fuese porque tengo que cumplir con mi trabajo, de buena gana me marchaba ahora mismo de aquí porque me da hasta asco mirarle a la cara. Pero levántese el sombrero o quíteselo para seguir hablando mirándonos a los ojos, como hablan los hombres cuando se están diciendo las verdades. Usted miente y miente descaradamente. Así que pasemos a su quinto deslumbrante pensamiento a ver si sigue siendo tan hipócrita como el anterior o es algo de verdad sincero. QUINTA FRASE: "Nada va bien en un sistema político en que las palabras contradicen a los hechos"Diesel.- Claro. Como ahora se ve usted pillado hasta las cejas entoces me viene con éstas palabras, ¿verdad?. Por supuesto que eso es verdad. Porque eso ocurre con todas las demagogias democráticas. ¿Usted sabe bien lo que es la demagogia dentro de la democracia o no lo sabe?.Napoleón está asustado. La sombra de la Muerte se le aparece como un fantasma espectral.Napoleón.- Lo que yo y muchos otros políticos famosos de la Historia hemos estado haciendo contínuamente. Diesel.- Sí. Pero explique usted mismo a mis lectores y lectoras, y atrévase a hacerlo usted y no yo ahora, lo que es la demagogia. Napoleón.- Si no me queda má remedio... ¿pero me permite hacerlo en francés?.Diesel.- Ni hablar. En español claro y contundente para que lo sepa toda la gente.Napoelón.- Práctica política consistente en ganarse con halagos el favor popular ydegeneración de la democracia, consistente en que los políticos, mediante concesiones y halagos a los sentimientos elementales de los ciudadanos, tratan de conseguir o mantener el poder.Diesel.- ¡Por fín le desenmascaré definitivametne!. El resto de los Coloquios ya sobran pero he empeñado una palabra y la tengo que cumplir si quiero ganarme mi sueldo trabajando y no viviendo en una cárcel durante seis años a costa del Estado, so haragán!. Ahora soy yo el que lo va a decir en francés. En francés significa: Une pratique politique consistante dans la volonté est gagnée par des flatteries populaire et une dégénérescence de la démocratie, consistante dans que les hommes politiques, au moyen des concessions et des flatteries aux sentiments élémentaires des citadins, en essayant d'obtenir ou de nourrir le pouvoir. Napoleón.- ¡¡Qué vergüenza me doy de mí mismo!!. Diesel.- Pues sepa usted que eso todavía sigue en vigor a lo largo y ancho de todo el mundo. Napoleón.- ¡¡Qué barbaridad!!. Diesel.- Hombres como usted crearon dicha barbaridad... así que no me caliente la sangre y pasemos a otro asunto. SEXTA FRASE: "Francia sólo admira lo imposible".Diesel.- Imposible del todo. Francia, ni ningún otro país al que le falte la Fe verdaderamente cristiana, admira lo imposible. Lo imposible sólo viene de Dios y ustedes, precisamente ustedes, tienen como símbolo patriótico un gallo y no precisamente una corona, comó sí pasa en España. Y la Corona Real es símbolo de designio divino. O sea que mucho cacarear con el gallo pero a la hora de la verdad hacen como Pedro: negar tres veces que fue discípulo de Jesucisto antes de que ese gallo cantase por primera vez. En este 1821 es lo que está ocurrriendo en su país. Mucha misa. Mucho palio. Mucho desfile religioso. Mucha procesión. Pero, a la hora de la verdad, mucho desorden ético y moral porque, como su símbolo es un gallo, resulta que lo imposible para ustedes los cortesanos es sólo mantener relaciones sexuales con el mayor número posible de prostitutas a espaldas de sus mujeres, ex mujeres y amantes de toda especie. ¿O no es verdad lo que está ocurriendo en Versalles?.Napoleón.- Sí. Es verdad. Pero Versalles es el mejor Palacio del Mundo y se puede permitir ese lujo. Diesel.- Cuando digo que usted está tontiloco, como decía mi abuela Rufina que en paz descanse, es que está usted tontiloco de verdad. O sea, que por ser el Palacio que más obras de Arte ha robado de todos los países que han ido conquistando, ¿creen que tienen el derecho de pernada y que dicho derecho de pernada proviene de la voluntad de Dios?.Napoleón.- Mi memoria me falla, señor Diesel, mi memoria me está fallando lamentablemente en estos momentos. ¿Qué es el derecho de pernada?.Diesel.- Porque me da lástima se lo voy a decir pero aténgase a las consecuencias porque va de largo y luego no me venga con lloriqueo alguno. El derecho de pernada (en latín vulgar medieval, Ius primae noctis; en inglés se usa la expresión francesa Droit de seigneur, aunque en francés es más acertada la locución Droit de cuissage) es un derecho feudal que teóricamente establecía la potestad señorial de tener relaciones sexuales con toda doncella, sierva de su feudo, recién casada con otro siervo suyo. Este presunto derecho tuvo vigencia durante la Edad Media de Europa occidental (aunque hay paralelismos en otras partes del Mundo) como componente del modo de producción feudal. El Diccionario de la Real Academia Española recoge la acepción estricta que acabamos de enunciar, pero también añade una segunda acepción coloquial, más amplia, referente al abuso de autoridad. Dado que no han aparecido documentos legales acerca de este presunto privilegio feudal, se ha discutido mucho sobre su naturaleza real. Básicamente hay quien acepta que se trata de un derecho señorial tal cual lo define la historiografía tradicional, incluida la agresión sexual en la noche de bodas; otros, en cambio, piensan que era un ritual simbólico de sumisión que se saldaba con el pago de una tasa en especie o metálico y una ceremonia; los hay, que aceptan que el abuso sexual era un hecho social (no referido a las bodas, aunque sí a la servidumbre feudal), pero no un derecho: más bien el reflejo de la dominación de una clase privilegiada y de la baja consideración que se tenía de la mujer en la época. Se ha propuesto que el Derecho de Pernada sería un uso de tradición muy antigua (no se sabe si prerromana, pagana o germánica, pero, en todo caso, es ajena al derecho canónico). Ciertos especialistas se apoyan en paralelismos etológicos para buscarle una explicación, a partir del hecho comprobado de que, en muchas especies, los machos luchan por la supremacía en el grupo, para así asegurarse la descendencia. Este paralelismo es más estrecho en el caso de ciertos primates antropoides, especialmente los chimpancés, en cuyas comunidades se ha detectado una clara estratificación social en la que un macho dominante (o «macho alfa») se asegura la cópula con todas las hembras a su cargo. También hay paralelismos etnográficos. Tal vez los rituales de iniciación sexual llevados a cabo originalmente por un miembro importante de la comunidad -a veces, la madre, otras un chamán, incluso un huésped importante-. Hay ritos de fecundidad y de desfloración atestiguados en las Islas Marquesas (Pacífico Sur) y relatos de ceremoniales similares en culturas precolombinas; también en la India y en África. Ciertos viajeros del siglo XVI describían, en este tipo de ritos de iniciación, el empleo de idolillos ad hoc (por lo que se ha insinuado que algunas de las venus paleolíticas -por ejemplo, la Venus de Willendorf- servirían en este tipo de prácticas). Aunque se ha llegado a proponer que, en el feudalismo, el oficiante del ritual sería sustituido por la persona de más alto rango estamental (esto es, el señor feudal), tal afirmación parece una extrapolación simplista para la que no se han obtenido pruebas e, incluso, algunos estudiosos sostienen que el ritual prenupcial de desfloración es algo muy distinto, hasta opuesto, al Derecho de pernada medieval. Es patente la semejanza con ciertos mitos clásicos griegos en los que los dioses abusan sexualmente de los humanos, sin que ello supusiera, necesariamente, una humillación. De hecho, a menudo, los hijos que resultaban de estas uniones eran héroes (en el sentido etimológico de la palabra: ἥρως, es decir, semidioses, no necesariamente virtuosos), y permitían a ciertas estirpes ilustres defender su ascendencia divina. De todos conocido es que la familia de Julio César (la dinastía Julio-Claudia) pretendía descender de la diosa Venus a través de Eneas el troyano. Algunos escritores clásicos podrían referirse a este supuesto derecho de la primera noche, por ejemplo Heródoto (siglo V antes de Jesucristo) en su 4º Libro sobre la Historia (epígrafe CLXVIII), relata ciertos hechos acerca de la tribu líbica de los Adirmáquidas, de los que se decía que era costumbre «presentar al rey todas las doncellas que están para casarse, y si alguna le agrada, él es el primero en conocerla». Otro filósofo griego, Heráclides Póntico (siglo IV antes de Jesucristo), nos habla del gobierno despótico de la isla de Cefalonia, cuyo tirano exigía ser el primero en yacer con las novias el día de su boda. El romano Valerio Máximo (siglo I) describe una de las presuntas costumbres impuestas en la revuelta de esclavos de Volsini: «Ningún hombre libre podrá casarse con una doncella que no haya sido desflorada previamente por un esclavo» (Libro Noveno, Capítulo 1 Exempla externa 2). No hay ninguna seguridad sobre su origen, pero algunos documentos relacionan el Derecho de Pernada con ciertas costumbres germánicas; concretamente el llamado «Beilager» (anterior a la caída del Imperio romano), que ha sido traducido al latín vulgar como Mundium o «Munt» y que, entre otras muchas cosas, reservaba simbólicamente, para el señor de la sippe, la primera cópula con la novia. El Beilager germánico era una parte tan importante del matrimonio, que incluso en ciertas regiones fue parcialmente incorporado a la unión eclesiástica. En sentido estricto, el Beilager germánico consistía en el derecho del señor de compartir la cama con la recién casada, derecho que éste perdería a cambio de un pago en metálico. A menudo, las exigencias del señor eran mayores cuando un siervo pretendía casarse con una novia de condición superior: si el siervo se veía obligado a pedir prestada la cantidad estipulada en el Mundium a su propio amo, pues ello implicaba la degradación social de la novia, de su hogar e, incluso, de su familia, que pasaban a la jurisdicción señorial. En cualquier caso, es casi seguro que un acto sexual auténtico entre el señor y la novia no formaba parte del proceso legal de la unión. Simplemente, era un símbolo que no otorgaba ningún derecho marital. Pero el concepto del privilegio sobre la primera noche se perpetuó en la época feudal, aunque siempre asociado a impuestos o tributos que recibieron nombres locales, como el merchet, el cullagium o el vadimonium, entre otros. Como he mencionado, los investigadores no han encontrado ninguna ley medieval que recogiera la prerrogativa del Ius primae noctis; pero existen documentos escritos oficiales de diversa índole, incluso recopilaciones legislativas, datables, cuando menos a partir de siglo VIII: Por esas fechas, los Anales del monasterio irlandés de Clonmacnoise recogen la exigencia del Derecho de Pernada por parte de gobernadores de origen vikingo: «Su líder ostenta el honor de poseer a cualquier mujer durante su primera noche de bodas; después, su propio marido podrá tener conocimiento carnal con ella». A pesar de lo que pueda pensarse, esta cita no puede tomarse como un juicio de valor negativo, pues en la tradición irlandesa, ciertos personajes míticos de origen céltico, considerados héroes, parecen haber disfrutado de ese mismo privilegio. Ya en el siglo XIII encontramos las recopilaciones jurídicas de Alfonso X de Castilla en el Fuero Real, donde se indica que se impondrá una multa de 500 sueldos y se le privaría de sus cargos si osase «alguu ome desonrrar nouho casando ou nouha en dia de voda»; pero reservando a la corona la facultad de juzgar el crimen, lo que supone un reconocimiento tácito de que se trata de un acto cometido por miembros de algún estamento privilegiado y del corporativismo entre sus componentes. En la Biblioteca nacional de Francia se conserva un texto datado en el año 1400, procedente de una aldea adscrita a un monasterio de Zúrich (Suiza) en la que se especifica que «...quien desee contraer sagrado matrimonio en el territorio o en la aldea de Maur, quienquiera que sea, debe entregarnos a la novia en su primera noche de bodas o pagar por ella, según rezan las costumbres tradicionales y según figura en los viejos escritos oficiales. Si no cumpliera lo prescrito, será multado con 30 peniques» . El texto fue reescrito en 1543 para especificar las condiciones del pago: «el esposo debe dejar que su señor yazga la primera noche de bodas con la novia o, de lo contrario, pagar cinco chelines y cuatro peniques». En ambos casos se trataba de cantidades razonables para los campesinos de la aldea, especialmente en una zona que era bastante próspera en el siglo XVI. Podemos indicar otra fuente más, extraída de la Sentencia arbitral de Guadalupe: «ni tampoco puedan [los señores] la primera noche quel payés prende mujer dormir con ella o en señal de senyoria». Este texto viene rubricado por Fernando el Católico, que acabó con todos los demás Malos Usos al firmarlo en 1486. Estas pruebas acaso confirmarían la existencia de un auténtico Derecho de Pernada, por más que la ley del silencio parece haber corrido un manto de oscurantismo sobre la naturaleza real de este fenómeno. Pero dos de los cuatro casos, los procedentes de territorios ibéricos, son prohibiciones en las que no se puede confirmar si existía un derecho señorial reconocido legalmente o, más bien, una mala costumbre heredada de tiempos inmemoriales (en la que, al parecer, creían tanto campesinos como señores y que era muy difícil de desarraigar). Como diría Matilda Joslyn Gage en 1893: «Las mentes del pueblo habían sido corrompidas a lo largo de los siglos con estas doctrinas [...] la mujer, siempre oprimida, debía proporcionar solaz a unos hombres acostumbrados a la violencia y a obtener placer en el sufrimiento ajeno».Es posible que pueda discutirse, como veremos más adelante, si el Derecho de Pernada era algo simbólico o una auténtica agresión sexual y moral; lo que sí es indiscutible que en la Edad Media existía la costumbre (no reconocida, por supuesto) de violar a mujeres de estamentos inferiores. No estaríamos estrictamente hablando del Derecho de Pernada, pero sí de un acto de dominación machista, social y criminal. Los siervos, al menos al principio, lo admitían como un mal necesario, amparado por una tradición consuetudinaria. Por tanto, no sólo se trata de una violación, que lo es, sino que iba acompañada de una coacción mucho más profunda. En primer lugar, debe tenerse en cuenta el servilismo de algunos campesinos, esposos o padres de las afectadas, con ánimo de lucro, puesto que le estaba prestando "un servicio" actuando como un verdadero proxeneta para su señor (ignoramos en qué proporción se daba este deseo de prosperar a costa de explotación de las propias mujeres). Por otro lado, el señor feudal desea hacer patente su condición de superioridad, haciendo ver que, antes que esposa o hija, la mujer es sierva, y que antes que obedecer al padre o al marido, debe sumisión a su señor. En tercer lugar, está la indefensión de los afectados que, a menudo, no consentían, pero carecían de medios para defenderse frente a la ira señorial. El señor consideraría una negativa como un acto de rebeldía frente a su autoridad y su poder sobre sus siervos. Por último, no debemos olvidar que, al igual que ocurre actualmente, la víctima se siente culpable de su propia deshonra y tiene miedo a denunciarla. La institución del matrimonio canónico entre siervos feudales fue reconocida bastante tarde, en el siglo XII. Hasta entonces era un privilegio de los señores (los matrimonios campesinos eran, más bien, uniones civiles con la conformidad de los padres y de los líderes de la comunidad). Cuando la Iglesia reconoce que el matrimonio entre los aldeanos es bendecido por Dios, es la mujer la que se beneficia más, al ser casi el único ceremonial en el que actúa como una igual. Por eso, en el momento en que ella se siente bendecida por Dios, en el momento más legal de su vida, la humillación que hubiera supuesto el Derecho de Pernada se multiplicaba hasta límites difíciles de comprender hoy día. A partir de este reconocimiento del matrimonio canónico para los siervos feudales, las cosas comienzan a cambiar. Los abusos señoriales van perdiendo la aceptación social, los campesinos toman conciencia de su dignidad personal y de que ésta no es patrimonio de la nobleza. Por eso, los abusos sexuales, además de crímenes, comienzan a considerarse afrentas muy graves y, lógicamente, desembocan en revueltas populares contra el señor. Precisamente las crónicas y los escritos recogidos sobre estas sediciones proporcionan la más rica documentación sobre los abusos sexuales institucionalizados por la nobleza. Muchos campesinos se atreven a denunciar su situación e, incluso, a exigir reparaciones. El caso es que, al romper la "ley del silencio", al enfrentarse al problema abiertamente, el campesino traspasa los límites del encubrimiento, obteniendo así la mejor arma para acabar con el abuso del noble. Es entonces cuando lo que venía considerándose una mala costumbre (aceptada tácitamente), un derecho, incluso un privilegio feudal, pasa a convertirse, simplemente, en un crimen: en una malfetría señorial. Estaríamos, pues, ante un hecho lamentable, pero no ante un derecho. Algo que, además, no tiene relación alguna con rituales de desfloración, ni con ceremonias ancestrales asociadas al matrimonio, sino caprichos de un señor descontrolado e incapaz de respetar la ley y la dignidad de las personas a su cargo. Entre las rebeliones campesinas más conocidas y dilatadas está la de los Campesinos de Remensa en Cataluña (entre 1440 y 1486), los cuales hacen una relación de agravios entre los que figuran los abusos sexuales. La huida o la liberación de remensas a causa del abuso de sus señores dio lugar a la fundación de villas libres, como es el caso de Villanueva y Geltrú (Barcelona), gracias a la Carta-Puebla concedida por el rey Jaime I el Conquistador. Caso más concreto es el ocurrido en Aranga (La Coruña), donde un juez real ordenó «E otrosí en razon de las mujeres que eran tenudas de ir servir duas vezes en el año al granjero de carballo tuerto en la manera que dicha es fallo que tal servicio é tal fuero que non es onesto e por mal e desonestidad que se podría ende seguir mando que tal fuero que non se faga» en el año 1385. Este episodio enlaza con las ulteriores revueltas de los irmandiños gallegos, que, en 1467-1469, se quejan por escrito de numerosas violaciones, no sólo por parte de su señor, sino también por parte de sus comandados. Una de las actividades más conocidas de los irmandiños es el derribo de castillos; en este sentido citamos el siguiente texto: «Testimonia un clérigo que el Duque derrocó la fortaleza de Marceo por dous abades que lle durmian con las damas e acolléronse a la fortaleza». En Castilla también hay ejemplos concretos en los que los Malos Usos van unidos a los abusos sexuales. Es muy conocida la queja de los vecinos de Benavente contra los abusos de su conde, Don Juan Alfonso Pimentel, desde 1398. El concejo envió un informe al rey Enrique III señalando la falta de respeto a los fueros de la villa, nombrando oficiales, monopolizando ventas y cobrando gabelas inusitadas, junto a ello, añaden que el citado conde «tenía consigo en la dicha fortaleza algunos criados e parientes suyos y les consentían que matasen ombres y llevasen mujeres casadas e que matasen después aquellos que las llevaban a sus maridos e por aquella cabsa en la dicha villa se han desfecho ocho o nueve casas de oficiales». Otros incidentes reseñables son el de Fadrique Enríquez, Conde de Trastámara, Duque de Arjona, que murió ajusticiado por Juan II en 1430 a causa de sus malfetrías. O el asunto de Don Rodrigo de Luna, arzobispo de Santiago de Compostela y sobrino del conocido Condestable, contra quien se rebelaron sus propios caballeros en 1458 a raíz de sus actos deshonestos y criminales. No es caso seguir citando los múltiples ejemplos, pero no podemos terminar el epígrafe sin haber mencionado el caso de Fuente Ovejuna, ocurrido realmente en 1476. Allí, el despotismo del comendador de la Orden de Calatrava (el monje y soldado Fernán Gómez de Guzmán) es el detonante de una tragedia recogida, inicialmente, por los cronistas de esta orden militar e inmortalizada, posteriormente, por Lope de Vega en 1619. Sin embargo, no debemos perder la perspectiva: la inmensa mayoría de las quejas de campesinos se refiere única y exclusivamente a abusos económicos o laborales. Los nobles procuraban el beneficio, el poder y perjudicar a sus rivales, y muy raramente aparecen en los documentos quejas de carácter sexual (en las Cortes de Guadalajara de 1390 se dice lo siguiente: «acaesçe muchas vezes que prenden e matan e fieren a los labradores e vasallos de aquellos contra quien han las enemistades e mal querençia, e les derriban e queman las casas, e les toman sus bienes, e les fazen otros muchos males e dannos e desaguisados;...». Por el momento, parece innegable la existencia del abuso sexual, pero no dentro del Derecho de Pernada al que, según aseguran algunos historiadores, se ha dado demasiada relevancia. No se trata, pues, de una realidad histórica, sino más bien de un mito político, literario y -últimamente- cinematográfico, que, como mucho, aparece en publicaciones de escasa solvencia. Los diversos intentos para demostrar su existencia conducen siempre al mismo callejón sin salida: la falta de pruebas científicas, ni para demostrarlo ni para refutarlo. Según ellos, el Ius primae noctis no era más que una ceremonia, sin consecuencias sexuales, que incluiría una serie de actos simbólicos, de sumisión y humillación, junto con un pago, en especie o en metálico, que, de algún modo, servían para enfatizar la superioridad señorial o, bien, para refrendar oficialmente la unión, al ser ésta bendecida por el líder de la comunidad. Frente a la carencia de documentos relevantes sobre el Derecho de Pernada, los historiadores disponen de numerosos datos que confirman que, en un señorío feudal, el siervo necesitaba el permiso de su señor, para lo cual debía, cuando menos, pagar un tributo. Concretamente, en Inglaterra y Gales éste se denominaba Merchet y, en Francia, recibía el nombre oficial de Formariage, aunque a veces aparece en los documentos, en latín vulgar, como cullagium (que, en sentido extenso, significa colecta, pero la vulgarización del lenguaje y su homonimia con la anatomía humana favorecieron una interpretación caricaturizada del término).En España, esta tasa por el matrimonio recibió varios nombres, entre ellos, la Firma del Spolii (para los remensas), la cantidad que el señor recibe del payés por hipotecar las tierras que cultiva, como garantía de la dote de su mujer. Y, ¡cómo no!, el propio derecho de Pernada. Hasta ahora no se ha mencionado qué puede significar Pernada, o de dónde puede venir esa expresión; pues bien, no significa otra cosa que patada. Aunque, por las descripciones, parece que se trata de empujar a la novia sobre la cama y pisarla, en señal de superioridad:«La noche de bodas, que la mujer será echada en la cama y [el señor] pasará por encima de aquella la dicha mujer». El cobro de tasas por el matrimonio era mucho menos insultante que los abusos sexuales. Sin embargo, al consolidarse el matrimonio religioso, quedaba claro que el derecho canónico estaba por encima de cualquier uso o fuero ancestral y que, si Dios y la Iglesia bendecían la unión, sobraba la intervención de la nobleza; por eso que el ritual -sea cual sea su nombre- comenzó a ser visto como otro más de los Malos usos señoriales. Si bien, ésa no es la causa fundamental de su desprestigio... La interpretación peyorativa y falseada del derecho de Pernada tiene su origen en la Ilustración, cuando los intelectuales burgueses luchaban por el derecho a intervenir en el gobierno de sus comunidades, basándose en que, a pesar de pagar grandes sumas impositivas, estaban discriminados de las decisiones políticas. En cambio, la nobleza había perdido la justificación de su preeminencia: no pagaba impuestos, tenía una importante influencia política y, además, eludía sus deberes militares (al profesionalizarse el ejército). Los nuevos ideales, imperantes en el Siglo de las Luces, primaban el esfuerzo personal y entraban en contradicción con la existencia de privilegios. Los filósofos ilustrados iniciaron una campaña de desprestigio contra los nobles sacando a relucir todas las injusticias históricas que habían cometido; para ello, no dudaron en tergiversar la realidad de ciertos fenómenos históricos, entre ellos el que nos interesa, el Derecho de Pernada. Los panfletos surgidos a raíz de la Revolución francesa hicieron el resto. Sólo en las últimas décadas hemos podido deshacer el engaño, pero no sin que muchos historiadores o filósofos hayan sido acusados de complicidad, al aceptar como ciertas leyendas, tópicos y cuentos tendenciosos, que desvirtuaron la realidad de la Edad Media, caricaturizándola. Lo peor de todo esto es que la mujer sigue siendo la víctima, pues fue utilizada sin miramientos, con mucha hipocresía y con doble moral por los ilustrados,filósofos, historiadores y literatos, como un medio para alterar el juicio popular, como una moneda de cambio para fines políticos. Una cosa es aceptar que existió la dominación consuetudinaria, en culturas menos evolucionadas, como la Edad Media (del hombre sobre la mujer y del señor sobre el siervo) y, otra, es considerarlo un derecho formalmente recogido por las leyes. Siendo muy poco estricto, y admitiendo las diversas connotaciones coloquiales del derecho de Pernada, podemos citar obras como las siguientes: El Poema de Gilgamesh (II milenio antes de Jescurist): "Gilgamesh no deja la doncella a [su madre], ¡La hija del guerrero, la esposa del noble!» Cuando [Anu] hubo escuchado sus quejas, A la gran Aruru llamaron: «Tú, Aruru, creaste [el hombre]; Crea ahora su doble; Con su corazón tempestuoso haz que compita. ¡Luchen entre sí, para que Uruk conozca la paz!»" La canción de gesta «Baudouin de Sebourc», datada en el siglo XIV (quizá escrita en Hanau) y ambientada en las Cruzadas. Un despótico señor feudal exige a la novia una parte sustancial de la dote, ya que si no se prestase a pagar, ejercería su derecho a la primera noche. En la obra, la dote de la mujer hace referencia a su honor, y esta desmesurada exigencia señorial es un claro ataque a la castidad de la novia. En general, el poema épico parece reflejar la creencia popular de que, en toda la Edad Media, el jus primae noctis era una costumbre muy antigua y aceptada, no necesariamente ligada al abuso sexual, pero sí como reflejo del poder sobre las mujeres del pueblo llano. Héctor Boece (1527): Scottorum historiae a prima gentis origine, París. En la que se refiere a un decreto del rey escocés Evenus III (supuestamente histórico, pero que la investigación ha demostrado ser legendario) según el cual "the lord of the ground shall have the maidenhead of all virgins dwelling on the same" (El señor feudal dispondrá de la virginidad de todas las doncellas que vivan en su tierra). La leyenda sigue mostrando cómo Santa Margarita consiguió sustituir el jus primae noctis por un impuesto matrimonial llamado merchet. George Buchanan (1582): «Rerum Scoticarum Historia». Consultado el acceso desde el 16 de junio de 2006.: «Adversus nobilitatem crudelis et avarus, infimi generis hominibus familiaris. Cum in stupra virginum et matronarum, et immoderata convivia se totum daret, circa se symphoniacos et histriones omnisque generis voluptatum ministros semper habebat.». «Frente a la nobleza (a pesar de ser él mismo un noble) era cruel y avaro, amigo de los hombres del género más bajo. Como se entregara por entero a la violación de doncellas y matronas, y a los banquetes inmoderados, tenía siempre a su alrededor músicos y bufones (histriones, comediantes) y servidores de todo tipo de placeres». Rerum Scoticarum Historia, Liber V, XLIII REX. Fuenteovejuna, por Lope de Vega: Ya hemos hablado de que se inspira en un drama real. En este caso cito un fragmento del Acto I, Escena III: Luego la infamia condeno. ¡Cuantas mozas en la villa,del comendador fiadas, andan ya descalabradas![...] Tendré yo por maravilla que te escapes de su mano... [...] Pues en vano es lo que ves, porque ha me sigue un mes, y todo, Pascuala, en vano. El alcalde de Zalamea por Calderón de la Barca: El capitán Don Álvaro de Ataide (de origen noble) es alojado en la casa del labrador rico de Zalamea de la Serena, Pedro Crespo, donde conoce a su hija Isabel a la que viola. El caso no es de derecho de Pernada, pero es un claro ejemplo de malfetría señorial en la que el noble no considera la honra del campesino ni de su hija. El delito es denunciado pero sólo el rey (Felipe II) tiene jurisdicción, como se ha comentado que determina la tradición de estos crímenes desde los tiempos de Alfonso X. Es una forma de encubrir este tipo de delitos. El campesino no sólo exige que se tenga en cuenta su dignidad como ser humano (está dispuesto a pechar, es decir, cumplir con sus obligaciones fiscales, pero las demás servidumbres son Malos usos olvidados, de ahí la famosa frase del alcalde: «Al rey la hacienda y la vida se han de dar; pero el honor es patrimonio del alma, y al alma sólo es de Dios»); también exige su potestad para castigar al criminal, negando su preeminencia social. Ahora ofrecemos un fragmento de la Jornada III, Escena XVII: Este proceso, en que bien probado el delito está, digno de muerte, por ser una doncella robar, forzarla en un despoblado, y no quererse casar con ella, habiendo su padre rogádole con la paz [...] Bien está sentenciado; pero vos no tenéis autoridad de ejecutar la sentencia que toca a otro tribunal (Página 216). Las bodas de Fígaro, por Beaumarchais, sobre la que Mozart escribe la ópera bufa del mismo título, con enredos alrededor de lo que podría considerarse derecho de Pernada del Conde Almaviva sobre Susanna (camarera y prometida de Fígaro). Louis Edme Billardon de Sauvigny (1768): L'innocence du premier âge en France, De Lalain, París.: Una fábula en la que el pueblo se enfrenta a los abusos señoriales y celebra su triunfo. «Alors fut bornée l'autorité paternelle. A seize ans le fils est libre. L'Etat y gagne un citoyen, le père un ami. Dans la fête qu'ils célébrèrent au jour de leurs mariages, le Ciel et leurs compagnes reçurent leurs serments à la lueur d'un vaste bûcher dont, chaque année, on renouvelle la mémoire. Là furent consumés, avec joie, ces titres pompeux, faible aliment de la vanité des nobles, garant plus faible encore de leur mérite.». «Entonces la autoridad de los patriarcas fue limitada: a los dieciséis años el hijo se convertía en un hombre libre. El estado ganaba un ciudadano y el padre un amigo. En la fiesta que celebraban el día de sus esponsales, el Cielo y sus testigos escuchaban sus votos al resplandor de una gran hoguera; la cual, cada año, servía para reafirmarlos. Allí fueron consumados, con alegría, sus pomposos títulos nobiliarios, escaso alimento de la vanidad señorial, endeble garantía de sus privilegios» (Página 102). A la que siguen otras obras del mismo autor y en la misma línea romántica contra el Antiguo Régimen (Histoire amoureuse de Pierre Le Long et de sa trés-honorée dame Blanche Bazu, La Rose o La fête de Salency...). La novela de George Orwell, Mil novecientos ochenta y cuatro, donde, en el capítulo 7 de la Primera Parte se dice: «the law by which every capitalist had the right to sleep with any woman working in one of his factories» («La ley por la cual cada empresario tiene el derecho de dormir con cualquiera de las mujeres que trabajan en su empresa»). La película de Joseph Losey: 1963, The servant, en la que el mayordomo, Hugo Barret (Dirk Bogarde), se sirve de su supuesta hermana Vera (Sarah Miles), con el propósito seducir a su señor (James Fox) y mantener el dominio que ha conseguido sobre él. Es mencionado en la obra de Gabriel García Márquez, El general en su laberinto (1989), en donde menciona el padre de Simón Bolívar, Juan Vicente Bolivar, acusado de violaciones a mayores y menores de edad apelando a tal derecho. La película de Mel Gibson: 1995, Braveheart, en la que un miembro de la comunidad de William Wallace es objeto de esta humillación al inicio del relato. La canción Mi reino por un poco de caballo, de Def Con Dos hace mención del derecho de pernada. Mi majestad se ha vuelto loca; mi sangre azul ahora es roja. Todos cuestionan mi pedigrí. Los siervos de la gleba se ríen de mí. Ya no me gusta vivir en palacio porque han prohibido azotar a los criados. Dicen que la corte está depravada y no me dejan ejercer el derecho de pernada. ¿Y no le da vergüenza, señor Bonaparte, haber cometido usted y los que le rodeaban en la corte tan grandes felonías con las mujeres casadas, viudas y solteras en el Palacio de Versalles?. Nàpoleón.- Es cierto que me da vergüenza. Mucha vergüenza, señor Diesel. Así que por favor pasemos a otro asunto. Ya he escarmentado.Diesel.- A buenas horas mangas verdes decimos en España a esta clase de arrepentimientos. Pero ya que hablamos de Versalles y comparándolo con el Palacio Real de Madrid he de decirle que, según los propios historiadores europeos, en Versalles holía a defecaciones humanas a varios kilómetros a la redonda a pesar de lo hermosos que son sus jardines, que hasta los campesinos preferían dar rodeos de hasta ocho kilómetros más o menos con tal de no oler dicha peste y eso no pasa en los sencillos pero también muy hermosos jardines de Sabattini del Palacio Real de Madrid que hasta se puede pasear por ellos cualquier ciudadano aspirando aromas de flores y arbustos.Napoleón.- Dejémoslo ya, por favor, no tengo ya ni ánimo para seguir coloquiando con usted. Diesel.- Ni yo con usted tampoco, pero me debo a mi oficio de periodista y escritor y no puedo dejar de cumplir con los compromisos pactados con la Jefa de mi Redacción.Napoleón.- ¿Y quién es esa señora si puedo saberlo?.Diesel.- No. No puede. Se asustaría de ver lo joven y bella que es. Ni se lo voy a decir a alguien como usted ni al famoso Monstruo al que vuelvo a llamar EBA con b de burro y no EVA con v de valentia. Que a veces hay hombres que verdaderamente rebuznan y hay mujeres tan valientes que no les tienen ningún temor a darles algunos vergajazos en las pezuñas por ver si corren más de prisa y se alejan cuanto más kilómetros mejor. Pero sí, pasemos a otro pensamiento, pero no sin antes señalar, para que se entere dicho Monstruos de Tres Cabezas que la Ley Sálica de la que tanto hablan fue abolida en España en 1830 aunque usted ya no esté vivo en dicha fecha. La historia, muy resumida para que no se nos haga tarde, es esta: En España, el rey Felipe V, al subir al trono tras la Guerra de Sucesión Española, hizo promulgar la Ley Sálica a las Cortes de Castilla en 1713: según las condiciones de la nueva ley, las mujeres sólo podrían heredar el trono de no haber herederos varones en la línea principal (hijos) o lateral (hermanos y sobrinos). El rey Carlos IV de España hizo aprobar a las Cortes en 1789 una disposición para derogar la ley y volver a las normas de sucesión establecidas por el código de las Partidas. Sin embargo, la Pragmática Sanción real no llegó a ser publicada hasta que su hijo Fernando VII de España la promulgó en 1830, desencadenando el conflicto dinástico del Carlismo. Así que esto ocurrirá dentro de nueve años, cuando sus huesos ya sólo sean cenizas nada más. Ahora sí. Ahora pasemos al siguiente tema. SÉPTIMA FRASE: "No se gobierna con metafisica, sino con los resultados de la experiencia de siglos".Diesel.- Pero ¿sabe usted en verdad qué es la Metafísica?.Napoleón se relaja ya lo suficiente para hablar con un poco de cordura, mínima cordura pero cordura al fin. Napoleón.- Destaco de ella tres definiciones fundamentales: 1. Parte de la filosofía que trata del ser en cuanto tal, y de sus propiedades, principios y causas primeras. 2. Modo de discurrir con demasiada sutileza en cualquier materia. 3. Cosa que así se discurre.Diesel.- Demostración de que su frase no me sirve; porque no es la experiencia de los siglos la que haasta hoy ha hecho gobernar bien en los Estados de Europa, sino que es necesario discurrir con mucha mayor sutileza que no haciendo el bárbaro los unos contra los otros y además claro que se debe discurrir y contar hasta diez si es necesario para poder obrar bien y no como asnos que es lo que ocurre en estas longevas tierras europeas. Tanta experiencia de siglos... ¿para qué han servido, señor Bonaparte?. ¿Puede usted decirme qué clase de inteligencia ha desarrollado tanta experiencia de siglos en ustedes los gobernantes ansiosos de poder y conquistar tierras y mujeres ajenas?. Napoleón.- Otra vez me da vergüenza contestar a eso...Diesel.- Demasiada vergüenza me parece que le está dando a usted para ser verdad. Cuando algo nos da vergüenza se pone uno de rodillas ante Dios y, hablando con el corazón en vez de con la lengua, se pide perdón. Pero usted está tan asustado que ya ni es capaz de sentir ese Temor de Dios que tenemos los verdaderos cristianos; así que volvamos a aligerar con el octavo pensamiento.OCTAVA FRASE: "La sabiduría más verdadera es una resuelta determinación".Diesel.- No me haga usted reír, por favor, que estoy tan encorajinado que si no fuese por mi juramento dado ahora mismo sería yo quien le cortase la cabeza y no ninguno de sus verdugos. Siempre deja usted los pensamientos en el aire, sin jamás saberlos definir tajantemente. ¿A qué determinación se está usted refiriendo?.Napoleón.- Pues, como mi nombre indica, a ser un león en las batallas contras mis vecinos rivales.Diesel.- Mire usted que es burro que se parece al Asno de Buridán. ¿Sabe qué fue el Asno de Buridán?.Napoleón.- Tampoco tengo ni idea de eso. Diesel.- Pues debería seguir dándole a usted vergüenza porque es la obra de un escritor francés para más inri. El asno de Buridán es el nombre que se le da al animal que protagoniza un antiguo argumento de reducción al absurdo contra Jean Buridan (1300 - 1358), teólogo escolástico discípulo de Guillermo de Ockham, defensor del libre albedrío y de la posibilidad de ponderar toda decisión a través de la razón. Para satirizar su posición, algunos críticos imaginaron el caso absurdo de un asno que no sabe elegir entre dos montones de heno (o, en otras versiones, entre un montón de avena y un cubo de agua), y que a consecuencia de ello termina muriendo de inanición (o de sed). Se trata, según algunos, de una paradoja, ya que, pudiendo comer, no come porque no sabe, no puede o no quiere elegir qué montón es más conveniente, ya que ambos montones le parecen iguales. Aristóteles, en el De Caelo, ya se había preguntado cómo un perro confrontado ante dos cantidades idénticas de alimento podría comer. El ejemplo del asno que muere de hambre por indecisión parece inverosímil, pero es posible imaginar casos menos extremos y más intuitivos de la misma paradoja: piénsese en alguien que sigue la máxima de hacer siempre primero lo que es más urgente y, enfrentado ante varias tareas urgentes, su propia deliberación acerca de cuál es la tarea prioritaria le hace perder valiosísimo tiempo. O piénsese en una persona que ama a dos pretendientes ¿puede amarlos a ambos con la misma fuerza y perderlos a ambos por culpa de su indecisión?. El problema es un ejemplo del uso del principio de razón suficiente formulado por Leibniz, según el cual si no hay una razón suficiente para que una cosa suceda en vez de otra, el principio afirma que no sucede nada, la situación inicial no cambia. La paradoja del asno de Buridán aplica el principio anterior a una situación de simetría bilateral. Otro contexto en el que se suele aducir la paradoja es como argumento de reducción al absurdo del racionalismo para justificar la fe religiosa. Como el asno muerto de hambre, debemos supuestamente tomar una decisión no-racional para evitar quedar paralizados en una duda sin fin. Un contra-argumento típico responde que es perfectamente racional reconocer que ambas opciones son igualmente buenas y escoger arbitrariamente una en vez de morir de hambre. Por otra parte, en un contexto de interpretación ligeramente distinto al anterior, el significado atribuido a la paradoja es que permite reconocer que ya sea que consideremos racional o no a la decisión, la misma estará siempre impregnada de la noción de valor. Pues la situación planteada en la paradoja conduce a la inmovilidad porque propone al asno dos opciones de igual valor. Pero la mayoría de las decisiones humanas se basan en la percepción de una diferencia de valor; más allá de que tal valoración pueda considerarse racional o no. ¿Eso de pelear contra los vecinos y matarlos a cañonazos como hacía usted es una forma razonable de sabios o es de asnos como se puede deducir de lo expuesto, don Napoleón?. Tiene usted mucho de Napo selvático, porque es verdad que Napo está en la selva ecuatoriana, que de león, porque el león al menos mata para subsistir y dar de comer a su familia pero usted mata por ambición... ¿o se come usted acaso la carne de sus vecinos muertos?. A Napoleón Bonaparte le da un soponcio y se cae al suelo de la flojera que le entra; así que tengo que volver a levantarme y volver a colocarle en la silla. El ridículo sombrero sigue lejos, al lado de la pared y una araña negra está paseánodse por encima de él.Diesel.- Mire usted a su sombrero... ¿qué ve?.Napoleón.- ¡Horror!. ¡Una araña negra!. Diesel.- Así que ahora resulta que un león como usted... ¿se asusta de una simple araña negra?. Esa es la verdadera realidad de usted y no la que han contado los historiadores a fuerza de pagarles con el dinero que le pertenecía al pueblo. O sea, que más de la mitad de los héroes de la Historia Universal sólo han sido unos mitos a la hora de la verdad. Pero comprando historiadores yo podría ser hasta el mismísimo Júpiter hecho persona. Una patética sonrisa, como mueca simiesca nada más, se asoma en la cara de Bonaparte. Napoleón.- Prefiero, si es posible, dejar esto y continuar. Diesel.- Y yo tambiénn porque no quiero contar chistes fáciles. NOVENA FRASE: "Es intrínseco al carácter francés el exagerar, el quejarse y tergiversar los hechos cuando se está descontento".Diesel.- ¡Por fín le arranco otra verdad, señor Bonaparte!. Los franceses como usted, que de todo hay en la viña del Señor, envidiosos de las grandezas españolas, no han hecho otra cosa sino exagerar nuestros defectos que los tenemos como cualquier otro pueblo o mucho menos que otros pueblos, quejarse de nuestras hazañas diciendo que eran producto de nuestra brutalidad cuando otros pueblos, como el suyo, verdaderas bestialidades hicieron en Europa y otros Continentes y no han hecho más que tervisersar la historia apoyando a los ingleses en la famosa y falsa Leyenda Negra Antiespañola. ¿Quién fue el osado y deslenguado historiador que inició dicha Leyenda Negra?. Sé que fue simplemente un envidioso nada más. Envidioso de nuestras hazañas y nuestras guapas chavalas contando también las de Latinoamérica. ¿Quién fue el traidor que inventó la Leyenda Negra?. Si no me lo dice usted a mí se lo digo yo a usted. Napoleón.- ¡No!. ¡Se lo digo yo porque sino usted me mete otra sesión de Historia que no podría soportarla!.Diesel.- Pues entonces basta con que me diga su nombre. Napoleón.- Le comento el tema con toda clase de detalles. Diesel.- Imposible. Usted ya está a punto de morir y yo tengo la información completa; así que, una vez más, se lo explico yo a usted. El historiador Sverker Arnoldsson de la universidad de Gotemburgo, en su libro La leyenda negra. Estudios sobre sus orígenes, coloca el origen de la Leyenda negra en la Italia medieval, al contrario que otros autores anteriores que lo sitúan en el siglo XVI. Arnoldsson se basa en los estudios de Benedetto Croce y Arturo Farinelli para afirmar que la Italia de los siglos XIV, XV y XVI era eminentemente hostil a España. De hecho Arnoldsson divide la Leyenda negra en Italia en dos partes: la más antigua (de comienzos del siglo XIV), anticatalana o antiaragonesa, y otra más moderna que se forma a partir de 1500, y que ha permanecido posteriormente. Las teorías de Arnoldsson han sido puestas en duda por diversos historiadores. En general, se basan en los siguientes argumentos: 1.Que los primeros escritos contra los españoles se hayan escrito en Italia, no es motivo suficiente para poner allí el origen de la Leyenda negra: es una reacción normal en cualquier sociedad que se ve dominada por poderes extranjeros.2.La Leyenda negra implica una cierta tradición, lo que no se puede afirmar del caso italiano, que se basaba exclusivamente en una reacción a la presencia reciente de tropas españolas.3.Desde finales del siglo XV y principios del XVI, existían también muchos que admiraban a España y sobre todo a Fernando el Católico. Maltby añade a estos argumentos la falta de un hilo conductor que una las críticas italianas con la forma canónica de la Leyenda en los Países Bajos e Inglaterra. En su primera forma, anticatalana o antiaragonesa, la Leyenda negra comienza con la influencia política de la Corona de Aragón en determinados territorios de Italia en el siglo XIII. La presencia de príncipes, cortesanos, soldados y mercenarios (e incluso piratas) aragoneses en Italia condujo a una reacción de la sociedad local, sobre todo de las élites que se consideraban herederas de la Antigüedad romana. Los hidalgos españoles empiezan a tener fama de «rudos, ignorantes, sin intereses intelectuales» y ridículamente ceremoniosos. La expansión aragonesa en el sur de Italia también coincide con el auge del comercio en Barcelona y Valencia, competidoras para las ciudades italianas del norte a partir de 1300, sobre todo en los mercados mediterráneos occidentales. La reacción de nuevo será la extensión de una imagen de avaricia y astucia infame de los comerciantes catalanes. Un tercer punto en la percepción de la Corona de Aragón, y por extensión de la Península Ibérica, de los italianos es la de inmoralidad y de desmesurada sensualidad que creen ver en las cortes papales de Calixto III y su sobrino Alejandro VI, ambos de origen valenciano, la corte aragonesa de Nápoles y sobre todo de las cortesanas valencianas, que eran muy conocidas en Italia. Finalmente, los elementos no europeos, sobre todo la influencia judía e islámica, eran vistos con desconfianza. Los judíos expulsados en 1492 llegaron en grandes cantidades a las ciudades italianas, con lo que se llegó a confundir «marrano» con «español», hasta el punto de que el papa Julio II llamaba «marrano circonciso» a su predecesor Alejandro VI. La enemistad entre españoles e italianos llegó al punto de que en 1503, tras la muerte de Alejandro VI, hubo una persecución violenta contra los detestados nepotes catalanes, que tuvo como resultado algunos muertos.Aunque la leyenda negra anticatalana tuvo su origen en Italia, se extendió al Mediterráneo oriental con las expediciones de los almogávares, que influyeron decisivamente en el temor y rechazo que adquirieron en dicha zona, que hicieron famosa la imprecación o insulto «¡venganza catalana te alcance!».Hasta 1500 los catalanes representaban a ojos de los italianos tanto a catalanes, como aragoneses, valencianos, castellanos o portugueses, en fin, a los españoles. Esta situación cambió a partir de 1500, momento en el que Castilla comenzó a tener la preeminencia política, económica y militar sobre los demás reinos de la Península Ibérica.[20] Durante el siglo XVI, las intervenciones militares de tropas españolas en Italia se generalizarán, no sólo con el consiguiente rastro de destrucción y muerte que llevan las guerras, sino también con infinidad de conflictos menores causados por soldados acuartelados que no recibían sus soldadas a tiempo. Serán importantes en la formación de la opinión italiana el saqueo de Prato de 1512, en la que se calculan entre 500 y 5600 muertos, según las fuentes, y sobre todo el saqueo de Roma de 1527, a pesar de que también participaran tropas alemanas e italianas.[21] La imagen del español cruel, astuto y rapaz se fue extendiendo. En 1559 Marcantonio da Mula comenta,[...] è dubbio se questa brava gente abbia dato piu utile o più danno ai suoi signori da parecchi anni in quà: perchè, si come sono stati causa di donarli delle vittorie, così hanno fatto perder loro di molti cuori e volontà de' popoli col maltrattarli, e il cuore de'sudditi è la maggior fortalezza che habbia il principe. [...] es dudoso si esta brava gente ha sido más útil o más dañina a sus señores desde hace unos años, porque, así como han sido la causa de darles victorias, también han hecho perder muchos corazones y voluntades del pueblo con maltratarlo, y el corazón de los súbditos es la mayor fortaleza que tiene el príncipe. Marcantonio da Mula, «Relazione di Filippo II Re di Spagna letta in Senato» (1559. También el gobierno en Nápoles y otras dependencias de la Corona Española eran causa de animadversión en la población. Así, por ejemplo, a pesar de que los impuestos no eran excesivos, se producían numerosas quejas.La Inquisición levantó muchas protestas contra el gobierno, hasta el punto de que el descontento sobre los familiares contribuyó en gran medida a los motines de 1511 y 1516 en Sicilia. En Nápoles, el simple rumor de la sustitución de la inquisición episcopal por la Inquisición española produjo un motín muy violento en 1547. El miedo, que en Nápoles llevó al asalto del cuartel de soldados españoles y a degollar a muchos, era causado en parte por sentimientos nacionalistas, ya que se veía con razón a la Inquisición como un instrumento político del rey. Finalmente, incluso la justicia española, que era «excesivamente» imparcial, se ganó la enemistad de la aristocracia y las clases privilegiadas. En el plano cultural, los italianos eran conscientes de su superioridad frente a los españoles, reduciendo la cultura española a las novelas caballerescas, que los intelectuales atacaban desde el plano moral, intelectual y estético. La influencia española en Italia en los siglos XV y XVI fue enorme, hasta el punto de que aprender y escribir castellano estaba de moda y las novelas caballerescas Tirante el Blanco y Amadís de Gaula eran lo más leído tanto en Italia como en España. Esta consciencia era más dolorosa cuanto que les era evidente la superioridad de las armas españolas. Las críticas se extendieron a la música, y la estudiosa Judith Etzion coloca en El Meolpeo, un libro en español publicado en Nápoles en 1613 por Pedro Cerone, el inicio de la leyenda negra en la historiografía musicológica occidental. Arnoldsson ha dado un segundo origen de la Leyenda negra en Alemania. El humanismo alemán fue muy nacionalista y se creó más bien en oposición al humanismo italiano, ensalzando a los antepasados germánicos frente al enemigo romano. Sin embargo, tanto en Ulrico de Hutten como en Martín Lutero, los dos autores más influyentes de comienzos del siglo XVI, se confunde lo italiano con das Welsche, es decir, el mundo latino o lo romance, en el que se incluye Francia, Portugal y España, con el matiz de «falso, inmoral, extranjero en oposición a lo nacional».Lutero sintió una evidente enemistad por España, a pesar de que el país todavía no era la potencia militar y cultural que llegaría a ser más tarde, y su pensamiento tuvo una influencia posterior indudable. Para Lutero, los españoles eran ladrones, falsos, orgullosos y lujuriosos. Esta desconfianza puede tener varios orígenes, de entre los que Arnoldsson destaca: la identificación de Italia, España y el papismo, con lo que lo españoles quedaron caracterizados como crueles, rapaces, inmorales y falsos; su antisemitismo, ya que consideraba a los españoles descendientes de los judíos, «sunt plerunque Marani, Mamalucken»;su temor a una invasión española y turca, pueblos que consideraba próximos, Ideo prophetatum est Hispanos velle subigere Germaniam aut per se aut per alios, scilicet Turcam [...] Et ita Germania vexabitur et viribus ac bonis suis exhausta Hispanico regno subiugabitur. Eo tendit Sathan, quod Germaniam liberam perturbare tentat. En 1566 se publicaron las conversaciones de Lutero, en las que daba su conocida opinión sobre los españoles. Sin embargo, no sería hasta la Guerra de Esmalcalda cuando se propagarían estas opiniones entre el pueblo germano. La propaganda de guerra de la Liga de Esmalcalda era muy nacionalista e identificaba a su enemigo, el emperador Carlos V, con los extranjeros, con Roma, el Catolicismo, el papa y España, a pesar de que entre los partidarios de Carlos V también había alemanes y protestantes: no querían ser «gobernados por españoles». Comienza la imagen del rey de España como adalid del Catolicismo, en parte promovida por la propia corona. Pero sobre todo contribuyeron a ese odio las tropelías de las tropas de Carlos V, compuestas por españoles, italianos y alemanes.Hacia finales del siglo XVI se introduce en la Leyenda negra un cierto tinte racista bajo la influencia de panfletos franceses y neerlandeses: la importante proporción de judíos y moros, el tinte moreno y la estatura serán anatemizados por los intelectuales alemanes.[...] Spaniern [...], die essen gern weiss Brot vnd küssen gern weisse Meidlein, vnd sind sie stiffelbraun vnd Pechschwartz wie König Balthasar mit seinem Affen. Los españoles comen pan blanco y besan mujeres rubias con mucho gusto, y son tan marrones y negros como el rey Baltasar y su mono. El historiador Philip Wayne Powell añade un tercer origen entre los judíos expulsados de España. Powell coloca el comienzo de la crítica de las poblaciones judías contra España en 1480, con la creación de la Inquisición Española, que se dirigía principalmente contra criptojudíos y falsos conversos. Pero fue a partir de la expulsión de 1492 que se generalizó esta opinión. A pesar de que habían sido expulsados anteriormente de casi todos los países europeos, en ningún otro habían tenido durante la Edad Media tanto arraigo, llegando a vivir lo que se ha llamado una Edad de Oro, dando una relevancia especial a esta expulsión.Estudios de Kaplan, Yerushalmi, Mechoulan y Jaime Contreras muestran que muchos intelectuales judíos expulsados colaboraron en la extensión de la imagen negativa de España. La comunidad sefardí más importante estaba en Ámsterdam, en los Países Bajos, con dos sinagogas. Su actividad, «poco affectos al servicio de Su Majestat», llegó a provocar la protesta de los embajadores españoles ante el Archiduque en Bruselas. Especialmente odiada era la Inquisición, considerada la «cuarta bestia de la que habla el profeta Daniel», justificación desnaturalizada, cúmulo de maldades, que había corrompido la sociedad. La crítica se extendió a Flandes y Venecia, donde también se habían asentado sefardíes. Así, las comunidades daban publicidad a las ejecuciones de la Inquisición, como la ocurrida en 1655 en Córdoba. Los sefardíes se mostraron agradecidos con su nueva patria durante la guerra de independencia: así como España era «tierra de idolatría» y de esclavitud, como la de Egipto, cuyos gobernantes sufren la maldición de Yaveh; Holanda en cambio es la tierra de la libertad, sobre la que el Dios de Israel hará caer todas las bendiciones, tal como escribieron Daniel Levi de Barrios o Menasseh ben Israel (anteriormente llamado Manoel Soeiro). También emplearon su poder dentro de la industria editorial, tanto para apoyar a los holandeses en su lucha, como para extender la crítica hacia España.Napoleón..- ¡¡Qué vergüenza, Dios mío, qué vergüenza!!. En nombre de toda Europa le pido perdón a usted como representante de los españoles.Diesel.- Como dicen en mi tierra: ¡a buenas horas mangas verdes viene usted a pedir perdón en nombre de toda Europa!. ¡Lo mismo le digo a un tal señor Correa del Ecuador de ese futuro que usted no mconoce!. ¿Sabe lo que le digo?... que es mejor que sigamos con sus pensamientos porque lo que es lo de la Leyenda Negra Antiespañola nos la pasamos los españoles por las partes más nobles de nuestros cuerpos. Además; como sólo es producto de la envidia que nos han tenido siempre por nuestras grandes hazañas y porque ligamos más y mejor con las mujeres, nosotros los españoles opinamos de los creadores de la Leyenda Negra Antiespañola que sólo son como las gallinas cluecas. Lo digo por lo de los huevos y que nadie malinterprete mis palabras. Así que no permito que nadie me censure esta parte del Libro porque sólo he dicho la verdad. Ahora sigamos adelante con sus famosos pensamientos. Por cierto, al señor Correa del Ecuador le recomiendo que no sea tan falso...Napoleón se queda completamente abochornado y agacha la cabeza en señal de arrepentimiento.Diesel.- Ya no es hora de arrepentirse. Ya no hay remedio. La ofensa ahí queda y lo único que es necesario hacer es denunciarla para conocimiento del mundo entero. Napoleón.- Ahora mismo estoy tan corrido de vergüenza que no puedo seguir adelante. !Deme por caridad un poco de tiempo para recuperarme de tanta historia maligna contra España!.Diesel.- Para que vea que los españoles sí que somos mucho más nobles que toda esa gentuza europea y también latinoamericana, que de todo hay en la viña del Señor vuelvo a repetir y lo digo por experiencia propia, que nos envidió y creó tantas mentiras contra nosotros sólo por dicha envidia, le permito esas horas de descanso. Tras un par de horas de descanso, el color vuelve a la cara de Napoleón Bonaparte, que parece ya más contento una vez descargado el peso de su conciencia. DÉCIMA FRASE: "Es más fácil dejar de hablar de política que moderarse".Diesel.- Pues no se nota; porque usted no hace más que hablar de política por aquí y política por allá. ¿Usted cree que yo hablo con usted de cuestiones de política con gusto?. Preferiría mejor estar hablando ahora de cualquier otro tema pero como tengo el juramento hecho de completar mis Coloquios con usted y usted se empeña, erre que erre como los cabestros, en seguir hablando de política y yo no queiro seguir con tanto paripé sólo le digo que "es más fácil dejar de hablar cuando al hablar vamos a decir necedades". Eso es algo que usted nunca hizo, como pasa con el señor Correa del Ecuador. Ni en política ni en las cuestiones de mujeres. Por cierto... ¿usaba usted paletó?. Napoleón.- ¿Qué es paletó?.Diese.- ¿No sabe o no quiere saber?... porque resulta que es palabra deriva del francés.Napoleón vuelve a guardar silencio y se desmaya cayendo al suelo; así que tengo que volver a levantarle una vez más y con un gran esfuerzo, por lo pesado que está debido a su gordura actual, consigo ponerle de nuevo sobre la silla. Diesel.- El "paletó", gabán de paño grueso y entallado, pero sin faldas como el levitón, era de uso poco frecuente, fue idealizado por el poema titulado "Mon paletot aussi devenait idéal" que escribió Arthur Rimbaud bajo el titúlo de "Ma Bohème": Je m'en allais, les poings dans mes poches crevées; Mon paletot aussi devenait idéal; J'allais sous le ciel, Muse ! et j'étais ton féal; Oh ! là ! là ! que d'amours splendides j'ai rêvées! Mon unique culotte avait un large trou. Petit-Poucet rêveur, j'égrenais dans ma course Des rimes. Mon auberge était à la Grande-Ourse. Mes étoiles au ciel avaient un doux frou-frou. Et je les écoutais, assis au bord des routes, Ces bons soirs de septembre où je sentais des gouttes De rosée à mon front, comme un vin de vigueur; Où, rimant au milieu des ombres fantastiques,Comme des lyres, je tirais les élastiques. De mes souliers blessés, un pied près de mon coeur". Esto, señor Bonaparte, traducido al español quiere decir: "Señora Bohème": me iba, los puños en mis bolsillos pinchados; mi paletot también se volvía ideal; ¡ iba bajo el cielo, La musa! Y pertenecía a la Gran Osa. Mis estrellas en el cielo tenían un susurro dulce. Y yo las escuchaba, sentado al borde de los caminos. Estas buenas tardes de septiembre dónde yo sentía las gotas de rocío en mi frente, como un vino de vigor; donde, rimando en medio de las sombras fantásticas, como las liras, tiraba los elásticos de mis zapatos heridos, un pie cerca de mi corazón ". Así que vuelvo a repetirle, y lo hago para demostrarle que es usted un mentiroso, que si usted usaba paletó o no usaba paletó. Napoleón.- No tengo por qué decírselo a usted, señor Diesel, porque ya estoy bastante avergonzado. Diesel.- Mire usted, señor Bonaparte. No me quiero enfadar ni con usted ni con ese grupo de granujas seguidores suyos que también están encarcelados aquí. Así que le digo, sobre el paletó, lo siguiente: Paletó es un tipo de faldón, con gola grande. Paletó es palabra que deriva del francés "paletot" y viene a ser como un sobretodo o una casaca larga que se coloca encima del traje de gala y digo gala sin ninguna doble intención sino de señalar que a usted le gustaban mucho las fiestas. Y para que vea que no soy yo un paleto, que quiere decir ignorante, sino que el paleto lo es usted, deduzco, nuevamente por lógica razonada como tanto le gusta a los insignes racionalistas europeos, que si Fernando VII de España usaba paletó usted, que era íntimo amigo suyo, tambien lo usaba. Mire que no me importa en absoluto si lo usaba o no lo usaba; pero claro que lo usaba cuando llovía para no mancharse con las gotas de lluvia sus flamantes trajes. Luego es usted un mentiroso que no sólo mintió a los franceses sino que ahora, a pocas horas de su muerte, sigue mintiendo.Napoleón sólo mueve la cabeza diciendo que sí, que es un mentiroso pero que no se atreve a decirlo. Sólo lo dice en francés, tras unos segundos, de dudas.Napoleón.- Oui, monsieur. Diesel.- Eso quiere decir sí señor y no hace falta que me llame señor porque serlo lo soy aunque usted y los que le siguen a usted no lo hayan reconocido jamás. Para mi el jamás no existe. El jamás sólo existe para los carentes de Fe cristiana. Así que sigamos.DÉCIMA PRIMERA FRASE: "La Asamblea Constituyente cometió una gran tontería al abolir la nobleza, lo que humilla a todo el mundo. Yo he hecho algo mejor: he convertido en nobles a todos los franceses, todos pueden sentirse orgullosos".Diesel.- Es usted más falso que Judas Iscariote. Sólo convirtió en nobles a los cortesanos que le adulaban y que, después, cuando vinieron las horas malas le traicionaron sin miramiento alguno. ¿El humilde y sencillo pueblo francés dice usted?. El humilde y sencillo pueblo francés siguió siendo tan esclavo de la tierra, y me refiero a los campesinos y a los habitantes de los barrios bajos de las grandes ciudades, como en la Edad Media. Ustedes se hicieron tan cortesanos como los cortesanos durante la época de las monarquías absolutistas. Prefiero la sinceridad de don Curzio Malaparte a la hipocresía de usted, don Napoleón Bonaparte; porque Malaparte dijo algo muy sincero: "Nadie perdona a un hombre que sea distinto a los demás". Prefiero los pensamientos de Malaparte a los suyos, señor Bonaparte, porque sí que lo he comprobado en mi propia persona. No vengo a acusarle de nada sino a decirle la verdad. Ya ve lo que son las paradojas de la vida, con las que he tenido que encontrarme muchas veces, que quienes parecen malos, o sea algo así como mala parte de la sociedad, son buenos amigos y sinceros; mientras que los que parecen buenos, o sea algo así como buena parte de la sociedad, son malos amigos e hipócritas y envidiosos. Sigamos, por favor, que ya tenemos que ir más rápidos, una vez demostrado esto que, por desgracia, ocurre muchas veces en esta existencia humana. Napoleón.- Sigamos. Pero ¿por qué dice usted existencia en vez de vida?.Diesel.- Porque vida siempre termina en muerte y existencia siempre termina en vida.Napoleón.- Eso es sólo un juego de palabras. Diesel.- No, don Napoleón, eso es una definición de lo que no es Eternidad y de lo que sí es Eternidad. Pero sigamos adelante, por favor, que le repito que ya tengo prisa por acabar cuanto antes; porque me da vergüenza seguir hablando con usted de temas que ni tan siquiera los ha pensado jamás. DÉCIMA SEGUNDA FRASE: "A los hombres se les debe gobernar con guante de acero dentro de guante de terciopelo". Diesel.- Perdone, pero la frase, de tan rebuscada que es, parece más bien de un mariquita. No es a los hombres a los que hay que gobernar con guante de terciopelo sino a las mujeres. Pero usted de mujeres sólo sabía nada más que la relaciones sexuales; pero del alma de las muejeres usted no supo nunca nada. A los hombres tampoco se les debe gobernar con guante de acero porque eso es crueldad. A los hombres se les debe de gobernar con la vara de la justicia y la vara de la justicia no es ir dándoles varazos a diestro y siniestro sino hacerles entender que en esta vida el hombre debe cumplir como hombre, pero hablando con amor, señor Bonaparte y no con vanidad ni soberbia. Y en cuanto a las mujeres, el guante de tercipelo significa que primero hay que escucharlas y después hay que darles libertad para que puedan ser realmente femeninas. Por culpa de hombres muy famosos e ilustres como usted hoy en día existen gran cantidad de mujeres "machorras". Sólo por culpa de hombres como usted de los cuales toda la Historia está llena; sobre todo en los países del islam que tanto le emocionan a usted. Aprenda, y se lo repito por enésima vez, que el islam no sólo no será la religión de toda Europa sino que en Europa será aniquilado totalmente para aniquilarlo después fuera de Europa. Tienen las horas contadas como pasa con usted. Napoleón queda en silencio y pensativo.DÉCIMA TERCERA FRASE: "Dos fuerzas guían al hombre, el miedo y el egoísmo".Diesel.- Mentira. Yo digo que tres fuerzas son las que guían al hombre cuando se es hombre verdadero: la Fe, la Esperanza y la Caridad. Los hombres verdaderos necesitan tener la Fe en los milagrosa diarios, la Esperanza de que un día el mundo cambiará hacia el Bien y la Caridad suficiente como para no hacer sufrir a los que son diferentes porque, en realidad, todos somos diferentes. El miedo y el egoísmo son, pr3cisam,ente, dos furzas que muchos hombres como yo, por ejemplo, ya que usted me nombre represetnante de los españoles, no hemos conocido jamás; luego no pueden ser nuestras guías de actuación. DÉCIMA CUARTA FRASE: "En política, un absurdo no siempre es un obstáculo".Diesel.- Ya estoy cansado de hablar de política. ¿Es que no tiene usted otros temas de los que hablar?. Yo sólo afirmo que en política un absurdo es siempre un absurdo sea cual sea la ideología del gobernante. Y punto. Si vuelvo a encontrar otro pensamiento suyo sobre la política simplemetne paso de largo. Porque, con la política, es usted más pesado que el Acorazado Potemkin. Napoleón.- ¿Qué acorazado es ese?.Diesel.- El Potemkin (Knyaz' Potyomkin Tavrícheski, "Príncipe Potemkin de Táurica") era un acorazado pre-dreadnought de la Flota del Mar Negro rusa. Se empezó su construcción en el astillero Nikoláyev en 1898, y fue botado en 1904. Su nombre es un tributo a Grigori Potiomkin, un militar ruso del siglo XVIII. El buque se hizo también famoso por la sublevación del acorazado Potemkin, una rebelión de la tripulación contra sus opresivos oficiales en junio de 1905 (durante la Revolución rusa de 1905). Fue visto posteriormente como un paso inicial hacia la Revolución rusa de 1917, y se convirtió en la base histórica para la película muda de Sergéi Eisenstein El acorazado Potemkin. Y ya basta de Historia por hoy. Me gustaría hablar de algo social con usted... a ver qué sabe sobre algún dema social y no político ni de mujeres.Napoleón.- Pues muy poca cosa en realidad...Diesel.- Pues veamos esa poca cosa.DÉCIMA QUINTA FRANCIA: Inglaterra y Francia tuvieron en sus manos la suerte del mundo, sobre todo la de la civilización europea. Cuánto mal nos hemos hecho y cuánto bien podríamos habernos hecho.Diesel.- Usted aparte de tontiloco, como decía mi abuela materna, parece sordo. Le he dicho que me aburre hablar ya tanto de política pero si ustedes los franceses y los ingleses creen que tuvieron en sus manos la suerte del mundo pues sigan creyéndoselo, ignorantes. El futuro del mundo es una incógnita siempre y donde menos se espera salta la liebre. Son cosas del acervo popular que usted hubiera aprendido si hubiese escuchado a las personas del pueblo español... pero no... al igual que los ingleses siempre ambicionaron conquistarnos. Y ya no digo más sobre el tema. Mírese de nuevo en el espejo.Napoleón se levanta y da vueltas por la celda con una mano en el pecho y otra en la espalda, que es forma de pasear de los locos, mientras yo enciendo mi coburn y espero. Como veo que no deja de pasear de un lado para otro tomo de nuevo la palabra.Diesel.- Siga usted de pie paseando de un lado para otro de esta lujosa cárcel que no necesito, por más tiempo, ver su ya cadavérico rostro. ¿Sabe lo que le digo?. Que sé muy bien que fue su Grandísimo Rey Sol, el tan cacareante, porque cacareaba que daba gusto, Luis XIV el que dijo "Europa termina en los Pirineos". ¡Ojalá hubiese sido verdad para que España y Portugal fuésemos ahora el Sexto Continente de la Tierra... porque más vale ser sextos pero con honra y honradez que ser los primeros pero sin honra ni honradez alguna. ¿Qué deportes practicó en su juventud, señor Bonaparte?.Napoleón contesta dando cada vez paseos más ligeros de un lado para otro de la celda como un poseso. Se sujeta el vientre con ambas manos porque parece que sufre unos extraños dolores en esta parte de su cuerpo. Napoleón.- No practiqué ningún deporte en mi juventud. No tenía tiempo alguno para ello. Pero estaban muy de moda la Natación y las Regatas de Remos. Diesel.- ¿Y se da cuenta, ahora, que en vez de querer ser el amo del mundo mejor le hubiese ido de haber sido un sano deportista y ahora podría estar usted en los puestos más principales de la Natación o las Regatas de Remos?. Pero veo que le duele el vientre. ¿Sabe acaso lo que le está sucediendo?.Napoleón.- Sólo sé que me está doliendo, sobre todo, después de tomar café...Diesel.- Ya le explicaré algo sobre eso. Pero prefiero que sea la sorpresa final. Ahora sigamos con sus pensamientos pero, por favor, puede usted utilizar de nuevo el water.Napoleón corre al water. Oigo el agua caer. Sale un poco más fresco pero no se atreve ya a sentarse frente a mí y prefiere escuchar y contestar de pie.Diesel.- Hasta para morir hay que ser educado, señor Bonaparte... pero usted parece que de educación sólo sabe la educación militar de caballería como pasaba con un tal Jaime Vásconez en Ecuador y nada más. Vayamos con la siguiente frase a ver si ha cambiado usted ya de disco. DÉCIMA SÉPTIMA FRASE: "Nuestro ridículo defecto nacional es no tener mayor enemigo de nuestro éxito y de nuestra gloria que nosotros mismos".Diesel.- Bien. Parece que ya me ha entendido y entramos en el área de lo social. Pues sí, es un ridículo defecto nacional tener como enemigo de la patria a sus propios compatriotas. En eso les ganamos también los españoles. El mayor enemigo siempre está en casa, dicen los sabios hombres anónimos de España. Sabemos que también lo dijo su gran Rey Sol. Nosotros, los españoles, preferimos ser Príncipes de la Luna porque no deslumbramos tanto pero brillamos más. La diferencia entre ser un Gran Sol es que nadie le puede mirar porque ciega a todos los que quieren hacerlo... pero los hombres que amamos la Luna podemos ser contemplados sin ningún temor. Por eso somos mejores con las mujeres que ustedes que dicen que el francés es el idioma del amor. ¡Vaya falsedad más grande!. ¿Cuándo es la hora mejor para practicar el amor con una sola mujer, bajo el deslumbramientos del Sol y que lo vea todo el mundo o bajo la brillantez de la Luna y sólo lo vea el hombre y la mujer que se aman?. Conteste con toda sinceridad. Napoleón.- Reconozco que bajo la brillantez de la Luna y que sólo lo vea el hombre y la mujer que se aman.Diesel.- Pues ya está todo dicho sobre el tema. Sigamos.DÉCIMA OCTAVA FRASE: "Tengo corazón, mas corazón de soberano; no me apiado de las lágrimas de una duquesa, pero me afectan los males de los pueblos".Diesel.- Si usted no se apiada de las lágrimas de una duquesa que, además es, para mayor escarnio, también francesa, es que tiene usted un corazón más duro que el pedernal. Por eso dejó de ser un ser humano para convertirse en un ser inhumano o en algo peor todavía: un monstruo carente de cualquier clase de sentimientos. Si no tiene corazón para apiadarse de una duquesa, ¿cómo va a tener corazón para que le afecten los males de los pueblos; unos pueblos que, repito por enésima vez, usted estuvo diezmando continuamente con su enfermedad y locura de hacer la guerra a todos sus vecinos en vez de hacer la paz con todos ellos. Os vuelvo a repetir que observéis el mapa que se ha elaborado en el Congreso de Viena de 1818 por vuestra culpa. El mapa se encunetra clavado, con chinchetas, en una de las paredes de la celda, al fondo de la misma y junto a la puerta del water como significando que era una verdadera porquería cómo había quedado de fragmentada Europa por culpa de las famosas y célebres e históricas Campañas de Napoleón. Napoleón I Bonaparte no se atreve a mirarlo una vez más y se sienta de nuevo frente a mí. Miro su rostro. Ahora aparecen unas manchas de color morado debajo de sus párpados. Como si alguien le hubiese propinado dos fuertes puñetazos en esa parte de su rostro. No se da cuenta de lo que significan en realidad. Napoleón.- ¿Qué le están ocurriendo a mis ojos, señor Diesel?.Diesel.- Le prometo que se lo diré al final. Sigamos, si ya está usted mejor del estómago, con su siguiente pensamiento.Napoleón.- Me está ocurriendo lo mismo que ayer. Me encuentro tan débil que ya no puedo hablar más. Así que opinad lo que deséis de mis pensamientos mientras yo guardo silencio, porque me está venciendo el sueño.Diesel.- De acuerdo si eso os consuela algo. Comprendo que no tengáis ánimo para seguir coloquiando así que lo haré yo mismo mientras leo sus últimos pensamientos. DÉCIMA NOVENA FRASE: "Una sociedad sin pasiones es estacionaria".Diesel.- Se puede mejorar diciendo "Una sociedad sin pasiones es una sociedad muerta".VIGÉSIMA FRASE: "La ambición de dominar sobre los espíritus es la mas poderosa de todas las pasiones".Diesel.- Esta frase es una verdadera estupidez. Una cosa son los espíritus y otra cosa es el Espíritu y usted ha confundido la gimnasia con la magnesia. La ambición sólo es propia de las pasiones dominadas por los espiritus malignos de la sociedad y usted sabe cuáles son a los que me refiero. Y, por otro lado, el espírtu más poderoso que existe, para que aprenda usted que parece bastante lerdo en estas cuestiones, es el Espíritu Santo. Por la boca de los verdaderos cristianos salen los pensamientos y las palabras del Espíritu Santo y ante estos pensamientos y palabras sanas los espíritus malignos huyen y se esconden dentro de personas como usted; a las cuales atormentan continuamente en sus conciencias hasta convertirlos en simplemente locos. Dominar a los espíritus es el peor camino que pueden elegir los hombres para experimentar el placer de las sanas pasiones que es la riqueza que Dios entregó a Adán y Eva para que las pasaran de generación en generación... pero el Diablo también tiene poder y usted y los que son como usted que, por desgracia, abundan mucho en el mundo entero, sólo son seres al servicio del Mal. Se creen tan poderosos que son capaces de derrotar al Diablo y los espíritus, sin embargo, se convierten ustedes en esclavos del Diablo. Esa es la consecuencia final de sus soberbias actitudes. Muchos nombres que aparecen en las grandes enciclopedias de las bibliotecas humanas son como usted. También los hay de los que supieron lo que era hacer el Bien. Por eso, por haber mezclado a las churras con las merinas, es por lo que el mundo está experimentando un caos mental y material como nunca se había visto. Esto son consecuencias que tienen como causas los siglos XIX y XX. Bien, señor Bonaparte, yo ya he terminado. Se acabaron mis Coloquios con usted y ahora le voy a contar las dos cuestiones que dejé pendientes para el final. En esos momentos suena el móvil que llevo dentro del bolsillo derecho de mi pantalón. Es mi Jefa de Redacción que me llama para que entregue esta parte de mis Coloquios esta misma noche pero, además, me dice que tengo que volver mañana porque todo el equipo de redactores y redactoras han decidido que mantenga un quinto Coloquio con Napoleón I Bonaparte. Napoleón se me queda mirando perplejo.Napoleón.- ¿Qué aparato tan extraño y raro es ese por el que estáis hablando y a quién estáis hablando si sólo estamos usted y yo en este lugar?.Diesel.- Le repito que vengo del futuro. Esto es un aparato del siglo XX muy perfeccionado en el siglo XXI y estoy hablando, aunque usted no se lo crea, con mi Redacción. Le tengo que dar una mala noticia para usted. Mañana tengo que volver a venir aquí. Este todavía no es el final.Napoleón se queda apesadumbrado, dormido profundamente sobre la mesa por el cansancio que le consume su resistencia física mientras, en silencio, salgo de la celda y me despido del carcelero que ya ha escuchado que volveré mañana.
El cerdo es un mamífero doméstico, de cuerpo grueso, patas cortas, provisto de cuatro dedos, cabeza grande y hocico cilíndrico, criado por su carne y su cuero. El cerdo gruñe, su cría se llama lechón o cochinillo y es de la familia de los suidos: mamíferos ungulados con cuatro dedos en cada pata y con fuertes y desarrollados caninos como es el caso de, además del cerdo propiamente dicho, el jabalí y la babirusa. La diferencia existente entre ellos es que el jabalí es un mamífero común en los montes de España, parecido al cerdo, del cual se distingue por tener la cabeza más aguda, la jeta más prolongada y colmillos muy desarrollados que sobresalen de la cabeza y es, además, salvaje (existe también el jabalí verrugoso, que es un mamífero ungulado parecido al jabalí, con colmillos curvados hacia arriba, del que viven numerosos ejemplares en las sabanas africanas). Y en cuanto a la babirusa, es un cerdo salvaje de las islas Célebes, de piel desnuda y caninos desarrollados como defensas en los machos. Sinónimos de cerdo son: marrano, cochino, guarro, suciio, puerco, gorrino, cebón, verraco, cocho, cuino y chancho. Y como dijo Jesucristo es necesario que "no echéis perlas a los cerdos" porque jamás sabrán apreciarlas.The pork is a domestic mammal, of thick body, short legs, provided with four fingers, big head and cylindrical snout raised by his meat and his leather. The pork gruñe, his baby is called pig or sucking-pig and is of the family of the suidos: ungulate mammals with four fingers in every leg and with forts and developed canine since it is the case of, besides the pork in strict sense, the wild boar and the babirusa. The existing difference between they is that the wild boar is a common mammal in the mounts of Spain, seemed to the pork, from which it differs for having the sharpest head, the most long thick lip and very developed fangs that stand out of the head and to be, in addition, wildLe porc est un mammifère domestique, de gros corps, de courtes pattes, pourvu de quatre doigts, grande tête et un museau cylindrique, allaité par sa viande et son cuir. Le porc gruñe, son élevage se nomme un cochon de lait ou cochon de lait et est de la famille des suidos : des mammifères ungulados avec quatre doigts dans chaque patte et avec forts et développés canins comme c'est le cas de, en plus du porc proprement dit, le sanglier et le babirusa. La différence existante entre ceux-ci consiste en ce que le sanglier est un mammifère commun dans les montagnes de l'Espagne, semblé au porc, duquel il se distingue pour avoir la tête la plus mince, le museau le plus prolongé et les canines très développées qui ressortent de la tête et est, de plus, sauvage. (There exists also the warty wild boar, which is an ungulate mammal similar to the wild boar, with fangs curled up, of that they live numerous exemplary in the African sheets). And as for the babirusa, it is a razorback of the islands Celebes, of nake skin and canine developed as defenses in the males. Synonymous of pork they are: pig, pig, pig, suciio, pig, sucking pig, fattened animal, hog, boiled, cuino and dirty person. And as he said Jesus Christ is necessary that " you do not throw pearls to the porks " because they will be able to estimate them ever.Le porc est un mammifère domestique, de gros corps, de courtes pattes, pourvu de quatre doigts, grande tête et un museau cylindrique, allaité par sa viande et son cuir. Le porc gruñe, son élevage se nomme un cochon de lait ou cochon de lait et est de la famille des suidos : des mammifères ungulados avec quatre doigts dans chaque patte et avec forts et développés canins comme c'est le cas de, en plus du porc proprement dit, le sanglier et le babirusa. La différence existante entre ceux-ci consiste en ce que le sanglier est un mammifère commun dans les montagnes de l'Espagne, semblé au porc, duquel il se distingue pour avoir la tête la plus mince, le museau le plus prolongé et les canines très développées qui ressortent de la tête et est, de plus, sauvage (il existe aussi le sanglier verruqueux, qui est un mammifère ungulado pareil au sanglier, avec des canines incurvées vers le haut, dont ils vivent nombreux exemplaires dans les draps africains). Et en ce qui concerne le babirusa, c'est un porc sauvage des îles Célebes, d'une peau nue et canins développés comme défenses chez les mâles. Synonymes d'un porc ils sont : un cochon, un cochon, un cochon, suciio, sale, un cochon, un porc engraissé, un verrat, cuit, cuino et un cochon. Et comme il a dit que Jésus-Christ est nécessaire que "vous n'envoyez pas de perles aux porcs" parce que jamais ils sauront les apprécier.Das Schwein ist ein heimischer Säugetiere, dicken Körper, kurze Beine, mit vier Fingern, großer Kopf und zylindrische Schnauze, denn ihr Fleisch und Leder angehoben. Das Schwein grunzt, ihr Kalb oder Spanferkel genannt wird und der Familie der Suidae: Huftiere mit vier Zehen an jedem Fuß und entwickelte starken Eckzähnen und wie es der Fall, neben dem eigentlichen Schweine, Wildschweine und babirusa. Der Unterschied zwischen ihnen ist, dass das Schwein ein gemeinsames Säugetier in den Bergen von Spanien, wie Schweinefleisch ist, die sich durch den Kopf schärfer, die längere Schnauze und gut entwickelte Zähne hervorstehenden aus dem Kopf und ist zu unterscheiden ist auch wild (es gibt auch ein Warzenschwein, ein Huftier ähnlich wie die Wildschweine, nach oben gebogenen Stoßzähne mit, die zahlreiche lebende Exemplare in der afrikanischen Savanne). Und was die babirusa, ist ein wildes Schwein von Celebes, der nackten Haut-und Eckzähne als bei Männern Abwehrkräfte entwickelt. Pork Synonyme sind: Schwein, Schwein, Schweinchen, suciio, Schweinefleisch, Spanferkel, Ferkel, Eber, Auto, Cuina und Schwein. Und als Jesus sagte, wir müssten "nicht gegossen ihr Perlen vor die Säue", weil sie nie zu schätzen wissen.Il maiale è un mammifero domestico, corpo massiccio, zampe corte, dotato di quattro dita, testa grande e muso di forma cilindrica, ha sollevato per la loro carne e pelle. I grugniti di maiale, il vitello o maialino da latte è chiamato e la famiglia dei suidi, i mammiferi ungulati con quattro dita per ogni piede e sviluppato forti e canini come è il caso, oltre al maiale reale, cinghiale e babirusa. La differenza tra loro è che il maiale è un mammifero comune nelle montagne della Spagna, come il maiale, che si distingue per avere la testa più acuta, il muso più lungo e ben sviluppato zanne sporgenti dalla testa e si Inoltre, selvatico (c'è anche un facocero, un mammifero ungulato come il cinghiale, con zanne ricurve verso l'alto, gli esemplari che vivono numerosi nella savana africana). E per quanto riguarda il babirusa, è un cinghiale di Celebes, di pelle nuda e canini sviluppati come difesa nei maschi. Sinonimi di maiale sono: maiale, maiale, piggy, suciio, maiale, porchetta, porco, cinghiale, auto, cuina e maiale. E come ha detto Gesù abbiamo bisogno di "non cast voi perle ai porci" perché non hanno mai apprezzato.El porc és un mamífer domèstic, de cos gros, potes curtes, proveït de quatre dits, cap gran i musell cilíndric, criat per la seva carn i la seva cuir. El porc gruny, la seva cria es diu garrí o garrí i és de la família dels suids: mamífers ungulats amb quatre dits a cada pota i amb forts i desenvolupats canins com és el cas de, a més del porc pròpiament dit, el senglar i la babirusa. La diferència existent entre ells és que el senglar és un mamífer comú a les muntanyes d'Espanya, semblant al porc, del qual es distingeix per tenir el cap més aguda, la barra més prolongada i ullals molt desenvolupats que sobresurten del cap i és, a més, salvatge (existeix també el senglar berrugues, que és un mamífer ungulat semblant al senglar, amb ullals corbats cap amunt, del qual viuen nombrosos exemplars a les sabanes africanes). I pel que fa a la babirusa, és un porc salvatge de les illes Cèlebes, de pell nua i canins desenvolupats com defenses en els mascles. Sinònims de porc són: marrà, porc, porc, suciio, porc, porc, enceball, verro, cotxe, cuino i chancho. I com va dir Jesucrist és necessari que "no trobeu perles als porcs"Txerri etxeko ugaztun handi gorputza, hankak laburrak, lau hatz, buru handi eta zilindrikoa sudurra, bere haragia eta larrua for harremanetan jarri planteatu da. The txerri grunts, bere kumeak eremuko edo txerrikumea deitzen da eta Suido familia: lau oin bakoitzean eta sendoak letagin on behatz batekin ugaztun hoofed da horren adibide, txerri benetako, basurdea, eta gainera babirusa. horien arteko aldea da txerri duten Espainia mendietako ugaztunen komun bat, txerri bezalakoa da, hau da, burua gehiago akutua, orduan muturrak eta ondo garatuta tusks burua aurrera ateratzen dute eta bereizten da Horrez gain, basoko (ere badago Warthog bat, oker goranzko tusks ekin hoofed txerri-like ugaztun, eta Afrikako Savannah bizi diren hainbat ale). Eta babirusa egiteko, Sulawesi irla, bare azala basa-txerri bat da, eta letagin gizonezkoen defentsa gisa. Txerri Sinonimoak dira: txerri, txerri, piggy, suciio, txerrikiak, txerrikumea, porker, basurdea, autoa, cuina eta txerriena. Jesus bezala eta esan duenez, "behar ez cast ye perla aurretik porcina" ez dira inoiz aintzat delako.O porco é un mamífero doméstico, o corpo groso, pernas curtas, equipado con catro dedos, cabeza grande e fociño cilíndrico, creados pola súa carne e coiro. Os grunhidos de porco, tenreira ou o seu Leitão chámase e da familia de Suído: mamíferos de casco con catro dedos en cada pé e desenvolveron fortes e caninos como é o caso, ademais do real porco, xabaril e Babirusa. A diferenza entre eles é que o porco é un mamífero común nas montañas de España, como carne de porco, que se distingue por ter a cabeza máis aguda, o maior lonxitude do fociño e ben desenvolvido dentes saíntes da cabeza e é, Ademais, salvaxe (hai tamén un xabaril, un mamífero con cascos, como xabaril, con dentes curvas para arriba, os exemplares que viven numerosos no cerrado africano). En canto á Babirusa, é un porco salvaxe de Célebes, de pel espida e caninos desenvolvidos como defensas no sexo masculino. Pork sinónimos son: porco porco, Piggy, suciio, porco, Leitão, Leitão, xabarín, coche cuina e porcos. E como Xesús dixo que necesitamos "non vos lanzar perlas aos porcos" porque nunca se apreciar.
El águila audaz (Aquila audax) es una especie de ave falconiforme de la familia Accipitridae nativa de Australia. Tiene una gran envergadura alar, patas por entero emplumadas y una inconfundible cola con forma cuneiforme. Por su porte es una de las mayores aves de todo el mundo. Se conocen dos subespecies de Aquila audax: Aquila audax audax - Australia y sur de Nueva Guinea y Aquila audax fleayi - Tasmania.Es de este ave de donde toman nombre los equipos de fútbol Audax Italiano de Chile y el Audax Octubrino de Ecuador. Audax Italiano La Florida es un club profesional de fútbol de Chile, radicado en la comuna de La Florida, en la ciudad de Santiago. Fue fundado el 30 de noviembre de 1910 por miembros de la colonia italiana residente en Chile como un club de ciclismo denominado Audax Club Ciclista Italiano. La palabra «Audax» proviene del latín y significa «osado», que era un término frecuente que se les daba a los ciclistas a principios del siglo XX. En 1921 los hermanos Domingo y Tito Fruttero fundaron la rama de fútbol del club. Esta rama ingresó inmediatamente a la Liga Metropolitana, la cual ganó en el año 1924. En 1927 Audax comenzó a participar en la Liga Central, denominada Asociación de Football de Santiago desde 1930, en donde se coronó campeón en el año 1931. En 1933 Audax Italiano fue uno de los clubes fundadores de la Primera División, torneo en donde se desempeña en la actualidad y del que ha sido campeón en 1936, 1946, 1948 y 1957, siendo así el sexto equipo con más títulos nacionales junto a Everton y Magallanes.Si bien comenzó siendo un club de ciclismo e incursionó en otras disciplinas deportivas, desde hace algunos años a esta parte se ha dedicado exclusivamente al fútbol. Audax Italiano efectúa de local en el Estadio Bicentenario de La Florida, recinto ubicado en la comuna del mismo nombre que fue construido para la Copa Mundial Femenina de Fútbol Sub-20 de 2008 y que cuenta con capacidad para 12.000 espectadores. Sus rivales tradicionales son Unión Española y Palestino, con quienes juega el denominado Clásico de colonias. Además, antiguamente jugaba el llamado «Clásico Criollo» con Colo-Colo, puesto que ambas instituciones eran las únicas que utilizaban sólo jugadores nacionales.El Club Social y Deportivo Audaz Octubrino es un equipo profesional de fútbol de la ciudad de Machala, Ecuador. Fue fundado el 10 de agosto de 1948. Su estadio es Estadio 9 de Mayo y tiene una capacidad de alrededor de 16.500 personas. En la Copa América de 1993, organizaron algunos juegos de la fase de grupos. Se desempeña en la Segunda Categoría del Campeonato Ecuatoriano de Fútbol. Está afiliado a la Asociación de Fútbol Profesional de El Oro.Por otra paete, el Hotel Audax Menorca, está situado en primera línea de mar, a escasos 100 metros de la playa de Cala Galdana, de fina arena y agua cristalina, en plena costa sur de la isla de Menorca. El hotel está rodeado de una zona natural declarada de "Especial Protección por el Gobierno Balear" desde donde se puede acceder a las calas vírgenes de Macarella, Macarelleta, Mitjana... Un hotel con vistas con un equipo humano de primera con un único propósito: entusiasmar a sus huéspedes con las experiencias nuevas y diferentes que son capaces de ofrecerles.En la Historia de Iberia, Minuro fue supuestamente uno de los asesinos de Viriato junto a Audax y Ditalco. Minuro fue un guerrero nacido en Osuna que luchó en el ejército lusitano de Viriato combatiendo la ocupación romana. Fue enviado por el propio Viriato como emisario junto a Ditalco y Audax para negociar un tratado de paz con los romanos. Marco Popilio Laenas los sobornó y a su regreso asesinaron a Viriato. Al volver para solicitar su recompensa fueron ejecutados, y de ahí viene la célebre frase "Roma no paga traidores". Otros historiadores como Apiano declaran que fueron recompensados y enviados a Roma. Se carece de documentación histórica al respecto de la muerte de Viriato. A pesar de que Audax, Ditalco y Minuro han pasado a la historia como los asesinos del caudillo lusitano, realmente se desconoce quién se ocupó de acabar con su vida y ni siquiera se tiene constancia de la existencia de estos tres guerreros. Audax fue supuestamente uno de los asesinos de Viriato. Audax fue un guerrero nacido en Osuna que luchó en el ejército lusitano de Viriato combatiendo la ocupación romana.Estando Sulpicio Galba como propretor de la Ulterior tuvo lugar un viraje de la guerra. Bajo la promesa de repartir tierras a los lusitanos, acuden éstos aceptando la condición de ir desarmados. Aprovechando su indefensión, Galba manda a sus tropas masacrar a los lusitanos. Algunos pudieron escapar y, entre ellos, Viriato quien se puso al frente de los restos del ejército lusitano e inició una guerra sin cuartel, sirviéndose de estratagemas y de lucha de guerrillas. Hasta el propio gobernador de la Ulterior para los años 147-146 antes de Jesucristo, Vetilio, cayó prisionero luchando en el valle del Guadalquivir, en Tribola (de localización incierta). La movilidad de las tropas mandadas por Viriato hizo imposible el que los romanos obtuvieran alguna victoria sobre los lusitanos. Entre el 146-145 antes de >Jesucristo, Viriato se encuentra operando en Carpetania y atacando a Segobriga (Cabeza del Griego, Saelices), ciudad celtíbera que se había pasado a los romanos En los años 145-144 antes de Jesucristo, Viriato dirige sus tropas contra Osuna (provincia de Sevilla) y se retira a Baecula (cerca de Bailén, provincia de Jaén). Bajo el gobierno de Quinto Fabio Máximo sobre la Ulterior (141-140 antes de Jesucristo), sigue la guerra en el valle del Guadiana y del Guadalquivir: en Itucci (Baena, provincia de Córdoba) y en Erisan/Arsa, ciudad de la Beturia. Y el 139, cuando tres lusitanos (Audax, Ditalco y Minuro) pagados por los romanos asesinan a traición a su jefe Viriato, se luchaba en la Beturia y cerca de Chipiona (provincia de Cádiz).En el años 139 antes de Jesucristo, Viriato fue finalmente asesinado mientras dormía por tres de sus colegas, Audax, Ditalco y Minuro, que habían sido enviados como emisarios a Roma y sobornados por Marco Popilio Laenas. Sin embargo el general Quinto Servilio Cepio los ejecutó argumentando que "Roma no paga a los traidores". Pero que Audax, Ditalco y Minuro fuesen traidores y mataran a Viriato es sólo una leyenda histórica todavía por desentrañar si fue verdad o mentira. La única verdad es que Audax era el primero de los amigos íntimos de Viriato.Siguiendo con la Histora y, para dar por terminado el tema, diré que en una de las diversas treguas que acordaban sin convicción ambas partes desde el año 140 antes de Jesucristo, Viriato mató a su suegro, miembro de la clase dirigente lusitana que tal vez había decidido ya el pacto con los romanos. Y finalmente, en el 139 antes de Jesuccristo, pudo recibir la oferta de ser rey de una Lusitania independiente y aliada de Roma. O tal vez la propuesta fue suya y los romanos fingieron aceptarla; sobre eso no hay acuerdo. El hecho es que tres de sus enviados, Ditalcón, Audax y Minuro, volvieron del campamento romano con más oro del que llevaban y se lo ganaron apuñalando a Viriato. Cuenta la leyenda que, muerto el héroe, los asesinos volvieron a por lo suyo y los romanos, avarientos, le respondieron: «Roma no paga traidores». La frase es notable pero apócrifa. Los lusitanos no se metían en magnicidios gratis.
Nos encontramos en los alrededores del Lago Ness. José Luis, que habla escocés, y yo, que hablo gaélico, nos entendemos con los lugareños de estas tierras altas, llamadas Higlands, en Escocia. Ellos, tan complacientes como son siempre los escoceses cuando se trata de recibir a los españoles, nos invitan a participar en los Highland Games, que son una mezcla única de la cultura y tradiciones de los escoceses que les viene desde hace siglos. Se celebran en instalaciones deportivas, culturales y sociales. Intentar fotografiar al monstruo del Lago Ness puede esperar un poco nada más. Mañana iremos, por fin, a ver si le vemos aparecer.El caso es que pasamos el día con un programa de campo y pruebas de pista, tuberías y concursos de baile. José Luis, como siempre, se niega a participar. Yo paso del espectáculo de los bailarines y las gaitas y paseo observando los parajes de este lugar escocés pero me invitan a jugar al lanzamiento de piedras y consigo quedarme el penúltimo; a pesar de la enorme musculatura que tienen todos los competidores. El perdedor de la prueba, un tal Timothy O'Connor, se molesta mucho y no ha quedado nada contento... pero la vida es así... a veces quedar penúltimo en competiciones donde eres un completo novato tiene la ventaja de que te sirve para hacerte célebre entre las personas de buen humor.Es verano y vamos en camiseta corta y pantalones deportivos. Hago senderismo por algunas montañas hasta llegar al pueblo de Pitlochry; un pueblo vacacional en las Tierras Altas Highlands de Escocia, lleno de casas de estilo victoriano que está situado al norte de Edimburgo. Tenemos hambre. La decisión es ir a comer a un buen restaurante típico del pueblo. Lo hacemos en el "Moulin Inn" que, traducido al español, quiere decir "Posada Moulin" y retomamos fuerzas con comida típica escocesa. Esta taberna está considerada como, quizás, la mejor de Escocia y la comida ha consistido en sopa animosa, salmón ahumado y de postre un gran trozo de Porridge que se trata de un plato tan sencillo en realidad como el Shortbread, lo que no le saca mérito, y es muy sabroso, especialmente para las personas que nos gustan mucho los cereales.La cocinera, una guapa chavala llamada Betty Sunderland, me explica amenamente la historia de este postre, mientras me sonríe sin parar: "Fue en realidad aparentemente inventado por los griegos, y se hace básicamente hirviendo avena (o algún otro cereal) en leche, agua o ambos. Es el desayuno tradicional de Escocia y algunos otros países del norte de Europa. Lo interesante es que se puede acompañar con frutos secos o frutas corrientes. La frutilla es especialmente buena amiga del Porridge, y es un plato altamente nutritivo, saludable y rápido. A mi me gusta mucho, y aquí está mi receta".La verdad es que no tengo deseos de aprenderme la receta a pesar de lo bueno que está el postre y lo buena que está ella pero, haciendo de tripas corazón, me obliga a tomar nota en mi bloc de apuntes: "Ingredientes para dos porciones: 4 cucharadas de avena, 2 tazas de agua,2/3 taza de leche, 1/2 cucharadita de sal, 1 cucharada de crema de leche. Preparación: En una cacerola, llevar a hervor la avena, sal, el agua y la leche. Una vez que hierva, bajar el fuego y revolver continuamente por 10 a 15 minutos. La mezcla se volverá más espesa, por lo que se debe revolver bien para que no se formen grumos. Luego, agregar la cucharada de crema de leche y revolver completamente, remover del fuego. Se lo puede presentar con azúcar morena, miel o frutas rojas. Todos son recomendables".Una vez acabado de apuntar la receta la guardo en el pantalón trasero de mi vaquero azul sabiendo que la perderé en cualquier momento. Toda la comida la hemos acompañado de una bebida no alcohólica que se llama Irn Bru y que no tiene muy buen sabor pero no todo iba a ser perfecto. Al final nos bebemos un par de cafés irlandeses y nos despedimos de la rubia, guapa y simpática Betty Sunderland que nos pide que, al regreso del Lago Ness no nos olvidemos de volver por allí.Pronto nos encontramos en el norte de Edimburgo, en una de las rutas que conducen hasta el Lago Ness, exactamente en la Carretera A9. Caminamos hasta la presa de Loch Faskelly, donde presenciamos la hermosa vista de los salmones saltando sobre el río Tummel y nos compramos un par de jerseys de lana y una botella de Single Malt (Malta Sola) que es un whisky muy suave, de 12 años de antigüedad, con un intenso aroma añejo, fuerte sabor afrutado y de muy poca graduación alcohólica pero que nos sirve para calentar nuestros cuerpos y seguir hacia el Lago Ness en una furgoneta, cuyo conductor, un veterano escocés, ha tenido la atención de llevarnos hasta allí. Por el camino nos cuenta una de las muchas leyendas que se narran sobre "Nessie": "La leyenda de Nessie se remonta al siglo VI. Tras haber matado la bestia a un hombre, San Columba, introductor del cristianismo en la región, habría navegado por el lago al encuentro del monstruo para exigirle que cesara en sus ataques. Le salió bien: no se tienen noticias de ningún otro percance similar. La primera aparición de Nessie debidamente documentada data de 1871, pero los avistamientos sólo se multiplican a partir de los años treinta del siglo pasado, tras la construcción de la carretera que discurre por la orilla oeste. En 1934, se tomó la más famosa de las imágenes, una foto en blanco y negro en la que se ve un largo cuello, coronado por una cabeza de serpiente, que emerge de las aguas. Fue una de las mejores pruebas de la existencia de Nessie durante sesenta años, pero en 1993 Chris Spurling confesó que, a petición de su padrastro, él -entonces un niño- modeló la figura y la puso sobre una base de madera para que el conjunto fuera fotografiado. Ninguna de las posteriores imágenes de la bestia ha sido concluyente. Estaríamos, de ser cierta la leyenda, ante un monstruo de longevidad matusalénica, ya que muchos criptozoólogos lo presentan como un plesiosaurio. Con cuatro aletas, cuello largo y cabeza pequeña, este reptil acuático pesaba de 10 a 20 toneladas, fue contemporáneo de los dinosaurios y se extinguió con ellos hace 65 millones de años. «Pero el lago Ness estuvo congelado durante un largo periodo de tiempo hasta hace 12.000 años -nos indica el viejo- ¿Dónde vivió el monstruo hasta entonces? Admitamos que, cuando los hielos retrocedieron al final de la última glaciación, entró al lago desde el mar, pero ¿qué come?, ¿es sólo un animal muy, muy viejo?, ¿hay una población de Nessies en la masa de agua dulce más grande de las islas Británicas?. Es imposible que Nessie tenga miles de años. Así que hay que pensar en que lo que vive en Escocia es una familia de monstruos. Para que una población de animales de ese tipo resulte viable, debe haber un mínimo de 30 individuos. Treinta carnívoros de entre 15 y 20 metros de longitud comen lo suyo. Sin embargo, en el lago Ness no hay alimento suficiente. Es una masa de agua estrecha y muy profunda. Tiene poca superficie que reciba la luz solar suficiente para el desarrollo del fitoplancton, las algas microscópicas que están en la base de la pirámide alimenticia. Así que también hay poco zooplancton, animales microscópicos que se alimentan del fitoplancton y que son a su vez comidos por otros más grandes. Los pocos animales grandes que hay son, a su vez, insuficientes para sostener a Nessie y su familia». El viejo escocés nos confiesa que toda esta historia la aprendió de un español apellidado Angulo que ya estuvo por aquí. Nosotros observamos el Lago Ness durante bastantes horas. Por ningún lado, ni en ningún momento, aparece el Monstruo "Nessie". Pro no perdemos la moral de poder encontrar algo.Abro mi computadora portátil, que tiene suficiente energía para estar todo el día consultando... y consulto Wikipedia: El Lago Ness (Loch Ness en escocés y Loch Nis en gaélico), es un extenso y profundo lago de agua dulce que se encuentra en las Highlands (tierras altas) de Escocia, en el Reino Unido. Se extiende aproximadamente 39 km al suroeste de Inverness. Es la mayor masa de agua de la falla geológica conocida como Gran Glen que discurre desde Inverness en el norte hasta Fort Augustus al sur. El Canal de Caledonia, el cual enlaza al mar en ambos extremos del Gran Glen, utiliza el lago Ness como parte de su ruta. Este lago forma parte de la serie de lagos interconectados de Escocia que fueron labrados por los glaciares durante las anteriores glaciaciones. Sus aguas tienen una visibilidad excepcionalmente baja debido al alto contenido en turba procedente de los suelos cercanos. Es el segundo lago más grande de Escocia por área de superficie con alrededor de 56,4 km2, pero debido a su gran profundidad es el de mayor volumen. Contiene más agua dulce que todos los lagos de Inglaterra y Gales juntos. En su parte más profunda, 226 m, la Torre BT de Londres de 189 m, quedaría completamente sumergida". - ¿Nos lanzamos, José Luis?.- ¡Nos lanzamos, Pepe!.Sin dudarlo ni un minuto más, nos ponemos el traje de submarinistas y nos hundimos en las frías aguas del Lago Ness. No vemos absolutmaente nada. José Luis intenta no separarse ni más de un metro de distancia de mí. Yo, como siempre, tengo que ir delante. ¡Hasta que encontramos algo!. Una especie de animal gigante, o eso nos parece haber visto, se desliza muy cerca de nosotros.- ¡Haz fotos, rápido, José Luis!.José Luis, aunque es un poco lento, sabe reaccionar cuando los asuntos son imprevisibles y logra sacar hasta un total de 12 fotografías con su cámara digital subacuática. ¿Tendremos material suficiente para saber si hemos visto a Nessi o será simplemente cualquier otra cosa?. Con los pulmones casi a punto de estallar, salimos a la superficie, nos volvemos a vestir con nuesrtras ropas de montaña y caminamos hacia la "Posada Moulin". Recorremos unos buenos kilómetros consultando datos sobre el Lago Ness, que nos pueden ser de utilidad: El lago Ness es más conocido por los supuestos avistamientos del legendario Nessie, como le llaman familiarmente, aunque este lago es atractivo por derecho propio. Los barcos parten desde varios puntos de sus costas dando a los turistas la oportunidad de buscar al monstruo. También funciona como el más bajo de los embalses del plan hidroeléctrico de almacenamiento-bombeo, el primero de su clase en Gran Bretaña. Las turbinas fueron originalmente utilizadas para suministrar energía a un molino cercano, pero ahora se genera y suministra electricidad a la red nacional. En su parte más sudoccidental, cerca de Fort Augustus, se puede ver la única isla del lago. La Isla Cherry es un ejemplo de crannóg (islas artificiales que datan generalmente de la Edad del Hierro). Hay que recordar que el gran mago negro de toda la Historia (Aleister Crowley) vivió frente a este lago, en una mansión bastante conocida por sus seguidores e inclusive el mismo Jimmy Page de Led Zeppelin la compró.Me interesa saber algo sobre Aleister Crowley y sigo investigando, mientras seguimos caminando sin parar: Edward Alexander Crowley (pronunciado /ˈkroʊli/; 12 de octubre de 1875 - 1 de diciembre de 1947), más conocido como Aleister Crowley, cuyo apodo era Frater Perdurabo y The Great Beast, fue un influyente ocultista, místico y mago ceremonial, que fundó la filosofía religiosa de Thelema. Fue miembro de la organización esotérica Hermetic Order of the Golden Dawn, además de co-fundador de la A∴A∴ y, finalmente, líder de la Ordo Templi Orientis (O.T.O.). Hoy en día es conocido por sus escritos sobre magia, especialmente por El Libro de la Ley, el libro sagrado de Thelema, aunque también escribió profusamente sobre otros temas y géneros, como ficción y poesía. Era hijo de un millonario galés, Edward Crowley, fallecido en 1886. Muy pronto quedó huérfano y heredó una gran fortuna. Fue criado por dos tías solteras que pertenecían al mismo grupo religioso que sus padres, los Hermanos de Plymouth, una denominación evangélica, conservadora y muy puritana. Estudió en Cambridge, donde por primera vez empezó a sentirse libre lejos de su familia. De esa época datan sus primeros ensayos, novelas y poesías eróticas. Llegó a ser un célebre ocultista, conocido en los medios esotéricos como Baphomet, uno de los nombres mágicos que adoptó. Dos de sus obras más renombradas son: Magick in Theory and Practice (Magia en teoría y práctica) y el Liber AL vel Legis (‘El Libro de la Ley'). Ingresó en el Templo Isis-Urania de la Orden Hermética del Alba Dorada (‘Hermetic Order of the Golden Dawn'), donde escaló rápidamente los grados iniciáticos inferiores y se enfrentó con otros miembros de la misma, como William Butler Yeats y S.L. McGregor Mathers. Abandonó dicha orden y creó la organización ocultista Astrum Argentum, A.A., llegando también a ser cabeza visible de la O.T.O. (Ordo Templi Orientis) en que rige su ley de Thelema, que es HAZ TU VOLUNTAD, tal como era la idea que expresó Satanás como serpiente a Eva en el Jardín de Edén. También fue miembro honorífico de otras sociedades secretas. Se retiró a Escocia, cerca de la localidad de Foyers, donde compró una casa a orillas del famoso Lago Ness, a la que llamó Palacio de Boleskine. Allí, de acuerdo a la antigua costumbre escocesa de llamar laird a un terrateniente, se hizo llamar Laird de Boleskine y Abertarff. Crowley llamó Iluminismo Científico al sistema que desarrolló para la A.A. Para divulgar las enseñanzas del mismo publicó, con la ayuda de varios colaboradores, la serie de revistas llamadas "El equinoccio" (The Equinox). El lema del Iluminismo Científico es "el método de la Ciencia, el objetivo de la Religión". En este lema, conforme aclara el mismo Aleister Crowley, "(si se interpreta correctamente) está expresado todo". "Simplemente fui cerca de Satanás, y todavía no sé por qué. Pero me encontré apasionado de servir a mi nuevo maestro... no estaba contento en creer en mi diablo personal y servirlo, en el sentido ordinario del mundo. Lo quería conocer personalmente y convertirme en el principal miembro de su staff " The Confessions of A.C.". En algunas ocasiones hasta se llegó a afirmar que Aleister Crowley practicaba misas negras. He aquí la respuesta que el mismo Therion (nombre griego que significa "La Bestia") daba en el diario inglés "London Sunday Dispatch" a semejantes acusaciones, en el año 1933: "Para practicar magia negra tienes que violar todo principio de la ciencia, decencia, e inteligencia. Debes estar obsesionado con una idea demente de la importancia del mezquino objeto de tus detestables y egoístas deseos. Se me ha acusado de ser "mago negro". No se ha hecho jamás afirmación más tonta sobre mí... "La "Misa Negra" es un asunto totalmente diferente. Yo no podría celebrarla aunque quisiera, porque no soy un sacerdote consagrado de la Iglesia Cristiana. El celebrante debe ser un sacerdote, porque toda la idea de la práctica es profanar el Sacramento de la Eucaristía. Por consiguiente, debes creer en la verdad del culto y la eficacia de su ritual". Él mismo creó la misa gnóstica católica. Crowley no era sólo un iniciado en temas esotéricos, también era novelista, poeta y ensayista, y tiene más de ochenta libros escritos la mayoría referentes a la magia, cábala, esoterismo, yoga y, en concreto, gran parte de ellos sobre su sistema MagicK, con K final, y a la filosofía o "religión" que el fundó (Thelema) gracias a las revelaciones del Libro de la Ley. Semejante cantidad de títulos sólo es posible porque empezó a publicar con 23 años y no dejó de escribir hasta prácticamente el día de su muerte, a los 72 años de edad. También fue traductor de obras clásicas y contemporáneas escritas en francés, de magia, poesía y esoterismo. Además fue un montañero muy activo que practicaba el alpinismo y el himalayismo, y perteneció a la primera expedición europea y del mundo que intentó conquistar la cumbre del Kangchenjunga, en la que permaneció varios días a gran altitud sin asistencia respiratoria ya que aún no existían las botellas de oxígeno.También era un excelente ajedrecista y practicaba la caza mayor como deporte, el ciclismo y el piragüismo, entre otras disciplinas deportivas. Fue un viajero incansable, que residió en Londres, Foyers, París, Nueva York, El Cairo y Cefalú y recorrió China, India, Ceilán, Birmania, Marruecos, Argelia, Túnez, Egipto, España, Francia, Italia, Suiza, México, Canadá, etc. Crowley decía haber recibido en estado de mediumnidad su obra El Libro de la Ley, (Liber AL vel Legis sub figura CCXX), de una entidad preterhumana llamada Aiwaz, o Aiwass. Este hecho fue el punto culminante de la vida de Aleister, quien decía que había vivido para recibir este don. Crowley estaba en El Cairo con su esposa Rose Kelley y en los días 8, 9 y 10 de abril de 1904, entre las 12:00 p.m. y la 01:00 p.m., recibió un capítulo por cada día, constando El Libro de la Ley de exactamente 3 capítulos en total. Este libro proclama la ley de Thelema ("Voluntad" en griego) para el Nuevo Eón de Horus que comenzó en 1904, con la recepción del texto, y reemplazó al Eón de Osiris. En los textos de los thelemitas se cuenta como primer año el 1904, en vez del año de la Era Común, y se les añade las posiciones diarias del Sol y la Luna. Dos de las frases más conocidas de este libro son: "Haz lo que tú quieras será toda Ley", y "Amor es la ley, amor bajo voluntad". Más tarde fundaría la Abadía de Thelema en la población de Cefalú en Sicilia. Una casa de campo remodelada y decorada por él mismo con frescos en las paredes, siguiendo la idea de Gauguin, a quien admiraba. En ella permaneció un tiempo junto a varios de sus seguidores, hasta que fueron expulsados de Italia por el gobierno de Mussolini debido sobre todo a la muerte de uno de sus discípulos, Raoul Loveday, que se intoxicó al beber agua contaminada, y al revuelo generado por Betty May, esposa de éste último. La cultura thelémica fue un adelanto increíble para el tiempo de Crowley. Fue algo similar a lo que más tarde sería el movimiento hippie, con su mezcla de libertad sexual, experimentación con todo tipo de drogas, meditación, mezcla de cultos orientales y occidentales, etc. Algunas de las razones por las que se lo consideraba a Crowley un hombre perverso eran su bisexualidad y la experimentación con drogas. Tengamos en cuenta que el principio del movimiento (muy minoritario) se produjo en Gran Bretaña durante la época de la reina Victoria. Entre los que lo estudiaron a lo largo de su vida, y lo estudian también tras su muerte, hay varias sociedades que siguen sus enseñanzas. Podemos encontrar a gente como el pintor Austin Osman Spare que luego crearía, a su vez, el movimiento Zos Kia Cultus; el director de cine y escritor Hollywoodiense Kenneth Anger; así como Jimmy Page, guitarrista de Led Zeppelin. Su vida y obra también influyeron a personajes como Anton Szandor LaVey y un sinfín de ocultistas, satanistas, etc. Crowley, después de una vida aventurera y activa, acabó muriendo en una casa de huéspedes de Hastings, aquejado de degeneración del miocardio y bronquitis aguda. Fue incinerado en una ceremonia a la que acudieron algunos de sus discípulos y amigos en la que leyeron parte de los Textos Sagrados de Thelema, entre ellos, pasajes del Liber Legis, y también de su Himno a Pan. Existen distintas versiones sobre las últimas palabras de Crowley en su lecho de muerte. Según el relato de John Symonds, la enfermera le había contado que Crowley le había sujetado la mano con fuerza y, con lágrimas en los ojos, le había dicho: "Estoy perplejo". Sin embargo, según un tal Sr. Rowe, que estaba presente en la habitación, Crowley dijo "A veces me odio a mí mismo". Según otra de las versiones, recogida por Gerald Suster en su biografía de Crowley, un empleado de la casa oyó un fuerte ruido en el piso superior mientras limpiaba los muebles, subió y vio a Crowley muerto en el suelo de su habitación. Finalmente, según Patricia MacAlpine, madre del único hijo de Crowley, murió pacíficamente en su lecho mientras soplaba el viento y sonaban truenos en el exterior. En palabras de MacAlpine, "eran los dioses, que lo saludaban". Actualmente, las enseñanzas de Crowley son impartidas por diversas órdenes esotéricas que reclaman su legitimidad sobre las demás.- ¡Ostras, Pedrín!. ¿Lo que acabas de descubrir Pepe?.- Creo que en la Posada Moulin, mientras tú intentas interpretar qué hemos fotografiado yo tengo ya suficiente materia para enrrollarme con la mesera Betty. - La verdad es que es muy guapa.- No lo digo por eso. Lo digo sólo porque es agradable hablar con ella y nunca se enfada por nada. Puedes contarle cualquier historia o escuchar cualquier historia de ella y por eso, al menos, ha merecido la pena venir hasta aquí. Encontramos, de paso, un autobús que pasa por la "Posada Mounlin" y, tras pagar diez chelines cada uno, logramos llegar ya avanzada la noche. Cenar. Es importante cenar bien para poder estudiar todo el material fotográfico. Así que nos vuelve a recibir la rubia, bella y simpática Betty Sunderland, con su abierta sonrisa. - Os advierto que tengo novio...- Eso para mí no me interesa. Yo estoy casado y con dos hijas. No hay ningún problema. Nunca le he sido infiel ni lo seré jamás a mi esposa. Quizás José Luis...Pero José Ñuis sonríe y guarda silencio. - Me habéis caído muy bien, españoles, así que la cena os va a salir gratis a cambio de que me contéis alguna historia interesante.- Eso se le da mucho mejor a Pepe -dice José Luis. - De acuerdo. Ya se me ocurrirá algo para amenizar la cena. La cena ha sido suculenta y gratis: sopa de cordero, langostinos cocidos poco después de haber sido capturados, empanadas de carne de vacuno y un postre llamado Black bun que se trata de una tarta de frutas escocesas llena de limón y narnaja confitados y con almendras. Una vez finalizada la cena, Betty nos sirve unos buenos cafés calientes, recoje toda la vajilla y se viene, rápidamente, a sentarse junto a nosotros. José Luis observa, absorto, la figura fotografiada. - ¡Es Nessie, Pepe, es Nessie! -grita José Luis. - ¡¡Habéis fotografiado a Nessie!! -grita emocinada Betty.- Esperad un momento. Esto que veís aquí es un plesiosaurio. Vamos a ver que nos dice Wikipedia de lo que es un plesiosaurio. Aquí está: Los plesiosauros (Plesiosauria) son un orden de saurópsidos (reptiles) sauropterigios que aparecieron a finales del período Triásico y duraron hasta la extinción K-T al final del Cretácico, habitando en todos los mares. Con frecuencia se los identifica erróneamente como "dinosaurios marinos". Después de su descubrimiento, se decía humorísticamente que se parecían a "una tortuga con una serpiente ensartada a través de su cuerpo", aunque carecían de caparazón. Se argumenta de vez en cuando que los plesiosaurios no están extintos, aunque no hay ninguna evidencia científica para esta creencia; normalmente se explican los avistamientos modernos que se informan de vez en cuando como cadáveres descompuestos de tiburón peregrino o engaños.- Entonces... ¿Nessie es un engaño, Pepe?.- Totalmente un engaño.- No me lo puedo creer. La Leyenda dice que sí existe -insiste Betty.- ¿Vosotros creéis en las fuerzas del mal y las fuerzas del bien?.- Yo ya sabes que soy excéptico, Pepe.- Tan excéptico eres, José Luis, que caes fácilmente en el engaño.- Yo sí creo en las fuerzas del mal y del bien -afirma Betty muy interesada.- Pues esa es la explicación. Lo que hemos fotografiado si ha sido a "Nessie"... pero "Nessie" es una alucinación producida por quienes tienen poderes malignos e hipnóticos. No existe. Es sólo una figura fantasmal que las fuerzas del mal hacen aparecer en los lagos y mares. Creer en Nessi es como creer que el dios Neptuno ha existido alguna vez. Lo que has fotografiado, José Luis, es una imagen irreal en tres dimensiones reflejadas a través de algún sistema de reflectores que conforman figuras de tres dimensiones como si fuesen reales. Está ligado con algún sucesor del Mago Negro, Alesteir Crowley. Investiguemos entre sus posibles seguidores vivientes.¿Ya está!. Después de que un artículo de Internet demuestra demuestra que Alesteir Crowley era La Bestia; osea, el hombre más perverso del mundo... todavía quedan algunos vivientes seguidores de él a partir de los famosos años 60 del siglo XX, el rock duro, las drogas, el amor libre... La Bestia había muerto y cuando sus contemporáneos creían descansar de ella, sus nietos la subían a los altares. Los Beatles incluyeron su foto en la portada de «Sargent Pepper's» bajo un texto que decía: «Gente que nos gusta». Los Rolling Stones se inspiraron en él para su elepé «Their Satanic Majesties Request» y especialmente en su canción «Simpathy for the devil». Los hippies predicaban y practicaban el amor libre, consumían drogas y vivían en comunas como él.En California, algunos de sus seguidores, como Manson, asesino de Sharon Tate, realizaban ritos satánicos. En la década de los 70, David Bowie habla de Crowley en su álbum «Hunky Dory». Posteriormente, grupos de rock duro como Iron Maiden están influenciados por el ocultismo en sus letras y en las portadas de sus discos. Jimmy Page (Led Zeppelin) incluye en una de sus canciones el lema del Libro de la Ley: «Haz lo que quieras».Aquella noche había suficientes habitaciones libres en la "Posada Moulin" y todos dormimos completamente tranquilos y relajados porque habíamos descubierto la Verdad que dijo Jesucristo: muchos serán los que, a través de la Magia Negra, intentarán destruir al mundo introcudiendo en sus mentes temas esotéricos y diabólicos. Hemos visto a Nessi. Sólo es un reflejo de la Maldad de este mundo que será al final derribada de todo su poder y aniquilada con la muerte eterna.
El Kalevala es una epopeya finlandesa, escrita en 1849 después de Jesucristo, por el escritor finlandés Elías Lönnrot, compuesta por cantos y poemas populares recopilados por éste autor de los bardos populares. Elías Lönnrot había nacido en Samatti, en el año 1802 después de Jesucristo y murió en el mismo lugar en el año 1884 después de Jesucristo. Los cantos del Kalevala los recogió en Carelia, región del Norte de Europa, entre el mar Blanco y el golfo de Finlandia, reartida hoy entre Rusia y Finlandia.El Kalevala es un poema épico compilado por Elias Lönnrot en el siglo XIX a partir de fuentes folclóricas finlandesas, traspasadas desde las progenies más antiguas a las generaciones posteriores, o a través de las recopilaciones de las narraciones populares hechas por los rapsodas, como son los casos de Arhippa Perttunen y Ontrei Malinen, fundamentalmente en la región de Carelia. El Kalevala, como reminiscencia y conceptualización metafísica de la generación mítica del pueblo finlandés, a la manera de los cantares de gesta medievales, como el Cantar de Hildebrando, Beowulf, las Eddas islandesas, el Cantar de los Nibelungos, el Cantar de Roldán, el Cantar de las huestes de Igor o el Cantar de mío Cid, es una de las epopeyas más sugestivas y notables de Europa.La primera publicación corresponde al año 1835 y contenía un total de 5.052 versos, congregados en 32 poemas. La reproducción final corresponde a 1849, cuando se publicó en toda su extensión actual de 23.000 versos y 50 poemas. En su labor meticulosa de recopilación y recomposición, Elias Lönnrot logró acopiar versos provenientes de diferentes fuentes, tanto subjetivas como territoriales. Para ello recurrió a trovadores, narradores, o al examen de la tradición oral en diversas regiones de Finlandia, especialmente en la zona de Carelia. Lönnrot, en su trabajo de recopilación, acopló y relacionó diferentes testimonios e historias para dotar a la obra de una mejor estructura narrativa. Al mismo tiempo disminuyó la cantidad de personajes y concentró los lugares donde se desarrollan los sucesos. De esta manera logró una mayor coherencia y concreción de esta obra cumbre de la mitología y folclore de Finlandia. La leyenda, el mito y la evocación poética se enlazan perfectamente en el Kalevala, erigiendo un mundo habitado por héroes de carne y hueso, que oscilan entre lo humano, lo divino y lo esperpéntico. Por eso los actos de los personajes del Kalevala están plagados de extravagancias y deslices humanos.Väinämöinen, es un rapsoda excéntrico marcado por el desenfrenado amor que siente por la doncella de Pohjola; mientras que Lemminkäinen, es el galán que afronta desafíos y desgracias con un marcado desatino; de manera que en sus correrías épicas deja en evidencia su clara ingenuidad de mortal. Lo mismo ocurre, de un modo figurativo, con el pastor Kullervo, que entre andanzas y algaradas es el héroe trágico en este universo cerrado, con un irrefrenable ímpetu de vida, pero condicionado por un sino de eterno perdedor. Ilmarinen, es un personaje de genitura repentina, ya que después de unas horas de ser parido, por la doncella Iro, (Iro-neito); al día siguiente, ya está convertido en un herrero capaz de crear el sampo, un virtuosismo maravilloso que semeja un molino mágico. De todo estos héroes estrafalarios, Joukahainen es el más ingenuo de todos, ya que está dispuesto a ponerse permanentemente a prueba, y así, lo hará, en un momento, al desafiar a Vainämoinen en un tanteo de sabiduría que sabe que perderá desde el comienzo. Finalmente, Ukko es el dios superior y todopoderoso, entreverado con estas figuras semidivinas, pero apoyado por otras omnipotencias menores, como Tapio, dios de los bosques; Hiisi y Lempo, del mal; o Tuoni, de la muerte, que no le facilitarán su tarea celestial, sino que se la harán embarazosa y paradójica.Los últimos versos de la obra en castellano (traducidos por Joaquín Fernández y Ursula Ojanen) son: "Ya está el camino señalado / se abre una nueva senda / ante cantores más ilustres, / bardos más ricos en canciones / entre los jóvenes que crecen, / entre la estirpe adolescente". En el texto original finés: "Vaan kuitenki kaikitenki la'un hiihin laulajoille, / la'un hiihin, latvan taitoin, oksat karsin, tien osoitin. / Siitäpä nyt tie menevi, ura uusi urkenevi / laajemmille laulajoille, runsahammille runoille, / nuorisossa nousevassa, kansassa kasuavassa".El Kalevala es. por tanto, el poema finés más famoso de su país. Una composición de fragmentos recitados por los bardos carelios que realizó Elías Lönnrot en 1835. La edición ampliada de 1849 comprende 50 cantos (runot), que totalizan 22.795 versos octosílbaos de ritmo trocaico (a veces dactílico y pírrico), destinado al canto y con abundancia de recursos típicos de esta transmisión (aliteraciones y paralelismos). El Kalevala desarrolla una cosmologçia unitaria y monoteista, de raíces cristianas, que ocupa la primera parte del poema en el nacimiento del héroe principal, el bardo Väinämöinen; la trama fundamental, sin embargo, narra las peripecias de la conquista de la región del Norte (Pohjola) por la región del Sur (Kalevala), introduciendo de ese modo a otros importantes personajes: el herrero Ilmarinen (que forja a Sampo, objeto mágico que dará prosperidad a Pohjola); el aventurero Lemminkäinen; el cazador Joukahainen y el siervo Kullervo, procedentes de los diferentes ciclos épicos que integran el poema. Surgido en un significativo momento de la conciencia nacional finesa, el Kalevala alcanzó un éxito extraordinario e inspiró numerosas obras como la tragedia "Kullervo" (1864) de Aleksei Kivi; los cuadros de Gelen-Kallela y varias obras sinfónicas y corales de Sibelius. Por otro lado, influyó en el poema nacional estonio "Kalevipoeg2 (1857-1861).El primer gran escritor finlandés fue este llamado Elías Lönnrot, que era hijo de un sastre aldeano y recorrió a pie todo el país, contactando con los bardos loulajet, transcribiendo el repertorio de éstos. El Kalevala. según Larin Paraske dijo en 1904, se compone de jasta 1.300 poemasrecogidos en 32 cantos y 12.ooo versos. La fecha de su publicación, eñ 28 de febrero de 1835, es desde entonces conmemorada como fiesta nacional. En 1849, Lönnrot lanzó una segunda edición más completa, con 50 cantos y 22.795 versos. Los personakes, como Lemminkaïnen, el "don Juan" finalndés: Ilmarinen, el herrero, Väinämöinen, el brujo-poeta, intervienen en diversas aventuras, enfrentado a Kalevala. o país de Kalev, y Pohjola, el Gran Norte. En el Norte unas veces hostil y otras más amable, reside una hermosa joven que se casará con quien sepa forjar el Sampo, misterioso objeto mágico que proporciona la prosperidad. Ilmarinen, el hombre de acción, lo conseguirá al fin y, después de su muerte, los hombres del país de Kalev intentsrán reconquistar el Sampo, perod e él sólo pueden encontrar fragmentos. En el marco de esta búsqueda de la felicidad, caben todas las formas poéticas épicas, líricas, incluso cómicas, y su forma es harto singular. Principia así el poema: "He aquí que me asaltó el deseo / y me vino la idea a la mente / de comenzar a recitar / y articular palabras sagradas, / de entonar el canto de la familia, / los antiguos relatos de nuestra raza, / las palabras se funden en mi boca / vuelan de mi lengua, / se disipan entre mis dientes". Los versos son àreados en que se repite la misma idea, una especie de paralelismo. Los bardos cantan respondiéndose mutuamente. A decir verdad, el Kalevala, es más interesante que emocionante. Nos introduce en un mendo rudo, más primitivo que el de ninguna otra epopeya europea, y más extraño también. Este mundo es precisamente el que se halla en "Los siete hermanos", de Alexis Kivi.El Kalevala fue escrita por el ya citado Elías Lönnrot, que fue de profesión médico. Entre todos los eruditos de Finalandia, empeñados en coleccionar las poe´sías y leyendas populares del paçis en el siglo XIX, el fue el que llegó a un resutlado práctico y, en 1834, presentó a la Sociedad de Literatura finalandesa una colección de runas con un total de 5.000 a 6.000 versos. La palabra runa viene del antiguo nórdico rûn, en plural rûnar, que significa letras, ciencia, secreto, misterios. consejo secreto que da magia a cada uno de los caracteresque empleaban en la escritura los antiguos escandinavos.Elías Lönnrot (Samantti, 1802-1884) se estableció como médico en Kajaani, y entre 1835 y 1862 fue profesor de Lengua y Literatura finlandesa en Helsinki. fruto de su paciente búsqueda y recopilación de fragmentos de la antigua poesia popular fue la composición del "Kalevala" (1835). Publicó también "Kanteletar" (1840), "Proverbios populares finalndeses" (1842) y "Antiguos cantos mágicos del pueblo finlandés" (1880). Con su obra contribuyó a estabilizar y depurar la lengua finlandesa.Elias Lönnrot (9 de abril de 1802 - 19 de marzo de 1884) filólogo finlandés y recopilador de poesía tradicional oral finlandesa. Se le conoce especialmente por haber compuesto el Kalevala, poema épico finlandés basado en una recopilación de obras poéticas de las tradiciones orales de Finlandia y de Carelia. Se le considera el "segundo padre de la lengua finesa", tras Mikael Agricola, traductor al finés de la Biblia. Los botánicos lo recuerdan por haber escrito el primer texto en idioma finlandés Flora Fennica - Suomen Kasvisto en 1860; haciéndose famoso por Escandinavia, ya que fue el primer texto científico no en latín. El segundo, versión ampliada, fue en coautoría de Th. Saelan, y publicado en 1866.[1] Flora Fennica es el primer trabajo científico publicado en finlandés (en vez del latín). Además, esa obra incluía muchas notas de usos vegetales y descripciones de flores y hojas.Termino aclarando quiénes eran los bardos: Un bardo, en la historia antigua de Europa, era la persona encargada de transmitir las historias, las leyendas y poemas de forma oral además de cantar la historia de sus pueblos en largos poemas recitativos. Su trabajo era por lo normal ambulante, contando sus historias ante distintos públicos, con el objetivo de que no se perdieran; eran auténticos almacenes de la historia comunitaria, transmisores de noticias, mensajeros e incluso embajadores entre distintos pueblos.La palabra es un préstamo del Proto-Céltico "bardos" o "gwerh": "to raise the voice; praise", específicamente, de como se hablaba entre los celtas de Irlanda, entre quienes se consideraban casi sagrados e inviolables, estando exentos de contribuciones y del servicio de las armas. Se destacaron también entre los Galos y galeses, y, con una tradición diferente, en los países de escandinavia, donde se los conocía como skald. La elevación a la posición de bardo se verificaba todos los años en una competencia a los que asistían los principales bardos del país. Vestían de azul a diferencia de los druidas que lo hacían de blanco.Esa tradición de competencias anuales todavía persiste en festivales, el más famoso de los cuales es el Eisteddfod Nacional del país de Gales (que es parte de un ciclo de "Eisteddfodau") In Irlanda se tienen los Fleadh Cheoil (pronúnciese Fla-ji-oil) y en Bretaña, el Kan ar boblEjemplos históricos y legendarios de bardo incluyen a Alan-a-Dale, Will Scarlet, Amergin y a Homero. De hecho, cada cultura tiene su narrador de historias o poeta, ya sea llamado bardo, skald, juglar (éste nombre es ya de la Edad Media) o de cualquier otra forma.Más tarde el término se aplicó a cualquier poeta e incluso músicos itinerantes. Un buen bardo debía ser de lengua ágil, corazón ligero y pies veloces (cuando todo lo demás fallaba).Los bardos irlandeses formaban una casta hereditaria de poetas altamente educados en la historia y tradiciones de los diferentes clanes y el país en general en adición de los requerimientos técnicos y formales del verso y el lenguaje. (por ejemplo: convenciones de asonancias, medias rimas, aliteraciones, referencias, etc.). Adicionalmente, tenían una posición oficial en las cortes, que incluía el mantenimiento de las crónicas (incluyendo textos legales) y genealogías. Como satiristas tenían el deber de cantar las alabanzas de sus empleadores e insultar a sus enemigos. Se decía que una "glam dicenn" (sátira) podía hacer que a la víctima le salieran granos en la cara. Como mantenedores de textos legales (incluyendo tratados y acuerdos) estaban llamados a dar opiniones en asunto de esas esferas. En consecuencia, era común verlos como embajadores o como enviados para resolver problemas entre reinos, etc.Hay autores que consideran que los bardos tenían otra posición en las cortes: la de transmitir y recibir mensajes secretos. De acuerdo al "Libro de Ballymote", uno de los manuscritos bardicos más antiguos que se conocen, solo en el primer año de sus estudios, los bardos debían memorizar más de cien códigos diferentes.Hay que notar que en la Irlanda Medieval parecen haber habido dos grupos diferentes de poetas. El otro eran los "filid" (singular: fili). De acuerdo a textos legales del periodo, los bardos eran la clase inferior. Se alegaba que ellos no tenían ni la educación ni el lineaje para calificar en el importante papel que se ha delineado. Sin embargo se ha alegado que esta distinción entre filid y bardos (y posible pérdida de prestigio y posición de los bardos) es un invento de la Irlanda católica ya que los filid estaban más asociados con la iglesia. Es de notar que en las regiones de habla gaélicas -después de la invasión normanda- los bardos llegaron a ser los principales mantenedores de las tradiciones -y no solo poéticas- gaelicas, tradiciones que fueron posterior -aunque limitadamente- preservadas por músicos ambulantes (Ver, por ejemplo: Turlough Carolan) y otros "sabios de los caminos" (hedge schools, etc. en un periodo en el cual esas costumbres fueron paulatinamente marginalizadas. Las escuelas de bardos se extinguieron en Irlanda a medio del siglo XVII y en Escocia a principios del XVIII. Un ejemplo de este personaje aparece en los cómics de Astérix el Galo, con el nombre de Asurancetúrix.En la actualidad son conocidos como posibles tipo de personaje a encarnar en juegos de fantasía y rol (RPG), como Dragones y mazmorras (dónde aparecen cómo equivalentes hasta cierto punto de un juglar, teniendo una gran polivalencia, y estando orientados a relacionarse con otros) ó Ragnarok Online. Beedle el Bardo escribió una serie de cuentos para niños, en la serie Harry Potter, de la escritora británica J.K. Rowling: Los cuentos de Beedle el Bardo Los bardos también aparecen en juegos tales como Fable, en los que desempeñan un papel menor cantando las hazañas del héroe. Son grandes referentes dentro de la música Metal, tal como refleja bien el grupo alemán de Power Metal Blind Guardian entre otros, teniendo canciones dedicadas a estos temas, en especial, The Bard's Song (In The Forest) y The Bard's Song (The Hobbit).Hablemos ahora del significado del Kalevala. El Kalevala es el libro nacional de Finlandia, y aunque esta edición en particular le atribuya su autoría a Elías Lönnrot, otras versiones lo consideran anónimo. La verdad depende del punto de vista que se adopte, ya que Lönnrot recopiló, para escribir su obra, una serie de poemas anónimos, algunos de ellos milenarios según los expertos. Dichos poemas, hasta el siglo XIX, sólo se conocían por tradición oral, y se recitaban al son del kantele, una especie de cítara finlandesa. Si queremos verlo de esa manera, entonces, podríamos opinar que los autores del Kalevala fueron los desconocidos poetas que compusieron las obras recopiladas por Lönnrot. Sin embargo, esto no sería del todo exacto, pues éste no se limitó a ser un mero recopilador sino que, alterando algunos versos, reemplazando algunos personajes por otros, etc., dio a la obra una cierta continuidad argumental de la que de otro modo hubiera carecido, y la dividió en rapsodias al modo de La Ilíada, por la que él sentía especial admiración.Libro lleno de giros argumentales, resumir la trama del Kalevala sería ardua tarea. Sobre el final, la parte tal vez más interesante para el lector común es probablemente la lucha por la posesión del sampo, artilugió mágico sumamente enigmático sobre cuyo significado hubo y habrá muchas discusiones entre los estudiosos. En el argumento se dice que es un molino que provee de grano, sal y oro y que fue forjado por Ilmarinen, uno de los tantos héroes del poema. Otros subargumentos puede que sean conocidos para el lector, porque en ellos se inspiró Jan Sibelius para su "Suite Lemminkainen" y para su ópera "Kullervo". La primera de estas dos historias nos relata el viaje de Lemmnikainen, un personaje apuesto y fanfarrón, a la sombría región de Tuonela, el Inframundo de la mitología finesa, en busca de cierto cisne, algo que debe cumplir para obtener la mano de la hija de Louhi, el ama de Pohjola. Al partir hacia tan peligrosa misión, Lemminkainen deja a su madre un cepillo mágico. Cuando éste empieza a sangrar, la mujer comprende que su hijo ha muerto. No será éste, sin embargo, el fin de Lemminkainen; ya sabemos cuán fácil es volver de la muerte en la mitología y la ficción épica. En cuanto a Kullervo, su desventurada historia inspiró directamente buena parte de la historia de Túrin Turambar en "El Silmarillion", de Tolkien; de modo que a no asombrarse si a muchos resultara familiar.Aunque en el Kalevala se nos habla de héroes, tal palabra no tiene en esta obra el mismo significado que, por ejemplo, en Homero, ya que la palabra no designa necesariamente a aquien lleva a cabo hazañas guerreras sino, más bien, a un hombre esforzado y trabajador. Tales héroes son falibles, imperfectos, y en tal sentido se acercan a los hombres; pero a la vez poseen otras características más bien propias de dioses; así Ilmarinen, por ejemplo, forjó la bóveda del cielo y sin embargo, como tantos otros, aunque hace todo lo que está a su alcance para tener éxito en sus empresas, apela, por si no fuera suficiente a la ayuda del Dios supremo del panteón finlandés, Ukko. Curiosamente, en la última rapsodia de esta obra de ambientación pagana, y de forma un tanto inconexa con el resto, encontramos trazas del cristianismo pujante en la última rapsodia en la historia de Marjatta (la Virgen María) y Ruotus (Herodes). Esta traducción en particular viene en verso; otras se consiguen en prosa. En lo personal, encuentro más amena la versión en prosa, pero ésta que estamos tratando incluye el texto íntegro, lo que no ocurre en el caso de la versión en prosa que conozco y que comentaremos oportunamente.No recuerdo en qué orden, en la presente versión se incluyen una interminable introducción y un no menos interminable prólogo, que en conjunto me parecen absolutamente prescindibles, aunque debo reconocerles algunos tramos interesantes.Sigo con mis busquedas investigativas por el Internet y ahor ame encuentro con esto, de un tal Rivero: "El pasado verano escribí una reseña tardía de la edición del singular libro en Alianza Editorial. No se llegó a publicar más que en extracto, así que ahora, no menos tardíamente, la recojo aquí:b Hay textos que se pueden encuadrar -por eso de la taxonomía, o bien escurridizamente poniéndose a salvo de ella- en diferentes géneros. En el de la aventura y la fantasía tiene un lugar propio el Kalevala, que también podemos calificar de epopeya, o de repertorio mítico, o de rico granero antropológico, o de catálogo chamánico, rico tesoro de la etnología. Hoy que el mundo se estrecha y ya todo resulta conocido, las leyendas boreales de un pueblo europeo cuyo origen se vislumbra en los Urales pero que no ofrece el más familiar aspecto de los vikingos o el imaginario wagneriano de sus vecinos occidentales, han de ser por fuerza bienvenidas y, parecerán casi insultantemente exóticas. Es la novedad de lo antiguo. Como lo vascongado o lo céltico, lo finés es hoy una rareza, casi la última aldea gala de Astérix en la homogeneización galopante que arrasa a Europa y al mundo. Además, como el vascuence, ni siquiera el suyo es un idioma indoeuropeo.Elias Lönnrot (1802-1884), un médico con vocación de filólogo de su lengua, fue el compilador de esta colección de antiguos cantos a los que acompañaba la interpretación de un instrumento, el kantele, especie de cítara de cinco cuerdas. Durante casi veinte años realizó expediciones a la región de Carelia, en el este de Finlandia (un ducado ruso por entonces), en busca de esos cantos populares transmitidos de generación en generación, y en 1849, tras un primer intento, publicó la edición definitiva, con 23.000 versos agrupados en medio centenar de cantos. Troqueo tras troqueo (ritmo que el americano Longfellow imitó en "La canción de Hiawatha", hace poco editada en la editorial sevillana Mono Azul), Lönnrot unió, pegó, hilvanó, limó, el material disperso, y construyó este largo libro de aventuras al que añadió muy poco de su cosecha y que se lee como una sucesión de episodios mágicos, toscos, poéticos, con hazañas y amores y conjuros, periplos, incursiones, desgracias. Desfilan por aquí dioses mayores y menores, así como héroes de diversa estirpe. No falta tampoco un sabio hechicero, Väinämöinen; ni un herrero, Ilmarinen; ni un galán mujeriego, Lemminkäinen. Comparecen también grandes personajes femeninos: Aino, la hermana de Joukahainen, que no quiere casarse con un viejo, aunque sea sabio y hechicero; la misteriosa ama de Pohjola; la madre de Lemminkainen; la doncella y presumida Marjatta ("había gastado medio umbral / con sus magníficos vestidos, / y medio dintel de madera / con sus tocados de hilo fino, / la mitad del macizo marco / con sus mangas de amplio vuelo, / y del suelo las fuertes tablas / con sus zapatos de tacón").Entre bosques y flechas, hachas, ruecas, hay aquí personajes muy bien dibujados, con rasgos bien propios, y el misterio de una búsqueda y viaje en pos de un objeto misterioso, el sampo, que se ha prestado, por su indefinición, a todo tipo de especulaciones. Está además el enfrentamiento primordial entre un sur (Kalevala) y un septentrión oscuro (Pohjola), en duelo de luz y sombras, a la postre una lucha entre la prosperidad y la desdicha. La naturaleza escandinava, con sus inclemencias, como escenario que ha de fortalecer a los hombres, también llega a ser protagonista del libro. Un volumen que se lee con asombro, por ejemplo, en las páginas dedicadas a la creación del mundo, que no consienten ceder un ápice de poesía o ingenuidad a la de cualquier cosmogonía amazónica o de Oceanía. Porque tenían este impresionante acervo (más muchos otros cantos que no quedaron integrados en el Kalevala), los finlandeses siempre han estado a la cabeza de los estudios sobre los relatos populares y leyendas, y han dado al mundo repertorios de escenas y arquetipos del folk-tale.Jean Sibelius se inspiró reiteradamente en el Kalevala, así como buena parte de los compositores y artistas plásticos finlandeses. Mucho se podría decir también de cómo influyó en la construcción de la identidad finlandesa (primero bajo Suecia, bajo Rusia luego), pero aquí, más que de historia o sociología, estamos hablando de literatura y, por qué no, de entretenimiento, de encanto. Ángel Ganivet y Agustín de Foxá lo degustaron en sus respectivas estancias finlandesas (aquél llegó a escribir páginas muy incisivas sobre el Kalevala), y Alejandro Casona publicó una traducción indirecta y resumida. Tolkien, un filólogo con vocación de médico de almas, no sólo lo conoció, sino que también se sirvió de él, en parte, para modelar el mundo y los idiomas inventados de su Tierra Media. Lingüista y profesor de literatura medieval, el autor de "El hobbit" quedó deslumbrado por el Kalevala y la extraña lengua finesa, otra rareza que vino a unirse a sus nociones de islandés o galés. Para él, aquello fue "como descubrir una bodega llena de botellas de un vino extraordinario y de un gusto hasta ahora desconocido. Fue muy excitante". "El Silmarillion" contiene muchos puntos en común con el Kalevala, y como talismán que ejerce influjo en quienes lo poseen, quién duda que el sampo y su quête como de grial artúrico, obsesionante, juegan un papel similar al del famoso anillo en su gran ciclo narrativo, hoy enriquecido con su secuela "Los hijos de Hurin". Parece que agotado ya el contenido de ese caldero mágico del que mana su obra en forma de historias inconclusas o borradores, los lectores de Tolkien quedarán ahora un poco huérfanos, pero uno recomendaría a esos seguidores "que ya lo han leído todo" (de los suyo) sumergirse en las páginas de ésta, una de sus fuentes. Verán de dónde proceden algunos motivos de las novelas de espada y brujería que con mapas espurios y genealogías inmemoriales han saturado al arrimo de su maestro muchas estanterías con trilogías, pentalogías y reinos futuribles y olvidados durante los últimos treinta años o más. Y disfrutarán de un texto de gran calidad literaria.Esta edición de Alianza, directa del idioma finés, y muy escrupulosa con el mantenimiento del ritmo, consta además de un perspicaz prólogo de Agustín García Calvo sobre cuestiones rítmicas, entre otras, y una excelente introducción de los traductores, Joaquín Fernández y Úrsula Ojanen, amén de un índice onomástico, muy útil para no naufragar en el relato, hundido bajo el peso de tantas diéresis como nievan sobre las vocales de los nombres.Este mes de agosto, algunos meridionales buscaremos el Norte, su aire frío, sus prolongadas noches. Inexcusable es para quien visite el país de los mil lagos, Finlandia, leer su epopeya o codearse, aunque sea de pasada, con sus héroes. El verano es un buen momento para leer los clásicos, para sumergirse en libros extensos, como éste. No es la Ilíada, no la Odisea, pero tiene pasajes que recuerdan a esas grandes narraciones en verso".Sociológicamente hablando Elias Lónnrot (1802-84) fue el principal coleccionista; reuniendo versos líricos, épicos y mágicos compuso el Kalevala, que se convirtió en la epopeya nacional finlandesa y se ha traducido a muchos idiomas. Su característica es el sentido de la unidad orgánica del hombre y la naturaleza, de modo que ésta no es sólo el fondo del relato sino una parte esencial de la historia. La uniformidad estilística de la antigua poesía finlandesa es el «verso kalevala»: ocho sílabas en metro trocaico, división en pareados, y aliteración, con dos palabras al menos empezando con la misma letra. En el siglo XIX el sueco era aún la lengua oficial, y el objetivo de los investigadores nacionalistas era crear una literatura finlandesa. El éxito se debió en gran parte al Kalevala. A veces, una moneda finlandesa se nos cuela en el bolsillo. Demos alas a la imaginación y pensemos que esa pieza de euro ha sido acuñada con la hoja de alguna espada forjada por Ilmarinen, o molida con el sampo misterioso. Dejemos que nos llegue, fresca, la brisa tan feraz del Kalevala.Y a todo esto, ¿qué era el Sampo?. El Sampo, en la mitología finesa, era una especie de molino mágico maravilloso que producía grano, sal y oro. Su cobertura era una clara alegoría de la bóveda celestial, cubierta de estrellas; giraba en torno a un eje central que simbolizaba la columna que sujeta el mundo. Siempre rebosante e inagotable, tiene una clara analogía con el Cuerno de la abundancia (o Cornucopia). En el Kalevala finlandés, es el héroe Ilmarinen quien logra construir, en su forja, este artilugio maravilloso, en el intento de desposar a la doncella de Pohjola. El objetivo de su madre, Louhi la hechicera de Pohjola, era usar el sampo para proveer alimentos y riquezas para la gente de su tierra. Según la leyenda, los héroes del Kalevala luchan luego contra Louhi para recuperar el sampo. En el transcurso del combate en alta mar, el molino mágico es destruido y la mayor parte de él se pierde bajo las aguas. Sin embargo, Väinämöinen logra guardar algunos pedazos y luego los entierra al regreso. Estos trozos son los responsables de la prosperidad futura de la tierra de Kaleva (y alegóricamente de la de Finlandia).El Puerto del Sampo está en Kemi, una ciudad del norte a las puertas de la Laponia finlandesa a orillas del Golfo Ártico de Botnia. Este barco se ha hecho camino a través de las duras aguas heladas durante unos treinta años, hasta que se le concedió la mejor jubilación posible- operar como una base fascinate para aquellos que deseen viajar por las aguas heladas. La unión del acero majestuoso hielo y mar es única. Venga y pruebe el Sampo en alta mar en el Ártico, cuyo esplendor varía desde la vibrante Aurora Boreal que da luz al crepúsculo invernal hasta los deslumbrantes paisajes nevados a la luz del sol del principio de la primavera.Termino este reportaje cultural con la aportación de un dato importante: el Miércoles, 15 de Septiembre de 2010, trece artistas interpretaron en la UGR la mitología finesa de Sampo La exposición, que se inauguró el 16 de Septiembre de 2010, a las 20 horas, en la Corrala de Santiago, con el título "Cuentos, leyendas y mitos. Visión artística de Sampo", fue una propuesta conjunta de la Universidad de Jyväskylä (Finlandia) y la UGR." Visión artística de Sampo", en la Corrala de Santiago, fue una propuesta de los profesores Manuel Vélez Cea y Annika Waenerberg, después de un proyecto de investigación entre las Universidades de Granada y Jyväskylä en Finlandia. Este proyecto trató de interpretar y dar respuesta creativa a la epopeya finlandesa Kalevala y su misterioso Sampo. Una mirada desde Granada hacia las tradiciones ancestrales finlandesas, con la participación de trece artistas que la interpretan desde sensibilidades técnicas diferentes. También incluyó la propuesta experimental "Sampo en España. Relatos de Kalevala" realizada con alumnos y donde la interpretación es una visión dinámica desde el cómic con ilustraciones que sugieren otros espacios y tiempos. En noviembre se inaugura la exposición en el Museo de Finlandia Central, en Jyväskylä, para conmemorar el 175 aniversario de la epopeya de Kalevala. En el transcurso del año 2011 se exhibirá en los museos de seis diferentes ciudades finlandesas.Y finalizo volviendo a la figura del poeta Elías Lönnrot y el significado intelectual del Kalevala: El Kalevala es posiblemente la obra literaria original más importante de la historia finlandesa, con una trascendencia absoluta en todos los aspectos de la sociedad de aquel país, desde el arte hasta el social y político. Es la obra donde se el finlandés explora su pasado más ancestral, donde ve reflejada su identidad colectiva.La obra narra un espacio mítico de la Finlandia precristiana, donde desfilan dioses, héroes, fuerzas de la naturaleza y hechizos mágicos. Los héroes son los auténticos protagonistas, desde el bardo y mago Väinämöinen, el apuesto Lemmikäinen, o el herrero Ilmarinen hasta el anti-héroe y héroe trágico Kullervo. Pero a su vez la otra gran protagonista es la naturaleza, que no sólo es el marco sino un personaje más dentro de las leyendas que se narran.La primera edición en español y más antigua es una versión de Alejandro Casona, publicada en Argentina en 1944. Presenta varios problemas: se trata de una traducción de una traducción francesa, no recurre al idioma original, además la versión francesa es ya una síntesis del poema, la efectuada por Charles Guyot (París, 1926). A su favor está el que no es difícil de encontrar (la edición que manejo es de la editorial barcelonesa Losada, y pertenece a su colección de "Clásicos universales), y que se hace fácil de leer por estar condensada en una prosa ágil. Puede ser una buena introducción para los que no deseen profundizar más allá de lo necesario y conocer de primera mano las historia del país de Kalevala.La segunda versión a la que he podido tener acceso es una traducción del finés (aunque apoyada en lecturas francesas) y es completa, aunque tiene cierto proceso de adaptación. Es debida a Joaquín Fernández y Ursula Ojanen, y fue editada originalmente por Editora Nacional en 1984. El texto está vertido a versos blancos eneasílabos, lo que conlleva necesariamente cambios en los significados originales y no una traducción literal. Ciertas repeticiones y variaciones están refundidas o suprimidas. De todas formas se trata de una buena versión, con un excelente ensayo introductorio (que usaremos en extenso para hablar de la obra)¿Tiene algún significado la palabra "Kalevala"?. cierto es que no está muy claro. En finés, la partícula -la significa "hogar, dominio, tierra, país...". Así sería "La tierra de Kalevo", un gigante padre de Väinämöinen (principal protagonista y conductor de la obra) y de Ilmarinen. Se ha popularizado la teoría de que su significado se corresponde con "tierra de héroes", pero esto no tiene un origen lingüístico real. En todo caso debemos llamar Kalevala dentro de la obra al lugar donde ésta se desarrolla, pudiendo corresponder en abstracto a Karelia (región de la Finlandia histórica, hoy en día dividida entre Rusia y Finlandia), o a toda Finlandia en general.Pero, ¿qué es exactamente el Kalevala?. trata de una serie de relatos folclóricos unidos por nexos comunes, que en origen fueron cantados, recogidos y dados forma por el médico rural, lingüista y folclorista Elias Lönnrot (1802-1884), publicados en una primitiva edición de unos 12.000 versos reunidos en 12 cantos ("runo") el 28 de febrero de 1835 (el 28 de febrero es el "Día del Kalevala" en Finlandia, celebrado como un gran evento cultural).La obra fue el fruto de años de viajes por Finlandia, Laponia y sobre todo Karelia, donde se situaban las raíces más antiguas del canto kalevaliano. De hecho Lönnrot tituló esta edición "Kalevala o viejos poemas de Karelia sobre los tiempos remotos del pueblo finlandés".En 1849 realizó una segunda y definitiva revisión, titulada simplemente "Kalevala", en 22.793 versos divididos en 50 runo. Esto supuso la consagración de Lönnrot e inició un largo camino hacia la inmortalidad de la obra. En 1850 se convirtió en el fundador de la Cátedra de Lengua y Literatura Finlandesa de la Universidad de Helsinki, siendo la primera vez que se impartía clase en la lengua del pueblo. Lönnrot amó profundamente la lengua finesa, y fueron otras muchas sus recopilaciones, de las que destaca el Kanteletar ("La doncella del kantele", 1840).La obra fue pronto muy popular, y tan pronto como en 1862 se creó una reducción para uso escolar (esa es la forma en la que Sibelius se encontró por primera vez con el texto, en su escuela finesa de Hämeenlinna).Por tanto Kalevala es la obra publicada en el siglo XIX. Otra cosa es remontarnos a los "cantos del Kalevala" recogidos por Lönnrot y vivos aún a principios del siglo XX, que pertenecen al folclore musical y literario. Pero de esto hablamos más adelante.¿Quién escribió el "Kalevala", Lönnrot o el pueblo finlandés?. Difícil cuestión, ya que ambas son correctas y a la vez ninguna de las dos. Lönnrot apuntó a lo largo de sus numerosísimos viajes cientos de cantos populares con la idea de reconstruir una hipotética epopeya nacional. También se basó en colecciones de otros pioneros folcloristas. Pero lo cierto es que sólo alredor de una tercera parte de la obra está volcada sin modificaciones, a lo que hay que añadir un 3% de los versos como originales de Lönnrot. El folclorista pretendía, como hemos dicho, reconstruir la "época kalevaliana" bajo una idea romántica, lo que hizo que realizara un ardua labor de edición. Lonnröt reunió elementos dispares y los dio cohesión en un trabajo que hoy no pasaría los criterios académicos.Más bien se puede decir que Lönnrot construyó una epopeya a través de fuentes populares. Y la construyó orientándola a determinados puntos, por ejemplo, hablando de un conflicto entre Pohjola, la Tierra del Norte, hogar de la bruja Louhi y Kalevala, la tierra de Väinämöinen, pretendiendo emular la guerra entre griegos y troyanos de la Iliada. Ello le supuso superponer algunos materiales de origen distinto y no compatibles en sí, a veces incluso repitiendo variantes de un mismo canto para ser sincrético. Para salvar estas disparidades, Lönnrot se ve obligado a crear él mismo versos de transición, aunque sólo los especialistas sabrán detectarlos.Hay por tanto un trabajo esencial de Elias Lönnrot en el Kalevala, aunque la materia prima es fundamentalmente folclórica.¿Es el Kalevala una epopeya, tal y como se suele denominar?. No. En la mentalidad romántica de Elias Lönnrot era en efecto su propósito recrear una epopeya semejante a la Iliada o a la Odisea cuyos restos aún no se habían borrado. Sus contemporáneos creyeron que en efecto Lönnrot había logrado reconstruir una obra literaria arcaica, así como las generaciones posteriores (Sibelius así lo estimaba también).Pero lo cierto es que hoy en día no se cree que haya existido ningún ciclo heroico, sí diversas leyendas que compartían un mismo ámbito mitológico, aunque no del todo definido en origen. Ninguno de los cantos que se encontraban en el folclore tenía más de 400 versos, así que era difícil pensar en que hubiera historias más largas que un runo del Kalevala.Tras la cristanización de Finlandia los viejos relatos paganos sobrevivieron en parte disfrazándose como relatos populares de hombres ingulares, humanizándose aún más tras la llegada de la Reforma, que persiguió los abundantes restos de paganismo. No obstante en muchas ocasiones asoman los antiguos dioses (Ukko, Tapio, Tuoni...), personificados. Puede incluso que algunos de los héroes tengan su origen en dioses, pero en cualquier caso no aparecen como tales. Menos disimulados aparecen las deidades menores, como Ilmatar /Luonnotar, madre de Väinämöinen e hija de la Naturaleza o Kivutar, ayudante de la Muerte que aliviaba enfermedades. Pero tampoco puede descartarse que muchas tradiciones sean puras invenciones de antiguos bardos con intención simplemente literalia.En cualquier caso todas las figuras se han humanizado. Es un mundo de campesinos, pastores, herreros y cazadores, a veces más semejante a un cuento clásico que a un relato épico. Pero siempre acaba por asomar lo fantástico, la magia siempre está presente, ya sea a través de la búsqueda del Sampo, ese objeto indefinido cuya obtención traerá la riqueza, o cuando animales, plantas u objetos hablen, o través de los hechizos de Väinämöinen.Además de estas leyendas de trasfondo mitológico encontramos en el Kalevala otras formas inmersas en la dirección épica de Lönnrot: canciones, pequeñas fábulas, cuentos incluso, fórmulas recordatorias, refranes y hasta hechizos mágicos.No es el Kalevala por tanto una epopeya, quizá sería más adecuado de hablar de leyendas entrelazadas, unidas por un trasfondo común. Tampoco es correcto decir que el Kalevala "es la mitología de Finlandia", sino que habría decir con propiedad que se puede inferir una mitología de ella.Son muchos los temas que suscita el Kalevala. Mañana intentaremos ceñirnos a un par más de los más importante. El post que siga a ese hablará sobre la historia completa de Kullervo, y el siguiente sobre el Kalevala en la obra de Sibelius.Estas últimas consideraciones sobre El Kalevala y Lönnrot se encuentran publicadas en Internet por un erudito en la materia. Falta por último señalar el aspecto psicológico de El Kalevala. Encuentro lo siguiente: "Lemminkäinen es, junto con Väinämöinen y Kullervo uno de los tres protagonistas principales del Kalevala. Puede ser tenido como prototipo del héroe más luminoso, frente al trágico Kullervo o el meditativo Väino. Es también el más dionisiaco, el más voluptuoso, el más irreflexivo e impulsivo, aristocrático y arrogante...Comparte con Väinämöinen su condición de mago, pero este aspecto no es tan evidente como en el caso del viejo cantor. El aspecto predominante en Lemminkäinen es el heroico: un héroe bravucón y primario, presto siempre a comprometerse en el uso de la fuerza antes que tener que recurrir a la hechicería. En su temeridad e indisciplina existencial es similar a Kullervo, pero mientras el hijo de Kalervo está dominado por un destino trágico e inexorable, Lemminkäinen domina su voluntad de poder, su capacidad de someter al mismo destino. Y aunque hay cierta fatalidad en el héroe luminoso también - sus máximas aventuras siempre acaban fracasando y Lemminkäinen debe volver siempre a casa - al representar un carácter positivo y sin maldad ontológica, es capaz del acto completamente libre.Pero sus actos traen consecuencias, y ahí estará la madre (la voz de la comunidad frente al individualismo) para advertirle y acogerle en su seno. Los actos más malvados de Kullervo le conducen a la desgracia: cuando rapta a una muchacha, la somete brutalmente y la seduce con riquezas. Entonces el destino le golpea, ya que resulta ser su hermana. Cuando Lemminkäinen rapta a Kyllikki no la fuerza, y ambos llegan a un pacto del que resulta un matrimonio. La moraleja es clara: las cosas resultan bien aunque empiecen mal si se hacen de acuerdo a las normas.Los expertos en mitología han propuesto al personaje tradicional como una mezcla entre la figura de un chamán fino-ugrio y un héroe indoeuropeo - frecuentemente se habla del Bladr escandinavo como una de esas fuentes -. Como chamán tendría acceso a los secretos de la magia de la tierra, a sus fuerzas oscuras y ocultas, como héroe solar es fuerte y aguerrido, sin malicia per se (aunque sus inconscientes actos lleven implícita cierto comportamiento antisocial). Esta fusión se corresponde muy bien con las raíces profundas del pueblo finlandés, entre las ancestrales poblaciones fino-ugrias y el aporte sueco desde tiempos medievales.Un último estrato de Lemminkäinen es el de "trickster", término del estudio mitológico que designa a un dios o personaje del mundo invisible burlón y lleno de recursos, como el Loki escandinavo o el Hermes griego. Sus aventuras bajo este paradigma están dirigidas a la conquista del sexo opuesto, siempre con un gran éxito. Desde luego puede haber una herencia de mitos de la fecundidad, aunque también posible que en Lemminkäinen subyagan historias folclóricas de seducción de carácter más humorístico: el joven e irrefrenable amante que aprovecha la oportunidad para seducir a todas las mujeres si el buen marido no guarda bien su propia casa...Los estudiosos de mitología comparada encontrarán gratificante la resonancia de las historias de Lemminkäinen en otros mitos lejanos. El descenso a los infierno es un mito primordial en muchas culturas, oculta una simbología acerca de la muerte, el nacimiento-renacimiento y el ciclo de las estaciones (el paso del invierno a la primavera), primordial en el norte de Europa. La versión más conocida de toda esta estructura mítica es la griega: Deméter en busca de su hija Perséfone en el Hades, y la promesa del dios de los infierno de liberarla en la primavera.Otra resonancia, esta más sorprendente, es la que se puede establecer entre el descuartizamiento de Lemminkäinen y posterior reconstitución y resurrección por parte de su madre, con el mito egipcio de Isis y Osiris: el hermano envidioso, Seth, asesina a Osiris y divide su cuerpo en trece trozos, que reparte a lo largo del Nilo. Isis reúne los pedazos - excepto el pene, que debe suplir - y vuelve a la vida a Osiris, con el que concibe a Horus.¿Hubo algún contacto entre ambos pueblos o se trata de una casualidad? ¿Es un mito universal? No es imposible, aunque muy improbable, la posibilidad del contacto, si bien el trasvase de historias pudo ser muy tardío, en la Edad Media o en la Moderna y por fuentes escritas. No olvidemos que el Kalevala es una recopilación de comienzos de siglo XIX, y no es muy extraño que una fuente literaria culta haya revertido en el folclore (por ejemplo, romances medievales españoles sobre algún episodio de epopeyas homéricas).En el pasaje primordial de la historia de Lemminkäinen, en su primer ciclo, podemos observar la importancia vital que tiene la madre. Aunque curiosamente no se cita nunca su nombre es un personaje clave, que supera en sabiduría e incluso en poder al propio héroe. Ella, también hechicera tiene la habilidad de encontrar a su hijo en las condiciones más difíciles, ya que yace en Tuonela, y hasta del hecho supremo, resucitarlo. También es capaz de avisar, incluso de predecir los males que acecharán al arrogante hijo, y siempre aconseja con gran sabiduría y tino.La figura de la madre, junto con la de la bruja Louhi (aunque ésta última en sentido negativo), es un eco de la antigua sociedad matriarcal que guiaba la vida de los ancestros de los actuales finlandeses, donde la mujer tenía una posición dominante a la del hombre. El hecho de que exista esa intervención como resucitadora (quien dio vida puede volver a hacerlo porque es poderosa) la convierte en el reflejo de una antigua diosa-madre. Y en cualquier caso muestra como en la sociedad popular de aquella Finlandia que recogió Elias Lönnrot la figura de la matriarca era aún muy importante: ella es quien soluciona los problemas, es la voz de la tradición y la sabiduría de la vida.El nombre de Lemminkäinen contiene la raíz "lem-", traducible como "amor" o "encantador". Podría traducirse libremente como "el amante". Elias Lönnrot utiliza otros nombres en el Kalevala para el héroe, aunque parece que esto es responsabilidad del autor, no de sus fuentes folclóricas, fusionando historias de diversas procedencias. "Kaukomieli" se traduce, también muy libremente, como "el que gusta mucho", lo que bien se adecua a nuestro seductor.Un caso muy distinto lo constituye el nombre de Ahti, con un origen distinto al del héroe: se trata de un dios de la mitología finlandesa, el dios del agua y del mar, el Poseidón fino-ugrio. Muy posiblemente Lönnrot insertó algún pasaje folclórico protagonizado por la divinidad popular, en especial lo relacionado con las islas (y las doncellas), su actividad como pescador (Ahti es de hecho el dios de la pesca también) o la construcción de barcos.Recorriendo las aventuras de Lemminkäinen, ciertamente una parte muy extensa del Kalevala, podemos descubrir las técnicas de unificación de materiales diversos por parte de Elias Lönnrot. Es evidente que ambos ciclos son historias distintas y en principio incompatibles, ya que ambas cuentan con un final absoluto en el que el héroe vuelve escarmentado a casa. En el segundo ciclo, en torno a la pelea con el amo de Pohjola, podemos detectar una historia que se nos ha sustraído, la del padre de Lemminkäinen, que fue a la guerra y no regresó. ¿Existió esa historia en el folclore? ¿O la introdujo Lönnrot en otro pasaje, por ejemplo, la historia de Kalervo, padre de Kullervo y su guerra con Untamo?Curiosamente, la historia del Lemminkäinen seductor de la doncellas de una isla aparece en dos ocasiones (cantos XVI y XXIX), con notables semejanzas. Quizá ambas historias fueran la misma en origen, más que una repetición poética - habitual en el Kalevala -, diversificadas durante su recorrido en la tradición oral. Y sin embargo la repetición se convierte en un vínculo de unión entre ambos ciclos. ¿Eran distintos o realmente se habían separado e independizado hacia muchas recitaciones?En cuanto a la historia del Sampo, Lemminkäinen se ha integrado dentro de una historia que realmente protagoniza Väinämöinen. ¿Es un añadido también de Lönnrot? Es posible, pero lo cierto es que la personalidad "trickster" del héroe se manifiesta bien, por lo que ese añadido bien pudo provenir del propio folclore.En estos ciclos del Kalevala vemos plenamente los distintos sustratos de la mentalidad religiosa y mitológica de la tradición en Finlandia, ya que conviven sin gran desacuerdo las creencias paganas y las cristianas. La madre invoca a todas las deidades posibles, incluyendo el sol y la luna, pero es finalmente Jumala, el dios creador, quien le atiende. Este dios era en principio un dios pagano, lejano y superior en rango a los demás dioses, más cercanos y que interactuaban con el hombre. Pero tras la cristianización de Finlandia se identifica con el Dios cristiano, lo cual vemos muy nítidamente en el pasaje correspondiente del Kalevala, donde se describe un cielo al estilo monoteísta. El resto de las deidades se convierten en fuerzas intermedias y próximas, espíritus de la naturaleza principalmente. Esta convivencia entre ambos sistemas de creencias era cotidiana entre la población más rural aun en la época de los viajes en busca de cantos de Lönnrot, pero representaba un minoritario vestigio del pasado en su mentalidad.En cualquier caso el transfondo de la historia es claramente pagano. Lemminkäinen es una personificación del amante y del guerrero, su madre la voz de la tradición y la sabiduría, y el acto salvífico de las negras aguas de Tuonela la personificación de la redención por amor y el renacimiento de la luz a la oscuridad, del invierno al verano, de la muerte a la vida y al amor.¿Qué atrajo del personaje a Jean Sibelius? Durante su época más karelianista (1892-1897) nuestro compositor acomete el Kalevala con una carga fundamentalmente intelectual, identitaria, nacionalista y estética: el Kalevala es la herencia de la Finlandia ancestral. Así continuó durante toda su vida, aunque sus búsquedas musicales fueran más allá después de este periodo. "Kullervo" opus 7 recogía una historia única e impactante, con una penetración psicológica más próxima a la tragedia griega que a una simple leyenda popular. Pero Sibelius no se siente necesariamente reflejado en el personaje o en la historia. Ha escogido representar con su música una historia que cantaban sus antepasados, dar forma nueva a los viejos versos.Cuando, tras ese magistral "Kullervo" decide abordar la composición de una ópera, un drama musical basado en Väinämöinen, "Veneen luominen" ("La construcción del barco"), introduce muchas variaciones a la trama del Kalevala, hasta el punto de que la historia cambia en muchos sentidos completamente. A pesar de que el trabajo no será completado nunca, se puede considerar la única vez que nuestro músico escoge una historia del poema de Lönnrot para luego introducir cambios significativos. ¿Por qué?Sin duda allí entró en primer plano su propia subjetividad. Sibelius se siente reflejado en el amor que rompe barreras de Väinämöinen. Por ello Väinämöinen se convierte en un joven entregado a su lucha por la inalcanzable Doncella de la Luna, Kuutar. Tras sortear innumerables peligros, incluso en el reino de la Muerte, consigue conquistar a su amada. Nuestro músico, con esta versión de la historia, ha relatado su propio amor por Aino que, sólo tras muchos años de lucha (incluyendo las largas ausencias en Berlín y Viena, y tras el éxito de "Kullervo", que lo ha convertido en el compositor nacional) se convierte en su esposa,.La llamada "crisis wagneriana" hará tambalear el proyecto, y nuestro autor se aproxima a otros argumentos diferentes. Aquel verano de 1894 piensa en una ópera con temática realista, alejada de las brumas mitológicas del Kalevala. Pero también incluye sutilmente apuntes sobre su propia vida amorosa: "está situado en el siglo XVII. Un joven estudiante se promete a una chica campesina. Se marcha al extranjero y allí ve a una mujer bailando de la que cae enamorado; él es infiel. A su vuelta describe el baile y a la mujer tan vívidamente que su novia sospecha lo que ha pasado y la pena incide en ella. Sin embargo se encuentran más tarde en el bosque. En el último acto él se topa con una procesión fúnebre y se da cuenta que es su novia la que va a ser enterrada", describe el propio Sibelius a Aino desde Alemania. En esta sinopsis nuestro autor está hablando de sus propios escarceos de la época final de estudios en Alemania y Austria, incluso a su regreso a Helsinki, infidelidades que parece que acabó confesado a su prometida antes del matrimonio.El año siguiente Sibelius ha abandonado estos planes operísticos, pero de alguna manera se han integrado en su nuevo proyecto, Lemminkäinen opus 22. Muchos compases de "La construcción del barco" acaban constituyendo temas del ciclo de poemas sinfónicos - según describe el propio autor El cisne de Tuonela proviene directamente de su obertura -.Pero ambos proyectos no realizados también se reflejan en la propia historia que inspira la nueva música: Lemminkäinen seduce a multitud de mujeres en los bailes de la isla mientras su mujer y su madre permanecen a la espera. También como Väinämöinen - el del Kalevala y el del proyecto de Sibelius-, Lemminkäinen debe superar las pruebas más duras para lograr a su pretendida (con la misma aventura hacia Tuonela). Lemminkäinen retorna a casa tras sus escarceos, donde le espera su fiel madre y su esposa. La fidelidad es el final de la historia como en "Veneen luominen", no como en el proyecto verista, que incluye mucho de castigo autoinfligido.Otro rasgo de la personalidad de Lemminkäinen también está presente en la psicología de Sibelius: el padre ausente. Como el héroe del Kalevala, nuestro músico es criado por mujeres, en el que predomina el amor a la severidad. Como Lemminkäinen, nuestro compositor es atraído por el sonido de la "batalla", por las aventuras, por la vida disoluta, pero siempre acaba regresando a casa, a los lugares de la infancia.Es su carácter heroico uno de los que más presente tiene Sibelius a la hora de escribir esta obra. El músico ve en el personaje casi un prototipo nietzschiano: "pienso que nosotros los finlandeses no nos debemos avergonzar y mostrar más orgullo de nosotros mismos. [...] ¿Por qué deberíamos avergonzarnos de nosotros mismos? Este es el sentimiento subyacente en El retorno a casa de Lemminkäinen. Lemminkäinen es justamente tan bueno como el más noble de los nobles. Es un aristócrata, ¡sin duda un aristócrata!", según afirmaba en una entrevista de 1921.Multitud de elementos convergen en este magno proyecto, y sin duda alimentaron su magistral partitura. Un mito profundo que se convierte en toda una obra maestra de la historia de la música". Se articulan cuatro poemas sinfónicos basados en episodios protagonizados por Lemminkäinen, uno de los principales personajes del Kalevala el gran poema épico redactado a partir de fuentes populares por Elias Lönnrot.Los títulos de cada poema sinfónico son los siguientes: "Lemminkäinen y las doncellas de la isla", "El cisne de Tuonela", "Lemminkäinen en Tuonela" y "El retorno al hogar de Lemminkäinen".Y termino mi Reportaje Cultural sobre "El Kaivala y Lönnrot" narrando la historia resumida de la obra (que encuentro en otro textos de Internewt): "Lemminkäinen - también llamado Ahti y Kaukoniemi - es un joven fuerte y apuesto que creció a la orilla de un amplio golfo junto con su amada madre. Su único defecto era su predilección por las doncellas. Kylliki, la flor de Saari ("la isla"), es precisamente la doncella que más ambiciona: la pretenden todos los hombres, incluso los hijos del Sol, la Luna y la Estrella. Pero ella. Convencida de su belleza y alto linaje, rechaza a todos sus pretendientes.A pesar de las advertencias de su madre, que avisa de que se burlarán las mujeres de Saari, el bravucón Lemminkäinen decide ir a la isla. Allí las palabras maternas se cumplen, pero Ahti decide instalarse como pastor. Así cumple su tarea por el día, mientras por las noches visita las fiestas, donde seduce a todas las muchachas. Tan sólo la bella y orgullosa Kyllikki se le resiste.Una noche la hermosa virgen acude a un baile con otras doncellas. Sin dudarlo el bravucón Lemminkäinen decide raptarla y montarla en su trineo, amenazando al resto de las muchachas para que nada contaran.Kyllikki llora y teme ser forzada, pero no actúa así Lemminkäinen, que desea mostrar que aún no siendo de alto linaje su nombre será importante. Impresionada por su temperamento, la doncella pone tan sólo una condición para el matrimonio: no debe ir jamás a la guerra. Kaukoniemi le pone también una condición a ella: no debe nunca acudir a los bailes de la aldea. Entonces ambos regresan a la casa de la madre de Lemminkäinen, muy orgullosa de su futura nuera. Y pasan los días, y una tarde en la que su marido aún no había regresado, Kyllikki acude a un baile. Terriblemente enfadado, Lemminkäinen decide abandonar el hogar e irse a la guerra a Pohjola, a pesar de los ruegos de su mujer y los augurios de su madre, que le previene de los peligros del norte, en especial el de los poderosos hechiceros. El alocado muchacho pronostica que cuando esos peligros consigan matarle, manará sangre del cepillo con el que peinaba sus cabellos.Lemminkäinen cogió su espada, templada en la fragua de Hiisi, el demonio, y desafiando a todos los peligros emprende su viaje, montado en su caballo. Al llegar a una aldea de poderosos magos decide enfrentarse furtivamente a ellos, y haciendo gala de sus más poderosos cantos mágicos, hechiza a todos los hombres, jóvenes y viejos, acabando con la amenaza. Tan sólo a un viejo pastor deja sin embrujar, repugnado por su aspecto. El pastor, al que Lemminkäinen insulta duramente, decide huir, pero su rencor le hace permancer al acecho para cuando el héroe dejara Pohjola.El osado joven llega al Reino del Norte, donde solicita a la Bruja la mano de su hija. Louhi, ofendida, decide ponerle una prueba imposible: cazar el cisne del demonio Hiisi. Con unos magníficos esquíes va en busca del animal, pero éste, advertido por los trasgos de Hiisi, huye. Pero el valiente héroe lo alcanza, si bien consigue escaparse, burlándose de la presunción del joven. Entonces Lemminkäinen decide emplear sus conjuros de cazadores, invocando al dios del bosque, Tapio, y a todo el clan divino de la floresta. Así, las criaturas del bosque provocan al alce para salir de su escondite, y el héroe lo atrapa finalmente.La dama de Pohjola ordena una segunda prueba: embridar al potro de Hiisi. De nuevo la cacería es dura, y Ahti acude al hechizo, esta vez dirigido a Ukko, señor del cielo, que hace granizar sobre el caballo. Domado el corcel, Louhi comunica a Lemminkäinen una última prueba: matar al cisne de Tuonela con una sola flecha, el siniestro animal que nada en el negro río del hogar de los muertos.El héroe sin miedo llega al río mismo de los infiernos, pero allí le acechaba el pastor rencoroso del que se había burlado, que hace salir una serpiente del fondo de las aguas. La sierpe le atraviesa las entrañas, y Lemminkäinen, acordándose de las palabras de su madre, muere. El pastor arroja al río el cadáver, y el hijo de Tuoni, dios de los infiernos, lo descuartiza en ocho trozos, arrojando los pedazos a las aguas del Manala.En su casa Kyllikki ve el cepillo sangrar, y las lágrimas invaden a la madre, que buscará desesperadamente el cuerpo de su hijo. Interroga a la Bruja de Pohjola, que tras varias mentiras desvela a la afligida la última misión de su hijo. La madre de Lemminkäinen recorre cada recoveco de la naturaleza, y pregunta a cada ser vivo o inerte, pero no lo encuentra. Finalmente el Sol se compadece del amor materno y le dice que su hijo murió en Tuonela.Con un rastrillo que pide forjar a Ilmarinen busca la madre cada pedazo del cuerpo de su hijo, que une para volver a insuflarle la vida. Pide ayuda a Suonetar, la diosa de las venas, a la Virgen del cielo y a Dios para reconstruir a su vástago, que con todos sus hechizos logra resucitar. Una abeja le trae del cielo la miel que le da voz al renacido Lemminkäinen, que narra a su madre cómo murió.La madre pide al héroe que olvide la última prueba para conquistar a la Hija de Pohjola, y juntos vuelven al hogar, donde vuelve a su vida diaria lejos de aventuras. En su aldea Lemminkäinen oye el eco de la gran fiesta de boda de Ilmarinen y la Hija del Norte, de la que el herrero consiguió gallardamente la mano. Ofendido por no haber sido invitado, Kaukoniemi decide viajar de nuevo al norte, previniéndole de nuevo su madre contra las magias laponas. Pero el apuesto joven se ciñe sus vestimentas y armas de guerrero y acude otra vez a la aventura. Cada uno de los peligros profetizados se los encuentra efectivamente en el camino: un águila en un río de fuego, al que engaña mediante una estratagema; una zanja también de fuego, a la que hiela con la ayuda de Ukko; y a la infranqueable empalizada de acero de Pohjola, guardada por una serpiente gigante, a la que hechiza y amedrenta revelándola su infernal, horrible origen.Con gran arrogancia, Lemminkäinen exige en Pohjola ser convidado, pero no obtiene más que el desprecio de los amos. El Señor del Norte desafía al héroe, pero no puede nada contra sus cantos mágicos. Entonces propone al joven un duelo con espada. A pesar de la habilidad del amo de Pohjola, el arrogante héroe le corta la cabeza. Ebria de venganza, la Bruja del Norte reúne un enorme ejército para vengarse, y Lemminkäinen huye sin perder un momento.En su casa la madre aconseja a su temerario hijo que se esconda durante unos años en una isla recóndita, donde ya su padre se había refugiado del furor de la guerra. Embarcado con provisiones y con su osadía, Lemminkäinen alcanza la isla, donde las doncellas que la habitan le invitan a vivir. El héroe inunda con sus cantos mágicos aquellas tierras, que se llenan de belleza. Las doncellas se sienten embriagadas por aquellos sonidos y hechizos, y le colman de todos los placeres. Recorre durante un largo tiempo cada lecho de la isla, excepto el de una solterona que le desagrada y rechaza. Desairada, la doncella decide avisar a los hombres de lo que el seductor estaba haciendo, y Lemminkäinen se ve obligado a huir del filo de sus espadas, construyendo una nueva barca.Tras un largo viaje por el mar Ahti ha vuelto a la costa donde nació, pero las casas están destruidas y reducidas a cenizas. El héroe llora la suerte de su madre y de su hogar, pero tras una nueva búsqueda la encuentra viva, en otro lugar del bosque donde se había escondido de la venganza de Louhi. El apuesto joven promete reconstruir las casas y enfrentarse a su destino con las crueles gentes del norte.Advertido de nuevo por su madre, Lemminkäinen decide esta vez no acudir solo a la guerra, y pide ayuda a su viejo compañero de batallas, Tiera. Junto con él atraviesa en barca el camino del Norte. La Bruja hiela el mar, y el bravucón mozo debe recurrir a sus hechizos para sortear el mal.Arrepentido por su atrevimiento, derrotado por la desgracia y añorante de su pasado feliz, Lemminkäinen decide volver a su hogar, con su amigo Tiera. Montado en su caballo recorre a galope la costa hasta llegar junto a su bondadosa madre. Quejándose de su mala suerte como pescador y mientras preparaba una nueva balsa, Lemminkäinen contempla el barco que lleva a Väinämöinen y a Ilmarinen en busca del mágico Sampo. Al ver a los legendarios hombres solicita divertido formar parte de la más arriesgada aventura. Lemminkäinen llena con su bravuconadas y bromas el viaje hacia Pohjola.El cantor Väino duerme con su música a las gentes del norte, y gracias a la diligencia de Kaukoniemi logran apoderarse del Sampo. Pero mientras se alejan, el presumido Lemminkäinen canta lleno de orgullo y alegría, y su desagradable canto despierta a los durmientes habitantes de Pohjola. La Bruja se da cuenta del robo y enloquecida de ira persigue a los tres héroes.Pero esa ya es otra historia...". Publicado por Diesel en 11:04
Terminé de dar el último sorbo de mi café con leche. La luz de la punta del cigarrillo encendido iba apagándose lentamente y en la barra del café había todo un muestrario de etiquetas... así que decidí salir a la superficie para poder respirar el aire cálido de la atmósfera. Una especie de silbido cruzaba el tiempo. ¿Era el tiempo de irse hacia las entrañas de los seres vivos?. Sí. Era el tiempo de mirar la hora en el reloj y decirse a sí mismo: "No volveré hacia atrás jamás". Y las etiquetas fueron como un juego de bolos que cayeron de un sólo lanzamiento. Desperté en la bolera tirando etiquetas de viejas historias para crearlas de nuevo con la memoria escrita en el teclado de mi computadora. Una tras otras las palabras iban siendo derribadas hasta que me quedé con una sola de ellas. Era la palabra Amor y no tenía etiqueta alguna...
Amor
Autor: José Orero De Julián  1331 Lecturas
La pequeña Marisol cantaba en 1962 aquello que se escuchaba en todas partes de "Al Sol le llaman Lorenzo y a la Luna Catalina, cuando Lorenzo se acuesta se levanta Catalina". Y es verdad que entonces, al rememorar a la niña Marisol y su canción me viene el reflexionar, otra vez más (pues en alguna otra ocasión ya lo he explicado) que cuando dormimos profundamente después de una agotadora jornada laboral, el mundo no se detiene. La vida sigue continuando mientras nos embarcamos en sueños tan profundos que sólo Dios conoce. La vida son 24 horas de jornada continua sin un segundo de descanso... porque, por ejemplo, cuando en la ciudad española de León (y sólo es un ejemplo nada más) la mayoría de la población está durmiendo en la otra ciudad mexicana de León (para seguir con el mismo ejemplo) la mayoría de la población está despierta.Dormimos profundamente y perdemos de vista la vida de la realidad cotidiana para entrar en las esferas de la vida de la realidad extraordinaria. Todo es un conjunto de vida. Un conjunto que se une por el lazo de la existencia humana. Mientras dormimos millones de cosas están sucediendo en el mundo y cuando despertamos esas millones de cosas que sucedieron en el mundo quedan recogidas en los sistemas de la comunicación. No somos seres aislados ni tan siquiera aunque algunos vivan en aldeas remotas, porque hay un hilo conductor que une nuestros sueños con las esperanzas de quienes están en esos mismos momentos despiertos. El mismo mundo que gira y hace girar nuestras camas y nuestros sentidos dormidos, es el mismo mundo que gira y hace girar los lugares donde se está despierto. El sol es un Lorenzo continuo estático pero alrededor de él la vida despierta en la Tierra. La Luna es una inquieta sensación giratoria que gira y gira alrededor de quienes duermen.Yo, ahora mismo, podría estar escribiendo una crónica relacionada con algún ser querido o algún ser anónimo que permanece en estos momentos durmiendo. En Quito son ahora las 6 de la tarde y en Madrid son las 12 de la noche. Yo estoy despierto mientras mi hija Leslie duerme.... pero no está dormida porque estoy pensando en ella. Ella mañana despertará y yo estaré durmiendo; pero los dos permanecemos en estado de movimiento continuo.Todos los seres humanos no pueden ver, al mismo tiempo, todo lo que sucede en la Tierra las 24 horas de giros continuos sin interrupción... pero somos conscientes que cerramos los ojos profundamente y una décima de segundo después los abrimos. ¿Qué ha estado sucediendo durante esa décima de segundo?. Millones de cosas. Así que si nos dedicamos a intentar comprender esta realidad absoluta sólo podemos desembocar en un mismo axioma para todos: la Vida es un continuo e infinito suceder de acontecimientos que, en cierto modo, hacen poder afirmar que mientras dormimos seguimos existiendo en el enorme trajinar de otros muchos millones de habitantes de la Tierra de, entre los cuales, algunos estarán pensando en nosotros. En otras palabras, mientras dormimos estamos vivos en los pensamientos de algunas personas en las que, por razones de Dios, algún día penetramos en sus sentimientos. El ejemplo de mi hija Leslie y yo es sólo uno de los millones de ejemplos mas.Como siempre dejamos huellas en algunas otras personas, sucede que mientras estamos durmiendo esas personas nos están recordando y viceversa mientras ellas duermen nosotros pensamos en ellas. ¿Qué pasa mientras dormimos?. Que millones de cosas están sucediendo en una décima de segundo
Me encuentro en el pueblo jienense de Segura de Sierra, a 1.145 metros sobre el  nivel del mar y a una distancia de 160 kilómetros de la capital de Jaén. Casi 2.300 personas pueblan este lugar donde me encuentro con Jorge Manrique en la solariega Hospedería Rural Antaviana, situada en el lugar llamado El Ojuelo. Hay un encanto especial de Edad Media en este Parque de Cazorla. Casas-cortijos alrededor. Y mujeres que tienden sus enaguas blancas a la luz del sol. En el salón principal, calentándonos al fuego de la chimenea que él hace llamear de vez en cuando atizando a las brasas con un hierro moldeado a gusto de sus caprichos.Diesel.- ¿Qué nos deja un padre que se nos muere antes de tiempo, Jorge?.Manrique.- Tú lo sabes muy bien Diesel porque lo has sufrido al igual que yo mismo. ¿qué te parece si te digo que un recuerdo de alma perdida?.Diesel.- Muy ben, Jorge, estoy de acuerdo contigo. Yo añadiría que también se produce una asociación completa. ¿Sabes lo que es una asociación completa?.Manrique.- No, Diesel... ya me han prevenido de tu Redacción que eres, además de poeta, un magnífico filósofo original de la existencia humana; así que no llego a comprender eso de que un padre cuando se muere nos deja una asociación completa. Es muy complejo hablar de la muerte, Diesel, muy complejo.Diesel.- Escucha Jorge. He venido no para hablar de la muerte sino para hablar de la vida y del amor pero siento tú un poeta tan hondo en el sentir la muerte cercana puedo decirte que pienses sobre lo que te propongo. Haz un esfuerzo mental y contéstame lo que creas sobre eso de que la muerte prematura de un padre nos deja una asociación completa. Manrique.- Demasiado complejo, Diesel, demasiado complejo para mi entender. Quizás, posiblemente, me estés planteando un dilema.Diesel.- En efecto, Jorge... yo creo que para hablar de la muerte prematura de un padre no basta con contemplar cómo pasa la vida porque... ¿tú de verdad crees que la vida pasa?.Manrique.- Yo creo que la vida se detiene.Diesel.- Pues eso precisamente es lo que yo defino una asociación completa. Tú dijiste cómo se viene la muerte tan callando ¿y no es eso la repentina detención de la vida?.Manrique.- Pues ahora que me lo recuerdas sí que es cierto poder definirlo así. ¿Qué te parece si quedamos en que la muerte prematura de un padre, cómo tú bien sabes por propia experiencia, es una asociación completa entre el discurrir de la vida y el silencio de la vida?. Diesel.- Bien, Jorge, bien. Dí a mis lectores y lectoras algo sobre el silencio.Manrique.- Allá va. No se engañe no, pensando que ha de durar lo que espera más de lo que vió. ¿Te parece buena esa imagen para hablar de la detención de la vida?.Diesel.- Perdona, Jorge, pero se me queda corta y además es una cutre chapuza. Yo diría algo muy opuesto. Yo diría no se engañe no aquel que crea que nada pasa más allá. Escucha, Jorge, ¿quizás te hayan criado demasiado dentro de la religión católica, no es cierto?.Manrique.- Efectivamente, amigo Diesel. Yo os puedo responder a eso con un poema mío en el que me duele esta religión tan dura y sólo puedo escribir algo como ¡Ved qué congoja la mía!. Diesel.- En los temas filosóficos... ¿qué ilación propones entre la vida y la muerte?.Manrique.- Me estás poniendo en serios aprietos. Pensé que vendría a entrevistarme un periodista menos hecho en estas labores. Pues bien, hago un esfuerzo a ver si es posible que acierte. La ilación entre la vida y la muerte, y perdona que sea un poco larga mi respuesta también te la puedo explicar con un trozo de poema mío: "¿Qué se hizo el rey don Juan, los Infantes de Aragón ¿qué se hicieron?. ¿Que fue de tanto galán? y doy un salto para abreviar y decir ¿que se hicieron las damas,sus tocados y sus vestidos y sus olores?.Diesel.- Busco mayor profundidad Jorge. Te quedas demasiado corto. Yo creo que la ilación entre la vida y la muerte es algo llamado existencia y, en ese sentido, soy opuesto a tu manera de pensar. Para mí todo lo que citas y preguntas que qué se hizo yo no contesto con el negativismo tuyo que los das por desaparecidos. No. Para mí la ilación es precisamente la existencia. Pero ya que has tratado de las damas... ¿por qué no damos un salto en los sentimientos, abandonamos la muerte, y hablamos de las damas?.Manrique.- Bien. Pero espera algo más. Yo os digo: "Buen  caballero dejad el mundo engañoso y su halago". Es una manera de medir lo que es la muerte. Diesel.- Perdona, amigo Jorge, pero no me estás profundizando demasiado en este sentir la muerte que tú la propones como cosa final e invitable. Yo puedo preguntarte lo siguiente. ¿Crees que los grandes sueños contienen la muerte?.Manrique.- Me estás haciendo la cabeza un lío. No sé que diferencia hay entre los sueños para decir eso de los grandes sueños y como no conozco esas diferencias creo que todo muere al final. Diesel.- Y, sin embargo te equivocas, amigo Jorge. Eres como un amigo mío llamado Carlos que sólo explica que no tiene miedo a morir sino a morir con  dolores. Pero no. Mi propuesta, Jorge, es preguntarte que si no crees en los grandes sueños... ¿por qué hablas tanto del amor de las damas?. Manrique.- Antes de entrar en la harina de ese costal explícame eso de que los grandes sueños nunca mueren.Diesel.- Sí te lo voy a explicar pero poniendo agentes activos. Yo te afirmo que los grandes sueños de hombres y mujeres, porque las mujeres tienen tantos grandes sueños como los hombres y los de tu época sólo sois machistas, les convierte en seres eternos y nunca mueren. Y ahora vayamos ya al costal de harina de las mujeres. ¿Podrías explicarme porque los poetas de tu época sólo ven a molineras cargando costales de harina sobre la espalda y no a doncellas brillantes y hermosas como Don Quijote?.Manrique.- En primer lugar yo no conozco nada de ese tal Don Quijote. En segundo lugar yo hablo mcuho de las damas de la corte que no cargan costales de harina. En tercer lugar el costal de harina sólo es una metáfora. Diesel.- ¿Y no sería más bello usar como metáfora algo así como "la comisura de sus labios, señora, es el reflejo del manantial de la vida"?.Manrique.- Eres un gran poeta, Diesel... posiblemente yo no pueda llegar a usar metáforas de ese estilo porque me obceco demasiado con la mujer que produce dolor. Por eso escribí "Y estos males que he contado yo soy el que los espera, yo soy el desesperado, yo soy el que desespera".Diesel.- Perdóname si soy tan crítico con tu arte, amigo Jorge, pero es que estoy viendo que hay un abismo entre nosotros. Yo jamás emplearía la desesperación en el arte de amar a una dama... ¿o no es mejor decir doncella que es mucho más juvenil y hermoso?. Manrique.- Pensándolo bien lleváis razón... pero es que estos tiempos son tan tristes...Diesel.- ¿Y qué te parece chavalas guapas?.Manrique.- ¡Algo indecoroso, amigo Diesel!.Diesel.- ¿Algo indecoroso dices tú cuando os pásáis todas la vida escribiendo versos de amor a mujeres casadas?. ¿Cómo explicas esa contradicción?. ¿No es indecoroso escribir lo de "Y dirás a la señora que tiene toda esa gente, que soy presto toda hora a su mandar y obediente"?. Y por cierto... ¿es hermoso y bello ver de las mujeres sólo la cara y la punta de sus zapatos aunque sea primavera o incluso verano?. Piensa un poco antes de contestar que te veo muy lanzado.Manrique.- En verdad que llevas razón, amigo Diesel, y ahora explicame eso de las chavalas guapas. Diesel.- Veo que rehusas contestar porque estás muy acalorado. Es mucho más vergonozo verles la cara solamente y fabricar imaginaciones sobre el resto del cuerpo de una chavala guapa. Y ahora pues que resulta que es mucho más noble y decoroso escribir poemas a chavalas guapas, sobre todo si ella es tu esposa, que imaginad lo que vosotros no sois capaces de escribir.Manrique.- Nosotros ocultamos nuestras fantasías. Es cierto. Pero hay que tener en cuenta que la censura nos puede mandar a presidio o incluso ahorcarnos. Diesel.- Pues yo creo, Jorge, que eres hipócrita cuando escribes "Fortuna no me amenaces. Hazme tan bien defendido en una llaga mortal. Acordaos, por Dios, señora. Ved que congoja la mía. Vé, discreto mensajero". Y además citáis para tales ocultos amores nada menos que a Dios. Mi pregunta es la siguiente: ¿el amor cortés de tu época es un amor noble de verdad?.Manrique.- Es un amor de nobles. Diesel.- ¡Ves que gran diferencia existe entre un amor noble y un amor de nobles!. Por cierto que es eso de dios de amor. ¿Te refieres a algún pequeño diosecillo?. Pues ten en cuenta que Cupido no era ningún dios y que el verdadero amor radica en el que viene proveniente de Dios, Jesucristo para ser exacto. ¿Qué te parece?. Y eso hablando sólo de chavalas guapas. Manrique.- Ahora que me lo haces ver lo estoy empezando a entender. Tú quieres decir que deberíamos haber dejado en paz a las mujeres casadas y haber hecho mucho más caso a las chavalas jóvenes y solteras. Diesel.- Por supuesto. Hasta conseguir que una de ellas os correspondiera como Dios manda y os casárais con ella.Manrique.- Es que yo soy belicoso y arrojado porque fui un joven introvertido, delicado y melancólico. Diesel.-¿Y crees que introvertido, delicado y melancólico es diferente a callado, firme y sensible?.Manrique.-No. No es lo mismo. Llevas otra vez razón. No puedo apuntarme un solo tanto a mi favor.  Diesel.- Mucha avaricia, rapiña y brutalidad veo en tus poemas. Manrique.- No, amigo Diesel. En mis poemas intento criticar precisamente todo eso. Diesel.- ¿Y cómo se puede criticar una cosa que tú mismo también lo haces con premeditación y alevosía?.Manrique.- Porque creo que experimentando lo que no deseamos es la mejor formar de saber lo que no deseamos. Diesel.- Yo no estoy de acuerdo, Jorge. Escucha lo siguiente: "Si algún día te encuentro sin prisas y sin sueños oscuros teniéndote a mi lado entonces me veré en la luz de tus ojos... y tras esa sensación ocultaré en la mirada los sonrojos. Si algún día te encuentro me embriagaré de amores para ser siempre en ti y si llego al placer milenario de abrazarte toda la noche inventaré mil palabras de no olvido". Sencillo pero profundo, sensual pero no pornográfico y, sobre todo, dedicado a la chavala amada que es la propia esposa del autor. ¿No crees que es mucho más legal, mucho más noble y mucho más verdadero amar así que no contando sílabas para dárselas de genio ante una mujer que es la señora de otro hombre?.Manrique.- ¿Quién es ese poeta?.Diesel.- Yo mismo. ¿Te ocurre algo?.Manrique.- Me rindo. No puedo más. He perdido. Terminemos, pues, bebiendo una botella de buen vino de Frailes.Diesel.- Perdona, poeta hipócrita, pero yo prefiero tomar vino de una buena botella de Bailén, mientras contemplo una interesante partida de Bolos serranos al pie del Castillo, señor hijo de comendador que ya decía yo que alguna clase de enchufe tenías que tener para estar en todas las Antologías de la Literatura Española. Terminamos sin dirigirnos la palabra, uno sentado al lado del otro viendo la partida de Bolos serranos; él bebiendo de la botella de los Frailes porque buenos amigos tiene entre los curas beodos y yo bebiendo del vino de Bailén que me trae a la memoria buenos tiempos vividos allí.
Un empresario canadiense fue acusado de asesinar a sus hijas, algo que es considerado un caso de "crimen de honor musulmán". La policía acusó a Mohammed Shafi de asesinato en primer grado tras la muerte de sus tres hijas adolescentes. Los cuerpos fueron encontrados en un vehículo en el fondo de un canal en Kingston, Ontario. Parientes del sujeto dicen que creía que una de sus hijas lo había deshonrado al mantener una relación con un hombre. La expresión "crimen de honor" designa el asesinato de una mujer por parte de miembros de su familia que creen ser deshonrados por la víctima. Entre los principales móviles se encuentran el rechazo de un matrimonio concertado, ser víctima de agresión sexual, querer divorciarse o cometer adulterio.2Al vivir en una sociedad patriarcal, la mujer siempre es acusada. Su familia espera que mantenga la reputación... y cuanod esa mujer comete un error, no ven ninguna solución aparte de matarla... Para ellos, "la sangre limpia el honor", dijo Rana Husseini, que es autora del libro: "Asesinato en Nombre del Honor". El siete de abril, en las afueras de la ciudad iraquí de Mosul, Dua Kalil Aswad, de 17 años, fue arrastrada por sus parientes, incluyendo a su hermano y a su tío, hasta la plaza del pueblo. Cientos de vecinos vieron cómo fue desvestida, pateada y apedreada. Su horrible matanza fue captada con un teléfono celular. La razón por la cual sus familiares hicieron esto era porque la joven se había enamorado de un joven a quien no aprobaban.Para Husseini, las familias deciden matar por razones coom: rumores, sospechas, violación (si la mujer es violada la culpan a ella), incesto, por escoger al hombre con quien se quieren casar o por hablar con un hombre. Esta escritora ha documentado la costumbre de las matanzas de honor como corresponsal de uno de los principales periódicos de Jordania. Su misión es romper el silencio que cubre esta repugnante costumbre. "Estoy aquí para hablar en nombre de estas mujeres que no tienen voz...", expresó Husseini. Su libro "asesinato en Nombre del Honor2, documenta el aumento de crímenes de honor en todo el mundo. "El típico asesino de honor es el hermano. a veces, la familia, conociendo las leyes, escoge a menores para cometer el crimen porque saben que a ellos les dan sentencias cortas de 3 meses a dos años". Aunque la mayoría de estos crímenes ocurren en países árabes y musulmanes, un número creciente ocurre en comunidades de inmigrantes en Estados Unidos y Europa. El crimen de honor no se limita sólo a comunidades musulmanas en Medio Oriente: familias cristianas también sufren de esta horrible práctica. Según comentó Husseini, esto se ha comprobado en Jordania, donde ella ha informado de cinco o seis casos de mujeres cristianas que fueron asesinadas por sus familias pues causaron deshonra. Además, hay casos similares en Siria, Egipto y Suramérica. El problema prevalece en la cultura islámica, donde a menudo ven a las mujeres como propiedad sin derechos. Unos meses después del asesinato de Dua Kalil, Fareeda, también de Irak, fue raptada de su casa y llevada a Silopi, Turquía. Allí fue drogada, violada y vendida como prostituta. "Me trataron como un animal. Me usaron como un pedazo de carne", expresó Fareeda. Fue descubierta por las autoridades turcas y devuelta a Irak. Pero en vez de ser bienvenida, su familia quiere matarla. "Para ellos, soy sucia y sin valor", comentó la joven. a Fareeda la protege un grupo de derechos humanos en un lugar secreto. Sin embargo, ha tratado de suicidarse al saltar por una ventana. "Ya no quiero vivir. Según mi familia, estoy muerta", dijo. En Jordania, si una mujer teme que su familia la va a matar, puede ingresar en una cárcel local. Esto fue lo que hizo una mujer llamada Wadid tras ser violada. 2Unos meses después, descubrí que estaba embarzada. Por temor de decirlo a mi familia me quedé callada hasta que se podía notar el embarazo. Cuando fui al hospital para dar a luz, me pidieron la tarjeta de identidad familiar, pero no la tenía. Avisaron a la policía y por eso estoy aquí", comentó Wadid.Ahora, esta joven se enfrenta a otro problema ya que no puede salir de la cçarcel, y para lograrlo, debe de ser sacada por un pariente masculino. "Y casi siempre, si una familia decide poner en libertad a su pariente femenina, es para matarla", explicó Husseini. Expertos en derechos humanos dicen que decenas de mujeres sufren en las cárceles de Jordania bajo la llamada "custodia protectora". Nourhan Fakhoury, defensor de derechos humanos, explicó que algunas mujeres están en prisión por más de 5 años. Dos jóvenes llamadas Shadi y Zaina salieron el año pasado sólo porque decidieron casarse en la cárcel. "Tuvimos un hijo sin casarnos. Esto se considera adulterio en Jordania...", dijo Shadi. Para Zaina, la única forma de restaurar el honor de la familia era casarse o arriesgar a que las mataran. Los crímenes de honor son técnicamente ilegales en Jordania, pero la presión tradicional y social impide que se cambien las leyes, que excluyen a los asesinos del castigo. "No podemos abandonar estas tradiciones de repente. Tomará tiempo. Estamos progresando y las cosas van a mejorar", dijo Imad Maayah, miembro del Parlamento de Jordania. Husseini ha recibido muchas amenazas de muerte y le acusan de ser anti-islámica. Aún así, está tratando de convencer a su sociedad y a otras alrededor del mundo de que la vida vale más que una perspectiva distorsionada del honor. "El derecho a la vida es algo sagrado y no le toca a nadie en este planeta tomar la vida de otro. Dios nos crea y Dios nos lleva", afirmó Husseini. (Crónica del Pertiódico Crsitiano Uno (aparición mensual) de noviembre de 2009)
Los 40 Principales1.- C.D.Badajoz .................. 89 (98-17)2.- Zaragoza B ................... 77 (91-29)3.- Valladolid B ................. 74 (76-22)4.- Rayo Vallecano B ............. 73 (55-18)5.- Cartagena B .................. 72 (73-36)6.- Deportivo B .................. 70 (54-28)7.- Real Sociedad B .............. 67 (60-19)8.- Las Palmas Atlético .......... 66 (59-34)9.- Barcelona B .................. 63 (58-33)10.- Getafe B ..................... 57 (64-33)11.- Almería B .................... 57 (56-31)12.- Villarreal C ................. 55 (52-40)13.- Real Madrid C ................ 54 (50-34)14.- Atlético de Madrid B ......... 52 (58-36)15.- Mallorca B ................... 51 (45-34)16.- Levante B .................... 51 (41-32)17.- Recreativo B ................. 50 (48-40)18.- Villarreal B ................. 49 (48-41)19.- Albacete B ................... 49 (42-41)20.- Córdoba B .................... 49 (32-34)21.- Celta B ...................... 48 (46-45)22.- Sevilla C .................... 47 (41-36)23.- Murcia B ..................... 47 (43-41)24.- Real Madrid Castilla ......... 46 (55-46)25.- Atlético de Madrid C ......... 46 (41-37)26.- Cádiz B ...................... 45 (36-39)27.- Betis B ...................... 44 (37-33)28.- Numancia B ................... 44 (41-49)29.- Osasuna B .................... 41 (33-41)30.- Bilbao Athletic .............. 39 (30-35)31.- Sevilla B .................... 39 (30-39)32.- Eibar B ...................... 39 (36-47)33.- Pontevedra B ................. 38 (42-41)34.- Rácing B ..................... 36 (31-43)35.- Tenerife B ................... 34 (44-43)36.- Espanyol B ................... 34 (31-40)37.- Sporting B ................... 33 (34-50)38.- Valencia Mestalla ............ 27 (28-44)39.- Alicante B ................... 27 (18-48)40.- Cultural B ................... 26 (32-67)
3.- Horacio Quiroga y el cine realista argentino.-Horacio Silvestre Quiroga Forteza (Salto, Uruguay, 31 de diciembre de 1878 – Buenos Aires, Argentina, 19 de febrero de 1937), cuentista, dramaturgo y poeta uruguayo. Fue el maestro del cuento latinoamericano, de prosa vívida, naturalista y modernista. Sus relatos breves, que a menudo retratan a la naturaleza como enemiga del ser humano bajo rasgos temibles y horrorosos, le valieron ser comparado con el estadounidense Edgar Allan Poe. La vida de Quiroga, marcada por la tragedia, los accidentes de caza y los suicidios, culminó por decisión propia, cuando bebió un vaso de cianuro en el Hospital de Clínicas de la ciudad de Buenos Aires a los 58 años de edad, tras enterarse de que padecía cáncer de próstata. La longevidad del realismo argentino, siempre presente en su cinematografía, tiene como base inicial la de los pioneros del cine mudo y los principios del cine sonoro. Sus vocaciones literarias podían parecer extrañas al cine, al que miraba con cierto recelo, desprecio o escepticismo. Pero el cine realista ya había calado en el imaginario colectivo del pueblo argentino iniciándose, de esta manera, un maridaje entre cuento realista y cine. Apareció una doble dicotomía en las artes literarias y cinéticas en Argentina: por un lado, la nueva visión del exotismo geográfico y, por otro lado, la realidad argentina del tango y el “mundo porteño” que, gracias al cine, se exportó al exterior con patente de “lo argentino”.Es, de esta manera, cómo se inserta, en el cine realista argentino, el nombre de Horacio Quiroga, especializado en escribir cuentos muy reales y exóticos al mismo tiempo. Él fue el autor de cuatro cuentos que los fusionó el director Soficci, y con Ángel Magaña como actor protagónico, en una película titulada “Prisioneros de la Tierra". Los cuatro cuentos fueron “Un peón”, “Los destiladores de naranja”, “Los desterrados” y “Una bofetada”. Según se lee en Wikipedia de Internet: "Prisioneros de la tierra es una película en blanco y negro argentina de Mario Soffici, protagonizada por Francisco Petrone y Ángel Magaña. El guión trata de la explotación de los trabajadores de la yerba mate en Misiones y fue escrito por Ulyses Petit de Murat y Darío Quiroga, sobre varios cuentos de Horacio Quiroga. Estrenada el 17 de agosto de 1939. La película consagró a Sóffici como autor de cine social y ha sido considerada como "el primer film de lo que después se va a llamar cine latinoamericano de denuncia". Varias encuestas entre especialistas lo han ubicado como el mejor film de la historia del cine argentino. Fue premiado por la Muncipalidad de Buenos Aires como mejor film del año”. El guión fue inicialmente preparado por Darío Quiroga, hijo del conocido escritor uruguayo radicado en Misiones Horacio Quiroga. La idea de realizar la película fue de José Gola, por entonces simpatizante del grupo radical FORJA, quien le propuso el proyecto a Sóffici, también cercano a FORJA. Trata de la explotación semiesclava de los trabajadores de la yerba mate, los mensús, en Misiones. El conflicto principal se presenta entre Köhner (Francisco Petrone), capanga o capataz de un yerbatal en Misiones, y el mensú interpretado por Ángel Magaña. El film está ambientado en 1915 y comienza con el reclutamiento de trabajadores para el yerbal, en Posadas, utilizando engaños para seducir y endeudar a los mensúes. En el viaje en barco hacia el yerbatal, el mensú y la hija del médico simpatizan, lo que despierta los celos del capanga, quien se venga castigando físicamente al trabajador, método habitual de disciplina en los yerbatales de aquel entonces. La película finaliza trágicamente, con un violento enfrentamiento entre los mensúes y las autoridades del establecimiento. Actores: Francisco Petrone, Ángel Magaña, Roberto Fugazot, Raúl De Lange, Elisa Gálvez, Homero Cárpena, Pepito Petray, Manuel Villoldo, Félix Tortorelli, Ulderico Camorino y Agustín Barbosa. El guionista Darío Quiroga era hijo del escritor Horacio Quiroga, autor de los cuentos sobre los que escribió el guionista. Llama poderosamente la atención la capacidad que poseía Horacio Quiroga para narrar cuentos de manera periodística, llevando a cabo una labor de documentación realistas ensamblados en la narrativa imaginativa de este gran escritor; uno de los más grandes de Latinoamérica de todos los tiempos; sin contar con que Quiroga fue un gran especialista en narraciones con espectros cinematográficos, con los cuales se anticipó casi un siglo al mismísimo Woody Allen.Son los primeros escarceos del cine como arte aún no definido como tal. La cantidad de páginas escritas por Quiroga da idea acabada de que no se trataba de un trabajo circunstancial sino de algo a lo que él dedicó tiempo y cuidado. Más allá de la recreación que significaba ver películas, él efectúa una lectura lúcida, complacida pero también implacable de argumentos y actores; del modo de trabajo en dirección y fotografía; afina el instrumento crítico, en lo que constituye probablemente el antecedente más válido de crítica cinematográfica. Horacio Quiroga, amante confeso del nuevo arte cinematográfico, llega a decir que “la vida de un actor fuera de los estudios es tan interesante como su actuación misma en la pantalla. El interés suscitado es una simple expansión admirativa”. Es por eso por lo que siempre adorna sus relatos cortos, cuentos y narrativa en general, con muchos tópicos de la realidad social y laboral de la Argentina de su tiempo. Y tiene el acierto de escribir para admiradores y admiradoras de cualquier edad.El crítico Dámaso Martínez apunta como una de las posibles razones de la fascinación que en Quiroga despierta el cine es ser una nueva posibilidad, que le permite “gran libertad para elegir ámbitos distintos”, a diferencia del reducido escenario del teatro. Él amaba los espacios abiertos y la naturaleza, y el cine le daba esa posibilidad de incorporarlos. En tal sentido, apunta, Quiroga no se mide, o no tiene una idea clara de los recursos económicos necesarios para producir una película. Es de señalar su intento fallido con “La Gallina degollada”, y su loco proyecto de traer e instalar la producción en plena selva de Misiones. En diciembre de 1927 así responde en la revista Atlántida a una entrevista sobre “Los escritores en el cine”: “El cine ha aportado a la representación un elemento por cuya simulación el teatro se ha debatido desesperadamente hasta hoy. Este elemento es la realidad del escenario. La presentación de una casa de sólidas y reales paredes cuando en un interior se trata; de un jardín o una perspectiva de montaña si así lo exige el drama; de una fábrica, de un barco, de un cementerio, de una tempestad, si en tal ambiente deben moverse los personajes, todas esas cosas y fenómenos reales, vistos, tocados, habitados y sentidos, con una dosis mínima de ilusión, constituyen la fuerza exclusiva que ha llevado al cine al primer plano entre los espectáculos de arte. Llegamos así de la verdad del escenario a la sobriedad de la expresión, calidad por excelencia del cine como arte interpretativo”.De un realismo penetrante, con la consiguiente carga psicológica que todo buen realismo debe aportar para ser potencialmente atractivo, no deja, sin embargo, de incluir ese contenido de imaginación del cual ya he hablado y que es importante en toda película de corte realista. Horacio Quiroga, como buen espectador y escudriñador de las almas humanas, poseía una inmensa vitalidad y esta la tenía, por necesidad propia acerca de su auto realización personal, en escribir acción pura, incansable… propia de un genio que crea y experimenta al mismo tiempo que crea. Su espíritu es el de un escritor-trabajador; dejando siempre impresa su gran originalidad y esa libertad que se debe tener para, a veces, tener que ir contra las normas artísticas preestablecidas. Huyendo de los cánones frustrativos abre un amplio abanico de posibilidades para el nuevo cine argentino que tendrá, precisamente en él que era solamente escritor, uno de los más destacados nombres del cine realista argentino. Su estilo, además, no se cierra en el círculo pequeño del costumbrismo sino que se universaliza con sus temas pues es una narrativa que puede ser comprendida y asumida por muchos seres humanos en la Tierra. Un yo original que se instala en un yo universal.Horacio Quiroga no era seguidor del cine mudo ni de grandes actores del cine mudo (como, por ejemplo Charlie Chaplin) y de haber vivido algunas décadas más tarde, posiblemente se hubiese convertido en un guionista de películas de cine sin tener que abandonar, por ello, su labor literaria; porque posee la capacidad suficiente como para escribir de manera cinética, con movimiento “circulante” en sus narraciones. Esta forma de escribir literatura es la que hace que sea fácilmente transmisible al mundo del cine; puesto que supo siempre dar esas síntesis de producto acabado a todos sus cuentos pero de carácter vivo, latiendo siempre en él ese realismo que no se puede determinar solamente como “realismo mágico” sino, muy por encima de ese cliché estereotipado, la narrativa cinética de Quiroga es profundamente realismo imaginativo; una graduación mucho más elevada que el simple “realismo mágico” porque supera los límites que éste impone a un creador tan liberado de axiomas como lo fue él; inclasificable en cualquier ismo que constriña su temperamento de escritor; como bien hace constar la profesora Olga Zamboni en la ciudad de Posadas y en al año 2003.Escritores que tienen ese espíritu, liberados de los axiomas y los dogmáticos ismos literarios, son los más adecuados para poder llevar a cabo películas no solo importantes de cara a la taquilla sino, sobre todo, importantes para la genialidad cinematográfica que es decir calidad por encima de cualquier truco publicitario. He aquí lo que llegaron a decir de él en el Centro de Estudios Literarios de Argentina (CELA): “Los alcances de la estética realista del cine mudo de Hollywood -de los años 1918-1930- adquirió en la construcción narrativa realista de Horacio Quiroga y en sus intervenciones programáticas sobre el cuento un referente inolvidable. Interesa establecer y mostrar la construcción de un concepto de Realismo en la literatura argentina a partir de la irrupción de las estéticas realistas que el escritor observa en el cine de Hollywood: cómo se narra, quién narra y quién debe narrar en el cine y en la literatura son sólo algunos de los interrogantes y preocupaciones que Quiroga intentará desentrañar a lo largo de sus notas cinematográficas. Esta serie funciona como medio crítico-narrativo, como primer lugar en el que el narrador anota y perfila la búsqueda de los conceptos 'verdad', ‘brevedad’, 'archivo de vida' -que funcionan como sinónimos de Realismo- en las proyecciones cinematográficas en procura de reforzar el concepto de realismo literario que formulará en sus “coyunturales” intervenciones programáticas sobre el cuento -publicadas con posterioridad a las primeras notas- y que, a su vez, aparecerán intermitentemente en su literatura. Asimismo, proponemos a esta serie de notas como una suerte de proto-teoría latinoamericana sobre cine, la cual dialoga con la de otros intelectuales, artistas y escritores latinoamericanos que también pensaban en el asunto y aporta a la construcción de una teoría latinoamericana sobre ese cine. Nuestro objetivo principal es precisar qué tipo de realismo construye Quiroga en sus mejores relatos, fundamentalmente, a partir de sus ensayos sobre el lenguaje cinematográfico. La imagen narrativa de Quiroga se irrumpe, se desarma, se deconstruye y se construye, por medio de la adopción que hace de una incipiente poética realista que creemos está en articulación con algunos presupuestos técnico-narrativos del cine mudo de esos años”.Las palabras claves, por lo tanto, para pronunciarse sobre los valores cinéfilos de la narrativa general de Horacio Quiroga son: Realismo, Magia y Cine. Es imposible sustraerse a la tentación de transcribir parte del formidable texto que, sobre Horacio Quiroga y sus relaciones narrativas con el cine del realismo argentino, ha escrito Beatriz Sarlo con el título de “Horacio Quiroga y La hipótesis técnico-científica”: "La vocación por el ‘saber hacer’ está, probablemente, en casi todas las aventuras de Quiroga: la distancia irónica del dandy que Quiroga había sido, en ese gusto por el riesgo económico de la aventura que el buen sentido burgués considera alocada. Está, finalmente, el gusto literario por la experiencia vivida de un Robinson moderno, que recorre por sus propios medios el camino de la invención y las aplicaciones de la imaginación técnica: una figura de escritor que, totalmente desconocida en el Río de la Plata, remitía sin embargo a personajes de Jack London: naturalismo y materialismo filosófico en estado práctico. Y su última actividad en Misiones, la floricultura hipertecnificada y ‘científica’ de su huerto de orquídeas,amarillis y poinsetias rubrica el gusto por las flores tropicales y exóticas (trazadas por la naturaleza como si salieran de un dibujo de Beardsley) que recorre el modernismo, el "art nouveau" y el Liberty. Modernidad, tecnología, dandysmo, un arco que Quiroga no es el único en recorrer (Marinetti, D’Annunzio y, a su modo poco después, Oliverio Girondo también lo consiguen), conduce casi inevitablemente al culto del cine. Es bien sabido que Quiroga escribió notas periodísticas sobre films, desde 1919, y también que construyó varios relatos con el cine como hipótesis".“Cuando salía por las tardes de la oficina del Consulado, se reunía con un grupo de amigos en el café “El Toyo”,de la calle Corrientes, entre Reconquista y San Martín. Después se apartaba de ellos para ir solo a la Ferretería Francesa, de la cual era visitante casi diario, se pasaba allí horas enteras examinando aparatos y herramientas, en procura de tal o cual clase de tornillos, o colores, o sustancias químicas [...] Se dirigía muchísimas veces a las librerías para elevar su cultura y se sabe que las primeras películas, los cortos y las series, no despertaron el interés unánime de los intelectuales y los artistas, con lo que la pasión de Quiroga lo coloca una vez más en su condición de pionero, explicable, en este caso, tanto por la fascinación técnica como por un rasgo al que era intelectualmente sensible: la emergencia de un nuevo tipo de público, que provee de fans a los astros de Hollywood. Este nuevo público, precisamente, suscita el primer cuento de Quiroga en el que el cine es condición ficcional: “Miss Dorothy Phillips, mi esposa” (publicado en 1919)". "El cine es lo ‘maravilloso técnico’ de comienzos del siglo XX. Frente al ““esfuerzo de registro de “Bebé come” o el primer gag de “El regador regado” de los hermanos Lumière, el asombro técnico acompañó a la fantasía narrativa. Meliès trabajó en esas dos dimensiones imprescindibles, comprendiendo bien pronto que la sorpresa frente a lo maravilloso era producto de un creciente (y, desde todo punto de vista, perfectamente interminable) refinamiento en las operaciones de trucaje. Por eso el cine interpela a Quiroga en dos dimensiones: La que remite a la posibilidad técnica o constructiva y la que pertenece al registro de la imaginación, uniendo dos polos del deseo estético a comienzos de este siglo".El cine ofrece nuevas hipótesis a la literatura fantástica: para decirlo en la poética de Quiroga, funda en un desarrollo técnico posibilidades imaginarias desconocidas hasta entonces. Eso es lo que articulan precisamente cuentos como “El espectro”, “El vampiro” y “El puritano”, donde el cine es, al mismo tiempo, tema en el sentido más literal (los personajes son actores o actrices de cine o se mezclan con ellos) y base de la hipótesis que articula la ficción.  En su función temática, el cine rearma el imaginario sentimental y configura de modo radicalmente nuevo el erotismo: en estos cuentos (y también en “.Miss Dorothy Phillips, mi esposa”), el ciclo del enamoramiento y la .pasión que la literatura sentimental había convertido en un poderoso impulso para la literatura consumida por el público medio y popular, se exaspera hasta un paroxismo de amor y muerte que remite a los ideales tardorrománticos y decadentistas. Pero Quiroga no re-escribe estos ideales al pie de la letra. Por el contrario, el cine en su segunda función, técnica o de principio constructivo del relato, en su función de dispositivo tanto narrativo como tecnológico, instala una distancia respecto de la temática. Esta distancia es, a su modo, irónica: el invento por excelencia de la modernidad se convierte en condición de posibilidad de una imaginación narrativa exaltadamente romántica cuyo eje es el tópico de “un amor más allá de la muerte”. La hipótesis cinematográfica de estos relatos sustenta una narración contaminada por temas clásicos de la literatura fantástica: ¿cómo puede el amante apoderarse de la imagen de la amada? ¿Cómo esta imagen logra una corporización que la convierte en algo más verdadero, o más poderoso, que la vida y la muerte? Estas preguntas son las de “El retrato oval” de Poe, y Quiroga ya había ensayado su potencial narrativo en su propio relato “El retrato” pero la hipótesis cinematográfica le permite desarrollar posibilidades nuevas al menos en dos direcciones. Por un lado, Quiroga exaspera lo que el cine, como técnica de producción y reproducción de imágenes, promete a la fantasía: si es posible capturar para siempre un momento y convocarlo cuando se lo desee; es posible que la imagen bidimensional e inmóvil de la fotografía se convierta en una imagen todavía plana pero temporalizada por el movimiento; si es posible que un puro presente de la imagen sea, en realidad, la captación de un pasado que puede actualizarse indefinidamente, por lo menos en términos teóricos no hay que descartar un desarrollo técnico que permita el pasaje entre la bidimensionalidad de la imagen y la tridimensionalidad del mundo, entre el presente congelado de la imagen y un movimiento que lo libere de la repetición y lo devuelva al fluir temporal. Los cuentos de Quiroga presuponen la invención de Morel; la invención de Morel desarrolla, como comienzan a hacerlo los cuentos de Quiroga, una hipótesis sobre el potencial de producción de imágenes-reales que se atribuye al cine. Los espectros y los vampiros son proyecciones de la imagen técnicamente perfeccionada hasta alcanzar el punto por donde se atraviesa la línea que separa el análogo cinematográfico de su primera referencia (aquello que, en la filmación, la cámara ha captado).La hipótesis de que sería posible pasar de la bidimensionalidad y la repetición a la tridimensionalidad y el fluir del tiempo, proviene de una analogía que, hacia atrás en el proceso tecnológico, se apoya en la fotografía: si es posible captar lo real tridimensional en una superficie plana, se podrá liberar a esa superficie de su inmovilidad primero (y esto lo demostró el cine) y de su cárcel de repetición temporal luego (y éste es el presupuesto técnico-ficcional de los cuentos de Quiroga). Los rayos que imprimen un negativo no son los últimos que un procedimiento técnico está en condiciones de gobernar; otros rayos, que recuperen e independicen la ‘vida’ de las imágenes impresas son imaginables. El cine no sólo podría reduplicar una referencia, sino producir una realidad relativamente autónoma respecto de la primera imagen producida. Estos juegos intelectuales con los principios de una tecnología novedosa, están en la base de hipótesis que, como en la ciencia ficción, desarrollan un "como sí" a partir de la extrapolación tecnológica o científica. Los cuentos de Quiroga están fundados precisamente en esto: su narración opera como si fuera posible que el cine, técnicamente, pudiera realizar la fantasía de sus espectadores (o de sus protagonistas): mezclarse con la vida, continuar en la escena real las pasiones de la escena filmada. La otra dirección que la hipótesis impulsa remite más directamente al tópico pasional, por intermedio del técnico: una pasión puede vencer la muerte; una imagen cinematográfica que ha sido arrancada de la pantalla vampiriza a un hombre real; los celos de un marido muerto son capaces de modificar las imágenes del film desde el cual, como actor, contempla y es contemplado por su mujer y su amante; el amor de un hombre por una actriz logra capturar su imagen, extraerla del celuloide y recomponerla como un cuerpo luminoso que se pasea por una escenografía real. En suma, el deseo erótico manipula el principio técnico y, en los desenlaces, se convierte en víctima de esa manipulación. Para que estos cuentos pudieran ser escritos era necesario un cruzamiento entre las dos dimensiones del cine: su erotismo y su tecnología. Quiroga capta y es capturado por ambas: no le importa menos el potencial erótico de la imagen cinematográfica que su potencial como productor de hipótesis ficcionales y técnicas al mismo tiempo. El cruce de las dos dimensiones hace de estos relatos lo que son: fantasías tecnológicas tan fuertemente como fantasías eróticas: el vampirismo de los rayos de luz apresados en el celuloide o el mito fáustico fundado en una tecnología de punta. Lo fantástico que remite al potencial de independización de una imagen es posible por lo técnico que permite su captación y su reproducción indefinida; la transgresión del límite técnico o, si se quiere, el manejo de la tecnología por obsesos, locos, pasionales o ignorantes, produce resultados trágicos que encierran una doble moral. Por un lado, la tensión modernizante concibe una tecnología sin límites materiales o éticos; por el otro, las fuerzas materiales se vengan de los aprendices que las manipulan. Si la tecnología del cine indujo a pensar que todo era posible, los resultados de los actos desencadenados por esta idea muestran el lado siniestro de la extrapolación técnica, un lado siniestro que Quiroga vincula a los viejos fantasmas de la histeria y el vampirismo y a las viejas leyes de la culpa y la venganza. No de otro modo operaba una línea del cine en las primeras décadas de este siglo, abordando con el recurso técnico más moderno algunos de los tópicos del romanticismo o el sentimentalismo, y explorando una narración formal de nuevo tipo con materiales que se tomaban de viejas fuentes por las que ya había pasado la narración literaria. El cruce ensayado por Quiroga en estos relatos de mitología tardorromántica y tecnología sofisticada se produce en un medio donde el cine ya se había insertado poderosamente como forma de la sensibilidad estética de un público amplio y como hobby tecnológico de algunos grupos más reducidos. No se trata sólo de evocar los primeros ensayos muy tempranos de films realizados en Buenos Aires, sino también de remitirse al registro que del cine hacen grandes diarios como Crítica, y de la proliferación de revistas especializadas en la mitología del star-system pero también en los avances técnicos y los trucos del oficio.En 1919, aparece en Buenos Aires una revista íntegramente dedicada al cine, Imparcial Film; en 1920, comienza a editarse Cinema Chat y Hogar y Cine; en 1922, Argos Film; al año siguiente, Los héroes del cine y, enseguida, en 1924, Film Revista. Semanarios dedicados a la publicación de ficciones, incorporan, a mediados de los años veinte, secciones dedicadas a Hollywood, con dos grandes temas: la vida de las estrellas y los trucos de la industria. Los inventores locales patentan algunas mejoras tempranas en la técnica de captar “vistas animadas”, y compiten con la reválida de patentes extranjeras. En Caras y Caretas aparecen con frecuencia publicidades no sólo sobre fotografía sino también sobre cámaras y proyectores cinematográficos para aficionados. Finalmente, Quiroga mismo es parte de este impulso colectivo hacia la reproducción técnica de imágenes, que sin duda ya había capturado a su público: no sólo posee un laboratorio fotográfico sino que acompaña como fotógrafo a Leopoldo Lugones en su viaje a las misiones jesuíticas en la primera década de este siglo. Lo ‘maravilloso técnico’ ya había implantado su poder sobre la imaginación porteña, aunque no fascinará sino a pocos intelectuales.
ESCENA PRIMERA: Mansión "La Complutense" de la calle Arturo Soria, de Madrid, España. Toma Número 1. Interior/NocheEmiliano Torres, Marqués de Cotillas, se encuentra en lo alto de la escalinata del salón principal de la mansión "La Complutense", en la callle de Arturo Soria, de Madrid. A su lado se encuentra la bellísima y atractiva Claudia Cristiani, Miss Universo 2012.Emiliano (levantando la copa llena de champán).- ¡Amigos y amigas, compañeros y compañeras todos de la Carrera de Periodismo en la muy digna Universidad Complutense de Madrid; tengo el honor de brindar con todos vosotros y vosotras para anunciaros mi próximo compromiso matrimonial con esta bellísima y atractiva jovencita que se encuentra a mi lado y que os va a dirigir ahora la palabra!.Claudia (levantando también su copa llena de champán).- Yo os digo que nunca jamás en mi vida he sido tan feliz como lo soy ahora. Casarse con todo un marqués no es una cosa que suceda todos los días. Para mí es la oportunidad que siempre he soñado. Pertenecer a la nobleza española me hace recordar aquellos años de infancia en la humilde Piazza Trilussa del barrio romano de Trastévere: los años pasados junto a los sin techo... aquel compartir, donar y amar, rechazando el egoísmo, cuando para ganarme el sustento diario debía vender periódicos por las calles. Todavía, a pesar de que soy española por parte de madre, recuerdo las miradas humildes de los niños desarrapados, hijos pobres de inmigrantes que acudían a recibir sustento de las Misioneras de la Caridad. Muchas veces sentí el deseo de ser una de ellas... pero yo soñaba en que, al volver a la patria de mi querida España, podría cumplir este sueño que ahora se hace realidad. No sólo me caso con un hombre guapísimo sino con un hombre que obtuvo el número uno de la Facultad al presentar una tesis que dejó a todo el Jurado boquiabierto. Mi más grande premio es haberle podido conquistar.Emiliano.- ¡Brindemos todos por mi felicidad!.Roberto (hablando en voz baja con Sabino).- ¡Mírale!. ¡Siempre en todo lo alto, siempre con su egoísmo por delante, hasta brinda por su felicidad sin preocuparse de la felicidad de nadie más!. !Siempre tan orgulloso de ser el número uno de nuestra Promoción!.Sabino (hablando en voz baja con Roberto).- Yo dudo que haya podido ser el número uno por merecimientos propios. ¿Olvidas a José y todo lo que nos enseñó a nosotros?.Roberto.- No, Sabino... José no estaba nunca a la altura de las circunstancias y es mejor olvidarle. No fue capaz de hacer una tesis tan sólida como la de Emiliano.Sabino.- Sí, es mejor olvidarlo pero... sin embargo... yo siempre creí en él como el compañero más noble de la clase.Roberto.- El compañero más noble de la clase y el compañero más noble de toda la Facultad. Es mejor olvidarlo todo, Sabino, olvidarlo todo y pasar una noche feliz. Emiliano (sigue en lo alto de la escalinata).- ¡Como deseo que esta noche sea el olvido de todas las tristezas... comed... comed y bebed todo lo que deséis hasta hartaros!.Roberto (hablando en voz baja con Sabino).- ¡Y cómo nos empequeñece haciéndonos inferiores a él!. ¡Comed y bebed hasta hartaros!. Si no fuese por ella yo ni tan siquiera habría venido aquí ni por un solo minuto.Sabino (hablando en voz baja con Roberto) Yo sigo opinando que algo sucedió que nosotros no sabemos.Roberto.- Olvídalo, Sabino, olvídalo... esta noche, no sé por qué razón, me siento cobarde. Por eso no le digo cuatro palabras bien dichas. Sabino.- Yo también me siento cobarde. ¿Y José?. ¿Ha venido José?.Roberto.- Sí. Ha venido. Pero debe estar por los jardines... ya sabes que es un bohemio sin remedio alguno... ¿y yo que pensaba que era él y no Emiliano el que nos podría haber ayudado?.Sabino.- Te equivocas, Roberto... fue él el que nos ayudó siempre. Pero en silencio. Callado siempre mientras atendía a las clases magistrales de los profesores. Nunca le vi quejarse y eso hizo de mí mucho más hombre... por eso me da vergüenza estar aquí brindando por la felicidad de quien no se la merece.Roberto.- No, Sabino, quizás no sea justo... pero José no podría haber aspirado jamás a ser el número uno en el corazón de Claudia. Porque en realidad... ¿qué hizo José de extraordinario?.Sabino.- Conozco los trabajos de José mejor que tú. Sé que era el verdadero número uno de todos nosotros.Roberto.- Quizás lleves razón pero la razón no siemrpe está de parte del mejor... a veces hasta podemos equivocarnos creyendo que José era tan noble como parecía serlo. Sabino.- Está bien, Roberto, olvidemos esta noche todas esas cuestiones. Comamos y bebamos a la salud de Emiliano y Claudia. Toma número 2. Exterior/Noche.En el jardín de la mansión La Complutense de la calle Arturo Soria, de Madrid, se encuentra José Conde charlando con Alicia.José.- Está linda de verdad. Alicia.- ¿Por qué no la olvidas a ella y te fijas en otras como yo por ejemplo?.José.- No estaba refiriéndome a ella sino a la noche. Mira. Mira cuántas estrellas hay en el cielo.Alicia (mirando al cielo).- ¿Tú crees en la justicia, José?.José.- ¿En la justicia de los hombres o en la Justicia de Dios?.Alicica.- En la justicia sin condiciones, José, en la justicia sin condiciones.José.- No. No creo en la justicia sin condiciones pero mira... es la que más brilla...Alicia.- Olvídala, por favor, olvídala y piensa en otras como yo. José.- Te estás equivocando, Alicia. Sólo me estoy refiriendo a las estrellas. ¿Sabes cuál es la más brillante de todas?.Alicia.- Si no te estás refiriendo a Claudia Cristiani será Antares.José.- Vuelves a equivocarte, Alicia, porque es Sirius.Alicia.- Y... ¿por qué te gusta tanto mirar a las estrellas?.Jose.- Para olvidar. Digamos que hoy es la noche de los olvidos. Escena número 3.Interior/NocheEn el Salón de la rica Mansión "La Complutense" están bailando las pareja al son de la música.Música.- Que importa saber quien soy ni de donde vengo, ni por donde voy, lo que yo quiero son tus lindos ojos morena tan llenos de amor. El sol brilla en lo infinitoy el mundo tan pequeñito, que importa saber quien soy ni de donde vengo, ni por donde voy. Tu, tu me desprecias por ser vagabundo y mi destino es vivir asi, si vagabundo es el propio mundo que va girando en un cielo azul. Que importa saber quien soy ni de donde vengo, ni por donde voy, solo quiero que me des tu amorque me da la vida, que me da calor, que me da calor.Que importa saber quien soyni de donde vengo, ni por donde voy, lo que yo quiero son tus lindos ojos morenatan llenos de amor. El sol brilla en lo infinito y el mundo tan pequeñito, que importa saber quien soy ni de donde vengo, ni por donde voy. Tu, tu me desprecias por ser vagabundo y mi destino es vivir asi, si vagabundo es el propio mundoque va girando en un cielo azul. Que importa saber quien soy ni de donde vengo, ni por donde voy, solo quiero que me des tu amor que me da la vida, que me da calor,que me da calor. Yo soy vagabundo y no te lo niego, yo soy vagabundo y no te lo niego, pero a ti te quiero, te quiero, te quiero, pero a ti te quiero, te quiero y te quiero.Claudia (bailando con Emiliano).- ¡Qué bonita canción!. ¿Tú te convertirías en un vagabundo si yo te lo pidiese?.Emiliano (bailando con Claudia).- No digas absurdos, mi amor. Sólo es una letra de canción nada más. Yo no podría ser jamás un vagabundo ni tú te casarías jamás con un vagabundo.Claudia.- Que raro... yo diría que alguien a quien a veces sueño sí sería capaz de convertirse en vagabundo por tener mi amor...Emiliano.- Mejor dejemos de bailar y hablemos seriamente, Claudia.Claudia.- No te ofendas. ¿Estás acaso celoso?. Emiliano.- ¿Cómo voy a tener celos de uno que se conforma con ser vagabundo si dentro de unos días tendré entre mis brazos todas las noches a la mujer más guapa del mundo?.Claudia.- Sí, Emiliano... sólo dije una tontería nada más... a veces las mujeres, cuando estamos muy enamoradas, sentimos y decimos cosas absurdas.Roberto (bailando con Celia).- Estoy pensando que no deberíamos haber venido esta noche.Celia.- ¿Por qué dices esa tontería, Roberto?.Roberto.- Porque me siento fuera de lugar, fuera de sitio, fuera de mí mismo... Celia.- ¿Qué te sucede esta noche, Roberto?.Roberto.- Siento nauseas... algo así como si estuviese leyendo la obra de Sartre... de verdad que siento nauseas...Celia.- ¿No será que tienes envidia de Emiliano?.Roberto.- Escucha bien, Celia... no vuelvas jamás a decir tal estupidez...Celia.- Pero... ¿es verdad o no es verdad que pagarías todo el oro del mundo por estar con ella una noche entera?.Roberto.- Si te digo que no, miento... pero no es envidia de Emiliano... sino deseos de estar con ella que es bien distinto... y por eso siento nauseas de todo... nauseas de Emiliano... nauseas de esta fiesta... nauseas de mí mismo...Celia.- Entonces... ¿tú vas conmigo en serio o sólo para olvidar que nunca podrás pasar una noche entera con Claudia Cristiani?.Roberto.- Por mi apellido Gómez que es en serio que salgo contigo. Que no me amargue un dulce, aunque sea sólo soñándola, no quiere decir que es el único bombón que hay sobre la Tierra. Celia (apretándose contra Roberto).- Gracias, Roberto, como me apellido Gámez que yo tampoco olvidaré ese piropo. Te lo digo de verdad. De Gámez a Gómez, o sea en la corta distancia para que lo sepas y saborees mejor.Roberto (mirando dulcemente a Celia).- Los hombres somos muchas veces tontos... hacemos muchas veces el tonto... y lo que es peor es que deseamos soñar muchas veces tonterías...Celia (apretándose más todavía contra Roberto y con cierta guasa).- No se apure usted tanto, señorito Gómez, las mujeres sabemos comprender, aprendemos a entender y, sobre todo, somos siempre capaces de soportar...Toma número 4Exterior/NocheAlicia y José siguen charlando en el jardín  de la lujosa mansión "La Complutense" propiedad del ya entrado en años Emiliano Torres.Alicia.- ¿Qué vas a hacer este verano?.José.- Tengo planes para mucho antes de que llegue el verano.Alicia (preocupada).- ¿Qué vas a hacer?. ¡No merece la pena!. ¡Puede ser la mujer más guapa, más sexy y hasta más atractiva de mundo pero no merece la pena que un hombre de la clase que tienes tú se vaya a quitar la vida por culpa de ella ni de cualquier otra!.José (riendo de buena gana).- Jajaja... ¡sí que me haces reír ahora¡... ¿Qué te hace pensar que yo me vaya a suicidar por culpa de una chavala?. Ni aunque fuese una mujer completa, que todavía le faltan añitos para que lo sea, yo ni tan siquiera bebería una sola copa de alcohol por culpa de ella... y mucho menos quitarme la vida... si algunas vez ves a José Conde perder la cabeza por culpa de una chavala incompleta o una completa mujer te doy permiso para que jamás me vuelvas a dirigir la palabra y que ni tan siquiera me mires a la cara. Alicia.- Entonces... ¿entramos dentro para bailar los dos bien juntos bien juntos?.José.- No es por despreciarte, Alicia... ¡sabes de sobra que jamás he despreciado a ninguna ni jamás despreciaré a ninguna pero prefiero seguir viendo la noche!. Alicia.- Lo comprendo... tienes miedo de mirarla mientras está en los brazos del otro... ¿verdad?.José.- Te equivocas, Alicia... ni tengo miedo de mirarla de frente ni mucho menos me importa que esté bailando con otro. Alicia.- Entonces es que tienes complejos de no ser lo suficientemente rico como él. José.- Dejemos esta conversación Alicia porque te veo completamente despistada. Alicia.- Entonces... ¿por qué no te enfrentas a él de hombre a hombre para decirle la verdad delante de todos?.José.- No hay ninguna verdad que demostrar. Él es mejor que yo. Él es el número uno de la Promoción. Lo ha demostrado.Alicia.- ¿Lo estás diciendo en serio o sólo es que te gusta ser víctima masoquista?.José.- Mira, Alicia, no importa... de verdad que no importa... esta noche también es una noche de olvidos para mí.Alicia.- Y yo pienso que ella sí que te habrá olvidado pero yo no... yo no te olvidaré jamás. José.- Mira ahora la luna. Está llena. ¿Te dice algo a tí una luna llena?.Alicia.- Cuando estoy al lado de un poeta con cuerpo de hombre y alma de niño sí.Toma número 5.Interior/Noche.Están sentados, frente a una mesa escondida en una esquina del salón, los dos amigos llamados Roberto y Sabino.Roberto (bebiendo un largo trago de champán).- ¿Sabes lo que estoy pensando, Sabino?.Sabino.- Quizás algo que yo no quiero escuchar...Roberto.- Pero debemos ser lo suficientemente hombres y lo suficientemente valientes para hablar de ello. Sabino.- Yo no... yo no estoy esta noche para escuchar sino para olvidar...Roberto.- Pero... ¿de verdad quieres olvidar al mejor de todos?. Sabino.- El mejor de todos le tienes ahí, frente a nosotros y al lado de la más bella de todas.Roberto.- ¿Emiliano?. ¿De verdad crees que Emiliano es el mejor de todos nosotros?. Sabino.- Sólo tienes que pasar por la Facultad de Periodismo y consultar su tesis.Roberto.- ¿Y por una sola tesis le consideras el mejor de todos nosotros?.Sabino.- Ya no importa saber quien es el mejor de todos nosotros. Claudia le ha preferido a él y eso nos alimina a todos por igual.Roberto.- A todos por igual no...Se acerca Carmen a ellos y se sienta junto a Sabino.Carmen.- Sabino... ¡que me tienes muy olvidada en los últimos tiempos!.Sabino (dando un largo trago de champán).- ¡Escucha bien, Carmen, hoy no tengo ganas nada más que de olvidar!.Carmen.- ¿Y si también me olvido yo de ti?.Sabino.- Si también te olvidas tú de mí será una buena señal... porque así podríamos los dos empezar de nuevo. Carmen.- Pero no juntos, Sabino, nunca más juntos. Sabino.- Quizás sea mejor eso que no seguir bebiendo para olvidar...Toma número 6Interior/NocheEmiliano Torres y Claudia Cristiani están sentados junto a la mesa más elegante de todasEmiliano (intentando dar un beso en la boca a Claudia).- ¡Jamás, Emiliano, ni lo intentes!. ¡Nunca jamás me besó ni me besará en la boca un hombre hasta que no esté casada con ese hombre!. Emiliano.- Bueno... en fin... como te estás refiriendo claramente a mí no me importa esperar.Claudia.- Tienes algunos defectos graves, Emiliano. Quizás no sean importantes o por lo menos no tan importantes como estoy pensando... pero me molestan mucho los hombres que se consideran tan seguros de sí mismos. Esa seguridad machista me pone nerviosa. Emiliano.- Todo eso se te curará cuando estemos casados.Claudia.- ¿Tú crees que se pueden curar las heridas del alma?.Emiliano (prepotente).- ¡Jajajajaja!. ¿Las heridas del alma?. ¿Has dicho las heridas del alma?. No te preocupes por el alma, Claudia... porque mi alma eres tú...Claudia.- Muchas gracias por ese píropo pero sé que lo has copiado porque otro mucho antes que tú fue el que me lo dijo un día que estábamos todos reunidos en la cafetería de la Facultad.Emiliano.- ¿Por quién lo dices?.Claudia.- Escucha, Emiliano, has demostrado ser el número uno y eos es lo único que me importa y lo único que le importa a toda mi familia... ¿entendiste?... ¿para qué vamos a nombrarle a él?... Él sólo es un olvido... esta noche es el olvido de todos los que son como él. Emiliano.- Cobardes... ¿no es cierto?.Claudia.- Prefiero que te conteste tú a ti mismo. Contesta tú quienes somos los cobardes de verdad y quienes son los que caen de pie... siempre de pie... perdiendo pero siempre de pie...Toma número 7Exterior/NocheEn el jardín siguen juntos Alicia y José Conde. Alicia.- ¿Me puedes decir qué vas a hacer mucho antes de que llegue el verano?.José.- Repito que no voy a suicidarme por culpa de nada ni de nadie. Alicia.- Pero me gustaría saber qué vas a hacer para poder aocompañarte. Si quieres irte al final del mundo me encantaría irme contigo hasta el final del mundo. José (de nuevo sonriendo).- Jajaja... no Alicia... no me voy al final del mundo porque no existe el final del mundo sino que solo existe siempre el principio de una nueva aventura y nada más. Alicia (feliz).- ¡Entonces eso quiere decir que la has olvidado por completo!. José.- ¿No es esta noche la noche de los olvidos?.Alicia.- Estoy segura de que para todos nosotros y nosotras sí es la noche de los olvidos pero dudo que lo sea para ti. José.- La duda es precisamente esa nueva aventura que cada día vivimos los soñadores. Alicia.- Déjame vivirla contigo. José.- Escucha bien, Alicia... Juanma te necesita más que yo...Alicia.- Juanma no me interesa. A las chicas guapas no nos interesan los que sólo saben perder. José.- Entonces... ¿por qué quieres vivir una aventura conmigo si soy el líder de los perdedores?.Alicia.- Por eso precisamente. Por esa contradicción que siempre planteas. Eres el líder de los perdedores y... ¡por eso precisamente!... ¡porque eres un líder jamás serás un perdedor aunque estés dirigiendo a los perdedores!. José.- Escucha Alicia. No puedo volver. De momento no puedo volver.Alicia.- Tú y yo sabemos que eres superior a Emiliano... y sabes bien por qué lo digo... aunque guardes silencio... guardas demasiado silencio para ser verdad que él te ha vencido... y repito que tú sabes perfectamente por qué lo digo y por qué el verdadero número uno de todos nosotros y todas nosotras sigues siendo tú. José.- No lo ha considerado así el claustro de los profesores.Alicia.- Jajaja... ¡¡El claustro de los profesores!!... ¿Qué sabe el claustro de los profesores cuál es la verdad?. José.- Olvídalo ya, Alicia. Alicia.- Si quieres que lo olvide dime a dónde vas...José.- Me voy mañana por la mañana... ¿te basta con saber eso?.Alicia.- No. No me basta con saber eso. ¡Quiero saber a dónde te vas!.   Toma número 8Interior/NocheJuanma está, borracho, apoyado en la barra del bar del salón de la mansión "La Complutenmse".Juanma (empezando a canturrear).- Yo tenía un camarada. !Entre todos el mejor!. Siempre juntos caminábamos, siempre juntos avanzábamos, al redoble del tambor.Se le acerca Emiliano Torres y le pone el brazo derecho sobre su hombro derecho en señal de amistad. Emiliano.- ¡Gracias, Juanma!. ¡Gracias por tu sana amistad para conmigo!. Pero... perdona que seas sólo un perdedor. Eres un perdedor simpático. De esos que tanto abundáis en los barrios pobres de Madrid. Por eso te agradezco aún más tu sana amistad... porque me reconoces como un ser superior. Pero así es la vida, Juanma, así es la vida. Algunos nacemos con estrella y otros nacéis estrellados.Juanma (apartando violentamente el brazo de Emiliano Torres).- ¿De verdad crees que lo canto pensando en ti?.Emiliano (iracundo).- ¡Por supuesto, perdedor!. ¡Sólo uno es el número uno y tú ni tan siquiera pudiste terminar!. ¿Quiénes os creéis que sóis los del barrio de Lavapiés?. Tú sólo sirves para lavar los pies al número uno y emborrarcharte por culpa de una mujer. Juanma.- ¡Eres un estúpido, Emiliano!. ¿Cuántas veces te han dicho que eres un estúpido?.Emiliano.- Muchísimas menos que a ti, muerto de hambre. ¡Así que cantas por otro!. Pues cómo será el otro que tiene amistades como la tuya, macarra.Juanma.- ¡No te rompo la cara en este mismo instate sólo porque está ella presente, so mamón!.Emiliano.- ¡Jajaja!. Además de enclenque también estás enamorado de ella. ¿Cómo se le ocurre a un macarra de Lavapiés ni tan siquiera pensar en ella?. Los de Lavapiés sólo estáis en la Tierra para eso... para lavar los pies a los que somos seres de raza superior. Te he invitado a la fiesta sólo porque me das lástima.Juanma.- ¡Y tú me das asco!.Emiliano (despidiéndose de Juanma).- Pero no soy jamás un perdedor como tú. Yo tengo millones de amigos repartidos por todo el mundo. ¡Hasta nunca, macarra!.Juanma (levantando la voz para que Emiliano Torres lo escuche bien).- ¡¡Pues cómo serán todos esos para tener amigos como tú, so pijo!!.Toma número 9Exterior/Noche.Alicia y José Conde siguen en el jardín.Alicia.- ¿Puedes ya decirme a dónde te vas máñana por la mañana?.José.- Poder sí que puedo pero querer no quiero.Alicia.- ¿Y si te lo pido por favor?.José (totalmente sereno porque no ha bebido ni una sola gota de alcohol).- Eso es otra cosa. Si me lo pide, por favor, una chica como tú... no me importa decirlo. Alicia.- ¡Suéltalo ya, por favor!. José.- Mañana por la mañana salgo desde el Aeropuerto de Barajas con destino hacia Australia. Alicia (completamente aturdida y sorprendida).- ¡Así que te vas precisamente lo más lejos posible!. José.- Sólo me voy para Australia. Alicia (con ira).- ¡Te vas a las antípodas para olvidarla lo más lejos que puedes!... ¿no es cierto?.José (sonriendo).- Jajaja... no, Alicia... esta noche no das ni una... no me voy para olvidar ni a nadie ni a nada. Alicia (con gran júbilo).- ¡¡Qué bien!!. ¡Creía que lo hacías por ella!. ¡Déjame ir contigo!. José (tranquilo).- No puede ser. Me voy solo. Alicia (casi a punto de llorar).- Entonces... ¡me estás engañando!...José.- ¿He engañado yo alguna vez a una mujer?.Alicia.- ¿Nos vas a olvidar no es cierto?. Te vas a las antípodas para olvidarnos a todos y todas. José.- Escucha, Alicia... esta será la noche de los olvidos... pero no olvido jamás a quienes han estado conmigo en las buenas y en las mala. No es eso. Alicia.- ¡Pues entonces yo quiero vivir una aventura contigo!. José.- Eso es imposible. Alicia.- Si no quieres olvidarnos a nosotros y nosotras... ¿por qué te vas?.Se escucha una canción de fondo que proviene del salón de baile de la mansión de Emiliano Torres.Música.- Hoy en mi ventana brilla el sol y el corazón se pone triste contemplando la ciudad porque te vas. Como cada noche desperté pensando en ti y en mi reloj todas las horas vi pasar porque te vas. Todas las promesas de mi amor se irán contigoMe olvidarás, me olvidarás. Junto a la estación lloraré igual que un niño porque te vas, porque te vas. Bajo la penumbra de un farol se dormirán todas las cosas que quedaron por decir se dormirán. Junto a las manillas de un reloj despejarán todas las horas que quedaron por vivir esperarán. Todas las promesas de mi amor se irán contigo. Me olvidarás, me olvidaras. Junto a la estación lloraré igual que un niñoporque te vas, porque te vas.Alicia (rompiendo el silencio).- !No puedes irte!. !Para todos nosotros y nosotras sigues siendo el número uno!. !Te necesitamos de verdad!. Seremos perdedores y perdedoras pero tenemos al mejor con nosotros... y el mejor eres tú... ¡No te vayas por favor!. Es nuestro deseo.José (sonriendo).- No es lo mismo el deseo que el querer, Alicia. Alicia.- ¡Jajajajaja!. ¿El deseo de ellos?. Es cierto que no es lo mismo el deseo que el querer y por eso Emiliano Torres no es el número uno... digan lo que digan los demás...Vuelve a escucharse, de fondo, otra canción que proviene del salón de baile de la mansión de Emiliano Torres.Música.- Más dicha que dolor hay en el mundo, más flores en la tierra que rocas en el mar; hay mucho más azul que nubes negras y es mucha más la luz que la oscuridad. Digan lo que digan, digan lo que digan, digan lo que digan los demás. Son muchos, muchos más los que perdonan que aquellos que pretenden a todo condenar. La gente quiere paz y se enamora y adora lo que es bello nada más. Digan lo que digan, digan lo que digan, digan lo que digan los demás. Hay mucho, mucho más amor que odio.Más besos y caricias que mala voluntad. Los hombres tienen fe en la otra viday luchan por el bien, no por el mal. Digan lo que digan, digan lo que digan, digan lo que digan los demás. Digan lo que digan, digan lo que digan, digan lo que digan los demás.Alicia.- Te vas... y sin embargo sabes que no es verdad...José.- ¿Qué es lo que es verdad y qué es lo que no es verdad?. Olvidemos todo ya. Esta es la noche de los olvidos. Prefiero ser antes libre que no el número uno. En eso soy como Simbad el marino. Prefiero ser libre antes que el rey de diamantes...Alicia.- Me preocupa no volver a verte...José.- ¿Tú sabes aquello de si te dicen que caí un día volveré?.Alicia.- ¡Claro que lo sé!. Juan Marsé para ser exactos. José.- Exacto. Yo te puedo prometer y te prometo...Alicia.- ¡Jajajajaja!. Me recuerdas a Adolfo...José.- (sonriendo).- Es mejor así. Ríe con ganas, Alicia. Es la mejor manera de olvidar. Pero quiero que sepáis todos y todas que si os dicen que caí es mentira porque sé que algún día volveré. Díselo a todos y a todas de mi parte. Alicia.- ¿También a ellos?.José.- A ellos más claro que a nadie. Alicia.- La verdad... sólo quiero la verdad... ¿qué vas a hacer en Australia?.José.- ¿Quieres saber la verdad?. Alicia.- Sí. Quiero saber la verdad nada más que la verdad y sólo la verdad.José.- !Jajajajaja!. ¡Me recuerdas a Baltasar!. Alicia.- ¿El rey mago Baltasar?. José (sonriendo).- Jajaja. No. Me recuerdas a Informe Semanal.Alicia.- Pues entonces dame el informe de qué vas a hacer en Australia. José (sacando unas hojas escritas del interior de su chaqueta).- Toma. Lee. Esto es lo que voy a hacer en Australia.Alicia (echando una rápida mirada a las hojas escritas).- ¿Quiénes son los arunta?. José.- Las tribu más antigua que existe hoy día sobre la Tierra. Viven todavía como en la Edad de la Piedra.Alicia.- ¿Y qué tienen que ver los arunta contigo?.José.- ¿De verdad quieres saber la verdad?.Alicia.- ¡Déjate ahora de juegos lingüisticos y díme la verdad!. José.- La verdad es que trabajo para Magazine Internacional y me han pedido que vaya a vivir con ellos. Alicia.- ¿Y te quedarás con ellos para siempre?.José.- Jajaja... es bueno tomárselo con un poco de humor... no me piden que sea corresponsal fijo en Australia. Sólo estaré un corto tiempo para elaborar un reportaje. En esas hojas llevo ya todo escrito. Alicia.- No comprendo nada de nada. ¿Para qué te vas si lo tienes ya escrito?.José.- Para saber si es verdad o mentira. Puedes leerlo. Alicia (leyendo en voz alta).- Durante todo el siglo XIX existió un gravísimo prejuicio histórico: que todo lo moderno era lo mejor. Podría ser hasta cierto (que no lo es por supuesto) si nos referimos sólo a las áreas concretas de la tecnología, pero fuera de estas áreas meramente materialistas (como por ejemplo los sentidos sociales y los sentidos religiosos y no me refiero a ideologías políticas ni a religiones sino a los sentidos humanos sociales y religiosos que tenemos desde el origen de nuestra especie) no es ni ha sido nunca así... porque la historia demuestra que los papeles sociales/religiosos se diferencian más entre sí cuando las sociedades aumentan de tamaño y se vuelven más complejas (dicho por el historiador Huston Smith en 1958). En este sentido, yo interpreto que la sociedad se asemeja a las últimas especies (dentro del determinismo evolutivo darwinista) que desarrollan sus extremidades y órganos diferenciales. Ahora bien, la vida ha estado siempre presente dentro del camino de la propia vida. Yo, tú, él o ella, estamos siempre presentes en el camino de nuestro yo, nuestro tú y nuestro él o nuestra ella. Y así, por tanto, en temas como el de los sentidos religiosos (insisto en que no estoy hablando de religiones sino de sentidos) es un error suponer que las expresiones históricas desarrolladas más modernas sean superiores a las primitivas. Incluso creo lo contrario. Supongamos que Dios existe (yo, particularmente, creo en la existencia de Dios aunque nos soy religioso ni pertenezco a ninguna religión). Si Dios existe, Él es el único que no evoluciona. Siempre es el mismo y siempre es completo. Y tampoco evolucionan las personas plenamente religiosas. Por lo menos de forma importante o significativa. Volvamos entonces al inicio; al sentido religioso de la existencia (no a la religión ni a las liturgias religiosas sino al sentido religioso humano y natural). En este caso no hablo tampoco de ateísmo porque, bajo mi punto de vista, también los ateos han llegado a un punto de no evolución o de evolución mínima y no significativa ya que han encontrado su punto y final. Me refiero, entonces, a los que somos dudas vivientes porque pensamos que dudamos de la vida que estamos viviendo y que, precisamente por eso, nos encontramos evolucionando continuamente en el centro de la vida. Así que, retomando el hilo de la reflexión, no tengo más remedio que citar al historiador rumano Mircea Eliade (Bucarest 1907 - Chicago 1986) que estudió las religiones comparadas y los mitos y llegó a creer firmemente que los pueblos arcaicos son más espirituales que sus descendientes porque, vestidos con hojas y pieles y alimentados con frutos de la tierra, no están supeditados a las cosas externas. De esta manera las religiones llamadas históricas (por ejemplo los monoteísmos) figuraban ya dentro del esquema mental propio de los sentidos religiosos primitivos distinguiéndose, sin embargo, porque las religiones históricas avanzadas han llegado a crear extremos tan opuestos como el cielo y la tierra o el samsara y el nirvana y han cercenado la oportunidad de la evolución del sentido religioso. Cosa totalmente contraria a lo que ocurre en el caso, por ejemplo, de los sentidos religiosos de los aborígenes australianos. Continuemos con los aborígenes australianos para poder clarificar el tema. Hay que hacer aquí una importante consideración: que Australia es el único continente que no vivió la experiencia histórica del Neolítico (que en el resto del mundo comenzó alrededor del año 10.000 antes de Jesucristo y fue testigo de la invención de la agricultura y de instrumentos de piedra de avanzada tecnología). Esto sitúa a los aborígenes australianos como los pueblos existentes más cercanos a los seres humanos que originalmente habitaron la Tierra (excepto en el caso de los tassaday de Filipinas cuya autenticidad es hoy todavía seriamente cuestionada). El asunto importante es que las cosmologías de las tribus australianas más primitivas (las de los arunta) tienen bastante que ver con otras cosmologías primitivas como, por ejemplo, las de los antiguos mesopotámicos, antiguos hindúes y antiguos africanos y americanos. El mundo mítico de los aborígenes australianos arunta fue estudiado por el sociólogo francés Lucien Lévy-Bruhl y lo calificó como "Un Sueño". Esto es importante tenerlo en cuenta porque es a donde quiero llegar al final de mi reflexión. Por el momento, quiero sólo aclarar que lo definió no como que hay dos mundos distintos sino como que hay un solo mundo interpretado de varias maneras diferentes. El mundo aborígen de los humanos se mide con el tiempo: estaciones cíclicas de la naturaleza virgen, generaciones humanas que vienen y van... Pero es un tiempo que no se altera porque existe realmente en sí mismo y tal como es. Es el llamado "todo tiempo" y ese tiempo está inundado y plagado de figuras legendarias. ¿Es entonces Dios para los aborígenes arunta una leyenda?. No. Para ellos Dios se parece tanto a nosotros como dos gotas de agua y, a la vez, Dios es la vida misma, porque la vida es la interpretación de Dios. Cuando un hombre de una tribu arunta sale a cazar lo hace imitando exactamente igual las hazañas de su primer cazador estereotípico. Su cazador Dios. Es decir, se introduce en su molde de tal manera, de una manera tan completa, que se convierte en el primer cazador y por lo tanto en Dios de sí mismo. Igual hacen cuando tejen cestas de mimbres o cuando practican el amor sexual en parejas. Y es que el sentido religioso de los arunta (no la religión sino su sentido religioso) los hacen estar plenamente vivos y los convierte en inmortales. Quiero aclarar, de paso, que el sentido religioso aborígen de los arunta no hace reverencias a Dios sino que los identifica con Dios. Al adentrarse plenamente en Dios eliminan las trivialidades de los rituales litúrgicos de las denominadas religiones históricas. Por eso no hay una línea divisoria entre un arunta y Dios. No hay, entre ellos, sacerdotes ni feligreses. No hay, entre ellos, oficiantes ni espectadores. Sólo existe El Sueño y el avivamiento de dicho Sueño. El Sueño es Dios. Y si afirmamos simbólicamente que la Vida es Sueño (como nos confirmaron Calderón de la Barca, William Shakespeare y otros grandes escritores, filósofos y pensadores de la historia humana) estamos significando axiomáticamente que la Vida es Dios. ¿Comprendéis ahora, amigos lectores y amigas lectoras, por qué comencé este texto diciendo que hay un gravísismo error histórico que arranca desde el siglo XIX (con la Revolución Industrial) que cree que los moderno es siempre lo mejor?. ¿Comprendéis por qué es hora de que el posmodernismo actual de las sociedades globalizadoras debe replantearse ciertos temas, retomar ciertas ideas y reinventar nuevos principios?. Termino haciendo hincapié en lo ya derivado: El Sueño es Dios, la Vida es Sueño... luego la Vida es Dios. Pero hoy extiendo esta reflexión debido a que he leído un texto en un periódico español que me ha producido deseos de intervenir. El autor de dicho texto explica bien ciertas cosas pero deja en el aire la duda de si Dios creó o no creó a una pareja llamada Adán y Eva o si la teoría de la evolución de Darwin anula la existencia de dicha pareja y por eso anula que Dios haya creado a los seres humanos. En algún texto mío publicado en Internet ya he hablado de la teoría de la evolución y la existencia de los humanos como creación de Dios. Para mí Dios es la sabiduríua total... pero también es la inteligencia total. Para una inteligencia total deduzco que muy fácilmente es entendible (si hablamos entre adultos y dejamos a los niños y niñas aparte) que la teoría de la evolución es, precisamente, la que utilizó Dios para crear a los seres humanos. La existencia de un Adán y una Eva, si somos lo suficientemente adultos como para entenderla, resulta que es una simbólica manera de hacer entender a los niños y niñas lo de la creacíón de los seres humanos. Entonces, como estamos sólo pensando entre adultos y adultas yo creo firmemente que, en la teoría de la evolución, es cierto que aparecieron los primeros humanos (nada que ver con ninguna clase de monos ni superiores ni inferiores) a los cuales Dios les insufló el hálito del espíritu que produjo la aparición del alma; lo cual convirtió a los humanos en seres racionales, con espíritu y alma. Fue en ese momento de la evolución animal en la que intervino Dios y colocó espíritu y alma en aquellos primeros humanos. Esta explicación para adultos y adultas (dejando a un lado a los niños y las niñas) me da a entender que la evolución animal fue la que utilizó Dios para crear a los seres humanos pues me parece que es mucho más inteligente que decir que hubo un solo Adán y una sola Eva. Lo que creo firmemente es que cuando Dios dio el hálito de su Espíritu en aquellos primeros humanos que, de esta manera tuvieron el alma que los separó definitivamente del resto de los animales, es cuando Dios mostró que su inteligencia es absoluta. Es mucho más lógica y realista esta manera de entender la creación de los humanos a imagen y semejanza de Dios que la de Adán y Eva pero, también, mucho más inteligente que aquellos que basándose en ella niegan el alma humana y la espiritualidad que hay entre todos los Adanes y todas las Evas que han existido, existen y existirán sobre la Tierra.José.- ¿Te has convencido ya?.Alicia.- Totalmente. Es cierto. ¿Puedo guardármelo como recuerdo?.José.- ¿Para qué lo quieres?. No deseo que se lo enseñes a nadie. Alicia.- Perdona, José... pero si me lo regalas es mío y si es mío puedo enseñárselo a quien yo quiera. Sólo sigo tu pensamiento: querer supone más que desear. José.- De acuerdo. Es sólo un borrador. Yo tengo el original y puedo hacer cuántas copias quiera. Sólo espero que no se lo enseñes a ella. Alicia.- ¿Por qué?. ¿Cuál es la causa de que no se lo pueda enseñar a ella?. José.- No quiero que desee. Es mejor que no lo sepa. Alicia.- Luego estás intentando olvidar...José.- Si para todos y todas es esta noche la noche de los olvidos... ¿no tengo yo derecho para también olvidar?.Alicia.- No. Tú no tienes derecho para olvidar porque no puedes dejarnos solos y solas. Sigues siendo nuestro capitán y un verdadero capitán como tú no tiene derecho a olvidarnos.José.- Está bien. Entonces no deseo olvidar. Alicia.- Yo sí te deseo... José.- Pero yo no te quiero, Alicia... y espero que no te ofendas por ser tan sincero. Toma número 10Interior/Noche. Emiliano Torres, junto a Claudia Cristiani, ha reunido a todos en el salón de baile de su mansión "La Complutense". Emiliano.- Os he reunido a todos y todas porque quiero hacer público mi compromiso con Claudia Cristiani y para ello... ¡le voy a colocar en el dedo corazón de su mano derecha este anillo de oro puro que lleva incorporado un diamante que vale una verdadera fortuna!... porque es tan grande la cantidad de dinero que poseo que esto sólo es el principio y nada más que el principio.Claudia (dejando que le ponga el anillo).- Acepto el anillo pero no voy a besar ni a ser besada en la boca por ningún hombre que no se haya casado antes conmigo. Por lo menos mientras que quede una duda razonable. Puedo ser besada sólo cuando ya no quede ninguna de esa clase de dudas... cuando ninguna duda razonable exista...Emiliano.- ¿Qué duda razonable puedes tener cuando te lo está ofreciendo el número uno?. Yo soy el mejor partido para ti y toda tu familia y, además, soy el futuro más brillante que puedes imaginar. Acabo de comprar un caballo para ti y le he puesto de nombre Vencedor para que nunca me olvides. Claudia.- No me gusta el nombre de Vencedor... porque prefiero mil veces el nombre de Campeón. Me caen mal los vencedores y me gustan más los campeones. Emiliano.- No pasa nada grave. Le puedo cambiar de nombre. Lo llamaré Campeón para que no me olvides.Claudia.- Mejor no lo hagas. Es más interesante ser tal como somos y no como quieran los demás que seamos. A veces me preocupa que no seas el más importante porque puede que te falte imaginación para ello. Si tanto te preocupa tu dinero podías haberte ahorrado este regalo... por lo menos hasta que nos hayamos casado. Imagínate la de cosas que podrías haber comprado con lo que te ha costado este anillo. Emiliano.- Es tanta mi dicha que no puedo imaginarme nada. No tengo tiempo para imaginaciones. Yo sólo soy real. Claudia.- ¿Tú no serías capaz de imaginar una país entero para mí?. Emiliano.- ¡No digas tonterías, Claudia!. Yo siempre he pensado que eres mucho más inteligente que todo eso de imaginarias historias no reales. Me molesta que estés portándote tan rara esta noche!. Claudia.- No debes olvidar que esta noche es, para todos y todas, la noche de los olvidos. No imagines, por favor, porque quizás imaginando se descubra que no eres el mejor y eso me decepcionaría del todo. Alicia (interrumpiendo el diálogo).- ¡Claudia!. ¡Tengo que hablar contigo!. Emiliano.- Con ella ya no puede hablar nadie sin mi permiso. Escucha, Alicia, ella no es una perdedora como tú. Esto no es El País de las Maravillas... así que si tienes algo que contarle hazlo delante de mí porque a partir de ahora el que impone las decisiones de quien puede hablar con ella soy yo. Claudia.- ¡Espera un momento, Emiliano!. Todavía no eres mi esposo ni te pertenezco aún. ¿Qué quieres decirme, Alicia?.Alicia.- En privado. Sólo quiero hablar contigo en privado. Claudia.- Está bien. Subamos al piso de arriba. Emiliano (agarrando violentamente el brazo derecho de Claudia).- ¡Y yo te digo que no puedes hablar en privado con nadie!. ¡Ese es mi deseo!. Claudia.- Pero no es lo que yo quiero. Así que... ¡suéltame inmediatamente el brazo porque no soy tuya todavía!. Emiliano.- Está bien... pero sólo os doy un par de minutos.Claudia.- El tiempo que dure la conversación entre Alicia y yo puede ser sólo dos minutos pero también puede ser, por ejemplo, dos horas. Todavía gozo de libertad. Y la libertad no tiene tiempo. Puede ser tan corta como deseemos o tan infinita como querramos. ¿Comprendes la diferencia?.Emiliano, malhumorado, suelta el brazo de Claudia y ésta, seguida por Alicia, suben a una de las habitaciones privadas del piso de arriba. Toma número 11.Interior/NocheAnte el desconcierto general, todos los asistentes están hablando en pequeños grupos. En uno de ellos se encuentran hablando Juanma, Roberto, Sabino, Celia, Carmen y Nieves. Juanma (totalmente lúcido una vez superada la borrachera).- Pues yo sigo opinando firmemente que Emiliano Torres no es el número uno. Roberto.- Si estás pensando en José Conde te equivocas, Juanma. Juanma.- Pues yo sigo insistiendo en que José Conde es el mismo de siempre y nunca nos ha olvidado. Sabino.- ¿Qué importa?. Si no nos ha olvidado... ¿por qué no está aquí con nosotros y nosotras en estos momentos en que tanto le necesitamos?. Celia.- Eso mismo me estoy preguntando yo desde el principio de esta noche. Juanma.- ¡No, no y no!. ¡Estoy completamente seguro de que no nos ha olvidado!. Carmen.- Pues Nieves y yo le hemos estado buscando por todas partes y no le hemos encontrado.Nieves.- Siento decirlo pero es verdad. Nos ha abandonado. Juanma.- ¡Imposible!. José Conde nunca abandona jamás. Yo he jugado muchas veces a su lado y nunca abandona. Si no está aquí debe ser por otra razón que no sé explicarme... ¡pero sé que nunca abandona a los que somos sus amigos!... aunque a veces tengamos que perder él nunca es un perdedor... yo he ganado muchas veces gracias a él. ¡No!. ¡No nos ha abandonado!. Roberto.- Esto es absurdo. Si no nos ha abandonado no me explico que no esté con nosotros.Celia.- Nosotras pensamos lo mismo. Juanma.- Os equivocáis todos y todas. Ellos no le han vencido. José Conde nunca sale derrotado aunque pierda alguna vez que otra. Es nuestro líder y es de esa clase de líderes que nunca deja de serlo porque jamás abandona a los suyos. Sabino.- A mí ya no me importa. Carmen.- Yo tengo dudas razonables. De acuerdo en que no está ahora con nosotros y nosotras... pero conozco a José Conde incluso mejor que Juanma ya que las mujeres le entendemos mejor que los hombres. Le conozco en algunos aspectos que Juanma no puede conocerle. No sé qué habrá podido ocurrirle pero estoy casi segura de que no nos ha olvidado. Creo que Juanma lleva razón. Nieves.- Yo fui quien le dije que viniera pero no le he visto en toda la noche. No sé qué opinar de él. Juanma.- No eres quien le conoces mejor, Carmen. Yo le conozco también en otros aspectos que tú no te puedes imaginar. Puede perder batallas pero nunca pierde la guerra. Nunca abandona aunque ahora le hayan vencido. Muchos están equivocados al creer que el campeón es Emiliano Torres. No pasa de ser sólo un vencedor. Pero José Conde es mucho más... porque es un campéon. Y además es nuestra capitán y debemos saber que no nos ha abandonado. Roberto.- Despierta, Juanma...Celia.- Espera, Roberto... quizás Juanma lleve razón...Sabino.- A mí ya me es indiferente. Aceptemos o no aceptemos la realidad todos hemos sido derrotados.Carmen.- Tú te sentirás derrotado, Sabino, pero yo no... yo aún sigo esperando verle llegar...Nieves.- Y yo... pero dudo que le veamos llegar ocmo triunfador. Le ha vencido Emiliano Torres lo aceptemos o no lo aceptemos. Juanma.- Yo sigo opinando que estáis todos y todas en un error. Será un imposible pero él es capaz de hacer que lo imposible se haga realidad. A mí nunca me abandonó jamás. No sé si los demas lo podéis entender... Carmen.- Hay una pregunta que debemos todos y todas hacernos. ¿Nos ha decepcionado él a nosotras y nosotros o hemos sido nosotras y nosotros los que le hemos decepcionado a él?. Nieves.- No lo entiendo... jamás lo podré entender...Juanma.- A José Conde no es necesario entenderle para saber que es el mejor. Nunca he visto jugar a nadie mejor que a él en todos los aspectos de la vida. Para él la vida es la existencia y en esa existencia siempre será el verdadero héroe aunque haya elegido liderar a los perdedores.Roberto.- Olvidas que Emiliano se ha quedado con ella. Carmen.- Olvidas tú que él está incluso por encima de eso. Sabino.- No sé... yo tengo que olvidar...Juanma.- Esta noche será la noche de los olvidos pora todos vosotros y vosotras pero para mí no. Sé que me apartaron de mi sueño y tuve que aceptarlo pero él supo siempre devolverme la ilusión cuando tenía todo perdido. Son cosas que vosotros y vosotras no sabéis porque sabe guardar los secretos transcendentales. Por eso estoy seguro de que volverá de nuevo para demostrar que es el mejor. A veces es mejor saber perder que no saber ganar.Celia.- ¿Por qué nos dices todo eso ahora?.Juanma.- No lo sé muy bien... pero hablando de secretos transcendentales estoy seguro de que Alicia sabe algo que nosotros no podemos ni imaginar. Carmen.- ¿Qué José Conde está enamorado de Alicia?. ¿Tú que opinas, Nieves?.Nieves.- Que no. Que no está enamorado de Alicia. Celia.- Supongo que no está enamorado de ninguna. Juanma.- Te equivocas. Si tiene tanta fantasía cuando juega en todos los órdenes de la vida es porque está enamorado de alguna de vosotras. Carmen.- Pero no de Alicia. Roberto.- Olvidarle todas. Es mejor que todas le olvidéis. Y nosotros también. Ya no quiere seguir siendo líder de los perdedores. Juanma.- No. Yo no le voy a olvidar. Carmen.- No sé qué opinaréis el resto pero yo tampoco le voy a olvidar. Cuando guarda tanto silencio es porque tiene algún gran dolor aunque siempre sonría. Y ese gran dolor significa que con su silencio está queriendo decirnos algo... aunque calle... sonría... y siempre siga adelante sin dar un paso atrás...Nieves.- Demasiado complicado para mí. Csrmen.- Posiblemente es que sea tan evidente lo que le sucede que nos hemos complicado la existencia queriendo interpretarlo. Su verdad debe ser mucho más sencilla de entender de lo que nosotros y nosotras estamos pensando. Quizás si fuésemos tan niños y niñas como él podríamos saberlos fácilmente. Toma número 12Interior/Noche. Emiliano Torres y Claudia Cristiani están sentados, uno frente al otro y con una botella de champán más dos copas sobre la mesa. Emiliano.- No sé por qué ahora te da por poner distancia entre nosotros. Claudia.- Quizás sea porque esta es la noche de los olvidos. ¿Tú tienes algo que olvidar, Emiliano?.Emiliano.- Que yo sepa no tengo nada que olvidar ni esta noche ni ninguna noche de mi brillante futuro. Claudia.- ¿Estás seguro de que no tienes nada que olvidar?.Emiliano.- Si he conseguido ser el mejor no es para olvidarlo. Muchos están bailando al son de la música.Música.- Nunca te podré olvidar,porque me enseñaste a amar. Con un sorbito de champánbrindando por el nuevo amor. La suave luz de aquel rincón hizo latir mi corazón. Es tan fácil recordar, siempre que vuelvo a brindar. Con un sorbito de champán brindando por el nuevo amor. La suave luz de aquel rincón hizo latir mi corazón. Y entonces fue, cuando te besé. De tu mirar, yo me enamoré. Con un sorbito de champánbrindando por el nuevo amor. La suave luz de aquel rincón hizo latir mi corazón.Y entonces fue... Emiliano.- ¿Bailamos, Claudia?.Claudia.- Ni tengo ganas de bailar ahora ni quiero que ahora me bese nadie. Sólo quiero tomar un sorbito de champán nada más. Emiliano.- ¿No estarás intentando decirme que quieres olvidar a alguien?. Claudia.- Ya no importa. Esta es la noche de los olvidos. Emiliano.- Pero no olvides que tienes en el dedo corazón de tu mano derecha un anillo que ha valido una millonada. Claudia (Quitándose el anillo y devolviéndoselo a Emiliano).- Toma tu anillo. Todavía no me lo merezco y además todavía no ha llegado la hora de que nadie me compre mi libertad por mucho dinero que me ofrezcan por ella. Guárdate tu anillo y no lo pienses más. Emiliano.- Está bien. Espero que mañana todo siga igual. Emiliano Torres abre la botella y llena las dos copas. Claudia (iniciando el brindis).- Brindo por ti, Emiliano Torres, número uno de la Promoción y con tan brillante futuro que deslumbrará al mundo del periodismo.Emiliano.- Sabía de sobra que al final entenderías porque eres lo suficientemente inteligente para entender. Yo sólo sé que estás fabricada para hacer feliz al mejor y el mejor, con mucha diferencia además, he sido yo. Pasará el tiempo y esta noche será, de verdad, un olvido; un olvido para todos esos perdedores y perdedoras que han confiado en José Conde. ¡Ya lo ves!. ¿Dónde está ese tal José Conde que no ha aparecido en toda la noche por aquí?. ¿No será que es incapaz de reconocerme como el mejor?. Cuando alguien no sabe reconocer mis méritos lo único que hacen todos ellos es huir. ¡Ya los ves!. ¡Allí están todos los perdedores y perdedoras esperando no sé qué!. Claudia.- Si estuvieras más tiempo callado te podría amar más. Emiliano.- ¿Y por qué tengo que estar callado cuando esta noche no es para mí ningún olvido sino el principio de un futuro mil veces brillante junto a ti?. ¡Eso es lo único que me importa!. No soy de los que sueñan con los ojos abiertos y no son capaces de ver la realidad. ¿Soñar?. ¿Qué teoría es esa de soñar con los ojos abiertos?. ¡Una memez nada más de ese líder de perdedores!. ¡Aquí, en este mundo real, sólo se impone la realidad y para poseerte a ti hay que ser tan real como eres tú!. ¡Nada de estar callado!. ¡Me amarás más cuando me veas echar discursos ante multitudes!. ¡Me amarás más cuando comprendas del todo que soy siempre el mejor!. Claudia.- Está bien. Te amaré más cuando sea tu esposa de verdad... pero yo creo que la verdad a lo mejor es mejor, y perdona que no hable tan bien como tú y tenga que echar mano de redundancias, inventarla. ¿No has inventado tú una tesis que te ha dado la primacía absoluta?. ¿Sabes lo que es la primacía?. ¡Ser el primero, Emiliano, ser el primero!. Pero muchas veces ser el primero en llegar no significa ser el mejor ni tampoco ser el número uno. Piénsatelo bien esta noche cuando te quedes a solas con tu conciencia. Piensa bien si merece la pena ser el primero en llegar o merece la pena saber llegar... que son dos cosas bien diferentes. Y ahora, perdóname por favor que no sea más locuaz pero quiero dormir mucho, mucho, mucho... para ver si se pasa pronto esta noche de los olvidos y nos damos cuenta de que sí tenemos muchas cosas que recordar. Me voy a casa. Para recordar...Emiliano.- Te acompaño. Un caballero nunca deja a su dama ir sola a altas horas de la madrugada. Claudia.- Pero yo todavía no soy la dama de nadie que yo sepa. Como tengo mi propio automóvil... ¿o prefieres que le llame coche que es más vulgar porque no es precisamente un Rolls Royce como el tuyo?. Emiliano.- Sabes que mi Rolls Royce ya es tuyo. Claudia.- No. Todavía no. Todavía tengo la suficiente dignidad de devolverte no sólo tu anillo sino tu caballo Vencedor y tu flamante Rolls Royce. Me voy a mi casa, que todavía no es esta rica mansión de "La Complutense", en mi sencillo Renault. ¿Sabes una cosa?. Ser tu esposa significa mucho... así que no sé si yo podré volar tan alto ahora que he llegado a comprender que es mejor saber llegar que llegar el primero. Quizás es mejor ser el mejor, y vuelvo a pedirte perdón por la repetición pero no soy tan buena oradora como tú, aunque no se sea el primero bajo ciertas circunstancias. ¿Sabes los que son nuestras circunstancias propias y las circunstancias ajenas?.Emiliano.- No te entiendo nada. Claudia.- Por eso es mejor olvidar esta noche y mañana volver a empezar. Adiós. Claudia se levanta y se dirige hacia la puerta de salida mientras Emiliano se despide de ella en voz alta. Emiliano.- ¡¡Mañana volverás a ser la misma!!. ¡¡Espero verte mañana otra vez aquí!!. ¡¡Tendré más champán para seguir brindando!!. Claudia.- Si Dios quiere así será... pero es mejor preguntarle esta noche a Dios qué es lo que quiere Él y no lo que deseas tú. FIN DE LA PRIMERA ESCENA.ESCENA SEGUNDACafetería Vinea del aeropuerto de Barajas en Madrid.Toma número 13. Interior/DíaJosé Conde está tomando un café caliente solo, bien cargado, par apoder despertar de su cansancio. Mercedes le ha reconocido entre todos los que están sentados y se acerca a su mesa. Mercedes.- ¡Hola, Conde!. ¿Qué haces tú por aquí?. ¿Puedo sentarme a tu lado?.José (Recogiendo su bolsa de viaje y dando sitio a Mercedes).- Si no te importa perder el tiempo conmigo desde luego que puedes, Mercedes. ¿Y tú qué haces en el Aeropuerto?.Mercedes.- Voy a un Congreso internacional de profesinales de la Comunicación Social que se celebra mañana en Londres. ¿Y tú?. ¿A dónde vas tú?.José.- No lo sé exactamente, Mercedes... pero me esperan en Australia...Mercedes.- Eso es, José. Me gusta mucho tu forma de ser y tu manera de entender la comunicación interpersonal. Nada de apellidos para ser más directos. José.- Si quieres desayunar pide lo que quieras. Te invito yo. Mercedes.- Gracias pero ya he desayunado. ¡Así que vamos en el mismo avión hasta Londres!... ¿No es cierto?...José.- No. Mi vuelo sale más tarde. Tú llegas directa a donde están los más civilizados mientras que mi viaje finaliza con los más salvajes. Mercedes.- ¿Se puede saber qué me quieres decir con eso?.José.- No tiene importancia lo que se dice sino lo que se quiere entender. Te lo voy a explicar porque tenemos tiempo. Entiendo que vosotras, las mujeres, se reúnan con los mejores. Yo, sin embargo, voy siempre un paso por detrás. Mercedes.- No me lo creo. Jamás has ido un paso por detrás de nadie sino que, por el contrario, siempre vas un paso por delante. Los profesores de la Facultad, con respecto a ti, estamos divididos en dos grupos irreconciliables. Para los mejores maestros y maestras que has tenido en la Universidad, como somos Bernardo, yo misma y ese grupo que son los mejores sin duda, tú eres el número uno de nuestros alumnos. Para nosotros y nosotras siempre nos bastó un solo trabajo tuyo para saber que llevas la escritura dentro de tu sangre. No es lo mismo nacer siendo ya escritor que aprender a escribir muy bien gracias al apoyo de quienes nos enseñan. Por eso nunca hemos podido comprender por qué no presentaste tu tesis doctoral. ¿Por qué no nos buscaste a alguno de nosotros o alguna de nosotras?. Todavía seguimos esperando a que te decidas presentar tu tesis doctoral. ¿Por qué no nos llamate a alguno o a alguna para dirigir tu tesis?. ¿Por qué no contactates con alguno o alguna de los que sabíamos que eras el mejor?. José.- Quizás sea porque no valgo lo suficiente para ello. Mercedes.- ¿Qué estás diciendo?. Eso sabes bien que no es cierto. Los mejores profesores y profesoras seguimos considerándote el mejor de la Promoción. José.- Y, sin embargo, lo cierto es que el mejor es Emiliano Torres. Mercedes.- Pues te equivocas. Muchos profesores no estamos de acuerdo con eso aunque otros hay que le apoyan a él. Pero ellos no han podido rebatirnos nunca cuando les hemos enseñado los trabajos que hacías y que, algunos de ellos, han quedado en la Facultad como ejemplos para los alumnos y alumnas de las próximas Promociones. Eso es algo que no ha sucedido con ningún trabajo de Emiliano Torres y por eso nos sorprendió su tesis doctoral. Es verdadermente interesante y lo que nos deja perplejos es que nunca consiguió despertar interés con sus trabajos. ¿Recuerdas aquella vez que sólo dos alumnos conseguísteis sacar la calificación máxima de un 10?. El otro no era Emiliano Torres sino Carlos. Pero también, en ese caso, hubo una cierta diferencia. Mientras a ti te calificaron con un 10 más a Carlos le calificaron con un 10 menos. ¿Que por qué te cuento todo esto?. Quizás no te interese saberlo pero Emiliano Torres estaba siendo apoyado por las gentes de los llamados poderes fácticos de la Comunicación Social. No te explico más porque tú ya me entiendes. Lo que no supimos nunca es que, tan excelente como eras para el periodismo, no buscases un profesor o profesora para realizar tu tesis.José.- No te engañes a ti misma, Mercedes. La verdad es que soy solamente un 8 y no un 10. Y lo acepto. Soy sólo un 8 por naturaleza. Mercedes.- ¡No me hagas que me enfade contigo!. ¡Eres un 8 porque así lo quieres tú!... pero la razón dice lo contrario. Sabes perfectamente que si hubieras querido asumirlo serías un 10 con suma facilidad. ¿Por qué te niegas a aceptarlo?. ¿No te das cuenta de que sólo un 10 es capaz de aprobar una asignatura presentando un solo trabajo en todo el curso?. Eso es lo que te diferencia de Emiliano Torres. Él nunca pudo lograr tal cosa. ¿Por qué no presentastes tu tesis doctoral?. José.- Cuando uno ha superado ya la noche de los olvidos no tiene ya ninguna importancia ser un simple licenciado o todo un señor doctor.Mercedes.- Explicame sólo una cosa... ¿aquella llamada teléfónica que me hiciste qué significó en realidad?. José.- Sólo una cosa nada más. Significó conseguir hacer que una perdedora dejara de serlo y se convirtiera en una ganadora. Mercedes.- ¿Y aún sigues insistiendo en decir que no eres el mejor aún sabiendo lo que le hizo Emiliano Torres a ella?.José.- No creo que tenga tanto valor lo que hice por ella. Lo hubiese vuelto a hacer si se pudiera repetir. Mercedes.- Está bien, José. Ya me llega la hora de partir. Adiós. Espero algún diá poder verte entre los más civilizados. José (sonriendo).- jejeje... entre los más civilizados estaré cuando los más civilizados sean los que son hoy los más salvajes...Mercedes (se marcha murmurando).- Nunca entenderé por qué no quiso...FIN DE LA SEGUNDA ESCENA.ESCENA TERCERASala de espera del vuelo Madrid-Londres-Camberra.Toma número 14Interior/DíaUn hombre de muy avanzada edad se acerca a José Conde que está sentado y leyendo la prensa. Luis.- Perdone, joven... pero me llama mucho la atención...José (levantando la vista).- ¿Qué es lo que le llama tanto la atención, caballero?.Luis.- Verle a usted tan concentrado en la lectura de su periódico; no he visto nunca a nadie que se concentre tanto en una lectura a pesar de estar rodeado de todo este inmenso enjambre de ruidos diferentes. José.- El ruído no sólo no me molesta para leer o escribir sino que me sirve de ayuda. Luis.- Pues eso es asombroso. Yo sería incapaz de leer bien o escribir bien ni una sola línea con tanto ajetreo a mi alrededor. José.- ¿Usted no podría escribir ni una sola línea dentro de una discoteca con la música a todo volumen?.Luis.- ¿No me digas que usted es capaz de eso?.José.- ¿Por qué no?. Lo he hecho sin mayor esfuerzo. Le digo que los ruidos me ayudan a concentrarme más que el propio silencio. Lo importante no es lo que nos rodea. Lo importante es lo que nos define. Luis.- Pues lleva usted razón, joven. Jamás se me había ocurrido hasta ahora una frase así... pero reconozco que lleva usted razón. Jamás pensaría yo una cosa así en un momento como este. José.- ¿Y qué diferencia hay entre este momento o cualquier otro?. ¿Acaso para leer es imprescindible un momento determinado?. Se puede leer o escribir, si de verdad nos gusta leer o escribir, en cualquier momento del día o de la noche. Para concentrarse puede valer cualquiera de las veinticuatro horas del día estemos donde estemos. Lo importante no es dónde estamos sino dónde nos encontramos.Luis.- Interesante. ¿Se le ha ocurrido de repente decir eso?.Jose.- Sí. Me viene desde la infancia. Luis.- Eso va en contra de lo que dicen los sociólogos, los psicólogos y hasta los psiquiatras.José.- Los sociólogos, los psicólogos y los psiquiatras dicen muchas cosas, caballero... y nuchas veces están tan en desacuerdo que unos dicen algo y otros dicen lo opuesto... pero yo lo único que puedo decirle, sobre eso, es lo que mi conciencia me dice.Luis.- ¿Usted habla con su conciencia?.José.- Por supuesto que sí. Para eso existe Dios. Luis.- ¿Y qué tiene que ver la conciencia con Dios?.José.- Si no es usted creyente no lo va a comprender pero la conciencia es una de las partes más intereantes de Dios.Luis.- ¿Y qué le dice Dios a través de su conciencia?.José.- Yo sólo puedo afirmarle que tengo la conciencia tan tranquila que quizás por eso los ruidos me sirven para concentrarme tanto cuando leo o cuando escribo. Luis.- ¿Puedo saber a qué se dedica usted?.José.- Puede llamarme periodista... puede llamarme escritor... o puede llamarme simplemente comunicador... al fin y al cabo cuando estamos concentrados en una labor estamos comunicando algo; estamos comunicando a los demás que existimos por encima de nuestras circunstancias. Yo no soy yo y mis circunstancias porque mis circunstancias forman parte de mi yo luego resumiría la frase de Ortega y Gasset dejándola sólo en la frase de Jesucristo: Yo soy yo o yo soy el que soy. Y eso es muy importante para mí. Luis.- ¿Es usted acaso un doctor en Comunicación Social?.José.- No. Sólo soy licenciado nada más. Luis.- Perdone mi extrañeza. Pero pensando como piensa... ¿por qué no es usted doctor?.José.- Le digo la verdad o una mentira piadosa para no decepcionarle. Luis.- Prefiero la verdad. José.- Porque me faltó dinero para comprar un doctorado como otros han hecho.Luis (sentándose al lado de José Conde).- Perdone que me sienta a su lado pero me interesa mucho lo que dice.José.- ¿A qué se dedica usted?.Luis.- Soy editor. Precisamente soy un editor y me interesa mucho su manera de pensar. ¿Su manera de pensar es igual a su manera de escribir?.José.- Pienso lo que escribo luego escribo lo que pienso.Luis.- Jajajajaja... y además tiene cierto sentido del humor. José.- Lo he dicho en serio. ¿Es usted de los editores que publican sólo lo que escriben los grandes hombres y las grandes mujeres o es usted de los editores que no miran para nada los currículos para editar algo?. Luis.- Escuche joven; no me ha molestado en absoluto lo que acaba de decir porque es una gran verdad. A veces damos alguna que otra oportunidad a quienes nos presentan algunos amigos o amigas como para hacerles un favor... pero la inmensa mayoría de las veces publicamos sólo a los grandes nombres de hombres y mujeres. De esa manera nos evitamos el riesgo de fracasar y perder dinero. Esto es, ante todo, un gran negocio. Y este negocio es así. Quizás podríamos empezar a cambiar un poco. ¿Usted cree que deberíamos cambiar un poco?.José.- No sé si un poco sería suficiente pero perdone que le diga que ustedes deberían cambiar. La cantidad de cambio pónganlo ustedes mismos porque para eso es su negocio como usted lo llama. Cambiar un poco puede ser suficiente o puede ser insuficiente...Luis.- Vamos a ver... no pueden ser las dos cosas al mismo tiempo...Jose.- Ni sí ni no sino todo lo contrario.Luis.- ¡Eso es imposible!.José.- No es imposible. Lo contrario de ni sí ni no es quizás. Quizás sí o quizás no...Luis.- Espere... espere... no se lance tanto... espere que lo asimile...José.- ¿Está usted seguro de su lógica profesional, señor editor?.Luis.- No le entiendo, joven...José.- A veces cambiar un mucho es muy poco y a veces cambiar un poco es mucho.Luis.- Ahora le entiendo menos todavía...José.- Es muy fácil. Le voy a poner un ejemplo sencillo de entender. Si usted edita a Cervantes, Shakespeare o algún otro genio de la Literatura Universal cambiar un mucho es muy poco. ¿Lo está comprendiendo ahora?.Luis.- Hasta ahí sí. Siga por favor. Lo que me más me importa es el resto de la explicación. José.- Es igual de fácil para entenderlo. Si usted edita a un perdedor o una perdedora cambiar un poco es mucho. ¿Entendido?.Luis (bajando la cabeza).- Sí... sí... sí...José.- Perdón, caballero, pero tengo que marcharme.Luis (sacando una tarjeta de interior de su flamante chaqueta).- ¿Puede aceptar mi tarjeta para ponernos en comunicación en el futuro?.José (negando ligeramente con la cabeza).- No. No se se preocupe por mí. Espero al futuro. Prefiero esperar un poco más al futuro. Este presente no esté hecho para escritores y escritoras como yo.José se marcha hacia el fondo mientra el editor, que ha observado el nombre y su domicilio, que tiene José escrito en una pegatina de su equipaje, toma nota en una agenda. FIN DE LA TERCERA ESCENA.ESCENA CUARTAInterior del avión del vuelo Madrid-Londres-Camberra.Toma número 15Interior/DíaJosé Conde se encuentra sentado ya en su asiento y pasando a limpio el original de las hojas escritas de las cuales regaló una copia a Alicia. Alguien se sienta junto a él pero él no se ha dado cuenta. José Conde (hablando consigo mismo en voz alta mientras está escribiendo).- Algo me dice que estoy llegando... algo me dice que volveré... algo me dice que saldré triunfante... algo me dice que mereció la pena...Claudia.- ¿Se puede saber por qué hablas solo?.José Conde levanta de repente la vista y observa, con asombro, que Claudia Cristiani está sentada junto a él.José (sorprendido).- ¿Tú?. ¿Se puede saber qué haces tú aquí?. Claudia (decidida).- ¿Se puede saber qué haces tú?.José.- Yo... no estoy huyendo si lo crees asi...Claudia.- Yo tampoco... yo sólo estoy donde debería estar desde hace mucho tiempo...José.- Me parece que te has equivocado de hombre... me parece que no sabes bien quién soy... me parece que no naciste para estar escuchando al líder de los perdedores...Claudia (cambiando rápidamente de tema).- ¿Por qué no me dijiste la verdad?.José.- ¿La verdad?. ¿Qué verdad es esa?.Claudia.- Que sigues siendo el mejor...José.- Insisto en que estás equivocada. El mejor demostró serlo Emiliano Torres. Claudia.- ¿Por qué sigues mintiendo?.José.- Pero... ¿no lo ha dicho el claustro de los profesores?.Claudia.- A mí el claustro de los profesores no me importa en absoluto porque ellos no conocen la verdad. José.- ¿Qué verdad es esa?. ¿La verdad relativa o la verdad absoluta?.Claudia.- No intentes ocultármelo más. En este tipo de asuntos no puede haber dos verdades absolutas. O el mejor es Emiliano Torres o el mejor eres tú. Y no hay término medio.José.- Tú ya elegiste al mejor.Claudia.- Sí... ya he elegido al mejor... por eso estoy donde debería estar desde hace mucho tiempo...José.- Me parece que no has escuchado bien... ¿no sabes que soy el líder de los perdedores?. ¿No te lo ha contado él?.Cladia.- No hace otra cosa más que repetirlo demasiadas veces como para ser verdad. ¿Los perdedores?. ¿Me puedes decir tú quienes son los perdedores?.José.- Está bien claro que los que se situaron de mi lado. Claudia.- Pues entonces yo soy la mayor perdedora del mundo. José.- Y eso no es cierto...Claudia.- Tampoco es cierto que lo seas tú. Sólo estoy siguiéndote el juego. Y ahora... ¿puedes decirme por qué guardaste silencio?.José.- ¿Silencio?. ¿A qué silencio te estás refiriendo?. ¿Al silencio que calla o al silencio que acusa?.Claudia.- Al silencio que calla porque no quiere acusar pero que acusa porque precisamente se calla. Tu silencio se está refiriendo a algo y yo ya sé qué es. José.- Imposible que estés acertando de casualidad... pero mi silencio no se refiere a nada...Claudia.- Ya no me vas a engañar más. Te repito que sé la verdad a la que tu silencio se refiere.José.- ¿Quién te ha dicho que estaba aquí?. Claudia (sacando las hojas que le ha regalado Alicia y leyendo en voz alta).- Durante todo el siglo XIX existió un gravísimo prejuicio histórico: que todo lo moderno era lo mejor. Podría ser hasta cierto (que no lo es por supuesto) si nos referimos sólo a las áreas concretas de la tecnología, pero fuera de estas áreas meramente materialistas (como por ejemplo los sentidos sociales y los sentidos religiosos y no me refiero a ideologías política ni a religiones sino a los sentidos humanos sociales y religiosos que tenemos desde el origen de nuestra especie) no es ni ha sido nunca así... porque la historia demuestra que los papeles sociales/religiosos se diferencian más entre sí cuando las sociedades aumentan de tamaño y se vuelven más complejas (dicho por el historiador Huston Smith en 1958). En este sentido, yo interpreto que la sociedad se asemeja a las últimas especies (dentro del determinismo evolutivo darwinista) que desarrollan sus extremidades y órganos diferenciales. Ahora bien, la vida ha estado siempre presente dentro del camino de la propia vida. Yo, tú, él o ella, estamos siempre presentes en el camino de nuestro yo, nuestro tú y nuestro él o nuestra ella. Y así, por tanto, en temas como el de los sentidos religiosos (insisto en que no estoy hablando de religiones sino de sentidos) es un error suponer que las expresiones históricas desarrolladas más modernas sean superiores a las primitivas. Incluso creo lo contrario. Supongamos que Dios existe (yo, particularmente, creo en la existencia de Dios aunque nos soy religioso ni pertenezco a ninguna religión). Si Dios existe él es el único que no evoluciona. Siempre es el mismo y siempre es completo. Y tampoco evolucionan las personas plenamente religiosas. Por lo menos de forma importante o significativa. Volvamos entonces al inicio; al sentido religioso de la existencia (no a la religión ni a las liturgias religiosas sino al sentido religioso humano y natural). En este caso no hablo tampoco de ateísmo porque, bajo mi punto de vista, también los ateos han llegado a un punto de no evolución o de evolución mínima y no significativa ya que han encontrado su punto y final. Me refiero, entonces, a los que somos dudas vivientes porque pensamos que dudamos de la vida que estamos viviendo y que, precisamente por eso, nos encontramos evolucionando constinuamente en el centro de la vida. Así que, retomando el hilo de la reflexión, no tengo más remedio que citar al historiador rumano Mircea Eliade (Bucarest 1907 - Chicago 1986) que estudió las religiones comparadas y los mitos y llegó a creer firmemente que los pueblos arcaicos son más espirituales que sus descendientes porque, vestidos con hojas y pieles y alimentados con frutos de la tierra, no están supeditados a las cosas externas. De esta manera las religiones llamadas históricas (por ejemplo los monoteísmos) figuraban ya dentro del esquema mental propio de los sentidos religiosos primitivos distinguiéndose, sin embargo, porque las religiones históricas avanzadas han llegado a crear extremos tan opuestos como el cielo y la tierra o el samsara y el nirvana y han cercenado la oportunidad de la evolución del sentido religioso. Cosa totalmente contraria a lo que ocurre en el caso, por ejemplo, de los sentidos religiosos de los aborígenes australianos. Continuemos con los aborígenes australianos para poder clarificar el tema. Hay que hacer aquí una importante consideración: que Australia es el único continente que no vivió la experiencia histórica del Neolítico (que en el resto del mundo comenzó alrededor del año 10.000 a.C. y fue testigo de la invención de la agricultura y de instrumentos de piedra de avanzada tecnología). Esto sitúa a los aborígenes australianos como los pueblos existentes más cercanos a los seres humanos que originalmente habitaron la Tierra (excepto en el caso de los tassaday de Filipinas cuya autenticidad es hoy todavía seriamente cuestionada). El asunto importante es que las cosmologías de las tribus australianas más primitivas (las de los arunta) tienen bastante que ver con otras cosmologías primitivas como, por ejemplo, las de los antiguos mesopotámicos, antiguos hindúes y antiguos africanos y americanos. El mundo mítico de los aborígenes australianos arunta fue estudiado por el sociólogo francés Lucien Lévy-Bruhl y lo calificó como "Un Sueño". Esto es importante tenerlo en cuenta porque es a donde quiero llegar al final de mi reflexión. Por el momento, quiero sólo aclarar que lo definió no como que hay dos mundos distintos sino como que hay un solo mundo interpretado de varias maneras diferentes. El mundo aborígen de los humanos se mide con el tiempo: estaciones cíclicas de la naturaleza virgen, generaciones humanas que vienen y van... Pero es un tiempo que no se altera porque existe realmente en sí mismo y tal como es. Es el llamado "todo tiempo" y ese tiempo está inundado y plagado de figuras legendarias. ¿Es entonces Dios para los aborígenes arunta una leyenda?. No. Para ellos Dios se parece tanto a nosotros como dos gotas de agua y, a la vez, Dios es la vida misma, porque la vida es la interpretación de Dios. Cuando un hombre de una tribu arunta sale a cazar lo hace imitando exactamente igual las hazañas de su primer cazador estereotípico. Su cazador Dios. Es decir, se introduce en su molde de tal manera, de una manera tan completa, que se convierte en el primer cazador y por lo tanto en Dios de sí mismo. Igual hacen cuando tejen cestas de mimbres o cuando practican el amor sexual en parejas. Y es que el sentido religioso de los arunta (no la religión sino su sentido religioso) los hacen estar plenamente vivos y los convierte en inmortales. Quiero aclarar, de paso, que el sentido religioso aborígen de los arunta no hace reverencias a Dios sino que los identifica con Dios. Al adentrarse plenamente en Dios eliminan las trivialidades de los rituales litúrgicos de las denominadas religiones históricas. Por eso no hay una línea divisoria entre un arunta y Dios. No hay, entre ellos, sacerdotes ni feligreses. No hay, entre ellos, oficiantes ni espectadores. Sólo existe El Sueño y el avivamiento de dicho Sueño. El Sueño es Dios. Y si afirmamos simbólicamente que la Vida es Sueño (como nos confirmaron Calderón de la Barca, William Shakespeare y otros grandes escritores, filósofos y pensadores de la historia humana) estamos significando axiomáticamente que la Vida es Dios. ¿Comprendéis ahora por qué comencé este texto diciendo que hay un gravísismo error histórico que arranca desde el siglo XIX (con la Revolución Industrial) que cree que los moderno es siempre lo mejor?. ¿Comprendéis por qué es hora de que el posmodernismo actual de las sociedades globalizadoras debe replantearse ciertos temas, retomar ciertas ideas y reinventar nuevos principios?. Termino haciendo hincapié en lo ya derivado: El Sueño es Dios, la Vida es Sueño... luego la Vida es Dios.   José.- Le dije a Alicia que no te diera esa hoja a ti. ¿Por qué me llevó la contraria?.Claudia.- ¿Por qué debería haberte hecho caso?.José.- Porque ya he decepcionado a muchas personas y a la última persona que no quisiera decepcionar es a ti precisamente. Claudia.- Por eso ella misma entendió que estas hojas debería dármelas a mí y a nadie más que a mí.  José.- Pues esa es toda la verdad. Claudia.- No. Esa no es ni tan siquiera la verdad. Alicia me contó algo más importante en estos momentos. José.- ¿Algo más importante en estos momentos?. Alicia no pudo contarte nada más importante. Claudia.- Pues te equivocas porque Alicia me lo contó todo. ¿Por qué no presentaste una tesis doctoral cuando los mejores profesores te confirmaban ccntinuamente que eras el mejor de la Promoción sólo con unos trabajos que presentastes?. José.- ¿También tú quieres saber eso?.Claudia.- ¿Alguien te ha preguntado lo mismo?.José.- Sí... pero no importa... y tampoco importa mi respuesta...Claudia.- Tu respuesta ya la conozco yo... pero me gustaría oirla saliendo de tu boca... rompiendo ese silencio para hacerse palabra...José.- ¿Quieres escuchar de mi boca decir que estaba soñando un imposible?. Claudia.- ¿Por qué le ofreciste la victoria a él?. José.- Te digo lo mismo que le dije a ella. Yo no puedo llegar más allá de ser un 8. Quienes juegan de mi lado lo saben. Tú siempre eres un 10. Él es también un 10. 10 más 10 suman siempre 20 mientras que 10 más 8 sólo suman siempre 18. O las matemáticas están equivocadas. Claudia.- ¿Tú te crees que yo voy a seguir creyendo que él es un 10 y tú sólo un 8?.José.- ¿Qué te ha contado Alicia?.Claudia.- La verdad. Me ha contado la verdad. José.- Ahora es a mí a quien me gustaría escuchar la verdad saliendo de tu boca.Claudia.- Por supuesto que sí. No hay problema. Alicia me dijo que la tesis presentada por Emiliano Torres era la tesis que tenías tú preparada. ¡Te plagió y tú guardaste silencio!. ¿Por qué?.José.- Por que me dio lástima. Al fin y al cabo era un compañero. No quise acusarle de plagio. Además yo tampoco soy perfecto. Claudia.- Dejemos ahora la perfección a un lado. ¿No sabes que nunca jamás se va a hacer pública esa tesis a no ser que la presente su verdadero autor?.José.- ¡Pero si ya la han dado por válida!. Claudia.- Te equivocas. Anoche llamé al Decano de la Facultad. Sabes que él te conoce bien de cierta ocasión que presentaste un trabajo directamente a su persona junto con uno de tus perdedores y supo que yo le estaba contando la verdad. Prometió que nunca jamás se va a editar esa tesis en forma de libro hasta que no la presentes tú en forma de libro precisamente. Ya la tesis no importa a nadie. Ahora sólo importa la edición del libro. Nadie, salvo tú, tiene derecho a que le publiquen "Comunicación Interpersonal de la pareja. Claves para el entendimiento del hombre y la mujer". Él único y verdadero autor de ese posible libro eres tú sí quieres demostrar que eres capaz de hacerlo. ¿Por qué guardaste silencio y no me contaste la verdad?.José.- Porque supongo y siempre he supuesto que tú te mereces la mejor de las realidades y no sólo simples sueños de ojos abiertos pero sueños al fin y al cabo. Claudia.- ¿Y no sabes que uno sólo de esa clase de sueños me importa más que mil realidades juntas?.José.- ¿Y sabes tú que todos estos sueños míos siempre comienzan en ti y siempre terminan en ti?.Claudia.- Le di mi palabra a mi padre y a mi madre de que nunca jamás dejaría que un hombre me besara en la boca antes de que se casara conmigo y así se lo hice saber a Emiliano Torres... excepto si ese hombre eras tú y eso no se lo dije a nadie.José.- ¿Sabes lo que me estás pidiendo?.Claudia.- Sí. Que seas tú el primer y único hombre que me de un beso en la boca antes de casarme contigo para siempre.José.- ¿Sabes lo que significa siempre para mí?.Claudia.- Sí. Te lo escuché decir alguna vez que otra. Significa la Eternidad.José.- ¿Y sabiendo eso no te asustas?...Claudia.- Me parece que tú estás más asustado que yo de que todos tus sueños con los ojos abiertos sean verdad.José.- ¿Insistes en ello?.Claudia.- Si no es así abandono en Londres.José ya no tiene más remedio quen darle un largo... largo... largo beso en la boca. FINAL DE LA QUINTA ESCENA.ESCENA SEXTAMonte Uluru, en Australia Central, a 848 metros de altura sobre el nivel del mar. Toma número 16.Exterior/Día.Claudia Cristiani y José Conde están en el pico más alto del Monte Uluru observando el horizonte. José Conde está abrazando por detrás a Claudia Cristiani.José.- Mira al horizonte, Claudia Cristiani, te presento al imaginario País de los Arunta convertido en realidad sólo para ti. Claudia.- Esto es lo que Emiliano Torres era incapaz de ofrecerme: un país imaginario que se convirtiera en realidad. Sólo tú y quienes son como tú, esos perdedores en el mundo de los simplemente materialistas, sois capaces de lograrlo. Jose.- ¿Quieres conocerlos?. ¿No te dan miedo?.Claudia.- A tu lado jamás tendré miedo nunca.José.- ¿Sabes lo que es nunca?.Claudia.- Contigo a mi lado lo mismo que siempre. José.- Que es lo mismo que la Eternidad. Tengo muchas historias para contarte...Claudia.- Y yo tengo muchas cartas de amor escondidas en mi corazón.José Conde la voltea y la sitúa frente a frente, le sube con la mano suavemente la cabeza acariciando su barbilla y la luz del sol estalla en los ojos de ella. José.- Todavía estás a tiempo de echarte para atrás. Claudia.- Para atrás ni para tomar impulso.José.- Pero él es un rey de diamantes y el rey de diamantes es un 12. El valor más alto que existe en este juego de amarte. Claudia.- Te equivocas. En mi juego el as vale más que el rey. Tú nunca serás un rey de diamantes y no serás nunca un doce pero eres el número uno para mi, el mejor, mi pequeño as de corazones.Y José Conde no tiene más remedio que darle un beso largo... largo... largo... en la boca...FIN
Los 40 Principales (Continuación) Top 10 Positivo1.- C.D.Badajoz................. + 812.- Zaragoza B ................. + 623.- Valladolid B ............... + 544.- Real Sociedad B ............ + 415.- Cartagena B ................ + 376.- Rayo Vallecano B ........... + 377.- Getafe B ................... + 318.- Deportivo B ................ + 269.- Las Palmas Atlético ........ + 2510.- Barcelona B ................ + 25Top 10 Negativo 1.- Cultural B ................. - 352.- Alicante B ................. - 303.- Valencia Mestalla .......... - 164.- Sporting B ................. - 165.- Rácing B ................... - 126.- Eibar B .................... - 117.- Sevilla B .................. - 98.- Espanyol B ................. - 99.- Osasuna B .................. - 810.- Numancia B ................. - 8Top Flamenco 1.- Almería B .................. 572.- Recreativo B ............... 503.- Córdoba B .................. 494.- Sevilla C .................. 475.- Cádiz B .................... 456.- Betis B .................... 447.- Sevilla B .................. 39Top Madrileño1.- Rayo Vallecano B ........... 732.- Getafe B ................... 573.- Real Madrid C .............. 544.- Atlético de Madrid B ....... 525.- Real Madrid Castilla ....... 466.- Atlético de Madrid C ....... 46Top Gallego-Vasco-Catalán1.- Deportivo B ................ 702.- Real Sociedad B ............ 673.- Barcelona B ................ 634.- Celta B .................... 485.- Osasuna B .................. 416.- Bilbao Athletic ............ 397.- Eibar B .................... 398.- Pontevedra B ............... 389.- Espanyol B ................. 34Top del Mediterráneo1.- Cartagena B ................ 722.- Barcelona B ................ 633.- Almería B .................. 574.- Villarreal C ............... 555.- Mallorca B ................. 516.- Levante B .................. 517.- Villarreal B ............... 498.- Murcia B ................... 479.- Cádiz B .................... 4510.- Espanyol B ................. 3411.- Valencia Mestalla .......... 2712.- Alicante B ................. 27
El humor es una forma de vivir que nos acerca  mucho a la Eternidad.
En un solo sinfín de misterios me introduces toda tu materiay me conviertes en círculo abierto,en parábola del viento, en síncope prolongado de existenciacon sólo un ligero movimientode tus labios encardinados en mi alma. !Qué extraña paradoja es éstaen la que un humano que muere de libertadesestá totalmente esclavizado a tu manerade sentir, de vivir, de permanecer etérea en el espacio!. Y vuelvo una vez y otra y otraa ser parámetro de tus destellosy a envolverme en la cápsula de tus abrazosperdiendo la noción de los sentidos. Busco ser nave rauda hacia los horizontesy sin embargo estoy clavado en tu bahía.Y sólo sé que de todas las maneras pluriformesen que se puede existir en este mundoes en el elemento de tu sueñodonde soydonde me realizocomo hombre mensajerode la eternade la perpetua libertad.
El balón vuela por los aires camino de su destino. Las redes tiemblan de miedo. El arquero se pone de rodillas supolicando que el balón no entre en la portería. -------------------------------------------------------------------------------------1.- ¿Se salvará el Murcia?.- !Polémica al canto!. Algunos cantan más de la cuenta, pero la verdad es ni Salzillo, si estuviera vivo, sabría la respuesta. Llevamos semanas enteras haciéndonos la misma pregunta: ¿se salvará el Real Murcia Club de Fútbol de bajar a Segunda B?. Lo que es subir a Primera está totalmente descartado (como dicen unos parroquianos del pueblo de Mazarrón y lo confirman en Alcantarilla) pero ¿bajará o no bajará a Segunda B?. A los periodistas que no nos echen la culpa que no la tenemos. Repito que si Salzillo estuviese vivo tampoco lo sabría. Por cierto: Francisco Salzillo y Alcaraz (Murcia, 21 de mayo de 1707 - 2 de marzo de 1783) fue un escultor barroco español, considerado como el más representativo imaginero del siglo XVIII español y uno de los más grandes del Barroco. Salzillo se dedicó en exclusiva a la temática religiosa y supo plasmar en su estilo los cambios que se fueron produciendo durante el siglo XVIII, lo que se vio plasmado en una escultura de transición hacia el rococó y el neoclasicismo,[1] así como en diversos cambios que se fueron produciendo en el taller que heredó de su padre, el también escultor e imaginero, Nicolás Salzillo. Su vida transcurrió enteramente en la ciudad de Murcia que, hoy día, cuenta con un museo dedicado a su obra, el Museo Salzillo, que alberga algunas de sus obras más características, como el belén o los ocho pasos que procesionan el Viernes Santo en la llamada procesión de los Salzillos.2.- ¿Subirá el Cartagena?.- !Otra vez la polémica!. Paco, un pastor de ovejas de El Ventorrillo, no quiere saber nada sobre este tema. ¿Bastante tiene él con contar sus ovejar por ver que no le falte ninguna como para meterse en zarandajas futboleras!. De momento 8.400 mrucianos dicen que sube a Primera. De momento otros 8.400 murcianos dicen que no sube a Primera. Es como va, hasta el momento, el cuenteo de las entrevistas. Los demás todavía guardan silencio. Preguntemos entonces a algunos escritores murcianos y escritoras murcianas de la actualidad a ver que nos dicen. La liosta ya está preparada. Es la siguiente: Manuel Mojano, Lola López Mondéjar, Gregorio León, Jerónimo Trsitante, Katy Parra, Carlos Gargallo, José Martínez "El Leli", Ricardo Monte y, en especial, Salvadro Sandoval (el mejor escritor de Las Torres de Cotillas" entres cuyas obras destacan: "Descendemos al valle", "Agua de río", "Maizales y Retamas", "Sol de otoño" y "Un mundo sellado". 3.- !Que se vaya Messi a misa!.- Eso. !Que nos dejen ya de machacar tanto la cabeza con tanto y tanto y tanto (que ya perecemos todos tontos) con lo de Messi por aquí y Messi por al´lá. Que Dios le regala la Champion, la Bota de Oro y todo lo que quiera pero que nos deje ya en paz. Pues no señor (y mira que lo pedimos) insisten los del Sport de Cataluña a machacarnos con que Messi es el mejor futbolista del mundo, La verdad es que para mí no lo es tanto porque considero que son bastante mejores Cristiano Ronaldo y Kaká (del Real Madrid) y Muniaín (del Athletic Club de Bilbao) entre otros muchos. En fin, que lo más parecido que conozco yo a esta ya larga "hostorieta de Messi" es la historia real y verdadera de un tal Pedro Messia de la Cerda. Esta es:  Pedro Messía de Cerda (Córdoba, 16 de febrero de 1700 - Madrid, 15 de abril de 1783) fue un noble, marino y militar español, II Marqués de la Vega de Armijo, Teniente General de la Real Armada y 5º virrey de Nueva Granada. Deseando servir en la recién creada Real Armada, sentó plaza de guardiamarina en Cádiz el 10 de junio de 1717. Recibió su bautismo de fuego en la expedición a Cerdeña con la escuadra del Marqués de Mari. También tomó parte en la conquista de Sicilia con la escuadra de Antonio Gaztañeta y en la acción que la siguió en cabo Passaro contra la escuadra del almirante Byng. Fue hecho prisionero y canjeado. Al regreso a Cádiz en la división de Guevara, combatió en el apresamiento de una fragata de guerra británica. En 1719, en el Cantábrico y embarcado en la división de Rodrigo de Torres, luchó con una fragata y una balandra británica, apresándolas. Sobre el cabo de San Vicente combatió durante cinco horas contra tres navíos británicos de superior porte, que abandonaron el combate. Hizo viajes con caudales desde América, con la flota mandada por Guevara y después el corso en el Mediterráneo contra buques berberiscos. Ascendió a alférez de fragata el 26 de noviembre de 1726, y con este grado embarcó en la escuadra de Rodrigo Torres, que operó por el Canal de la Mancha apresando cinco mercantes británicos. En la escuadra del general Cornejo, ya de teniente de fragata, concurrió a la expedición contra Orán con las tropas del duque de Montemar en junio de 1732. Al año siguiente formó parte de una expedición a Italia en la escuadra del conde de Clavijo. Desembarcó con tropas de marina y tomó parte en diferentes hechos de armas. En 1735, ascendió a capitán de fragata, navegó por aguas de América, en la protección de la recalada en San Vicente e islas Terceras. Diez años más tarde y con el grado de capitán de navío tomó el mando del navío Glorioso. A la altura de las islas Azores rechazó el ataque del buque inglés Warwick de 60 cañones y la fragata Lark, a los que desmanteló (25 de julio de 1747). A la altura de Finisterre volvió a rechazar otro ataque de un navio inglés, el Oxford, de 60 cañones, y de 2 fragatas de 24 y 20, pertenecientes a la escuadra del almirante Byng, logrando al fin entrar en Corcubión y desembarcar su carga (16 de agosto de 1747). Abandonó el puerto rumbo a Cádiz, y a la altura del cabo de San Vicente fue atacado sucesivamente por cuatro fragatas corsarias inglesas (King George y Prince Frederick, Duke y Princess Amelia) -que se retiraron destrozadas- y por el navío Darmouth de 50 cañones, el cual fue destruido por la artillería española, salvándose sólo 12 hombres. Finalmente, acosado por otro bajel inglés, el Russell de 80 cañones, y dos fragatas más, Messía de la Cerda rindió su navío al haber agotado sus municiones (19 de agosto de 1747). Por su proceder fue ascendido a jefe de escuadra, recibiendo también la llave de gentilhombre. En marzo de 1750 recibió el mando de una fuerza naval destinada a combatir a los corsarios argelinos. La componían dos navíos y cuatro jabeques de nueva construcción. No se obtuvieron en esta campaña los resultados que se esperaban, y por defectos de construcción de los jabeques tuvo que continuarla sólo con los navíos. Tras un corto servicio en la escuadra del general Liaño, comandante general del departamento de Cartagena, reanudó el corso con los dos navíos primero y otra vez con los cuatro jabeques. En 1755 arbolando su insignia en el navío de línea Tigre y como comandante general de la escuadra del Mediterráneo, tomó el mando directo de una de sus dos divisiones, formadas por dos navíos, una fragata y cuatro jabeques. En 1757, ya teniente general, fue nombrado consejero del Supremo de Guerra. El 13 de marzo de 1760 se le nombró virrey, gobernador y capitán general de Nueva Granada y presidente además de la Real Audiencia de Santa Fe, cargos de los que tomó posesión el 24 de febrero de 1761. Le acompañaba su médico personal, el celebérrimo José Celestino Mutis, uno de los más destacados científicos españoles de la Ilustración. Messía encontró el virreinato en un estado caótico y las arcas vacías, tal como comunicó a la Corte en su primer informe. Estuvo 10 meses en Cartagena de Indias y encargó la restauración de las fortificaciones al general de ingenieros Antonio Arévalo. Una vez en Bogotá, aprobó la fundación del primer colegio femenino del Nuevo Mundo, y por mediación de Mutis dispuso la creación de cátedras de Matemáticas en los centros de enseñanza superior de Nueva Granada. Fomentó la minería de plata en los yacimientos de Mariquita, a cuyo cargo puso a los hermanos Fausto y José Manuel Elhuyar, descubridores del wolframio. Para aumentar los ingresos de las cajas reales, estableció el estanco del aguardiente de caña y nacionalizó el servicio postal. Asimismo propuso la liberalización del comercio del Nuevo Mundo, que sería aprobada por el rey Carlos III algunos años después, el 12 de octubre de 1778. Los nuevos impuestos, unidos a su propuesta de abolir la Audiencia de Quito, provocaron la doble rebelión de esta ciudad por la aristocracia criolla. En la primera, los rebeldes exigieron la abolición del estanco del aguardiente, pero en la segunda, envalentonados por la satisfacción de sus demandas, saquearon y mataron por toda la ciudad, llamando a la expulsión de todos los españoles. El virrey Messía, carente de tropas para reprimir los disturbios, tuvo que aceptar los hechos consumados. En 1767, en cumplimiento de la Pragmática Sanción, supervisó la expulsión de los 187 jesuitas residentes en Nueva Granada. Dispuso igualmente que las bibliotecas jesuíticas fueran llevadas a Granada, y con sus fondos creó lo que luego sería la Biblioteca Bogotana, primera biblioteca pública de Nueva Granada. Ante la falta endémica de pólvora para las guarniciones militares, ordenó la búsqueda exhaustiva de salitre, que fue hallado en Tunja y Sogamoso, y creó la Real Fábrica de Pólvora de Santa Fe. Sus últimos años de gobierno estuvieron amargados por los disturbios en Quito y los choques con la Audiencia de esta ciudad. El 21 de diciembre de 1771 fue aceptada su renuncia al cargo, que se hizo efectiva el 31 de octubre de 1772, para regresar seguidamente a España.4.- !O blanco blanco del todo o simplemente rojiblanco!.- Ya tenemos final de la Copa del Rey Juan Carlos I del año 2010. !Todo un Sevilla-Atlético de Madrid! a celebrarse, para más inri, en el Santiago Bernabeu de la capital de España (que aunque les duela s unos pocos catalanes que no lo pueden soportar aunque la inmensa mayoría de los catalanes sí lo soportan) es Madrid. !Volvamos a la nota!. O blanco blanco del todo (que esto parece ya el anuncio de Blancolor) o simplemente rojiblanco (que parece el anuncio de Flex). Como dijo Talleyrand: "Conozco a alguien que tiene más visión que todos los ministros presentes y futuros: la opinión pública!. Pues eso es lo que queremos saber... ¿qué dice la opinión pública de la final de Copa Sevilla-Atleti?. De paso, mientras lo piensan, ahí va una breve reseña de Talleyran (para que apendan más de un "espabilao" que los periodistas y las periodistas, chicos y chicas a la vez, del delporte... sí que tenemos cultura: Charles-Maurice de Talleyrand-Périgord, más conocido como Talleyrand /talɛˈʀɑ̃/, (París, 13 de febrero de 1754 - París, 17 de mayo de 1838) fue un político y diplomático francés. Talleyrand pretendía ser descendiente de Adalberto, conde de Périgord, vasallo de Hugo Capeto en 990. En todo caso, provenía de una familia de la alta nobleza, lo que es demostrado por patentes reales de 1613 y 1735. Parientes suyos ocuparon cargos importantes durante el reinado de Luis XV. Padeció el síndrome de Marfan, lo que le impidió acceder a funciones militares y le mereció ser destinado por sus familiares a una carrera eclesiástica. En 1769, a la edad de quince años, ingresa en el seminario de San Sulpicio. A pesar de ello frecuenta a una actriz durante este periodo. En 1774, después de haber recibido su ordenación, asiste a la coronación de Luis XVI, siendo un tío de Talleyrand coadjutor del obispo. Al cumplir los 25 años, en 1779, obtiene una licenciatura en teología de la Sorbona, adquirida gracias a su origen, más que por su trabajo, lo que le permite ser ordenado como presbítero. En 1780, se hace agente general del clero de Francia y es encargado de defender los bienes de la Iglesia. En 1789 es elegido diputado del clero a los Estados Generales. El 14 de julio de 1789, Talleyrand es nombrado miembro del comité de constitución de la Asamblea Nacional, donde ejerce un rol muy importante. La constitución presentada al rey y aceptada por él el 14 de septiembre de 1791, es firmada por Talleyrand, quien a su vez es autor del artículo VI de la Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano: La ley es la expresión de la voluntad general. [...] Ella debe ser la misma para todos, sean quienes la protegen, sean quienes ella castiga[....]. El 14 de julio de 1790, celebra la misa que tiene lugar sobre el Campo de Marte durante la fiesta de la federación. Sugiere y participa activamente en la confiscación de los bienes de la iglesia por la Revolución de 1790. Al año siguiente jura la constitución civil. En 1792 es enviado en misión diplomática a Londres a fin de informar a la monarquía inglesa sobre la política francesa. A pesar de la atmósfera hostil, obtiene la neutralidad de los ingleses. Vuelve a Francia en julio y, anticipándose al llamado Reinado del Terror, se va nuevamente aprovechando un pasaporte que le expidió Danton. Expulsado de Inglaterra en 1794, parte a los Estados Unidos, donde ejerce como prospector inmobiliario en los bosques de Massachusetts. Regresa a Francia en 1796 después de ser levantado el decreto de acusación de la convención en su contra. En 1797, obtiene el ministerio de relaciones exteriores, gracias a la intervención de la madre de Eugène Delacroix. Poco después conoce al joven general Napoleón Bonaparte, con quien mantiene activa correspondencia a causa de su cargo. Da una fiesta en honor del general en el ministerio. En 1799, poco antes del golpe de estado de 18 de Brumario, renuncia al ministerio. Fue instigador y participó activamente en el golpe de estado, luego recuperó su cargo de ministro y concluyó los importantes tratados que confirmaban las conquistas de Bonaparte, quien maneja decididamente la política exterior del país, cosa que Talleyrand soporta sin problemas. En 1801, se casa con Catherine Grand, una francesa nativa de las indias. En 1805 tras la derrota de Trafalgar y la brillante campaña de Austria que tuvo su colofón en Austerlitz, Talleyrand firma el tratado de Pressburg. En 1806 es nombrado príncipe de Benevento, un principado arrebatado al Papa. El 12 de julio firma el tratado que crea la Confederación del Rin, bajo orden de Napoleón. Comienza a criticar la política guerrera del emperador y da informaciones al zar Alejandro I a través de Karl Theodor von Dalberg. En 1807 negocia y firma el tratado de Tilsit, tomando la decisión de renunciar a su cargo de ministro al regresar de Varsovia. Talleyrand se distancia poco a poco del emperador hasta que éste lo acusa en 1809 de traición. En 1813 rechaza el puesto de ministro de relaciones exteriores que le propone nuevamente el emperador. En 1814, previendo la caída del imperio, maniobra hábilmente para dejar París a los aliados y a Luis XVIII. El 1 de abril de 1814, es elegido por el senado presidente del gobierno provisional. Firma el armisticio con los aliados, eleva a Luis XVIII al trono y es nombrado ministro de asuntos exteriores. El 16 de septiembre de 1814 en el Congreso de Viena, y aunque Francia no fue invitada a la mesa de negociaciones, Talleyrand consigue participar. Firma el acta final el 9 de junio de 1815 y consigue sacar provecho de las divisiones entre los aliados, limitando las sanciones contra Francia e influyendo en las decisiones. Presionado por los Ultras, Luis XVIII hace renunciar a Talleyrand en septiembre de 1815. La promiscuidad y ligereza de costumbres del antiguo religioso ya entonces eran muy bien conocidas. Durante este periodo, tuvo lugar la célebre escena que describe François-René de Chateaubriand en sus Memorias de Ultratumba cuando Talleyrand cruzó la antesala del despacho de Luis XVIII apoyado (cojeaba) en su gran enemigo y también omnipotente político francés, Joseph Fouché. Chateaubriand, viendo pasar por delante a ambos personajes, describió la imagen de forma inolvidable: "de repente, entró el vicio apoyado del brazo del crimen". En julio de 1830, Luis Felipe I se convierte en Rey de Francia tras la revolución del 27, 28 y 29 de julio. Nombra a Talleyrand embajador en Londres a fin de acercase a los otros países Europeos. Trata de acercar Inglaterra a Francia hasta 1834. Entonces desaparece de la escena pública y se retira a su Castillo de Valençay. En 1837, deja el castillo y consigue reconciliarse con la iglesia antes de su muerte el 17 de mayo de 1838. Se le rinden funerales oficiales el 22 de mayo. Es enterrado en la capilla cercana a su castillo.5.- ¿Sólido el Real Madrid?.- !Pero qué ven mis ojos!. Resulta que leo que "Raúl buscó el gol commo un poseso, pero escuchen lo que le respondió un vanidoso Kamani: "Pues la vanidad es mala consejera y peor que eso". ¿Pero quíen es el más naidoso de los dos?. Yo, como intermediario, me remito a la Biblia: Eclesiastés. Nos hallamos ante un libro de lo más desconcertante y también de lo más sugestivo de la Biblia. Se llama el Eclesiastés, o Cohélet, y significa el Predicador, el que preside la asamblea. No es, por lo mismo, un nombre propio. Ya en la primera línea se le llama "hijo de David, rey de Jerusalén". Y por eso se le ha atribuido el escrito a Salomón, aunque esto es una ficción literaria, puesto que el libro fue escrito, lo más seguro en Jerusalén, en el siglo tercero antes de Jesucristo, unos seiscientos años después de Salomón. El autor se revela un judío acomodado, sabio, buen conocedor de las tradiciones de su pueblo, y quiere dar solución a las angustias que podía sufrir la clase rica ante las nuevas corrientes sociales, bajo la influencia de la cultura griega que se expandía por todas partes. El Eclesiastés lo juzga todo bajo la sabiduría de Israel, la única de la cual se fía. Pero, ¿lo consigue?...Este libro del Eclesiastés en un Sapiencial desconcertante. ¡Cuánto que hace pensar, cuánto desilusiona, y cuánto también entusiasma en medio de sus amargas experiencias!... Todo pasa, todo se convierte en fracaso; pero todo también lleva a Dios, al ver que el Eterno es el único que no se muda, que no cambia, y el único que llena el corazón. El libro entero es de un pesimismo fatal. Pero las últimas líneas, añadidas por un discípulo del autor, lo aclaran todo y consiguen ponernos en las manos de Dios: "Ultimo aviso, hijo mío... Basta de palabras, porque todo está ya dicho. Teme a Dios y guarda sus mandamientos, que eso es ser hombre cabal. Porque todas nuestras obras serán juzgadas por Dios, hasta las más ocultas, a ver si son buenas o malas". Traemos ahora, al principio, estas palabras finales del libro a fin de ir orientados en su lectura, ya que desde las primeras líneas desorienta su planteamiento tan negativo, ¡pero tan sabio!... Todo el escrito es una joya literaria que no se cansa uno de leer. El autor es un sabio que observa mucho; después, reflexiona sobre lo que ha observado; a continuación, se lo hace propio, como si todo le hubiera sucedido a él mismo, y se lamenta de su desgracia al no haber disfrutado de la vida, pues todo desaparece; finalmente, aconseja y exhorta a tener sabiduría, a pesar de que todo acaba en este mundo, sin que el hombre se lleve nada al más allá. Toda la reflexión del libro se puede resumir en estas palabras, repetidas varias veces: "¿Qué provecho saca el hombre de todos los afanes con que se fatiga bajo el sol?" (1,3) Como en aquella tradicional mentalidad judía no se pensaba aún en el más allá, la cual sería revelada definitivamente por Jesucristo, el autor tenía que responderse: ¿Provecho? Ninguno. Así es todo el libro, del que ahora podemos traer algunos párrafos escogidos como al azar. ¿La sabiduría?... "He observado cuanto sucede bajo el sol y he visto que todo es vanidad y querer atrapar el viento"... (1,15) ¿La buena vida? ¡Qué desilusión!... "Me dije para mis adentros: ¡Voy a probar con el placer y a disfrutar del bienestar! Pero vi que también esto es vanidad. A la alegría la llamé locura, y del placer dije: ¿Para qué vale? Traté de regalar mi cuerpo con vino y me di a la frivolidad para ver cómo disfruta el hombre en los días contados de sus vida" (2,1-3) ¿Las riquezas? ¿De qué sirven?... "Hice obras magníficas: me construí palacios; planté viñas, hice huertos llenos de árboles frutales; tenía una gran servidumbre de criados y criadas, y poseía grandes rebaños de vacas y ovejas... Les concedía a mis ojos todo cuanto me pedían, y no le negué a mi corazón alegría alguna... Después examiné todas las obras de mis manos y la fatiga que me costó el realizarlas: y todo resultó vanidad y cazar el viento, nada se saca bajo el sol" (2,4-11) ¿Fortuna grande para dejar en herencia? ¡Qué disparate!... "Aborrecí lo que hice con tanta fatiga bajo el sol, pues se lo tengo que dejar a un sucesor, ¿y quién sabe si será sabio o necio? Él heredará lo que me costó a mí tanto esfuerzo... Y concluí por desengañarme de todo el trabajo que me fatigó bajo el sol. Porque hay quien trabaja con sabiduría, ciencia y acierto, y tiene que dejarle su porción a otro que no ha trabajado. También esto es vanidad y grave desgracia" (2,18-22) Para el Eclesiastés, el hombre no tiene ningún porvenir satisfactorio, como asegura esta reflexión tremenda: "El hombre y la bestia tienen la misma suerte: muere el uno como la otra; y ambos tienen el mismo aliento de vida. En nada aventaja el hombre a la bestia, pues todo es vanidad" (3,19) Entonces, viene el preguntarnos: ¿Y Dios?... Sí que está presente en el libro, pues dice: "Dios quiere que se le respete" (3,14); pero el premio del bueno y el castigo del malo los considera para esta vida, no para la otra, y así nos asegura: "Le irá bien al que teme a Dios, y no le irá bien al malvado. El que no teme a Dios será como sombra, y no prosperará" (8,13-14) En definitiva: el Eclesiastés espera que venga otro Sapiencial detrás de él, como será la Sabiduría o los libros de los Macabeos. Allí veremos cómo Israel se va acercando en su pensar al Dios que nos revelará Jesús, al Dios que premia y castiga con una eternidad feliz o desgraciada. Este libro del Eclesiastés tiene modernamente una actualidad insospechada. El secularismo de hoy que olvida casi completamente a Dios, el afán de dinero, el ansia desenfrenada de placer, son la vanidad personificada que fustiga este libro de la Biblia.Y, con la revelación plena de la verdad que tenemos hoy por Jesucristo, captamos en toda su dimensión esa frase del Eclesiastés que hemos citado: "Dios quiere que se le respete". El mejor libro que se ha escrito en la Iglesia, como es la Imitación de Cristo, de Kempis, lo enuncia magistralmente: "Vanidad de vanidades, y todo es vanidad, si no es amar a Dios y servirle sólo a él". Este sí que es el verdadero pensamiento cristiano. No es vanidad el disfrutar honestamente de los bienes que Dios nos da para nuestra felicidad, porque van acompañados del amor a Dios, de la acción de gracias y del cumplimiento del deber. Con esos bienes, a la par que gozamos de la vida durante nuestro paso por la tierra, conseguimos una dicha eterna que ya nadie nos podrá arrebatar.6.- Maradona es un asco de entrenador.- Lo dicer mi colega Amalio Moratalla en el diario MARCA y yo compaerto esa idea: "que un argentino dé para atrás a otro es asqueroso" Yo también digo, además, que me da vergüenza ajena decirlo. El caso es que, auqnue se pongan del color que quierna ponerse los fanáticos de Maradona (de rojo subido o de verde chillón si quieren y desean) Maradona, como director técnico está más verde que un marciano dentro de una lechuga. La mujer del César, ya saben, no sólo tiene que ser honrada, sino parecerlo. Es un dicho tan antiguo como cierto, salvando la distancia temporal y el evidente machismo que existía en la época de los romanos. Es un dicho que deriva de una anécdota narrada por el célebre historiador griego Plutarco en su obra "Vida de Julio César". Resulta que un revoltoso caudillo que vivió en tiempos de la última república romana, llamado Publio Claudio Pulcro, se enamoró perdidamente de Pompeya, la mujer de Cayo Julio César, el poderoso gobernante que pertenecía a dos de las familias más nobles de Roma, los Julio y los César. Pero Claudio no podía ni siquiera acercarse a la hermosa y virtuosa Pompeya, de manera que para llegar hasta ella y confesarle su amor ideó una arriesgada estratagema. Pompeya, como casi todas las matronas romanas, rendía culto a la diosa feminista Bona Dea (Buena Diosa) en cuyas fiestas anuales, que se celebraban a principios de diciembre, no estaba permitido participar a los hombres, sólo a las mujeres. La celebración principal de Bona Dea se hacía de noche, una vez al año, en el palacio del primer magistrado de Roma, a donde acudían las vírgenes vestales y se arreglaba el lugar con toda clase de flores y plantas, menos de mirto. Pues bien, siendo Julio César el gobernante de Roma la celebración principal de la fiesta de Bona Dea se hacía en su residencia. Entonces, en una de las celebraciones Publio Claudio Pulcro se disfrazó de mujer y entró al palacio de César para poder acercarse a Pompeya. El osado enamorado fue descubierto por las mismas mujeres y denunciado a los guardias que cuidaban el palacio, pero pudo escapar. Sin embargo, Julio César, quien era un hombre de principios y costumbres muy estrictas, a pesar de que estaba claro que su esposa no tenía culpa del hecho fraguado y protagonizado por Claudio, la repudió públicamente y fue entonces cuando expresó la frase que el historiador Plutarco haría famosa y proverbial al recogerla en su obra: "A la mujer de César no le basta con ser honrada, sino que, además, tiene que parecerlo". Está muy bien conocer la historia, sobre todo para explicarnos el origen de muchas de las cosas que pronunciamos casi a diario. Y el caso es que esta historia nos viene que ni pintada para el comentario de hoy.7.- ¿Qué pasa con el arsenal del Arsenal?.- Parece un fácil y sencillo juego de palabvras y sí que lo es... como así lo puede afiormar mi colega Daniel Ruiz. Arteta vuelve del infierno y Del Bosque pone cara de alegrçia por poder contar con él para Sudáfrica 2010. Al Arsenal, sin embargo, se le acaba su arsenal porque Arteta dice que no quiere pasar más tiempo allí, porque Fellaini sufre una grave lesión (todavía no bien definida de momento) y porque Pienaar está sancionado por un buen puñado de partidos y, además, el vestuario completo del Arsenal parece más una vieja sastrería de retales añadidos de cualquier manera y a lo loco que un vestuario moderno. En fin que me hacen recordar el cuento de El Sastrecillo Valiente. Resumen: "El sastrecillo valiente" narra la historia de un astuto sastrecillo que un día mata siete moscas de un golpe. Tan contento está de la hazaña que borda "He matado a siete de un golpe" en su cinturón. Sale de su casa y encontrándose con un gigante que cree que ha matado a siete hombres de un golpe, le reta a ver quién es más fuerte. Con su ingenio el sastrecillo sale victorioso de todas las pruebas que el gigante le propone. Éste y sus amigos huyen de él porque creen que es un hombre muy fuerte. El rey cree que ha matado a siete gigantes de un golpe y le propone que mate a dos gigantes que hacían mucho mal por esas tierras. Otra vez el sastrecillo consigue salir victorioso gracias a su astucia. El rey vuelve a proponerle otras pruebas que el sastrecillo realiza sin problemas a cambio de la mano de su hija y la mitad de su reino. Se casa con su hija pero ésta le oye hablar en sueños y descubre que es un vulgar sastre. Pero el sastrecillo al que ha avisado su fiel escudero vuelve a salir victorioso mientras los hombres que pretendían capturarle salen muertos de miedo de la habitación. Tema: el ingenio, la astucia y la habilidad. Personajes más importantes:  El sastrecillo: un hombre muy astuto y valiente que sale siempre victorioso de sus aventuras gracias a su agudo ingenio. Autores: Los Hermanos Grimm de Suiza. Recomendable para niños y adultos de 5 años en adelante.  8.- Zezé el Libertador.- Bueno. Éramos pocos y parió la burra. Esa nota es sólo una  niñada de Zezé Perrela como aquello de La Parrala si... la Parrala no... En serio, al presidente del Cruzeiro se le han cruzado los cables y llama sinvergüenza al árbitro uruguayo Martín Vázquez (apellidos toreros sí señor) porque el Vélez Sarsfield argentino les ha endosado un 2-0 que le ha puesto a temblar como un flan ante el partido de vuelta. Al Cruzeiro parece que se le ha cruzado un gato negro y no es eso... no señor... es que Perrela no puede aceptar que su equipo jugó muy mal o que el Vélez jugó muy bien. Sea una cosa u otra el 2-0 ya no se lo quita nadie. Y menos el valiente árbitro uruguayo Martín Vázquez. Saludos, de paso, para el exjugador madridista Martín Vázquez de "La Quinta del Buitre". No, señor Perrela, el reesultado es tan interesante a favor del Vélez como interesante es algo del perro setter inglés y del perro setter irlandés (con recuerdos de mi querido "Chester, color canela"). Aquí va: El Setter inglés es una raza de perro de la familia Setter. Los orígenes de los Setter datan de finales de la edad media en Francia. No se conocen bién sus origenes, pero como Laverack dice en su libro "Los Setter" (el setter no es mas que un spaniel mejorado). El setter ya existia antes que el pointer en Iglaterra, por lo cual en la creación del setter no se utilizó sangre de pointer, como algunos afirman. Fue llevado a Inglaterra donde se separaron distintas estirpes de Setter: el gales (o Setter de LLandidloes), el Anglesea Setter, el Irlandes, el Setter Blanco y Rojo, el Gordon Setter, el Ossulton Setter, etc... El Setter Inglés actual nace en el siglo XIX gracias a los esfuerzos del inglés Edward Laverack (1789-1877), aficionado a la caza y que crió Setter durante más de medio siglo de manera totalmente endogámica a partir de una pareja obtenida en 1825. En 1874 publicó un libro con el estándar de Setter Inglés. Debido a que los concursos de belleza aparecen poco antes de su muerte, Laverack solo logró tener dos campeones de estos concursos. A su muerte solo poseía cinco ejemplares de la raza, pero había difundido la sangre de sus perros por medio mundo. El trabajo de Edward Laverack fue continuado por su amigo Richard Purcell LLewellin (1840-1925), que compró varios perros a Laverack y creó su propia línea mezclándolos con Gordon Setter, Setter irlandeses y Setter Ingleses de otros cuidadores, logrando una línea de gran belleza, algo más pequeños que los de Laverack, pero incansables e inmejorables para el trabajo en el campo. Actualmente se consideran dos líneas en el Setter Inglés: la primera perros más grandes, con grandes flecos aptos para los concursos de belleza, y otra de perros más pequeños inmejorables para el trabajo en el campo. A esta última muchas veces se le da el nombre de Setter Llewellyn. En 1890 se fundó el primer club de esta raza, el English Setter Club. Es un perro mediano, con una altura en cruz que varía entre 55-65 cm. en hembras y 57-68 cm. en los machos y con un peso que oscila entre los 25 a 30 kg. Longevidad entre 10 i 12 años. Su pelo es lo que más llama la atención: posee una capa de pelo largo y sedoso ligeramente ondulado, con largos flecos en las cuatro patas que casi le llegan hasta los pies. El color del pelo varía, y se habla de Blue Belton cuando es blanco y negro, Orange Belton cuando es blanco y naranja, (aunque dependiendo de la intensidad de color podríamos estar hablando de Lemon Belton o de Liver Belton) y Tricolor cuando es blanco, negro y naranja. Además de los colores también varia la cantidad de moteado, pudiendo ser un Blue Belton casi negro o casi blanco, dependiendo de cómo estén distribuidas sus manchas. (Belton es una ciudad de Northumberland, y también se denomina así al moteado de los Setter, debido a que fue el termino que usó Laverack). Su pelo necesita de grandes cuidados para que luzca bien. Para estar seguros con total seguridad de que es un setter ingles autentico debera siempre presentar el pelaje moteado y con manchas bien difuminadas. El cráneo es ovalado, la cabeza y el hocico son alargados y los ojos son marrones, grandes y le dan un aspecto triste. Orejas cubiertas por un pelo fino y sedoso. La cola es de longitud media, con flecos y nunca debe de doblarse hacia arriba, sino quedar en horizontal con una forma de cimitarra. El Setter Inglés es un perro muy activo, infatigable (necesita hacer una gran cantidad de ejercicio diariamente), con buen sentido para la caza y muy amistoso. Necesita atención continua y compañía, tanto humana como de otros perros. No es un "perro de un dueño" sino que adora las visitas y los niños. Un Setter Inglés nunca debiera mostrar un comportamiento agresivo hacia otras personas o perros. Es un perro muy inteligente, al que se le podrá adiestrar para todo (excepto para el pastoreo), aunque no son fáciles de adiestrar por su facilidad a distraerse cuando están fuera de casa. Bien dispuesto para la disciplina y el aprendizaje. Goza de muy buena memoria. En resumen diremos que es fácil de adiestrar con paciencia porque es disciplinado pero exuberante. Como el resto de razas de perros, el Setter Inglés puede padecer problemas de parásitos, tanto externos (pulgas, acaros, garrapatas) como internos (Lombrices, tenias, anquilostomas o gusanos del corazón). También puede padecer de cualquier enfermedad como parvoriosis, alergias, enfermedades de los ojos (cataratas, conjuntivitis, glaucoma), rabia, leptospirosis, moquillo, etc...Cachorro.Displasia de cadera: consiste en un desarrollo defectuoso de la articulación entre la cadera y el fémur., normalmente debido a causas genéticas, habitual en los perros de talla mediana y grande. En los Setters, aparte de por su tamaño, es una enfermedad común por su extraordinaria movilidad. La solución a este problema habitualmente es la cirugía. Rotura en la cola: Debido a su movilidad y a que mientras se mueven están continuamente agitando la cola, es habitual la rotura de esta al pegar con algo. La esperanza de vida del Setter irlandés ronda cerca de los 15 años.  La especialidad del Setter Inglés es la búsqueda de piezas en campo abierto. De hecho los primeros Setter se usaban en los páramos de Inglaterra explorando el terreno por delante del cazador. Debido a su carácter infatigable y a su resistencia cubre una gran cantidad de terreno. Además posee un gran olfato, y es capaz de detectar una presa incluso horas después de que esta haya pasado. Se usa sobre todo para la caza de aves tales como perdiz, codorniz y sobre todo la becada de la que es el maestro. Debido a que le gustan las charcas, también se usa para la caza de aves acuáticas. Setter Irlandés: Los orígenes de este singular perro se remontan a principios del siglo XVIII, momento en el que fueron especialmente educados para encontrar la presa en la caza con escopeta. Esta raza es de origen irlandés, aunque los Setters más antiguos de este país eran de color blanco y rojo. Poco a poco, y tras diversos procesos de selección, nació el Setter Irlandés rojo. Durante el siglo XIX, la raza empezó a adquirir popularidad por sus habilidades magníficas para cazar y en 1882 se fundó el Club del Setter Irlandés Rojo en Dublín. A partir de entonces, la variedad de este tipo de perros comenzó a aumentar, mientras que el Setter Rojo y Blanco fue disminuyendo. El Setter Rojo se comenzó a exportar en grandes cantidades hacia finales del siglo XIX, por lo que la raza se extendió por los diversos continentes, de manera que, en la actualidad es común tanto en Europa como en América. En la actualidad, esta raza es más utilizada como animal de compañía que como perro útil para la caza, aunque expertos en el tema afirman que el Setter Irlandés conserva una gran capacidad para este deporte. El Setter Irlandés se caracteriza por su pelo color caoba y por su evidente elegancia. Esta raza de perro, que recibe su nombre por su tierra de origen, está dotado de un gran olfato así como de velocidad en sus movimientos. Es de especial utilidad en la caza, habilidad que combina con el carácter cariñoso y leal hacia el hombre, por lo que es habitual tenerlos en los hogares familiares como animal de compañía. Aunque inicialmente este perro fue utilizado para la caza, en la actualidad es uno de los perros más habituales en las viviendas debido a su bello y elegante físico y a su carácter afable con los más pequeños.9.- Laurent se queda en blanco.- El líder de la Liga Francesa de Fútbol será el Burdeos (como así es) pero su técnico Laurente Blan (!quién te ha visto y quién te ve Blanc!) se ha quedado en blanco (de la sorpresa que le ha dadop la Federación Francesa de Fútbol o F.F.F. que puede significar, además, Feos Famosos Futbolistas). De Burdeso puedo decir lo siguiente ya que no sé que ha ocurrido entre la Federación Francesa de Fútbol y el Burdeos: Burdeos (Bordeaux [bɔʁˈdo] en francés, Bordèu en occitano), es una ciudad portuaria del Sudoeste de Francia, capital de la región de Aquitania y la prefectura del departamento de Gironda. Con una población de 230.600 habitantes en la ciudad centro y 1.200.000 en la conurbación Bordeaux-Libourne-Arcachon, es la séptima unidad urbana más poblada de Francia. Es atravesada por el río Garona. Es un puerto accesible para los buques, reformado por Abel Julien Pagnard a partir de 1897, pero la mayoría se detienen más abajo, principalmente en Bassens y Le Verdon-sur-Mer. Posee el último puente sobre el Garona, el puente de Aquitania, más allá de Gironde solo es franqueable mediante pontones. Después de un rápido periodo de despoblamiento y de importantes trabajos de renovación de los barrios más antiguos, la población de la ciudad se ha estabilizado. Al mismo tiempo, la aglomeración se está desarrollando a un ritmo rápido, a causa de una fuerte expansión urbanística. Esta expansión es debida a que las viviendas raramente exceden de las dos o tres plantas, incluso en los suburbios próximos al centro de la ciudad. Después de haber abandonado un proyecto de metro ligero automático del tipo VAL (Vehículo Automático Ligero), Burdeos se dotó de una red de tranvía, inaugurado el 21 de diciembre de 2003; una de sus particularidades es la ausencia de catenaria. Entre los censos de 1999 y 2007, la población pasó de 215.363 habitantes a 230.600 habitantes en el distrito municipal. En la extensa área metropolitana que hoy Burdeos fue fundada en el siglo III a. C. bajo el nombre de Burdigala por los Bituriges Vivisques, una tribu gala de la región de Bourges. El primer emplazamiento estuvo situado en la desembocadura del Devèze, un afluente del Garona. El nacimiento de Burdeos no está ligado a la benignidad del emplazamiento, ya que la desembocadura del Devèze en el Garona se encontraba sobre una landa con marismas pestilentes. Etimológicamente Burdigala pudo ser un nombre aquitano: Burdi significaba hierro y gala (ver: galena) lo cual se traduce por «fundición», por lo tanto podía significar fundición de Hierro, designando así el lugar donde se forjaban las armas y los objetos de la vida cotidiana.[cita requerida] El nombre evolucionó hacia Bordigala, Bordèu en gascón y Bordeaux en francés. En español evolucionó a Burdeos. También en español se denomina «burdeos» o «bordó» (que es la pronunciación francesa de Bordeaux) a un color rojo semejante al vino usado especialmente en obras textiles. Durante la Edad Media, fue saqueada por las tropas de Abdul Rahman Al Ghafiqi (732), después de haber derrotado al duque Eudes de Aquitania. Del siglo XII al XV, Burdeos, capital del ducado de Aquitania fue feudo de los reyes ingleses. El siglo XVIII fue su época dorada, debido al comercio con las Indias orientales. Los hoteles son de gran calidad.  El Puerto de la Luna de Burdeos fue declarado Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO en 2007. Según la UNESCO. El puerto de la Luna, ciudad portuaria de Burdeos en el suroeste de Francia, está inscrito como una ciudad histórica habitada, un conjunto urbano y arquitectónico sobresaliente, creado en la época de la Ilustración, cuyos valores se mantuvieron hasta la primera mitad del siglo XX, con más edificios protegidos que ninguna otra ciudad francesa excepto París. Se le reconoce igualmente por su papel histórico como lugar de intercambio de valores culturales durante más de 2.000 años, particularmente desde el siglo XII debido a sus enlaces comerciales con Gran Bretaña y los Países Bajos. Los planes urbanos y conjuntos arquitectónicos de principios del siglo XVIII en adelante colocan a la ciudad como un ejemplo destacado de tendencias clásicas y neoclásicas innovadoras y le dan una excepcional unidad y coherencia urbana y arquitectónica. Su forma urbana representa el triunfo de los filósofos que deseaban hacer ciudades que fueran crisoles de humanismo, universalidad y cultura.[1]Entre sus monumentos destacan el anfiteatro romano (siglo III), las iglesias románicas de San Severino y de la Santa Cruz, la catedral de San Andrés (siglos XII-XVI) y la iglesia del mismo estilo de San Miguel. El actual ayuntamiento (antiguo palacio arzobispal) y el teatro Victor-Louis son edificios neoclásicos del siglo XVIII. Museos de Bellas Artes, de Aquitania y Centro de Artes Plásticas Contemporáneas. La región de Burdeos es hogar de los más prestigiosos productores de vino del mundo. Tanto los tintos como los blancos se elaboran aquí. Existen alrededor de 14.000 productores de vino, 117.514 ha de viñedos, 400 comerciantes y un volumen de negocio de 14,500 millones de euros. La Academia de Vino de Burdeos fue fundada en 1948 por la iniciativa de un grupo de personalidades vinculadas al negocio de la viticultura bordelesa. Se compone de cuarenta académicos entre los cuales cuentan prioritariamente los propietarios de las vendimias más prestigiosas de la región y también dos Académicos franceses, escritores, artistas, científicos y universitarios. Se compone también de miembros asociados que agrupan en torno a ciento diez castillos que producen el más alto grado de calidad, así como comerciantes y agentes que son su prolongación. El Burdeos tinto, que se denomina "clarete" en Argentina e Inglaterra, se elabora generalmente a partir de una mezcla de uvas, como Cabernet Sauvignon, Cabernet Franc, Merlot, Petit Verdot y Malbec. El vino blanco se elabora a partir de Sauvignon Blanc, semillón y Muscadelle. La región vinícola de Burdeos está dividida en dos subregiones, incluidas Saint Émilion, Pomerol, Médoc y Graves. Los cinco vinos tintos premier cru (cuatro desde Médoc y una, Château Haut-Brion, desde Graves), instituidos por la Clasificación oficial de vinos de Burdeos de 1855 están entre los más buscados y caros del mundo.10.- ¿Y quién se cree que es Eriksson?.- Eriksson, el ex técnico de la Selección Nacional Sueca de fútbol, dimitió de su cargo como director general del Notts County tras cambiar el club de propietarios. Eriksson quiere vover a Estocolmo, la ciudad que vio nacer, en 1955, a Greta Lovisa Gustafsson, la famosa Greta Garbo de películas como "Ana Karenina" y "Ninotschka". !Aquí va la biografía de Greta (que no tiene nada que ver con mi novela titulada "Greta" por cierto): Greta Garbo (Estocolmo, Suecia, 18 de septiembre de 1905 - Nueva York, EE.UU. 15 de abril de 1990) fue una actriz de cine sueca. Nacida en Södermalm, barrio humilde de Estocolmo (Suecia), con el nombre de Greta Lovisa Gustafsson, se convirtió en el principal mito del Séptimo Arte. Su rostro es considerado como el más perfecto que ha dado el cine hasta el momento y su precoz retiro con apenas 36 años contribuyó a engrandecer la leyenda de la Garbo. A la temprana edad de 14 años, el padre de Greta muere y ella se vio forzada a abandonar la escuela para trabajar, y de este modo ayudar a la familia en su desventajada condición económica (estando sólo su madre y dos hermanos); consiguió ella entonces un trabajo en un gran almacén conocido como PUB, en Estocolmo, y no tardó mucho en ser escogida, por su tipo, para las campañas publicitarias de los grandes almacenes. Tan pronto como apareció su foto en los periódicos, la escogieron para un cortometraje publicitario para la misma cadena PUB. Esto en definitiva, le hizo probar el sabor de lo fílmico, y pronto aparecería en otro cortometraje. Un director de comedias, Eric Petscher, le daría una pequeña oportunidad en su producción Luffar-Petter (Pedro el Tramposo) en el año 1922 y muy pronto la joven Greta, recibiría una beca para una escuela de drama en Estocolmo . Fue conocida con los apodos de «La divina» y «La mujer que no ríe» debido al rictus serio de su rostro, sólo interrumpido en una escena de su memorable filme Ninotchka donde suelta sorpresivamente una carcajada. Esta excepción hizo correr ríos de tinta en los periódicos con el titular «La Garbo ríe». Su vida siempre estuvo rodeada de misterio y de múltiples preguntas que jamás respondió. Se retiró a edad muy temprana y vivió el resto de su vida casi recluida. Precisamente su enigmático comportamiento y su pertinaz soltería dieron pie a múltiples rumores en los medios acerca de su bisexualidad (entre esos rumores, el de ser amante de la actriz mexicana Dolores del Río y la escritora Mercedes de Acosta). También fue sospechosa su distante relación con Marlene Dietrich; ambas fingieron que no se conocían hasta que las presentó Orson Welles en 1945, pero se ha desvelado que habían trabajado juntas en una película muda, siendo muy jóvenes ambas, y que tuvieron una breve relación. Según estos rumores, Greta se sintió maltratada y burlada por Marlene, y al hacerse famosas optaron por evitarse y negar todo contacto. Tantos rumores que sus amigos nunca confirmaron o desmintieron, a la larga sólo acrecentaron la leyenda de Greta Garbo, convirtiéndola en uno de los más grandes mitos del séptimo arte. Aún hoy su rostro es considerado quizás el más perfecto que haya pasado por la gran pantalla. Greta Garbo inició su carrera como actriz en Suecia, en la época del cine mudo, donde participó en varias producciones como extra y en otras dos junto al director Mauritz Stiller, quien también sería contratado por Hollywood. En el año 1924, Garbo tendría la primera gran oportunidad, cuando el afamado director Mauritz Stiller le dio un papel en su filme La Leyenda de Gosta Berlin (Gosta Berlings Saga) siguiendo el éxito de sus filmes, ambos. Greta y Stiller fueron contratados con la gran M.G.M. (Metro Goldwyn Mayer) en California. Su primer filme lo sería El Torrente (The Torrent) y poco a poco Garbo se convertiría en una de las grandes luminarias del cine silente, haciendo una serie de filmes que incluyen Amor (Love) y La Mujer Ligera (A woman of Affairs) entre otros. Su primer trabajo en Estados Unidos fue The Temptress (1926), y pronto fue emparejada con el galán John Gilbert, con quien rodó tres películas casi consecutivas de gran éxito. Iniciaron un idilio y decidieron casarse, pero Garbo no se presentó a la boda y Gilbert terminó ese día peleándose con el productor Louis B. Mayer, que se había reído de ella. A pesar de este desencuentro, Garbo y Gilbert siguieron trabajando juntos y cuando él ya vivía su declive como estrella, ella le recuperó para un papel en La reina Cristina de Suecia. Una exitosa estrella en la taquilla, Garbo y su gran talento fue puesta a prueba con el advenimiento del cine sonoro, que suplantaría por ende al silente. Era de todos sabido de la magnitud que ella reflejaba en la pantalla, pero, ¿Cómo sería con sonido? ¿Qué tal su voz, su inglés? esa gran incógnita fue contestada en Hollywood en el 1930, cuando tuvo el rol principal en el filme Ana Cristina (Anna Christie). Su divina apariencia en la pantalla estalló acompañada de una excelente voz semi grave y seductiva. En definitiva el mundo quedó cautivado. Ana Cristina no sólo hizo de Garbo una estrella sonora, también consiguió la nominación al Óscar como mejor actriz. El ascenso de Greta Garbo como estrella fue en los últimos años del cine mudo, pero la llegada del sonoro no la perjudicó como a Mary Pickford, Gloria Swanson y otras divas del momento. Aunque las novedosas películas con sonido delataban su fuerte acento sueco, Garbo retuvo y reforzó su estrellato, y ya con su primera película sonora (Anna Christie) fue nominada al premio Oscar. Películas como Mata Hari, La reina Cristina de Suecia y Anna Karenina afianzaron la leyenda de «la Garbo». Se cuenta que al rodar Ninotchka, y por miedo al fracaso, quiso dejar la profesión, si bien ya anteriormente había ido reduciendo sus trabajos. Fue nominada como mejor actriz por la Academia Americana de Cine en 1930, 1932, 1937 y 1939, pero nunca recibió un Óscar, olvido que años más tarde la Academia de las Artes y las Ciencias Cinematográficas decidió enmendar con un Óscar honorífico en 1954 que rechazó, porque según sus propias palabras «no quería verle la cara a nadie». Una gama de exitosas películas continuarían, pero serian filmes como, Grand Hotel, La Reina Cristina, Ana Karenina y Camille, las que siempre la asociarían e incluso le valdría nuevas nominaciones al Óscar. En 1939 Garbo realiza su primera comedia, Ninotchka , la que no sólo fue un gran éxito comercial y de taquilla, sino que contribuyó a una nueva nominación al Óscar. M.G.M encontró una nueva forma de mercadear a una de las más grandes estrellas, como comediante. En 1941 Garbo volvió a la comedia ligera con el filme La Mujer de Dos Caras (Two-Faced Woman) (ésta sería su última aparición en el cine). Greta Garbo fue asociada a la frase «Quiero estar sola», si bien ella precisó: «Quise decir que me dejen sola, lo que es diferente». Su estilo de vida fue calificado de ermitaño y un tanto huraño, pues a diferencia de otras estrellas la Garbo se mantuvo alejada de los grandes eventos de Hollywood, prefiriendo la soledad y el anonimato. En la cúspide de su popularidad, Garbo dejó el mundo del cine a la temprana edad de 36 años y vivió el resto de su vida en un departamento en Nueva York cerca de Central Park, totalmente retirada y evitando cualquier contacto con los medios informativos. No acudía a fiestas ni a ningún acto público; incluso cuando le ofrecieron un Oscar Honorífico, lo rechazó. Su última entrevista fue tan breve como sorprendente: el periodista empezó diciendo «Yo me pregunto...» y ella le interrumpió y se marchó diciendo «¿Por qué preguntarse?». Luego de sus años en Hollywood, Garbo se muda a la ciudad de Nueva York, y en el año 1951 se hace ciudadana americana, y finalmente en el 1954, recibió un Óscar por su gran trayectoria cinematográfica. En los próximos 30 años de su vida se socializaría con grandes personalidades del Jet Set y a pesar que no filmaba desde La Mujer de Dos Caras en 1941, el interés público hacia su persona nunca desvaneció, los fotógrafos, paparazzis, la asediaban constantemente, y los rumores de su regreso al cine (algunos falsos otros reales) nunca faltaron. Garbo más tarde comentaría - mi vida ha sido a través de escondites, puertas traseras, elevadores secretos, y todas las maneras posibles de pasar desapercibida para no ser molestada por nadie - La gran estrella de antaño pasó a convertirse en la reclusa más famosa del mundo. Los periodistas la acosaron hasta el último momento e hicieron guardia ante su casa persiguiéndola para fotografiarla en su vejez, motivo por el cual se le veía siempre utilizando gafas oscuras y sombreros para ocultar su rostro. Tales precauciones no bastaron; fue fotografiada en varias ocasiones, incluso en el año de su muerte, y en 1976 la revista People publicó imágenes suyas nadando desnuda, captadas con teleobjetivo. A pesar de su temprana retirada, contó con una importante fortuna gracias a sabias inversiones inmobiliarias en la lujosa zona de Rodeo Drive (Beverly Hills, Los Ángeles). Pero vivió con sencillez, comiendo frugalmente, y aunque trató con famosos como Aristóteles Onassis y el fotógrafo Cecil Beaton, vestía ropajes muy discretos y llevaba el pelo sin teñir, encanecido, para pasar desapercibida. Murió en Nueva York a los 84 años de edad víctima de un síndrome renal y de neumonía, y su fortuna (estimada en 20 millones de dólares) fue heredada por una sobrina suya, residente en Nueva Jersey. La salud de Garbo comenzó a declinar a mediados de los 80s, y el 15 de abril de 1990 muere de causas naturales en la ciudad de Nueva York (tenía 84 años). En junio del 1999 sus cenizas fueron enterradas en el cementerio Skogskyrkogarden en Estocolmo. Siempre se rumoreó el bisexualismo de Garbo, incluso relaciones lésbicas, la principal con Marlene Dietrich, con quien siempre guardó distancia. Incluso en una entrevista al preguntarle sobre la Dietrich Greta respondió con despecho ¿Y quién es esa Marlene de quien me hablan? Al trabajar Dolores del Río en Hollywood también se le relacionó con la Garbo. Incluso a la escritora Mercedes Acosta que le escribió varios poemas durante toda su vida. En una fiesta de un afamado director de cine hollywoodiense, asistió Garbo, y en dicha fiesta se conoció con la máxima diva del cine mexicano María Félix. Según testigos ambas divas conversaron durante un largo rato, pues María había externado que le gustaría conocer a la Garbo. Al platicar con ella se dice que Garbo le dijo: He oído que te gustaría trabajar aquí en Hollywood, pero sólo hallarás escándalos, orgías, drogas...no hagas eso, pequeña, estás mejor en tu país - entonces María abandonó la fiesta con un semblante de pesadez debido al desplante o consejo de la sueca.11.- Inter no convence pero vence.- ¿Qué es mejor: jugar bien y perder o jugar mañ y ganar?. Me estoy refiriendo no a la ruleta ni al póker sino al fútbol-sala. Los aficionados y las aficionadas se dividen a la hora de inclinarse hacia un lado o hacia el otro. Y este tema se ha reavivado al ver que, lastimosamente jugando, el Inter Movistar sólo ganó por 4-3 al desconocido Sala 10 Zaragoza. Los del Inter ¿a qué están jugando?. Que se lo pregunten a Schumacher (no al automovilista Schumacher de Fórmula 1, ni al ciclista Schumacher ni tampoco ex portero de fútbol Schumacher?. Que se lo pregunten a Schumacher, el jugador del Inter Movistar que se está pasando ya un poco "de rosaca". ¿Existe algún otro Scumacher o algo parecido famoso?., Voy a investigar y os lo pongo: Joel Schumacher es un conocido director, escritor y productor de cine, de origen estadounidense, famoso por haber llevado un estilo homoerótico a la franquicia de Batman. Joel Schumacher nació el 29 de Agosto de 1939 en la ciudad de Nueva York, localizada dentro del estado homónimo en los Estados Unidos de América. Su familia estaba formada por su madre Marian, una judía originaria de Suecia y su padre Frank, un bautista de la ciudad de Knoxville en Tennessee. Este último falleció cuando Joel tenía solamente cuatro años. Schumacher pasó su infancia en la ciudad de Nueva York y luego de haber terminado sus estudios secundarios, decidió enrolarse en la Parsons The School for Design. Allí obtuvo un título en diseñador de modas, de lo que rápidamente consiguió trabajo. Primero trabajó en The Fashion Institute of Technology, donde también expandió sus estudios y finalmente terminó por inmiscuirse en el diseño de vestuario para la industria del cine. En este lugar fue que descubrió su pasión por este y comenzó a hacer aproximaciones a la dirección. Esto se debió en principio a la película de Woody Allen "Sleeper", estrenada en 1973 junto a Diane Keaton. En esta, Schumacher realizó el vestuario y se desenvolvió muy bien junto a Allen, aprendiendo algunos de los trucos del oficio. Posteriormente se mudó a Los Angeles donde escribió un guión adaptando la obra de teatro "The Wiz". Por fortuna el guión fue aceptado y llevado a la pantalla en 1978, con Michael Jackson como el espantapájaros y también la aparición de Richard Pryor. Su debut como director se dio en 1981 con la película de ciencia ficción "The Incredible Shrinking Woman", donde una ama de casa común y corriente se ve envuelta en una serie de extraños sucesos, luego de ser encogida por estar expuesta a unos químicos extraños. En los 80's, Schumacher formó parte del "Brat Pack" haciendo dos de sus más famosas películas: "St. Elmo's Fire" con Emilio Estevez y Demi Moore y posteriormente "The Lost Boys" estrenada en 1987 con la participación de Kiefer Sutherland. Ya en la década del '90 se vio como director de la adaptación de la novela de John Grisham "The Client" la cual lelvaron a la pantalla grande los actores Susan Sarandon, Tommy Lee Jones y Brad Renfro. En 1995 se hizo cargo de la franquicia de la DC Comics con "Batman Forever" en la cual Val Kilmer tomó el rol del encapotado, mientras que Chris O'Donnell llevó a Robin, Jim Carrey al insano The Riddler y Tommy Lee Jones a Two Face. Las primeras dos películas del super héroe habían sido dirigidas por el excéntrico Tim Burton, y llevaban su sello en cada fotograma. Los productores decidieron que la nueva generación de teleespectadores no tenía que ver una imagen tan oscura de Batman y decidieron cambiar de director. Al remover a Burton, Michael Keaton se alejó del proyecto, haciendo que también Renee Russo fuera descartada para su próxima mujer. Entonces llamaron a Nicole Kidman para interpretar a la nueva chica de Batman, bajo la dirección de Schumacher. La película tuvo un presupuesto de 100 millones de dólares y recibió tanto críticas positivas como negativas, sobre todo de parte de los fanáticos del longevo cómic. Estos se verían aún más ultrajados con el lanzamiento de su futura secuela. En 1996, estrenó "A Time to Kill" nuevamente una adaptación de una novela de John Grisham, que contó con la actuación de Matthew McConaughey, Sandra Bullock, Samuel L. Jackson y Kevin Spacey. Schumacher volvió a dirigir en la franquicia de Batman con "Batman & Robin", esta vez con George Clooney como el murciélago, repitiendo a Chris O'Donnell como robin y añadiendo a Alicia Silverstone como Batgirl, Uma Thurman en el papel de Poison Ivy y Arnold Schwarzenegger como Mr. Freeze. Luego de su estreno en 1997, fue declarada como un fracaso total en cuanto al aspecto comercial, lapidando tanto a su director como a todos los productores que decidieron llevar a la pantalla semejante versión. Schumacher entonces prefirió dejar de lado las grandes producciones y se concentró en películas un tanto menos presuntuosas, como ser "8mm" con Nicolas Cage y Joaquin Phoenix. El estreno se dio en Febrero de 1999 y recibió excelentes críticas. Ese mismo año se dedicó a escribir, producir y dirigir el largometraje "Flawless" donde Robert De Niro interpreta a un policía homofóbico que sufre una herida que lo deja con un impedimento de habla. Para recuperar su voz debe tomar clases de canto, y su profesor no es más que un travesti totalmente alocado. Ya entrado el nuevo milenio, Schumacher se puso la meta de hacer un gran filme con un presupuesto muy bajo, y lo consiguió con la actuación del hasta entonces desconocido Colin Farrell en "Tigerland". Luego de haber conseguido un gran éxito con este presupuesto de solo cuatro millones de dólares, trabajó nuevamente con Farrell en "Phone Booth", pero debió demorar su lanzamiento hasta el 2003, puesto que en los Estados Unidos había un ataque de un francotirador sociópata, un tema muy ligado a la película. Antes de lanzar "Phone Booth", Joel filmó "Bad Company" con el protagonismo de Chris Rock y Anthony Hopkins. El estreno se dio en el 2002 y trataba de la historia de un espía que se ve forzado a contratar al hermano gemelo de su fallecido mejor agente. Su último trabajo fue la aclamada "The Number 23" thriller psicológico lleno de códigos que llevan a Jim Carrey a perder su sanidad mental debido al enigma entorno al número 23. Curiosamente, este filme fue el 23er proyecto fílmico de Schumacher.12.- La Sinfonía dse Pau.- Cuando leo la crónica de Eduardo Schell que cuenta de Salt Lake City me acurdo de dos asuntos: el español Pau Casals y los mormones. Pau Casals,nacido en Vendrell en 1876, qye murió en Puerto Rico en 1793, fue un gran musicólogo que escribió el Himno de las Naciones Unidas. Dejemos para más tarde el asunto de Joseph Smith, el fundador de la secta seudocristiana de los mormones y hablemso de Pau Gasol. !Nada más y nada menos que marcó 22 puntos para Los Ángeles Lakers que vencieron a domicilio a los Utah Jazz de Salt Lake City por 81-96. Solo fue superado por su compañero de equipo Ordom (con 25 puntos) pero fue el verdadero líder de esta histórica jazaña baloncestística. Los Jazz están ya hartos de tantos mormones en Salt Lake City que tienen guardados en el interior de una montaña datos personales de un gran alto número de personas del mundo. ¿Cómo lo hicieron?. Copiando actas de nacimientos, actas matrimoniales, datos estadísticos de ayuntamientos, etcétera, a través de espias que los fotocopiaban saltándose todas las leyes que existen sobre la privacidad de los datos personales. Y ahora sí. Ahora digamos quien fue y qué hizo Joshua Smith: El '''mormonismo''' es una tradición religiosa que toma su nombre del Libro de Mormón. La mayor organización dentro de esta tradición es La Iglesia de Jesucristo de los Santos de los Últimos Días. Tuvo su principio cuando el joven Joseph Smith (nacido en 1805) de Palmyra (Nueva York, Estados Unidos), volviendo a casa de su familia por mañana una primavera alrededor de 1820, se apoyó sobre la mesilla de la chimenea y declaró a su madre que había sabido que las iglesias locales no eran verdaderas. '''Los Santos de los Últimos Días''' afirman que la palabra proviene del egipcio reformado en el cual fue escrito todo o parte de El Libro de Mormón, y que significa "muy bueno". El Libro de Mormón se llama así porque, según se afirma en el libro mismo, un profeta llamado Mormón resumió hacia el año 385 D.C. muchos anales proféticos del continente americano y los ordenó en un único conjunto. José Smith afirmó que Moroni, hijo de Mormón, escondió el libro (escrito en planchas de oro) hacia el año 421 D.C. En una colina en el Estado de Nueva York, Estados Unidos y en 1823, siendo Moroni un ángel, apareció al joven José Smith y le dijo que Dios quería que tradujese los antiguos registros. El libro se publicó por primera vez en 1830 (en inglés), y hacia 1886 en español. Todas las ramas del Mormonismo aceptan como profeta al farsante Joseph Smith y como libro sagrado ''El Libro de Mormón''. Otras prácticas y creencias distintas del Mormonismo varían entre las ramas. El farsante Joseph Smith enseñó que el canón de libros sagrados no quedaba cerrada y que Dios se seguía revelando al hombre. El Mormonismo acepta libros sagrados y revelaciones además de la Biblia y El Libro de Mormón. En las ramas del Mormonismo, se han compilado las revelaciones y enseñanzas mas autoritativas en libros llamado, por la mayor parte, Doctrina y Convenios. La mayoría de estas revelaciones y enseñanzas provinieron de Joseph Smith. Desde la muerte de Joseph Smith, las varias ramas han agregado sus respetivas enseñanzas según su fe. Muchos Mormones aceptan una colección de escrituras sagradas llamado La Perla De Gran Precio. Es común oir que digan los Mormones: "Aceptamos a toda la verdad provenga de donde provenga." Joseph Smith enseñaba que cada persona tenía la responsabilidad de buscar a Dios por si mismo. Así que en el Mormonismo, todo lo que pueda reconciliarse con el Espíritu de Dios, guiada y probada por las enseñanzas de la Biblia y El Libro de Mormón, es bienvenido. En el Mormonismo se practican ceremonias además de las ceremonias del matrimonio, bautismo, la cena del Señor, sanamientos, y otras bendiciones y ordenaciones eclesiásticas. Muchos Mormones practican (en sus templos) ordenanzas a favor de quienes han muerto, llamada la Obra Vicaria. Los Mormones practican el matrimonio eterno, es decir para que dure después de esta vida. Tienen programas para todas las edades, esta la PRIMARIA, para niños y niñas desde 1 a 11 años, HOMBRES Y MUJERES JOVENES , para los jovenes y jovencitas de 12 a 17 años, La SOCIEDAD DE SOCORRO, para las mujeres de 18 a mas (inclusive las casadas). Una ceremonia especial es cuando se le confiere el Sacerdocio a un jovencito a los 12 años, muy similar a esta se realiza cuando llega a una edad adulta de 18 años, cuando se le confiere el Sacerdocio de Melquisedec, estando listo para salir a una mision.cLos Santos de los Últimos Días afirman ser cristianos, por lo que creen en seguir las enseñanzas de Jesucristo. Ayudan a los demás, tratan de ser honestos, ser serviciales y dignos de confianza. Insisten en el matrimonio y la familia ; en su tradición, pueden durar después de la muerte si se casan en el Templo, y creen en llegar vírgenes al matrimonio y ser ''completamente'' fieles al cónyuge. Se oponen a la homosexualidad, y afirman que los hijos tienen el derecho de nacer dentro de los lazos del matrimonio. Oran a Dios en forma personal y familiar varias veces al días, y también en sus reuniones. Deben estudiar las Escrituras en sus hogares. Pagan el 10% de sus ingresos como diezmo, y además ayunan una vez al mes, donando el dinero que hubieran gastado en comida para los pobres. Se reúnen en la Iglesia los domingos. Muchos de ellos tienen cargos en la Iglesia, los cuales son temporales y no pagos. Solamente los Doce Apóstoles y el profeta y sus dos consejeros tienen cargos vitalicios, pero no por dinero. Los varones deben salir a una misión proselitista a los 19 años de edad, la cual tiene dos años de duración. Se los reconoce fácilmente por una placa negra que dice "Élder" y su apellido, y el nombre de la Iglesia.  No beben alcohol, no fuman ni beben café ni té, y se oponen al uso de drogas. La rama mas grande y bien conocida del Mormonismo es La Iglesia de Jesucristo de los Santos de los Últimos Días. . La Iglesia tiene su sede en Salt Lake City, Utah (Estados Unidos). Se llama '''mormones''' a sus fieles. Aunque no lo consideran ofensivo, los miembros de La Iglesia de Jesucristo de los Santos de los Últimos Días prefieren ser llamados '''Santos de los Últimos Días'''. Actualmente existen unos 12 millones de Santos de los Últimos Días, distribuidos por todo el mundo. Otras ramas del Mormonismo: La Comunidad de Cristo (nada que ver con la Comunidad Cristiana a la que yo pertenezco)y los Strangitas. !No se confundan!. !Los mormones son una secta muy peligrosa!.  13.- José María es amigo íntimo de Severiano.- No estoy cotilleando sobre nadie;`puesto que estoy remitiendo lo que se escribe desde Madrid: el golfista José Mar´´ia Olazábal es amigo personal e íntimo del también golfista Severiano Ballesteros (el que acaba de vencer al cáncer Gracias a Dios). Amigos de verdad. Asñi que vamos a ver si de una vez por todas una Editorial edita algún que otro libro  nuestro (José y Liliana) cuyo tema no sea el golf. Por ejemplo un libro que escribí hace muchos años titulado "Galicia a través de sus ríos". Y para demostraros que fue verdad aquí os escribo una larga lista de ríos gallegos: Río Arzoá, Río Marcelín, Río Mente, Río Rabazal, Río Támega, Río Abadín, Río Anllo,  Río Antigua, Río Arenteiro,  Río Arnoia,  Río Asma,  Río Avia, Río Azúmara, Río Boedo, Río Búbal, Río Caselasm, Río Deva, Río Ferreira, Río Ladra, Río Lea, Río Louro. Río Madanela, Río Mera, Río Narla, Río Neira, Río Oribio, Río Parga, Río Pequeno, Río Roca, Río Sardiñeira, Río Sarria, Río Sil, Río Támoga, Río Tamuxe, Río Tea, Río Trimaz, Río Ibias, Río Ser, Río Eo, Río Grande, Río Landro, Río de Masma, Río Noceda, Río Ouro, Río Sor, Río Tronceda, Río Turía, Río de Vilaselán, Río Almofrei, Río Anllóns, Río Arnego, Río Asneiro, Río Barbanza, Río Belelle, Río Beluso, Río Calvar, Río Castro, Río del Con, Río Deza, Río Dubra, Río Beluso, Río Eume, Río Freixeiro, Río Furelos, Río dos Gafos, Río Iso, Río Lagares, Río Lambre, Río Lengüelle. Rio Lérez, Río Limia, Río Mandeo, Río Mera, Río Mero, Rio Miñor, Río Oitavén, Río Saimes, Río Sar, Río Tambre, Río Te, Río Tenorio, Ríio Toxa, Río Traba, Río Ulla, Río Umia, Río Vaa. Río Valga, Río Vañiñas, Río Verdugo, Río Xallas, Río Xuvia y varios más que no cito por no extender más la nota. 14.- 18: ¿Significa algo el número 18 en este jaleo de las Numerologías Varias que muchos dicen que es una Ciencia cuando en realidad es una verdadera tontería?. !Pues sí, ya lo véis!. !Significa que son 18 los deportistas españoles que están compitiendo en los Juegos Olímpicos de Invierno que se celebran en Vancouver. 18. Ni uno más ni uno menos. También puedo deciros que tener 18 años de edad significa ya estar maduro hoy en día, a no ser que se esté atrapadado o en la "papitis" o en la "mamitis". Os digo, dicho sea de paso, que la abanderada española del Desfile Inaugural de Vancouver 2010 ha sido Queralt Castelleten el Place Stadium de dicha ciudad. Por cierto, ¿existe algo famoso con el nombre de Castellet?. Ahora mismo os lo cuento.  De las muchas cosas que he encontrado con el nombre de Castellet os endilgo la siguiente: Castellet y Gornal es un municipio de España de la comarca del Alto Penedés, en la provincia de Barcelona, Comunidad autónoma de Cataluña, con una superficie de 47,19 km², una población de 2.181 habitantes (2008) y una densidad de población de 46,22 hab/km².    15.- El Skeleton.- No hablño de esquieletos humanos sino de una categoría de esquí que se llama Skeleton y que no voy a definir aho`ra puesto que mi café se está enfriando. Pero sí os digo que nuestro "squeleton" español es Ander Mirambell, que competirá los días 18 y 19 de este mes si Dios quiere, en Vancouver. ¿Pero qué es el Skeleton?. Bien. Después del café (quizás dentro de un momento) encuentro el dato y os lo paso. Y así me entero de otro aspecto deportivo-cultuiral que es interesante. Ahí os endilgo lo que es el Skeleton: El skeleton es un deporte olímpico de invierno que junto al bobsleigh y el luge representan distintas modalidades de descenso en trineo. El skeleton es la más antigua de las tres. Nació como tal a finales del siglo XIX en St. Moritz, Suiza cuando un inglés llamado Child introdujo un nuevo trineo de metal cuya forma recordaba a un esqueleto humano, de ahí su nombre. De forma oficial se empezó a practicar en el Club Alpino de Konigsee, en Alemania, donde está la pista de skeleton más antigua que existe. Al igual que en el luge y en el bobsleigh es muy importante la salida, que tiene que ser explosiva para coger velocidad lo antes posible, de ahí que se utilice un calzado especial con la máxima adherencia. Una vez cogida velocidad en los primeros 50 metros el piloto-resbalador se coloca boca abajo en el trineo, procurando que su postura sea lo más aerodinámica y plana posible. El casco que se utiliza tiene una protección especial en la barbilla, ya que la cara del resbalador pasa muy cerca del suelo. Los trajes que se utilizan actualmente están fabricados con fibras sintéticas y especialmente diseñados para ajustarse al cuerpo y ofrecer la mínima resistencia al aire. Otra característica importante es que no existe un volante o timón para afrontar las curvas, sino que es propio resbalador el que carga su peso hacia un lado u otro según la dirección que deba tomar el trineo. A diferencia del luge o el bobsleigh, en el skeleton solo existe la modalidad individual, y las competiciones se celebran en dos mangas, sumándose los tiempos conseguidos en ambas y ganando el resbalador que totalice menor tiempo. Como deporte olímpico ha tenido un desarrollo peculiar, pues tras debutar en los Juegos Olímpicos de 1928 celebrados precisamente en St. Moritz, luego desapareció del programa, para retornar en 1948 cuando los Juegos se celebraron otra vez en St. Moritz. Tras esta cita volvió a desaparecer del programa durante nada menos que 54 años. Retornó en los Juegos Olímpicos de Salt Lake City 2002, y ha continuado en los de Turín 2006. La competición se celebra tanto en categoría masculina como femenina. En 2002 los campeones fueron Jim Shea de Estados Unidos en categoría masculina, y Tristan Gale, también de Estados Unidos, en la femenina.16.- ¿Ciclistas chinos?. ¿Queréis que os escriba una verdadera y amplia lista de ciclistas chinos?. Voy a ver si encuentro el cuaderno donde la tengo apuntada pero, pensándolo bien, me costaría mucho esfuerzo abrir la caja donde se encuentra, así que os cuento que sí hay ciclismo profesional en China y que nada más y nada menos que nuestro ciclista español Fran Ventoso (y perdón poir escribir Ventoso pero sólo es un apellido más de los millones que existen en esta Tierra) fue el ganador del Tour de Hainan en el año 2009 y, ya que no tengo ganas de encontrar el dichoso cuadernos de mis apuntes de ciclistas, os cito, por ejemplo a estos dos: Long Jing y Cheng Ji. A cambio de ello digamos algo de Hainan (que eso sí que es culturas):  Hainan (chino: 海南, pinyin: Hǎinán), es una provincia insular de la República Popular China formada por diferentes islas, siendo la mayor de ellas la isla homónima de Hainan. Su capital es Haikou. Está situada en el mar de la China Meridional, en la parte más meridional del país, muy cerca de Vietnam. La isla de Hainan tiene una extensión de 34.000 kilómetros cuadrados y una población de más de ocho millones de personas (2003). En la zona habitan mayoritariamente miembros de las etnias Miao y Li, con rasgos muy parecidos a los vietnamitas. La religión mayoritaria es el Budismo, seguida del Islam y el cristianismo. La isla fue conquistada por las tropas del emperador Qin Shi Huang aunque el ejército pronto la abandonó debido a la resistencia de los Li y a la falta de atractivos. Hainan fue reconquistada por la dinastía Tang y se convirtió en lugar de destierro. Hainan tiene el status de provincia desde el año 1988; antes dependía de la administración de Guangdong. Desde ese mismo año se la considera como zona económica especial. Es una de las provincias menos industrializadas de todo el país.17.- !Misterio al descubierto!.- !Hemos descubierto el misterio deñ Oracle!. Bueno, en realidad, lo ha descubierto mi colega Nacho Gómez desde Valencia (España). Uno de los grandes misterios de la 33 edición de la America's Cup de Vela es el aspecto del trimarán del BMW Oracle. Este misterio, descubierto por Gómez insisto, es que poseen una vela mayor que se asemeja al ala de un avión. Los del Alinghi están que trinan y, además, superenfadados. !Ahora va a resultar que esto de la Vela va a parecer competuicioens de Airbus A 380 por menos. !A dónde vamos a ir a parar!. Como sigan así las cosas de la Vela nos vamos a ir a parar a Dakar. Termino la nota explicándoos lo que es un trimarán: Trimarán es un barco multicasco   que consta de un casco principal (vaka) y dos flotadores más pequeños (amas) atados al lado del casco principal con puntales laterales (akas). Este tipo de barco es principalmente utilizado para la recreación y carreras a la vela. Los primeros trimaranes fueron construidos por los indígenas polinesios hace casi 4000 años, y la mayor parte de la terminología relacionada con este tipo de embarcaciones es heredada de las lenguas polinesias. Los barcos multicasco de vela (catamaranes y trimaranes) han cobrado mayor presencia a partir de las décadas de 1960 y 1970. Los trimaranes modernos con fines recreativos están arraigados a la tradición de construirlos en casa como otros multicascos, aunque en la actualidad existe un número más o menos amplio de modelos comerciales. El diseño del trimarán también ha sido ampliamente utilizado como transporte de pasajeros. En el año 2005, el trimarán Benchijigua Express -de 127 metros de eslora fue proporcionado por Austal a la compañía operadora Fred.Olsen, S.A., que presta sus servicios en España, para prestar servicio de pasajeros en las Islas Canarias. Con una capacidad de transportar 1280 pasajeros y 340 automóviles, o el peso equivalente, el Benchijigua Express alcanza velocidades de 40 nudos. En el tiempo en que se puso en servicio, este bote fue el de mayor envergadura en todo el mundo. El trimarán también ha servido de inspiración para modernos barcos de guerra. El RV Triton fue encargado en el año 2000 a la compañía británica QinetiQ, especializada en cuestiones de defensa. Cinco años más tarde, en octubre de 2005, la Marina de los Estados Unidos hizo lo propio, pero en ese caso, el diseño y la construcción del trimarán quedó a cargo de Austal. Los trimaranes presentan varias ventajas en comparación con los monocascos (botes convencionales de un solo casco). Dados un monocasco y un trimarán de la misma eslora, el segundo tiene menor resistencia a la corriente, mejor estabilidad y un área de contacto menor en el casco de la nave. Además, dadas sus dimensiones, el trimarán no necesita la pesada orza de un monocasco. Como resultado de lo anterior, los trimaranes son un tipo de naves ideales para navegar en aguas turbulentas, y mantienen mejor estabilidad frente a fuertes corrientes de viento. Sin embargo, su longitud los hace un poco difíciles de maniobrar, y los cascos angostos proveen un menor espacio que un monocasco del mismo tamaño. Debido a que el momento (la fuerza que resiste la fuerza de torsión opuesta del viento en las velas) es producido por los flotadores laterales y no por una orza profunda y pesada, los trimaranes son más ligeros, y por lo tanto más rápidos, que un buque monocasco de la misma longitud. La mayoría de los trimaranes son incapaces de girar súbitamente, debido precisamente los flotadores laterales, pero en cambio pueden alcanzar grandes velocidades. En general los trimaranes se consideran más seguros que los monoquilla ya que a la falta de una estructura pesada hay que añadir la cominación de las dos quillas laterales, haciendo que este tipo de buque sea muy difícil de hundir. Aun así un trimarán puede volcar y una vez volacado es muy difícil volver a ponerlo en posición. Debido a su estabilidad y seguridad, los trimaranes se han popularizado entre los marinos con movilidad reducida. En la actualidad el récord pertenece al francés Francis Joyon, quien tardó 57 días, 13 horas, 34 minutos y 6 segundos. Rompiendo así la marca impuesta por Ellen McArthur al circunvalar la tierra en solitario en su trimarán B&Q/Castorama, en febrero de 2005 tras más 71 días en el océano.18.- Golfos en Nueva Delhi.- Entre los golfistas que compiten en el Toreno de Nueva Delhi, seguro que más de uno y más de dos que se van de copas por la capital de la India. Como me entrego, únicamente, a informar de deportes y cultura no me importa quiénes pueden ser; así que me limito a escribir que en la primera jornada eñl primero fue Siem (alemán) con 64 golpes; el segundo va ºChan (de Taipeh) conm 65 golpes; los terceros ("Ex aqueo" que es palabra muy usada hace años en ciclismo) van el neerlandés Derksen, el australiano Doalt, el hindú Ganglee, el singapurano Lam. el inglés Long, el tambiénm ingñles Perry y el tailandés Wiratchant con 67 golpes. Los españoles vamos muy mal clasificados porque el primero es Pablo Larrazábal en el puesto 36 con 71 golpes y el segundo es José Manuel Lara que va el 57 con 72 golpes (hablando de Lara a ver si el editor Lara sew fija en mis libros y los publica). Pero bueno. Me da lo mismo lo mismo me da. Insisto, según notiicas que me llegan de Nueva Delhi, que hay golfistas que, por las noches, se van de golferas... pero paso de ello y os digo a qué editorial me estoy refiriendo:   El Grupo Planeta, líder en el sector editorial en España, Portugal y Latinoamérica, cuenta con más de 20 empresas editoriales repartidas por todo el mundo. Cada una de estas empresas mantiene una personalidad propia y el conjunto constituye hoy día la más amplia y variada oferta editorial del mercado.  Editorial Planeta, origen del Grupo, es la editorial central alrededor de la cual ha ido creciendo la compañía. Desde su inicio, su actividad se centra en la promoción de autores en lengua castellana, en conseguir la máxima difusión del libro como vehículo cultural, y en la proyección y desarrollo del libro en el mercado latinoamericano. Tras cincuenta años de vida sigue siendo un modelo de calidad y éxito; la proyección del Premio Planeta así lo demuestra. Dos referentes culturales de primera línea son Ediciones Destino y Seix Barral. Destino publica indistintamente en castellano y catalán a los mejores escritores posteriores a la Guerra Civil española. Es la artífice de premios como el Nadal o el Josep Pla de prosa en catalán. Seix Barral es el sello literario por excelencia del Grupo Planeta. Su colección y premio Biblioteca Breve han marcado un hito en la narrativa española. La editorial Seix Barral destaca por su capacidad para apostar por autores renovadores, sin importarle origen ni idioma, y por el cuidadoso diseño de sus colecciones. La literatura en catalán tiene su máximo exponente en Columna Edicions. Editorial líder en el sector del libro en catalán, publica tanto a autores catalanes como a autores clásicos universales, sin descuidar la literatura extranjera más contemporánea. La idea de dar a conocer la gran literatura asiática, africana y, en definitiva, no occidental, inspiró la creación de Ediciones del Bronce, que desde entonces publica, en su colección Étnicos, a autores importantes y poco reconocidos.  Martínez Roca está especializada en obras de entretenimiento, salud y conocimiento interior, y además abarca diversos géneros como la novela, el ensayo, la narrativa y el libro práctico. Temas de Hoy es una editorial líder en actualidad social y política, historia, divulgación femenina, psicología, humor y ensayo. A finales del año 2001 se incorporó al Grupo Planeta Ediciones Minotauro, el referente indiscutible de la ciencia-ficción y la literatura fantástica con títulos en su catálogo como El Señor de los Anillos, de J.R.R. Tolkien Ray, Bradbury o Philip K. Dick. Timun Mas Narrativa se incorpora al Grupo Planeta en 2002 . Es desde hace más de quince años la editorial especializada en épica juvenil (para jovenes entre los 12 y los 25 años). Sus grandes colecciones Dragonlance, Reinos Olvidados o más recientemente Warhammer, Resident Evil y Magic, el Encuentro constituyen el camino por el que muchos jóvenes se inician en la lectura. Libros Cúpula es el sello editorial del Grupo Planeta que se orienta al campo de la autoayuda práctica, con libros ilustrados de precio medio/alto que constituyen obras básicas de referencia en cada uno de los temas tratados. Las principales colecciones de Libros Cúpula son Hogar, Salud, Imagen, Modelismo, Esoterismo, Parenting, Hijos, Eros y Hobbies, entre las que destaca la colección de libros de fotografía. Booket, el nuevo sello para las ediciones de bolsillo apuesta por obras actuales con un precio asequible y un diseño funcional. De este modo, los autores a los que nos tiene acostumbrado el Grupo, están al alcance de todos.  En la línea del formato de bolsillo, Quinteto es la culminación de un gran proyecto de edición y comercialización de títulos y autores de cinco prestigiosas editoriales independientes españolas: Anagrama, Edhasa, Península/El Aleph, Salamandra y Tusquets. La amplia oferta editorial del Área Infantil y Juvenil del Grupo Planeta que incluye desde obras para niños en edad preescolar hasta títulos para lectores adolescentes, se ha reforzado con la creación de un catálogo de literatura recomendada para el canal escolar. Destino Infantil & Juvenil publica álbumes ilustrados y libros de ficción para niños y jóvenes. También otorga cada año el Premio Destino Infantil Apel.les Mestres de literatura ilustrada. Planeta Oxford surge en 2004 como resultado del acuerdo entre Grupo Planeta y Oxford University Press para crear un catálogo de lecturas recomendadas para el público escolar infantil y juvenil. Timun Mas que se incorpora al Grupo Planeta en 2003, es una editorial de gran tradición y prestigio en el mundo del libro infantil, que tiene en la figura entrañable deTeo uno de sus personajes más emblemáticos. Planeta Junior edita libros de las licencias infantiles más destacadas del mercado nacional e internacional y, se han creado nuevas colecciones que incluyen una amplia gama de productos para niños. La Editorial Espasa Calpe es considerada la referencia cultural del mundo hispánico. Su actividad editorial comprende la edición de grandes obras, narrativa, ensayo, educación, libro infantil y juvenil, biografías, libro práctico, tauromaquia y diccionarios, además de las obras de la Real Academia Española. Espasa apuesta también por la enseñanza del español en el mundo a través de "Es Espasa", con productos multisoporte y con el apoyo de las tecnologías multimedia e internet. Ediciones Paidós Ibérica es la editorial de referencia en psicología, filosofía, sociología, historia y pedagogía. También ha desarrollado nuevas colecciones dedicadas a otras áreas del conocimiento, como la comunicación, la teoría de la imagen y el cine, el pensamiento político, y otras áreas del ensayo y la no ficción. En todos estos ámbitos Paidós ha consolidado su posición, adecuándose constantemente a las necesidades del mercado, lo que la convierte en un referente ineludible en el sector. En Espasa está integrada la librería "La Casa del Libro", un espacio polivalente donde se ofrecen todos los servicios que acompañan a la lectura. Editorial Crítica es la editorial cultural de referencia. Abarca desde la filología a la historia y desde la filosofía a la divulgación científica, además de otros temas como la arqueología, la antropología, la política, la economía y la edición de los grandes clásicos de la literatura española. En el ámbito académico y profesional, Editorial Ariel procura dotar a los estudiantes de obras rigurosas y claras y, para el público en general, edita obras de interés tanto por su actualidad, como por el prestigio de los autores, dando prioridad al autor español, aunque sin excluir títulos extranjeros. La oferta de contenidos útiles, fiables y elaborados con el máximo rigor sitúa actualmente a GeoPlaneta como la marca de referencia en el mercado de la información turística, con colecciones de cartografía y guías de viaje. GeoPlaneta también traduce y adapta al mercado español y latioamericano la prestigiosa colección de guías de viaje Lonely Planet, líder mundial en este sector. Ya desde los primeros tiempos, Planeta apostó por la difusión internacional del libro. Hoy cuenta con la más sólida red de editoriales en Latinoamérica y Portugal. Ejemplo de ello son la propia Editorial Planeta en Argentina, Chile, Uruguay, Colombia, Venezuela, Ecuador, México y USA; Emecé Editores en Argentina; Joaquín Mortiz en México y Dom Quixote en Portugal; manteniendo todas y cada una de ellas una personalidad editorial propia, y publicando a los mejores autores de cada país. Y para que esta actividad tenga una buena distribución, el Grupo Planeta cuenta con un departamento de exportación que se encarga de hacer llegar al resto de países del mundo el fondo editorial del Grupo.19.- A catar un poco....- En las fiestas de presentación de libros es bueno catar algún bocadito que otro y algún vinito que otro si nos consideramos buenos periodistas. !Ahora vamos a hablar de otra cosa!. Del Toru cclista de Qatar. Aqu´ñi ni aparecen los españoles porque no hay ningún español corriendo en ella (por lo tanto es una deducción muy lógica). Seguimos con la lógica: Boonen (del equipo Quick Step) ganño la quinta etapa (de tan solo 142 kilómetros porque Qatar es un país bastante pequeño por cierto y sigo con la lógica aplastante), pero el líder es Mol (del equipo Vacansoleil que parece que significaría, por pura lógica deductiva, "vaca tomando el sol"). Y es que las vacas toman el sol mientras el segunod es Steuss (del equipo Topsports). !Stop!. !Tomemos un sorbito de café antes de continuar!. Ya está. Seguimos. Steuss está tan sólo a 0:09 segundos de distancia con el primero. !Esto es una verdadera lucha entre una vaca que toma el sol t el primero del Top List de losa deportes (como sucede en Vorem.com con algunos que ambicionan y ambicionan y ambicionan y sé por quiénes lo digo). Bien. Volvamos a la Tierra. !A que al final se impone Boonen que está a 1:45 de distancia en la General. Yo, por lo pronto, sé que la capital de Dakar es Doha. Ahí va esto:  20.- A manos limpias.- Sencillita. Muy sencillita la última nota deportivo-cultural. Hamburgo de Alemania 37- Fyllingen de Noruega 21. Para quienes  no entiendan ni J ni X de esto, aclaro que es un resultado del Grupo C de la Chammpiosn League de Europa sde Balónmano. Termino con un pequeña nota social sobre Fyllingen: Visite el centro de la ciudad y descubra los fiordos y montañas que la rodean, o participe en la famosa excursión Norway in a Nutshell. Y a vivir alegres.------------------------------------------------------------------------------------- El balón golpea suavemente en el travesaño del arco. Cae lentamente sobre la línea de gol... y un leve soplido divino y vital lo introduce dentro de la portería. Gol de Dios.
Padrón; Quinocho, Villar, Seoane, Toni, Gutiérrez, Gausi, Olmedo, Mauro, Molí, Braga.El famoso Olmedo era la gran figura del Celta de Vigo (número 8) de los años 50.
La risa, como en los diccionarios hispanos y latinos, empieza siempre por A (!Ahora!) y termina siempre por Z (!Zas!). Para el payaso argentino Marcelo Hugo Tinelli de parte de todos los extremeños españoles (especialmente los de Badajoz) y para que aprendas lo que son las castañas de Castuera por ejemplo. Y como dice la canción: "Para que no me olvides ni tan siquiera un momento". Que ya se sabe que "la risa va por barrios" y ahora nos toca reírnos a nosotros. Dedícate a tu San Lorenzo de Almagro por ejemplo y que sepas que Almagro fue extremeño.. Para que no me olvides y me recuerdes cuando estés lejos, que es letra de una canción de Dyango. !Y ahora vas y se lo dices!. Que también el llorar va por barrios y ahora llorar te toca a ti, Carmencita... y olé...
Central Michigan Chippewas es el equipo deportivo de la Universidad de Michigan Central, situada en Mount Pleasant, Míchigan. Los equipos de los Chippewas participan en las competiciones universitarias organizadas por la NCAA, y forma parte de la Mid-American Conference.El nombre de Chippewas, a veces abreviado como Chips, proviene de la tribu india Saginaw Chippewa, ubicada en la zona, y es usado con el consentimiento de la misma, debido a las buenas relaciones entre la tribu y la universidad. En agosto de 2005 el nombre fue incluido por la NCAA en la lista de apodos "hostiles y abusivos", pero fue apelada la decisión, gracias a la intermediación de la tribu. Con anterioridad, los deportistas de esta universidad se llamaron los Dragons y los Wildcats, entre otros.El equipo de baloncesto masculino de los Chippewas ha conseguido ganar en 6 ocasiones la fase regular de la Mid-American Conference, ganando en 2 ocasiones el torneo de la conferencia, en 1987 y 2003. Un total de 8 jugadores han llegado a la NBA,2 destacando gente como Dan Majerle, Ben Poquette, Dan Roundfield o Chris Kaman.En 4 ocasiones el equipo de Central Michigan ha llegado a la fase final de la NCAA, con un balance de 3 victorias y 4 derrotas.Chippewas del territorio de Saugeen Ojibway, también conocido como el territorio de la nación de Saugeen Ojibway, es el nombre aplicado a Chippewas de la primera nación de Nawash Unceded y Primera nación de Saugeen como colectivo. El colectivo Primeras naciones sea Ojibway (Anishinaabe) gente situada en las orillas del este de Huron de lago en Península de Bruce en Ontario, Canadá. Aunque predominante Ojibway, debido a la afluencia grande de refugiados del sur y del oeste después de Guerra de 1812, los descendientes de los Chippewas del territorio de Saugeen Ojibway también tienen ascendencia remontada a Odawa y Potawatomi gente.Por lo tanto, aunque solamente dos primeros gobiernos de la nación son sucesor inherente, hay siete diversas primeras comunidades de la nación que vivieron, pescado, buscado y negociado en el territorio de Saugeen Ojibway. La historia de cada uno de sus comunidades de último a las actuales realidades es contada lo más mejor posible por su propia gente. La tradición oral lleva esas historias y sus descendientes todavía están vivos.Contemporáneamente, ambos cerca historia oral y evidencia arqueológica, todo el moderno Península de Bruce (o la "península de Saugeen" según lo referido por el Ojibway) era casero a los Chippewas del territorio de Saugeen Ojibway. A partir del tiempo inmemorial, la caza y la pesca eran abundantes en esta área. El arqueólogo puede encontrar arifacts de temprano Período del arbolado (1000 BCE al CE 1000) llamando la cultura esa artefactos izquierdos en el territorio de Saugeen Ojibway como la cultura de Saugeen. Con excepción de la cerámica, los puntos del proyectil llamados punto de Saugeen son características típicas de la cultura de Saugeen. Por lo tanto, asociados a los Chippewas del territorio de Saugeen Ojibway y a la gente de la cultura de Saugeen eran los campos del invierno alrededor Sonido de Owen, Cabo Croker y Collingwood área, así como campos de verano adentro Walkerton, Wiarton, Goderich, Tobermory y Bahía roja. El territorio tradicional también incluyó toda la línea divisoria de las aguas del río de Saugeen. Así, lugares tales como Tobermory, Meaford, Goderich, cabo Croker, sonido de Owen y Orangeville están situados en el territorio tradicional de la nación de Saugeen Ojibway. El establecimiento permanente en el enchufe del río de Saugeen que prestó su nombre a la región y a su gente fue llamado Zaagiing, significando "en el enchufe del río," es decir. "en la boca del río."Los Chippewas del territorio de Saugeen Ojibway son un miembro del Consejo de tres fuegos del Ojibway, Odawa y Potawatomi Naciones. El Confederacy vino ayudar en la batalla del montón del cráneo y en la batalla de la montaña azul. Aunque el consejo de tres fuegos luchó a menudo contra Confederacy del Iroquois (o Naadowe como se llaman en Lengua de Anishinaabe), los Chippewas del territorio de Saugeen Ojibway compartieron pacífico el territorio con Wyandotte/Wendat Nación que también hizo el área su hogar. La nación de Ojibway llamada la gente de Wendat Nii'inaa-Naadowe (""El Nadowe" dentro de nuestra patria"), pero Francés designado les "Huron" y prestado su nombre a Lago.La gente de muchas naciones se movió en el territorio de Saugeen Ojibway después de Guerra de 1812. Vinieron de Ohio y de Estado de Nueva York. Como resultado de Políticas indias americanas del retiro de 1830s más gente vino de Michigan y Wisconsin. Algunos estaban en su manera a Isla de Manitoulin proyecto. Algunos se movieron desde Coldwater en enangosta. Otros vinieron de Toronto y Niagara regiones después Europeo y Legitimista los recién llegado afectaron su territorio. Debido a estas afluencias de la gente de otras áreas, la historia de los Chippewas originales del territorio de Saugeen Ojibway se confunde a menudo con la del otro Anishinaabeg que colocó en el territorio de Saugeen Ojibway después de Revolución americana. Además, confundidas a menudo juntas son las historias de esos Anishinaabeg que colocó adentro Cabo Croker en 1854 con la historia de los Chippewas originales del territorio de Saugeen Ojibway.Uno de los documentos más tempranos que reconocen la nación a las relaciones de la nación en medio la corona y gente indígena, Proclamación real de 1763 la "tierra india indicada" se podía vender solamente a la corona. Sin embargo, el documento no distinguió entre los que eran el residente original del cession de la tierra en la pregunta y los que resolvieron como parte de la migración del refugiado, que ha causado animocity desde hace mucho tiempo entre los commuities de Anishinaabe localizaron en el territorio de Saugeen Ojibway.En Entregas de Saugeen, debido a las presiones del desarrollo de los canadienses europeos, principalmente bajo la forma de cultivar, Saugeen y reserva india sana de Owen fue cedido a La corona. Sin embargo, cinco áreas más pequeñas eran reservadas para los Chippewas del territorio de Saugeen Ojibway.El sucesor principal inherente a la gente original de los Chippewas del territorio de Saugeen Ojibway es el de Primera nación de Saugeen, según lo dicho en las historias de la comunidad que se conoce como colina del Chippewa. Hoy, la primera nación de Saugeen incluye a gente que vive en las comunidades de la colina del Chippewa, del establecimiento escocés, de la bahía francesa y del punto del jefe.La tribu india Chippewa, una de las más pobres del país. «Es el día más negro en la historia de nuestra tribu», dijo Floyd Jourdain, presidente del clan Ojibwa, conocido popularmente como Chippewa, en Red Lake, una remota reserva india en el estado norteamericano de Minesota, a unos 100 kilómetros de la frontera con Canadá, y una de las zonas más pobres del país.Según datos oficiales, en la reserva viven 5.162 personas, la gran mayoría de ascendencia india, aunque el número total de sus miembros asciende a unos 10.000.Alta tasa de paro. La tribu se rige por sus propias normas, en algunas competencias cedidas por el Estado, y gestiona atracciones turísticas y algunos casinos de los alrededores, que con escasos beneficios sitúan la tasa de desempleo entre las más altas de la zona. Así, cerca del 39 por ciento de sus miembros viven por debajo del nivel de pobreza.Celosos de sus costumbres, los extraños no son bienvenidos y, por ejemplo, solo los miembros de la tribu pueden pescar en el lago que da nombre a la localidad. En el invierno del 2002, las autoridades tribales confiscaron la avioneta de un hombre que aterrizó en su territorio, y le llevó semanas de negociaciones y el pago de una cuantiosa multa poder recuperar el aparato.Los chippewa llegaron a la región procedentes de los Grandes Lagos y se enfrentaron con los sioux por dicho territorio a mediados del siglo XVIII, siendo éstos últimos finalmente expulsados en 1765. El Movimiento Indio Americano, que agrupa a decenas de tribus, entre ellas la Chippewa, que habitan en reservas instaladas por todo el país, aboga porque se cumplan los tratados firmados en el siglo XIX por la nación india con el Gobierno de EE.UU. para mejorar sus condiciones de vida y para que se reconozca el derecho a sus tierras y costumbres.Cerca de la aldea Chippewa había un lago muy grande en el que vivía una tortuga enorme. No era una tortuga corriente, sino que aquella tortuga salía muchas veces de su casa del lago e iba a visitar a sus amigos indios. Casi siempre visitaba al jefe principal y en tales ocasiones, se pasaba horas fumando y conversando con él. Comprobó el jefe que la tortuga era muy lista y que demostraba gran sabiduría en la conversación, por lo que le tomó mucho cariño y siempre que tenía algún problema mandaba recado al señor Tortuga para que le ayudara a tomar una decisión. Un día, surgió una grave desavenencia entre distintos grupos de la tribu y tan irritadas estaban ambas partes que parecía inminente una lucha encarnizada. Incapaz de tomar partido por ninguno de los bandos, el jefe se dijo: Llamaré al señor Tortuga. Él juzgará Mandó pues, a buscar a la tortuga y resolvió esperar que la tortuga escuchara a ambas partes y decidiera quién tenía razón. Llegó el señor Tortuga, ocupó el lugar del jefe, escuchó a ambas partes muy atentamente y pensó largo rato antes de dar su opinión. Y, tras de pensarlo mucho y considerar cada postura detenidamente, decidió a favor de ambas. Esto no provocaría resentimientos. Y así, les dio una larga plática y les demostró en qué tenían razón ambos y concluyó diciendo. - Unos y otros tenéis razón en algunas cosas y unos y otros os equivocáis en otras. Por tanto, os diré que tanta razón tenéis unos como otros. Comprendieron que el señor Tortuga estaba en lo cierto y le aclamaron entusiasmados por la sabiduría que había demostrado. Toda la tribu comprendió que, de no haber sido por su juiciosa decisión, habría habido una lucha sangrienta en la tribu. Así que le eligieron juez y el jefe, que tan complacido estaba con él, le entregó a su propia hija en matrimonio. La hija del jefe era la doncella más guapa de la nación Chippewa y los jóvenes de otras tribus recorrían cientos de kilómetros para tener ocasión de cortejarla e intentar hacerla su esposa. Pero todo fue en vano. Ella solamente aceptaría a aquel a quien su padre eligiera para ella. El señor Tortuga era muy feo pero el jefe lo eligió por yerno por su sabiduría y prudencia, y la hija lo aceptó. Los jóvenes de la tribu estaban muy celosos, pero de nada sirvió su envidia. La joven se casó con el señor Tortuga. Los jóvenes se burlaban del yerno del jefe. Le preguntaron por qué tenía un vientre tan plano. y el señor Tortuga les contestó diciendo: - también vosotros tendríais el vientre plano si os hubiera pasado lo que a mí, amigos míos. Os explicaré por qué tengo el vientre plano: Una vez, hubo una gran batalla entre los Chippewa y los Sioux y éstos, muchísimo más numerosos que los Chippewa, les estaban matando tan deprisa que les obligaron a huir para salvarse. Yo luchaba con los Chippewa y huí con otro cuatro perseguidos de cerca por el enemigo. Al llegar a una zona de hierba alta, me tiré al suelo boca abajo y me apreté cuanto pude para que los enemigos que nos perseguían no me vieran. Pasaron de largo y mataron a mis cuatro compañeros. Cuando se alejaron, me levanté y vi que tenía el vientre tal como lo veis ahora. Con tal fuerza me había apretado contra el suelo que se me quedó así para siempre. - Tortuga es valiente. No le molestaremos más. Al poco tiempo, los Sioux atacaron a los Chippewa y todos abandonaron la aldea. Tortuga no podía viajar tan rápido como los demás y se quedó atrás. Era un día insólitamente caluroso de otoño y a Tortuga le entró mucha sed y mucho sueño. Olió finalmente agua y siguió el rastro hasta que llegó a un gran lago, se zambulló en el agua y se dio un baño. Luego nadó hacia el centro del lago, se sumergió, vio unas rocas bastante grandes en el fondo, se deslizó entre ellas y se quedo dormido. Cuando despertó subió a la superficie. Nadó hasta la orilla y descubrió que era verano. Había dormido todo el invierno. Los pájaros cantaban y olía muy bien a hierba tierna y a hojas nuevas. Se alejó de la orilla y buscó el campamento Chippewa. Varios días después de haber dejado su morada invernal llegó al campamento. Buscó a su esposa y la encontró a las afueras de la aldea, dando de mamar a su bebé. Tortuga le pidió que se lo enseñara y ella lo hizo. Era un niño precioso y el señor Tortuga se enfureció al comprobar que no se le parecía nada. Así que se fue hasta un gran lago y se contentó cazando moscas e insectos y viviendo de algas el resto de su vida.La tribu indígena de los Chippewa ocupaban la región de los Grandes Lagos en Norteamérica, en el actual sureste de Canadá y noroeste de Estados Unidos. Los Chippewa han mantenido una presencia cultural importante, hasta nuestros días, distribuídos en diferentes grupos o tribus que han sido reconocidas a través del tiempo, en diversos pactos o tratados con los gobiernos de EE.UU. y Canadá. Han sufrido el despojo de sus tierras, lo que les llevó a situaciones precarias, pero desde mediados del siglo pasado, su organización ha buscado una mejora de su situación. Actualmente viven de la pesca, caza, venta de productos agrícolas, alfarería y pieles. Hace mucho tiempo, cuando el mundo era muy joven, el búfalo no tenía joroba. Obtuvo su joroba un verano por su crueldad con los pájaros. Al búfalo le gustaba correr por las praderas por placer. Los zorros corrían delante de él y avisaban a los animales pequeños que su jefe, el búfalo, venía. Un día cuando el búfalo corría por las praderas, se dirigió hacia donde viven los pequeños pájaros que anidan en el suelo. Los pájaros avisaron al búfalo y a los zorros que iban en la dirección donde tenían sus nidos. Pero nadie, ni los zorros ni el búfalo, les prestaron atención. El búfalo, corrió y pisoteó bajo sus pesadas patas los nidos de los pájaros. Incluso, cuando escuchó a los pájaros llorando, siguió corriendo sin parar. Nadie sabía que Nanabozho estaba cerca. Pero Nanabozho se enteró de la desgracia sucedida con los nidos de los pájaros y sintió pena por ellos. Corrió, se plantó delante del búfalo y los zorros y los hizo parar. Con su bastón golpeó fuertemente al búfalo en los hombros. El búfalo, temiendo recibir otro golpe, escondió la cabeza entre sus hombros. Pero Nanabozho sólamente dijo: "Tú, a partir de hoy, siempre llevarás una joroba sobre tus hombros. Y llevarás la cabeza gacha de vergüenza". Los zorros, corrieron para escapar de Nanabozho, escarbaron agujeros en el suelo y se escondieron dentro. Pero Nanabozho los encontró y los castigó: Por ser crueles con los pájaros, siempre viviréis en el frío suelo. Desde entonces, los zorros tienen sus madrigueras en agujeros en el suelo, y los búfalos tienen joroba.Historias de Chippewa recogidas del Internet.
Gracias a los tres por vuestras palabras. Seguid siempre adelante. No dejéis nunca de soñar. En realidad en nuestros caminos literarios no existen las distancias. Estamos todos y todas mucho más juntos de lo que muchos creen. Como bien dijo Unamuno: "Veréis lucir tras la tormenta oscura un rayo de luz y de ventura" (está escrito en mi cuento "El tonto del arrabal"). En fin. Los tiempos van cambiando pero nosotros seguimos siendo cada vez más jóvenes o quizás, tal vez, cada vez más niños. Un día os lo escribiré en un proyecto de novela que tengo en mi mente desde hace años y que tengo titulada como "El enésimo García". Lo anoto en mi block de notas para que no se me olvide  tal como lo sentí hace años (tiempo hay de sobra para hacerlo realidad). Y es que algunos olvidan que escribir es sentir lo único que somos y no lo que los demás quieren decir que somos. Quizás es que no nos comprenden todavía lo suficiente como para definirnos con exactitud. Creemos porque escribimos y escribimos porque creemos.  
Morejuelo.- Pequeño mochuelo nativo de las tierras conquenses de España, que tiene las orejas excesivamente largas y muy separadas, un rabo corto y espinoso y unas plumas parecidas a las de los pardillos. El pico es bastante grande y suelta sonidos guturales al llegar el anochecer. También, pero en sentido figurado, la juventud usa esta palabra para denominar a los que molestan a las chicas de 16 años en adelante.Una tercera definición de esta palabra es la que se usa en Latinoamérica para designar a los norteamericanos estadounidenses que extraen petróleo de las selvas amazónicas esquilmando la naturaleza virgen de las mismas.
Ha quedado demostrado científicamente, y tras pasar múltiples pruebas, que la Biblia no contiene, para nada, ninguna clase de ciencia ficción. La Biblia no sólo es la Palabra de Dios sino que es un Libro Histórico, Científico y Religioso pero jamás de ciencia ficción; así que todo lo que se dice de que existen pasajes de ciencia ficción en la Biblia es totalmente falso y sólo se publican tales necedades para desprestigiar a un libro que, además de ser la Palabra de Dios, es el que más se ha vendido en la Tierra después de que Jesucristo estuviera entre nosotros que es lo mismo que decir que es el libro más leído en toda la Historia de la Humanidad. Una vez demostrado que todas las historias que se cuentan en la Bibbia han sido reales y no ficticias hablemos del Libro de Enoc que, por supuesto, no forma parte de la Biblia de los verdaderos cristianos. El Libro de Enoc sí contiene grandes dosis de ciencia ficción pero no pertenece a la Biblia cristiana ni al mundo de los cristianos verdaderos. Navegando por Internet encuentro este escrito aclaratorio titulado "Cuestiones misteriosas sobre el Libro de Enoc": El Canon de la "Biblia Hebrea" o Torah se definió en el Concilio de Yamnia por los Antiguos Rabinos Judíos después de la época del Mashiaj. Sin embargo, ya para la época de Yáhushua hacía cientos de años que se tenían por inspirados todos los libros que actualmente componen el Canon de la Biblia Hebrea, conocida por los cristianos como el "Antiguo Testamento." El canon de los Escritos Apostólicos era ya definido para inicios del segundo siglo de la Era Común. El concilio Romano del siglo tercero ratificó ese original canon, no creó como erróneamente piensan algunos. Las razones para ello son un tanto desconocidas y ambiguas, pero en ninguno de los dos cánones se aceptó el Libro de Enoc como un libro inspirado, aunque sí se le adjudicaba autenticidad histórica y era apreciado como una contribución literaria religiosa significativa en el judaísmo, y también en el cristianismo del siglo tercero.Los evangelios apócrifos o agnósticos fueron compuestos después del siglo I, y generalmente todos son libros de esencia fantasiosa (ciencia ficción) y que evidencian una fuerte y clara influencia del gnosticismo y esoterismo de la época. Sin embargo en algunos de esos libros apócrifos se basa la enseñanza romana de la asunción de María y de su virginidad perpetua, cosas que los evangelios canónicos contradicen porque María, después del nacimiento de Jesus por intervención del Espíritu Santo, tuvo varios hijos e hijas más como producto natural de su matrimonio con José (lo cual no sólo no la desprestigia sino que la ensalza como madre humana que era. Además, todos los libros apócrifos están llenos de relatos imaginativos e inverosímiles del Mashiaj Yahushua que contradicen totalmente el espíritu y la letra de los Evangelios canónicos.¿Podrian ser algunos de los libros apocrifos del Tanakj (Antiguo Testamento) realmente no tan apocrifos?  En lo que se refiere a los libros que los israelitas y los judios llaman apócrifos pero que los católicos llaman deuterocanónicos (de segunda inspiración), como los Macabeos, Eclesiastés, Sabiduría, etcétera,  extrañamente están incluidos en las versiones católicas de la Biblia. Hay que aclarar, bien aclarado, que por "Apócrifos"  se  quiere decir que estos libros, aunque circulaban entre los judíos, se mantenían ocultos, y no se les permitía su lectura a todo el mundo puesto que no se les consideraba libros inspirados como los demás que componen el canon. Pero esto no necesariamente significa que todos los libros apócrifos sean libros heréticos. Especialmente en lo que concierne a los dos Libros de los Macabeos, son libros históricos muy significativos que muestran cómo se cumplieron ciertas profecías de Daniel en los tiempos de Antioco Epífanes. Los libros de Eclesiático y Sabiduría, aunque pretenden ser de la autoría de Salomón y no lo son (por lo tanto son pseudo-epigráficos), son libros muy inspiradores de filosofía judía. A pesar de contener algunas enseñanzas muy buenas, eso no los califica para estar incluidos entre los libros inspirados.  Esto lo determinó ya el concilio se sabios judíos en Yamnia.¿Qué es enotnces el libro de Enoc? Pura fantasía y ciencia ficción no cristiana. En la carta del apóstol Judas (Judas 14-15) se hace referencia a la predicación de Enoc, y se cita del capítulo 1, verso 9.  Esa cita en Enoc dice como sigue: "Mirad que Él viene con una multitud de sus santos, para ejecutar el juicio sobre todos y aniquilará a los impíos y castigará a toda carne por todas sus obras impías, las cuales ellos han perversamente cometido y de todas las palabras altaneras y duras que los malvados pecadores han hablado contra Él." Esta es la única cita casi directa de ese libro, pero esto no significa que el apóstol Judas le adjudicara inspiración divina al libro. Igualmente Pablo cita en una de sus cartas a ciertos sabios griegos pero esto no significa que Pablo le atribuyera inspiración divina a dichos griegos. Es posible que el Libro de Enoc y otros libros apócrifos hayan sido pervertidos por la pluma de los escribas y traductores y ya desde hace siglos no existan copias fidedignas. Veamos otros pasajes del Libro de Enoc para ilustrar este punto. En los capítulos 6 y 7 del libro Enoc se detalla cómo los ángeles tomaron mujeres de la raza humana y produjeron hijos "gigantes de tres mil codos de altura," aparentando aplicar y citar el pasaje de Génesis 6:1-3  casi textualmente. Pero dado que  el Génesis lo escribió Moisés muchos años después de Enoc, no podemos concluir que ese libro no pudo haber sido escrito por Enoc ni por alguien que vivió después de Moisés. Posiblemente  el recuento de Enoc era muy popular antes de la existencia del Tanakj, y Moisés citó en Génesis del Libro de Enoc esta parte de la historia prediluviana. En cuanto a que aquellas mujeres pre-diluvianas parieran gigantes de tres mil codos de altura -cerca de dos mil metros de altura- aquí se muestra un error muy posible de traducción a nuestro idioma, o una corrupción deliberada por los escribas latinos de Roma.  Este error no basta para concluír que el Libro de Enoc no haya sido fiel a la verdad en su forma original.  Pero obviamente, hoy no lo es. Eso de la relación sexual de ángeles con mujeres humanas que parieron gigantes de dos mil metros de altura (que hasta se lo han creído doctos teologos, pastores, ancianos y muchos que ocupan cargos en las iglesias religiosas) es tan inverosímil y tan imposible de aceptar (y mucho menos de creer) que no sólo no existen pruebas ni vestigios algunos de tales hechos (mientras que todo lo que dice la Biblia se ha demostrado que es cierto precisamente porque se han decubierto pruebas y vestigios sobre su veracidad) sino que son barbaridades tan exageradas que sólo pueden ser ciencia ficción nada más pero nunca jamás cosas que sucedieron realmente.  En el capítulo 14:1 se llama a los ángeles "los vigilantes que existen desde siempre,"  lo cual es otro gran error  de traducción pues los ángeles no existen desde siempre sino que fueron creados al principio de este universo físico, y el mismo Libro de Enoc lo declara así en capítulos anteriores. En el capítulo 22  se presenta un concepto que era desconocido en el judaísmo antes del destierro a Babilonia: el concepto de que los espíritus de los muertos siguen vivos y tienen acceso al cielo. El desarrollo de este concepto dentro del judaísmo es posterior al exilio de Babilonia, y sitúa la  alegada corrupción del libro Enoc después del regreso de Judá de Babilonia, después de Esdras y Nehemías. Sin embargo, debido a que fuera del judaísmo el concepto de que los espíritus de los muertos siguen viviendo se remonta en otras culturas paganas a sus mismos orígenes, no podemos concluír en definitivo que el Libro de Enoc no haya sido escrito para aquellos entonces, ni que haya sido inspirado y fiel a la verdad en su totalidad. Pero sólo es ciencia ficción y no verdad. En el capítulo 26 aparentemente se ubica a Enoc visitando "el centro de la tierra" y diciendo que vio allá árboles y montes y ríos, pero a no ser que sea otra mala traducción, y que la palabra "centro" signifique "cuna" y no "interior," todos sabemos que en el centro o interior de la tierra lo único que hay es un núcleo de metal fundido y no puede existir vida allí.Otro dato importante es que en el libro de Enoc no se menciona para nada el nombre de Yahweh, siempre se identifica al Creador como "el Amo."  En las traducciones al español aparece como "el Señor." Esto señala a otra posible corrupción del libro a manos judías durante el llamado período pre -o inter- testamentario, cuando desde entonces ya se imponía la costumbre de evitar pronunciar o escribir el Nombre Divino de Yahweh.Algunos opinan que el autor del libro "de Enoc" podría haber estado obsesionado con la historia de los ángeles que pecaron con mujeres dado que presenta el relato varias veces. Al menos en su versión o traducción actual,  resulta un libro repleto de misticismo y de visiones apocalípticas que apelan a las mentes de los místicos. Dado que no conocemos los originales para poder comparar qué tan fidedignas son las traducciones hoy disponibles, no podemos concluír en definitivo que el autor haya sido un devoto del misticismo pero sí lo podríamos afirmar de los traductores si fueron ellos los responsables de insertar estas nociones subsiguientemente y de carácter tan ficticio que bueno es como ciencia ficción pero nada más que como ciencia ficción. En los capítulos 72 al 79, el autor exhibe sus conocimientos de astronomía y los presenta de manera mística en símbolos de puertas por donde sale y se pone el sol; un lenguaje simbólico que evidencia un alto conocimiento de astronomía. Curiosamente, en una de las  visiones del supuesto autor (¿Enoc mismo? o ¿los traductores posteriores?), en el capítulo 90, versículo 21, se describe un juicio de las estrellas (los ángeles que pecaron) y al igual que las Sagradas Escrituras en algunos contextos (como en Revelación), los describe como personajes celestiales (cuando de celestiales no tienen nada):celestiales: "El Amo llamó a esos hombres blancos, los siete primeros y mandó que ellos llevaran ante Él, comenzando por la primera estrella que las guiaba, a todas las estrellas cuyo miembro sexual era como el de los caballos, y ellos las llevaron a todas ante Él." Eso del miembro sexual como el de los caballos también es para partirse de risa si es que alguien se lo cree. Se deduce  que esos fueron los mismos ángeles que en principio tomaron como esposas a mujeres de entre los humanos. Uno se pregunta cómo pudieron tener relaciones sexuales con mujeres con miembros sexuales de esas medidas, porque la comparación hecha en el Libro de Enoc puede ser una simple alegoría para describir que eran de mayor tamaño que los humanos. Sigamos riendo otro buen rato. En capítulo 97:2 dice: "Sabed pecadores que el Más Alto está pendiente de vuestra destrucción y que los ángeles del cielo se alegran por vuestra perdición." Dado que el Mashiaj dijo que los ángeles del cielo se gozan cuando un pecador se arrepiente, y no que se alegran por la perdición de los pecadores, podría tratarse de otra corrupción del texo original. Es posible que Enoc hubiera escrito o hecho referencia a "los ángeles del cielo que pecaron" o "los ángeles caídos del cielo", pero según aparece traducido ese texto, es contrario al Evangelio cristiano. A pesar de sus errores, los cuales  no necesariamente prueban que no haya sido un libro inspirado, sino uno profusamente corrupto por traductores y herejes,  el llamado libro de Enoc pudiera servir para confirmar algunas cosas ya reveladas en la Torah si se tiene extremada cautela de separar lo errado. Como existe hoy, es de obvia utilidad e inspiración a las almas aficionadas al misticismo y a lo esotérico. Para seguidores fanáticos de la ciencia ficción más absurda que se pueda escribir.  No todo su contenido es malo o está corrupto, en todas las cosas hay algo bueno, pero los que tenemos la revelación plena del Mashiaj Yahushua no necesitamos la revelación del corrupto o pseudo-epigráfico libro de Enoc. El libro de Enoc no sólo es un apócrifo, que quiere decir "oculto", sino que posiblemente también sea pseudo-epigráfico, que quiere decir que el autor se hace pasar por Enoc cuando no lo es, o que haya sido pervertido por otros autores posteriormente... pues toda la evidencia señala que el libro, según existe hoy, fue manipulado o traducido  durante el periodo inter-testamentario.  Para Wikipedia, que lo ubica con total exactitud histórica, científica y religiosa, el Libro de Enoc es un libro intertestamentario, que forma parte del canon de la Biblia de la Iglesia ortodoxa etíope pero jamás ha formado parte nunca de la Biblia cristiana de carácter universal: Por eso no es aceptado como canónico por las demás iglesias cristianas, a pesar de haber sido encontrado en algunos de los códices de la Septuaginta (Códice Vaticano y Papiros Chester Beatty). Los Beta Israel (judíos etíopes) lo incluyen en la Tanaj, a diferencia de los demás judíos actuales, que lo excluyen. ¿Quienes son los Beta Israel exactamente? ¿Son infiltrados anticristianos? Seguramente que sí son infiltrados anticristianos publicando ciencia ficción anticristiana. Atención a estos datos de Wikipedia. Los Beta Israel conocidos generalmente con el término falashas (en amárico «exiliados» o «extranjeros»), que puede ser considerado peyorativo– son los judíos de origen etíope. Cerca del 80% de ellos (más de 90.000) viven actualmente en Israel, a donde comenzaron a emigrar a mediados del siglo XX, gracias a la Ley de Retorno de 1950 (después de haber bebido, por lo tanto, de numerosas fuentes paganas y musulmanas y atención porque eso puede ser fundamental para descubrir sus supercherías). Fueron reconocidos como descendientes de las tribus perdidas de Israel en 1975 (específicamente la tribu de Dan), tras la investigación realizada por el Gran Rabino sefardí Ovadia Yosef. Y resulta que, por aquella fecha de 1975, ya el ayatollah Jomeini acababa de declarar la "guerra santa" contra el occidente cristiano. Yo, desde luego, no creo en ciertas "casualidades". En ese momento Israel cayó en la trampa y los reconoció como judíos auténticos, decidiendo que sólo tenían que pasar por una ligera conversión para ser aceptados como judíos en Israel. Con el reconocimiento, los Beta Israel consiguieron permiso para poder emigrar a Israel. Israel negoció con el régimen comunista de Etiopía (ateo por supuesto y anticristiano también) para poder trasladar a los Beta Israel que lo desearan a territorio israelí. A esa operación se la llamó Operación Moisés, intervención que por el colapso del régimen comunista en el poder se complicó más de lo esperado y tuvo que ser alargada con la Operación Josué y la Operación Salomón. La primera parte de la Operación comenzó en realidad en 1979 cuando era largamente secreta (pero Jomeini predicó ya abiertamente su fanática "guerra santa contra los infieles" (pues recuerdo que yo estudiaba entonces Periodismo) aunque se cita erróneamente el año 1984, y aún se organizan algunas operaciones de traslado. Uno de los primeros asentamientos transitorios fue en Ofakim, en el Néguev que, curiosamente es uno de los puntos más conflictivos de las lcuhas relgiosas del Medio Oriente.  Su población actual en Etiopía se estima entre los 3.000 y 8.000 individuos. Con respecto a lo religioso este grupo destaca del resto del judaísmo porque su Tanaj no se rige por el Concilio de Jamnia, sino que se identifica íntegramente con la Septuaginta, incluyendo más libros tales como el Libro de Judit y el Libro de Enoc que, vuelvo a insistir porque la repetición es buena para estar alertas, no son libros cristianos sino que contienen pasajes de pura ciencia ficciñon que buscan confundir a los verdaderos cristianos. Así que mucho cuidado con los Beta Israel y sus fantasías. Las únicas versiones íntegras de este libro que se conservan están en ge'ez, lengua litúrgica de la Iglesia etíope, pero son conocidas varias partes en greigo, y un fragmento en latín. También ha sido encontrado, en Antínoe, un fragmento en copto (93:3-8) y, además en Qumrán fueron hallados múltiples fragmentos en arameo y uno en hebreo (4Q317). La tradición atribuía su autoría a Enoc (transcrito también como Henoc o en inglés Enoch), bisabuelo de Noé. En la actualidad se cree que el texto fue redactado por varios autores judíos entre los siglos III antes de Jesucristo y I después de Jesucristo. ¿Veis ya la trampa histórica que nos quieren endilgar para decir que es un texto cristiano del Antiguo Testamento? El autor o los autores no saben en qué época situarlo. Se conocen otros tres "Libros de Enoc": el "Segundo Libro de Enoc" escrito a finales del siglo I después de Jesucristo o incluos más tarde (lo cual produce la paradoja de que estaba escrito el Nuevo Testamento de los verdaderos cristianos) y conservado en eslavo eclesiástico (lo cual es sospechoso de manipulación como en realidad así es; y el más tardío (de composición posterior al siglo V después de Jesucrsto (échale guindas al pavo como se dice en España, conocido como "Tercer Libro de Enoc" en ebreo. Para mayor confusión mental hasta existe el "Enoc copto", que data también del siglo V después de Jesucristo (con lo cual el' asutno se enreda mucho más de lo ya enredado) y del cual apenas se han encontrado partes. Hagamos referencia solamente al primero "Libro de Enoc" (sobre todo para no volvernos locos). El libro que hoy se conoce fue editado tal vez en el siglo I de nuestra era, y consta de varias partes escritas entre los siglos III antes de Jesucristo y el siglo I después de Jesucristo. Estas partes son (y observen las barbarides que contienen). "Libro del Juicio", capítulos 1 al 5, trata las palabras de bendición de Enoc a los justos, que vivirán cuando los impíos sean condenados. Se estima que su composición data de antes del 200 antes de Jesucristo (o sea que no pertenece a las palabras dichas por Jesús de Nazaret), "Libro de los Vigilantes" o "Caída de los ángeles", capítulos 6 a 36, se centra en el tema de los Vigilantes (ángeles) que interpretando falsamente el Génesis 6:1-5, dice que estos ángeles tuvieron relaciones sexuales con mujeres y engendraron gigantes (nephilim), seres famosos que desataron la violencia sobre la tierra y pervirtieron a la humanidad. Además, el Libro de los Vigilantes se caracteriza por unir y complementar las historias de los Vigilantes con la historia del Diluvio Universal, presentes en el Génesis, y hace una descripción detallada del mundo y los cielos en las fábulas e imaginería popular judaica de su tiempo. Fue escrito antes del 160 antes de Jesucristo y es una farsa enorme de mentrias en forma de ciencia ficción; "Libro de las parábolas" o "El mesías y el reino", capítulos 37 a 71, de carácter mesiánico, profetiza la venida del Hijo del Hombre (cuando la verdad es que resulta imposible profetizar sobra algo que ni el mismo Jesucristo lo sabe porque sólo lo conoce Dios Padre, la caída de los reyes y poderosos y el día del Elegido. Es la única parte que no se ha encontrado en los manuscritos de Qumrán. Escrito después del 63 antes de Jesucristo y a finales del siglo I antes de jesucristo o siglo I después de Jesucristo; "Libro del cambio de las luminarias celestes!" p "Libro astronómico" (vaya Dios a saber qué son las luminarias celestes porque en verdad que suena a ciencia ficción completa), capítulos 72 a 82, expone en detalle el antiguo calendario solar hebreo, en concordancia con el "Libro de los Jubileos" (más ciencia ficción para el cuerpo), que en 4.17 cita este libro de las luminarias del cielo. Fue escrito entre el 250 y el 190 antes de Jesucristo (cuando el último profeta del Antiguo Testamento reconocido como crsitiano resulta que es Malaquías y escribió en el 550 antes de Jesucristo para que véais la falsedad y el engaño de "El Libro de Enoc); "Libro de los sueñps", capítulos 83 a 90, que refiere dos visiones apocalípticas obtenidas por Enoc en sueños; la primera simplemente anuncia que la Tierra será destruida (cosa imposible de creer porque a la Tierra llegará de nuevo Jesucristo y no será destruida) y la segunda es una historia de la humanidad y de Israel hasta el fin de los tiempos, en la que los actores son representados como animales simbólicos (o sea bestialismo completo).  Escrito entre los años 161 y 125 antes de Jesucristo (más de 3 siglos desde que se cerrarán las profecías del Antiguo Testamento para que veáis como mienten estas gentes), "Carta de Enoc" y "Apocalipsis de las semanas" (¡toma ya con eso de "Apocalipsis de las semanas que no sólo es ciencia ficción sino que sirve para reírnos un buen rato ante tanta ignorancia!), capítulos 91 a 105, divide la historia en diez «semanas», interpretando el pasado y proyectándose escatológicamente al futuro. Escrito después del año 135 antes de Jesucristo, probablemente entre el  110 y el 60 antes de Jesucristo (lo cual sigue demostrando que este "Lbro de Enoc" está escrito fuera del Antiguo Testamento y fuera del Nuevo Testamento luego no es cristiano. Y los "Fragmentos" de capítulos 106 y 107, parecen ser una parte del "Libro de Noé", que se ha perdido pero que está presente en los manuscritos del Mar Muerto. Predice los crímenes de la humanidad (lo cual es sencillamente muy fácil de predecir porque los crímenes de la humanidad se vienen dando desde le mismo instante en que Caín mató a Abel luego esa predicción la puede hacer hasta un niño o una niña en edad escolar) y el advenimiento de tiempos mesiánicos con el triunfo de los justos (cuando resulta que será el triunfo de Jesucristo que vendrá. Él y sólo Él, para separar a los justos de los injustos, lo cual es bastante diferente a lo que dice este libraco). El capítulo 108 explícitamente dice que es otro "Lbro de Enoc" (vaya galimatías de libros nos han colocado los etíopes comunistas y pro musulmanes o musulmanes infiltrados en el mundo cristiano) y falta en varios manuscritos. Algunos autores consideran que el Libro de los Vigilantes fue, al menos en parte, redactado hacia el 400 antes de Jesucristo; mintiendo más que Pinoco porque resutla que la mayoría de los más expertos investigadores estima que las primeras secciones fueron compuestas en el siglo II antes de Jesucristo, a más tardar en 166 antes de Jesucristo. Los autores podrían depender en parte del Pentateuco, y habrían ampliado las secciones de Génesis, Números y Deuteronomio. Por ejemplo, 1 Enoc 1:9 (la cita en la epístola de Judas 1:14-15) podría ser originalmente un midrash de Deuteronomio 33:2 ajustado a las conveniencias de los "judíos etíopes" para confundir a los lectores olvidando que Dios declaró que su Palabra no puede ser cambiada ni tan siquiera en una de sus comas o acentos (algo que hacen también, hoy en día, todas las sectas pseudoreligiosas como Testigos de Jehová, Mormones y otro número más o menos grande de falsos cristianos). Deuteronomio 33:2 dice: "Yahveh vino de Sinaí y de Seir les esclareció; resplandeció desde el monte de Parán y vino con diez mil santos; con la ley de fuego a su diestra".1 Enoc 1:9 dice "El Señor vino con muchos millares de sus santos, para ejecutar juicio sobre todos, y para condenar a todos los impíos de todas sus obras de impiedad, que han hecho impíamente, y de todas las cosas ofensivas (duras) que pecadores impíos dijeron contra Él." 1 Enoc 6:8 Enoc, séptimo desde Adán, Judas 1-14: De los cuales también profetizó Enoc, séptimo desde Adán, diciendo: He aquí, el Señor ha venido con sus santos millares, 15: a hacer juicio contra todos, y á convencer a todos los impíos de entre ellos tocante a todas sus obras de impiedad que han hecho impíamente, y a todas las cosas duras que los pecadores impíos han hablado contra él .El libro astronómico es anterior al Libro de los Jubileos y por lo tanto se remonta por lo menos al siglo III antes de Jesucristo.Algunos de los fragmentos de esta parte encontrados en Qumram han sido datados por lo paleógrafos a finales de ese siglo. El calendario solar que expone fue el adoptado por la comunidad de Qumran, la cual consideraba que así como Israel se había desviado del verdadero camino y del testimonio justo, el calendario oficial erraba al determinar las fechas de las fiestas establecidas en la Torah. ¿Ciencia ficción o no ciencia ficción? Por supuesto que es ciencia ficción y nada más que ciencia ficción intentando hacerla pasar por conocimiento intelectual y sabidurías humanas de carácter divino para crear confusión entres las gentes. En definitica, "El Libro de Enoc" se trata de un libro apocalíptico perteneciente a la apocalíptica judía (que consideran que Cristo no ha venido todavía nunca a la Tierra y cuando venga será para castigar a los injustos sin dar oportunidad a nadie pasra que peuda arrepentirse de sus pecados y ser salvo, sin querer reconocer que hace ya 2015 años Jesús de Nazaret (Dios Verdadero) sí vino a la Tierra para dar la oportunidad a los pecadores y a las pecadoras de poder salvarse antes de que llegue por segunda vez.  Lean la siguiente barbaridad (ciencia ficción por supuesto) del "Libro de Enoc": En el capítulo 7 (7, 3-6) narra la caída de los Vigilantes, que engendraron con mujeres humanas a los nephilim o "gigantes" (A estos también se refiere el pasaje de Génesis 6:1-7 pero no diciendo que engendraron monstruos de dos mil millones de metros de altura). Pero sigan leyendo porque lo siguiente ya roza una ciencia ficción tan absoluta que es del todo increíble: "Ellos devoraron todo el trabajo de los hombres hasta que estos ya no alcanzaron alimentarlos más. Entonces los gigantes se volvieron contra los hombres y empezaron a devorarlos y empezaron a pecar contra los pájaros, y contra las bestias y los peces y a devorar unos la carne de los otros y se bebieron la sangre. Entonces la tierra acusó a los violentos por todo lo que se había hecho en ella". ¡Enorme ciencia ficción y enorme enumeración de barbaridades anticristianas). Pero no termina aquí el asunto. Sigan leyendo ciencia ficción: se acusa a los ángeles guardianes por por haber desviado su misión y encarnado la explotación, la opresión, la destrucción de los ecosistemas, la guerra, el oro, la vanidad, la brujería, la fornicación y el engaño (8:1-3). «Y como parte de la humanidad era aniquilada, su clamor subió al cielo» (8: 4) que es algo que no aparece nunca jamás en la Biblia cristiana por mucho que la leamos mil veces seguida. Y, además, en el colmo de la ciencia ficción secuenta que los arcángeles Miguel, Sauriel (Uriel), Rafael y Gabriel, al ver la sangre derramada y la injusticia se dijeron que «la tierra desolada grita hasta las puertas del cielo por la destrucción de sus hijos». Dios los envía entonces a encadenar a los Vigilantes y a destruir a los gigantes «pues han oprimido a los humanos». Los ángeles caídos rogaron a Enoc que intercediese por ellos y los gigantes ante Dios (tampoco viene nada de esto en la Biblia cristiana). Luego el libro describe la visita de Enoc al cielo en forma de una visión, y sus revelaciones. Una parte significativa del texto se dedica a describir los movimientos de los cuerpos celestes, en relación con el viaje de Enoc al cielo, con el objetivo de detallar el calendario base de las fiestas de la Ley. Buena parte del libro se dedica a denunciar a los opresores y reyes de la tierra y anuncia su derrota final: «Este castigo con que son castigados los ángeles es un testimonio para los reyes y los poderosos que poseen la superficie de la Tierra» (dando una de cal y otra de arena para disimular mejor su fiebre ficcionada) (Enoc 67:12; 2Pedro 2:4): «Desgracia para los que edifican la iniquidad y la opresión y cimientan sobre el fraude, porque serán derrumbados de repente y no habrá paz en ellos... Habrá un cambio... los justos serán victoriosos» (50:1-2). «Desgracia para vosotros ricos, porque os confiáis en vuestras riquezas, seréis privados de ellas» (94:6-8). Es del todo sabido que Jesucristo no condenó a todos los ricos (como sí hace el "Libro de Enoc" que es propaganda de comunistas y musulmanes etíopes infiltrados en Israel para desprestigiar a los verdaderos cristianos), ya que Jesucristo sólo advirtió (no condenó sino que sólo advirtió) no a todos los ricos sino a los ricos que no tenían compasión alguna con los pobres y los mendigos. Y no es lo mismo condenar a todos los ricos sin distinción alguna (como hacen los comunistas y musulmanes) que advertir a los ricos que no tienen compasión de lo que les puede suceder. Demostrado, pues, que el "Libro de Enoc" sólo es pura ciencia-ficción pero usada con motivos de discordia y división de opiniones para derrotar al Cristianismo. Cosa que ni lo consiguieron nunca ni nunca lo van a conseguir.    
Escritores_en_libertad Punto de encuentro de escritores en Libertad. Queremos compartir nuestros, poemas, relatos, reflexiones y demás textos con todas aquellas personas que nos visiten. Agradecemos el que vengan a vernos y estaremos satisfechos de que sea de su agrado.martes 3 de noviembre de 2009¿Quié fue El Hechizado?  Para saber quién fue el rey de España al que se le llamaba El Hechizado y cuál fue la causa de dicho apodo hay que retrotraerse a la Historia de la Casa de Austria, rama española. He aquí el listado (con las fechas correspondientes de sus reinados) de dicha Casa de Austria en España:Carlos I (14 de marzo de 1516-16 de enero de 1556).Felipe II (16 de enero de 1556-13 de septiembre de 1598).Felipe III (13 de septiembre de 1598-31 de marzo de 1621). Felipe IV (31 de marzo de 1621-17 de septiembre de 1665).Carlos II El Hechizado (17 de septiembre de 1665-1 de noviembre de 1700). De ello se deduce que Carlos II fue el monarca de la Casa de Austria (en España) que fue apodado, por el pueblo, El Hechizado. Cuenta la Historia que el susodicho sobrenombre viene dado porque este rey andaba en asuntos de brujerías e influjos diabólicos. Y es más, como fue el resultado de varias uniones cosanguíneas, nació y se desarrolló de manera degenerariva: raquítico, enfermizo y de corta inteligencia:; pero sobre todo, fue tan estéril que nunca pudo tener descendencia alguna... por lo cual se produjo la Guerra de Sucesión y con ella el final de la rama española de la Casa de Austria y el principipo (con Felipe V) de la Casa de Borbón en España.
Entonces escuchábamos cuentos por Radio Madrid. Recuerdo una tonadilla muy especial que se oía en el Cuento de Peter Pan. Era la siguiente: ¿Por qué decimos "au"? ¿Por qué decimnos "au"? Porque es más fácil decir "au" que decir ¿cómo has "estau"? Y por eso saludando así es más fuerte decir "au". Porque es más fácil decir "au". Indio no poder decir: ¿qué tal, cómo has "estau"? ¿Por qué decimos "au"? ¿Por qué decimos "au"? Porque es más fácil decir "au" que ¿dónde has "estau"? Indio bravo se casó y esposa linda vio pero luego dijo "au" a la suegra que conoció. ¿Quién le pintó la piel? ¿Quién le pintó la piel? Muchas lunas hace ya que la piel se le puso así. Llegó una chica, lo besó, y piel roja se quedó.  Historia que les contamos. Verdades no garantizamos. Nosostros no mentiras decir. Ya tú más no poder saber".Los principales personajes, que todavía me rondan la memoria, eran Peter Pan (el jefe de los niños perdidos que viven en el País de Nunca Jamás), su amiga y compañera de juegos se llamaba Campanilla (era una hada celosa de Wendy), Wendy, Juan y Miguel son tres hermanos que escuchan historia sobre Peter Pan (hasta que un día se les aparece en persona y se los lleva a ese País donde los niños nunca crecen), Nana era el perro de Wendy, Juan y Miguel; el Capitán Garfio era el eterno rival de Peter Pan y Smee era su fiel lacayo; y había otros personajes como la princesa india y su padre, las sirenas, el cocodrilo y, por supuesto, los niños perdidos.Los niños perdidos. Esa era la clave principal. Mientras mis hermanitos dormían yo me perdía mucho más lejos de sus realistas pensamientos y me convertía en Peter Pan enamorado de la princesa india. Y todo porque más allá de los pensamientos realistas de mis tres hermanitos (el mayor y los dos pequeños) yo, siempre el niño sanduche, me perdía en El País de Nunca Jamás para no volver, durante toda la noche, a la habitación donde debíamos dormir los cuatro. Al día siguiente, ni Emilín, ni Boni, ni Maxi se habían dado cuenta de que yo, solamente Jose, me había perdido durante toda la noche enamorado de la princesita india mientras su padre me repetía la canción una y otra vez. Era el "au" de Peter Pan y todavía sigo perdiéndome, noche tras noche, convertido en Peter Pan enamorado de la princesita india en El País de Nunca Jamás.Ellos nunca supieron jamás dónde estaba el verdadero tesoro... porque el verdadero tesoro lo guardaba yo dentro de mi corazón  y era la princesita india. Fue desde aquel entonces cuando aprendí a ser un bohemio soñador, poeta y cuentacuentos, un poco loco, por cierto, según los muy locos de la Realidad. Y es que en este mundo de locos el más loco no sabe siquiera cual es El País de Nunca Jamás porque el mas loco sólo sabe contar monedas como si ese fuera un verdadero tesoro.
El Siglo XX descubrió muchas maldades que nos deberíamos haber ahorrado. Gran parte de los "líderes" de opinión en los medios de comuicación, sobre todo los más famosos en el mundo de la música y el cine, estuvieron (y desgraciadamente aún muchos siguen hoy en el siglo XXI) enterrados en vida por problemas con el mundo de las drogas. Lou Reed decía en su canción "Heroine": "La heroína es mi muerte, es mi esposa y mi vida, una dosis en mi vena va hasta el centro de mi cabeza, y entonces me siento mejor que muerto". Desgraciadamente, y aún a pesar de lo que algunos digan en sus canciones, la droga sigue matando. John Belushi, uno de los cómicos más admirados de la televisión (programa "Saturday night live") murió de sobredosis; le llamaban "el payaso de la cocaína", Robert Downey Jr. famoso por su interpretación en "Chaplin" que le llevó a ser nominado para el Oscar,en 1999 fue sentenciado a tres años de prisión. Mickey Rourke, Robert Mitchum, Oliver Stone, Christian Slater, y muchos otros tuvieron problemas con las drogas en algún momento de sus vidas. Uno de los mayores ídolos de los jóvenes, River Phoenix, murió a lo 23 años por una sobredosis de cocaína mezclada con otras sustancias. Se dice que Robin Williams estaba en la misma fiesta en la que murió Belushi, pero que supo huir de las drogas a tiempo. Él mismo había dicho en una entrevista: "La cocaína es la forma que Dios tiene de decirnos que ganamos demasiado dinero". Todas las personas que pasan demasiado tiempo siendo admiradas, y siendo elevadas en los "altares" por los demás, frecuentemente pierden de vista su propia estatura, y se creen semidioses. Piensan que no se equivocan nunca, y lo que es peor, creen que sus respuestas siempre son las correctas, porque hay una legión de admiradores que es capaz de idolatrar cada palabra que dicen. Nunca vemos nada malo en algunas cosas, hasta que es demasiado tarde. Así muchos se ven atrapados en problemas con las drogas, el alcohol, la violencia, el juego y otras muchas cosas, porque el hombre es el único que puede llegar a acostumbrarse tanto a lo antinatural (sus propios errores) como para no aceptar lo bueno.A muchos les ocurre lo que le sucedió a uno que se acostumbró a andar en su bicicleta con un manillar roto durante tanto tiempo que luego se caía siempre que le dejaban una bicicleta buena. Creía y defendía que eran todos los demás los que "andaban" mal. Jamás llegó a disfrutar de un buen paseo por la vida por creerse demasiado listo. (Jaime Fernández Garrido).El problema de la mayoría de los jóvenes de hoy en día es que se creen demasiado listos como para drogarse y después superar la adicción. Es falso. Siempre llega un momento en que no tienen "salida hacia atrás" y terminan en algún callejón oscuro, muertos en completa soledad. O quizás suicidándose colgando del techo de su propia habitación. Tenemos todos una conciencia. No hay excusa alguna para caer en todos los vicios (sexo, droga, alcohol, juego, violencia, odio, racismo, xenofobia, homosexualidad, lesbianismo, travestismo, bisexualismo, transformismo (que no es lo mismo que Transformación), etcétera... y que luego digan "no éramos conscientes de lo que hacíamos". También falso. Sí se es consciente (desde que tenemos uso de razón) de que esos actos matan. Y matan de verdad. No es una muerte "imaginada" sino una muerte real. Con la mentira de que se evaden de los problemas (cosa que no sucede jamás a través de esos vicios) se intentan autoconvencerse de que van a ser inmortales. Sigue siendo falso. La inmortalidad existe pero no es propia de héroes de paja ni de ídolos de barro.(José Orero De Julián).
El descubrimiento y la exploración de las inhabitadas islas de Nueva Zelanda fue llevado a cabo por los maoríes según la más antigua tradición del siglo X después de Jesucristo. La visita los británicos supuso una serie de luchas sangrientas entre los maoríes y éstos. Los británicos estaban dirigido por Tasman desde 1642, con la ayuda especial de Cook a partir de 1769 hasta 1772 en que los maoríes fuern definitivamente derrotados antes las fuerzas superiores de las armas de los británicos. Una vez más la fuerza bruta de las armas vencieron a los más inofensivos. Hoy la minoría étnica de Nueva Zelanda representa una cuarta parte de la población de la isla que, sobre todo, está formada por maoríes y otros polinesios. la población maorí, que estuvo a punto de desaparecer a raíz de la colonización británica, se concentra casi exclusivamente en la isla del Norte y, sobre todo, en el área de Auckland.Los maoríes, por lo tanto, pueden ser considerados los abrorígenes de Nueva Zelanda (dejando a parte a la Prehistoria). Los maoríes son individuos de un pueblo de etnia polinesia, que habita en las dos islas de Nueva Zelanda, pero sobre todo en la del Norte. Viven en casas comunales construídas sobre postes que se alzan sobre fosos. Socialmente están divididos en tribus y dirigidos por un jefe; las tribus se subdividen en familias de tipo patriarcal, cada una de las cuales habita una casa comunal. Su religión presenta ciertas semejanzas con la mitología de la Antigua Grecia. El número de indígenas maoríes es, actualmente, de aproximadamente 200.000 individuos e indiviudas; la mayoría convertidos y convertidas al cristianismo por misioneros anglicanos, católicos y wesleyanos. Los principales caciques maoríes firmaron en 1840 el Tratado de Witangi, cediendo a Inglaterra los derechos de soberanía de su territorio. Los maoríes (hombres y mujeres) son musculosos, de hermosa conformación física, de color claro y cabellos lisos, por lo menos en las clases superiores. Inmigraron hace unos 600 años. Los maoríes son agricultores sedentarios. En su arte alcanzan un nivel muy elevado, con relieves y esculturas en madera de extraordinaria belleza, con las que ellos adornan las proas de sus enormes canoas, los tabiques, puertas y postes totémicos de sus cabañas, los objetos usados en sus ritos re3ligiosos e incluso los útiles caseros. Sus tatuajes se caracterizan principalmente por sus cromáticas espirales. La lengua maorí todavía se habla en ciertas zonas de Nueva Zelanda (luego no es una lengua totalmente muerta).La palabra "maorí" significa "nativo" o "indígena". Sus antepasados llegaron a Nueva Zelanda desde un país llamado por ellos Hawakiki, siendo el primero que los dirigió un tal Kope que llegó a Nueva Zelanda con 7 canoas, 100 guerreros, sacerdotes, ídolos de piedra y plantas y animales de su tierra natal. El nombre de Hawakiki está emprentado con los también nombres polinesios Apai (de la isla de Tonga). Evava (de las islas Marquesas), ecétera. Lo maoríes antes de llegar a Nueva Zelanda habían pasado por Rarotonga.Nueva Zelanda fue uno de los últimos lugares de la Tierra en ser conquistado y colonizado. Nueva Zelanda, uno de los extremos de la gran área polinesia, estaba habitada antes de la llegada de los europeos por pueblos maoríes que, según la tradición, se establecieron allí en sucesivas migraciones iniciadas hacia el siglo X y concluidas en el siglo XIV procedentes de la Polinesia oriental (islas Cook o incluso Hawaii). Probablemente los maoríes llegaron entre los años 500 y 1300 a. C. Estos pueblos tuvieron que adaptar su economía y su organización social a las nuevas condiciones ambientales y, aislados del resto del mundo, crearon una cultura original.Las pruebas arqueológicas y lingüísticas (Sutton, 1994) sugieren que probablemente las olas de migraciones vinieron desde el este de Polinesia hacia Nueva Zelanda entre el 800 y el 1300 a. C. La tradición oral maorí describe la llegada de los antepasados provenientes de Hawaiki (un lugar legendario en la parte tropical de Polinesia) por grandes canoas que cruzaban los océanos (wakas).No existe ninguna prueba de asentamiento humano en Nueva Zelanda antes de los viajeros maoríes; por otro lado, las evidencias fuertes de arqueología, lingüística y antropología física indican que los primeros pobladores vinieron del este de Polinesia.Según la mitología maorí, los ancestros de los maoríes serían originarios de una mítica tierra llamada Hawaiki, que estaría situada al oeste. Habría sido el lugar de partida desde donde migraron los polinesios hacia las diferentes islas. Según sus leyendas, los maoríes migraron desde Hawaiki a Aotearoa con siete barcas que fundaron las siete tribus originarias. Igualmente se dice que las almas de los muertos salen desde el cabo Renga, situado al extremo noroeste de la isla del Norte, hacia Hawaiki.En la pareja maorí, se distingue al varón guerrero por sus tatuajes El Idioma maorí fue llevado a Nueva Zelanda por polinesios que se presume vivían en el área de Tahití,los cuales probablemente llegaron en canoas dobles. Hacia 2004, el uso de muchos de los dialectos menores habían disminuido casi hasta la extinción, los estudiantes más nuevos y los hablantes tradicionales utilizaban los estándares oficiales o el maorí de Televisión. Sin embargo, las variantes regionales están todavía presentes en difirentes sitios Web y hasta entre hablantes y subtituladores de la Televisión maorí.El arribo a las islas significó un cambio cultural de pueblo marino del trópico a pueblo cazador de clima templado, con escasos recursos alimenticios: animales domésticos y cultivos tropicales, adaptables al nuevo clima. Antes de la llegada de las primeras personas, el 80% de la tierra estaba cubierto por bosques existiendo praderas y estepas de tipo tussok en el tercio occidental de la Isla Sur, más exactamente en las Planicies de Canterbury.Es probable que los indígenas peruanos comerciaran con los polinesios de las Marquesas u otras islas, lo que puede explicar que el camote (Ipomoea batatas), planta americana, llegara tempranamente hasta Nueva Zelanda.Las moas y otras aves autóctonas que eran cazadas por los maoríes, se extinguieron alrededor del año 1500 relativamente poco después de su llegada. Facilitó su extinción su baja reproducción, ya que no se dio una suficiente tasa de reposición ante el ritmo con el que eran cazados, sin embargo algunos opinan que existieron pequeños grupos de moas hasta fines del siglo XVIII o hasta inicios del siglo XIX. Se cuenta algún avistamiento por parte de marineros a las órdenes de James Cook y llaman la atención el estado de conservación de algunas plumas de estas aves. A partir de las premisas de un antiguo estilo de la Polinesia centro oriental, llegaron a las realizaciones ornamentales que caracterizan su arte. La escultura, su manifestación más representativa, comprende tres tipos de obras: estatuas de bulto redondo, frisos ornamentales, y proas y popas de piraguas talladas. Los temas preferidos son la figura humana estilizada y los motivos geométricos, es rara la representación de animales. Casi toda la escultura tiene valor funcional y decorativo, salvo algunas imágenes de significado religioso, como la de Marakihau, el mítico ser marino de rostro humano y lengua bífida que se representa esquemáticamente, con las manos abiertas sobre el vientre, labrado en relieve sobre una placa rectangular, a veces calada. El rasgo más característico es la tupida decoración incisa.Hay estatuillas masculinas, con rostros y cuerpo cubierto de dibujos a modo de tatuajes y la cabeza adornada con cabello natural, semejantes en muchos aspectos a las halladas en Tonga, Cook y Hawaii. Quizás son las únicas imágenes objeto de culto.En el relieve, el arte maorí hace gala de toda su habilidad técnica. La figura humana, aislada o en grupo, se destaca sobre un fondo de motivos geométricos calados, el rostro se caracterizaba por una gran boca, de la que suele salir una lengua triangular, con el labio superior muy arqueado, en forma de ocho. La decoración de motivos curvos y en espiral, junto con la figura humana, aparece en las partes talladas de las piraguas y en los tatuajes faciales o mokos.Se pueden notar los rasgos maoríes. Entre los mejores ejemplos del arte maorí se debe recordar los ornamentos pectorales de jade, labrados en forma del mítico hei-tiki, ser humano de cuerpo deforme, las mazas de guerra, hechas de madera o de hueso, y los grandes estuches de madera. En todos estos objetos la trama del dibujo se extiende en volutas y meandros de exquisitas elegancia y sensibilidad decorativa.El análisis de la música maorí permite seguir la evolución de la música polinesia, pues parece que Nueva Zelanda ha conservado la más pura tradición. El canto épico conmemorativo y narrativo, y el canto que acompaña la danza son las dos principales manifestaciones de la música popular neozelandesa. Es pobre la tradición instrumental: se conocen algunos tipos de flauta, denominados putorino y koauau. Se emplean tambores, pero no para marcar el ritmo de la danza, sino como medio de comunicación entre lugares lejanos. El baile nacional, la haka, se marca con palmas y golpeando el suelo con los pies.La antigua música popular de los maoríes se componía, casi por entero, de canciones, las waiata, divididas en varios grupos, según su estilo y su función ritual o social. En especial, la épica guerrera encuentra su expresión natural en las enfáticas y declamatorias figuras rítmicas de la haka: son gritos y golpes rítmicos que deben intimidar al adversario e infundir valor guerrero maorí. En la actualidad, esta danza se ejecuta en ceremonias de recepción a visitantes extranjeros.Esta música maorí ha sobrevivido hasta hoy entre los grupos más primitivos, a través de un largo proceso de decadencia y corrupción. Los cantos presentan un ritmo muy controlado y limitadas variaciones melódicas. Las canciones épicas y narrativas evocan los acontecimientos de la historia y de la mitología nacional, y comprenden numerosos himnos. La primera impresión de los europeos sobre los maorís, en "Murderers Bay".La colonización europea de Nueva Zelanda fue relativamente reciente. El historiador neozelandés Michael King cuenta en The Penguin History Of New Zealand que los maoris son "la última comunidad humana en la Tierra intocada y no-afectada por el resto del mundo".Los primeros exploradores europeos incluyendo Abel Tasman (que llegó en 1642) y el capitán James Cook (que llegó por primera vez en 1769) - relatarán encuentros con maoris. Estos primeros relatos describían a los maoris como una raza de guerreros feroces y orgullosos. Guerras inter-tribales ocurrían frecuentemente durante este período, con los victoriosos esclavizando o eventualmente comiendo a los perdedores.En el comienzo de los años 1780 los maoris tuvieron encuentros con marineros de balleneros; algunos además eran tripulantes de los navíos extranjeros. La corriente continua de presos que escapaban y de otros desertores en navíos de Australia, expone a la población indígena de Nueva Zelanda a influencias externas.En 1830 se estimaba que el número de europeos viviendo entre los maoris era de cerca de 2.000. El estatus de los recién llegados variaba de esclavo a consejero de alto nível; de prisionero a otros que abandonaban la cultura europea y se indentificaban como maoris. Cuando Pomare comandó un destacamento de guerra contra Titore en 1838, tenía 132 mercenarios entre sus guerreros. Frederick Edward Maning, uno de los primeros colonos, escribió dos libros que se convertirán en clásicos de la literatura neozelandesa: Old New Zealand y la History of the War in the North of New Zealand against the Chief Heke.Durante este período, la adquisición de mosquetes por las tribus en contacto con los europeos desestabilizaron el equilibrio de poder antes existente entre las tribus maoris, comenzando un período de guerrilla sangrienta inter-tribal, conocida como "Guerra de los Mosquetes", que terminó en el exterminio efectivo de varias tribus y la migración de varias otras fuera de sus territorios tradicionales.La firma del tratado de Waitangi en 1840 entre las Fuerzas europeas (ejército, colonos, marineros, fugitivos...) también mataron un gran número de maoris durante este período (el número exacto es desconocido, pero las estimativas varían entre 10% y 50%) además de la captura de esclavos y mujeres por parte de los blancos.Ante la creciente actividad misionera europea y la colonización durante los años 1830s sumadas a la falta de leyes en la colonia, la corona inglesa, potencia mundial de la época, fue presionada para impedir el exterminio de los maoris.A raíz de la intervención británica, Nueva Zelanda se convirtió en colonia británica mediante la firma del Tratado de Waitangi en 1840. Hasta el día de hoy, este tratado está siendo discutido y permanece como el origen de divisiones y resentimientos para muchos. En 1861, el descubrimiento de yacimientos auríferos en territorios que el tratado aceptaba como maoríes, significó una nuevo ataque a los derechos de los aborígenes, quienes respondieron con una heroica resistencia llamada Guerra Maorí.La conquista europea redujo bastante la población nativa, si para 1840 se estimaba en 100.000 nativos y 2.000 blancos en las islas, en 1896 se contaron 42.000 nativos y más de 700.000 colonos.A diferencia de los australianos, que por diversas razones han ido perdiendo las tradiciones de la madre patria, los neozelandeses han modificado muy poco sus costumbres de ingleses transplantados al hemisferio austral. Asimismo, a principios del siglo XX, se produjo un notable fenómeno de urbanización, se formaron muchas ciudades de tamaño mediano, pobladas por unos miles de habitantes, en las que la vida se centraba sobre una calle principal con grandes almacenes. Caracteres menos provincianos tienen las cuatro ciudades con funciones de polos regionales de ambas islas. Desde el punto de vista del urbanismo son semejantes a las ciudades europeas, sobre todo inglesas, con un centro directivo y comercial, formado por edificios de estilos diversos que albergan bancos, oficinas, comercios y salas de cine, en torno al cual se extienden los barrios residenciales, compuestos con frecuencia por casas de madera, cubiertas por planchas onduladas, y delante el pequeño jardín, repartidas por calles tranquilas y arboladas, donde la familia encuentra su intimidad. Los maoríes actuales, como la mayoría de pueblos polinesios en la actualidad, son cristianos de diferentes confesiones protestantes.Pueblo de guerreros con religiones animistas y chamanicas que practicaban el canibalismo, después de la llegada de los europeos, vieron restringirse su territorio hasta quedar concentrados en reservas como las de Te Ika, en Maui (isla del norte). Se han ido convirtiendo en campesinos y ganaderos, que viven como los europeos en pequeñas factorías madereras, con tendencia a desarrollar una economía de carácter individual, al contrario del sistema comunitario de otro tiempo. Sus esculturas tradicionales han desaparecido y su espíritu artístico parece haber muerto para siempre. La atracción de las ciudades es muy grande, por lo que muchos abandonan su tierra y su tribu para integrarse, incluso en condiciones poco favorables, en las grandes urbes.La organización social maorí era aristocrática. La población se dividía en grandes tribus independientes entre sí, cuyos antepasados respectivos eran los míticos navegantes de la gran migración oceánica. Cada tribu -que llevaba el nombre de una de las canoas de la flota: arawa, aotea, matatua, tainui, etc- se dividía en tribus secundarias, a su vez repartidas en familias, hapu. Después de una primera etapa como cazadores de moas, hasta que acabaron con los recursos y la población de las islas se hizo demasiado grande para una sociedad cazadora recolectora, evolucionaron a formar una sociedad agricola con distintos poblados fortificados independientes entre sí.El descendiente de una larga lista de nobles antepasados era el jefe de la tribu, el ariki rangi, es decir el representante del cielo (rangi). Su importancia y prestigio (mana) dependían de la antigüedad de su árbol genealógico. Después del ariki venían los tohunga, los sacerdotes, quienes por la cantidad de mansiones que les eran confiadas, se convertían en los personajes más influyentes de la sociedad. Les correspondía prever los destinos de la tribu, alejar los tapu (tabú), defender de los sortilegios, purificar a los niños, ocuparse de las honras fúnebres, además eran astrólogos, botánicos, poetas, historiadores y preceptores de los jóvenes jefes y de los hijos de la nga tangata rangatira, los nobles que formaban la clase media de los nga tutua, compuesta sobre todo por los guerreros. Por fin, últimos entre los últimos eran los esclavos, nga taure kareka, considerados como objetos de los que cada uno podía disponer a su capricho. A pesar de esta estructuración tan precisa de poderes y deberes, la autoridad de los jefes no era muy grande. En efecto, para asuntos importantes que afectaban a toda la tribu, el ariki debía ser consultado siempre, pero sus decisiones no eran observadas necesariamente. Sólo si poseía una fuerte personalidad, y si era apoyado por la influencia mística de algunos tohunga, un jefe lograba ejercer una auténtica aristocracia.El nacimiento y el matrimonio tenían gran importancia entre los maoríes. Al recién nacido se le consideraba impuro, pues estaba poseído por el tapu de la madre, y sólo el tohunga podía liberarlo, volverlo noa, con una ceremonia en la que a veces se le imponía al mismo tiempo el nombre. Para casarse, los maoríes no hacían tanta ceremonia como para los motivos o celebraciones más simples, desde el momento en el que una mujer se quedaba a dormir una noche con el hombre de su gusto, la unión quedaba formalizada ante la tribu. No ocurría lo mismo si era el hombre el que iba a casa de la mujer.Los maoríes eran guerreros en constante alerta, pues en las aldeas el estado de guerra no se interrumpía prácticamente y el factor sorpresa desempeñaba un papel importante en la victoria. Cuando una expedición iba al combate, el tohunga debía hacer sus presagios: plantaba en el suelo tantos palos como eran los jefes y los mejores guerreros, y, por el número de los abatidos por la brisa nocturna, se predecía la suerte de la expedición. Otra ceremonia previa al combate era el rapado de la cabeza. En cuanto al armamento, éste no podía ser más simple, pero al mismo tiempo perfecto en su funcionalidad mortífera. El instrumento de lucha más común era una especie de maza corta en forma de espátula, con los bordes y la punta muy afilados. La más apreciada era de jade verde y se llamaba meré, había otros tipos: de basalto (patu onewa), de hueso de ballena (patu paraoa) y de madera (tumera). Otra arma muy usada era el taiaha, o hani, una especie de venablo fabricado con madera dura y teniendo cerca de un metro y medio de longitud total.En 1809, los 66 pasajeros y la tripulación del barco The Boyd fueron muertos y comidos por maoríes en la península de Whangaroa, en la isla Norte. Esto fue un utu (venganza) por el azotamiento con látigo de un Maorí que rehusó trabajar en el barco durante el viaje desde Australia. El hecho permance como la mayor matanza en la historia de Nueva Zelanda. Ver Boyd massacre en la wikipedia en inglés.Tāmati Wāka Nene, con el tatuaje facial denominado Tā moko hacia 1870El moko es el tatuaje facial tradicional con el cual el maorí se distinguía y marcaba el clan al que pertenecía. El guerrero utilizaba el moko para contar su propia historia: Cada signo indica un logro distinto en su historia personal propia. La mujer portaba el signo tradicional sobre el menton para indicar que estaba ligada a un guerrero.La literatura actual maorí se enmarca hoy en día, en el contexto cultural de Nueva Zelanda. Poco después de la llegada de los europeos, la historia y leyendas maoríes de transmisión oral, se complementaron con los relatos escritos por los primeros viajeros, como los del capitán James Cook, quién visitó el país en 1769, en donde perdió algunos de sus hombres por una pelea con los Maoríes. Durante los cien primeros años de asentamientos europeos (de 1820 a 1920), los textos más importantes eran los correspondientes a los periódicos o relatos verídicos que hablaban de la vida de los pioneros, como lo es el caso del primer año del asentamiento de Canterbury (1863) del novelista inglés Samuel Butler. Sólo unos pocos colonos fueron capaces de plasmar con propia voz la preocupación general por la tradición cultural de la época. Entre ellos destacan los novelistas William Satchell y Jane Mander, y los poetas R.A.K. Manson y Blanche Edith Baughan, aunque fue Katherine Mansfield, coetánea a todos ellos, quién ganó la atención de los lectores sobre las peculiaridades de Nueva Zelanda.La depresión económica de la década de 1930 y la II Guerra Mundial ayudaron a reforzar el creciente sentimiento de identidad nacional, que quedó expresado a partir de 1945 por una nueva generación de escritores poscoloniales. A lo largo de las décadas de 1950 y 1960, la poesía floreció de manos de Allen Curnow y James K. BaxterLa figura más sobresaliente de la novela de ficción de posguerra fue Frank Sargeson, escritor de relatos cortos y novelista cuya obra perduró durante casi cinco décadas, hasta su muerte en 1982. Su plena dedicación a la escritura y a la búsqueda del lenguaje que expresará la voz de Nueva Zelanda sirvió de inspiración a muchos escritores posteriores. Entre sus protegidos están Maurice Duggan y Janet Frame. La primera obra de Frame se publicó en 1952, pero no fue hasta la década de 1980, con la publicación de su autobiografía en tres volúmenes, cuando alcanzó renombre internacional. Otros escritores importantes cuyas obras se publicaron a partir de la década de 1970 son Maurice Gee, Maurice Shadbolt y Keri Hulme (literatura maorí).La mayor parte de la rica tradición oral del pueblo maorí la recogieron los eruditos europeos a finales del siglo XIX, conscientes de que este pueblo estaba abocado a la desaparición como resultado de las guerras y enfermedades traídas del exterior. Algunas de las leyendas más importantes fueron publicadas entonces, y de la misma forma se cuenta la historia de los maoríes en el dios hombre que pescó la isla Norte del mar, todas ellas entraron a formar parte de la consciencia nacional. Casi todo el material literario quedó agrupado en las bibliotecas y se consideró un emblema del archivo histórico.La contribución maorí al desarrollo de la principal corriente literaria de la Nueva Zelanda poscolonial, no fue muy significativa hasta mediados de la década de 1960. Jaqueline Sturn, en 1966, fue la primera escritora maorí que apareció en la antología de escritores neozelandeses. Dos años antes, el gran poeta Hone Tuwhare había publicado su primera colección, Un sol poco común. El éxito de los novelistas Witi Ihimaera y Patricia Grace durante la década de 1970, fue la confirmación a lo que los escritores maoríes ya habían establecido por sí mismos en la línea del género literario moderno. Keri Hulmes fue probablemente el escritor maorí más conocido fuera del país. Su novela El pueblo hueso ganó el premio Booker de la Academia Británica de las Letras en 1985. Como la mayoría de documentos descriptivos del siglo XIX.La música maorí es principalmente vocal. Aparte de cantos de guerra también se cantan historias de amor y nanas. Los instrumentos están construidos con madera, hueso, piedra, conchas o caparazones de animales. Son principalmente de viento y de percusión. En la actualidad se han adoptado varios instrumentos modernos, como son la guitarra y el ukelele. Estos instrumentos provienen de la naturaleza y no han requerido mucha transformación por parte del ser humano.Los cronistas españoles Sarmiento de Gamboa, Martín de Murúa y Miguel Cabello de Balboa durante la conquista recogieron un relato sobre que, Túpac Yupanqui, estando en la costa habría tenido conocimiento de unas islas lejanas, decidiendo ir en pos de ellas. Alistado una gran flota de balsas, habría zarpado hacia unas islas llamadas Ninachumbi y Auachumbi que estarían ubicadas en la Polinesia, posiblemente en las islas Marquesas o incluso Mangareva. Chao y buenos días a mis amigos lectores y mis amigas lectoras. El resto que lean o no lean según deseen o no desen leereme pues a mí me pagan mi sueldo por el trabajo y no por la cantidad d electores o lectoras que tenga. Y como soy sicnero, hago saber que esta extensa investigación cultural ha sido única y exclusivamente de carácer bibliotecario.
En la corta distancia de un suspirotu pálpito es venablo haciendo dianaen todo lo que de mundo tieneeste momento de suceso despierto. Me alienta el cálido punzón de tu miradaen esta tarde de horas sin lamentoy un breve sentido de recuerdosme entran en la espesura de la sangre. Mundo ofrecido en la imagen amadade temblores llegados desde lo altodel sentir profundo en mi memoriaque se enreda con mis sentidos más despiertos. Eres la entera disposición del díacontemplada en la esfera de tus ojosy aún me queda latiendo tu suspiroen la translúcida materia de la tarde. Hay un cuerpo entrañable y sometidoal vaivén del oleaje de tus miradas, contemplando lo escondido de la vidaque se hace voluntad en este instante. Y tu gesto me llena de testimonioel alma de poeta descubiertoen el mismo instante del mirartemás allá de todo lo habitable.
Mañana es Otro Gran Día Rojiblanco. Ahora, esta Novena Crónica Neptuniana es sólo un breve recuerdo estadístico nada más. Mañana... será mañana cuando se consiga la Número 10.La Primera.- 23 de junio de 1960: Atletico de Madrid 3 Real Madrid 1. Madinabeitia; Rivilla, Griffa, Calleja, Ramiro, Glaría, Jones, Adelardo, Mendonça, Peiró y Collar. Estadio Santiago Bernabéu de Madrid. Goles de Collar, Jones y Peiró. La Segunda.- 2 de julio de 1961: Atlético de Madrid 3 Real madrid 2. Madinabeitia; Rivilla, Griffa, Calleja, Ramiro, Callejo, Jones, Adelardo, Mendonça, Peiró y Collar. Estadio Santiago Bernabéu de Madrid. Goles de Jones, Peiró y Mendonça.La Tercera.- 4 de julio de 1965: Atlético de Madrid 1 Zaragoza 0. Madinabeitia; Rivilla, Griffa, Calleja, Ramiro, Glaría, Cardona, Jayo, Jones, Adelardo y Collar. Estadio Santiago Bernabéu de Madrid. Gol de Cardona. La Cuarta.- 8 de julio de 1972: Atlético de Madrid 2 Valencia 1. Rodri; Jayo, Ovejero, Calleja, Iglesias, Adelardo, Ufarte, Luis, Gárate, Irureta, Salcedo. Estadio Santiago Bernabéu de Madrid. Goles de Salcedo y Gárate. La Quinta.- 26 de junio de 1976: Atlético de Madrid 1 Zaragoza 0. Reina; Capón, Panadero Díaz, Marcelino, Heredia, Eusebio, Leal, Salcedo, Gárate, Becerra, Ayala, Alberto, Aguilar. Estadio Santiago Bernabéu de madrid. Gol de Gárate. La Sexta.- 30 de junio de 1985: Atlético de Madrid 2 Athletic Club de Bilbao 1. Mejías; Votava, Arteche, Ruiz, Clemente, Marina, Quique, Prieto, Landaburu, Hugo Sánchez, Rubio, Balbino, Mínguez. Estadio Santiago Bernabéu de Madrid. Goles de Hugo Sánchez (2).La Séptima.- 29 de junio de 1991: Atlético de Madrid 1 Mallorca 0. Mejías, Tomás, Ferreira, Juanito, Solozábal, Toni, Vizcaíno, Schuster, Orejuela, Manolo, Futre, Alfredo, Sabas. Estadio Santiago Bernabéu de Madrid. Gol de Alfredo. La Octava.- 27 de junio de 1992: Atlético de Madrid 2 Real Madrid 0. Abel; Tomás, López, Donato, Solozabal, Soler, Vizcaíno, Schuster, Manolo, Moya, Futre, Alfredo, Toni. Estadio Santiago Bernabéu de Madrid. Goles de Futre y Schuster.La Novena.- 10 de abril de 1996: Atlético de Madrid 1 Barcelona 0. Molina; Geli, Santi, Solozábal, Toni, Caminero, Vizcaíno, Pantic, Simeone, Kiko, Penev, López, Roberto, Biagini. Estadio la Romareda de Zaragoza. Gol de Pantic.La Décima.- 19 de mayo de 2010: Atlético de Madrid ? Sevilla ?. Estadio Nou Camp de Barcelona. Goles ?
Pinos Reales fue el primer Centro de Retiros y Campamentos que "Evangelismo en Acción" (EEA) estableció en España desde 1974. Pinos Reales está al servicio de las iglesias, grupos y organizaciones evangélicas. El director del Centro es Juan Jiménez. A 70 Km. de Madrid, Pinos Reales se encuentra en el término municipal de San Martín de Valdeiglesias, en un entorno natural privilegiado cercano a la Sierra de Gredos, excelente para senderismo, escaladas y turismo rural. Hay buen acceso al Pantano de San Juan para actividades acuáticas diversas. Pinos Reales tiene 6 edificios, con capacidad de alojar a 175 personas, en dormitorios colectivos con camas literas, y habitaciones dobles con servicio/ducha privados, totalmente equipadas; un ampliado y mejorado salón-comedor con chimenea y divisible para albergar varios grupos simultáneamente; 2 amplios y luminosos salones para reuniones, zonas deportivas, enfermería, cafetería-bar, piscinas y ...cientos de pinos. Antes de contar, en mi Diario personal, lo que sucedió allí en el verano de 1987, tengo que indicar, a quien me esté leyendo, cómo se llega a PINOS REALES. Saliendo desde Madrid, por la M-40 coger la Salida 36-Boadilla hasta la M501 Autovía de Los Pantanos. Antes de llegar a San Martín de Valdeiglesias hay una rotonda, coger la primera salida de Toledo y Avila N403. Al llegar a San Martín de Valdeiglesias hay que subir la calle entre el Mercado y el Banco Banesto. Seguir la calle mencionada hasta llegar a la Carretera Virgen de la Nueva M-957. Seguir por la Carretera Virgen de la Nueva, en dirección al Pantano de San Juan. Pasaréis una ermita y llegaréis al desvío en el kilómetro 3,200 (más o menos). Hay letreros para PINOS REALES y para INDIANA, hay un refugio o albergue juvenil a la izquierda. Justo cuando giréis a la izquierda desde la carretera, veréis una barrera abierta y, más adelante, una barrera cerrada. Teneís que girar a la izquierda antes de llegar a la segunda barrera. Hay una casa de madera a la derecha y un letrero de INDIANA también. Seguir los letreros hasta llegar a PINOS REALES.  ¿Qué sucedió en el Campamento de Verano de 1987 de la Iglesia Cristiana Evangélica de Aluche (ICEA), de Madrid, en 1987 y en PINOS REALES? Para empezar es necesario decir que fue un campamento realmente productivo y del cual (describiendo algunas cosas de las que sucedieron allí) se pueden sacar muchas enseñanzas y, sobre todo, aprender algo más que simples actividades más o menos lúdicas (importantes por cierto pero no tan trasscendentales de lo que se puede aprender en momentos que muchos todavía no conocen o no saben del todo bien). Hubo unas estupendas charlas-talleres dirigidas por un misionero llamado Pablo Thompson que estaba acompañado de su fiel esposa y al cual le tengo un extraordinario reconocimiento como verdadero Hombre de Dios, que venía después de haber tenido grandes experiencias cristianas expandiendo el Mensaje Cristiano por lejanas tierras de Asia. De él todavía tenemos, en algún lugar, una fotografía junto con su esposa, mi chavalilla (me refiero a mi bella esposa) y la primera de mis lindas hijas (la segunda todavía no había nacido). Aquellas charlas-talleres las seguí con total concentración (quizás algunos consideraron que sólo eran meros pasatiempos pero contenían mucho más que meros pasatiempos aunque las dirigió con gran sentido del humor pero, a la vez, explicando grandes y profundas interpretaciones bíblicas). Hubo muchos juegos en la piscina donde algunos deberían haber aprendido qué fácil es predicar pero qué difícil es cuando llega la hora de dar trigo, en el campo de fútbol donde algunos quizás aprendieron cómo debe comportarse un futbolista que juega para el equipo en lugar de un equipo que juega para un futbolista, en reuniones amistosas donde nos reuniamos los matrimonios por un lado, los jóvenes por otros para aprender convivencias donde no se debe marginar a nadie porque muchos santos y puros y limpios no hablaban jamás con los sucios y manchados por el pecado de ser tremendamente pobres como el asturiano Fernández que tenía que recortar cartones por las calles, que estaba casado con una humilde esposa sordomuda, que tenía una madre que pedía limosna en las calles, que tenía una linda hija a la cual muchas otras -menos lindas por cierto- no la permitían hablar ni eran amigas de ella y un hijo humilde y necesitado al cual ningún otro niño "pudiente" y "angelito de Dios" le dejaba jugar y estaba siempre marginado aunque ansiaba poder jugar con los demás. Pasé mucho tiempo con mi hija Leslie que entonces sólo tenía un año de edad, dándole todo el amor de padre que pude. Tuve ocasión de compartir caminatas con mi gran amigo Felipe (todavía no convertido al Cristianismo) esposo de Asunción Cendrero y con el señor Soriano (una persona mayor con al que compartí charlas sobre temas de fútbol porque era seguidor del Atlético de Madrid además de rellenar crucigramas y otros pasatiempos ingeniosos) mientras los tres nos dedicamos a coger moras por el camino. Tuve ocasión de ir hacia las afueras del campamento, con un grupo de fumadores, a mirar las estrellas y hablar cosas del cielo. Tuve la ocasión de acompañar a un inválido de una pierna, mal visto por muchos por su pobreza en el vestir y sus pocos estudios, a predicar hasta el Pantano de San Juan y, en las noches, tuve ocasión de dormir junto a los jóvenes que se creían muy graciosos armando bullas (hasta conté algún chiste para hacerles reír) y que se dedicaron, la noche más trascendental de todas ellas, a armar toda clase de ruidos golpeando las puertas de las taquillas sin dejar dormir a los demás como si fuera muy gracioso no respetar las horas del descanso nocturno.  Aquella misma noche fue fundamental para un misterioso personaje. Y es que a eso de las dos o las tres de las madrugada, cuando ya todos estaban dormidos, aquel misterioso personaje escuchó la Voz de Dios pidiéndole que se levantara, mientras todos estaban profundamente soñando y hasta alguno había que roncaba profundamente, y saliera al frío y la oscuridad de la noche. Aquel misterioso personaje, que ya tenía al Espíritu Santo en su interior, obedeció la Voz de su Señor, salió como pudo, sin hacer ruido alguno, al exterior y se acercó a uno de los muchos pinos que había allí. Al llegar al pino escuchó de nuevo la Voz de Dios diciendo que era mucha la mies por recoger y muy pocos los hombres dispuestos a realizar la labor de ir al lugar donde Él le indicara. Aquel misterioso personaje se arrodilló ante el pino y le dijo, de todo corazón que, a pesar de lo poco que era él -pues no tenía cargo alguno dentro de la iglesia- y a pesar de sus pecados, estaba dispuesto a cumplir con lo que Él le pidiera. Fue una entrega voluntaria y de corazón, sintiendo en su interior aquella urgente llamada. Dios le escuchó y aceptó a aquel misterioso personaje que no era absolutamente nada para los demás, salvo uno más de los que no tenían cargo alguno; uno de esos personajes, lleno de pecados, que se había convertido al Cristianismo de verdad pero que no era creíble por nadie porque guardaba siempre silencio, porque apenas cantaba -salvo algunas veces en que ponía su mano sobre su corazón y cantaba con sencillez, casi imperceptiblemente para los demás- y que a veces hasta rompía con su timidez y oraba en voz alta, no de manera tan perfecta como hacían los más puros y consagrados al arte de la oración sino como un niño un poco asustado ante la forma tan perfecta de orar de otros muchos. Aquel misterioso personaje permaneció durante unos minutos arrodillado y diciéndole al Señor que él era el menos indicado, quizás, para predicar su Palabra a los demás. Pero Dios tenía otro concepto mucho más elevado de él; mucho más elevado de lo que él mismo creía.  Después de aquello, en los días posteriores, aquel misterioso personaje, casi nada para los demás, comenzó a realizar algunas tareas que los demás deploraban. Sucedió, por ejemplo, que entre los invitados a escuchar la Palabra de Dios quizás por primera vez en su vida, se encontraba un fiero y ex pandillero del duro Barrio de Los Cármenes de Madrid (donde el misterioso personaje había predicado la Palabra de Dios en casas de gentes muy peligrosas, borrachos, pendencieros, drogatas y muy mal habladas), ex compañero de delincuencias -hasta con atracos a Bancos incluído o venta de drogas- de los ya convertidos al Cristianismo Roberto Gómez y Joaquín (los dos murieron producto del SIDA pero ya cristianos) conocido con el fiero sobrenombre de "El Señor de los Anillos" porque tenía aretes en las orejas y hasta en la nariz. Aquel misterioso personaje que se había ofrecido, sin condición alguna, a llevar a cabo los trabajos que le pidiera Dios, tuvo la experiencia, a la mañana siguiente, de meterse dentro de un coche de los allí aparcados y compartir conversación con aquel fiero y duro ex delincuente "Señor de los Anillos" al cual nadie le dirigía la palabra. El coche se llenó de humo de lo mucho que fumaba aquel duro pandillero del Barrio de los Cármenes, pero el misterioso personaje le estuvo escuchando cosas de su vida pasada, escuchando sus chistes, algunas de sus fechorías cometidas en el pasado, confesiones de maleante violento... mientras los jovencitos que pasaban  por ser puros y santos, zarandeaban el coche de un lado para otro para fustigar a los dos que estaban charlando dentro de él. "El Señor de los Anillos" le dijo al misterioso personaje que él no era un hombre de fiar y que quizás no sería aconsejable que siguiesen juntos dentro del coche o quizás es que los otros jóvenes sentían envidian de la amistad que estaba surgiendo entre ellos dos. Pero el misterioso personaje le contestó que él también, a pesar de ser un buen cristiano, era pecador y que era igual que cualquier otro chaval de la calle, perdido a veces en las noches oscuras, conocedor de mundos difíciles donde había sobrevivido sin caer en graves delitos o vicios malsanos solo gracias a la Compasión de Dios y le explicó que él, el terrible "Señor de los Anillos", también podía conocer a Jesucristo porque quizás Jesucristo le amaba mucho más de lo que él pensaba y que él estaba allí, dentro de aquella enorme humareda, solamente para decirle que Dios existía y que Dios le había ordenado que no le dejase solo ni abandonado ante la indiferencia o el miedo de los demás.  Después, por la noche, aquel misterioso personaje, con permiso de su esposa, acompañó a los más santos y devotos de la iglesia de ICEA, los que se sentían incorruptibles o por lo menos muy superiores al "Señor de los Anillos" y fueron juntos a un bar del pueblo de San Martín de Valdeiglesias a tomar unas copas (él sólo bebió una casi sin alcohol mientras los demás si tomaron algo más de una y con bastante alcohol por cierto) y jugaron una partida de billar en la que apostaron que una de las tres parejas (él formaba pareja con el también ex delincuente ya convertido al Cristianismo y además Gedeón que predicaba el Nuevo Testamento por las calles junto con él y de nombre Sabino). Entre las otras dos parejas se encontraban los inefables y limpios de cualquier pecado (según ellos) Nazario y Gonzalo. Los otros dos eran también muy puros (o al menos eso decían ellos). La partida la iban perdiendo Sabino y aquel misterioso personaje al cual consideraban realmente inferior jugando al billar. En la última jugada le tocaba intervenir al misterioso personaje y sólo quedaba una bola por embocar (puesto que se trataba del llamado juego del "billar americano") Para aquel inexperto jugador de billar la posición de la bola era muy difícil y prácticamente el resto de los jugadores y espectadores y espectadoras sabían que no lo iba a lograr. El misterioso personaje le dijo a Sabino que no perdiera la Fe y que si Dios quería conseguiría embocar la bola (que era la de más alta puntuación) y con ello dejarían de ser la última pareja para ser los primeros y no pagarían la bebida. El caso es que Dios quiso que así fuera y la bola entró limpiamente en el agujero y Sabino más el misterioso e inexperto jugador de billar quedaron en primer lugar. Tuvo que pagar la ronda Gonzalo -el que ya estudiaba para pastor- y su compañero. Después de tomar su copa (una sola nada más) los demás siguieron en el bar mientras el misterioso personaje se fue caminando, solitario en medio de la noche, camino de regreso al Campamento donde llegó y no dijo nada a nadie de lo allí sucedido.  Fue incluso cuando a una muchacha joven la comenzaron a criticar como descarada, desvergonzada y casi zorra, los más puros y las más puras de la iglesia porque había dado un paseo nocturno con algún joven donde no había sucedido nada de nada... pero la censura cayó sobre ella -que por cierto era amiga del misterioso personaje con el cual había jugado alguna vez al fútbol como compañeros y la cual le consideraba un gran jugador de equipo- y pasaron varios sucesos más donde el misterioso personaje permaneció haciendo las labores que le pedía Dios Padre con total entrega y sin decir nada a nadie. Sucedió que poco tiempo después de los sucesos del Campamento de Pinos Reales de 1987, en la iglesia de ICEA de Madrid (Iglesia Cristiana Evangélica de Aluche) los más duros críticos y puros de los asistentes a la Reunión Anual pusieron en duda que el pastor principal de la Iglesia, otro Gran Hombre de Dios llamado Wenceslao Gómez, llevase bien las cuentas y le reclamaron ciertas cantidades como diciendo que se había quedado con ellas. Aquella noche, el misterioso personaje, vio como aquel buen hombre y buen cristiano Wenceslao derramó lágrimas ante las injurias promovidas por personajes tan puristas como un tal España y otros más. El misterioso personaje solamente observaba en silencio pero estaba captando lo que hay de hipocresía y de ruindad en algunos que se creen más limpios que los demás cuando, seguramente, la envidia y la cizaña ennegrecía sus "limpios" corazones. Wenceslao Gómez, después de llorar como un hombre, pronosticó que más de uno de todos aquellos deberían quizar aprender a doblar las rodillas -como había hecho aquella noche en el Campamento de Pinos Reales el misterioso e insignificante personaje- y que muchas sorpresas iban a llevarse muchos a la hora de la verdad.  Poco tiempo después, el misterioso personaje tuvo que realizar la labor de ser, junto con su esposa, líder de matrimonios y llevar a cabo unas jornadas de charlas para los matrimonios tanto adultos como jóvenes e incluso novios que ya estaban comprometidos a casarse. Ante el éxito que obtuvo con las primeras charlas y la perfecta planificación que tenía prevista tanto de charlas, debates, actividades fuera de la iglesia como compatir horas viendo cine y teatros o pubs musicales como cualquier otros grupo de seres humanos amigos... surgieron las envidias de hombres tan santos y justicieros como Nazario y algunos más, que no sólo hablaron mal de él y de su esposa sino que, como estaba encargado de confeccionar también la revista semanal de los domingos con la única ayuda del humilde, marginado dentro de la iglesia y pobre de solemnidad el asturiano Fernández, despreciaron la revista y dijeron que era de pésima calidad. Ante aquella avalancha de envidias y desprecios, aquel misterioso personaje se fue de la iglesia de ICEA, junto con su esposa e hija, a la iglesia del Paseo de Extremadura a continuar con sus labores de aprender mucho más del Cristianismo mientras se ocupaba, a la vez, de acudir a lugares de luchas sociales como las que estaban llevando los rebeldes de la Comunidad de Los Olivos que protestaban ante injusticias sociales pero no eran cristianos. El misterioso personaje seguía acudiendo a los lugares donde le pedía Dios para que predicara el nombre de Jesucristo o hiciera labores propias de las que había hecho Jesucristo fuera de las iglesias y mezclándose con gentes ateas y revolucionarias, para poder compartir con ellos luchas revindicativas pero siempre con los valores cristianos a pesar de ser pecador al igual que somos todos los humanos.  Y años más tarde, cuando ya había nacido su segunda hija, llegó la hora de cumplir con la Promesa que aquel misterioso personaje le había dado a su Señor, el Padre Dios, para, en el nombre de Jesucristo y a través de la Palabra del Espiritu Santo que anidaba en su interior, acudir a donde Dios le mandara. El destino al que le enviaba el Señor era, nada menos, que dejar su querida patria España, dejar su cómodo trabajo en el Banco Hispano Americano de Madrid y volar hacia las tierras americanas de Ecuador para continuar acudiendo a la Comunidad Cristiana de Quito, donde había conocido a Jesucristo gracias a su bella esposa y donde se había bautizado y recibido al Espíritu Santo por parte del misionero sueco Krister Gunnarsson, el pastor ecuatoriano José María Falconí (cuñado suyo) y la compañía inseparable del tambien convertido al Cristianismo (que había salido del mundo de las drogas y ya estaba casado con la mujer sus sueños) su también cuñado y cantautor para el Señor y no para el mundo, Fernando del Castillo. En una humilde bañera de la casa de Falconí, aquel misterioso personaje, pecador como todos los hombres y mujeres del mundo entero, había recibido al Espíritu Santo y allí era donde le había pedido Dios que fuera para seguir aprendiendo a ser un simple soldado cristiano y seguir realizando labores de predicación en lugares llenos de gentes pecadoras y no creyentes para seguir pescando almas para el Señor. Lo demás es ya una larga historia... pero fue en el Campamento de Pinos Reales que llevó a cabo la Iglesia Evangélica de Aluche ICEA de Madrid en 1987, donde aquel misterioso e insignificante cristiano se había arrodillado ante un pino y se había entregado por completo a cumplir con las labores que Dios tenía destinadas para él y su bella y joven esposa.  Cuando pasados los años regresó de visita a ICEA muchos le recibieron con los brazos abiertos pero los que se creían mas limpios, mas sanos y más santos, se escondieron quizás avergonzados porque posiblemente tenían pecados peores que él y porque no habían sido capaces de hacer lo que él hizo a cambio de perder sus comodidades placenteras para trabajar para Dios. Algunos de los más limpios y sanos hasta habían abandonado el Cristianismo, habian rotos sus sagrados matrimonios y eran simplemente unos vividores. Aquel misterioso personaje que se arrodilló ante Dios, cuando todos los demás dormían cómodamente y sin ninguna clase de fatigas ni necesidas, era yo.

Seguir al autor

Sigue los pasos de este autor siendo notificado de todas sus publicaciones.
Lecturas Totales2416668
Textos Publicados7132
Total de Comentarios recibidos1761
Visitas al perfil1393601
Amigos151

Seguidores

32 Seguidores
J. C.
Lucy Reyes
Ornella Fariña
Eunice Cruz Roque
Maria Zapata
gisela
Locura Transitoria
magda mora
Maria Jose Acuña
esmeralda
Dario Eulufi
Claudio Gabriel
 
<< Inicio < Ant. [1] 2 3 Próx. > Fin >>

Amigos

151 amigo(s)
Samont H.
El Ave Fénix
Mei
Horizonte cero
Enrique González Matas
Zai2
javier
patricia amorin
EscrituraTerapéutica
Daniel Florentino López
Gerardo Llamozas
Fild
Alfonso Alejandro Santiago Marcos
catalina medinelli
gabriel falconi
Daniel Vega Tavares
Maritza Talavera Lazo
Oscar Ruano
Kevin Luis Zamora Araya
Raquel Garita
Vladimir Mlinarevic
milagros
Evelin Zapata
Isaí de León S.
susana
javier castillo esteban
Camila Romero
Q
raymundo
**Leticia Salazar Alba**
Micaela
SARTRE
Luis Antonio Aranda Gallegos
Marìa Vallejo D.-
Turmalina
lourdes aquino
marcel.. R.
Maru Flores
ruth
Juan Carlos Calderón Pasco
Enzo
Cristofer G
LUZMA54- LUZ MARINA VASQUEZ
Dayana
Eliza Escalante
GLORIA MONSALVE/ANDREA RESTREPO
Araceli Valverde
Ana Belen Codd
carolina
javier lopez
zulay lopez
Bilis Negra
Edisson Martinez
Ger Kleiner
jesus Castillo Cardozo
eon
aidee montserrat aguirre varela
Luis Eduardo Lopez
Alvaro Montes
Victor
Les Liébana
Fabiana
Lucia Esteban
Sergio Soria
Marisol
ayelen
Silvana Pressacco
Rocio Sandri
antonia
Jaime Pasquel Brash
Vocla
katrix22
Ángela Rodríguez Olán
Senior
José Gregorio Cova Cordero
NICOLAS VILARO
Giovanni Hernando Rodiguez Laverde
Alice Sapiains
Tatiana
marcia duran mattaz
RAFAEL GAMERO BORREGO
Maria Ines
Rixy
Andrea
Angie Monroy
Marina Campano
Luna Fate
Deborah Gomez Archetti
Andrea Estefania...
lorena rioseco palacios
marlyn ruiz
Laura María
María de Montserrat Zenteno Palacios
Ro
ALFREDO MENDIOLA
javier tovar
Uriel Delgado Méndez
Agustina Aguirre
Greyzibeth Andreina Farias Villarroel
Juan Martín Sáenz
 
diesel

Información de Contacto

-
-
-

Amigos

Las conexiones de diesel

  misamont
 
  mei1314
  Horizonte Cero
  Enrique1935
  Zai2
  javierjust81
  PatriciaWasington
 
  DanielFL
 
<< Inicio < Ant. [1] 2 3 4 5 6 ... 16 Próx. > Fin >>