• José Orero De Julián
diesel
-
-
  • País: -
 
Como un cuento de pleamares y sonrisases tu ligero despertar en mi aposento.Como un cuentosin barreras... sin premisasque nieguen a tus labios mi acento.Como un cuento encendido de frágiles sumisasamapolas rojas en el viento.ANÁLISIS SOCIOLITERARIOCon 3 isas y 4 entos (sonrisas y encantamientos adecuados al contexto propio de este poema) se poetiza todo un sentimiento. Es un despertar ligero al contacto de los labios amorosos: los pleamares significan el término creciente del beso encendido que deja su grabación plasmada (su acento) en los labios de la mujer enamorada (besos como frágiles y sumisas amapolas rojas). Y como es ligero y sostenido, rompe con todas las barrreras de las prohibiciones ajenas a nosotros mismos y todas las premisas impuestas por las falsas amonestaciones pseudomoralistas que, por esa razón, no pueden impedir que yo la bese en sus labios. Mi acento es el sello particular de mi personalidad, transmitido a través de ese beso que me funde en un solo cuerpo con mi propia esposa. Si os dáis cuenta, la mujer enamorada está encendida en el aposento privado y particular y de ahí que el acento concuerda con ese acto amoroso de la intimidad matrimonial, crístina y cristiana a la vez.Es como un cuento porque tiene un planteamineto (la escena del despertar siendo besada ligeramente para no conturbar su profundo sueño), para luego entrar en un desarrollo de beso deshinibido, sin censuras clericales ni laicas, que, al final, presenta un desenlace en el "encendido frágil" de las amapolas... pero profundo por su color rojo que, en este momento, significa sus labios entrando en mi persona como viento vivificador (son labios ardientes pero frescos) del alba.Es un cuento porque presenta a una protagonista principal (Ella) que gira alrededor de un eje central (yo a través de mi beso) y esa protagonista es implícita (mi esposa) siendo yo un protagonista explícito... o viceversa si se quiere cambiar de posisión visual... o incluso ambos somos implícitos y explícitos a la vez según nos ubiquemos en el interior de los personajes o estemos observando la escena desde afuera (como si de cine se tratase); porque el poema es completamente cinéitico en su ritmo: ritmo de quietud en continuo movimiento como ocurre numerosas veces en las escenas cinematográficas.Sus labios no pueden ser censurados porque es mi boca la que los busca destruyendo cualquier prejuicio y la huella que se queda en ellos (en los míos por supuesto) es la parte sustancial de mi acento propio que, esta vez no es palabra oral, está escrita a través del verso en sí mismo, que viene a se acción premeditada para hacerla despertar sin estridencias. Mi mujer se sitúa en un plano de sumisión porque no sólo acepta libremente el beso sino que lo acompaña y lo prolonga con el término creciente (el pleamar "in crescendo" acompañado de sus sonrisas). Las sonrisas son señales de aprobación total y voluntaria al acto de ser besada sin permiso previo y la acción de Ella es, por eso, participativa y activa en este mismo hecho de ser besada y besar a su vez."Frágiles sonrisas" es totalmente coherente con la imagen que quiero dar a entender en este sentido del beso encendido y el encabalgamiento con "amapolas rojas" completa perfectamente el sentido del beso encendido por la mutua correlación de dos fuerzas centrífugas complementarias: mi acento (voz transmitida en un acto silencioso profundamente gestual que la invita a despertar y sonreír) y, a la vez, su encender el momento participando y prolongando la secuencia. Es el mejor momento que puede existir para despertar a una mujer amada con la que se ha dormido placenteramente... y el hecho, fehaciente y oportuno, de las sonrisas, viene a significar que la noche ha estado llena de acto sexual amoroso que Ella recuerda, al despertar, porque ha formado parte de su sueño profundo; ese sueño profundo en que se encuentra y que tiene un fin (un punto y seguido exactamente) en el despertar de los plamares siendo besada y, al mismo tiempo que dura el beso sostenido, siendo incitada a la prolongación del acto sexual amoroso a través de esa significación metafórica inicial de los pleamares (ya que de amor estamos tratando) y que los hago marinos porque son el conjunto global de una sensación ardiente pero fresca a la vez (el frescor de la mañana tras la caliente experiencia vivida a través de las relaciones sexuales anteriores al sueño). De ahí que el beso se realiza en mi propio aposendo, como dando a entender que toda Ella me pertenece sólo y únicamente a mí y que por eso es parte intrínseca e inviolable de mis propiedades privadas (particularidad exclusivista de un matrimonio comprometido y cristiano).No es un régimen de machismo sino un régimen de posesión absoluta, sin ninguna clase de renunciación a Ella ni de intromisión de extraños o ajenos a los dos: Ella y yo solamente. Como una exclusividad de derechos de autor en la que Ella participa plenamente con su entrega libre pero total. Imposible que pueda ser compartida con ningún otro ser vivo o muerto. Esto no es un hecho de posesión forzosa, sino de posesión voluntaria en la que Ella entrega toda su voluntad y confianza al único hombre que ama y es por eso por lo que sonríe, ya que su entrega la hace enormemente feliz.Sueño y realidad se conjugan en un único cuadro que es esa manera de cuento (ya que todo el beso inicial enciende una historia que comienza en el acto presexual amoroso realizado anteriormente y se continúa en los actos sexuales derivados de ese acto presexual).La noche ya vencida, dentro del contexto matrimonial, se continúa con el despertar, y el recuerdo que trae ese despertar de enamorados, significa que habrá una continuación del acto sexual amoroso; o sea, una invitación a repetir el acto ya celebrado anteriormente. E ahí que se rompan todas las barreras impositivas y prohibitivas del mundo exterior y toda clase de premisas dubitativas. Hay que tener en cuenta que las premisas son proposiciones silogísticas formuladas para inferir y sacar conclusiones pero, en este caso concreto, al hilvanar los dos actos sexuales (el ya realizado y el que se va a realizar) a través del ligue que significa el beso intermediario, no estamos pidiéndonos ninguna meditación filosófica sobre la trascendencia o no trascendencia de nuestro acto, ni ninguna cuestión previa ni, por supuesto, ningún plateamiendo de si es adecuado o no es adecuado al llevarlo a cabo o de qué manera hacerlo. En este caso concreto lo natural es perfecto, sin prótesis de ningún tipo que coarte nuestra propia voluntad de ser tal como la naturaleza nos ha hecho. Por el contrario, el acto sexual matrimonial, en este sentido en que lo plantea el poema, es una decisión consciente (inconsciente al mismo tiempo porque no se para en divagaciones de ningún tipo) para seguir amándonos sin discusión previa, dado que damos por supuesto y aceptamos como tal que el hecho lo podemos realizar sin pedir permiso a ningún supuesto interpretativo, dubitativo o mediativo que frene, aunque sea momentáneamente, la ruptura con cualquier postura dialéctica (pues no hay palabras posibles que nos puedan detener ya que hemos dialogado lo suficiente al comienzo de la noche anterior). Sólo el acento en forma de gesto incitativo, que Ella acepta sin palabras igualmente, es el que confirma que lo dialogado se mantiene en pie... y por eso sus sonrisas son placenteras (para Ella y para mí al mismo tiempo) y resultados de una posición libre, liberada y voluntariamente sumisa (que no sometida), tranquila pero potente a la vez; para satisfacer al esposo amado.¿Qué encontramos aquí de machismo dominador o de femenismo recalcitrante e intelectualista?. Absolutamente nada. Aquí, en el momento poético del despertar y la posterior incitación a celebrar el acto sexual, lo único que encontramos es a un macho y a una hembra, tal como la Naturaleza Divina (hecha por Dios) los ha creado, que están de mutuo acuerdo y que se entregan a una mutua aceptación. Las premisas, por lo tanto, han desaparecido para dar paso a un hecho muy concreto que damos por válido desde la noche anterior. El diálogo ya no existe porque se había producido y agotado antes del primer acto sexual amoroso. Aquí lo único que hay es una continuación natural de aquel primer acto que, totalmente de acuerdo ambos, deseamos prolongarlo sin injerencias de ningún tipo que vengan a romper el encanto del poema. Es un encadenamiento de reacciones propias de lo efectuado durante la noche anterior y que vamos a prolongar (tras el beso despertador) buscando sólo un motivo de satisfacción mutua y nuestro propio impulso creativo. Todo ello, por supuesto, tras pedirle a Ella su entrega amorosa y su aceptación inquebrantable y sin límites (excepto los que nos ponemos nosotros mismos de mutuo acuerdo). Una libertad absoluta que mi esposa me otorga sin ceremonial alguno salvo el instintivametne amoroso.¿Por qué el viento es precisamente el que juega papel importante en el contexto de este poema?. Porque el viento es caricia sobre su piel y la mía y el beso es, asímismo, caricia igualmente... y ambas sensaciones vienen al mismo tiempo que los cuerpos están calientes bajo las sábanas (cuento encendido y escondido, latente pero impenetrable para los demás ya que es un relato de acción amorosa privativa que se despierta intuitivamente para, una vez refrescada la memoria -viento del alba- transformarse en ardiente entrega de Ella y ardiente posesión mía, libres ya de cualquier encubrimiento aunque las sábanas sigan teniendo plena vigencia porque sirven para dar suficiente calor y color a todo el contexto del poema). Color de palabras y calor de síntesis de dichas palabras.Si contáis el número de sílabas que he empleado en los versos que componen el conjunto total del poema, observaréis que, más o menos exactamente (porque hasta de esas discusiones academicistas me he despreocupado) obtenemos una serie consecutiva de 12, 13, 4, 8, 10, 15 y 9 sílabas (un total global de 71)... lo que quiere decir que, manteniendo un fuerte y profundo ritmo y una completa y rica gama de rimas en consonantes (3 isas y 4 entos como os decía al principio), me salto voluntariamente y con total intencionalidad (propia de poetas valientes y decididos) cualquier regla matemática que enfríe el sentimiento de lo que deseo expresar y que viene impuesta por los frígidos pensadores de la poesía matemática (absurda imposición para la Poesía en general y más aún para aquella Poesia que saca sus ritmos y sus rimas desde el mismo hondo corazón y sentidas por el alma del poeta libre) y huyo de la también absurda posición de los cientifistas (que no científicos) de toda clase de Arte.Construyo un pentámetro (5 versos) símplemente porque sí (salvo que en esto de los sentidos amoroso hay que aplicar, al menos, los 5 sentidos más reconocidos) y cierro el poema -con total y entera libertad sin cortapisa alguna- a través de un par de versos (no pareados porque sería entonces demasiado artificioso) porque me sirven de ligazón entre el beso y lo que propongo después: algo así como una antesala poética y articulada con propósito premeditado no consciente sino simplemente surgido de mi espontaneidad creativa (punto "cero" vorémico), propio de cualquier artista que huye de los academicismos anticuados y determinativos que cercenan el verdadero arte de la libertad poética de los soñadores."Sin barreras.. sin premisas" (si os dáis cuenta) es el verso central del conjutno de un pentagrama más un pareado (no rimado entre sí). ¿Qué significa ese verso central dentro del contexto general del poema?. La intencionalidad inconsciente pero plenamente lúcida y lucida de un poeta que sabe perfectamente qué es lo que busca con sus versos y cómo manejarlos inteligentemente en la búsqueda de ese Gran Sueño de su alma un poco trovadoresca y un mucho bohemia. El eje central de toda mi creación artística elaborada desde un inicial "como" que, al final, dejo que lo resuelva el "viento"...Observemos ahora los verbos empleados en el poema... Si ponemos atención suficiente encontramos primero un "despertar" en mi aposento. ¿Qué significa un despertar cuando de amor tratamos?. Un ligero pleamar de sonrisas (palabras anteriores al uso de este verbo). Después vemos "nieguen" del verbo negar. Si observamos bien, antes de su uso he empleado el eje central ("sin barreras... sin premisas") lo cual rompe lo negativo del verbo y lo convierte en positivo (que es manera muy usada por mí en la literatura en general). Y terminamos por ver, si nos fijamos bien, en un "encendido" (del verbo encender) que es la verbalización definitiva del poema ("amapolas rojas en el viento")... manera genialmente metafórica (más allá de su perfección o imperfección) que da el verdadero color al poema. Porque si tuviésemos que usar un color para pintar el poema en un imaginario lienzo, tendríamos que utilizar el único que existe en sus versos: rojo (rojas amapolas exactamente).¿En qué tiempo verbal está escrito el poema?. En un presente indicativo de que es una realidad actual que se cumplirá en el mismo segundo exacto en que se llegue la conclusión del tiempo soñado. El Gran Sueño del que os hablo continuamente. Es el verbo ser ("es"). Primero de los tiempos vebales que he usado y que lo he dejado para el final de este análisis para demostrar la veracidad del milagro poético...Termino con la dualidad ¿violencia o pacifismo?. El tema es hondo, profundo y fuerte... pero todo él está automáticamente lejos de cualquier verso violento sino todo lo contrario; ver "ligero despertar " (no violento despertar) y "frágiles sonrisas" (no duras sonrisas). Esto demuestra el carácter y la personalidad pacíficamente firme de los dos protagonistas (Ella y yo).Podríamos seguir analizando miles de cuestiones más. Pero entonces nos pasaríamos de la extensión máxima que he querido dar, libremente, a este análisis. Buena tarde a todos los lectores y lectoras. Son las cinco y media de la tarde en España. Bueno, ahora, a las ocho y veinte de la noche del día de hoy, podemos ampliar un poco más nuestro análisis. En cuanto al equilibrio estructural del poema podemos observar algo muy curioso e interesante; sucede que de los 7 versos de que se compone el poema, los 2 primeros son de arte mayor (más de 10 sílabas con rima isas y ento)... y los 2 últimos son también de arte mayor (más de 10 sílabas con rima, asimismo, isas y ento) mientras que los 3 versos centrales son de arte menor (10 o menos de 10 sílabas) y tienen otra simetría más en la rima: isas-ento-isas. Luego es un poema completamente equilibrado escrito por un poeta totalmente lúcido y equilibrado... además de lucido...Veamos algo más: resulta que a lo largo de todo el texto del poema sólo existe una metáfora, pero de tal trascendencia para el tema de que se trata( un beso profundo y rotundo que da pie a todo lo relaciando con el sexo hombre-mujer) que se refiere a los labios de la hembra ("amapola rojas" es metáfora de los labios de mi esposa) y como es tan trascendental dicha metáfora la sitúo en el último verso para dar, al final del poema, la máxima fuerza e intensidad posible.También podemos sacar una conclusión bastante interesatne igualmente. Que de los 7 veros de que consta el poema (5 más 2) son los 2 últimos donde he volcado toda la sensualidad permitida a la clase y estilo del poema y resultan, efectivamente, los 2 versos que más sensualidad poseen en todo el poema y debemos observar, igualmente, que es una sensualidad de tipo ascendente. ¿Qué quiere decir este ascender la tensión sensualista del poema en la parte final?. Pues, ni más ni menos, que al final del beso, el hombre y la mujer están totalmente en "caliente" para entrar a realizar el acto sexual. Esa es, al menos, la que debe ser la manera de besar más efectiva si queremos amar a una hembra como machos pero no como machistas.Observemos otra curiosidad que demuestra la gran genialidad con que está escrito el poema. Si os dáis cuenta existe, en su contenido y en una sola ocasión, el signo de los tres puntos suspensivos. Y vemos que se encuentran, justamente, en el centro matemático del eje del poema ("sin barreras... sin premisas") pues bien, contemos las sílabas anteriores a los tres puntos suspensivos y las sílabas posteriores a los tres puntos suspensivos. !Vemos algo realmente extra y es que antes de los tres puntos suspensivos hay 4 sílabas (sin barreras) y después de los tres puntos suspensivos hay 4 sílabas igualmente (sin premisas) lo cual sólo puede hacernos exclamar: !equilibrio asombroso tanto del poema como del autor del poema!. En cuanto al aspecto ,gramatical, en al análisis gramatical de las oraciones y sin teneren cuenta la normas academicistas (castradoras muchas veces de la libertad de expresión), está claro que son dos personas los sujetos activos a través de dos "tu´ ("tu ligero despertar" y "tus labios") más dos "yos" ("mi aposento" y "mi acento"). y en este sentido siempre el "yo" (el "mi") va inmediatamente siguiendo a los "tu"(relación de unidad directa y radical para demostrar una unión expresa de la mujer y el hombre dentro del poema. Una especie de entrega voluntaria del "yo" a l "tu" que ejerce la labor de administrar adecuadamente la serena composición lírica. Observando, los predicados verbales se sitúan ("despertar", "nieguen" y "encendido" más el carismático "es" en una ordenación que se compenetra con facilidad. Como complementos directos vemos a "de pleamares y sonrisas" y "de frágiles sumisas amapolas rojas") porque los "de" supone dependencia directa dentro del sintagma general del poema; en cuanto a los complementos indirectos encontramos "a tus labios mi acento"( el "a" es manera indirecta de llegar a los acuerdos verblaes entre amos sujetos) y como complementos circunstanciales pueden valer "como un canto" (de moo general en todo el poema) y, de manera parcial, "en mi aposento (de lugar), "en el viento" (de espacio) y de manera muy especial y libre "sin barreras... sin premisas" que podemos nombrarlo complementos circunstancial de mayor categoría superior (el verdadero, central y fundamental eje lingüístico de todo el poema y la justificación social de todo el lirismo poético de los versos. Sin este eje fundamental quedaría un poema quebrado en dos mitades sin conexión pero "sin barreras...sin premisas" da el enlace primordial y básico para que todo el poema tenga una coherencia inaudita. Porque la coherencia es importantísima para escribir un genial poema en verso. Sin este eje circunstancial no existiría ligazón alguna entre "despertar en mi aposento" y "encendido de frágiles sumisas amapolas rojas".Analicemos ahora, desde el aspecto cultural propiamente dicho. Respecto a este tema yo afirmo rotundamente que es una ejemplo sencillo pero lleno de cultura natural y espontánea y de muy alto nivel universitario y académico. Si observamos bien, su lenguaje es, sin perder nunca la sencillez, un lenguaje limpio, con uso rico de palabras muy elegantes y cultas. Ninguna palabra rompe la armonía del lengujae ni hay ni una sola palabra estridente en el poema.. Palabras abiertas y nunca "oscuras" como lenguaje limpio, noble, correctamente adecuado al lirismo sin perder nunca la sencillez. Observamos el uso del idioma español sin ninguna clase de vulgaridad ni chabacanería literaria, llamando a cada cuestión por su verdadero nombre.Existen palabras de tan alto nivel universitario y académico como "pleamares", "aposento" y "premisas" que sirven de contrapunto al todo el resto de palabras que, además de ser finas y elegantes son firmes y profundas. Verdaderamente de una gran riqueza fonética y semántica; porque poseen la cualidad de tener sonido limpio y construcción léxica impecable, a través de una fina textura expresiva. No existe ninguna palabra que distorsione todo el "discurso poético". Así tenemos palabras tan fins y elegantes a a la vez que profundas como "cuento", "sonrisas", "ligero", "labios" frágiles". "sumisas" y "viento" que están genialmente complementadas con las firmes y profundas "sin barreras", "encendido" y "rojas". Un genial poema de estilo fino y hondo a la vez. Con extraordinaria calidad y calidez al mismo tiempo. Propio, únicamente, de un poeta lúcido de escribir lucido.Adentrándonos en el asunto de lo meramente cultural es, decididamente, un poema lleno de humanismo cristiano (que supera a lo místico de los llamados Siglos de Oro español para adentrarse en una especie de neoromanticismo que se eleva y sale del conservadurismo y tradicionalismo de Bécquer y Espronceda y supera, igualmente, al ya decadente postmodernismo de Leopoldo Panero y Luis Goytisolo.En cuanto al calor y color del poema podemos decir dos puntos finales: existe, de manera explícita, el rojo (amapolas rojas) y de manera implícita el gualda (el dorado de su autor, Orero, que es derivado de oro). Así que es poema completamente español porque posee solamente los "colores" líricos rojo y gualda. Y rojigualda es la bandera española. Determino, por tanto, que este poema forma parte de la Literatura Española en uno de los lugares cimeros de la misma (mucho más allá de lo que quieran decir de él los envidiosos críticos).Son las quince y treinta y dos minutos del día siguiente. Continuamos con el análisis. El poema demuestra que existe el humanismo cristiano (como sucede con San Agustin y San Bartolomé De las Casas entre otros ejemplos históricos) pues todo el contexto general del mismo es humano y, como dije en un párrafo de los anteriores ambos protagonistas (Ella y yo) son verdaderos cristianos. Lo humanístico es necesario a la hora del conocimiento y la aclaración del contenido del poema. Este poema es de libre esencia ontológica por ser, por un lado, de carácter firmemente cristiano y, como señaló Jesucristo, el cristianismo verdadero no es una ideología sino que está escrito (me refiero al poema) en base a una "idealogía" sin prejuicio alguno. Es una forma particular de sentir y una forma singular de ser; que elevan el conocimiento general de la poesía a un saber vivir con pleno sentido de la ética y de la moral (como podéis deducirlo si lo leéis atentamente). También es poema de bohemio. Se habla, en este sentido (de manera muy equivocada) que la bohemia es una forma de vivir desordenada (por ejemplo propia de alcohólicos). Esto es falso cuando nos referimos a la bohemia solamente artística (que es la manera en que escribí estos versos) ya que la bohemia artística es totalmente sana de cuerpo y de mente y solamente es una forma de escribir concreta. Es muy necesario aclarar este asunto para no perder el verdadero análisis del poema. La proyección bohemia de esta obra poética es el amor... pero entendido tal como lo explica Jesucristo (el Amor lo puede todo. Por eso es una bella expresión sin barreras y sin premisas que nieguen el beso- El poema es, por lo tanto, una liberación verdadera dentro del amor en una pareja matrimonial compuesta por un hombre y una mujer (sólo un hombre y sólo una mujer). Esta es una cualidad y una característica propia del poema. Es muy importante valorar la trascendencia de este punto psicosocial que tienen estos versos. Si contamos el número de palabras utilizadas vemos que sale un número redondo (40) y si a éste número lo dividimos por 4, obtenemos un resultado final de 5... que es un número primo. Porque el poema es indivisible en todo su contenido. No se puede fraccionar sino que es todo ello un todo primario y elemental; además de ser inédito y original.En cierto modo nos recuerda a una poesía "italiana-napolitana" y podemos, en ese sentido, pensar en Goethe; pero supera a éste ya que rompe la idea "goethiana" del viaje a los infiernos. Este poema no tiene nada de "infernal". Y supera, igualmente, a las producciones líricas de Marineti, ya que las de este autor italiano son de carácter negativo mientras "Cómo un cuneto..." es totalmente positivo, de una claridad positiva nítida en su totalidad, Tiene también algo de obra "lorquiana" pero de carácter mucho más varonil ("amapolas rojas en el viento") y en cierto modo también rebasa a la poesía de Vicente Aleixandre, porque huye de los "oscurantismos" que a veces emplea este poeta. Igualmente observamos ciertos "reflejos orientalistas" que nos recuerdan a Rabindranath Tagore (por ejemplo en "en tus labios mi acento" y en "encendidas frágiles sumisas") pero en este poema el "yo" (más bien el "mi") tiene una fuerza psicológica superior a la de Tagore ya que está dentro del carácter hispano occidental. Por último lo "homérico" aparece en cuanto "aventura"; pero con más gracejo "bético" ("pleamares y sonrisas") que el de los largos poemas de Homero. En definitiva: humanismo bohemio cristiano y reflejo del Espíritu de Dios se condensan en "Cómo un cuento..." de José Orero De Julián y Liliana Del Castillo Rojas.. Entre los aspectos filosóficos del poema hay que destacar su profunda vitalidad no existencialista sino esencialista. Lejos del negativismo de los existencialistas de carácter pesimista que tanto han hablado de la muerte (como Bergson y Nietzsche por ejemplo) la filosofía que contiene mi poema es completamente positiva y habla sólo de la Vida en sus aspectos más esenciales (por eso la denomino vivencialismo y nada tiene que ver con el vitalismo italiano también negativista y oscurantista). Hay otro aspecto filósofico muy a destacar: que de su lectura se deduce una Vida profunda ("mi acento") unido a otra Vida profunda ("tus labios"). Y Vida más Vida es igual a Eternidad...En España son, ahora mismo, la cinco de la tarde más un segundo... ese único e inmortal segundo en el que un hombre y una mujer descubren que se han enamorada desde la primera vez que se conocieron y desde su primera mirada mutua. Además del eje principal "sin barreras... sin premisas" hay, en el poema, otros dos ejes secundarios. A saber: "ligero despertar" que sirve de enlace a "pleamares y sonrisas" con "en mi aposento" y "frágiles sonoras" que sirve de enlace a "cuento encendido" con "amapolas rojas". El movimiento lírico del ritmo viene dado, de manera simbólica, al final del poema (en su última sílaba "en el viento"). Y este movimiento lo voy guiando de manera mantenida a lo largo de todo el poema que va "in crescendo" hasta llegar a su punto máximo en "amapolas rojas" tras pasar por "como un cuento encendido". Si tomamos las tres primeras sílabas del poema y las tres últimas obtenemos algo muy curioso: "Como un cuento en el viento" que, además de mantener ritmo y rima, es una frase muy literaria y propia de una genialidad sorprendente. En España son las cuatro de la tarde y cuarenta y cinco minutos del día sábado, 17 de octubre de 2009. Si llamamos tiempo dialéctico al tiempo que se tarda en leer pausadamente (la pausa es propia del tiempo dialéctico) obtenemos el resultado aritmético de que son aproxiamdamente quince segundos los que se tarda en leer el poema entero. Quince segundos que dan mucho de sí teniendo en cuenta la sencilla densidad del poema. Quince segundos de lectura mental o quince segundos de lectura material.Por otro lado, además del tiempo dialéctico, todo poema bien escrito debe de tener lo que se llama, en el arte de la escritura, el "tempo" literario que es el trancurrir psicológicamente implícito de la obra. en este caso todo el "tempo" va ligado al "cómo" circunstancial que enhebra perfecta y artísticamente todo el cuerpo general del poema. A partir del "cómo" se van ligando los tres momentos de pausa (las dos de la lectura y la pausa del final) que contienen los versos si sabemos leerlos adecuadamente. Son exactamente las 18.58 horas del atardecer en España y era realmente importante añadir al análisis socioliterario de esta obra las presentes significaciones de tiempo dialéctico y "tempo" literario para determinar exactamente la medida psicosocial del poema. Ahora mismo son las 12 horas con 57 mninutos del mediodía en España y tengo todavía varios puntos que tratar en este análisis profundo y de carácter psicosocial que me parecen muy importantes para no olvidar. He aquí dichos puntos:Primeramente trataré de la llamada "cristalización" de un poema. En este en concreto se muev todo el ritmo del poema en el sentido de lo amoroso. De ahí que toda sus "cristalización" es un neoromanticismo de caácter corpuscular. Una de las mejores formas expresivas del poema ("tu ligero despertar en mi aposento") así lo demuestra. Efectivamente, dicha frase es la "cristalización" amorosa. Una especie de perífrasis subordinada a "cuento de pleamares y sonrisas" a través del verbo ser , en la tercera parsona, que es el gesto o hecho que introduce a la amada hembra en el pensamiento del hombre-poeta. Eso lo llamo yo cristalización (sin comillas ya) del poema en la mente de los lectores y lectoras. Por eso, hasta los niños suficintemente prepardos aprenden y comprenden el poema a través de esta traslación de imaginacines al mundo de la cristalización verbal y sencillamente adjetivada: una entomología literaria que, sin dudarlo, está en la estructura de un quinteto formado por dos pirámides (una de ellas invertida) unidas por sus cúpulas correspondientes que es la misma ("como un cuento"). O sea dos pirámides compartiendo su mismo vértice. Por eso es poema que se refiere a una pareja heterosexual. Es cierto. En la primera de las pirámides del quinteto está basado el inicio de la cristalización del acto amoroso, pero si nos fijamos bien y durante un momento, en su estructura, vemos que en la segunda pirámide (ya no invertida) es donde se culmina dicho acto. Esto viene a representar, biológicamente hablando, la penetración del macho con la acogida voluntaria de la hembra. Obtenemos por lo tanto, una doble pirámide de cristalización efectiva y afectiva en la que la primera de ellas ("como un cuento de pleamares y sonrisas / es tu ligero despertar en mis sonrisas") que es la pirámide invertida de carácter femenino, introduce su verbalización texticular en la segunda pirámide no invertida y de carácter msculino "sin barreras... sin premisas que nieguen a tus labios mi acento"). La palabra labios es usada, por tal motivo, con doble intencionalidad (la doble interpretación que todo buen poeta, cuando es genial, introduce en un poema neoromántico de carácter naturalista como es este). Esta doble pirámide, con el juego dialéctico de los "labios", es la que da cristalización extra a la visualización interna y externa al mismo tiempo. Todo esto produce un fenómeno activo y de efecto comprobado y, a la vez, un ejemplo pedagógico realmente sencllo. Y es que toda cristalización poética debe su profundidad a la búsqueda sencilla para poder llegar a la acentuación física y química efectivas al mismo triempo que no pierde su sentido espiritual firmemente cristiano ("tu ligero despertar en mi aposento").Cristalización del poema. Cristalización como en un espejo (explícito a través del "tú" y valga la semejanza en este caso) donde podemos visualizar a la pareja amándose en el punto central del sueño ("como un cuento") que es el vértice/vórtice donde coinciden ambas pirámides y de ahí el titulo del poema (Como un cuento) que no es elegido "como sea" sino con conciencia plena del autor desde la cercanía donde el lector y la lectora pueden entender ese sentido amoroso. Un punto psicológico que nos gustaría añadir (explícito en el poema) es el "tú". Es el mejor "tú" de la persona amada con su transparente y consciente conciencia ("frágil sumisa amapola roja en el viento"). Todo un acto psicológico y psicosocial a la vez. Y es que el poema es, en sí, la voz debida a la mujer amada a través de la voz del poeta enamorado. Nos enamoramos con el "tú" de ellas convertidos en nuestros "acentos". En este caso singular "mi" acento...Juego psicológico y psicosocial que aparece de manera clara a lo largo de todo el poema cristalizado. Se ve muy cercano y sin ninguna clase de oscurantismos y ambigïuedades propios de los pésimos gustos de otros poetas que se hacen pasar por románticos y sólo producen desconcierto en los lectores. Me refiero a los poemas del absurdo como los abstractos estilo Poe y los "lakistas", los tintes pesimistas de los "goethianos", los desquiciados marienismos de los románticos italianos y los juegos neuróticos del simbolismo francés. En este poema, sin embargo, hay una unidad clara y rotunda, muy específica en su cristalización y perfectamente legible cara al lector/lectora. Se ve y hasta se palpa, en lo psicosocial, la extraordinaria cercanía entre el "mi" y el "tú" (una profunda tranformación juvenil tanto en lo físico como en lo dialéctico) de carácter dual (huyendo de tríos o cuartetos y aún quintetos amorosos). No. Aquí sólo hay una dualidad juvenil de dos seres humanos: el "tú" femenino y el "mí" masculino.Nos gustaría hablar ahora de un aspecto psicológico de plantemiento muy singular. En el "tú" femenino y en el "mi" masculino se encierra todo un canto a la heterosexualidad (hombre/mujer) que huye y rechaza todo tipo de desviación y ambigüedad sexual como lo son los diversos tipos de homosexualidad, lesbianismo o misoginia. En este poemael "tú"  de la mujer amada (insisto un avez más) es una transparencia explícita y rotunda y se convierte en "frágil sumisa" no como manera de imposición machista sino como canto a la unión del género femenino al género masculino de carácter hondamente cristiano y cristino. Porque "cristalino" es el lenguaje expresado a lo largo de todo el poema. Todo un acto psicofísico (psicológico y físico a la vez) plenamente claro y sin oscurantismos disolventes como hacen ciertos autores (poetas y poetisas) cuyo nombre no merece la pena recordary que suuelen pulular dando bandazos de una lugar a otro de la literatura universal. Y es que este poema es, en sí mismo, la voz debida a la mujer amada a través de su pareja (aquí no hay más que dualidad intersexual y no trilogías ni cuartetos ni mucho menos quíntuples apariciones pasionales). Nos enamoramos con el "tú" de ellas y las conquistamos con el "mi" significativamente rotundo. Juego psicológico maduro dentro de la plena juventud del ritmo y la rima lírica. La voz debida a la mujer amada desde su mismo nacimiento. La voz del poeta propiamente dicho y no aparentemente o interesadamente pensado. Unidad que nunca se rompe en todo el ritmo y las rimas sostenidas. Como dos paralelas superpuestas en una sola línea. y aquí podemos entrar en el análisis pictórico-cromatístico del  poema. Ver el nick del autor para poder enterderlo. Fijémosnos en concreto en dicho nick para entender el cromatismo del presente poema. La línea amarilla (el "ligero despertar en mi aposento" significa la posición emergente del carácter masculino de los versos (una salida del sol en los "pleamares")y la línea roja("amapolas rojas en el viento") es la línea del anochecer pasional. Ambas líneas cromáticamente paralelas pero yuxtapuestas una sobre la otra nos da el resultado final (seguir viendo el nick del autor) de un atardecer anaranajado en le epicentro del mismo. Y el epicentro es, una vez más lo recuerdo, el eje horizontal "sin barreras... sin premisas" que emerge a la vez que se aparta de cualquier interpretación dudosa. Nunca aparece ninguna distorsión cromática en el poema. Aquí la voz de la mujer amada es la voz del poeta masculino. Transparencia y firmeza a la vez. Todo un acto psicológico y físico de un encuentro pasional romantizado con "mi acento" físico y psicológico, repito, de sensualidad con conciencia psicosocial. Plenamente claro y sin ambages, este poema es un canto que une el "tú" y el "mi" en un perfecto tuteo de amantes hombre/mujer. No me cansaré de insistir en ello cuantas veces sea necesario...Por eso las dos líneas paralelas están yuxtampuestamente unidas en medida lógica y natural; ya que además de romantiscismo mágico el poema posee lógica de lo razonable y espiritualidad heterosexual. No es un simple juego literario por casualidad sino una causalidad producto de la naturaleza humana que aquí presenta a un macho y a una hembra concretamente tomados como serres humanos en toda su extensión de la palabra. Más allá de los conceptos racionalistas y las creencias religiosas, el tema central del poema es la verdadera bohemia cristina. Y es  que en ningún momento se observanlas distorsiones de la mal llamada bohemia de la Europa Central y Oriental (que sólo es vicio encubierto con capa seudopoética sin ética alguna) sino bohemia latina llena de creencia y fe en el amor. Es sólo un lengujae de seres humanizados (hombre y mujer) amándose con la pasión adecuada all "aposento" familiar. La detección de este amor aquí existe por si misma. Precisamente por lo explicado en el párrafo anterior que podemos llamarlo parráfago para transmutarlo de idea imaginaria en concreción física y píquica y vicevrsa pues aquí lo viceverso coincide en un punto central ("como un cuento") de carácter unitario. Al no haber ni barreras ni premisas es un encuentro total en una sola dimensión (si observáis bien no encontraréis en ningún momento ninguna doblez en el poema sino una línea conductora firme y única). Luego desaparece cualquier clase de duda o ambigüedad como hacen los existencialistas centroeuropeos, lo ingleses "lakistas", los simbolistas franceses o los falsos "vitalistas"italianos. Aquí no hay más que una neta poesía romántica de tipo bohemio y natural. Todo es de naturalidad completa. Como ejemplo de cristianismo puro y virgen.
Veníamos hablando de los caminosentre los álamos blancos...y al sueño del agua en las orillastornábamos cantando.  Muy despacio, de vez en cuando, un pájaro cruzaba su vueloaleteandoy, al final de las palabras, quedábamos el silencio escuchando.  Después, una flor abiertade nuestro campo amadoera motivo para darte un beso enamorado.  Y así, entre sueños y palabras,contigo sigo andando.
!Ahora qué tienen que decir los "cuates" ("cuatreros" diríase mejor) de Maradona!. Pálido y demudado anduvo toda la tarde/noche el famosísimo Messi que se está quedando ya sin gasolina. En el Centenario de la fundación de la Federación Española de Fútbol, nuestro equipo fue un rodillo que aplanó la ¿inteligencia? de los jugadores argentinos. Ellos, !tan presumidos y relamidos siempre!, sólo veían pasar la pelota de un lado para otro sin saber ni dónde estaban. Señor Maradona: !estaba usted en el Estadio Calderón del Atleti de Madrid! y para que sepa quien es quien ahí estuvo Alonso (Xabi) derrotando él solito a su "querido" Messi. Si. Efectivamente. Messi anduvo pálido y ojeroso yendo de un lado para otro (Ramos, Piqué, Puyol, Albiol y Capdevila) como los galgos despistados ("siempre con las nueces detrás")... mientras Xavi, Busquets, Cesc e Iniesta despitaban por completo las estrategias de Maradona (si es que estrategias significan un quedarse con la boca abierta). Cuidado, "Pelusa", con las moscas tsé-tsé que si entran en la boca abierta (y usted es de lo que siempre la tiene abierta) producen un sueño que puede ser mortal. El que avisa no es traidor, decimos en España... que para ir a Sudáfrica (mejor dimita antes de ello) hay que tener la boca muy cerrada, por si las moscas...El caso es que bastó un par de sprints de Xabi a lo Alonso (que ayer parecía un jugador de fórmula 1) para meterle dos "roscos" a su equipo, Señor de los Dioses (según le denominan sus nefastos seguidores). O sea que usted en "las nubes" flotando entre "marijuanas" y "maripepas" mientras le despitaban totalmente Navas, Villa. Mata... para que Xabi (a lo Alonso) destruyera el empate logrado por Messi. Bueno. Sólo con decir que Casillas fue uno más de los espectadores (por el poco trabajo que tuvo) es suficiente para narrar lo sucedido ayer tarde/noche. Cuando el juego se convierte en ansiedad, señor Maradona, hasta su figura idolatrada (Messi) se convierte en un guiñol pálido y ojeroso. El resto de sus jugadores, "dios" Maradona, fueron tan "poca cosa" que mejor no los nombro. Y todo por culpa de que usted "señor dios" se cree, por lo menos, Júpiter o Saturno o vaya usde a saber...El filón de la cantera, por muchos extranjeros que vengan a nuestra Liga, es inacabable y todavía tenemos jugadores de sobra para ganar la Copa del Mundo de Sudáfrica 2010 no con un solo equipo titular sino hasta con 2, 3 ó 4... para que luego diga "vos" que la cantera argentina es la mejor del mundo. !Serán "vos" bicampeones mundiales pero a nosotros, los españoles, nos robaron 4 campeonatos ilícitamente!. ¿Se los recuerdo "dios" Maradona?. No es necesario. Consulte usted la "Historia de los Mundiales" (que se publicará en MARCA poco antes de Sudáfrica 2010)... y lo comprenderá... si es que su mente está preparada para, al menos, comprender (ya sé que pedirle que entienda es un imposible). Si "tenés" un poco de vergüenza "debés" renunciar a un cargo (seleccionador) que no sólo le viene ancho sino que, además, "vos" no "estás" preparado para ello. Por lo pronto ayer tarde-noche Alonso se dio un festín (con la colaboración especial de todos los compañeros españoles mientras usted, como siempre, estaba en las "nubes" rodeado de "marijuanas" y "maripepas")... Abur. Hasta el 2010... y mientras tanto lea algo de Historia del Fútbol Mundial y, sobre todo, estudie a fondo lo que es la técnica, lo que es la táctica y lo que es la estrategia (cosas para las que usted no está preparado pues tiene tan pocas "luces" que se cree Dios).
Y llegó un tiempo de un cualquier siglo venidero en que las selvas se secaron, los hielos desaparecieron, comenzó a arder la tierra, explotaron los volcanes, se levantaron tremendos y azotadores ciclones y tsunamis... todo comenzó a perder la vida... hasta que la vida terminó de existir en la Tierra. Pero ya no había seres humanos en la Tierra.En un planeta lejano de una galaxia cualquiera en aquel mismo tiempo de un siglo venidero los adanes y las evas continuaban sus vidas una vez perdida ya la memoria de su antigua patria la Tierra. Y los adanes comenzaron a estar hambrientos y comenzaron a morder las apetitosas manzanas de las bella evas y de resultas de todo ello comenzaron a nacer nuevos adancitos y nuevas evitas. Y ocurrió que comenzaron por las noches las tertulias entre los adanes y las evas y de allí nacieron cuentos y leyendas orales para entretener a los adancitos y a las evitas antes de dormir. Y algunos adanes y algunas evas comenzaron a caminar de tribu en tribu transportando aquellos cuentos y aquellas canciones.Ocurrió que de pronto los adancitos y las evitas nuevas comenzaron a tomar nuevos nombres mientras había adanes y evas que iniciaron la labor de crear dioses para dirigir las tribus. Y sucedió que unos adancitos llamados caínes comenzaron a matar a otros adancitos llamados abeles para apoderarse de más sabrosas manzanas (y sus correspondientes bellas evitas) y para conquistar tierras. Y se formaron verdaderos batallones de caínes matando a los indefensos abeles y así funcionó de nuevo el llamado plan de guerra. Y un día todo lo hablado en las tertulias y los comentarios, cuentos, leyendas y demás parafernalia comunicadora fue comenzado a ser escrito en grandes láminas de hojas vegetales (como las higueras) y en ladrillos de barro cocido...Y así es cómo recomenzó de nuevo la historia humana en un lugar muy lejano de la muerta Tierra. ¿Habrá ocurrido esto que es parte del futuro en algunos otros momentos del llamado pasado?. Sólo el Universo y Dios lo saben.
Todos somos, a principios de este siglo XXI, peregrinos por esencia propia. Y toda peregrinación es, por definición, perturbadora cuando, además, es estética. Sobre el ardor de nuestras reflexiones es cuando se producen nuestros sentimientos de cambio global; porque en todo gran grupo de peregrinos existe un Auguste Rodin que piensa y besa. Nosotros los Cristianos de la Verdad no sólo tenemos Fe en las Promesas de Jesucristo sino en sus milagros... por eso Ellas... las Cristianas Verdaderas... no son sólo Nuevas Evas bellísimas sino muy inteligentes. Tan inteligentes que son, siempre lo he dicho, que nos conquistan y luego se dejan enamorar por nosotros los Pensadores Cristianos. Los ateos pueden seguir el camino que deseen pero los milagros del Pensador y la Nueva Eva, bellísima por dentro y por fuera (y mirad que digo primero por dentro pero no descarto para nada lo de por fuera) es el regalo que Dios le otorga a quienes creen en Él por Fe y por Razón. Yo he visto ya muchos milagros y no dudo para nada de ellos.Quién más quién menos tenemos pinceladas de cultura y de sensibilidad. Podemos visualizar a El Pensador y El Beso aunque nunca hayamos estado en París; porque todo ello está aquí, espléndidamente ubicado y generoso, a modo de disponibilidad y entendimiento. Dios nos ha dado la disponibilidad de poder soñarlas y hacer que esos sueños sean grandes y reales (los no creyentes nunca lo podréis entender) y nos ha dado un entendimiento sano, claro y profundo, de que tanto Ellas (siempre ellas por delante porque son hermosas por dentro y por fuera y nosotros caballeros de la Verdad) como nosotros, somos fieles hasta la Eternidad. Ser fieles por la Eternidad no es ausencia de celo pero sí ausencia de celos. Y es que celo en sigular y celos en plural son cosas diametralmente opuestas. Por celo ellas nos aman y por celo nosotros las defendemos de cualquiera que venga a molestarlas en plan de conquistador que es diferente al plan de amistad pura y sana o un simple diálogo simpático y nada más. El celo cristiano es sano, noble y está presente tanto en Ellas como en Nosotros... mientras los celos, en plural, es la enfermedad de los inseguros, de los que saben que las suyas les engañan continuamente con otros porque elos las engañan continuamente con otras. La Libertad Cristiana se defiende con el celo pero basado en la liberación y la ausencia de celos; porque la Fe es la total confianza en la otra parte del matrimonio (y de matrimonio hombre-mujer hablo) en toda circunstancia porque sabemos que ni Ellas nos engañarán jamás ni nosotros tampoco a Ellas. Las inspiraciones de Rodin, desabridas y sensuales, rompieron los cánones de la Academia de las Bellas Artes y con ello se rompieron los clichés de lo bello y de lo feo. Y eso es lo glorioso de esta clase de peregrinación en que se ha convertido el siglo XXI que es como una explosión del céfiro de lo vital. Bueno, eso está bien para los conformistas que no saben tener Grandes Sueños. Los Cristianos y las Cristianas soñamos a lo Grande (ya sabemos que los no creyentes no nos podrán comprender aunque lo vean con sus propios ojos). Yo sé que los milagros se producen en el aspecto general dentro de todos los cristianos y cristianas y en mi caso particular nunca dejaré de dudar ni por un instante en la Promesa de Jesucrito; el Milagro del Tal como Éramos. Es lo que llamo el 16 años de Ella y el 18 años de mí. Somos El Pensador. Somos El Beso. Somos ciegos infractores de las plásticas literarias y cada uno de nosotros y nosotras escribe su propia Divina Comedia.Hoy pensamos y besamos más que nunca. Y a la larga el arte de pasearnos desenfrenados por los mensajes virtuales desde aquí hasta allá y viceversa nos hace que tengamos valoraciones nuevas. Las nuevas valoraciones del Verdadero Cristianismo es saber que sabemos que Jesucristo nunca miente porque es la Verdad. Nuestra misión, lo que nos ordenó que hiciéramos, es predicar por el mundo entero sin preocuparnos más que de eso. Sabemos que hay semilla que germina y semilla que no germina. Pero eso depende de la libertad de cada ser humano y sólo a Dios corresponde saber qué pasa con cada semilla sembrada. Lo que sí sé con total seguridad es que Jesucristo, a través del Espíritu Santo, da y regala en abundancia a los que somos Hijos de Dios. En todos los aspectos. Ellas, las verdaderas cristianas, son preciosas por dentro y son preciosas por fuera (y mirad que digo primero por dentro pero no rechazo que también por fuera). Esto es el Siglo XXI. El preámbulo de una Nueva Conquista para quienes creen en Dios. Las Nuevas Evas (Hijas de Dios) son preciosas por dentro y por fuera. Yo, al menos, sé que la mía lo es porque Jesucristo me lo dice todos los días. Por eso Ellas se enamoran de los Pensadores que no se quedan sentados, como pasó con el de Rodin, sino que se levantan y caminan y trabajan y cantan y las cuidan y las mantienen y las aman porque son de verdad preciosas. El Pensador y El Beso. Eso es. Pensamos luego existimos y como existimos Ellas nos besan sin ningún rubor cuando el Milagro se cumple. Buenas noches a todos. Para quienes sois creyentes ya sabéis el regalo que nos da Dios. Para quienes no sois creyentes que tengáis felices noches de la manera que hayáis elegido. Nosotros solo con la nuestra y nada más. Hasta mañana.
 Atenea está enamoradísima de su amiga Andrómaca y se besan en el lago de las Díades. Esto sirve de enfado para la maga Medea y produce celos en Atlas mientras Hércules lo enloquece a través de Anfitrión y Penélope, unida ésta última por lazos sentimentales a Perseo, mientras se enamora de un niño que es uno de los miles de hijos del libidinoso Zeus. Perseo huye del acoso de Zeus y se dirige hacia el Ática con su amante Tiresia aunque exista una gran diferencia de edad entre ambos. Por otro lado, Orfeo y Aristeo quieren ligar con Diana e Hipólita, pero la Esfinge se opone usando a Esopo (que anda enamorado de su padre Layo de Tebas). Total, que Orfeo y Aristeo se van de borrachera, con Dionisos "El Baco", a una taberna regentada por Eros y llamada "El Olimpo". Eros vende licores de la fábrica de Hera y los trafica a través de Afrodita, a la cual utiliza como "gancho" para atraer a toda la chusma de héroes y monstruos mitológicos a su taberna. Los Atlantes "tiran los tejos" a las Sabinas pero todas las Sabinas están enamoradas de Paris que intenta olvidar su fracaso amoroso con Elena. Como último recurso, para superar sus frustraciones amorosas, los Atlantes "tiran sus tejos" ahora a Periando, más a ello se opone Neptuno quien, a su vez, está enamorado del músico y cantante Arión a quien cobija en las aguas del Tíber ya en tierras romanas. Todo un círculo vicioso este de la antigua Grecia. Otro dato interesante es que Nausica es amante de Edipo. !Complejos!. !Muchos complejos y complejidades en el mundo de la Antigua Grecia donde Cupido enloquece lanzando sus flechas en medio del despite general y absoluto. Flechas que se clavan en el corazón de todos los que tienen la desgracia de cruzarse en su camino. Por eso, Jasón se ha enamorado de todos sus Argonautas. Una total locura revuela sin orden ni concierto entre dioses, semidiones, héroes y heroínas; mientras Platón se ha enamorado de la bella Safo de Lesbos quien sólo se preocupa en tejer telas para sus amadas discípulas.!En fin!. !Un verdadero follón que deja a Zeus totalmente perdido por la Hélide buscando ninfas para su consuelo!. Mas las ninfas están en plena huelga de sexos caídos. Narciso, mientras tanto, está enamorándose de sí mismo ante la imposibilidad de ligar a Andrómaca o a Diana la Cazadora, y se mira en los espejos de las aguas de la laguna Estigia mientras Estrabón se queda estrábico viendo a Afrodita bañándose desnuda en en una charca del monte Atos. Dédalo se ha divorciado de Ícaro y se ha hecho heterosexual. Por todo ello Pandora amenaza con destapar su famosa Caja de los Mil y Un Males. ¿Abrió o no abrió su Caja la dichosa y traviesa Pandora?. Mil y Una Noches se pasan los más sabios, como Aristóteles y Sófocles, narrando cuentos aprendidos en sus caminares por la India, para desentrañar este misterioso asunto. Y mientras los sabios cuentan los cuentos de Las Mil y Una Noches, Apolo está totalmetne despistado. Duda entre ligarse a Nausica o quedarse con Vulcano trabajando !ya era hora de que trabajase el holgazán de Apolo! en la fragua del dios de los infiernos. ¿Es Vulcano el dios de los infiernos?. Habrá que investigarlo pero lo que sí es seguro es de que en su taller se fraguan las armas de los diablos. Por eso Apolo, totalmente envidioso de la bella Diana la Cazadora (porque es imposible ligar con ella), ha decidido retirarse de la vida licenciosa y ponerse a trabajar en la fragua del tuerto Vulcano quien, con un sólo ojo sano, se parece al pirata Bocanegra. Ahora mismo está en la labor de fraguar las herraduras para Pegaso mientras espera nuevos clientes. Cancerbero duerme como producto del opio que le ha suministrado Ícaro, enfadado por la pérdida de su amado Dédalo. Terpsícore, por su lado, trata de ligar tanto a Minerva como a Proserpina. !Un insulto total a la decencia moral y el comportamiento ético este mundo pagano de la Antigua Grecia!. Por eso, a lo largo de la historia posterior, Paganini compone una "Sonata para las Ninfas", el romántico Schumann crea "El Paraíso de la Peri" y Liszt da los últimos retoques a sus "Caprichos Poéticos". Nota al Margen: ¿Quién tiene más historia futbolística y humana: el Club Deportivo Badajoz o la Unión Balompédica Conquense?. Muy fácil la respuesta: entre el conquense y el extremeño tiene muchas más historias el extremeño... a pesar de las bobadas del bobalicón Tinelli y sus ridículos secuaces.   10:18:00de DieselSuprimir EditarVisualizar  Nadie (segunda versión)   2 comentarios25/10/09de DieselSuprimir EditarVisualizar  Vanos golpes de Satán.   25/10/09de DieselSuprimir EditarVisualizar  Vuela, mi amor chiquito (para Carla)   25/10/09de DieselSuprimir EditarVisualizar  "El Caballero de la Rosa" (capítulo 1) Diesel   24/10/09de DieselSuprimir  Visualizar  QUIERO.... wersi   24/10/09de Wersi  EditarVisualizar 
Cuando mi primo Uribes llegó a Madrid, procedente de Lisboa, eran las seis de la mañana. Tenía un profundo dolor de cabeza y decidió irse rápidamente al hotel. Habían sido dos duras semanas de trabajos en el laboratorio del profesor Galvao y, al final, no había dado ningún paso adelante en la investigación. Por eso mi primo Uribes estaba muy desanimado cuando me lo encontré en la estación de Atocha. - Hola, Yosu... ¿qué haces por aquí?.- Estoy de paso Julen. Mañana mismo salgo para Beijing. - Siempre con tus viajes... ¿cuándo vas a cambiar?.- Es mi oficio. Ya sabes.. hoy aquí y mañana allí. Y, al final, no soy de ninguna parte. Yosu Uribes estaba verdadermaente desmoralizado. - Algo no frunciona bien, ¿verdad?.- Mucho no funciona bien en mi vida, Julen, muchas cosas a la vez y, al final, me siento como un guerrero vencido.- Pero hay alguna que es especial... ¿No es cierto?.- ¿Te estás refiriendo a alguna mujer?.- Me estoy refiriendo a alguna mujer imposible. Yosu Uribes se me quedó mirando. Tenía una tristeza inmensa reflejada en el cristalino de sus ojos porque comprendía de quién le estaba hablando. - ¿Podemos hablar, Yosu?.- Tengo muchas ganas de ir al hotel. - Sólo es un momento... - Excelente. Podemos tomar un café juntos si quieres. - No. Yo ya he tomado café hace unos minutos.Yosu Uribes odiaba las mañanas sin café... Yo creo que, sobre todo, odiaba las mañanas sin café al lado de ella. Por su gesto me di cuenta enseguida de que debía de decirle la verdad para que dejara de seguir pensando en una mujer imposible.- Olvídala. Es mi esposa. Y Josu Uribes metió sus manos en la gabardina de color gris y se perdió por los pasillos del metro.
Llegamos a la frontera, allí donde los rebeldes zahorís se reúnen en la taberna de Moe para ver a la niña de los ojos rojos en plena convulsión recordando a su Alburquerque mientras baila rock con su perro flauta siempre al lado. Mientras tanto, entre los sonidos del tam-tam, la bruja roja intenta hacerme sentir alergia por Dhina. Bajo la metralla que quería impedir mi visita nocturna al desván del duende (el duende morao) ayer hablé con la luna y monté sobre Bucéfalo con quien, tras el genocidio de tábanos que zumbaban sus orejas, logré cruzar la línea mortal. Y ahora estoy aquí, con Ferreira, Respalinda, Cukinho y Albertucho (los cuatro jinetes de la ayahuasca) superando el "sincope del sonido cárnico" y escuchando a menos cuarto (siempre a menos cuarto de alguna hora de la madrugada) a los buzos del navío Nor que saludan a las chicas siempre con su cruz por delante y queriendo pimienta en sus vasos de ron. En este bar (especie de cajón de sastre) llamado Arroyorock, estoy esperando a Christine. Y es que todos nosotros somos inlavables.
En algunos países de la Tierra existen muchos machos machistas, que van por la vida de machistas machos, porque no hacen otra cosa (quizás no tengan otro entretenimiento mejor o más sano) que emplear la palabra mandarina para insultar a los hombres casados como Dios manda, y bien casados por cierto, porque obedecen y cumplen los mandados de sus amadas esposas. Así que harto ya de tanta estupidez, un día cogí mi querido micrófono "El Camborio" (así lo llamo yo cuando quiero decir sentimientos) y lo dije con voz firme y clara pero rotunda: "No es cuestión de mandarinas sino cuestión de limones; si se enfadan las gallinas... ¿para qué los espolones?". Para pensar solo un poco antes de hablar demasiado...
Hermann: quiero hablar contigo como un amigo con otro amigo. Verás. Lo que sucede es que la figura de Jesucristo, como tal, ha sido siempre manipulada y usada para sus propios intereses por muchos partidos de derechas y por muchos partidos de izquierdas, de manera muy especial los ultras de derechas y los ultras de izquierdas. Pero Jesucristo no tiene nada que ver con ninguna ideología política de ninguna clase ni de ninguna forma de pensar. Jesucristo no habla de libertad sino de liberación. Por otro lado, sucede que hay muchas personas que consideran a Jesús de Nazaret como una persona muy buena que hizo mucho bien a la Humanidad pero niegan que fuese Hijo de Dios. Sin embargo, en la Biblia (el Libro de la Verdad) el mismo Jesús de Nazaret, que hizo y hace milagros sorprendentes e increíbles, ya dijo en muchas ocasiones (por eso te recomendé que leyeras bien el Nuevo Testamento) que no sólo es un hombre sino que Él es el Hijo de Dios, la segunda persona de la Santísima Trinidad (Dios Padre, Nuestro Señor Jesucristo Dios Hijo, y Dios Espíritu Santo). He visto, con mis propios ojos, cómo muchos han manipulado según sean sus intereses propios la figura de Jesucristo. Jesucristo no le pertenece a nadie sino a todos los que creemos en Él. ¿Sabes lo que es el Cristianismo? No es una religión ni ninguna creencia política o social porque el Cristianismo es una forma de vida que se quiere acercar a la forma de vida de Jesucristo. ¿Sabes lo que es ser un líder cristiano y quién elige a los líderes cristianos? Un líder cristiano solamente es aquel que Dios nombra, a través de Jesucristo y por el Poder del Espíritu Santo, como líder cristiano. Un líder cristiano no lo nombra ningún ser humano sino directamente Dios si te presentas de corazón ante Él y decides que Él tenga tal confianza en ti que te nombra líder cristiano. Jesucristo no vendrá de nuevo a la Tierra cuando toda la Tierra sea cristiana. Eso es falso. Lo cierto es que vendrá a la Tierra cuando todos los seres humanos hayan escuchado de él y de sus milagros. No cuando toda la Tierra sea cristiana sino cuando todos los humanos sepan que existe. Y eso es lo que nos dijo a todos sus seguidores: "Id por todo el Mundo y hablad de mí en el nombre de Dios Padre y a aquellos que me confesaren ante los hombres yo le confesaré ante mi Padre". Jesucristo no solo liberó a la Humanidad de la ignorancia sino que nos ofreció la libertad de creerle y seguirle o la libertad de no creerle y no seguirle.Espero que ahora me hayas comprendido bien y que sepas que no estoy enfadado ni contigo ni con nadie que crea que Jesucristo no es Dios pero yo, como líder cristiano elegido directamente, tengo la obligación y también el derecho de presentar a Jesucristo como Hijo de Dios y Dios verdadero que vive y que mora entre nosotros cuando creemos en Él. Un fuerte abrazo amistoso. Puedes analizar cuanto quieras y decidir lo que quieras pero yo cumplo con mi obligación y con mi derecho no porque me lo hayan ofrecidos los seres humanos sino porque me lo ha otorgado Dios. QUE PASES UN FELIZ DÍA Y QUE JESUCRISTO, CREAS O NO CREAS EN ÉL, TE BENDIGA.
Existen millones de personas que, al parecer, se aburren solemnemente en esta vida y, para intentar rellenar su aburrimiento les da por imaginar cosas tales como que la Biblia es solamente ciencia ficción. Yo, que soy creyente de los de verdad, me remito a lo que se ha publicado en "Teología y Apología Cristiana" que es una fuente totalmente fiable: ¿Cómo determinar si lo escrito en la Biblia es ficción, cuentos, fabulas, mentiras, patrañas o efectivamente hay evidencias de que la Biblia es la palabra de Dios? ¿Existen acaso pruebas médicas, científicas, geográficas, astronómicas, poéticas, geológicas, apologéticas, proféticas, matemáticas, etcétera?Seguramente en más de una oportunidad te han ninguneado tu fe basada en la Biblia, seguramente te han dicho: "...Me dijeron que es un libro lleno de inconsistencias!", "...Es un libro lleno de fábulas!", etc. etc. Pues bien, vamos a desarrollar un poco el tema, hablando sobre la Biblia y por qué es un libro incomparable, frente al libro que quieras tu exponer: No cabe duda que hay billones de volúmenes de literatura en todo el mundo, pero a través de la historia, hasta el día de hoy no existe ni uno solo que se le compare a la Biblia. Tenemos supuestos libros sagrados, y he aquí algunos ejemplos: Mormones ("Doctrinas y convenios. La perla de gran precio"); hindúes (Los Vedas y la épica del Mahabaratha, el Ramayana) Confucio (Meng-Tse, Lun-Yu, Chung-Yung, Ta-Hio). Buda (Lotus Sutra, Tripitaka, Canyur) e Islam ("Corán").Frente a la Biblia no existe ni uno solo (de los nombrados y del resto) libro que tenga registros geográficos, históricos, antropológicos, científicos, genéticos, psicológicos, biológicos o proféticos. No encuentras profecía ni apologética. En ninguno de ellos se menciona 500 años antes de que su líder vendría a nacer bajo una serie de características (en un país, lugar geográfico y con los sucesos que se dieron cuando nació, etcéterra). Nosotros los cristianso, sin embargo, tenemos muchos hechos bibliográficos verídicos; tenemos más de 300 Profecías Mesiánicas Cumplidas Por Jesús. Evidencias de la Biblia: Su singularidad y su unidad.- La Biblia fue el primer libro en haber sido impreso en la imprenta de Gutenberg. En su origen se llamó la Vulgata latina. Es el libro más traducido a más idiomas y dialectos, que cualquier otro volumen de lectura. A más de 2.000 lenguajes o dialectos. Hay más de 13.000 manuscritos originales de la Biblia, 8.000 de la vulgata latina, más de 1.000 de versiones primitivas y 4.000 en el original griego. En Jerusalén, en el Museo del Holocausto, tenemos expuesto, en una vitrina, los rollos del libro de Isaías, descubiertos en 1946-48 (manuscritos del Mar Muerto o Rollos de Qumrán), con una antigüedad de más de 2.700 años. Las traducciones de la Ilíada, la Odisea, de Herodoto, no contiene más de 50 originales, la Biblia es el libro con más originales en la historia.Unas de las ironías más grandes respecto de la Biblia, es la de Voltaire. Quien dijo: “…después de mi muerte, la Biblia pasará a la historia y nadie la volverá a publicar”. Sin embargo, la imprenta de Biblias más grande del mundo, se encuentra en la casa donde murió Voltaire. Quien dijo siglos antes de Voltaire: “Los cielos y la tierra pasarán, más mi palabra no pasará…”Respecto de la unidad de la Biblia: Está formada por 66 libros, con consistencia asombrosa, sobre natural, desde el Génesis hasta el Apocalipsis corre una sola línea. Escritos en un período de 1.500 años, por más de 40 autores diferentes (quienes fueron pescadores, otros empresarios, otros médicos como Lucas, campesinos, Isaías fue oficial de la corte de los reyes, otros como Daniel fue ministro de Industria y comercio, etcétera), y casi ninguno de ellos se conocieron. Evidencias Científicas: La genética, Génesis capítulo 1: 11-12, 4.500 años antes de que Gregorio Mendel en 1860, quien fuera el descubridor de las leyes de la herencia, cuando con chicharos comenzó a experimentar. La Biblia 4.500 años antes, ya había establecido la genética. Hace 4.500 años Dios reveló en la Biblia que por ejemplo, una semilla de uva, le puso un código de información, para que cuando esa semilla se sembrara la información que traía, fuera según lo que Dios había indicado, es decir, uvas, no plátanos ni melones.  Misma semilla que traen las frutas, plantas, aves, animales, nosotros mismos y se llama esperma (semilla: Zera en hebreo), que es esperma, linaje o descendencia. ¡El mono trae una esperma, para que cuando se cruce con una mona, tengan monitos, no hipopótamos! Hasta el día de hoy, no se han encontrado fósiles o restos de especies transitivas. Dado que cada ser, trae su esperma específica y que no permiten mutaciones. ¿Pero qué pasa si tratamos de violar las leyes de la reproducción genética establecidas por Dios? Toma un caballo y una burra, nace una mula, pero nace estéril. Sigamos. Génesis capitulo 2:21, del hombre Dios sacó a la mujer. El hombre tiene dos cromosomas XY, la mujer tiene XX. Al sacar Dios a la mujer el material genético del hombre, entonces la raza humana se pudo reproducir, en caso contrario, habría sido una raza de híbridos. No hemos estado especulando ni filosofando. Si tú lees el libro "El origen de las especies" de Darwin, solo encuentras: Chance y...Puede que...No estoy seguro...Creo que...A lo mejor... ¿Cómo puede llamarse un lenguaje de estas características “científico”? ¡Qué ridículo! Cuando vienes a la Biblia encuentras frases tales como “…En el principio hizo Dios los cielos y la tierra”; Dios no trata de demostrar que existe, Dios afirma su existencia, y es el único libro que contiene verdades absolutas. No hay relativismo.  La Biblia dice que Dios hizo al hombre físicamente, del polvo de la tierra (magnesio, flúor, potasio, etc), y la ciencia confirma que los 19 elementos químicos del cuerpo humano, son los mismos elementos que forman la tierra y los cuatro gases (hidrógeno, oxigeno, etcétera) de que forman el cuerpo humano, se encuentran en el polvo de la tierra. ¡La Biblia, nuevamente, tiene la razón! El Diluvio universal: La arqueología moderna, comprueba que han encontrado sedimentos coralíferos, en todas las cumbres, incluso en las más altas del mundo. Comprobando que esas montañas fueron cubiertas en alguna época, por las aguas del mar.Todas las antiguas civilizaciones (sumerios, egipcios, babilonios, medos, persas, griegos, romanos) registran en sus más antiguos escritos, un cataclismo antiguo llamado: El diluvio. Demostrando que la Biblia no escribe historias ficticias. Ningún otro libro sagrado registra eventos geográficos o históricos. La Biblia por ejemplo, indica: en el año del rey tanto, con fulano tal, con Poncio Pilato, vino un censo, etcétera. Todo comprobado a la luz de las historia. La redondez de la tierra: A pesar que Eratóstenes (255 antes de Jesucristo) fue quien realizó los primeros estudios sobre la redondez de la tierra; fue Galileo Galilei en 1620, quien declaró la redondez de la tierra. Aproximadamente 2.380 años antes, en Isaías capítulo 40:22, la Biblia ya afirmaba que la tierra era redonda. La gravedad: Recuerdas los libros que mostraban que la tierra estaba sobre una tortuga, y que luego era sujeta por Atlas, 4.000 años antes de que se supiera que la tierra no era sujeta por nada, Job 26:7 ya lo había indicado. El peso del aire: Antes que Torricelli en 1644 inventara el barómetro para medir el peso del aire. Job 28:25 afirmaba 4.000 años antes de Torricelli, que el aire tenía peso. Lo innumerable de las estrellas: Antes de que los astrónomos descubrieran que las estrellas no se pueden contar, en Génesis capítulo 15:5 ya lo afirmaba. ...En fín, por lo pronto amigos y hermanos, lector. Dejemoslo hasta aquí, en una próxima oportunidad estaremos ampliando más el tema. Como me gusta divertirme con historias de ciencia ficción (y es por eso por lo que he escrito algunas sobre Adán y Eva y la novela "Hombres y mogovos" por ejemplo) voy a divertirme buscando por internet algunas de las mayúsculas tonterías que se han escrito sobre el tema de que la Biblia contiene ciencia ficción (y vuelvo a insistir en que yo me divierto escribiendo ciencia ficción sobre cualquier tema pero señalando cuándo escribo ciencia ficción y cuándo escribo otro género literario cualquiera como es el presente Ensayo). Vamos con la tarea.  Vamos a deleitarnos un poco con algunas de las muchas tonterías que escribió la ya fallecida Choo Thomas descubierta como falsa profeta y enemiga del Cristianismo. Como se dice en el circo: pasen y vean: "He notado el interés de algunas personas por saber qué dice la Biblia sobre algunos seres mitad humano y mitad animal y referidos en la mitología. Es importante tener en cuenta que en algunos temas la Biblia no brinda mucha información ó en otros casos permanece en silencio, ý recordar que si la Biblia no menciona algo no significa automáticamente que eso no pueda existir, como ejemplo sencillo la Biblia no menciona la telefonía satelital ni menciona el extinto pájaro elefante (ave no voladora ya extinta que habitaba Madagascar y alcanzaba hasta 3 metros de altura) y sin embargo tanto ese tipo de telefonía existe y ese tipo de ave existió. La Biblia no menciona sirenas, aunque menciona algunos seres que se pueden considerar parte humano y parte animal (ó híbridos) como el satyr  (en hebreo saiyr) mencionado en Isaías 13:21 y traducido como cabra salvaje. En la mitología griega el satyr es un híbrido parte humano y parte cabra. Tratando de analizar la posibilidad de que exista un híbrido parte humano y parte pez y considerándolo a la luz de la Biblia, he encontrado lo siguiente (que conste que está hablando la falsa profeta) inventado por supuesto ciencia ficción pero con la mala intención de que nos creamos que es verdad: El libro de Jaser (el cual es citado y mencionado en la Biblia en Josúe 10:13 y en 2 Samuel 1: 18, ) dá muchos más detalles de lo que brevemente narra Génesis 36 : 24 y aclara lo que ese versículo  no aclara en la imprecisión de sus varias traducciones. Dependiendo de la versión que usted lea, Génesis 36 :24 dice que Aná descubrió manantiales (Reina Valera 1960 ó agua según la New King James) ó que Aná descubrió mulos ó mulas (Reina Valera 1569 y King James). Existe mucha diferencia entre mulas y manantiales, pero parece que este es uno de esos versículos que los traductores no han podido entender ó fueron prejuiciados para traducir, se trata de un versículo más donde el original les pareció demasiado fantástico e ilógico. La versión septuaginta dejó la palabra en cuestión como Jamin. Génesis 36:24 dice: “Y los hijos de Zibeón fueron Aja y Aná. Este Aná es el que descubrió yemim en el desierto, cuando apacentaba los asnos de Zibeón su padre”. El libro de Jaser dice: “ …. Y los hijos de Zibeon fueron Aja y Ana, este es el Ana que encontró los Yemim en el desierto cuando alimentó los asnos de Zibeon su padre….” El libro de Jaser tiene la palabra hebrea Yemim, (una traducción al inglés del libro de Jaser dejó la palabra hebrea Yemim sin traducirla), pero más adelante da los detalles de que eran estos Yemim que descubrió Aná en el desierto. El libro de Jaser narra que Aná llevó a apacentar los asnos, y llegaron unos seres que de la parte de abajo eran como humanos pero la mitad de arriba unos eran como osos y otros como keephas y con colas de entre sus hombros hasta el suelo como colas de ducheephath y narra que  éstos seres llegaron y se montaron en los asnos y se los llevaron, para luego narrar más detalles del evento. Por lo que se puede apreciar esa palabra Yemim proviene ó es una variante de Emim (en hebreo) ó Terrores en español, que serían los Emim que habitaban en la tierra de Moab, ó que aparece como Emimeos ó Emitas según la versión que lea de los siguientes versículos: “Y no molestes a Moab….Los Emitas (Emim)  habitaron en ella antes, pueblo grande y numeroso y alto como los hijos de Anac, por gigantes eran ellos tenidos también, como los hijos de Anac; y los moabitas los llamaban Emitas (Emim).”  Deuteronomio 2 : 9 – 11. Es decir que los moabitas los llamaban Emim ó Terrores (en español). También en el versículo siguiente aparecen mencionados junto con otro grupo de gigantes nephilim los rephaim: “……y derrotaron a los refaitas (rephaim) en Astarot Karnaim, a los zuzitas en Ham, a los Emitas (Emim) en Save-quiriatim”  Génesis 14 : 5. Por lo cual podemos ver en estos pasajes que los Emim (Emitas)  ó Yemim ö Jamin ó “Terrores” que es el signficado real de la palabra y así los llamaba,  eran un grupo ó una variante de los gigantes Nephilim, los seres procreados por ángeles malévolos y mujeres humanas (Génesis 6). El libro de Jaser indica que previo al diluvio  los ángeles caídos estaban mezclando especies de un animal con otra. Los textos reconstruídos del libro de los gigantes hallado en los rollos del mar muerto menciona que los ángeles además de procrear gigantes procrearon monstruos. Como sabemos y la Biblia indica también los ángeles procrearon Nephilim (gigantes) después del diluvio y estos pasajes del Libro de Jaser confirman que también existían estos seres parte humano y parte animal después del diluvio. Así que estos seres llamados “Terrores” ó Yemim eran una variante de los nephilim ó gigantes, y por lo visto incluían gigantes y seres parte humano y parte animal y habitaban en Moab. En otro incidente el libro de Jaser (cap 51) menciona que Zefo hijo de Elifaz (mencionados en Génesis 36:11) perdió un becerro y buscándolo llegó a una cueva donde un gran animal estaba comiéndose al becerro y ese “animal” era en su parte de la mitad hacia arriba como humano pero de la mitad para abajo como animal. Si desea conocer y entender mejor el porque llegaron a existir seres híbridos y monstruos en épocas previas al diluvio de Noé (y tambien despues) le puede interesar leer mi artículo sobre "Gigantes Nephilim en la Biblia". Existen otros versículos donde al parecer a los traductores el original hebreo les ha parecido muy fantástico al hablar de seres como leones, ó seres humanos parte león. Se trata de los versículos de 1 Crónicas 11 : 22 y de 2 Samuel 23 : 20. Esos versículos hablan de dos seres de seres como leones, y la palabra original hebrea solo aparece en esos dos pasajes del antiguo testamento para describir a esos seres, la palabra (ariy el Strongs 739) no es la misma que león que aparece en esos versículos.(ariy Strongs H738 que es claramente león). La Biblia en inglés King James tiene la traducción más aproximada al dejarlo como hombres como leones (lionlike men). La traducción sería “… y venció los dos hombres como leones de Moab…". Nótese que estos seres que al parecer eran parte hombre parte león habitaban también en Moab donde los Emim ó Emitas los “terrores”. La mitología de varias culturas menciona y muestra imágenes de seres parte humano y parte animal, en particular algunas civilizaciones que como he comentado en otros artículos fueron creadas ó impulsadas por ángeles caídos, como la cultura egipcia y sumeria. La mitología de varias culturas además de hablar de seres celestiales ó dioses que procrearon gigantes con mujeres humanas también mencionan seres parte humano y parte animal, las chimeras que mencionan los griegos. Seres humanos que supuestamente no deberían ser posibles pero existen. Algunas personas, suponen que no deberían existir seres parte humano y parte animal, pero también en su limitado conocimiento, piensan que no deberían existir seres humanos anómalos. El punto importante es que es posible que existan seres humanos anómalos, que por accidente, tienen partes sobrantes ó faltantes, al ser posible su existencia, entonces es posible también que mediante manipulación genética existan tanto seres humanos y animales anómalos, de ahí el siguiente paso es la mezcla de ambos. Por ejemplo existen seres humanos que por accidente, tienen miembros extras ó bien faltantes, seres humanos que por nacimiento, carecen de piernas ó tienen 3 ó 4 piernas, seres humanos con dos cabezas, mujeres con genitales femeninos y además masculinos, por mencionar sólo unos pocos casos reales de anomalías en seres humanos desde nacimiento. Existen becerros que nacen con dos cabezas y animales con muchas más anomalías. En tales casos han sido accidentes genéticos pero eso también implica la posiblidad de la manipulación genética para crear tanto seres humanos como animales anómalos. Hace años en la Universidad de California en Davis, los científicos lograron mediante manipulación genética, crear un animal parte cabra y parte oveja, algo que se supone no debería existir. Existe lo que parece ser evidencia de la existencia de una raza preadámica que logró grandes avances tecnológicos y científicos y entre ellos la hibridación, creando seres híbridos como sirenas, seres parte humano y parte pez, además de otro tipo de seres. Véase mi artículo sobre 2Civilizaciones preadámicas". xiste evidencia científica actual de experimentación genética y de creación de híbridos (seres parte humano y parte animal) con logros científicos reales pero  que suenan a ciencia – ficción. Véase mi artículo sobre "Experimentación genética y creación de híbridos". Sé de testimonios de mujeres cristianas que han visto seres parte humano y parte animal. El caso de una de ellas, que estuvo muy involucrada en ocultismo con ángeles caídos y que fue secuestrada y a bordo de una nave tipo ovni vió un ser de este tipo. Los otros casos son de mujeres que he mencionado en mi artículo sobre gobiernos involucrados con Satanás. Estos seres parte humano y parte animal, son diseñados con experimentación genética, es algo muy distinto a cuando un demonio que está hospedado en una persona, hace a la persona cambiar de forma incluso a tomar la forma de un animal. Esos casos son reales pero tienen distinta causa que los origina. Los ángeles malévolos poseen muy avanzados conocimientos en genética, entre muchas otras disciplinas y son capaces de realizar cosas que muchas personas consideran imposibles, pero al respecto comentaré en otro artículo. Existen testimonios de brujos africanos de alto rango que se convirtieron para clamar a Jesucristo como su salvador y relatan la existencia de ciudades bajo el mar (donde fueron instruídos)  uno de éstos ex-brujos (Mukendi de la República Democrática del Congo) relata como fue amamantado y criado por una sirena. He leído su libro y narra algunas cosas que para muchos cristianos del mundo occidental les parecen imposibles, pero en realidad es parte del modus operandi de los brujos en muchas partes de Africa, y a las cuales muy pocos cristianos conocen. Espero abordar en un próximo artículo dichos testimonios sobre las ciudades bajo el mar y lo que ocurre en ellas. La Biblia menciona habitantes del mar y creo no se refiere a animales, Apocalipsis 12 :12 “… ay de los habitantes de la tierra y del mar porque el diablo ha descendido a ustedes con gran ira….” Creo que con la información mencionada y referida anteriormente usted puede obtener sus propias conclusiones, en lo personal tras varios años de investigación y estudio, y considerando que la Biblia es la Palabra de Dios, y al no encontrar en la Biblia algún texto que indique sea imposible la existencia de sirenas y otro tipo de seres híbridos, y al considerar la evidencia existente en otros textos antiguos, evidencia dentro del marco histórico de que los ángeles del diablo y los hijos de Dios malévolos saben de hibridación y la han practicado, sabiendo que la realidad espiritual y las agendas del diablo son más complejas y elaboradas de lo que el general de la gente conoce, mi conclusión es que si han existido las sirenas en épocas previas y que actualmente pueden existir ese tipo de seres en las ciudades submarinas (los habitantes del mar que menciona Apocalipsis 12:12). Además de que ángeles caídos siguen practicando este tipo de labores genéticas y que han transmitido ese conocimiento a seres humanos involucrados en proyectos ultra secretos de algunos gobiernos". ¡Vaya una cantidad de imaginación enfermiza tiene la citada bruja! Vamos a demostrar que se basa en algo que no es cristiano: El "Libro de Jaser". ¿Qué es, en realidad, el "Libro de Jaser" donde se apoya esta bruja para decir tanta clase de monstruosidades intentando hacernos creer que es una realidad y no una ciencia ficción nacida de su enloquecida imaginación?. La clave es el "Libro de Jaser". Este Libro no pertenece a la Biblia, luego no es, de ninguna manera, un libro inspirado por Dios. Es lo mismo que sucede con el "Libro de Enoc". No son libros bíblicos (libros de la Verdad) luego son "novelas" escritas en forma de ciencia ficción como yo mismo puedo escribir cantidad de relatos de ciencia ficción. Lo que es incorrecto es decir que son verdades absolutas cuando son imaginaciones mentales nada más. Yo jamás he dicho nunca que mi relato "En el principoio era Nada" sea una verdad sino un relato de ciencia ficción basada, en su origen, en una gran verdad: que los hombres y mujeres no derivan de monos sino que son creaciones directas de Dios y, aunque sea una ficción, jamás he escrito nada de que somos producto de una cretina evolución de animales que se cruzan entre sí para producir seres humanos. Y con esto de las sirenas y monstruos marinos o terrestres mitad humanos y mitad animales sólo nos queda reírnos durante un largo tiempo par después volver a ponernos serios.  Me parece del todo absurdo, por mucho que me lo quieran hacer creer con citas que no vienen expresadas de esa manera en la Biblia, eso de que hubo ángeles que tuvieron relaciones sexuales con mujeres humanas cuando todos sabemos que los ángeles carecen de sexo. De verdad que creer esa ciencia ficción como si fuera una verdad me parece incluso más absurdo que creer que existen burros que vuelan con alas cuando todos sabemos que los burros no son más que burros y que, si alguna vez suena la flauta soplada por un burro, es por casualidad y no porque los burros sepan tocar la flauta. Como fábula es interesante. Lo mismo sucede con la ciencia ficción. Que yo sepa Pegaso sí que volaba pero es que Pegaso no era un burro sino un caballo (que no es lo mismo) y además era una creación de la Mitología Griega y no una realidad. Existe "El burro volador" pero es un cuento imaginario escrito por Gianni Rodari (Omegna, 23 de octubre de 1920 - Roma, 14 de abril de 1980) que fue un escritor, pedagogo y periodista italiano, especializado en literatura infantil y juvenil. Como entretenimiento no sólo es interesantre sino muy beneficioso para la salud de los seres humanos cuando no intentan atraparnos en las redes de la superchería diabólica. Podemos escribir todo lo que podemos imaginar pero tenemos que saber bién qué es lo que imaginamos y qué es lo que creemos que es verdad.  Lean el siguiente Aviso publicado por cristianos para demostrar que el Libro de Jaser es falso y sólo dice falsedades: "El Libro de Jaser/ Jasher (Yashar en hebreo), es una obra literaría falsificada del siglo 18 por Jacob iLive. Misma que ha tenido varias traducciones, en Inglés por Flaccus Albinus Alcuinus. Tambien es conocido como "Pseudo-Jaser", para distinguirla de la midráshica Sefer haYashar (Libro de la vertical, Nápoles, 1552), que incorpora una leyenda judía. Este Hoax literario fue publicado en noviembre de 1751, la página del título del libro dice: "traducido al Inglés por Flaccus Albinus Alcuinus, de Gran Bretaña, abad de Canterbury, quien se fue en peregrinación a la Tierra Santa y Persia, donde descubrió este volumen en la ciudad de Gazna". El libro pretende ser escrito por Jaser , hijo de Caleb , uno de los lugartenientes de Moisés, que más tarde se juzgó a Israel en Silo. Jaser cubre la historia bíblica de la creación hasta la época misma de Jaser y fue representado como el Libro Perdido de Jaser mencionado en la Biblia. Josué 10:13 (RV1960) "Y el sol se detuvo y la luna se paró, Hasta que la gente se hubo vengado de sus enemigos". ¿No está escrito esto en el Libro de Jaser? Y el sol se paró en medio del cielo, y no se apresuró a ponerse casi un día entero. En la actualidad, el libro perdido de Jaser escrito por Jacob iLive, es tenido por legítimo entre algunos grupos sectarios del cristianismo (especifiquemos bien claro que son sectas desviadas del Cristianismo y por lo tanto anticristianas), están convencidos que se trata del mencionado en la Biblia en el libro de Josúe 10:13. Debe entenderse que esta obra es falsa. El supuesto libro perdido de Jasher (Jaser, Yashar o El Justo) de iLive, fue declarado Hoax por "Monthly Review" en diciembre del año de su publicación, y Jacob iLive fue condenado en 1756 a tres años de cárcel por este fraude y por sus panfletos anti-religiosas radicales". Como "hoax" en inglés significa "engaño" en español pues ya ven ustedes que el "Libro de Jaser" es un completo engaño escrito para confundir a los cristianos y a las cristianas cuando se aproxime la Segunda llegada de Jesucristo.   
¿Qué sabe El Mundo de La Verdad?. El Mundo dice La Razón de La Opinión y La Verdad tiene El Faro. Marca El Universo las Últimas Noticias para El Comercio de las Vanidades en La Hora de Hoy y de la Semana. Con Garbo en El Madrid las Informaciones del Pueblo son el ABC del Mundo Deportivo. Y mientras tanto un As hace Sport... 
Cuando a la mañana siguiente Diana de Still despertó, lo primero que hizo, de manera automática, fue ir a la habitación de Joseph Liore para saber si todavía dormía profundamente; pero solo encontró a la cama recién hecha y una pequeña nota escrita en una hoja de papel. Leyó en voz alta. - He salido a por un par de "banana split" para el desayuno. Vuelvo pronto. No te olvides de comprar el "Hawaii Tribune-Herald". Ella sonrió pensando en la sonrisa de él, salió en busca del periódico y regresó al departamento dejando la puerta abierta. Por unos minutos lo estuvo leyendo y, media hora más tarde, llegó Joseph con dos gigantescos "banana split" en sus manos que dejó sobre la mesa del salón comedor. - ¿Llego demasiado tarde y ya te ha ligado un multimillonario de Honolulú?- ¡Jajajajaja! ¡Sigues tan tonto como siempre pero tengo que decirte que acabas de alcanzar el éxito!- ¿Me ha llamado alguna hawaiana guapísima para ofrecerme una cita con ella?- ¡Jajajajaja! ¡Es algo mejor que todo eso! - Pues no puedo pensar en qué puede haber mejor que eso...- ¡Ojea el "Hawaii Tribune-Herald" por favor! Fíjate en la página de los cuentos.- ¡Ostras! ¡"El gato de las siete lenguas"! ¿De qué me suena eso?- De que lo escribiste tú mismo ayer mismo y es el mismo que escribiste tú mismo ayer mismo.- ¿Puedes leerlo tú que tienes una voz mucho más dulce que la mía?- Puedo y lo voy a hacer. Escucha con atención, despistado. La supersexy y bellísima Diana de Still leyó con voz clara y dulce.  - El gato de las siete lenguas (por Joseph Liore) El gato Feliz era un estudiante prodigioso. A sus cinco añitos de edad ya hablaba, correctamente, hasta siete lenguas. No solamente dominaba el español sino que hacía virguerías con el francés, el inglés, el alemán, el italiano, el portugués y hasta el ruso. Por ejemplo, sabía decir trípode en español, trépied en francés, tripod en inglés, dreifud en alemán, trepiede en italiano, trípode en portugués y hasta tpehóra en ruso. Lo que sucedía con el gato Feliz es que no sabía lo que significaba trípode en español, ni trépied en francés, ni tripod en inglés, ni dreifud en alemán, ni trepiede en italiano, ni trípode en portugués, ni tan siquiera tpehóra en ruso. A su tan corta edad ya se permitía esa clase de lujos. Por eso de mayor quería ser como Garbancito y, también por eso, acudía todas las tardes al gimnasio no para crecer y ser un Tarzán sino para encogerse todo lo máximo posible sin importarle, para nada, lo que decían los demás de él considerándole un bicho raro; aunque, a decir verdad, el gato Feliz era un gato normal pero sólo tenía un defecto y es que era corto de vista desde su nacimiento. Por culpa de tan pequeño defecto visual, la ratita Presumida no hacía otra cosa más que burlarse continuamente del gato Feliz; pero éste siempre respondía con una sonrisa de oreja a oreja y canturreando el estribillo de una canción que había aprendido de memoria porque para eso era un gato prodigioso. El estribillo que canturreaba decía así: ¡Pero él era muy feliz porque no veía más allá de su nariz! ¡Pero él era muy feliz porque no veía más allá de su nariz! ¡Pero él era muy feliz porque no veía más allá de su nariz! Un día en que la ratita Presumida quería reirse mucho más de lo que siempre se reía del gato Feliz, delante de todo el resto de animales, se acercó a él y le preguntó en voz muy alta. – ¿Tú tienes buen gusto, Feliz? El gato Feliz, usando su portentosa capacidad de hablar hasta un total de siete lenguas, contestó. – Je aime le vin, les citrons et les boules à l’anis.  La ratita Presumida no entendió nada. Entonces el gato Feliz contestó. – I like wine, lemons and aniseed balls. La ratita Presumida seguía sin entender nada. Entonces el gato Feliz contestó. – Ich mag wein, zitronen un anis bälle. Tampoco esta vez la ratita Presumida entendió nada e incluso entendió menos que antes. Entonces el gato Feliz contestó. – Mi piace il vino, i limoni e palline di anice. La ratita Presumida empezó a ponerse muy nerviosa porque seguía sin entender nada. Entonces el gato Feliz contestó. – Eu gosto de vinho, limoes e bolas de anis. La ratita Presumida empezó a sentirse ridícula ante el resto de los animales porque seguía sin entender nada de nada. Entonces el gato Feliz contestó. – Mhe tak el bnho, los nañm y las rñua de ahnc. Y en medio del bochorno y la vergüenza delante de todo el resto de animales la ratita Presumida guardó silencio para siempre porque no había entendido nada mientras que el gato Feliz se marchó en dirección a su casa con una sonrisa de oreja a oreja y con las manos metidas en los bolsillos de su pantalón mientras canturreaba aquel estribillo que decía así:¡Pero él era muy feliz porque no veía más allá de su nariz! ¡Pero él era muy feliz porque no veía más allá de su nariz! ¡Pero él era muy feliz porque no veía más allá de su nariz! Y colorín colorado este cuento se ha acabado. (Primer cuento seleccionado para su publicación de nuestro primer mes de creatividad original y literaria) - ¿Has alcanzado o no has alcanzado el éxito, Joseph?- Menos da una piedra pero los "banana split" nos están esperando y eso sí que es realmente importante. - ¿Más que el éxito literario, Joseph?- Por lo menos alimenta más a nuestros pobres egos.- ¡Jajajajaja! ¿De dónde sacas esa teoría tan absurda?- ¿Tú crees que es absurda?- Por lo menos parece absurda.- Escucha, princesa. Para empezar ten en cuenta que decir cosas nuevas y desconocidas depende de si estás preparada para escucharlas. Si es así, sin duda que aprenderás todos los días algo nuevo. ¿Es eso alcanzar el éxito? Pues sí. Eso es alcanzar el éxito porque al aprender lo que logras cada día que pasa te hace entender cada día lo que puedes seguir logrando. - ¿Algo más antes de atacar a los "banana split"?- Es muy necesario recordarnos que podemos parar un momento de correr por las tinieblas soleadas para, bajo la sombra del recuerdo, deleitarnos en saber qué somos, quiénes somos, cómo somos. ¡Quiera Dios que el mundo, de vez en cuando, acorte las veloces carreras de la existencia, para poder sentirnos más profundamente!. Un abrazo y felicidades por tus claros razonamientos. Joseph le dio un abrazo a Diana...  - ¡A por los "bananas", Joseph! Y comenzaron a comer con verdadero apetito. Era realmente un desyuno sensual. - ¡Has vuelto a acertar, Joseph! ¡Te felicito porque es el desayuno más sensual que he comido en mi vida! Joseph la miró fijamente a los bellísimo ojos de color café. -  Gracias,  Diana. No abandones nunca. Nunca se debe abandonar porque otros, incluyendo también a la mayoría, no nos crean. No importa ser de las minorías si sabemos a dónde pertenecemos. He visto a muchas mayorías caer por el propio peso de sus ignorancias. No importa cuántos seamos porque lo importante es que somos verdaderos. Sé que me entiendes y por eso te aplaudo. Y no dejes de besar cuando sientas deseos de besar aunque la mayoría quiera olvidarlo. No importa. No importa si la mayoría nos olvida y hasta puede ser mejor que nos olviden para ser más libres. Lo importante no es que nos olviden sino que nosotros y nosotras no olvidemos nuestra Fe. Si la sensualidad de mujeres como tú no existiese todos los hombres seríamos cartujos porque la vida sería insoportable. Dios no se equivocó al crearos.- ¿Y eso tiene que ver mucho con la sensualidad femenina?- Voy a ser del todo sincero contigo, Diana. Contemplamos la Belleza en su grado sumo y entonces, en lo más sincero de nuestro interior, allí donde desaparece todo tipo de hipócritas represiones, se desata tal cúmulo de emociones que nosotros y vosotras -todos juntos pero no revueltos- comenzamos a desarrollar un mundo de fantasías lúdicas, oníricas, corpusculares, inéditas por sorprendentes, eróticas que desembocan en lo sensual y sensuales que desembocan en lo sexual. Vamos, entonces, creciendo en intensidad y nos hacemos jóvenes ludópatas del placer que nos llegan a acumular los ocho sentidos de nuestras personalidades. Cada hombre y cada hembra posee modelos personales e intransferibles de belleza profunda y medular: ese sueño plástico que nos convierte en artistas de nuestras fantasías y que buscamos con ansiedad para aportárselas a quienes, con nosotros y nosotras, duermen soñando que somos tal como idealizamos esa estética monumental que tanto placer otorga a la hora de germinar en el cuerpo amado de la compañera o del compañero que tenemos en nuestro poder, asido a los besos y amarrado a nuestros brazos, y a ese modelo de hembra o de macho que nos enloquece y que lo estamos amando para descargar la enorme carga anímica y sensorial que nos tiene alimentados. Eso es tan normal que quien no lo vive y lo experimenta con la pareja que ha elegido con amor es porque es un hombre o una mujer anormal. Y cuando hacemos el amor con ella o con él (con la compañera o el compañero de turno y amoroso enlace) introducimos en sus cuerpos la enorme variedad de nuestras imágenes y así hacemos del amor noble un amor mucho más sincero, erótico y real. Dormimos tranquilamente tras nuestro acto y su desahogo.  Terminaron de devorar los dos "banana split" cuando a ella se le ocurrió expresar la idea que llevaba ya pensando durante toda la mañana. - ¿Nos vamos ya a la playa, Joseph?- ¿Tienes alguna ya pensada?- ¡Papohaku Beach! Me aprece que es la más erótica de todas las que hay por aquí cerca.- ¡Jajajajaja! ¿Qué sabe alguien casi niña como tú de lo que es una playa erótica?- Tengo 22 años y estoy segura de que he estado en muchas más playas que tú a pesar de que tengas 29. - Defíneme el erotismo para poder darte la razón...- Voy a ser muy directa, Joseph.- Te prefiero ditecta del todo.- Me ves tumbada boca arriba y metiendo la vida dentro de mi cuerpo. El sol calienta la playa y se perturban las olas que me van bañando lentamente, lentamente, tan lentamente que siento el deseo irrefrenable de estar cada vez más enervante, más sinuosa, más acariciada por las manos del fresco sentir. Te siento sobre mi ser y me convierto en musa de tus sueños que van moldeando mis caderas hasta hacer que ya no exista más que el delirio.- ¡Atiza! ¡Yo no esperaba esto de ti!- Espera un momento que todavía no he herminado. - Entonces espero algo más.- De pronto estalla una tormenta de sensaciones y cuando el límite del éxtasis caliente me llega hasta lo más profundo de mi existencia cierro los ojos y siento el placer de los besos del fuego sobre mi cuerpo.- Está bien, Diana. Muy bien. Me has convencido. ¿Tenemos que ir de arco iris?- Tenemos que ir de arco iris para no perdernos del todo. - ¡Jajajajaja! Si quieres que nos perdamos del todo yo no tengo nada en contra. - Pero yo sí quiero regresar...  Diana de Still en su habitación y Joseph Liore en la otra se vistieron de arco iris con las prendas que ella había elegido. Y vestidos de arco iris subieron al taxis. Y vestidos de arco iris llegaron a Papohaku Beach. Y vestidos de arco iris se tumbaro en la fina arena de la playa una vez quitados ya sus camisas y sus pantalones. Ella con el bikini de arco iris y él con el bañador también de arco iris. Lo dos notando las miles de miradas posadas sobre sus anatomías físicas pero como si estuvieran en otro mundo diferente al de los demás. Estaban en el más allá de sus íntimas sensaciones. - ¿Qué es lo que miras con tanto interés, Joseph?- La línea del horizonte en el mar, Diana. - ¡Qué lástima que todo esto tenga que acabar!- Los verdaderos sueños no se acaban nunca. Si puedes soñarlo es que puedes lograrlo. Lo dijo Walt Disney apoyándose en una frase de Jesús de Nazaret. - ¿Cuál es esa frase?- Al que cree todo le es posible. - Supongo que será verdad.- Sueña en grande, Diana. No tires la toalla nunca porque todo es posible si lo puedes visualizar dentro de tus ensoñaciones. - Ese horizonte está muy lejos... - Pero hay una manera de poderlo alcanzar... - Me parece que eso es imposible porque el horizonte del mar no tiene paisaje y, al carecer de paisaje, tampoco tiene memoria.- ¿Y para qué queremos la memoria en los momentos que tenemos que decidir llegar hasta donde nuestro sueño nos convoca? - ¿Se puede alcanzar ese horizonte sin usar la memoria? Me gustaría conseguirlo.- ¡Fijate en ese horizonte y concéntrate en ti todo lo que puedad! Diana hizo lo que Joseph le invitaba a hacer. - ¿Y ahora?- ¡Ahora cierra los ojos y no los abras hasta que hayas logrado sentir lo más profundo que late en tu alma!  Diana hizo lo que Joseph le invitaba a hacer. - Estoy sientiendo... - ¿Qué estás sintiendo, Diana?- La compañía de un ser vivo acariciando mi cuerpo. - ¡Has alcanzado al horizonte del mar!  Ella abrió los ojos. Era cierto que él la estaba acariciando suavemente pero sin miedo.  - ¿Alguna lo ha intentado antes que yo?- Algunas lo han intentado pero no de esta manera.- ¿Ninguna de ellas quiso interpretar tus sueños?- No sé si no quisieron o no supieron interpretarlos.- Con lo fácil que es... - Pero es que ninguna de ellas es como tú... - ¿A que te quieres referir con eso?- A que ninguna de ellas fue tan valiente como para penetrar en mi horizonte.- ¿El horizonte eres tú?- Exacto. Pero sólo tú lo has descubierto. Joseph dejó de acariciar el cuerpo de Diana que no sólo no se sentía mal sino que deseaba que no dejara de hacerlo. Pero el mar estaba esperando.  - ¿Nos vamos al agua ya?- ¡Vámonos a jugar con las ninfas porque ya eres la diosa de todo lo que poseo! Y se pasaron una hora entera jugando en el mar hasta que, después de esa hora de juegos completos, llegó el momento de la piña colada. - Diana... ¿va una de piña?... - Va una de piña. Y ante la admiración de todos los turistas que miraban con envidia, algunos con sana envidia y otros con envidia malvada, Joseph Liore, llevando de la mano a Diana de Still, la encaminó hasta el chiringuito más cercano de donde se encontraban.  - Por favor, un par de piñas coladas. - Como he visto pocas mujeres así soy capaz de invitarles yo a los dos. Diana y Joseph volvieron la vista. Quien les estaba invitando debía ser un señor de esos millonarios cincuentones que todo lo que ven todo lo ansían. Así que Joseph estuvo atento. - Le aceptamos la invitación con una sola norma prohibitiva.- ¿Crees que deseo irme a la cama con ella?- Eso es lo que estoy leyendo en sus miradas. El millonario cincuentón tuvo que reconocer que Joseph era mucho más inteligente de lo que él creía y, mientras pensaba en una respuesta adecuada para disimular sus deseos, fue Diana la que habló. - ¿Cuánto es capaz usted de amar a una mujer como yo? Joseph soltó una carcajada y se dirigió al cincuentón que todavía estaba pensando en qué decir.  - ¡Jajajajaja! Patético pero real. Has puesto el dedo en la llaga de muchos, Diana. Quizás no sea demasiado tarde para meditar y después reflexionar. Meditemos: la vida se nos está diluyendo entre incapacidades para comunicarnos de verdad. Reflexionemos: tenemos que salvarnos. El cincuentón reconoció que no estaba a la suficiente altura como para intentar quitar a Joseph aquella preciosa chavalilla de 22 años de edad.  - Creo que mis millones no bastan... - Acierta usted... - Me llamo Aristóteles Ócrates Nassis...- ¿Tal vez un griego metido a amador de mujeres ajenas capaz de tirarse hasta a la mujer del presidente de cualquier nación democrática donde tanto tengo tanto valgo? El cincuentón se quedó otra vez mudo ante aquella firmeza con la que Diana se dirigía a él.  - Esto... bueno... digamos que sí...  - ¡Pobrecitas las mendas a las que les haya dedicado usted su fortuna! ¡Las compadezco de verdad! El dinero tiene ritmo pero es una canción que a mí no me dice nada.  Prefiero ser valiente y soltar toda una cantidad de sentimientos que vale la pena sentirlos. - ¿Y este joven que no debe tener ni la millonésima parte de mi fortuna es tan afortunado de que tus sentimientos sufran por él?- ¿Quién le ha dicho a usted que yo sufro por alguien? Otra vez el super millonario griego se quedó sin habla durante unos segundos antes de poder razonar. - La vida es bella jovencita. Y merece la pena gozar plenamente de la vida. Por eso estoy seguro de que te gustaría más vivir en un palacio dorado que en una cabaña de pastor.- La vida es bella, sí. Y el amor es, como escribió Daniel en la Biblia, “lo que revela lo profundo y lo escondido; conoce lo que está en tinieblas, y con él mora la luz”. No sé si lo ha entendido. - ¿Cristiana tal vez?- ¿Es que hay que ser cristiana para decir que no a algún peso pesado como usted? Prefiero los pesos ligeros en esto de las batallas amorosas porque los pesados son una carga enorme a la hora de disfrutar de ciertos juegos que usted bien conoce. - ¡Jajajajaja! ¿Por qué no podemos entendernos tú y yo?- Prefiero que se lo diga mi compañero de piña colada. Joseph no tuvo más remedio que intervenir. - En primer lugar, don super millonario, mi dinero vale exactamente lo mismo que el suyo; así que no  aceptamos su invitación; pero es que además tengo que informarle, para que no diga usted que es un ignorante aunque lo es en grado sumo, que el paso del tiempo nos convierte en figuras históricas cuando nos dedicamos a existir fundidos en la mítica condición de sobrevivientes de eso que algunos llaman imaginario colectivo. ¿Imaginamos que somos personas relevantes o es la sociedad la que nos convierte en relevancias unívocas? No equivoquemos el ser inspiraciones de la mayoría del pueblo con existir dentro de la masa. Podemos obtener un grado de eternidad cuando rememoramos nuestra aventura de ser protagonistas de aquellos sucesos que cada día nos sirven para el desarrollo de nuestras historias. ¿De qué historias estoy hablando? Hablo de estar viviendo con nuestra propia filosofía colectiva individualizada en cada suceso cotidiano que nos ha tocado representar. Existe la certeza de que, pensando, podemos llegar a alcanzar aquello que estamos soñando. Y es que pensar y soñar son dos verbos tan transitivos que nos hacen cruzar la línea de lo imposible cuando optamos por ser más independientes que las ofertas que todos los millonarios nos prometen como solución a nuestros problemas personales. Si somos personas somos mucho más que dimensiones adineradas. No debemos estar de acuerdo con disminuir nuestras fértiles creatividades regalándoselas a los manipuladores de promesas que no sólo dejan de realizar sino que nos convierten en esclavos de sus ideologías. Si nos hundimos en el caos de las monedas nunca podremos alcanzar ese grado de personalidad que nos hace únicos e irreversibles. ¿Qué es la demagogia adinerada? Prometer algo que se sabe de antemano que no se va a llevar a cabo porque sólo son entelequias infértiles. Por eso no podemos confundir las utopías con los espejismos dialécticos. Debemos de tener en cuenta que todas las ideologías habidas a lo largo de la Historia de la Humanidad sólo han sido, y siguen siendo, espejismos que nos extirpan las esperanzas convirtiéndolas en decepciones. Para no decepcionarnos demasiado con lo que vemos a nuestro alrededor, o sea masas de seres humanos buscando algo que han perdido hace ya muchos siglos, lo mejor es no creer demasiado en promesas que se nos presentan como ideales de fortunas desarrolladas. ¿Cuándo las fortunas de hombres como usted han logrado una sociedad desarrollada sin haber sacrificado millones de esperanzas que se han hundido en la decepción total? La futura ideología liberadora no existe por el simple hecho de que es una ideología más. Si los del dinero creen que van a engañar presentando una idílica propuesta de ideología neocultural, se olvidan de que lo neocultural no se basa en ningún principio monetario dirigido desde las alturas del poder económico. Lo neocultural se produce cuando buscamos y encontramos ese punto referencial en donde cada uno de nosotros y nosotras, personas ideales y no ideologizadas, creamos un universo de ideas irrenunciables que no las podemos perder a la hora de querer vivir un paso más allá de lo que nos prometen los super millonarios, que son tan ideólogos como los demás, como salida a una crisis que ellos mismos han creado y que ellos mismos desean que siga perpetuándose para seguir manteniendo su demagogia existencial. Si somos algo más que números del cociente de efectividad de sus ambiciones no debemos olvidar que el principal centro de nuestras existencias somos nosotros mismos con nuestras propias creatividades sociales que nunca las debemos entregar a las manipulaciones monetarias. Mientras sigamos reforzando las ideologías seguiremos siendo cada vez más esclavos. La pérdida de nuestras ideas propias acarrea esa clase de consecuencias. Así que sus millones ni le deslumbran a ella ni me importan a mí. ¿He sido políticamente correcto en la exposición de mis ideas?- ¡Carajo! ¡Estoy empezando a comprender por qué estás tú con ella y no yo!- ¡Pues si es verdad que lo está empezando a comprender dedíquese usted a ligar con famosas viudas desesperadas! ¿Ha terminado ya de comprenderme del todo? El super millonario griego y cincuentón Aristóteles Ócrates Nassis había recibido tal lección de oratoria genial por parte de aquel joven de 29 años de edad que no tuvo más remedio que agachar la cabeza y alejarse del lado de aquella monumental belleza llamada Diana de Still que había rechazado lo que ninguna famosa viuda desesperada rechazaría jamás y que elevó su dulce voz mientras el super millonario se alejaba.  - ¡Y no olvide usted, griego del carajo mientras sus compatriotas viven abajo, que no todo el mundo de las mujeres está compuesto de famosas viudas desesperadas! ¡Mientras usted folla con ellas sus compatriotas luchan por sobrevivir! ¿Ha pensado usted alguna vez en ellos en lugar de pensar en famosas viudas desesperadas?- ¡Jajajajaja! ¡Déjale ya, Diana! ¡Sólo es un pobre hombre nada más por muchísimos millones de dólares que posea mientras sus compatriotas se mueren de hambre! Y eso sí que es ser pobre de verdad. El vendedor de piñas coladas, un nativo de Molokai, le dio la mano a Joseph.  - Te lo agradezco de verdad. Eso es lo que a mí me gustaría haberle dicho en más de una ocasión a ese sinvergüena pero nunca tuve el valor necesario por miedo a perder mi pobre chiringuito que es lo único que tengo para poder vivir y sacar adelante a toda mi familía compuesta por una sola mujer y únicamente dos hijas nacidas de mi única mujer. Me llamo Abesaloma Makani Nonoa y digo no a la explotación humana. - Lo mismo que la piña es el fruto del "ananas cosmosus" y produce sabor dulce la pobreza es el fruto de la inhumanidad y produce amargura.- ¿De dónde has salido tú que tan bien sabes decir las cosas por su verdadero nombre sin usar eufemismos demagógicos?- De las calles. He salido de las calles para conocer mejor el mundo. Conozco a un colega de mi barriada neoyorquina que porque se llama Michelángelo se cree más sabio y más inteligente que Buonarotti aunque, en realidad, no pinta nada en el universo humano. Creerse más brillante que el Sol, como ocurre con este colega, te hace terminar como Ícaro; o sea con las alas completamente quemadas mientras el mundo gira y gira en el espacio infinito amores que comienzan y con amores que terminan sin importar si Michelángelo existe o si Michelángelo no existe.- ¿Ese tal Michelángelo de tu barriada neoyorquina es de los que se corren escuchándose a sí mismos?- ¡Jajajajaja! ¡Tú lo has dicho, Abesaloma! ¡Lo has dicho y has acertado a la primera! En Nueva York existen muchos personajes así. ¿Sabes lo que significa raspajo?- ¡Es la primera vez en mi vida que escucho esa palabra!- Pues significa raspa que queda del racimo después de quitarle las uvas. O sea, que si a algunos les quitamos todos los millones de dólares, vaya Dios a saber por qué y cómo los han conseguido tener, sólo son raspajos nada más. - ¡Jajajajaja! En el idioma hawaiano se dice hamoʻia. Abesaloma les sirvió las dos piñas coladas.  - Si queréis os invito yo. - No, Abesaloma. No es por desprecio sino porque no voy a consentir que pierdas, por culpa mía, unos pocos dólares que necesitan tu mujer y tus dos hijas. ¿Comprendes?- Comprendo. Joseph pagó el precio de las dos piñas coladas y, cogiendo otra vez de la mano a Diana, regresaron hacia el lugar donde estaban sus prendas arcoiris debajo de la enorme sombrilla. - Diana... aprovechemos bien todo lo que nos queda de este inolvidable día...- ¿Es que mañana se acaba el mundo?- No. Es que mañana tenemos que volver a investigar. - Pero si ya hemos terminado... - A parte de que te falta terminar tu tesis doctoral es que aún sigo pensando en las tres palabras que no se marchan de mi pensamiento.- ¿Te refieres a Gitrono, Catrono y Fatrono?- A eso me estoy refiriendo.- Está bien. Si quieres que mañana volvamos a Nueva Orleans disfrutemos a tope lo que nos queda del día.  - Te propongo irnos al Splash Park de Honolulu.- Creo que hay que ir en barco desde Kalaupapa.- Pues vayamos en barco desde Kalaupapa.  Eso fue lo que hicieron. En un taxi llegaron a Kalaupapa y subieron al barco que los trasladaría hasta Honolulu. Mirando al mar Diana de Still pensaba en cómo sería la experiencia de estar a solas en el altamar con aquel Joseph Liore que cada vez estaba más dentro de su corazón. Sin ninguna clase de vida alrededor de ellos. - ¿Estás pensando en lo que antes te dije sobre el horizonte? Ella le miró a los ojos. - Sí, Joseph.- A veces vemos cómo en la vida se nos escapan las ilusiones de algo o de alguien por quien sentimos verdadera pasión. Ten Fe. Quizás a la vuelta de la esquina el chico rico del barrio donde vives todavía te está esperando. Otro con distinta singularidad diferente a la mía. En esa esquina de tu barrio rico posiblemente encuentres otra voluntad a la que amar o la misma recién inaugurada de nuevo. Pero no pienses más y sigue adelante. Tu mirada es tan linda que me da miedo profundizar demasiado dentro de ella.- ¿Es por alguna razón especial por lo que tienes ese miedo.- Te lo voy a contar porque quizás mañana sea demasiado tarde. Hay estrellas que se van pero nunca desaparecen. Sus presencias son partes alícuotas de nuestros sueños. Desde que tuve 10 años de edad siempre me he preguntado ¿por qué seré poeta? Posiblemente las miradas de esas estrellas, cuyo significado es la infinita interpetación de sus misterios, sean porcentajes muy elevados para la respuesta. Un día se fue Lauren Bacall quizás para encontrar el porqué de su mirada infinita. Silbo mi canción de los años que no han pasado en mi corazón. Magia maravillosa para jugar con la sombra de la flaca presencia. Memoria para recordar. Sí. Eso es. Tener o no tener una mirada infinita. Tú eres eso pero mucho más. 10 años me bastaron para descubrir ciertas verdades de las mujeres del futuro. Y es que no fui un niño prodigio sino el prodigio de un niño que traducía las miradas de Lauren. Hasta que lo infinito de su mirada se convirtió en la que yo buscaba. Es la tuya y tengo miedo de perderme. - ¿Y po qué no dejas ahora que las olas se lleven tu miedo y gozamos sin pensar para nada en el mañana?- Eso es lo que siempre he estado haciendo. - ¿Y no estás de acuerdo?- Es que nunca había estado con ninguna como tú. - ¿Quieres decir que nunca habías jugado a amar?- Casi aciertas; porque la verdad es que sólo jugué alguna vez que otra pero sin saber lo que era el verdadero amor. - ¿Y ahroa crees haberlo encontrado?- Tanto si es para bien como si es para mal eso es lo que estoy sintiendo y como es mejor olvidarlo todo y no pensar en el mañana pensemos sólo en jugar.  Y jugaron toda la tarde en las atracciones del Splash Park de Honolulu.  - Me he divertido como nunca, Joseph.- ¿Sabes que en esta ciudad nació nuestro presidente Barack Obama?- Lo sé. Y posiblemente también él haya sido un niño feliz jugando en el mismo Splash Park que nosotros. - A lo mejor es que el color de piel nos une a todos los humanos cuando sabemos que es piel humana y no piel de animal. - Curiosa pero acertada frase, Joseph. - Posiblemente los egoístas que ni tan siquiera son capaces de regalarte un par de hojas para que puedas fotocopiar un sueño no tienen ni idea de lo que estamos diciendo. - ¿Por un par de hojas para fotocopiar un sueño son tan "pringaos"?- Lamentablemente es así, Diana. Sobre todo cuando te enteras que todos los días pueden comer mariscos. Pero como son dueños de la fotocopiadora es mejor irse a fotocopiar los sueños a una de esas tiendas donde no se sabe lo que es comer tantos mariscos porque hay que poder llegar a final de mes. - Entonces vivamos nuestros sueños sin hacer ni puñetero caso a sus fotocopiadoras. - ¡Jajajajaja! ¡Cuánto agradeceré siempre a Dios haber podido jugar contigo durante todo este día. - Puedes seguir jugando comigo durante toda esta noche. - ¿Es que me das la segunda oportunidad?- Sí. Es justo. Te la has ganado. Y no necesitaremos ninguna fotocopiadora de personajes egoístas para que nuestros sueños siempre estén presentes y a todo color. - ¿Estás hablando en serio?- Estoy hablando en serio.  En el apartamento de Ke Nani Kai aquella segunda vez fue todavía mucho mejor que la primera y cuando ya Diana de Still se había quedado dormida con su cabeza sobre el desnudo pecho de Joseph Liore este susurraba a media voz. - Es verdad que esto es la Gloria y no se necesitan fotocopias de ningún egoísta para gozarla del todo. Ojalá ya nunca amanezca jamás.  Como ella estaba profundamente dormida, se levantó de la cama para coger su aparato con música española y, volviendo a meterse y a abrazar a Diana puso una canción con sonido muy bajo. Era la voz de Los Panchos... - Reloj no marques las horas porque voy a enloquecer ella se irá para siempre cuando amanezca otra vez. No más nos queda esta noche para vivir nuestro amor y su tic tac me recuerda mi irremediable dolor. Reloj detén tu camino porque mi vida se apaga ella es la estrella que alumbra mi ser yo sin su amor no soy nada. Detén el tiempo en tus manos haz de esta noche perpetua para que nunca se vaya de mí para que nunca amanezca. Detén el tiempo en tus manos haz de esta noche perpetua para que nunca se vaya de mí para que nunca amanezca. Reloj detén tu camino porque mi vida se apaga ella es la estrella que alumbra mi ser yo sin su amor no soy nada. Después apagó el aparato musical y siguió acariciando el bello rostro de ella porque ya no podía dormir.     
El día 13 de mayo del año 2010 fueron, efectivamente, 8 violetas azules que le enviaba a Doña Inés un mensaje de confianza para el futuro, de que no dudase ni un instante en que era él, sólo él, quien le mandaba flores de amor. Pero este día 14 de mayo del año 2010, día de fiesta para todo el pueblo de Mijas, el ramo era un enorme manojo de 16 amapolas, acompañado por un extenso escrito, de varias páginas cosidas con grapas, que decía asï: "Y el viento alegre juega con tu cabello negro y mineral y te transformas en un nuestro soñar tan alto que asciendo hasta la cima donde las estrellas están besando al rocío para despedirse en este amanecer. Me quedo hablando, sin voz, poemas... poemas hacia el horizonte. Y desde el horizonte me llegan las dos palomas de tus ojos, profundos ojos, blancas palomas, grandes ojos de mirar hacia este mi viaje entre el agua y la luna. El agua del mar. La luna del cielo. Y, en medio, mi cuerpo terrenal donde el alma me amanece en un llegar contigo hasta la espesura del bosque. Caminan mis acostumbrados pensamientos de amar en esta aurora donde las multiformes y multicolores figuras del alba encienden este descanso de ser sólo un poeta componiendo letras vivas. En el recodo del camino las palabras quedan escritas en el desapego intenso de los pájaros del alba. Y me vuelvo a soñar otra vez dentro de ti en este estar contigo en el lenguaje de las metáforas pequeñas que sólo tienen como principio el silencio de los abedules. Entre el cobrizo color de la colina mis experiencias me hacen recorrer todos los sueños. Sueños rojos de pétalos de amapolas. Sueños rojos de sangre de flores abiertas en esta hora unánime de vigilias. Con la combinación de todo lo por vivir encuentro el camino para poder emprender la marcha hacia el infinito de los lejanos robledales donde los campesinos faenan y laboran sus tierras vírgenes con el germen de sus futuros. Paso. Yo paso en silencio por los pueblos adyacentes y me penetro en el misterio. No hay más mundos que este tuyo dentro de mi corazón. El resto del mundo me es solamente una ficcíón vacía y sin sentido. Juan Ramón Jiménez se despide de mí quitándose el sombrero mientras Platero, suelto, camina hacia la colina. Si hablara... si hablara Juan Ramón Jiménez de mis palabras un par de lágrimas de hombre surgirían de su rostro pero yo me despido de su nostalgia. El poeta me ve pasar y me dedica una leve sonrisa que es, para mí, un breve saludo más importante que cualquier premio literario. Una manera de poder escribir poemas en algún cuaderno escondido en los tiempos de mi infancia... y él se queda esperando a que vuelva. Pero yo ya he crecido tanto en los intensos caminares que estoy muy lejos... muy lejos para poder regresar. Y en la alargada sombra de un pino Juan Ramón Jiménez duerme su siesta profunda. Yo sigo aún siendo sólo un pedazo de alba de la vida. Conozco cómo se pueden agitar las pequeñas retamas cuando acaricio sus sentimientos pero solo me acompañas tú en este breve pensamiento de mi corazón. Cada cuál juega con sus propias fuerzas a esta experiencia de poder vivir. Y cada cuál recoge sus propios silencios y los convierte en palabras vivas y con voz que, en algún lugar lejano, están cantando los poetas de las canciones nunca olvidadas. No. Yo no olvido mientras las estatuas del parque se quedan observando cómo avanzamos hacia el alba del amanecer. Hemos tomado el agua del mar y hemos tomado la luna del cielo y hemos podido componer una escultura llena de vida que es la meta deseada por nuestros comunes sueños. Cada cuál es libre de elegir a qué clase de sueño desea pertenecer. Y yo y tú y nuestras vidas han elegido la existencia. Lejos, allá donde los pueblos pierden sus nombres para ser sólo agrupaciones humanas nada más, yo los nombro según el capricho de tus propias metáforas. Y al viento lo hago recorrer la bahía donde el poeta onubense descansa sus poemas. ¿Y los míos?. ¿Dónde habitan mis propios versos si no es en la profundidad de tu corazón?. Sí. Están ahí dentro. Defendidos del paso de los años por esa especie milagrosa que es la Poesía cuando no se escribe, cuando sólo se siente en cada una de las palabras escritas sobre los romeros y el limonar. Juan Ramón Jiménez está dormido... pero yo sigo caminando hacia la vida inexpugnable de todos los misterios del poema infinito. Por eso no tengo capacidad alguna para poderlo escribir. Nadie posee el don ni capacidad alguna para escribir el poema infinito... pero se puede conseguir hacer infinito el sentimiento. Esa es la costumbre de mi pasar por al lado de los seres humanos en silencio, en un profundo silencio, para que no se den cuenta de a quién estoy soñando. Este clavel del campo abandonado, aquella fuente del pueblo sin vida, el camino que nadie quiere ya volver a hollar, la nube gris de la que todos huyen. En todos ellos escondo mis palabras y guardo silencio mientras recorro poco a poco, lentamente, el paso de mi sentir entre las calles repletas de sueños ajenos. Cada cuál tiene sus propios sueños y cada cual tiene la libertad de poder escribirlos en alguna hoja de papel más o menos lujosa. A mí me da por escribirlos en cada centímetro de tu piel y así quedan grabados para el eterno soñar. El paisaje toma luz porque la luz es el paisaje. !Si pudiesen comprender esto las gentes quizás no tendriamos que soñar tanto sino sólo dedicarnos a vivir!. Pero cada cual sigue el camino o abandona la búsqueda del infinito. Yo me represento solamente en ti, yo me acreciento solamente en ti, yo me eternizo solamente en tí. Lo otro, lo del clavel del campo abandonado y la fuente del pueblo sin vida y el camino que nadie quiere ya volver a hollar y la nube gris de la que todos huyen son espacios de materia donde puedo grabar versos sueltos; pero la verdad de mi poema infinito sólo eres tú. Sin palabras posibles, porque no existen en los diccionarios de ningún lenguaje, he aprendido a escribir los propios verbos de mi corazón mirando a las gentes pasar hacia no sé cuál destino. Sin palabras posibles, porque no existen en los diccionarios de ningún idioma humano, me he podido convencer que el poema infinito sigue siendo este silencio de anónimo caminar entre las brumas del alba de este continuo amanecer. Y amaneciendo aprendo a calmar la sed de mis cansancios... Ya estoy aquí. Al menos yo ya estoy aquí soñando. Muchos creen que no es posible soñar imaginaciones ni fantasías porque consideran locuras de un Juan Ramón Jiménez dormido junto a un Platero blanco. !Si supieran que no es Juan Ramón Jiménez quien me dicta sus palabras quizás entenderían la verdad de este misterio!. Pero sigo escribiendo frase para el poema infinito. "Sólo creo en las alas de los pájaros para poder volar". Y el viento alegre me sonríe. Amapolas. Vírgenes amapolas rojas. Hoy es un día rojo como la sangre que circula por las vías de mi corazón. Hoy es un día rojo y el cielo está teñido de amapolas. Hoy es un día rojo y en el mar he sembrado claveles. Hoy es un día rojo y la tierra está plagada de rosas. Hoy es un día rojo como los labios de tu boca. Hoy es un día simple y sencillamente rojo. Dejando ya las avenidas de las mentiras piadosas... sólo soy, ahora, un caminante de veredas/verdades. Otros son los que pregonan que son muy libre pensadores usando la demagogia y la doble moral. !Quién dice que los pensamientos no están ligados a las razones!. A mí me basta con mis Sueños para charlar de la Vida. Un gorrión es un pajarillo que vive para ser mucho más que un adorno enjaulado. No. Los gorriones no son adornos aunque las jaulas sean de oro. Ellos sólo viven su libertad. ¿Y cómo se atreven algunos a decir lo contrario?. Los gorriones son diásporas completas por las ciudades, pueblos, aldeas, veredas y caminos. Y para ellos cada día es un romance nuevo. Un romance mezclado con los aromas de los tomillos, el espliego, el romero e incluso la mejorana y los jarales. Excelsas veredas y caminos llenos de flores y mariposas. Que hay en este mundo unos abetos que hincan sus raíces en una diáspora completa de versos y amapolas rojas. Es el viento el guardador de los desnudos ecos de aquel ayer. Hoy algo ha pasado con las palabras "magnas". Algo que está creciendo en medio de las noches de los insomnios. Son corazonadas erigidas en esas noches donde los gorriones comienzan a soñar. ¿De verdad? preguntan los incrédulos. ¿Y quién sabe qué es exactamente la verdad?. La verdad es un absoluto camino llamado Realidades. Sí. Realidades vivas y no muertas. La diáspora completa de los Grandes Sueños de quienes, en verdad como diría Jesucristo, son poetas y poetisas. Debemos ser siempre tal como somos para poderlo comprender y, sobre todo, para podernos comprender mejor. Que si Calderón de la Barca dijo aquello de "La vida es sueño" yo digo y defiendo lo contrario; o sea que "El Sueño es la Vida". Si todos entendiésemos algo tan sencillo, todos podríamos aprender que lo que digo es la verdad. Palabras mayores. Sí. Palabras mayores para designar exactamente lo que es propiedad privada y lo que es propiedad pública. Diáspora. Diáspora completa son las palabras de este mundo cuando sabemos y aprendemos qué es la Libertad. Algo que muchos han olvidado porque se creen donjuanes de la Literatura. Barbarie. De verdad que es una barbarie lo que sucede en este mundo... Yo, grano de trigo enmedio de la siembra de esta tarde gris, lluviosa, fría y sensible, soy un hombre embarcado hacia el destino de tu Sonrisa. En medio de las amapolas brilla el sol regateando a los meandros del riachuelo que recorre, suavemente, por entre las arboledas. Tranquila llega la noche para serenar tu canción y yo, grano de trigo solamente, te sirvo de alimento envuelto en paradigmas del mundo de los sentidos... Canta la alondra viajera de los sueños en la sombra, bajo los cielos y las nubes que se acaban de despertar para darle la bienvenida. Despierta... que las montañas han liberado las imágenes de la profunda taquicardia del alba celeste. Tictac. Ya maduran los cipreses que alargan sus sombras en los cementerios mientras gorjean las palomas zuritas y suenan las campanas del amanecer. El granado corazón de las verdes cabelleras del trigo eleva su canto al mismo tiempo que va creciendo el nivel en las riberas del río donde alguien está escribiendo versos. Brisa un aire sereno por cada una de las sílabas del poema (Alba de las mañanas blancas / son tus luces el camino / y mi destino / cruza las calles anchas / para verter su contenido / en las mujeres sin manchas). En el aire hacen escorzos las hojas secas que caen desde los pinos que elevan sus cantos al cielo. Escorzos diáfanos que dibujan en la atmósfera los sueños de cada verso. Pasta el sol en el bosque y, entre las hayas, crecen juncos que se rodean de párpados somnolientos de los últimos jilgueros del anochecer. El secreto arroyuelo sumerge entre los pájaros todavía dormidos... y al filo de los sueños secretos, existe una doncella... Ella se baña, entera y desnuda, en el avivamiento de la inusual alborada del amanecer. Y un manojo de amapolas le lleva el poeta para que tenga recuerdos de la nocha pasada. Y mientras los pueblos despiertan ya la chiquilla se ha ido hacia el abismo de los poemas: para verte más completa / traigo un espejo de metáforas / que guardo entre las ánforas / con las que crucé la meseta... Cae la lluvia mientras canta la alondra un loco romance de nombres solo conocidos por el viento del atardecer... cuando ya ella y él se han fundido en un solo silogismo de diásporas palabras... y el carretero sigue el camino silbando una copla de Castilla... Tus lindos ojos miran al horizonte y el sol baila en tus labios rojos de amapolas mientras mi corazón estalla de luz con un sinfín de latidos amorosos. Eres la ola azul de mi pensamiento y una profunda sensación de sirenita cuando suena mi guitarra bajo la luna y dos besos calientes te doy en las mejillas. Pinto. Pinto tu rostro en mi memoria y tu cuerpo se desliza entre pinceles de mariposas convertidas en metáforas. Las estrellas besan tu cabello mientras la música te adentra en todo lo hondo de mi alma. Eres tan bella que el Universo entero se detiene un instante para contemplarte y toda la vida se convierte en lago donde te bañas en medio de la existencia. Yo rasgo la guitarra y pinto tu amor en el infinito de mis alegrías mientras beso tus labios rojos de amapolas y me hundo dentro de tu corazón envuelto en el perfume de las rosas. Mi alma te doy en este día y todos mis pensamientos que sabrás ocupar para poder estar contenta y relajada. Con mis sueños te ausentarás de tus dioses (tan lejanos todos ellos) y creerás que lo tuyo es mi voz que te llama. El primer movimiento será un lirio entre amapolas y después sólo una pura causa sin dolor alguno para que puedas amar amando al caminante. El final del amor nadie lo puede saber pero he colocado mi límite más allá de esta vida. Si mis ojos escriben en tu corazón es para hacerte ver que soy hombre deseoso de conocerte mucho más todavía. Miro a un punto fijo y ahí estás tú, presente en la ceremonia, viviendo nuestra historia de acento profundo y sincero y espero viendo cómo el horizonte en la memoria se abre con tu presencia ante mí. Quedan horas, sólo horas de espera para poder abrazarte y poder besarte en el centro de la boca... y no es poca la impaciencia que ya tengo y que apenas me retengo por poseer de nuevo tu risa loca en todo el amanecer. Que se pasen ya las horas como se pasan las olas en esta costa de mar. Amar. Sólo deseo amar tu belleza de amapolas.  Y si de flores te hablo tomo un libro y lo abro sólo para aprender un poco más de conciencia para saber qué es la esencia de tu aroma en mi querer. Aprender. Aprender a ser más firme en el beso que confirme que tú eres todo mi ser. ¿Quién regó en tus ojos ese azul tercipelo?. Es un vuelo de ave que bajó de las nubes. Es un vuelo de ave, de ave, de ave. ¿Quién anudó a tu cuello ese fulgor de caricias?. Es un rayo de luna que se bañó en la fuente. Es un rayo de luna, de luna, de luna. ¿Quién sembró en tus labios ese temblor de amapolas?. Es un beso de bocaque subió desde el alma Es un beso de boca, de boca, de boca. Presenciándote desnuda de sentires en el tálamo del deseo y la caricia me voy sintiendo más humano naciendo el vientre de tu flor. Busco con el tacto las semillas de tus senos envueltos en fragancia y arde entonces todo el ritmo de la lava de tu sexo enternecido. Beso a beso boca con la boca de la noche oculta en los ramajes penetramos en el hondo acompañamiento del esperma convertido en sal. Entonces perdura tu naturaleza de hembra abierta en el silencio y todo el huracán de las pasiones se abate en un temblor de palpitares. Es el momento en que yo te tomo para hacerte aroma de amapolas y la roja sangre se enardece cubriendo la sábana del sueño. El nuevo éxtasis del polen hunde sus raíces en tu cuerpo cubriendo la vida con materia de espíritu salvaje y natural. Así somos dos genes contundentes uniéndose en el lazo amoroso de los brazos asidos a la esquina de tus caderas henchidas de palomas. Y el polvo de azúcar esparcido nos sirve de amanecer caliente en esta atmósfera que cubrede relámpago todos los delirios. El rojo paso de la blanca aurora ha convertido en verde al álamo lozano y allí en el monte desde el altozano deja pasar el tiempo a cada hora. Hay una fina plata de cristal dorado que el sol alumbra sin demoray en el valle umbrío de la zarzamora un mirlo canta al día inacabado. Sombra. Sombra de verso enarbolado por la voz del poeta que se enamora del rojo paso del sol doradopor el rastro abierto de la amapola. Una amapola en tu fina mirada todo corola. Lo violeta de tu sueño es hoy un color y no un dolor que, escondido en la bahía, da rienda suelta por la espita del llanto. Lloras. Cae la tarde. La barca se ha ido sin ti. Me acerco a la orilla a invitarte a pasear por los sueños. Hay pájaros amarillos que sobrevuelan los álamos y nos acompañan. Ahora duermes en la humilde cabaña de nuestra bahía. Yo, mientras tanto, me voy al puerto. A solucionar tu sueño. Regreso a casa. Sueñas. Mañana el violeta de tu sueño será de color azul porque, al fin, vas a conocer los misterios del mar. Te doy un beso en la frente y la luna despide un reflejo de majestuosa presencia. Sonríes. La lluvia ha dejado de llorar. El viento fresco mueve las ondas de tu cabello y el mar se ha vuelto blanco, tan blanco como tu corazón por dentro, tan blanco que puedo escribir sobre él mil veces la palabra AMOR... y yo me vuelvo a la bahía para, por el camino, arrancar unas cuantas amapolas y unos cuantos trigos verdes para hacer un ramo de flores con las violetas que hay junto a la cabaña. Lo violeta de tu sueño es hoy una realidad dorada. Y yo, mientras tanto, me voy al puerto a seguir inventando sueños y escribir la palabra AMOR sobre la blanca superficie del mar. La noche está soñando ángeles de amor en tus pupilas y hay estrellas tan fugaces en ese tu mirar enternecido que no existe distancia tan temprana como ver tu mirar en mis caricias. Lejos de todo este mundo mudo se escucha la voz de mi poesía dándole calor a tu presencia en medio de esta noche tan vivida. Me seduce la sombra de tus ojos llenos de nostalgia y de pronombresy me nombras evocando la llegada del nuevo sol en la frontera. Más acá, en el lecho acostumbrado a los besos ardientes de las flores, Dios ha puesto su Palabra en la vida de toda tu presencia y yo tomo la vela encendida en este pequeño hogar llamado anhelo y te hago fantasía hecha poema en medio del nacer de lo infinito. Soy yo el verso derramado en tu cuerpo de roja sinfonía y el ritmo de tu corazón ardientepalpita en mí como un silencio. Silencio. Todo es un principio inacabado que sigue la huella de tu lecho y cual crepúsculo encendido de amapolas la roja sangre se vierte en tus entrañas. La noche sueña con umbrales abiertos en tu espacio de minutosque, segundo tras segundo, ya palpita en el centro de tu imagen sumergida y yo me busco en tu oleaje para sentirte en la playa de mi sueño convertida en hembra adolescente que me observa desde la arena en que reposas. A tu lado mi guitarra yace herida de amor y tránsfuga presencia para estar con tu cuerpo entre mis manoscomo un vals de estrellas en tu boca. Soy yo quien te envuelve en la espuma de las olas que acarician tus caderas y entras a formar parte de la imagen de la interna sensación de mis arterias. Sangre a sangre, cuerpo a cuerpo, tu voz calienta mis sentidos mientras bajo esta luna de alma engrandecida en la playa menor descansas pura y a tu virginal presencia inmarchitada le pongo una rosa entre sus manos.Acaricio entonces mi guitarra haciéndola cantar en media noche como un poema de amor eternizado bajo el cielo saturado de estrellas. Ya no hay otra cosa que perdure más que mi amor sobre tu cuerpo enervado. La playa arde en esta noche en que uno mi sueño a tu belleza. La amapola es roja fulgor de fuego encendido que alumbra la vida.Eres fuente en mis caminos abiertos al sinfín de las expresiones. Una forma de gaviota anidando en el interior de mi barca, atravesando las líneas de mi rumbo, guiando la voz de mi conciencia, sintiendo el pausado afán con el que giro dando vueltas al torbellino universal de mis sueños. Eres fuente luminosa que da a mi corazón el enigma de las rosas abiertas en la primavera. Luz de renacimiento en este simpar destino que es amarte bajo la luna silenciosa donde se reúnen, todas las noches, las musas del Arte, pronunciando verbos nuevos... palabras inéditas cobijadas entre los rayos del sol cuando, al alborear las edades, me guían por los caminos eternos del mar... Eres fuente en las mesetas solitarias, allí donde los humanos emplean su corazón para salir al encuentro de las estrellas. Eres diáfana luz que me alimenta de fe y de sueño y de conciencia... una encendida luz que me hace hablar con los gorriones que han nacido de los poemas escritos en medio de la soledad... Eres fuente en estas nubes por donde vuelan mis versos y dejan su paso de años escritos en los cuadernos del alba... una música suspirada en medio de las tormentas y un faro encendido en el arcoiris del amanecer... Tú eres quien ha dado a mi silencio la voz de las canciones inventadas en esta juvenil presencia de tu cuerpo en mi memoria: instante sin final, instante que nunca muere porque tiene la profunda convicción de las sirenas... canción-locura de diáfana silueta con la que alumbras mi corpórea sensación. Una luz que vence al oscuro misterio de la magia y lo transformas en sonido hecho mujer... Dentro de los hemisferios de tu compañía, el tiempo se ha hecho un solo instante: amor. Y en ese amor me muevo sin morir jamás para tenerte prisionera entre mis versos: luz mujer de hora imprevista / una sola entrevista / sobre las olas del mar / un amar / en esta noche prevista... Y el poema se derrama entre tu cuerpo adornando tus formas de mujer transformada en una joven amapola encendida entre los años de la fe. Un amapola-luz (gaviota de la luna) que besa mi corazón traspasando las arterias de mi sentimiento... Más acá de lo imposible está tu presencia... más acá de los cantos inacabados de estos tiempos en que las brumas han cesado en su peregrinar sin rumbo alguno. No. Tú eres luz de mis caminos. Y entre las nubes blancas te entretienes en llenarme de sinfonía sin final. Sonata de locura... pieza de piano nunca jamás escuchado antes... fanal en la noche triste... ola rompiendo en el acantilado donde los cormoranes te saludan con su pequeño vuelo. Y mi barca sigue aquí... en el mismo punto de la playa en la que tú descansas tu esencia abrasando las distancias entre tu cuerpo y el mío. ¿Qué importancia tienen ya los cuadernos escritos en la madrugada si ahora, en este amanecer, tú los has encedido con el fuego de tu pasión?. Sólo me queda por escribir un último canto de epopeya: la conquista de tus besos adentrándose en mí, en todo mi yo, en toda mi esperanza verde como las algas marineras. Yo, que soy tan sólo un etéreo pasajero de las horas, me he convertido en poeta de tu luz. Y es que en el infinito inmenso de tus ojos me has introducido dentro de tu magia corporal... Te tomo entre mis brazos y ardo enteramente enloquecido en el fuego profundo de tus labios... y tú, que eres luz para mis años, me inundas de aféresis el nombre de mi cuerpo: sólo soy un viento, torbellino de pasiones, entre tu corazón de hembra y mi simiente varonil. De ahí que nazca en este nuevo ser transformado en porción de tu existencia... Un torrente de llama incandescente se derrama de tu sombra y te conviertes en mujer profunda, mujer rotunda, niña-mujer producto de mi lava ardiendo. Y es que me has convertido en volcán dentro de tu sangre... Silencio. Profundo silencio sin palabras. Sólo un agitar continuo de las olas en medio de mi barca a la deriva. Ya no me dirijo a ningún puerto lejano porque solo estoy encallado en esta playa donde me abrazas/abrasas con tu cuerpo de mujer y tu risa de niña sin final... Eres fuente de mis caminos detenida en este instante en que mi sed se colma de tu cuerpo y se calma entre tus brazos... mientras el sol esconde sus rayos en el horizonte que tanto soñé y la nueva luz se extiende por la costa... y así, abrazado al sueño de tu alma, me quedo dormido ya enteramente junto a ti. Y en el fondo de la luz de tus miradas me quedo hundido en los espermas líricos hasta el amanecer... cuando las gaviotas reclaman la voz de mis sueños y tú, enteramente renovada, vuelves a convertirme en marinero del amor... Eres luz de mis caminos. Siempre. Siempre y únicamente tú en mis memorias profundas donde las ninfas han dejado escrito tu axioma. "Soy para ti". Y yo paseo por las tierras, las nubes y el mar con tu esencia convertida en mi único motivo para existir. Desde este andar desprendido, con el equipaje de la vida inventariada, atravieso el azar de tu alegría y me lleno de pueblos y ciudades con la memoria bailando en tu recuerdo de mujer. Las horas, lentamente, van desgranando arpegios que vibran por entero en este corazon de estatura infinita. Lo primero es rozar las suaves amapolas con el tacto convertido en hiedra y así, aprendiendo a nacer como poeta, todos los momentos se convierten en fiesta recordada y vivida sobre el pensamiento. No existe la Nada en este mundo de los sentimientos. Todo mi gesto es un sitio lleno de cercanía que late en medio de la floresta y cada flor es un segundo que juega con los rayos del sol a crear parónimos sonoros donde todas las palabras danzan alrededor de la hoguera de tu existencia. Es el venir impulsado por el misterioso afán de los recuerdos reunidos en un solo oleaje de sueños congénitos y libérrimos. Aquí está el inventario de mi corazón como ventana abierta al caudal de todos los signos que me hacen sentir esta profunda compañía de sol, luz y alguna que otra sombra... El temblor de los pétalos pintados por tus labios son las preguntas de este misterio en donde los sencillos gorriones se atreven a cantar un tintineante itinerario de pasiones. Luces de lugares abiertos al ancho caminar por las veredas abiertas en la sangre roja de las venas calientes. Un surgir de la espesura para transmutarse en este contacto interior con las pulsaciones de tu corazón. ¿Cuándo ha nacido y de dónde vino este torrente de resplandor luciente?. De los reflejos de tu cuerpo adentrados en mi memoria infatigable. No he de ser jamás la sombra escasa sino el pleno sueño de todo tu tiempo alimentado por estas palabras que me nacen y conforman un inventario de verbos transitivos. Una especie de canción distendida por la permanente presencia de este decirte que soy exacto y permanezco. Por vivir aquí me he fragmentado en mil cristales de colores prendidos en la atmósfera y con los mil caleidoscopios de la historia intercambio mis caminos interiores. De las rosas pálidas y el jacarandá he pasado a la íntima sangre de la amapola devorada por el sueño y en cualquier rincón del mundo un recorrido de múltiples secuencias he sembrado con lo vital de mi existencia. Por vivir aquí me he hecho inquilino de la tierra y he surcado los mares de los días aprendiendo a subir hasta las nubes.Fragmentos. Fragmentos de mil cristales que se han prendido en la atmósfera. Todo era nuevo en las mentas boreales del verde esmeralda y el rojo amapola; todo era nuevo y, a la vez, trapecio de fuego entre los frutos de los dramas abiertos. Todo era nuevo en un desbrozar misterios en la jungla rojiverde de este siglo y, en medio de las colinas ardientes, todo era nuevo en los párpados de luz. Todo era nuevo en los abrazos de la tarde en que el siglo iniciaba su camino y, en medio de las anheladas fuentes, brotaba un sonido de caverna antigua. Todo era nuevo en estos despertares de surcos desertores de la noche y, a plena luz, como vida alumbrada,todo era nuevo en los deltas ramificados. Todo era nuevo en las razones rojiverdesdel auroral mundo de este siglo y todo, como nuevo, rezumaba de savias brillando en la atmósfera. Hoy es catorce de mayo. Las flores siguen creciendo. Todas las aguas caídas empiezan a hacer surgir manantiales en el desierto. Ya no tenemos sequedad en las gargantas y los pájaros pueden volar libremente para llegar a las fuentes a beber sin miedo alguno. Los tigres de papel se me convierten en palabras como paz, serenidad y armonía. Esta noche el cielo está brilando entre las nubes pardas y los cerros verdes (y vuelve otra vez mi memoria a la infancia de aquel periodista soñador que quiso ser periodista y lo consiguió). Hora de pensar en las flores que siguen creciendo. Mañana, posiblemente, las amapolas silvestres sean más libres todavía. Me refiero a esa clase de mujeres que están pasando la vergüenza de soportar el oprobio de sus señores. Bueno. Hoy es un catorce de mayo y mañana, sin equívoco alguno, seguiremos caminando hacia la meta.- ¡Dios mío, Clarisa!, ¿de dónde ha salido todo esto?. - Yo no puedo saber eso. Es la declaración amorosa más original y profunda que he visto en mi vida. - Clarisa, estoy totalmente enamorada de él. Pero... ¿dónde encontrarle?. Dame una pista por favor. - Imposible decirte nada concreto. Pero lo concreto es a veces tan evidente que, sin lugar a dudas, no es que viva fuera de Mijas y venga aquí por las noches. Algo así como una corazonada me dice que vive aquí, en el pueblo, y más exactamente en nuestra propia barriada. - Todos podemos cuando queremos. Fundar un nuevo universo de sentires; esa es la cuestión.- Te has levantado muy chesperiana esta mañana, Inés.- Nada de chesperiana. Me he levantado muy enamorada. Por eso quiero crearme un universo de sentires donde no haya lugar para la mentira, ni para la ira, ni para el odio, ni para el desamor...Alguien entró en la sala y vio el espectacular ramo de 16 amapolas rojas con el consiguiente dibujo del corazón y la palabra S escrita en rojo. Era Don Antonio. - Inés...- No debería escucharte porque ya no existes para mí... pero voy a hacer una excepción. - Yo...- Ya veo que no tienes el anillo de compromiso. ¡Toma!. Toma también el mio y regaláselo a ella... al fin y al cabo hace ya muchísimo tiempo que no significa nada para mí. Doña Inés le dio su propio anillo a Don Antonio quien, nuevamente ávido de riquezas, lo cogió y se lo guardó en el bolsillo.- Inés... yo...- ¿Pero puede arrancarse ya de una vez por todas que parece usted una moto gripada?.- Haga el favor de no meterse en nuestras conversaciones, Clarisa, o tendré que decirle que se vaya usted a dar un  paseo para ver si encuentra a alguien a quien conquistar. - Ya veo que se las da usted de conquistador. Pobre hombre. ¿Sabe una cosa, Don Antonio?. Será usted el multimillonario de Mijas, el alcalde de Mijas, el cacique de Mijas... pero no me da miedo... porque si estoy en esta casa es sólo por ella. Si no fuera por Doña Inés tenga por seguro que ya haría años que no estaría sirviendo en esta casa. Ella me contrató y si ella se va yo desaparezco. - ¿Y crees que vas encontrar trabajo si yo me empeño en que no?.- Escuche usted, so haragán, no sólo no supo lo que es un matrimonio fiel y feliz sino que además se cree usted el amo de este mundo. Le voy a cantar lo siguiete. Ecuche, porque hoy me he levantado cantarina: Y tú que te creías el rey de todo el mundo y tú que nunca fuiste capaz de perdonar y cruel y despiadado de todo te reías hoy imploras cariño aunque sea por piedad. A donde está el orgullo, a donde está el coraje, porque hoy que estás vencido mendigas caridad. Ya ves que no es lo mismo amar que ser amado y hoy que estás acabado que lástima me das. Maldito corazón me alegro que ahora sufras, que llores y te humilles ante este gran amor, la vida es la ruleta en que apostamos todos y a ti te había tocado no más las de ganar; pero hoy tu buena suerte la espalda te ha volteado, fallaste corazón no vuelvas a apostar. Maldito corazón me alegro que ahora sufras, que llores y te humilles ante este gran amor; la vida es la ruleta en que apostamos todos y a ti te había tocado no más las de ganar; pero hoy tu buena suerte la espalda te ha volteado; fallaste corazón no vuelvas a apostar.- Clarisa... que aunque usted sea una mujer pudiera ser que yo lo olvidara...- ¿Me está amenazando acaso, Don Fantoche?... sepa de una vez que tengo dónde ir. Precisamente tengo un tío paterno que posee fábricas en Bilbao. ¿Acaso se cree usted que es el único multimillonario de la tierra?. Mi tío bibaíno posee más dinero, pero mucho más, que usted... lo único que ocurre es que él sabe muy bien lo que hace crecer y lo que hace destruir... algo que usted debería haber aprendido desde su infancia... pero quiá... de eso nada. El niñito Antonito no podía haberse dado esa clase de molestia. Su padre Don Exuperancio trabajó día y noche, se rompió las espaldas y los riñones más de una vez para construir un imperio para su principito amado; más ese principito amado sólo se convirtió en un crápula... alguien que ni supo jamás lo que era amar.- ¡Salga de inmediato de esta sala!.- Sal, por favor, Clarisa. - Salgo porque me lo ordena Doña Inés. No es que usted me eche sino que yo libremente salgo porque ella me lo ha pedido con educación, cosa que usted nunca conoció. Escuche, sobre la educacióm, lo que dijo el famoso Gilbert Chesterton: "La única educación eterna es ésta: estar lo bastante seguro de una cosa, para atreverse a decírsela a un niño". ¿Cuándo fue usted lo suficientemetne valiente para hablar con Miguelito y decirle lo que es un hombre?. Pero... ¿cómo pedir peras a un olmo?. Adiós y hasta nunca Don Antonio. Me voy ahora mismo, yo hago mi equipaje, salgo de inmediato de Bilbao y abandono esta mansión donde lo único que he visto ha sido a una mujer bellísima pero honrada y enamorada de la vida que a punto estuvo de ser una flor mustia por culpa de un jardinero que no supo que el amor es como las flores; hay que saber cuidarlas y regarlas para que no se sequen. Yo me voy. - Espera un momento, Clarisa, sal ahora, por favor de la sala, y luego decide lo que quieras. Te pagaré todos tus servicios. - Doña Inés, es usted un verdadero ángel pero no se preocupe; todo lo que he ido ganando mensualmente lo tengo ahorrado. Esperaré a esta noche para irme; porque voy a pedirle a Clara que haga la mejor comida que sabe hacer. Es una manera humilde pero sincera de despedirme de la persona que más quiero después de mi tio paterno... porque ni padre ni madre tengo pero mi palabra es mi palabra y no como la de ciertos carcamales que se creen que lo han conquistado todo pero sólo han logrado lo más fácil: pagar dinero. ¿Me entendió bien, Don Antonio?.- ¡¡Le repito que salga de esta sala!!.- No grite que el vecindario va a pensar que está usted más grillado que el "Currito" del Señor Salinas. Hasta luego, Inés.Una vez solos en la sala, fué Inés quien rompió el silencio.- ¿Qué vienes ahora a buscar de mi?. Si me has robado todo para dárselo a ella te equivocas. Tengo millones ahorrados en un Banco del cual no te voy a decir nada. Así que si es algo material lo que buscas puedes llevarte todo lo que encuentres en esta casa. Es tu mansión. Puedes hacer lo que qieras con ella pero conmigo absolutamente nada... ¿entiendes?... conmigo absolutametne nada. - Inés... yo...- Pero ¿se puede saber ya lo que me quieres decir?. Cómo se nota que tu falsa conciencia te impide hablar con confianza. Pero qué confianza puede tener un hombre tan vicioso como tú. ¡Venga!. ¡Pídeme lo que quieras excepto amor!.- Es que no vas a querer...- No voy a querer qué. Desde luego hacer el amor contigo jamás.- No es eso. Es la corrida de toros de esta tarde.-¿Qué pasa con la cporrida de toros de esta tarde?. Ni me interesa ni no me interesa. Me es absolutamente indiferente.- Es que yo...- Pero ¿qué pasa contigo?. ¡No vengas a decirme ahora que estás concienciado del mal que has hecho a tu hijo y a mí!. Ya es tarde, Antonio. ya es tarde. Hay otro hombre, pero hombre de verdad, que está dentro de mi corazón. Ya lo sabes. Estoy locamente enamorada de él.Don Antonio se decidió por fin a hablar. - No es eso, Inés, no es eso. Es que te imploro que,por favor, acudas conmigo esta tarde a la Plaza de Toros. - Emparejada contigo... ni hablar...- Sólo es lo último que te pido de rodillas si es necesario. - No. No te pongas de rodillas ante mí porque yo no te puedo perdonar. Ponte de rodillas ante Dios si quieres que Él te perdone. Pero no te preocupes. Cumpliré acompañándote pero manteniendo las distancias. No quiero que ni me agarres de la mano. Seremos dos personas ajenas unidas circunstncialmente ante un espectáculo que ni me va ni me viene. Te acompaño con la condición de que no toques ni un sólo centímetro de mi cuerpo. A Don Antonio se le iluminó el rostro de dicha. Una sonrisa irónica en forma de mueca espectral salió de su boca.  - Perfecto. ¿A qué hora quieres que te venga a recoger?.- ¿A qué hora es la corrida de toros?.- En mayo, como el día dura tanto, las autoridades taurinas han colocado el horario de comienzo a las siete de la tarde. - Entonces pasa a rcogerme a las seis y media y ahora déjame tranquuila ya. Te advierto que es lo último que hago por ti. Y si quieres regalarle mi anillo a "La Paca" dáselo y que le aproveche mucho a ella y a ti. Adíós, Antonio, después de la corrida, y domo de cuernos se trata, yo me alejaré definitivamente de ti. Que tengas mucha suerte con "La Paca" pero ya dice la Sagrada Biblia que "quien a hierro mata a hierro muere". Ojalá tengas suerte con ella y no tengas que acordarte para nada del aquel día en el que yo era tan ingenua que me enamoré de un fantasma. Silvestre se encontraba en Comisaría, donde había pasado Don Ramón una noche llena de pesadillas en la que se veía rodeado de pequueños diablos pinchándole con sus tridentes. Era la conciencia que le remordía por el daño psicológico y moral echo a los niños y niñas del pueblo. - Don Silveste... ¿le puedo pedir un favor?.- No debería dárselo pero si es factible no hay problema. Desde luego que no le voy a dar la libertad antes de que sea juzgado por el pueblo. ¿Qué desea de mí?.- Que me de permiso para acudir a la corrida de toros del día de hoy. Tengo una cita importante. ¿Me hará el favor?.- Si. Pero recuerde que es una libertad condicionada. Estará vigilado de cerca por Mayka y en cuanto acabe la fiesta vuelve usted a presentarse en Comisaría o Mayka le olbigará a ello. - ¿Y no podría ser mejor que me vigilase Sebastián?.- Pienso quen no. Pienso que Sebastián no está totalmente preparado para ciertas cosas de adultos. Será Mayka quien le vigile de cerca. Si no comete usted ninguna tontería ella no intenvedrá para nada. Pero si se le ocurre a usted intentar hacer algo indebido,  sepa que Mayka no es tonta sino demasiado inteligente... mucho más que usted por todos los latinajos que sepa o por toda la gramática griega que haya aprendido. Por cierto... ¿cómo se dice en griego, farsante?.- Κάλπικο- Bien. Pues yo sé los orígenes de la farsa. Usted sabrá muchas palabras griegas pero yo sé mucha historia griega que es, para mi punto de vista, tan importnate o más. La farsa es violencia, Don Ramón, violencia a través de la mofa, pero no es lo mismo que la comedia. Bentley señala que la comedia asume los mismos tonos graves y jocosos de la farsa. Lo que es diferente es el elemento contrario, el subterráneo y eruptivo. En la farsa, lo que se halla debajo de la superficie es la agresión en estado puro, que no tiene justificación moral ni la precisa. La agresión es común a la farsa y a la comedia, pero, mientras en la farsa es mera hostilidad, en la comedia es fuerza respaldada por la convicción de estar en lo cierto. En la comedia, la iracundia de la farsa se ve apoyada por la conciencia. La farsa ofrece una simple forma de placer: el placer de golpear a nuestro enemigo en la mandíbula sin que el golpe nos sea devuelto. La reprobación expresada en la comedia brinda una gama más amplia de posibilidades emocionales, que corresponden a los diferentes temperamentos que formulan esa reprobación. ¿Es cierto o no es cierto que usted golpeaba a los niños que formaban parte de su famoso Coro cuando no sabían distinguir entre el do, el re, el mi, el fa y el sol?. ¿Y qué más hacía usted con los niños?. No. No me lo cuente ahora. Tendrá que contárselo al tribunal popular y tenga en cuenta que tengo a Sebastián como testigo. No le deseo ningún mal, Don Ramón. ¿Usted cree que es un plato gustoso esto de tener que estar lidiando contra toda clase de maldades que se estaban desatando en mi barriada?. A mi padre le juré, en el lecho de su muerte, que haría justicia. Y hacer justicia a veces,  muchas veces, produce más dolor del que usted cree, Don Ramón. Por eso quiero recordarle algo que escribió mi autor preferido y que ahora no es necesario nombrar. Tiene escrito un breve pensamiento que dice: "La Justicia sólo es justa cuando equivale a Liberación a través de lo que es legal y en contra de lo que es ilegal". Escuche, Don Ramón, Dios existe y tiene su propia Justicia Divina... pero somos muchos los habitantes de esta Tierra que él creó para que puediésemos ser libres como nos hizo saber Jesucristo. Y para que exista Libertad tiene que haber antes Liberación. Algunos de ustedes usan los púlpitos religiosos y políticos para adornar sus curriculums de graves palabras ininteligibles para el mayor número de los mortales; pero yo tengo la obligación de aprenider de escritores como éste, e insisto que no deseo dar su nombre ahora, lo que es la verdadera Liberación humana que empieza por la verdadera Liberación de la Infancia. Y ahora... ¿a qué hora necesita salir de aquí?.- Si puede ser, a las dos de la tarde. - Veo que no ha escuchado nada de lo que le he dicho o que por un oído le ha entrado y por el otro le ha salido. No importa. Márchese ya mismo, pero rcuerde que esta noche regresa a Comisaria voluntariamente o traído a la fuerza por Mayka. Ahora vaya usted con mi Dios o con su dios si es que cree de verdad en Dios Todopoderoso o cree de verdad en el dios poder nada más. Medite si lo desea entre ambas diferencias entre Dios con mayúscula y dios con minúscula. Y encuentre la clave si es que desesa hacerlo. Don Sandalio, director del Colegio Virgen de Fátima y, a la vez, profesor de Literatura y Comunicación Social, estaba dando la última clase de su vida. Había decidido seguir el consejo de Silvestre, e irse lejos, donde nadie más le insultase por su nombre... pero antes estaba dispuesto a dar una lección a sus insolentes alumnos y alumnas. - ¡Copien todos ustedes, en su cuaderno, de inmediato, 50 veces la frase de Sófocles que dice: "Un Estado donde queden impunes la insolencia y la libertad de hacerlo todo, termina por hundirse en el abismo"!. ¡Me importa un rábano que ustedes se crean ya mayorcitos y mayorcitas para reírse de los profesores y terminen siendo burros en la sociedad!. Y tampoco me interesa saber si saben quien fue Sófocles o no han tenido ustedes la voluntad de estudiarlo. Sólo me viene a la memoria otra frase que van ustedes también a copiar, de inmediato, 50 veces en sus cuadernos hasta que aprendan a ser seres humanos como es debido. La frase es: "El mucho dormir es poco producir". Yo no sé si mis clases han servido para educar personas o han servido para producir analfaburros. Ahín tienen ustedes las dos frases que deben de copiar, sin ninguna clase de excepción, 50 veces cada uno y cada una en sus cuadernos. ¡Y al final de la clase me dejan todos y todas, sus cuadernos sobre la mesa!. ¡Sé de sobra que únicamente escriben estupideces!. Ustedes creen que los maestros de escuelas, porque seamos viejos o tengamos un nombre como Sandalio, no nos damos cuenta de nada de lo que vemos y están ustedes muy equivocados!. Ustedes alegan, piden y exigen libertad cuando ni tienen idea de lo que significa esa palabra. ¡Copien también ahora mismo y sin ninguna clase de excepción, este texto que les voy a leer... para que no lo olviden jamás!. ¿Alguien tiene que decirme algo o insultarme por ello?.Todos los alumnos y alumnas del Colegio guardaban silencio mientras escrobían 50 veces repetidas las dos frases de la pizarra. - Y ahora sigan copiando porque ha llegado la hora de la verdad: "No sé si será verdad... pero puede ser cierto que para vivir la libertad es necesario sentirla. Y para sentirla aconsejan los más conocedores de ella -aquellos que vivieron junto al viento- que lo principal es "dejar hacer". Hay mucho de azar en eso de dejar hacer que la libertad nos guíe por el camino de la vida. Hay también mucho de dominio propio para dirigir los pasos hacia un lugar, un tiempo y un espacio que no estén predeterminados de antemano. Y yo pienso que para ser libre siempre hay que estar descubriéndonos la otra mitad; aquella mitad de nuestra persona que queda en el interior de nuestras sensaciones después de haber tenido una experiencia fundamental. Me he sentido libre cuando he necesitado tres cuartas partes de mi existencia para poder decirlo. Tres cuartas partes de cualquier edad y de cualquier sentimiento. Pero tres cuartas partes de un todo donde el resto ha sido la especificación de dicha libertdad. En definitiva, se es libre cuando se llega a la raíz de una situación tan autosuficiente que a partir de ahí todo es vuelo...Los alumnos y las alumnas copiaban sin decir nada. - Ustedes, señoritos y señoritas que se autoproclaman a sí mismos y a sí mismas el futuro de nuestra sociedad, no tienen ni idea de lo que es la vida ni mucho menos haberla experimentado. Creen que el libertinaje de hacer lo que les da la real gana es la expresión máxima de la libertad cuando no tienen ni idea de lo que es la libertad, la vida y la existencia. Por mi parte yo he cumplido hasta allí donde ustedes, señoritos y señoritas de la futura sociedad, me lo han permitido; pero me voy con la dignidad bien alta. Copien ahora este otro texto sobre lo que es tener dignidad, cosa que ustedes tampoco saben expresar porque ni la han vivido con sus insultos y sus acciones vergonzosas: "Huellas. Pasos lentos del reloj de la existencia sobre esta Vida llamada Tierra, llamada Mar y llamada Aire. Desde las distancias siderales entre planeta y planeta dejamos huellas humanas a través del Cosmos. Huellas. Sueños plasmados de caminos por las galaxias de nuestro pensamiento. Miles de ideas encadenadas haciendo hundir en la bruma del pasado la injusticia y el dolor humano. Huellas presentes en nuestras conciencas blancas, negras, rojas, amarillas y verdes. Los cinco círculos de la Tierra labrados por las manos artísticas de la Poesía. Poesía con mayúscula para demostrar que hoy, desde este hoy mismo, el sueño de la Libertad es posible. Libertad con mayúscula para publicar que la Dignidad humana pertenece solamente a cada uno de los seres humanos. Dignidad con mayúscula porque es el Diseño que Dios creó al hacer que los hombres y mujeres del planeta demostraran Amor. Diseño con mayúscula y Amor con mayúscula para creer en la Huellas de la Eternidad. Huellas con mayúscula para decir que la Eternidad es la Existencia. Existencia con mayúscula para hablar de la Vida. Y, al final de nuestro camino por las galaxias, la Vida queda enhebrada de huellas que se entrecruzan entre lo blanco, lo negro, lo rojo, lo amarillo y lo verde de los cinco círculos de la Tierra, del Mar y del Aire. Para decir al Mundo (Mundo con mayúscula para sentir el Sueño) que la Paz siempre es el Camino...Seguía el silencio en la clase mientras que copiaban sin descanso. - Bien. Ya no tengo más que decirle. Mi tiempo y mi paciencia se acabaron ya. Pero estos textos del Maestro Zeta-Zeta son productos de sentir la Vida como una experiencia fundamental. ¿Y ustedes creen que están preparados para sentir la Vida como una experiencia fundamental?. ¡Váyanse ya a sus casas y a sus pequeñas vidas materialistas!. Quizás no sea más que perder el tiempo inútilmente diciéndoles la Verdad de un hombre que experimentó la Verdad. Quizás ustedes no entiendan nada y rompan lo que han escrito... porque así de necios y necias son muchos de ustedes. Sigan. Sigan viviendo los placeres del deseo, la concupiscencia y la fornicación si creen que esos tres elementos son los que conjugan el verbo libertad, pero no se irán sin haber escuchado lo siguiente: el verbo libertad sólo se puede conjugar a través de la liberación compuesta de Ética, Moral y Conciencia. Ya no volverán a oír más veces mi voz porque me cansé de predicar en el desierto. Que ustedes gocen cuanto deseen como animales irracionales porque la razón es un asunto de personas. . Adiós. Ya no tengo nada más que decdirles. Que disfruten ustedes esta tarde de la corrida de toros a ver si de una simple corrida de toros sacan algo edificante para sus vidas. ¡No quisiera yo estar, ni por todo el oro del mundo, en el lugar de ustedes ni en el lugar de sus impotentes padres!. Me basta con haber aprendido que los juicios humanos dependen de los juicios divinos... así que no les hago juicio alguno. Sigan sus nefastas existencias y verán cómo antes de cumplir los 30 todos ustedes están acabados y acabadas. Yo, a mis 70 años de edad, me considero mucho más joven que todos ustedes juntos, porque no he perdido ni la Ilusión, ni la Fe de la Fantasía y por eso soy Feliz... y ahora hagan el favor de salir a ese mundo donde ustedes se creen hombres y mujeres de verdad porque insultan a los veteranos que tenemos 70 años de edad y nos llamamos Sandalios. Sería bueno que, si pueden, vean la película "Las sandalias del pescador" para poder comprender algo de lo que es la Liberación que sólo la da la Libertad. Claro que ustedes ¿qué pueden saber de "Las sandalias del pescador" si sólo han vivido una vida de fáciles lujos y fáciles caprichos. Les voy a dictar sólo la sinopsis y un breve comentario para que aprendan, de una vez por todas, que ir al cine no consiste en esconderse en las sombras para sentir gozos infectados por el desconocimiento de la moral sino una manera de aprender lo que es bueno porque es válido y lo que es malo porque es inválido; a ver si de una vez por todas pasan ustedees de ser "inválidos mentales" a ser "mentalmente valiosos": "Después de pasar 20 años en un campo de trabajo en Siberia, el sacerdote Kiril Lakota es liberado y enviado a Roma, donde el Papa, que está enfermo, le nombra Cardenal. Mientras, el mundo está en estado permanente de crisis, con la guerra fría como telón de fondo. Curiosa película de historia-ficción en la que un religioso ruso es elegido Papa de Roma en medio de una grave crisis entre China y la URSS que amenaza con desembocar en una guerra nuclear. A medio camino entre el drama interno del protagonista -un estupendo y comedido Anthony Quinn-, el análisis crítico del funcionamiento del Vaticano y la fábula político-social, la película se resiente al intentar abarcarlo todo, y, pese a su larga duración, se queda inevitablemente corta en todas las tramas secundarias: ni el conflicto chino-ruso, ni los problemas de un sacerdote con una peculiar visión del cristianismo, ni, sobre todo, la crisis matrimonial de un comentarista de televisión, están bien engranadas en la historia principal. Pese a ello, se deja ver, más que nada porque el correcto pulso narrativo de las escenas individuales nos distrae de los errores generales". ¿Han comprendido algo?. Pues les digo mi última sentencia: "Son la inmensa mayoría de todos ustedes viejos y viejas indecentes a pesar de su corta edad. Eso son los errores generales... los errores generales que les han llevado a no tener educación ni saber lo que es dicha palabra. Busquen en sus diccionarios a ver si lo en cuentran. Y cuando hayan aprendido ustedes lo que es Educación, Ética y Moral, reclamen ustedes un puesto importante en la sociedad... pero si desean seguir el camino de los necios y las niecias síganlo... pero al final se encontrarán metidos en una cuadra y comiendo alfalfa.A las seis y media de la tarde ya 5.000 personas abarrotaban la Plaza de Toros de Mijas, en la Cuesta de la Villa, sin número, mientras por los parlantes se emitía una breve historia de la misma: "¡Inaugurada el 8 de septiembre de 1900 y reconstruida en 1977. Enclavada sobre la roca, el ruedo es de forma ovalada. Cuenta con enfermería, capilla, desolladeros, servicios... Desde su inauguración se ha venido celebrando encierros de novillos, a excepción de los años 1936 a 1939.En sus paredes se hayan cerámicas que recuerdan las actuaciones de famosos matadores, como Miguel Marquez Camarita, Palomo Linares, El Niño de la Capea, Angel Teruel o Paquirri. Fue propiedad del torero fallecido en 2001 Antonio José Galán. Actualmente en ella se celebran festejos taurinos casi todos los domingos. De igual modo se organizan capeas para grupos de aficionados y turistas, baile de caballos andaluces, comidas y cenas camperas, así como cualquier otro tipo de eventos y celebraciones en tan magnifico marco. Pero hoy es un día muy especial. Hoy es viernes 14 de mayo de 2010. Los viernes tienen su propiio significado: del latín "veneris dies", día de Venus. Antes de la fundación de Roma, Venus era venerada como la diosa protectora de los huertos, pero a partir del siglo II antes de Cristo fue asimilada a la diosa griega Afrodita. Diosa del amor. Tiene un planeta (Venus) dedicado a ella. El amor. El amor siempre forma parte de las fiestas taurinas. Les recordamos a todos ustedes, espectadores y espectadoras que sin pretender suscitar un largo debate sobre el acto de leer, sí hemos de deciros que a lo largo de nuestra cada vez más larga historia como Biblioteca Escolar hemos ido resolviendo distintos interrogantes con respecto a lo que entendemos qué es LEER. De esta manera estuvimos dispuestos a apostar por la lectura en su más amplio significado, aunque para algunos previamente deberíamos plantearnos QUÉ LEER. Como consecuencia ahora tenemos una biblioteca abierta en la que procuramos que tengan cabida los más diversos contenidos, partiendo de la idea de que al principio lo importante es empezar a leer y partiendo igualmente de la idea de que la persona que lee puede fácilmente cambiar de lectura. Ahora algunos nos plantean una nueva dicotomía que para nosotros no es tal, LIBRO DIGITAL o LIBRO DE PAPEL. Para ilustrar lo que pensamos os proponemos la lectura de un artículo de Arturo Pérez-Reverte quien con su peculiar estilo ha sabido expresar lo que nosotros sólo podíamos imaginar. El arte de volar, del dibujante Kim y el guionista Antonio Altarriba, ha sido distinguido como el mejor cómic publicado en 2009 al recibir el Premio Nacional de Cómic convocado por el Ministerio de Cultura, un galardón que no sorprende, en tanto se suma a la larga lista de reconocimiento unánime que la obra ha obtenido (Premio del Salón del Cómic de Barcelona, Premi Nacional de Còmic de Catalunya, Premio Cálamo, Premio de la Crítica. El arte de volar es una novela gráfica en la que se narra la vida del padre de Antonio Altarriba: Antonio Altarriba Lope, nacido 3en 1910 y muerto el 4 de mayo del año 2001. Antonio Altarriba sufre la muerte de su padre, indignándose además porque la Residencia en la que había pasado sus últimos días le exige el pago de 34 euros en concepto de deuda por los cuatro días que iban del 1 al 4 de mayo, fecha de su suicidio. Cuatro años después acepta la propuesta del editor de Edicions de Ponent, Paco Camarasa, y se propone reflejar esos sentimientos de duelo e indignación en el guión de una historieta. Recurrió para elaborarlo a las 250 cuartillas donde su padre había transcrito sus recuerdos y su día a día con el objetivo de paliar la depresión de sus últimos años. Las primeras páginas del guión se las ofreció a Kim, cuando éste presentaba un libro en Barcelona. Kim empezó a dibujar "El arte de volar" en 2006, alternándolo con su trabajo en El Jueves. Para documentarse, recurrió a libros de fotografías sobre la época, entre ellos uno de Robert Cappa y los de sus propias familias, además de comprarse su primer ordenador para consultar las bases de datos de internet. Tres años después, un 14 de mayo, Edicions de Ponent lanzaría una primera edición en formato de lujo, en plena efervescencia de lo que se ha dado en llamar memoria histórica. El libro se inicia con el suicidio de Antonio Altarriba Lope, que se arrojó al vacío el día 4 de mayo de 2001 desde la cuarta planta de la residencia geriátrica de Lardero (La Rioja) en la que residía. Continua luego con la narración de su vida, la cual se estructura en cuatro capítulos. El arte de volar es esa recomposición de una fotografía rota en miles de pedazos, una labor de relojero paciente que debe encajar todos los mecanismos con precisión. Antonio, hijo, toma la voz de Antonio, padre, para recorrer su peripecia vital, desde el niño que se divertía y reía con la ilusión de poder volar hasta el joven que pronto conoció la dura realidad de una guerra, del hambre de la posguerra y el horror de la dictadura. Descubriendo la vida de su padre, Altarriba da voz también a los olvidados, a los que vivieron el exilio pero volvieron como derrotados, convertidos en meros peones del nuevo sistema imperante". Es a ellos, al recuerdo de los que murieron y al beneficio de los que viven por lo que se celebra esta fiesta taurina. Información en el teléfono: (+34) 699 689249!.- Oye Nieves, anda ayúdame a buscarle...- ¿Pero a quién te estás refiriendo, Carmen?.- A ese joven tan atractivo al que tengo tantas ganas de ligar... ¿cómo se llama que se me ha olvidado el nombre?.- ¿Te refieres a Pepe Luis?.- ¡Sí, a ese!. ¡Le estoy buscando por todas partes pero no lo veo!.- Deduce racionalmente, Carmen... lo que sucede es que no ha venido.- ¡Qué mala suerte tengo, pardiez!. - Oye, de dónde has sacado eso de pardiez. - ¿Qué sucede con pardiez?.- Que es una palabra que no debemos usar las periodistas. Eso queda para la gente vulgar. - ¿Pero si pardiez sólo significa por Dios y es que estoy pidiendo ayuda a Dios para tener la esperanza de conseguir lo que intento, aunque parezca desproporcionado?.- ¡Carmen!. No hagas locuras ahora que ya hemos conseguido ser contratadas en el Diario El Sur de Málaga.- Tú dedícate a hacer una buena crónica que yo me dedicaré a hacer una buena entrevista. Tiene que estar en alguna parte de la PLaza y hasta que no le encuentre no voy a dejar de mirar a ver si le veo. Quiero iniciarme en esto del Diario El Sur con una entrevista a Pepe Luis para que la pongan en las páginas principales del diario. - ¿Pero no ves que no está?.- Siempre que intento ligarle para algo se me escapa... pero de esto se va a enterar alguien. - Pero... ¿qué vas a hacer?. ¡Entrevista a "Espaldares" que es el número uno de los toreros actuales y déjate ya de perseguir a Pepe Luis que ni sabes a qué se dedica ni qué hace con su vida ni nada de nada. - Bueno. ¡Ahora verás lo que hago porque me he vuelto justiciera otra vez!. - ¿No irás a meterte otra vez contra Vespino?.- ¡Pues sí!.¡Has acertado!. Ahora verás lo que le digo a ese enchufado que no tiene ni idea de lo que es una buena entrevista.Rápidamente, sin que Nieves pudiese evitarlo, Carmen ya había llamado al móvil de "Vespino". - Hola... ¿quién es?.- Tengo una gran noticia para ti.- ¿Otra vez tú?.- Sí. Otra vez yo pero ahora periodista de plantilla del Diario El Sur. ¿Sabes cuál es la gran noticia quen tengo que darte?.- ¡Cuenta... cuenta... me encantan los chismes de la alta sociedad!.- No. Es algo más interesante. - Cuenta entonces porque me tienes en ascuas. - Pues nada. Que tú eres tonto de remate y en tu casa no lo saben. Dales recuerdos de mi parte a "La Facha" y "Carracuca"... jejeje...Carmen cortó de inmediato la comunicación.- Pero... ¿por qué siempre tienes que meterte contra él?.- Son cuestiones que tú no sabes y que no tienen importancia para nadie menos para mí. Le he dejado patidifuso cuando le he dicho que soy ya periodista de plantilla del Diario El Sur de Málaga. Y ahora, nada, a olvidarme definitivamente de ese tal Pepe Luis y sí, me has convencido, voy a hacer una entrevista con "Espaldares" si es que triunfa esta tarde por supuesto. - Mire, Mister Thomas, mi colegas de Oxford son todos antitaurinos porque dicen que los españoles son brutos con esto de las fiestas taurinas, pero a mí me encantan, me emociona, a veces me hacen llorar y a veces me hacen gozar pero nunca me dejan impasible ni indiferente. - Es que tus colegas de Oxford se creen la crema y nata de la sociedad europea. Y claro, a los que son crema y nata esto del valor de los toreros y los toros les suena a Edad de la Piedra pero ellos están más anticuados todavía. Enloquecen con las vacas locas que parecen locas de verdad y no saben apreciar esto del valor y la valentía entre un hombre y un toro que ha sido criado para ello.- Mis colegas de Oxford están embobados con tanto  Lewis Carroll, Colin Dexter, Michael Innes, Clive Staples Lewis, Oscar Wilde, Iris Murdoch, Philip Pullman y John Ronald Reuel Tolkien, que son más pesados que una vaca en brazos como dicen aquí los españoles. Pero desconocen que haya escritores españoles como ese tal Diesel, que dicen que es el mismísimo Maestro Zeta-Zeta pero no se sabe con exactitud aunque parece que es verdad, capaz de escribir sobre los toros cosas como: "Se llena de sangre la arena y la pena del poeta desparrama versos llenos de grana color y de medreselva. Triste el poeta se nota que ya ni siquiera anota sus versos en un papel. Sus versos están en la arena donde la sangre llena el oblongo redondel. Triste el poeta calla y ya su barca se encalla en la Plaza de Teruel. !Ayes por el toro la lunaexclama bajo la bruma del oscuro anochecer!. !Es de ver cómo lloran los gorriones viendo a los dos pitones en el lujoso anaquel que sirve de estantería para el famoso Rafael. De Paula se llama el torero y en su lujoso perchero cuelga ahora su montera. La noche. La noche entera apaga hasta el lucero. Luto. Luto por el torero y el toro "Baldomero"... que la pena del poeta  ya no tiene otra meta que servir para consuelo de las estrellas lejanas. No. No tiene el poeta ganas de seguir con el juego... y luego... la noche sigue creciendo mientras yo solo enciendo un cigarrillo entero. !Vaya por el toro muerto!. Y el torero ya despierto no ha conciliado el sueño. Que más allá la manada echa en falta la mirada de aquel torito pastueño. Saca la luna el pañuelo para servir de justicia que todo es una estulticia en este mundo de duelo. Sangre. Sangre sobre la arena de la plaza. Y en las gradas solo existe ya la pena. En el salón de la casa De Paula busca y retrasa el reloj del desconsuelo. Y ha prometido que nunca más hará una brusca faena como torero. Por eso va y se cortala coleta de gitano. Con una oreja en la mano se retira de la Fiesta. Prefiere echarse la siesta a las cinco de la tarde que la plaza está que arde con un toro que está sin testa. Quien quiera poner final a los versos del poeta tiene plena libertad.Que yo apago el cigarrillo y convertido en chiquillo me voy hacia mi Gran Verdad:una chavala que nunca  me hace a mí recordar que quise ser un torero buscando la eternidad. Ahora sólo comprendo el arte de la poesía escrita con la maestría de un torero de papel... Adiós...Adiós Rafael... que las zambras son gitanas para las luces de granas y oro en el redondel. Adiós... Adiós Rafael. Me voy hacia el horizonte con mi guitarra por norte lejos del burladero. Que es un juego muy arteromatar a un toro bravo. Le han cortado hasta el rabo y yo sueño sólo con unaestrellita del cielo... adíos te dice el pañuelo de mi joven compañera. !Claro que es verdadera!. Tristeza por el toro muerto yo la amo junto al huerto mientras la Fiesta continúa cantando mi pasodoble. Si. Fue un poema muy noble que escribí en una cuartilla pero ahora mi cartilla es sólo de un niño pobre que se hizo rico de sueños... Adiós a los toros pastueños... Allá, pisando la tierra, de la plaza verdadera otro torero empieza su via crucis de guerra. Yo no. Yo dejo mi pasodobleque se escuche si desean pero mi Sueño es un doble muletazo al barlovento. Y sigo lo que Ella escribe en su diario perpetuo. Tristeza por el toro muerto".   - ¡Sí que es grande, Timberland!. Pero sobre todo por el gran sentimiento que posee. Mire, los de Chester somos más sencillos, pero tenemos tanta calidad literaria o más que los de Oxfod. Igual sucede con este tal Diesel. - Pues no digamos nada si entra usted a leer su Relato titulado "De oro y plata". ¡Ahí qsi que leerá usted cosa fina prosaica pero verdadera y no tanto aburrimiento de literatura intelectual o literatura de ficción empleando el frío molde de lo perfecto. No. Este autor va más allá de lo perfecto o lo imperfecto porque sólo escribe con el alma; con lo que él llama arrancando de un  punto cero vorémico. Pero escuche usted esto otro. ¡Ahí van toro, torero y poesía pura!: "Tarde en rojo y grana en los alberos del drama. Un tiempo de silencio y duelo entre el percal y la espada. Se crece el morlaco fiero llenando la tarde en llama que quema la piel del torero a quien la gente proclama. El toro es macho bravío... mas el torero se agranda ante la vista del bicho con divisa verdigrana. Tarde de oro encendido y roja la hora sagrada en que la espada se eleva para hundirse en la nada. Es todo ello una lucha entre la fiebre humana de un torero valiente y un morlaco que ya sangra. Dicen los entendidos que ha sido una fiesta brava donde el torero ha salido a hombros de su batalla. Ocurrió en una tarde de bella luz encarnada en la plazuela de toros de la muy linda Granada". ¿Es arte o no es arte poético, amigo Thomas?.- En verdad que sí lo es. - Pues ya le digo que lea usted cuando pueda "De oro y plata"...- Lo haré... lo haré para decir a mis coterráneos de Chester que la fiesta de los toros no es ni maldad ni cosas de brutos... sino de valor y valentía por parte de los dos intérprestes. Toro y torero... ¡sí señor!.- Escuche esto otro, que es muy sencillo... pero es en la sencillez donde se encuentra la verdad de un poeta: "Se oculta el sol en los tendidos mientras el toro va hiriendo al viento con sus puñales. La hora de los alardes del torero enardecidoentre la sangre del toro y de su cuerpo malherido. El torero sigue, valiente, haciendo sus remolinos con la capa en caliente mientras gritan los "entendidos": !No se torea así! dicen ante los finos molinetes que fabrica el torero con estilo. !Claro que sí! brama la gente... pues de sobra es sabido que un torero sobresalientesiempre termina rendido ante la diosa del tiempo que está en el palco escondido. !A las 8 de la noche las tertulias de los vecinos comienzan a razonarse sobre el Arte de lo Taurino".   - ¿Se los sabe usted de memoria?.- Por supuesto que sí. Para algo me ha de servir haber estudiado en la Universidad de Oxford. Pero dejémonos de vainas que va a comenzar el festejo. Solo le dejo lo siguiente para que piense mientras se produce la lidia: "Hablan... hablan... hablan... que los toreros son gentes sin sentimientos y sin valor. Que matan por placer sanguinario a los inofensivos toros y que se atreven a enfrentarse con ellos porque llevan la espada. Quienes así hablan son, por desgracia para el resto de la humanidad, pobres alcahuetes, charlatanes de cerveza sin águila. Mucha cerveza alemana, danesa o vaya Dios a saber de qué extraño país es la que deben haber bebido antes de soltar tales peroratas. Lo que no saben esos señoritingos es que el torero (aparte de no expoliar a ningún otro ser humano) es un ser tan grande y gallardo que llora cada vez que mata a un toro. Porque deben saber que para los toreros los toros son rivales pero nunca enemigos. Que más vale, para el toro, morir en el redondel tras presentar brava lucha (que para eso nacieron de sus madres y para eso se les crió) que ser motivo de rechifla en los zoológicos del placentero charlatán que les lanza maní como si fueran titís o monas de Gibraltar. Hay veces que muere el torero y en esas ocasiones también el toro llora por él. !Qué más quisieran los alcahuetes de la charlatanería tener el valor de enfrentarse a la fiesta brava de la vida o de la muerte!. Si en vez de hablar... hablar... hablar... como celestinas... tuviesen la decencia de sentir... sentir... sentir... como Don Quijote... !qué distinta sería esta vida para toda la Humanidad!. !Y qué distinta sería la muerte para esos señoritingos!. Que más vale saber sortear los cuernos que no deshonrarse por culpa de ellos (y a buen entendedor pocas palabras bastan).  - Ya sé... ya sé... ya estoy mirando al palco.En los lugares de honor del palco están sentados, de izquerda a derecha, Doña Inés, Don Antonio, el juez Paniagua, Don Ramón y "La Paca". Doña Inés está linda, muy linda con su jersey amarillo y su blue jean azul; a su lado, Don Antonio, vistiendo un traje azul marengo con corbata azul marino, peoro con la cara más pálida que el blanco de las casas de Mijas; el juez Paniagua es orondo, con bigote de anchas guías y parecido a un pirata salido de la novela de Stevenson titulada "La isla del tesoro"; Don Ramón está pensativo mientras la mano derecha de "La Paca", donde luce el anillo de oro que había sido de Doña Inés, reposa sobre la mano blancuzca y gorda de él. "La Paca" está deslumbrante con el vestido rojo de Doña Inés y toda la joyería que Don Antonio le había regalado, especialmente el collar de diamantes. El público mira con morbosidad al palco. - ¿Por qué no nos entrevistas a nosotros, guapa?.- ¿Vosotros quiénes sois?.- Yo me llamo "Churri" porque mi padre era churrero, y a mi lado están "Escaleritas" y "Pinarejo". - No me interesan para nada los perdedores. - No tuvimos la culpa de la aplastante derrota por 7-0, El culpable fue "Machoncete" que no pudo en ningún momento con Jesús. - ¿Está por ahí Jesús?. A ese sí que me interesa entrevistarle. - ¿Pero que te han hecho los perdedores para que no les preguntes aunque sea sólo una a cada uno. - Está bien... pero deprisa que va a comenzar el festejo. A ver, "Escaleritas"... ¿por qué no quisite jugar de portero?.- Porque como dijo George Marshall: "No basta con luchar. Es el espíritu que nos acompaña en la lucha el que decide la cuestión. Es la moral la que obtiene la victoria". -¿Y tu, "Churri", que tienes que decir de la victoria de los rivales que os aplastaron por 7-0?. - "En la pelea, se conoce al soldado; sólo en la victoria, se conoce al caballero", lo dijo Jacinto Benavente y estoy de acuerdo. El caballero aquel día fue Jesús y nadie más que Jesús.. - ¿Y tú, "Pinarejo", que me pareces bastante facha por cierto?.- "La victoria y el fracaso son dos imposibles, y hay que recibirlos con idéntica serenidad y con saludable punto de desdén", de Rudyard Kipling. - Bueno, si queda algún pequeño espacio en una de las últimas páginas os pongo estas definicipones. Pero sólo será si el Jefe de Redacción lo permite. - !Mira, Carmen, aquí al lado está Jesús!.- Gracias, Nieves. ¡Hola Jesús!. ¿Me permites unas pocas preguntas para El Diario del Sur?.- Que no sean muchas que va a comenzar la fiesta.- Rápidas, Jesús, muy rápidas. Sólo te voy a hacer dos preguntas nada más. La primera es ¿qué es para ti la victoria? y la segunda ¿qué es para ti la derrota?.- ¿Me permites que te responda a las dos preguntas con una profunda reflexión y así ganamos tiempo?.- Adelante... pero deprisa, Jesús, deprisa...- Somos pequeños días prendidos en una especie de esperanza sideral, pequeños días embarcados en el viaje milenario de muchos ocultos sueños, pequeños días compuestos de horas enhebradas en el telar de los propósitos, pequeños días envueltos en emociones y palabras, pequeños días de hambre y sed de sentimiento, pequeños días... sólo pequeños días de ilusión en esta época, en esta generación, en este tiempo en que tan necesitados estamos de una mayor concurrencia hacia la esperanza. La esperanza de que todos los humanos nos consideremos un continuo fluir de las pasiones hacia la estética del bienestar. Reflexiones para el alma en estas horas en que tenemos, como inmediata necesidad, hacernos verdaderamente tiempo de pequeños días inmersos en la continua evolución de lo humano. 24 pequeñas horas de salvación o naufragio, de victoria o derrota, de llanto o de alegría, de tristeza o felicidad... de quedarnos quietos o llegar muy lejos... 24 pequeñas horas para el continuo o discontinuo amor o para el desamor continuo o discontinuo. El poeta Cummings decía: "No ser nadie más sino tú mismo, en un mundo que está haciendo lo posible, día y noche, para hacer que tú seas alguien distinto, significa luchar la más dura batalla que cualquier ser humano puede enfrentar, y nunca dejar de luchar". Jane Wagner confesó que "Toda mi vida he querido ser alguien, pero ahora veo que debía haber sido más específica". Y Luciano de Crescenzo escribió: "Cada uno de nosotros somos ángeles con una sola ala, y sólo podemos volar cuando nos abrazamos a otro". Dentro de veinte años estarás más desengañado por las cosas que no hiciste que por las que hiciste. Así que suelta las cuerdas de tus velas. Navega lejos del puerto seguro. Atrapa los vientos favorables en tu velamen. Explora. Sueña. Descubre. Haberse empeñado, haber hecho un esfuerzo, haber sido fiel a ciertos detalles... por sí solo vale la pena la lucha. Decía sir Wilson Osler que "estamos aquí para añadirle a la vida lo que podamos, no para obtener de ella lo que podamos". Y William Arthur Ward señaló "Somos más que lo que hacemos... mucho más que nuestros logros... mucho más aún que lo que poseemos". Henry Van Dike dijo que "el tiempo es muy lento para aquellos que esperan, muy veloz para aquellos que temen, muy largo para aquellos que sufren, muy corto para aquellos que se alegran pero para quienes aman, el tiempo es eternidad". La seguridad es una superstición. Evitar el peligro no es más seguro que exponernos a él con tal de que la vida sea una verdadera aventura y, como dijo Goethe, "cada día deberíamos ser más estimados por el valor de cada día". Al final, lo que cuenta no son los años en tu vida, sino la vida que hay en tus años. Somos pequeños días de triunfo o de fracaso. 24 pequeñas horas que se van acumulando en esa pequeña historia en que nos vamos convirtiendo tú, yo, él y ella, todos nosotros y nosotras que estamos escribiendo el inmenso volumen de la Historia de la Humanidad.   - Me has dejado turulata... ¡estó sí que lo pu9blicamos en El Diario del Sur, Nieves, para darle en los morros a ese motorista superstar que anda por ahi diciendo que yo soy una chica fácil. Le voy a dar una lección de cómo se entevista y de cómo se entrevista a alguien que tiene algo importante que decir. Las fanfarrias anunciaron, por fin, el principio de la corrida. Salieron al redondel las tres cuadrillas. Nieves, demasiado guapa pero también demasiado inteligente, tenía en su carpeta todo un dossier de la tauromaquia sacado del Wikipedia de Internet y lo estaba leyendo para luego poder continuar haciendo una buena crónica para El Diario del Sur, de Málaga. El dossier era completísimo: "El desfile de cuadrillas o "paseíllo" se celebra al inicio de cada festejo. La corrida de toros es un espectáculo que consiste en lidiar varios toros bravos, a pie o a caballo, en un recinto cerrado para tal fin, la plaza de toros. En la lidia participan varias personas, entre ellas los toreros, que siguen un estricto protocolo tradicional, reglamentado regido por la intención estética; sólo puede participar como matador el torero que ha tomado la alternativa. Es el espectáculo de masas más antiguo de España y uno de los más antiguos del mundo. Como espectáculo moderno realizado a pie, fija sus normas y adopta su orden actual a finales del siglo XVIII en España, donde la corrida finaliza con la muerte del toro. Las corridas de toros son consideradas una de las expresiones de la cultura hispánica. Se practican también en Portugal (donde, a excepción de algunos municipios, no se le da muerte al toro en la plaza desde 1836, durante el reinado de Doña María II), en el sur de Francia y en diversos países de Hispanoamérica como México, Colombia, Perú, Venezuela, Ecuador, Costa Rica, Panamá y Bolivia. Las corridas pueden clasificarse, según la edad y el trapío del toro que se lidia, en becerradas, novilladas y corridas de toros propiamente dichas, y pueden desarrollarse a pie o a caballo. Si se ejecutan las suertes a caballo, el festejo recibe el nombre de corrida de rejones o rejoneo. Cuando se combinan ambas disciplinas en un mismo festejo, se denominan corridas mixtas.Desde tiempos inmemoriales, recorrían los pueblos de España los llamados «matatoros» o «toreadores», divirtiendo al público (y cobrando por ello) mediante la práctica del toreo a pie de forma más o menos rudimentaria (sorteando o recortando a los toros, dándoles lanzadas o saltos, etc.). Además, estaban los pajes que, como parte de su servicio, ayudaban a los caballeros a lancear o rejonear a caballo, realizando los quites cuando fuera necesario. Con la prohibición de torear a caballo que en 1723 Felipe V impuso a sus cortesanos, los modestos matatoros y los pajes empezaron a torear por su cuenta en las ciudades más importantes y a desatar el entusiasmo del gran público. Aunque la lidia de toros se practica desde muy antiguo, en la segunda mitad del siglo XVIII se produjeron en España una serie de novedades en su práctica que dio lugar a las corridas de toros en su sentido moderno: El toreo a pie sustituye al de a caballo. Los protagonistas ya no son caballeros pertenecientes a clases altas, sino gente del pueblo que se profesionaliza y cobra por su actuación. Nacen las ganaderías bravas y se comienza a seleccionar los toros para la lidia, frente a la situación anterior de mera espontaneidad. Se construyen las primeras plazas de toros como edificios permanentes destinados al festejo. Se escriben las primeras tauromaquias, que fijan la técnica y las normas y van definiendo el arte de torear. Existieron dos corrientes regionales de cuya combinación surgió el toreo a pie: el ámbito vasconavarro y el andaluz. La tauromaquia vasconavarra se basaba en los saltos, en los recortes y en las banderillas, sin mayor sofisticación, mientras que la andaluza se desarrollaba con lienzos y capas para engañar a los toros. Durante algunas décadas ambos estilos se disputaron la primacía del público, saliendo victorioso el modelo andaluz. De la tauromaquia vasconavarra dejó constancia gráfica Francisco de Goya, que presenció los saltos de garrocha de Martincho, del licenciado de Falces o de Juanito Apiñani en las plazas de Zaragoza y de Madrid. La actual suerte de banderillas es el único legado que ha perdurado de aquel toreo navarro en las corridas de toros, si bien siguen muy vivos los espectáculos de saltos y recortadores en festejos populares.Con diversas variaciones, se van estableciendo a lo largo del siglo XVIII todos los elementos de las corridas modernas. Se considera al rondeño Francisco Romero el padre del toreo moderno. Romero, fundador de una célebre dinastía, había tomado parte en enlas últimas corridas caballerescas. Inventó la muleta, dividió la lidia en tres tercios (varas, banderillas y muerte) y subordinó la cuadrilla a las exigencias del diestro. Sin embargo, será su hijo Juan Romero y sobre todo Pedro Romero (nieto de Francisco), Pepe-Hillo y Costillares, las primeras figuras conocidas, quienes ya en la década de los setenta del siglo XVIII impongan de forma definitiva su visión del toreo frente a la tradición navarra, muy semejante ya a la actual. Una vez decantado el toreo en favor de la idea andaluza, surge una nueva disputa entre toreros andaluces a finales del siglo XVIII: los partidarios del estilo rondeño y los del sevillano. Ambos se basaban en el toreo con capa, pero discrepaban en la finalidad de la lidia: para los rondeños lo fundamental era la estocada, por lo que todo se supeditaba a la preparación de la muerte del toro. Cuantos menos capotazos mejor, para no agotar al toro y poderlo matar recibiendo (no conocían el volapié). En cambio, los sevillanos consideraban que lo importante era lucirse con la capa, mientras que la muerte era solo una forma de poner fin a la faena cuando el toro ya estaba agotado. Costillares inventó la verónica y el matar a volapié (fundamental, para poder dar muerte a toros aplomados tras numerosos pases). También logró supeditar la labor de los picadores a las necesidades de la lidia a pie.Este primer periodo triunfal de la fiesta llega a su fin con la Guerra de la Independencia Española. Tras la guerra, retiradas o desaparecidas las grandes figuras anteriores, tiene lugar un periodo de decadencia de la fiesta. Pero en la década de 1830 aparece otra gran figura del toreo, "Paquiro", conocido como el «napoleón de los toreros», quien une a la escuela rondeña y sevillana y demuestra que ambas son compatibles, es decir, que efectividad y brillantez pueden aunarse en la lidia. Le siguen "Cúchares", "Lagartijo" y "Frascuelo", quienes dieron a la corrida la estructura definitiva que se mantiene hasta el presente. Rafael Guerra "Guerrita", que se inició en la cuadrilla de Lagartijo, le sucedió como gran figura y dominó absolutamente la fiesta de los toros durante la última década del siglo XIX. Tras el dominio de Guerrita, retirado en 1899, se abrió un periodo de transición durante la primera década del siglo XX, con nombres tales como Rafael González "Machaquito" o Ricardo Torres "Bombita". Dieron paso a la llamada «época dorada» del toreo, que se extendió durante la década de 1910 a 1920 y que tuvo como máximas figuras a Juan Belmonte y a José Gómez "Joselito". Son unánimemente considerados los dos diestros más importantes del toreo moderno: Belmonte, como el creador de la estética moderna («parar, templar y mandar») y Joselito como el torero total, dominador de todas las suertes y de todos los aspectos de la tauromaquia (desde la idea de construir grandes plazas monumentales hasta los detalles de la selección del toro bravo), que aglutinó lo mejor del toreo antiguo y anunció la técnica que habría de imponerse en el futuro. Posteriormente a la Guerra Civil Española se produce un potente resurgimiento del mundo taurino, especialmente gracias a la figura de Manolete, para muchos el más vertical de los toreros en la historia. De este auge siguen figuras como Luis Miguel Dominguín, el mexicano Carlos Arruza, Pepe Luis Vázquez, Pepín Martín Vázquez y Agustín Parra "Parrita". Si bien esta época se cierra con el fallecimiento de Manolete en la tragedia de Linares, surge entonces otra famosa rivalidad taurina que apasiona al mundo taurino, la de Dominguín y Antonio Ordóñez. Ya en los años cincuenta se alza la figura de particular elegancia del venezolano César Girón, quien lidera en dos ocasiones (1954 y 1956) el escalafón taurino en España, hazaña que repetiría su hermano Curro en 1959 y 1961. Destacan en los años sesenta, además del mencionado Curro Girón, toreros como Paco Camino, El Viti y Diego Puerta, además de la sensación que causó el surgimiento del poco ortodoxo y revolucionario pero muy triunfador Manuel Benítez "El Cordobés". Las décadas de los setenta y ochenta son las de mayor expansión comercial del mundo de los toros, llegando a haber corrida incluso en el Astrodome de Houston con la participación de El Cordobés. Las grandes figuras de esta época son: José Mari Manzanares, Pedro Gutiérrez Moya "El Niño de la Capea", Dámaso González, Francisco Rivera "Paquirri", Antoñete y Juan Antonio Ruiz "Espartaco", líder de la estadística en forma consecutiva desde 1985 hasta 1991.Las nuevas figuras del toreo, algunas de ellas triunfadoras ya desde la década de 1990, presentan gran diversidad en su estilo y proyección: personalidades tan particulares y de técnica tan depurada como César Rincón, colombiano que abrió 5 veces la puerta grande de Madrid, Enrique Ponce, Julián López "El Juli", Manuel Jesús "El Cid", Cayetano Rivera Ordóñez, Sebastián Castella, Miguel Ángel Perera o José Tomás, quién el 5 de junio de 2008 batió un récord de 36 años en la plaza de Las Ventas, al cortar las cuatro orejas de sus dos toros en una misma tarde, han llevado el toreo al siglo XXI. El matador de toros, también conocido como diestro o espada, es aquel torero que ha recibido la alternativa y que, en la lidia, realiza la parte principal de la faena y mata al toro con el estoque. Es sin duda el personaje central en una corrida de toros. Según las características de la lidia (a pie o a caballo) se les llama "toreros de a pie" o rejoneadores. El torero de a pie es el responsable sostener la lidia al toro con el capote, llevarlo al caballo, realizar la faena con la muleta y darle muerte. Los matadores de toros comienzan su aprendizaje toreando erales, generalmente a una temprana edad. Aproximadamente dos años después comienza su etapa como novillero, el que lidia novillos debido a su menor tamaño y fuerza con una edad de 3 años y un peso aproximado a los 400 kilos. Por último, se convierten en matadores tras tomar la alternativa, la cual es concedida por otro torero. Matador Subalternos: Personal que ayuda al matador en lo que necesite y en las situaciones que les están permitidas (ocasionalmente llevar al toro a un punto determinado, distraer al mismo durante el cambio de espada entre otras actividades). Lo forman los banderilleros, los picadores y el mozo de espadas. Al conjunto formado por los subalternos y el matador se le denomina cuadrilla. Banderilleros: Actúan en el segundo tercio de banderillas y, cuando no lo hace el propio matador, son los encargados de la colocación de los pares de banderillas.Mozo de espadas: Es la persona que colabora directamente con el matador, su labor es ayudar al cambio de muletas, capotes y espadas. Picador: Es la persona que, montada a caballo, utiliza una vara larga con una punta metálica (puya) para castigar al toro y producir desgarramiento de los tejidos ubicados en la cruz del mismo con el objetivo de probar su bravura, detectar sus características y evitar que el animal embista levantando la cabeza. Personal de la plaza: Son aquellas personas que colaboran en la plaza haciendo posible la celebración de esta fiesta. Entre ellos destacan los taquilleros, los colocadores, el personal del callejón, los paramédicos, el torilero y los areneros. Presidente: Es aquella persona que preside un festejo, generalmente un representante de la municipalidad donde se efectúe. Se encarga de mantener el orden en la plaza y entre sus funciones se encuentran la de ordenar el comienzo del festejo, los cambios de tercio y otorgar los premios -orejas y rabo- a los matadores. Alguacilillos: Son los agentes encargados de transmitir las órdenes del presidente durante las corridas. Es su función principal recoger la llave de los toriles, entregar los premios a los toreros y preceder a las cuadrillas durante el paseíllo. Monosabios: Son los mozos que acompañan y ayudan al picador en la plaza, sobre todo cuando el toro derriba al caballo para evitar que ni el picador ni el caballo resulten heridos. Mulilleros: personal a cargo del tiro de mulillas con las que arrastran el cuerpo muerto del toro para sacarlo de la plaza. Areneros: Mozos encargados de mantener en condiciones adecuadas el albero de la plaza. Tienen su importancia, como lo ilustra el hecho de que desfilen en el paseo de cuadrillas.La salida en hombros es una recompensa tras una buena actuación. El tipo de corrida más extendido actualmente, la corrida española, tiene como fin principal llevar el toro a muerte (en Portugal el espectáculo termina con la suerte de muleta) mediante la presentación de diversos lances de estilo coreográfico que el encargado de la lidia (torero, rejoneador) induce al toro de manera que parezca coordinada y permitan el lucimiento del mismo. Para este fin se ocasiona al astado pinchazos con instrumentos que varían en longitud y se distinguen por la intención de los mismos (las banderillas, además de ocasionar el sangrado en el toro, adquieren valor en cuanto adornos; las varas de pica, con una punta reglamentaria de 6 a 8 cm, se utilizan para dosificar la fuerza del toro y medir su bravura). Si bien la corrida culmina casi siempre con la muerte del toro, que se causa con un estoque de dos, tres o hasta cuatro canales, que reglamentariamente tiene que ser menor de 80 cm, que se clava entre los omóplatos del toro para llegar al corazón y que la muerte sea instantánea. No siempre se consigue a la primera, al necesitarse mucha precisión. Si no se consigue en dos o tres veces, se toma un estoque con un tope cerca de la punta y se clava entre las cervicales del toro, con el fin de cortar la médula espinal («descabello»). Si el toro cae pero no muere, un mozo le da la puntilla, con un puñal corto, del mismo modo que en el descabello. En ocasiones, donde el reglamento de la plaza lo permite y a petición del torero o el público, antes de dar muerte al toro, en casos de bravura y porte particularmente distintivos, el presidente de la corrida puede conceder el indulto del toro, en cuyo caso no se lo mata sino que se devuelve a los corrales para que regrese al campo como semental. Por lo general en un evento taurino se lidian seis toros (casi siempre de una misma ganadería) por parte de tres matadores, aunque también se ofrecen eventos con dos matadores (llamados "mano a mano") eventos con cuatro, eventos de seis matadores (en los que corresponde un ejemplar a cada uno) o encierros con uno sólo matador. En el siglo XIX, las corridas podían tener muchos más matadores y toros. En la mayoría de los casos las heridas por asta de toro se producen en la región antero-interna del muslo, en el triángulo de Scarpa o también conocido como el triángulo de los toreros.La corrida comienza con el paseíllo, en el que desfilan los matadores seguidos de sus cuadrillas y del personal de la plaza de toros. Una corrida de toros se divide en tres partes, denominadas "tercios" y 2 suertes (de capote y de muleta): Durante el tercio de varas el matador torea con el capote y el toro recibe una serie de puyazos en el morrillo (zona abultada entre la nuca y el lomo del toro) por parte del picador. El objetivo de estos puyazos es medir la bravura del toro y su disposición a la embestida, además de dosificar la fuerza del toro para facilitar la posterior labor del matador. En la antigüedad era esta suerte la más esperada por los espectadores, siendo los toreros de a pie sólo auxiliares de esta labor, con el paso del tiempo estos últimos cobraron mayor fama entre la multitud y la lidia comenzó a girar en torno a su labor, pasando a ser los protagonistas del espectáculo ya a mediados del siglo XVIII, si bien la nobleza continuaba prefiriendo el toreo a caballo, de lo que se separó el toreo de rejones. Suerte de capote (más comúnmente conocido como "tercio de quites"). La faena a capote la desarrolla el torero para medir la embestida del toro así como su fuerza y disposición. Es más apreciada en América que en España. Existen diferentes estilos de uso indistinto en la lidia; los lances de verónica, chicuelina y las gaoneras (así llamadas por haberlas inventado el mexicano Rodolfo Gaona) son los de uso más común, si bien hay muchos otros.Tercio de banderillas. Durante este tercio los banderilleros clavan sobre el lomo del toro unos adornos llamados comúnmente banderillas o rehiletes (instrumentos consistentes en una vara de madera adornado con flecos de papel de colores con un arpón en la punta).La función de dichos instrumentos es la de avivar al animal, tras el tercio de varas, por el movimiento de las mismas. De ahí el termino, menos conocido, de avivadores. Tercio de muerte. Durante este tercio tiene lugar el enfrentamiento del matador con el toro. El matador realiza la faena de la suerte de muleta y posteriormente le da muerte con el estoque. Suerte de muleta. Esta suerte es solo efectuada por el matador de toros, pudiendo ser sustituido por el alternante de más antigüedad solo en caso de verse impedido a terminar el tercio si ha sufrido algún percance. Los lances más comunes son: el natural (abierto y con la mano izquierda) y el derechazo (con la derecha y la espada en el paño de la muleta para extender la superficie del mismo), además del remate de pecho. Una vez que el matador ha demostrado su maestría con el toro, que para ahora está casi anulado, se prepara para matar. Este es el momento culminante de la lidia. El matador se asegura de que la posición del toro sea la ideal para la estocada, o sea con las patas delanteras juntas. Entonces se acerca al toro, se estira por encima de los cuernos y le clava el estoque entre los omóplatos, tratando al mismo tiempo de evitar cualquier sacudida repentina de los cuernos. La estocada perfecta corta la aorta y provoca la muerte casi instantánea del animal, si bien una mayoría de veces se precisan reintentos hasta acertar la arteria. En algunos casos se requiere el golpe de gracia en la nuca. Los toros son capaces de matar hasta en sus últimos momentos. En los años 80, el matador de veintiún años conocido por el nombre artístico de Yiyo, se giró hacia el público tras dar la estocada. El toro lo embistió y con uno de sus cuernos perforó mortalmente el corazón del desventurado torero. Toro de lidia:El uro (la subespecie Bos taurus primigenius), antepasado del actual ganado vacuno, desapareció de su último reducto en los bosques de Europa central en el siglo XVII. Los partidarios de la tauromaquia arguyen que, debido a la cría selectiva de toros de lidia, el toro salvaje español ha sobrevivido durante los últimos trescientos años. La principal diferencia entre un toro salvaje y uno doméstico es la manera de reaccionar cuando se ve amenazado. El toro bravo de origen español seguirá atacando sin cesar mientras algo o alguien se mueva en frente de él. Sin embargo, la consideración del toro de lidia como una raza es controvertida: libros especializados y ecologistas cuestionan que se pueda dar al toro de lidia el estatus de raza debido a que las características que se conservan por selección varían de unas ganaderías a otras; además, las crías de toros bravos no nacen necesariamente bravas, ni los toros bravos tienen por qué tener progenitores bravos. Aún siendo una raza, el Gobierno de España descartó que esté en peligro de extinción si se prohíben las corridas de toros, ya que cada año se utilizan un número muy escaso en espectáculos taurinos (únicamente 15.000 ejemplares en corridas y sueltas de vaquillas, de los 275.758 ejemplares existentes a fecha de 31 de abril de 2010). La bravura es la esencia misma de la tauromaquia, razón por la que los ganaderos españoles tratan de mejorarla constantemente. Los toros llevan una existencia placentera durante cuatro años hasta el momento decisivo en el que se ven empujados hacia la arena. Aunque antes de saltar a la arena el toro bravo nunca ha visto un matador ni un capote -de lo contrario, jamás olvidaría las técnicas empleadas y eso lo haría demasiado peligroso-, su instinto lo lleva a embestir el trapo que se mueve, sea del color que sea (los toros no distinguen los colores). Rejoneo:Conocida también como corrida de rejones o rejoneadores. Se divide en los mismos tercios que la faena a pie, si bien la suerte de capote se sustituye por corridas del rejoneador frente a toros, de igual forma para medir su fuerza. Las banderillas las coloca el rejoneador desde el caballo, utilizando el rejón de muerte de esta misma forma. Además se colocan los rejones, adornados con diversas divisas y colores. Una vez muerto el toro, el público expresa su opinión sobre la faena, agitando en el aire un pañuelo blanco si ha sido de su agrado o "pitando" (emitiendo silbidos) en caso contrario. A petición del torero, antes de dar muerte al toro, y sólo en casos de extraordinaria bravura, porte y trapío, el presidente de la corrida puede conceder el indulto del toro, en cuyo caso no se mata al toro sino que se devuelve a los corrales para que regrese al campo como semental. Para el indulto se tiene muy en cuenta las veces que el toro asistió al caballo de picar. Una vez muerto el toro, este es arrastrado por unas mulas (el llamado "tiro de mulillas") hasta el desolladero. En plazas de toros como las de Almería, Albacete, Granada y Tarragona, entre otras muchas, es costumbre hacer una pausa de quince minutos para el condumio del público, pudiéndose ver alimentos de todo tipo, desde jamones o queso, hasta paellas o callos, todo en función de la gastronomía típica del lugar.En algunas plazas (el caso más conocido es el de Pamplona, España con los Sanfermines) los toros correspondientes al festejo del día son enviados a la plaza mediante el llamado el encierro, que tiene lugar por las calles de la ciudad.En México, el torero da la vuelta al ruedo, para recibir el reconocimiento del público, en sentido contrario al recorrido que realiza en España. En temas musicales, el coso de la Avenida de Insurgentes abre siempre plaza bajo los sones del pasodoble "Cielo Andaluz". En la Plaza de Toros de Zaragoza, y en algunas otras repartidas por toda la geografía española, es típico entonar una jota con la salida del último toro que se haya de lidiar. La banda de música arranca a tocar bajo el acompañamiento musical de las palmas de todos los tendidos. El matador actuante en ese toro suele aprovechar para mostrar su repertorio capotero. En la plaza de toros de Las Ventas de Madrid durante la ejecución brillante de las faenas, no se hace sonar la banda de música, sino que únicamente toca cuando el matador da una vuelta al ruedo o entre la lidia de un toro y otro. La causa se remonta a los primeros tiempos de la Monumental cuando los partidarios de Domingo Ortega y de Marcial Lalanda se enfrentaron, tratando de acallar a la banda cuando hacía sonar el pasodoble de su contrario. Para evitar que se repitiese, se adoptó la decisión salomónica de que la banda permaneciese en silencio durante las faenas.En Costa Rica en los diferentes pueblos hay plazas de toros, en las cuales durante las fiestas patronales hacen campeonatos de monta de toro. En los festejos populares de San José, Costa Rica (capital del país) que comienzan el 25 de diciembre y finalizan el primer domingo del año, muchos costarricenses ingresan a la plaza de toros para ser perseguidos y embestidos por el toro. Se les llama comunmente toreros improvisados. También practican la monta. Hay populares cimarronas amenizando las corridas que se hacen a las 3 de la tarde y a las 9 de la noche. Las corridas de "toros a la tica" son transmitidas en vivo por las principales televisoras del país.El estilo de los matadores de toros ha sufrido una notable evolución técnica y estética a lo largo de sus tres siglos de existencia como espectáculo moderno. Ha variado la técnica y la estética, a la par que el carácter de los toros, sin lo cual dicha evolución habría sido imposible. Se suelen distinguir dos grandes periodos: el de la vieja lidia (siglos XVIII y XIX), que finaliza a principios del siglo XX con Joselito y Belmonte, y la que se inicia a partir de ellos dos, en la llamada «edad de oro» (década de 1910). Hasta entonces, tiene gran importancia el primer tercio (varas) y mucho menos la faena de muleta. El estoque era también fundamental. Hay mucho movimiento de pies y poca quietud ya que, como sentenció Lagartijo, «o te quitas tú o te quita el toro». Posteriormente, con el nuevo toro que va siendo seleccionado a partir de Joselito, que se adapta mejor a los nuevos gustos del público, permite una lidia mucho más artística: va adquiriendo entonces gran importancia el tercio de muleta. Dos tipos de toreros dividen a la afición: por un lado, los toreros técnicamente poderosos, que dominan en todas las suertes y mandan en todas las facetas. Joselito fue su paradigma. Por otro lado, una nueva estética, estilizada, que trata de acercarse más y torear con los pies quietos, con Belmonte a la cabeza. La revolución técnica de Joselito y la estética de Belmonte se consolida durante la llamada edad de plata (desde la muerte de Joselito en 1920 hasta la guerra civil española). Pero fue Manolete quien llevó todos esos cambios a la máxima expresión tras la guerra civil y que, con los toros antiguos, solo podían realizarse muy de tarde en tarde. Supuso un antes y un después para los toreros, y marcó el camino a todos los matadores que le sucedieron, ya que aunó la quietud más absoluta con el toreo en redondo ligado con las manos por abajo, que sigue siendo actualmente el paradigma del buen toreo. Toros célebres: 1.Azulejo. Corrida celebrada el 24 de junio de 1857. Recibió 23 varas de mano y mató 9 caballos. 2.Caramelo. 17 de junio de 1867. Recibió 27 varas de mano y mató 9 caballos. 3.Gordito. 26 de julio de 1869. Recibió 30 varas de mano y mató 21 caballos. 4.Libertado. 23 de diciembre de 1864. Recibió 36 varas de mano y mató 6 caballos. 5.Almendrito. 22 de agosto de 1876. Recibió 43 varas de mano. Las corridas de toros están prohibidas en muchos países. Este evento crea controversia en muchas partes del mundo, incluida España. Barcelona se declaró ciudad antitaurina en una declaración institucional aprobada por el pleno del Ayuntamiento de esa ciudad el 6 de abril de 2004, tras una petición popular con más de 245.000 firmas recogidas en todo el mundo. La declaración, sin efectos prácticos, ya que la competencia para prohibir las corridas de toros, en Cataluña, corresponde exclusivamente a la Generalitat, se aprobó en votación secreta con 21 votos a favor, 15 en contra y 2 en blanco. Barcelona se convirtió así en la primera gran ciudad española que se ha declarado antitaurina. Solamente poblaciones pequeñas como Coslada, en Madrid, han adoptado declaraciones de este tipo desde que Tossa de Mar (Gerona) promovió por primera vez esta iniciativa en 1989. Las reacciones a las corridas de toros son variadas. Muchas personas las consideran repulsivas, mientras que otras quedan fascinadas por ellas. Como menciona la Encyclopædia Britannica: "Casi todos los toreros son corneados con variado grado de seriedad por lo menos una vez por temporada. Belmonte (uno de los toreros más famosos de los años veinte) fue corneado más de 50 veces. De los aproximadamente 125 toreros principales (desde 1700), 42 murieron en la arena; esto no incluye a los toreros principiantes o a los banderilleros o los picadores que han sido muertos." A pesar de esto, más de 3.000 toros son muertos ritualmente en las plazas de toros de España durante la temporada, y docenas de toreros arriesgan su vida varias veces por semana. Las críticas a las corridas de toros no son algo nuevo. Desde su mismo nacimiento como "espectáculo" moderno, en el siglo XVIII, las corridas de toros han sufrido críticas, prohibiciones y han tenido que sortear numerosas dificultades. La nueva dinastía llegada a España (los Borbones), y en general la aristocracia afrancesada, despreciaba estos espectáculos por considerarlos indignos y propios del populacho, por lo que Felipe V prohibió su ejercicio a sus cortesanos. Fernando VI solo consintió las corridas a cambio de que sus beneficios se destinasen a obras de caridad como sufragar hospitales y hospicios. De esta época son las primeras plazas de toros construidas como edificios permanentes, como la de Madrid o la de Zaragoza. Algunos intelectuales ilustrados, como Jovellanos, también criticaban estos espectáculos por considerarlos poco didácticos y una muestra del atraso español. Hasta que Carlos III, influido por el Conde de Aranda, prohibió las corridas de toros en 1771. El pueblo, sin embargo, hizo caso omiso, y siguió entregándose con entusiasmo a las nuevas figuras del toreo, que Francisco de Goya recogió en su serie de grabados sobre tauromaquia. Todos los gobernantes posteriores intentaron prohibir las corridas: Carlos IV volvió a hacerlo en 1805. Tras la Guerra de la Independencia Española, a lo largo del siglo XIX, surgía con frecuencia en el Parlamento español el debate de la prohibición. La última vez fue en 1877, cuando el Marqués de San Carlos propuso a los diputados la prohibición de las corridas de toros. Se rechazó la propuesta pues se consideraba que sería demasiado impopular: era la época de Lagartijo y Frascuelo. A partir de entonces no se ha abordado la prohibición directa, pero todos los regímenes posteriores (la dictadura de Primo de Rivera, la Segunda República, el franquismo y la democracia) han puesto dificultades y las han tolerado a cambio de gravarlas con impuestos especialmente altos y mantenerlas bajo control (los toros siguen dependiendo aún hoy del Ministerio del Interior). En opinión del escritor taurino Domingo Delgado de la Cámara, «la fiesta es una superviviente nata: siempre rodeada de enemigos, solo se mantiene viva por el gran cariño que la profesa gran parte del pueblo español». Por otra parte, según una encuesta Gallup realizada en 2002, el 31% de los españoles se mostró muy o algo interesado en las corridas de toros mientras que un 68,8% no mostraba ningún interés. Sólo el 0,2% no mostró ninguna opinión al respecto. A principios de los años 70, los interesados en las corridas de toros eran el 55% de los españoles, en los 80 este colectivo representaba alrededor del 50%, mientras que en los 90 las cifras de aficionados se desplomaron, situándose en torno al 30%. Aunque las corridas de toros son un espectáculo conocido en toda España, su distribución regional no es uniforme, siendo Galicia y Cataluña las comunidades donde el interés es menor: manifestaron no tener ningún interés el 81% en el noreste y 79% en el noroeste. En la zona norte, centro, este y sur, el interés es mayor: alrededor de un 37% se declararon aficionados y un 63% no interesados. En 2006, según otro sondeo de Investiga (antes Gallup), un 26,7% de las personas encuestadas afirmaban estar algo o muy interesadas en las corridas de toros. El perfil de los aficionados es en su mayoría masculino (un 33,5% de los varones encuestados afirmó interesarle los toros) y de más de 45 años, alcanzándose el máximo interés entre las personas de 65 y más años, con un 41,1% de aficionados. El 72,1% de la población española afirmaba, en cambio, no tener ningún interés por los espectáculos taurinos. Este desinterés lo demostraron sobre todo las mujeres, con un 78,5%, y las personas con edades comprendidas entre 15 y 24 años, con un 81,7%. Existen discrepancias acerca de si en Canarias las corridas de toros están prohibidas por ley. La ley 8/1991 de 30 de abril señala que su objetivo es "la protección de los animales domésticos". En opinión del presidente del gobierno autonómico de Canarias en aquel momento el toro de lidia no es un animal doméstico, por otro lado, cabe destacar que para la ciencia, el toro de lidia no es una especie salvaje, sino domesticada. No se han celebrado más corridas de toros desde entonces en Canarias, pero no es un dato relevante teniendo en cuenta que la afición a la tauromaquia en las islas es casi inexistente y que hacía siete años que no se celebraba una corrida de toros en Canarias cuando se aprobó dicha ley. En Cataluña, 453.000 firmantes de todo el mundo pidieron en 2005 que el Parlamento autonómico suprimiese la corridas de toros en esa comunidad. Sólo en Cataluña se recogieron 250.000 firmas en seis meses. Sin embargo, en una encuesta publicada en 2007 en el diario El Mundo sobre la conveniencia o no de su prohibición, un 58% de españoles considera que no deben prohibirse, frente a un 33% que las prohibiría inmediatamente, con un 9% de indecisos. De cualquier forma, la popularidad de las corridas de toros fuera de España ha aumentado: el 23 de octubre de 2004 se celebró la primera corrida de toros de Asia en Shanghái, con anuncios de corridas en Chongqing y en Pekín, y más de 13 millones de chinos ven las corridas de toros españolas por televisión".- ¡Hija mía, Nieves, llevas toda un Enciclopedia Taurina ahí!. ¿De dónde has sacado tanta información?.- Pues de Wikippedia, guapa... ¿o es que yo por ser guapísima tengo un pelo de tonta?. Pues no. De tonta no tengo ni un pelo. Y sin embargo no consigo saber cuál es el orden de los toreros en el "paseillo". ¿Me puedes ayudar tú en esa labor?.- ¿Tú no eres más guapa que yo?... pues a ver si eres más inteilgente que yo...- No discutamos que somos compañeras. ¿Por qué no le llamas a "Vespino" para que nos despeje esta incógnita?. - ¿A quién?. ¿A ese mamarracho de motorista superstar y superfacha?. ¡De eso nada!. Voy a preguntarle a este que se llaaa "Churri" a ver si lo sabe. - Yo... yo sólo sé que mi padre era churrero y le encantaban los toros y por eso me viene la afición pero esa pregunta que me haces...no sé... no sé... ¿quieres salir conmigo esta noche a una discoteca si te la contesto?.- Ni borracha. Yo al que estoy buscando es a otro para salir esta noche a bailar.. pero no le veo por ninguna parte. ¿Conoces tú a un tal Pepe Luis?.- Ni idea. No sé ni quien puede ser ese tal Pepe Luis. Conozco a un tal José Luis pero no creo que sea el mismo. - No. No es el msmo. Estoy segura. Pero en cuanto le encuentre... ¡vaya que si me lo ligo y bailo con él!.- Entondes... ¿conmigo no?.- No. Con perdedores no bailo. Voy a ver si Jesús me responde a esta pregunta.Jesús la estaba escuchando- Escucha bombón: El paseíllo es el preámbulo al inicio del festejo. Es un ritual que se hace siempre y sin excepción. La colocación es algo muy importante, en el paseíllo cada uno tiene una posición que no se puede incumplir ya que es todo muy protocolario. Los primeros en el paseíllo son los alguacilillos, hombres a caballo que se encargan de despejar la plaza. El despeje de plaza se realizaba antiguamente cuando las corridas de toros se celebraban en las plazas de los pueblos. Con ello se pretendía que todo el mundo saliera del recinto donde iba a tener lugar el festejo. Hoy en día su papel es simplemente tradición. Una vez que los alguacilillos van a saludar al presidente del festejo acudirán en busca de los toreros para comenzar el paseíllo. Los toreros encabezan el paseíllo. La colocación de ellos guarda relación con la antigüedad de cada uno. Esto no significa que sea por orden de edad sino la antigüedad que tengan como toreros, es decir, por orden de alternativa. De esta forma el que primero se haya hecho torero se coloca a la derecha. El segundo lo hará a la izquierda mientras que el más joven de los tres lo hará en el medio. Hay que decir que el espada que torea por primera vez en una plaza debe hacerlo desmonterado, es decir, con la montera en la mano. En el caso de que hubiera hecho el paseillo de novillero y volviera al mismo ruedo una vez tomada la alternativa, también desfilaría hasta el palco presidencial destocado. A continuación de los toreros se encuentran las cuadrillas. Los subalternos reciben muchos nombres: peones, banderilleros o incluso toreros de plata. El orden de los subalternos depende de la antigüedad del torero al que acompañen. Cada torero cuenta con tres subalternos, ellos se colocarán en fila justo detrás de los toreros. Primero los del primer torero y así sucesivamente. Los picadores también forman parte de la cuadrilla de un torero. Cada maestro dispone de dos picadores, uno para cada toro. El método para su colocación en el paseíllo es el mismo que con los subalternos, depende de la antigüedad del torero al que acompañen. Los picadores van siempre acompañados por los monosabios. Los monosabios acompañan en todo momento al picador mientras está picando el toro. Reciben este nombre por su vestimenta (camisa roja y pantalón azul) y por los saltos que dan. Se dice en el mundo del toro, que su nombre viene por los monos del circo que daban estos saltos tan ágiles. Forman parte, también,  del paseíllo los areneros, encargados de adecentar el ruedo entre toro y toro, eliminando los posibles agujeros que hayan quedado. Los mulilleros y el tiro de mulillas son los encargados de recoger al toro del ruedo una vez muerto. También existía la figura del hondero. Era el encargado de enganchar el toro al tiro de mulillas. Hoy en día los propios mulilleros realizan esta labor.- Eres un cielete Jesús. Te quiero un montón. Si no fuese porque estoy encaprichada de ese tal Pepe Luis te daba un beso en la boca ahora mismo. Pero nada. Te agradezco la enorme información quen le has dado a Nieves. Que sea ella la que te dé el beso. - Oye, Carmen... que yo tengo ya novio y no quiero líos con nadie más que con él.El pasodoble Cielo Andaluz cortó todas las conversaciones de la Plaza y se escuchó en un tremendo silencio mientras las cuadrillas hacían su desfile. El silencio del público era como último homenaje a Miguelito, el hijo de Doña Inés muerto hacía tan sólo tres días. - "La luz de este cielo de mi Andalucía es como el reflejo de un fino cuchillo y hasta la guitarra, canta y vibra sola con el sortilegio de algún fandanguillo. Su luz como risa de alegre campana es la maravilla de su resplandor es como una copla, que el aire desgrana bajo la mirada de su claro sol. Cielo Andaluz el de las cruces de Mayo el que llenó de alegre risa mi patio. Cielo Andaluz de incomparable esplendorbajo tus luceros, son dos bandoleros ojos de un rostro español. La fiebre en la sangre, el alma en los ojos en lo alto la luna, el vino en la caña. El que no ha vivido la noche andaluza que no diga nunca que vive en España. Que no diga nunca que oyó alguna copla ni diga tampoco que sabe querer si no se ha embriagao de noche andaluza mirando a los ojos de alguna mujer. Cielo Andaluz el de las cruces de Mayoel que llenó de alegre risa mi patio. Cielo Andaluz de incomparable esplendor,bajo tus luceros son dos bandoleros ojos de un rostro español"El público, puesto en pie, aplaude con fervor cuando, en en estos instantes en que acaba el pasodoble especial, "Espaldares" apadrina al debutante "Carrillín", con "Franquillo" como testigo, haciéndole entrega de los trastos de torear. Después se va cada uno a su lugar y queda, solo y aislado, "Carrillin" en el medio del redondel. Un sol abrasador le enrojece la sangre de la cara. Lentamente se dirige, con la montera en la mano mientras todos entienden que va a brindar la muerte del toro al público en general, hacia los lugares cercanos a los palcos principales, mira buscando a alguien y la encuentra.- ¡Va por usted, Doña Inés, la mujer más bonita de Andalucía, la Flor del Sur. De todas las flores malagueñas la más bella. Si es de triunfar sonreiré viéndola feliz, pero si he de morir habrá sido por una causa justiciera. Y arroja la montera a las manos de Doña Inés quien ha puesto delante de ella, desde que comenzó el festejo, una de aquellas amapolas rojas que con tanto amor le ha regalado el desconocido hombre de las flores. Mientras "Carrillín" le dedica la muerte del toro, ella piensa en una canción de infancia que no ha olvidado nunca: "De amor en los hierros de tu reja. De amor escucheé la triste queja. De amor que sólo en mi corazón diciéndome así con su dulce canción: Amapola, lindísima Amapola será siempre mi alma, tuya sóla. Yo te quiero, amada niña mía igual que ama a la flor, la luz del día. Amapola, lindísima Amapola no seas tan ingrata, llámame. Amapola, Amapola cómo puedes tu vivir tan sola. Amapola, lindísima Amapola, no seas tan ingrata, llámame. Amapola, Amapola cómo puedes tu vivir tan sola". "Ls Paca" se mordía las uñas de pura rabia que le maleaba en el corazón.- ¿Cómo puede ser, Ramón, cómo puede ser que ni me haya dirigido una sola muirada?. ¡Mala tarde tenga este "Carrillín" por su desprecio!.Como si la frase de "La Paca", surgida de la rabia y de la envidia, hubiese presagiado una desgracia, sale de los toriles un enorme miura negro zahíno, con los ojos más oscuros que una cueva subterránea, llamado "Moruno", de 520 kilos de peso quien, antes de que "Carrillín" tenga oportunidad de prepararse adecuadamente, le embiste tan tremendamente que lo lanza al aire y al caer le clava el pitón izquierdo en el pecho, junto al corazón. El espanto se apodera de toda la Plaza. "Carrillín", tendido en el suelo, no da señales de vida aunque "Espaldares", en una acción propia de valentía, pundonor y bien saber hacer, separa al toro y se lo lleva hacia las andanadas de la sombra. la somgbra mortal se apodera del cuerpo inerte de "Carrrillín" mientras toda su cuadrilla de subalternos salen rápidos y veloces para llevárselo a la enfermería. Doña Inés se tapó los ojos y abandonó rápidamente el palco para ver cómo se encontraba aquel torero valiente que había expuesto su vida por ella; mien tras "Espaldares" decía en voz bien alta.- ¡A este "Moruno" traidor los despacho yo esta tarde y lo mato de una sola estocada o dejo de llamarme torero!. Y comienza con una serie de labor tan asomobrosa en todos los tres tercios que la plaza, olvidando a "Carrillín", se entrega rotundamente al arte torero del maestro de los maestros. "Espaldares" se está cubriendo de gloria mientras "Carrillín" va falleciendo minuto tras minuto.- ¿Cómo está, mi querido doctor Don Alipio?.- Muriendo... es inevitable... el pitón le ha destruido el corazón...Doña Inés no pudo reprimir sus lágrimas. - ¿Puedo hablar con él?.- No sé si le quedará vida para responderle. - ¡Déjeme intentarlo por favor!.Y la dejaron pasar al quirófano. Ella se dirigió a él. - ¿Por qué ha hecho eso, por qué?.- No es nada Doña Inés, no es nada... viéndola a usted creo en Jesucristo... no es nada... esto pasará rápidamente... pero me voy con una imagen preciosa; la de su lindo rostro. - Pero ¿no sabías que tengo ya el corazón entregado a otro hombre?.- No pasa nada, Doña Inés, no pasa nada. Que me entierren, por favor, de manera cristiana, en el Cementerio de San Juan de Badajoz, la ciudad donde nací aunque apenas estuve en ella en esta vida más que unas pocas horas de amor. Que me entierren alli, Don Alipio.- Así será, "Carrillín"...Y "Carrillín" expiró. Doña Inés no quiso volver más al palco, donde había quedado la montera de "Carrillín", sino irse definitivamente de la Plaza de Toros moientras los olés y los bravos y la música de un pasodoble acompañan la magistral labor de "Espaldares", maestro número uno de la tauromaquia en la temporada. - Oye mi cantar. Para ti lo eché a volar. Para ti, España bajo el sol andaluz, cuna de la raza cañí, donde hay que beber pa olvidar y ser feliz. Soy gitano de Graná, nacío en el Albaicín, un barrio popular, tan blanco lo mismo que un jazmín. Yo camelo a una mujer, gitana también igual que yo. Hermosa pa el querer, morena de piel y de color. Dstingo el paladar del vino de Jerez, las palmas a compás, el toro de Mirabrás y el cante de un calé por zambra y soleá. Tú no sabes lo que te quiero, España del alma mía. Si me apartan de ti me muero, pues vivo de tu alegría. Soy cañí porque así me hizo Dios. Mi rubí es la luz de mi amor. Ay que sí, mira, mira, mirame. Yo por tus ojitos no sé lo que hacer. Tiene mi reina labios de coral que de noche y día quisiera besar.- ¿Qué quiere decir cañí, Carmen?.- ¿No lo sabes de verdad, Nieves?.- Por eso te lo pregunto. Razona un poco mejor. Si lo supiese no te lo preguntaría. Estoy escribiendo la crónica y necesito saberlo. - Pero no te enojes que no tengo yo hoy muy buena tarde. Quiere decir que es de raza gitana. "Espaldares" es gitano. - Bien; pero está mal dicho. No puede ser de raza gitana porque sólo existe una raza humana, dí mejor que es de etnia gitana. - Mira Nieves... es cierto... llevas razón... pero esta tarde no sé porqué estoy más angustiada que nunca. No encuentro a Pepe Luis para poder ligar con él, un toro negro de ojos oscuros y crueles ha matado a "Carrillín" de Badajoz, Doña Inés ya no está en la Plaza y tengo que agarrar la oportunidad de entrevistar a "Espaldares" a ver si me dejan hacerlo su cuadrilla y sus fanáticas seguidoras. Y encima, por si fuiera poco, me vienes con que no es de raza gitana sino de etnia gitana. - Mira, Carmen, tranquilízate. Es verdad. No es de raza gitana sino de etnia gitana. De Granada exactamente. Del barrio más gitano de Granada. Del barrio de Sacramonte. Poetas, novelistas, músicos, pintores, cantaores flamencos del cante más jondo de Andalucía, cuando "el duende" les entra en el corazón, lo han hecho famoso en el mundo entero.      - Oye, Nieves, en tu voluminosa lista de datos sobre la fiesta taurina he visto que había una cierta estadística de toreros famosos muertos desde el año 1700... ¿puedes permitir que ojee ese dato?- ¿Qué nueva y descabellada idea se te ha metido en la cabeza?- Es que me sirve para comenzar mi posible entrevista con "Espaldasres".- Bueno. Está bien. ¿Quieres hacer un porcentaje, no es cierto?.- Eso es. En el fondo nos comprendermos como si fuéramos dos hermanas en vez se dos amigas. - Amigas para siempre, Carmen... como la serie televisiva de Diesel titulada "Amigos para Siemrpe" pero en femenino. ¿O no es cierto todo cuánto digo y cuándo digo todo digo todo y no lo que van diciendo por allá, por las Américas, los tres ganapanes llamados Carlitos, Alvarito y Joselito?.- ¿Qué son?. ¿Tres toreros ecuatorianos quizás?.- Por lo que yo he investigado ni son toreros ni son nada de nada... solamente tres embaucadores nada más.- Sí. Si me lo afirmas es que es seguro. Y ahora, olvidando a esos tres ganapanes, a ver ese dato para que lo apunte y haga cálculos. -Aquí está. Apunta: Desde 1700 hasta hoy en día, de los 125 toreros más importantes que han existido han muerto 42.- Eso quiere decir que, sin contar a todos los demás que mueren también, de los 125 toreros más importantes de la Historia hasta ahora, mueren el 33 por ciento de todos ellos. Interesante para abrir mi entrevista. - Si. Pero ahora deja que siga con mi crónica.Después de una sensacional faena que levanta constantemtne al público de sus asientos entre olés, maestro y otros epítetos como torero, torero y torero, "Espaldares" mata de una sola estocada a "Moruno" que cae como un pesado fardo sobre la arena. Instantáneamente el público pide la primera oreja de la tarde y el juez Paniagua, Presidente de la corrida, saca un pañuelo blanco que deja sobre el palco a la vista pública. Los aficionados, enardecidos, piden la segunda oreja y otro pañuelo blanco coloca Paniagua. Por último el público sigue pidiendo más y más y más y Paniagua no tiene más remedio que sacar el pañuelo verde concediéndole el rabo. Cuando "Espaldares" se dirije hacia donde está Doña Inés para regalarle los trofeos, ésta ya no está en la Plaza. Y desde entonces, como si "el duende" hubiese desaparecido de repente en la calurosa tarde malagueña, el resto es un total aburrimiento de faenas insulsas, sin sal, sin gracia, sin arte... que terminan rápidamente con la muerte de los toros. "Espaldares" ha sido el gran vencedor en su duelo con el siempre insulso y desangelado "Franquillo" que sólo es famoso porque compra, con dinero, figurar en los mejores carteles de la temporada pero que de torero tiene menos futuro que un motorista montado en una Vespa corriendo el Grand Prix de Automovilismo de Fórmula 1 de Abu Dabi. El público se queda en silencio, la tristeza ronda por el corazón de todos, pero la obra maestra de "Espaldares" quedará recogida en esta mi crónica taurina, saldrá su foto en la portada del Diario del Sur de Málaga y quedará su texto escrito para la posteridad. - Voy rápidamente a entrevistarle. ¿Has terminado la crónica?.- Si. Ya la tengo. - Ahora me toca a mí.Y sin dudarlo un momento, Carmen se acercó hasta llegar a donde estaba "Espaldares" sorteando toda clase de obstáculos humanos. - Maestro, maestro, soy periodista del Diario el Sur de Málaga. Por favor ¿me permite unas pocas preguntas para publicar una entrevista por su magnífico arte?. - Estoy triste de verdad... pero bueno... sí... pregunte. - Se sabe, por estadísticas ciertas, que desde el año 1700 hasta el acutal 2010 de cada 125 toreros que fueron importantes e hicieron época, y sólo contando a estos y dejando a los demás aparte, han muerto 42, eso supone un total del 33 por ciento de las grandes figuras del toreo nacional e internacional, ¿no le parece mucho eso de que cada 3 años, mueran aproximadamente 2 grandes figuras del toreo, sin tener en cuenta a los menos famosos, a los subalternos, a los banderilleros, a los picadores, etcétera, que también mueren?.- Mire señorita...- Carmen. Me llamo Carmen. - Mira Carmen; también Jesucristo derramó su sangre para la salvación del mundo. Quizás podamos comparar ambas cosas aunque parezca una locura o un sacrilegio para los simplemente religiosos o quizá no sea lo políticamente correcto como tan de moda está escribir por parte de muchos y muchas de sus colegas... pero en este mundo de locos y necios es necesario que algunos de nosotros mueran para demostrar que nuestra sangre derramada es superior a todos los improperios que nos dedican esos mamporreros, pues mamporreros sólo son, para mí, cuando nos llaman asesinos, cobardes y criminales mientras ellos son los primeros que asesinan, no tienen ninguna clase de valentía para enfrentarse a la vida y además sí que son criminales en el sentido figurado de quitar la existencia, por ejemmplo, a animales inocentes para comérselos en los banquetes que celebran. Observe la vida por un momento y póngase a pensar qué daño hacen un gorrión o una gaviota para ser víctimas de los que luego se pegan puñetazos en el pecho por nuestro oficio como si fueran los sumos sacerdotes que mandaron crucificar a Jesucristo. La vida está llena de farsantes con máscaras de pacifistas; pue los verdaderamente pacíficos ni insultan ni nos hacen pasar por asesinos, cobardes o criminales. Más cornadas da el hambre, como decimos los toreros, y sin embargo ante eso, ante el hambre, muchos de los que nos insultan callan y guardan silencio. Piense en la vida, Carmen, piense en la vida.  - Bueno. En este caso... ¿qué piensa usted de la vida?.- Sólo lo que un autor que en boca de todos está dijo en una ocasión memorable festejando un año nuevo: "Palabras de adentro... de muy adentro... palabras de aliento para todos los que sueñan que los mañanas llegan después del tormento. Aliento... palabras de mil y un aliento. Te siento en el corazón de la vida allí donde me asiento con el alma redimida y siempre presentida mi mano deacompañamiento. Abrazo... abrazo y sentimiento en el confluir de la existenciamás allá de cualquier ciencia y del simple razonamiento. Palabras con acento de amigo y compañero. Palabras de amor sincero. Acento... Palabras con mucho acento. - ¿Y qué palabras son esas, maestro?.- Las que usted desee escribir con el corazón. Una de ellas puede ser precisamente Corazón... ¿comprende?. La vida sin Corazón es una verdaderia nadería, un vacío, un no saber existir. Se me ocurre también la palabra Confesión. Si. También Confesión sirve para poder saber lo que es la vida. Y Pasión. No olvide la palabra Pasión. Todas ellas están dentro de él. Porque están escritas por un profundo cristiano.- La última pregunta, "Espaldares"... ¿qué significa triunfar?.- ¿Triunfar?. ¿Qué significa triunfar?. El verdadero triunfo reside en estar de acuerdo con lo que uno hace. Mire, señorita Carmen, cuando alguien está haciendo lo que le gusta en base a saber, querer y poder, eso es triunfar. Saber hacer. Querer hacer. Poder hacer. Eso es triunfar más allá de cualquier ránking numérico.Carmen se despidió de "Espaldares" dándole el beso en la cara que tanto ansiaba haberle dado a Pepe Luis. - Bueno. Al fin y al cabo a veces ganamos y a veces perdemos pero siempre debemos estar presentes en el Camino... ¿no es cierto, maestro?.- Totalmente cierto. Y no deje de decir nunca que el Camino ese al que se refiere, es el Camino, la Verdad y la Vida. O sea, Jesucristo. Los toreros sabemos mucho más de Jesucristo de lo que los que nos insultan y vituperan se creen. Estamos acostumbrados a los sepulcros blanqueados pero no nos importa. "Carrillín" era tan bueno toreando que podría haber sido mucho más importante que yo. Pero su caminar era otro... su caminar era ofrecer la esencia de su vida para demostrar a cierta persona lo que es amar de verdad a una mujer... aunque él supiera que esa mujer no le amaría nunca a él. ¿Sabe ya a quién me refiero, verdad?.- No sé exactamente si a "La Paca" o a Doña Inés.- No. "Carrillín" era demasiado noble, sincero y buena persona como para elegir a "Las Paca" antes que a Doña Inés."La Paca" escuchaba atentamente. De repente se quitó el anillo de oro, el collar de diamantes y el resto de joyas con la que iba adornada. Ahora parecía más hermosa. - Tome Don Ramón... déselas a Don Antonio de mi parte, porque yo personalmente no tengo fuerzas para hacerlo. Y dígale que pase esta noche por mi habitación para recoger este vestido rojo que llevo puesto. Me voy para siempre. Lo he decidido. Me voy para siempre porque me he dado cuenta de la inutilidad que es vivir bajo los efectos de la envidia, el odio y el rencor. Ella me ha vencido pero no sólo porque es más linda y atractiva que yo, sino porque no le importó la guerra que yo le estaba planteando. Ella es la Paz y por eso me ha derrotado. Yo ya no tengo nada más que hacer en este mundo de hombres machistas y donjuanes a los que siemrpe he toreado al igual que "Espaldares" ha hecho con "Moruno". No. No quiero seguir ya triunfando con pobres ingenuos hombres maduros que ni han madurado y que ahora dudo de que sean hasta verdaderos hombres. Adiós, Don Ramón, que Dios nos perdone a todos.- Pero no puedes abandonarnos ahora. No puedes dejarnos a Don Antonio y a mí solos ante el peligro del qué dirán de las gentes. - No me importa el que dirán de las gentes sobre ustedes dos o el que dirán de las gentes sobre mí. Yo me voy camino del Convento de las Carmelitas de Torremolinos a ver si me aceptan vivir allí para siempre. Muchos han sido mis pecados... pero ninguno tan deshonesto como el de ustedes dos. Yo, Gracias a Dios, no tengo hijos ni hijas... así que me queda sólo mi vida. Y mi vida quiero que sea tan distinta que, no por religiosa sino por mujer, prefiero ya no hacer daño a ninguna familia más. Si alguna vez se encuentra con Doña Inés dígale que yo nunca fui su verdadera enemiga sino que me daba miedo saber que era más bonita que yo. Derrumbé su matrimonio pero su matrimonio ya estaba derrumbado desde el principio. Ella es libre y feliz y yo quiero ser libre para poder ser feliz en el convento de clausura. Ya no me interesa jugar con los hombres, engañar a los hombres, arruinar a los hombres... quizás vengan otras a sustituirme a mi y, de paso, a Mayka; otras como "La Chicha" que no tiene conciencia alguna de lo que hace. Pero yo sí. Yo siempre tuve conciencia de lo que estaba haciendo. No sé qué será peor... pero mi conciencia me dice que acepte la derrota humana porque esa es la única manera que tengo de poder vencerme a mí misma y cambiar mi vida para triunfar en algo: ser mirada por Jesucristo con verdadero amor. Doña Inés caminaba ahora, solitaria, triste, con lágrimas en el rostro después de haber visto aquella forma de morir tan valiente y, a la vez, tan absurda. Seguía llevando en su mano aquella amapola roja que ahora parecía latir al mismo compás que latía su corazón. Iba por la Calle del Río Adra hasta que, una vez cruzadas la Calle Padrón y la Calle Alaminos, desembocó en su andar sin orientación alguna en la Plaza de San Rafael. De pronto su corazón comezò a latir más fuerte. Había allí un joven sentado en un banco y escribiendo algo en su cuaderno de apuntes. Era atractivo, tremendamente atractivo y, cuando levantó la cabeza para observarla vio en él una mirada limpia y noble. Eso le animó el corazón e hizo que su alma volviera a sentir una paz y una felicidad que, no sabía por qué, le transmitía aquel hombre. Se acercó sin miedo a él.- Hola... ¿puedo hablar contigo?.- Por supuesto que sí... pero ¿por qué lloras?..- No tiene ya importancia alguna. - No. Las lágrimas de una mujer tan bonita como tú siempre tienen una importancia absoluta. ¿Quién te ha hecho llorar?.- El amor. Sólo es el amor. Se produjo un tenso silencio que lo volvió a romper ella.- ¿Esta perrita es tuya?. - Sí. Se llama Estrella. Pertenecía a la familia de "Los Olivos" pero ya es vieja y la han despreciado, así que la he recogido yo y me hace una feliz compañía. Es mansa, suave como la espuma del mar, tranquila como el valle verde, juguetona como los niños de las grandees ciudades...- Yo me llamo Inés y tengo 31 años de edad... ¿y tú?.- Yo me llamo Pepe Luis y tengo 33 años de edad... pero de verdad que tú pareces una chavala de tan sólo 16. - Y yo tengo que decirte que tú pareces un chaval de tan sólo 18.Ambos comenzaron a reír. A Inés le parecía que le conocía de toda la vida. - ¿Qué haces?.- Sólo pasar a limpio un peueño texto de mui maestro Zeta-Zeta.Un golpe de esperanza sacudió el interior de Inés que la hizo temblar. - ¿Por qué tiemblas?. ¿Te doy miedo?.- Todo lo contrario. Es como si una especie de paz inmensa se ha apoderado de mí desde que te he visto. ¿Puedo leer lo que escribes?.- Si te gusta el teatro, sí. Sólo es un pequeño trozo nada más. Estoy pasando a limpio la obra completa. Pepe Luis le pasó la hoja a Inés. - ¿Cómo se llama la obra?.- "La Carreta". - Pero ¿es verdad que ese tal Zeta-Zeta ha estado en Mijas?.- Sí. Estuvo viviendo en mi casa durante un mes entero. He aprendido de él muchas cosas. Usa sus ocho sentidos cuando escribe y escribe poemas, cuentos, relatos, ficciones, realidades, teatro, novelas, ensayos... en fin... todo lo que se le ocurre y que le sale del alma. Inés no dijo nada pero empezó a leer.- Miguel.- Querida Princesa: sé que te vas... que siemrpe te vas en el mismo segundo en que comienzo a sentir el frío de tu ausencia... Sí... Posiblemente te vas tan fácilmente de mí porque nunca has estado presente... El caso es que eres muy hermosa... Pero... ¿Qué sucede, Princesa?... ¿Por qué tu existencia es sólo un pensamiento sin  cuajar?... ¿Acaso no son reales los sueños de la juventud?... ¿Existe de verdad esa primavera en que tú y yo nunca nos encontramos juntos o es sólo otro cruel juego de la Ilusión?... Quizás pienses que estoy roto... quizás hasta vayas diciendo por ahí que nací ya destrozado... ¿Qué más da si es verdad o mentira lo que siento por ti?... Tú te vas... Al final siempre es lo mismo...- ¿Te gustó?.-¡Me encantó!. ¿Siempre escribe así Zeta-Zeta?.- Escribe de muchas maneras distintas. Escribe según le sale del interior de su alma. Entonces fue cuando Inés se fijó en las flores. - ¿Y esas flores?.- Son orquídeas. Me gusta comrar todos los días un ramo de flores.El corazón le volvió a dar un brinco a Inés. ¿Era posible que aquel tal Pepe Luis fuese el hombre que le regalaba todas las noches un ramo de flores?. Sí. Posiblemente sí. Y lo descubrió finalmente cuando vio que había pintado un corazón rojo y una S. - ¿Y ese corazón con la S en rojo que significan?- Amor con Silencio compañero. ¡Ya estaba completamente certera de que era él!. Y además le gustaba también físicamente mucho. - ¿Eres muy silencioso?.- Bueno, esa S quierde decir que soy muy Solitario pero tambien muy Solidario. Depende del momento. Pero... ¿quieres las orquídeas?. - ¿Son para mí?.- Claro. Verás. No eres la mujer más bonita del mundo porque esa es L.C.R., la esposa de Zeta-Zeta, la Linda Corazón Rojo que lleva dentro de sí, pero que es real y verdadera. Mas tú eres la mujer más bonita de toda Andalucía, la Flor del Flor. Esas flores son para ti. Ella tomó el ramo de 34 orquídeas. - ¿Por qué 34?.- ¿Cuánto suman 16 más 18?.- 34. - Por eso. Porque tú pareces una chavala de sólo 16 años de edad y yo un chaval de sólo 18 años de edad.¡Ya no había dudas!.- ¿Qué significan las orquídeas.- En el lengujae de las flores significa Belleza y tú eres Belleza de verdad. Así que son para ti. - ¿Tú siempre estás por aquí?.- De momento sí. - ¿Es que te vas a marchar?.- Dentro de muy pocos días. - ¿Puedes esperarme un momento?.- Sí. Pero no te olvides de llevarte las orquídeas. Inés sentía su corazón latir de amor ardiente por Pepe Luis. Era el hombre de las flores. Efectivamente la S no era, como había estado pensando siempre Andrés, la inicial de un nombre o un apellido. ¡Había descubierto al hombre quen la haría feliz y no estaba dispuesta a perderlo. Así que anduvo rápido hasta la finca y mansión de Arrieta de Campanales. - ¡Clarisa!.- ¿Qué le sucede, Doña Inés, que viene tan agitada?.- No te preocupes por mí. Avisa a mi madre por si se quiere venir conmigo. He encontrado al hombre de las flores. Tiese sólo dos años má que yo y es atractivo pero sobre todo muy interesante. Me voy con él. Que se quede con toda la mansión Don Antonio. No me importa. En cierto modo le estoy agradecido porque él me dio la libertad al romper los lazos del matrimonio que nunca debí haber realizado. Ahora soy libre y me voy con el hombre de mi vida. - Voy rápidamente a llamar a tu madre. - Sí. Mientras tanto le diré a Moncho que prepare los caballos. En la cuadra Moncho no estaba. Seguro que había ido también a la corrida de toros y ahora estaría comentando con alguien las incidencias en alguna tasca de la barriada. Así que ella misma preparó los caballos; después hizo una pequeñla maleta con lo más necesario y no se olvidó de recoger la chequera del Banco porque tenía una gran cantidad de dinero en él. Don Antonio era supermillonario pero ella era millonaria. El dinero no era, por lo tanto, ningún problema. Todo lo demás se lo podía quedar aquel viejo avariento que no había sido capaz de hacerla feliz nunca. Todo menos "Toby" y "Wendy".  - ¿A dónde vas, hija mía?.- Me voy con el hombre que me ama y el hombre que amo. Me voy con el hombre que conquisté y el hombre que me ha enamrado. Me voy con Pepe Luis. ¿Quieres o no quieres venir conmigo?.- !Por supuesto que sí!. ¡Pensé que no me lo ibas a decir nunca!. - Entonces monta tú ahora a "Brincos" que yo monto a "Bruto" que es más resistente. - ¿Por qué cambias de caballo?.- Por una razón lógica. "Bruto" puede llevar dos personas mejor que "Brincos". - ¿Y si te dice que no quiere ir contigo?.- Imposible. Su mirada me ha estado diciendo siempre que sí me quiere y que se va conmigo hasta el fin del mundo. Su mirada es noble y nunca miente. Al poco tiempo montaron en los caballos y abandonaron para siempre la rica mansión de Don Antonio. Iban con ellas, también, los perritos "Toby" y "Wendy".- ¡Feliz vida, Doña Inés!.- Gracias, Clarisa, nunca te olvidaré. - Yo me voy ahora mismo para Bilbao y me llevo a Clara. Que Don Antonio se preocupe de contratar a otras empleadas y ya que le gustan tanto las mujeres supongo que no tendrá problema alguno en sustituirnas. - Pues si algún día paso por Bilbao os visitaré seguro. - Tome. Esta es la dirección de mi tio paterno: Basauri, número 8.- Buen número el 8. Es el que me cae mejor de todos los números.Inés tomó la tarjeta y se la guardó en el bolsillo trasero de su blue jean azul. Salieron rápidamente para olvidar cuanto antes a Don Antonio definitivamente. - ¡Hola!. ¡Ya esto aquí!. ¿Quieres venirte conmigo?.Prepe Luis no lo pensó dos veces. Cogió su mochila, guardó todos sus escritos dentro de ela y subió al caballo que manejaba tan diestramente Inés. - ¡Vamos, Estrella!. ¡Tú también te vienes con nosotros!.La perrita vieja movió el rabo de puro contenta que estaba y se unió a "Toby" y "Wendy" en el acompañamiento.Entonces Inés, de repente, comenzó a cantar mientras en su bellísimo rostro de Niña-Mujer se relfejaba una feliz sonrisa: "Enciendo velas en la madrugada, voy deshojando flores en mi almohada, mirando al techo me dejo llevar a otra realidad.Y observo el sol que entra por mi ventana, que me despeja y renueva mis ganas, miro al espejo y me pregunto qué me espera fuera. Y siento todo tan brillante y tan magnético, nada ni nadie puede hacer que me derrumbe hoy, que tiemble el suelo que allá voy pisando fuerte y sin reloj. Tengo una sonrisa para regalarte, tengo mil cartas de amor, y tengo todo el tiempo que perdí sin ver el sol. Tengo mil historias que quiero contarte escondidas en mi voz. No quiero dejar nada por sentir, ya sé quien soy. Y salgo a pasear entre la gente, y juego a imaginar de dónde vienen, y me enamoro de cada rincón dejando al corazón volar. Y extiendo la ciudad mirando al frente, esta mañana el mundo es diferente, descubro tantas cosas que no vi por no quererme... Y siento todo tan brillante y tan magnético, nada ni nadie puede hacer que me derrumbe hoy, que tiemble el suelo que allá voy pisando fuerte y sin reloj. Tengo una sonrisa para regalarte, tengo mil cartas de amor, y tengo todo el tiempo que perdí sin ver el sol. Tengo mil historias que quiero contarte escondidas en mi voz. No quiero dejar nada por sentir, ya sé quien soy.  - Eso es, preciosa. Y yo tengo miles de estrellas para contarte una historia por cada una de ellas. Y una canción por cada alba. - ¿Dónde, mi amor?.- A Madrid. Vamos a Madrid junto a Zeta-Zeta Diesel y su Princesa Lindo Corazón Rojo. A vivir nuestras eternas canciones de amor. Porque quizás tú seas ella y yo él. Quizás. Quizás seamos ellos mismos tú y yo... Ella seguía cantando... - Y al fin se que amanece y me respira la mañana, deshacer las vendas que ocultaban mi mirada, no quiero que la prisa me obligue a no ver nada, por fin la lluvia me toca... Tengo una sonrisa para regalarte, tengo mil cartas de amor, y tengo todo el tiempo que perdí sin ver el sol. Tengo mil historias que quiero contarte escondidas en mi voz. No quiero dejar nada por sentir, ya sé quien soy.FIN
- Claves para el entendimiento de un proyecto común.Capítulo 9: La sexualidad físicosensorial.- El sexo biológico.- Las áreas del sexo.- Las sensaciones sexuales.- La pornografía.- Patologías sexuales.9.1.- El sexo biológico.El sexo biológico es aquel con el que se nace y no aquel que se hace. En cuanto a lo relacionado con el sexo biológico siempre se impone la coherencia porque es parte del código genético de la herencia que se transmite de padres a hijos; o sea, que se basa en un ordenamiento lógico de la Naturaleza. El sexo biológico es el factor que hace que nazcamos o bien varoniles o bien femeninas. Hombre o mujer sin ninguna clase de otro género salvo un tercer factor que explicaré más adelante aportando un texto mío publicado. Nos quieren engañar diciendo que la mayoría lleva siempre razón. Eso es falso. la razón de las mayorías no siempre es la razón de la verdad. Las mayorías, por ejemplo, negaron en su tiempo que la Tierra fuese redonda, que la Tierra diese vueltas alrededor del Sol, que la sangre circulara por el cuerpo, que se pudiesen fabricas aparatos (aviones) que volaran por los cielos, etcétera, etcétera, etcétera. Al decidir la mayoría ignorante se entra en el famoso y falso relativismo general. Sin embargo lo obejtivo, en el sexo biológio, es lo que se pregona desde el Cristianismo: biológicamente nacemos o masculinos o femeninos. No se puede afirmar a la ligera que la Naturaleza se equivoca. No se equivoca la Biología natural sino que las demás desviaciones son producidas por la sociedad que vive continuamente haciendo lo que le viene en gana. Es necesario identificar bien qué es el sexo biológico. Desde el punto de vista de la Biología las necesidades sexuales del ser humano, como las de cualquier otro animal, son un "instinto sexual" y vienen a ser algo así como la necesidad de comer, la necesidad de respirar, la necesidad de realizarse como hombre o como mujer. La ciencia llama a esto libido. Libido deriva del latín "libido" que significa deseo. Los psicoanalistas lo definen como energía de la pulsión sexual. En realidad, durante la infancia no es que no exista (como dice Sigmund Freud) sino que está todavía sin florecer; ahora bien, al llegar la pubertad, se exterioriza siempre al convivir los jóvenes con las jovencitas. Es una irresistible atracción que un sexo ejerce sobre el otro sexo diferente. Sin embargo, lo más adecuado es saber controlar ese deseo en la pubertad para que luego se desarrolle con total normalidad en la época del noviazgo y se haga práctico (sin amabage alguno) al formarse una familia de un solo hombre casado con una sola mujer. Biológiamente hablando, se puede afirmar que el control de la pulsión sexológica es el que hace que sepamos mantener el equilibrio emocional haciendo que el estado libidinoso no pase a ser lujurioso (después hablamos de ello) sino que se caracteriza por la primacía de una zona erógena y de un tipo de relación de objetos sanamente sexuales. ¿Qué diferencia existe entre la libido en las etapas juveniles y la lujuria?.Lujuria es palabra que deriva del latin "luxuria" y se traduce como deseo y actividad sexual desmedidos y, si no sabemos controlar bien dicho deseo, caemos en el error de acabar pronto con esa especie de sueño que debemos saber desarrollar para hacerlo práctico cuando ya nos hacemos adultos y adultas y formamos matrimonio hombre/mujer. Ser precoz, sencillamente hablando, es perder rápidamente el deseo y puede caerse en graves errores biológicos. La palabra precoz deriva del latín "praecos, praecocis" y significa que se produce, se desarrolla o se madura antes de tiempo.¿Qué sucede con una fruta que se madura antes de tiempo?. Normalmente se pudre enseguida. El sexo biológico, al igual que las frutas naturales, necesita tiempo para madurar sólo cuando llega la época de su maduración para estar en verdadera armonía con la sexualidad masculina y la sexualidad femenina. Con las flores pasa lo mismo; si las descuidas pronto se marchitan... pero si las riegas todos los días y las dejas seguir su ritmo normal, cuando llega su momento adecuado es cuando mejor color poseen y mejor aroma expelen. El sexo biológico tiene que ver tanto con la madurez del hombre (más tardía) como con la madurez de la mejor (más temprana) y por eso los mejores matrimonios son aquellos en que el hombre tiene unos cuantos años más que la mujer pero sin pasarse demasiado de dicho límite; aunque a veces haya sanas excepciones porque aquí si existe una pequeña relatividad y puede ser que ella tenga más edad que él pero, insisto, sin pasarse demasiado de dicho límite de unos pocos años nada más. Si realizas el sexo de manera descontrolada y antes de tiempo pronto llega la inapetencia sexual. E inapetencia significa disminución o falta de apetito (en cuanto al terreno de lo sexual). Y de la inapetencia a la impotencia sólo existe un corto paso. La sexualidad biológica, cuando las relaciones sexuales se practican a destiempo, suelen desembocar en impotencia, que significa incapacidad, orgánica o psíquica, del hombre para realizar el acto sexual normal, a consecuencia de unas inhibiciones que pueden darse en cualquier edad según haya sido la precocidaz indebida. Veamos ahora que nos informa Wikipedia de Internet sobre lo que es el sexo biológico. Wikipedia hace tres distinciones. A saber:1.- Diversidad sexual: "La diversidad sexual es el fenómeno por el cual una especie animal presenta individuos de diferentes sexos, identidades sexuales y orientaciones sexuales. Normalmente este término se usa para referirse a la diversidad dentro de la orientación sexual, de hecho habitualmente se usa una clasificación simple de tres orientaciones: heterosexual, homosexual y bisexual, sin embargo según diversas teorías de la sexología, como la teoría de Kinsey y la teoría queer, esta clasificicación sería insuficiente para describir la complejidad de la sexualidad en la especie humana y también en el resto de especies según diversas investigaciones etólogas. Es decir, por ejemplo podemos encontrar sexualidades que se situarían entre las anteriores clasificaciones. Entre heterosexual y bisexual: preferentemente heterosexual o heteroflexible. Entre homosexual y bisexual: preferentemente homosexual u homoflexible. En otras palabras, se cree que dentro de la bisexualidad existe una gran diversidad de tipologías y preferencias que pueden responder a una motivación puramente biológica (sexuación del cerebro) o también puede estar influenciada por las circunstancias (abundancia de un sexo u otro, fuerte líbido, etcétera). De hecho, en este contexto podemos englobar la heterosexualidad y la homosexualidad dentro del conjunto de bisexualidades, como dos casos situados en los extremos de la preferencia (Escala de Kinsey). Según la sexología, y en especial en nuestra especie, la diversidad sexual incluye también a todas las formas de identidad sexual, tanto si son definidas como indefinidas (teoría queer). En este sentido, socialmente se reivindica la aceptación de cualquier forma de ser, con iguales derechos, libertades y oportunidades, dentro del marco de los derechos humanos. La población LGBT suele aprovechar las jornadas del Orgullo gay para reivindicar la visibilidad de la diversidad sexual".2.- Identidad sexual: "Con el término identidad sexual se alude a dos conceptos bien diferenciados: primero, relativo a la identidad y a la sexualidad; segundo, más en relación con la experiencia interna de pertenecer a un sexo. En el primer caso, que no se abordará en este artículo, numerosas investigaciones se centran en la identidad sexual como el autoconcepto de cada persona según se relacionan el sexo, género, orientación sexual, identidad de género y el conjunto de habilidades con las que esta persona se desenvuelve en su vida y en relación a la sexualidad. De ahí hablaríamos de distintas formas de organizar la identidad sexual dado el extenso desarrollo histórico de distintas identidades. Por ejemplo, la transexualidad, el trasvestismo u otras manifestaciones de roles de género pueden constituir identidades sexuales, desde la Teoría Queer. Por otro lado, en el segundo caso, el cual se extiende en este artículo, la identidad sexual es la suma de las dimensiones biológicas y de conciencia de un individuo que le permiten reconocer la pertenencia a un sexo u otro, es decir, ser varón o mujer (ser macho o hembra)independientemente de la identidad de género (sentirse como varón o mujer) o su preferencia sexual (orientación o inclinación sexual). Este concepto está en estrecha relación con la identidad de género, hasta el punto de que con frecuencia suelen usarse como sinónimos. La formación de la identidad sexual es un proceso complejo que empieza en la concepción, pero que se vuelve clave durante el proceso de gestación e incluso en experiencias vitales tras el nacimiento. Existen muchos factores y bastantes combinaciones de los mismos que pueden llevar a la confusión, pero la tradición en la mayoría de las sociedades insiste en catalogar a cada individuo por la apariencia de sus genitales. Si, por ejemplo, socialmente se le asigna a una persona la identidad sexual de varón, pero sus genitales son de mujer, esta persona puede experimentar lo que se ha venido a llamar disforia de género, es decir una profunda inconformidad con el rol de género que le toca vivir. Algunos estudios indican que la identidad sexual se fija en la infancia temprana (no más allá de los 2 ó 3 años) y a partir de entonces es inmutable. Esta conclusión se obtiene generalmente preguntando a personas transexuales cuándo se dieron cuenta por primera vez que la identidad sexual que les había asignado la sociedad no se correspondía con la identidad sexual con la que se identificaban. Muchas personas nacen con combinaciones de rasgos de los dos sexos, debiendo afrontar las complicaciones que surgen cuando la sociedad se burla o escandaliza de su físico -lo que suele ocurrir con las personas intersexuales- o insiste en asignar a un individuo un sexo con el que no se identifica -lo que ocurre habitualmente entre las personas transexuales. En el caso de las personas transexuales, sus problemas suelen reducirse cuando pueden pasar por el proceso de reasignación de sexo, el cual incluye la cirugía de reasignación sexual, mal llamada "operación de cambio de sexo". Por otro lado la identidad sexual suele intentar diferenciarse de la orientación sexual, en la que pueden darse individuos heterosexuales, homosexuales, bisexuales y asexuales. De igual manera que la orientación sexual, la identidad sexual no se puede elegir. Equivocadamente, hay personas que definen la transexualidad con una homosexualidad extrema; es decir, según estas personas, una persona transexual ama tanto al otro sexo que acaba identificándose con él. Sin embargo, investigaciones en sexología de la Universidad Libre de Ámsterdam apuntan a que la identidad y la orientación sexual son hechos absolutamente diferentes, por lo que pueden darse personas transexuales con diferentes orientaciones sexuales. De hecho, hay estudios que indican que más de un 30% de la población transexual es homosexual o bisexual, muy por encima al 5% ó 10% que suele darse en la población no transexual. Probablemente hay tantas formas de entender la identidad sexual y la de género como humanos existen, sin embargo las sociedades tienden a clasificar en compartimentos inamovibles a los individuos y a asignarles roles a veces muy reducidos. Este etnocentrismo se pone de manifiesto al observar que en algunas sociedades existen otras clases de roles sociales; por ejemplo, los Hijra de la India son personas intersexuales y dentro de su cultura se les considera "el tercer sexo". A veces la frontera entre la identidad sexual y la identidad de género no se muestra muy clara. En este punto, la teoría Queer rechaza la categorización del individuo en categorías universales "homosexual", "heterosexual", "hombre" o "mujer". Según esta teoría, la identidad sexual de las personas son el resultado de una construcción social. De ser así no existirían papeles sexuales esencial o biológicamente inscritos en la naturaleza humana. Es decir, todas las identidades relativas a la sexualidad, género y/u orientación sexual son igualmente anómalas, ya que son un producto socio-histórico. La transfobia aún no ha sido integrada en el discurso público. Tradicionalmente, se ha visto la transexualidad como un problema psiquiátrico, la llamada disforia de género. Sin embargo, recientes investigaciones en neurociencia sobre cerebros de transexuales indican que la composición de éstos muestra a menudo la composición del sexo con el que se identifica el individuo en lugar de la del sexo de nacimiento. Esto apoya la teoría de que el cerebro de un individuo puede desarrollarse en un sentido diferente al de sus genitales, por lo que la transexualidad es de origen innato y no psicológico. La investigación también apoya las expresiones "hombre atrapado en el cuerpo de una mujer" y "mujer atrapada en el cuerpo de un hombre". En realidad, la discriminación hacia los/as transexuales está en estrecha relación con el sexismo y la homofobia. De hecho se correlacionan. Esta asociación se debe a que estas formas de discriminación se sirven de las mismas creencias o ideologías: la heteronormalidad.3.- Tercer sexo: Los términos tercer sexo y tercer género sirven para describir individuos que se considera que no son ni hombres ni mujeres, al igual que la categoría social presente en aquellas sociedades que reconocen tres o más géneros.estado de no ser ni masculino ni femenino puede entenderse en relación al sexo, rol genérico, identidad de género u orientación sexual del individuo. En diferentes culturas (o para diferentes individuos), un tercer sexo o género puede representar un estado intermedio entre hombres y mujeres, un estado en el que se es ambos (algo así como "el espíritu de un hombre en el cuerpo de una mujer"), un estado en el que no se es ninguno, la habilidad de cambiar de género, o una categoría del todo independiente de lo masculino y lo femenino. Esta última definición es la favorecida por aquellos que argumentan por una interpretación estricta del concepto de "tercer género". Este término se ha empleado para describir a los hijras de India y Pakistán, los mahu de la Polinesia, los muxe Zapotecas de México y las vírgenes juradas de los Balcanes, entre otros. También es utilizado por muchos grupos e individuos para describirse a sí mismos. En Occidente, las personas lesbianas, gays, transgénero e intersexuales han sido descritos como pertenecientes a un tercer sexo o género, aunque algunos ponen objeciones a esta caracterización. El término "tercero" se entiende que suele significar "otro"; algunos antropólogos han descrito un cuarto, quinto, e incluso muchos más géneros. El tercer sexo en Biología:en los animales que presentan un dimorfismo sexual, un pequeño número de individuos de una población no se diferenciarán sexualmente en su desarrollo en cuerpos típicamente masculinos o femeninos. Esto puede denominarse hermafroditismo o (especialmente en humanos) intersexualidad. La incidencia varía de una población a otra y también varía dependiendo en cómo se entienden la masculinidad y la feminidad. La bióloga y teórica del género Anne Fausto-Sterling propuso en un artículo de 1993 que sería más adecuado hablar de cinco sexos en lugar de dos para describir los cuerpos humanos. Además de que, por la morfología del sexo, el biólogo transexual Joan Roughgarden argumenta que en algunas especies animales no humanas, puede haber más de dos géneros. Sugiere que con un sexo biológico determinado, pueden existir múltiples posibilidades de conducta al alcance de los organismos individuales. Especies con un sexo femenino y dos masculinos incluyen el ciervo que tiene dos formas masculinas, una con cuernas y otra sin, así como varias especies de peces como los pertenecientes al género Porichthys y el Oncorhynchus kisutch. Especies con un tipo de hembra y tres sexos masculinos incluyen el Lepomis macrochirus, donde cuatro tipos distintos en cuanto a color y tamaño exhiben comportamientos sociales y reproductivos diferentes, así como el Symphodus ocellatus, el Oreochromis mossambicus, un cíclido, y un tipo de lagarto, el Urosaurus ornatus. Especies con dos tipos de machos y dos tipos de hembras incluyen el gorrión de cuello blanco, en el que las formas masculinas y femeninas poseen bien rayas blancas, bien marrones. Los individuos de rayas blancas son más agresivos y defienden un territorio, mientras que los individuos de rayas marrones proveen más cuidados parentales. Un 90% de las parejas que crían son entre gorriones de rayas blancas y marrones. Finalmente, el mayor número de formas, «sexos» o «géneros» dentro de una especie se encuentra entre las utas, que tiene en total cinco formas: machos de garganta naranja, que son «ultradominantes, de alta testosterona», controladores de varias hembras; machos de garganta azul, que son menos agresivos y guardan sólo una hembra; machos de garganta amarilla, que no defienden territorios en absoluto y se agrupan alrededor de los territorios de los machos de cuello naranja; hembras de cuello naranja, que ponen huevos pequeños y son muy territoriales; y hembras de cuello amarillo, que ponen menos huevos y son más tolerantes entre ellas. Desde por lo menos la década de 1970, los antropólogos han descrito las categorías de género en algunas culturas en las que no podían realizar explicaciones adecuadas usando un marco de referencia de dos géneros. Al mismo tiempo, las feministas comenzaron a establecer una separación entre el sexo (biológico) y el género (social/psicológico). Teóricos del género contemporáneos suelen argumentar que el sistema de dos géneros no es ni innato ni universal. Un sistema de sexo/género que sólo reconoce las siguientes dos normas sociales ha sido denominado «heteronormatividad. Los hijra de la India, Pakistán y Bangladesh son probablemente la población del tipo «tercer sexo» más conocido y numeroso en el mundo actual - la organización de salud The Humsafar Trust basada en Bombay estima que hay entre 5 y 6 millones de hijras en la India. También tienen el nombre de aravani/aruvani o jogappa. A menudo, aunque de forma equivocada, llamados en inglés «eunucos», a veces nacen como individuos intersexuados o aparentemente masculinos, pero visten ropas femeninas y en general no se consideran ni hombres ni mujeres. Sólo un 8% de los hijras que visitan clínicas Humsafar son nirwaan (castrados). La fotógrafa británica Dayanita Singh escribiendo sobre su amistad con la hijra Mona Ahmed y las diferencias entre sus sociedades dice: «Cuando le pregunté si le gustaría ir a Singapur para una operación de cambio de sexo me dijo, "Realmente no entiendes. Yo soy el tercer sexo, no un hombre intentando ser una mujer. Es problema de tu sociedad el que sólo reconozca dos sexos." Movimientos sociales de hijras han realizado campañas para ser reconocidos como un tercer sexo y en 2005, los pasaportes de la India fueron modificados para tres sexos: M, F y E (para masculino, femenino y eunuco, respectivamente). Además del papel femenino de los hijra, existen también formas institucionalizadas de «masculinización femenina» en la India moderna. Entre los gaddhi, en la falda del Himalaya, algunas chicas adoptan el papel de sadhin, renunciando al matrimonio y vistiendo y trabajando como hombres, pero manteniendo nombres y pronombres femeninos. A finales del siglo XIX, antropólogos anotaron la existencia de un rol social similar en Madrás, el de los basivi. Sin embargo, el historiador Walter Penrose concluye que ambos casos «su estátus es más de "transgénero" que de "tercer género". Los kathoey (en inglés a veces llamados ladyboys) son habitualmente considerados como tercer sexo en Tailandia. Sin embargo, a pesar de que un número significativo de tailandeses ven a los kathoey como un tercer sexo, otros los ven como un tipo de hombre o como un tipo de mujer. El estudioso Sam Winter dice: Preguntamos a nuestros 190 [kathoeys] si se consideraban hombres, mujeres, sao praphet song [«un segundo tipo de mujer»] o kathoey. Ninguno se consideraba hombre y sólo un 11% se consideraba kathoey (es decir, 'no-hombre'). En cambio un 45% se consideraban mujeres, con otro 36% que se consideraba sao praphet song [...] Desgraciadametne no se incluyó la categoría phet tee sam (tercer sexo/género); posiblemente, si lo hubiésemos hecho, muchos hubiesen elegido ese término [...]. Alrededor de 50% [de los tailandeses no transgénero] los ve como hombres con la mente equivocada, pero la otra mitad los ve, bien como mujeres nacidas en el cuerpo equivocado (alrededor de un 15%), o como un tercer sexo/género (35%). En 2004, la Escuela de Tecnología de Chiang Mai destinó un baño para los kathoeys, con un símbolo masculino y femenino entrelazado en la puerta. A los 15 estudiantes kathoey se les pidió que llevaran ropa masculina, pero se permitió que llevaran peinados femeninos. Algunos escritores han sugerido que el tercer sexo surgió hacia el 1700 en Inglaterra: el sodomita masculino. De acuerdo a estos escritores, el hecho estuvo marcado por la aparición de una subcultura de hombres afeminados y sus lugares de encuentro (molly house), asi como un marcado incremento de la hostilidad hacia los hombres afeminados u homosexuales. Existen personas que se describen como «pertenecientes al tercer sexo» desde por lo menos la dćada de 1860, coincidiendo con la aparición de los escritos de Karl Heinrich Ulrichs, continuando hasta finales del siglo XIX con Magnus Hirschfeld, John Addington Symonds, Edward Carpenter, Aimée Duc y otros. Estos escritores se describieron a sí mismos y a aquellos como ellos como «invertidos» o de sexo «intermedio», que tienen deseos homosexuales, y sus escritos abogaban por la aceptación de tales sexualidades intermedias. Muchos de los precedentes que citan estos escritores pertenecen a la literatura de la Grecia clásica y sánscrita. En la Alemania del II Imperio, el término drittes Geschlecht («tercer sexo») y Mannweib («mujer hombre») también fueron empleados para describir a feministas -tanto por sus oponentes, como por las feministas mismas. En 1899 la novela Das dritte Geschlecht (El tercer sexo) de Ernst Ludwig von Wolzogen, las feministas son retratadas como «neutras» con características físicas externas femeninas, acompañada por una psique lisiada masculina. A lo largo de gran parte del siglo XX, el término «tercer sexo» fue una descripción popular de los homosexuales y las sexulalidades no conformistas, pero tras el movimiento de liberación gay de la década de 1970 y una creciente separación de los conceptos, el término cayó en desuso entre la comunidad LGBT y el público en general. Con la renovada exploración de la sexualidad que ha promovido los movimientos feminista, transgénero y la teoría queer, algunas personas han comenzado en Occidente a describirse como un tercer sexo de nuevo. Un movimiento social bien conocido de hombres que no se identifican como hombres ni como mujeres es el de Radical Faeries. Otras identidades modernas que cubren un terreno similar incluyen a los pangénero, bigénero, genderqueer, andrógino, intergénero, otros géneros (other gender) y de genero diferente (differently gendered). El término tansgénero, que se refiere a aquellos que cambian de género, es empleado cada vez más para referirse a un género subjetivo que no es masculino ni femenino -un ejemplo reciente está en el formulario de la Harvard Business School, que da tres posibles sexos: masculino, femenino y transgénero. Las culturas indígenas de América del Norte han sido muy relacionadas con múltiples sexos, y a menudo efectivamente tienen categorías sociales de sexos que son colectivamente conocidos como dos espíritus. Ejemplos individuales incluyen los winkte de la cultura lakota, las ninauposkitzipxpe («mujeres con corazón de hombre») de los pies negros y los muxe zapotecas en México. Varios estudiosos han debatido sobre la naturaleza de estas categorías, además de la definición del término «tercer sexo». Diferentes investigadores pueden caracterizar a los dos espíritus como alguien que cambia de sexo (gender-crosser), de sexo entremezclado (mixed gender), de sexo intermedio (intermediate gender) o perteneciente a un tercer o cuarto sexo diferenciado que no son dependientes del masculino o fememnino como categorías primarias. Aquellos (como Will Roscoe) que han defendido esta última interpretación, también defienden que los roles sociales de los dos espíritus no deben ser entendidos como los de un tercer sexo. El antropólogo Jean-Guy Goulet (1996) hace un resumen de la literatura existente. Para resumir: «berdache» puede referirse a una categoría de seres humanos masculinos que tienen un estatus social determinado distinto de la de hombre o mujer (Blackwood 1984; Williams 1986: 1993); una categoría de seres humanos masculinos y femeninos que se visten y comportan 'como miembros del sexo opuesto' (Angelino & Shedd 1955; Jacobs 1968; and Whitehead 1981); o categorías de seres humanos masculinos y femeninos que ocupan el bien establecido tercer o cuarto sexo (Callender & Kochems 1983a; 1983b; Jacobs 1983; Roscoe 1987; 1994). Sin embargo, Scheffler (1991: 378) ve entre los «berdaches» y «amazonas» de los nativos americanos «situaciones en los que a algunos hombres (más raramente mujeres) se les permite actuar, en cierto grado, como si fuesen mujeres (u hombres) y puede hablárseles como su fuesen mujeres (u hombres) o con un anómalo "el-ella" o "ella-el". Desde el punto de vista de Scheffler (1991: 378), los datos etnográficos citados por Kessler y McKenna (1978), y más recientemente por Williams (1986), proporcionan la prueba definitiva de que no se consideraba que esas personas habían cambiado de una categoría sexual (o en la terminología de Kessler y McKenna, de género) a otra, sino que sólo eran "mujeres" (u "hombres") de forma metafórica. En otras palabras, no tenemos que imaginar un sistema de sexos múltiples. Individuos que aparecían con la vestimenta o las ocupaciones del sexo opuesto, sólo eran miembros del sexo o género opuesto en sentido metafórico. El término «berdache», o también «bardaje», es considerado como muy ofensivo por muchos dos espíritus e indígenas por su origen histórico. Fue empleado por primera vez por los colonos europeos de forma despectiva, con el significado de un hombre sumiso y afeminado. El termino «dos espíritus» es un calco del inglés two-spirit creado en 1990 para expresar una identidad reconocida por muchos pueblos indígenas y es preferido habitualmente como la forma más respetuosa.En fin, como podéis fácilmente deducir de todo lo expuesto en Wikipedia, todas las variantes han aparecido una vez ya desarrolladas las civilizaciones humanas; luego quiere decir que, en principio, la Naturaleza sólo produjo, en sentido biológico, dos sexos: masculino y femenino que es como nacen todos los bebés niños y las bebés niñas. El "maremagnum" posterior, a causa de vicios y corrupciones sexuales, es lo que ha producido esta actual situación de caos sexual. No es producto todo lo que dice Wikipedia de la biología natural sino de la descomposición físicosensorial que han producido las desviaciones sexuales producidas por las mal llamadas civilizaciones históricas. En la Prehistoria no existía más que la clara espontaneidad natural del nacido como hombre y la nacida como mujer. Por eso me gusta más el texto que encuentro en el chat de Yahoo.Aura, de Ciudad Méxixo (México), pregunta: "¿Qué es el sexo biológico?. ¿Las diferencias entre hombre-mujer o sea las diferencias fisicas o la relación sexual o sea el coito entre hombre y mujer?.Ivanhoe, de Montevideo (Uruguay) responde: "Sexo biológico es el que heredas por los cromosomas sexuales que en el caso de las mujeres son X X y en el caso del hombre son X Y. Estos crosomas determinan las características secundarias que son las que saltan a la vista cuando ves a un hombre o una mujer. Sin embargo su sexo biológico no determina sus inclinaciones sexuales que dependen de factores más complejos que no está a mi alcance explicarte. ¡Espero haber sido lo suficientemente claro!. Esta es la mejor respuesta que se puede dar sobre este asunto; pero a continuación voy a transcribir mi texto titulado Sexo y Género: lo "dado" y lo "construido" que publiqué en Vorem.com.:"Los conceptos de sexo y género no son idénticos. Hay que diferenciar, en este caso, entre las semejanzas y las diferencias que existen entre ambos y la independencia que hay entre uno y otro. El Diccionario de la Lengua Española divide los sexos en dos: varón y mujer o macho y hembra. En el término género (que pertenece a la lingüística) se aprecian tres: masculino, femenino y neutro. He aquí, por tanto, una primera diferencia bastante esencial. Es a partir de los años 60 del siglo XX cuando surge el término género relacionado con la psicología y con la antropología. Mientras que sexo es concepto biológico, género es una construcción cultural que depende de los roles o estereotipos que en cada sociedad se asigna a los sexos. Una forma clara y sencilla de determinar lo biológico (sexo) es llamarlo "lo dado" y una manera clara y sencilla de determinar lo cultural (género) es llamarlo "lo construido". Desde el ámbito de la psicología se dice que el género muestra su origen en el terreno de lo histórico y lo social aunque presente innegables interacciones y solapamientos con la variable sexo a lo largo de su desarrollo; mientras que cuando se analiza el sexo en sus múltiples vertientes siempre se constata su raíz biológica aunque se le enmarque su desarrollo en el campo de lo social. Numerosos estudios han señalado el impacto del sistema constructor del género en la articulación del modernismo en la sociedad contemporánea; con respuestas complejas dentro del contexto general de los procesos socioculturales. Género es una construcción social que se basa en las diferencias sexuales. Hay que buscar identidades subjetivas y relaciones de poder entre los hombres y las mujeres para poder establecer ideas y valores normativos que maticen los roles masculinos y los roles femeninos en la sociedad actual. Es por eso que la construcción del género se edifica sobre estructura social y normas culturales que, por tanto, pueden ir modificándose ya que no son meramente biológicas como el sexo "dado" por la naturaleza. Resumiendo: hay que tener en cuenta factores sociales, culturales, históricos, económicos y políticos que no pueden relacionarse con visiones muy deterministas de signo simplemente biológico ni tampoco como elementos aislados de lo sociocultural. Porque intervienen en la construcción del género lo roles, las perspectivas individuales y colectivas, los marcos sociales, las formas de sociabilidad general y sensibilidad personal, los procesos de socialización y las propuestas multiculturales del modo de vida contemporáneo así como las modificaciones paulatinas que van surgiendo a partir de la mirada social con que se observen dichas modificaciones". Con esto dejo zanjadas todas las equivocadas opiniones basadas en errores de conceptos. El sexo biológico sólo es "hombre" o "mujer" (macho o hembra) mientras que el concepto género, que no es el concepto de sexo biológico (y así resolvemos el caos de las opiniones equivocadas) no es "dado" por la biología humana sino "construido" por las sociedades humanas.9.2.- Las áreas del sexo. Mi opinión personal es que todo el cuerpo humano (sea de hombre o sea de mujer) tiene cargas físicosensoriales; de donde deduzco que cualquier parte del cuerpo humano sea de hombre o sea de mujer puede desatar sensaciones eróticas. Sólo consiste en acariciar o besar con dulzura o buscando el placer de dicho erotismo. Esa es mi sincera opinión y creo no equivocarme. Da lo mismo cual sea la parte de piel que estemos acariciando o besando pues todo el cuerpo completo (hombre o mujer) tiene cargas físicosensoriales que, al despertarlas a través de las caricias amorosas o los besos amorosos, ponen en funcionamiento al cerebro que reenvía sentimientos de erotismo. Pero también es necesario escuchar la sopiniones parciales de algunos estudiosos del tema; aunque insisito en que todo el cuerpo humano tiene capacidad sensitiva para despertar placer erótico-sexual.En primer lugar he encontrado un texto titulado "La pareja: mapa del cuerpo" que dice lo siguiente: "Nuestros cuerpos tienen zonas neutras y zonas muy sensibles, las zonas erógenas. Lugares especiales donde las caricias producen sensaciones únicas. No se trata de puntos arbitrarios: coinciden con aquéllos donde se concentra gran cantidad de terminaciones nerviosas, lugares que responden ante una estimulación adecuada y su inervación les concede una especial sensibilidad. La punta de los pezones y el clítoris en la anatomía femenina y el pene e incluso las tetillas en la masculina entran dentro de esa clasificación. Son zonas aceptadas como eminentemente erógenas. Todos podemos enumerar también las llamadas zonas secundarias, como el cuello, el centro de la espalda, las orejas, la garganta, los labios, la parte anterior de las piernas, la cola. ¿Toda estimulación de los pechos femeninos será entonces placentera?. A veces no. Una diferencia de milímetros, una presión excesiva, o simplemente una falta de predisposición de la receptora, modifican la respuesta. Además de las terminaciones nerviosas existentes e iguales para todos, está la historia individual de las zonas erógenas, un descubrimiento necesario que cada amante debe realizar sobre el mapa de su compañero/a. Una travesía a veces por caminos cerrados o dormidos, que sólo una actitud exploradora puede ir despertando, abriendo, como una forma de enriquecer la sensibilidad y, por ende, la intensidad de la acción. La piel mantiene registros de contactos y caricias con las personas que alguna vez nos quisieron, que nos hicieron sentir bien. Si alguien las repite podemos sentirnos amadas nuevamente. También puede suceder al revés: que quien repita los gestos de otro - ese otro privilegiado en el recuerdo - aparezca como un intruso. A todas nos sucede esto. Cada una de nosotras, inclusive sin saberlo, llevamos una red en la que cada nudo es un punto sensitivo y cuyo diagrama está siempre sin terminar. Encontrar ese recorrido y continuarlo requiere de nuestra disposición a dejar correr la imaginación del otro. También necesita de nuestra atención para atrapar las sensaciones que puedan brindarnos sus gestos y actos. ¿Se localizan en partes específicas los impulsos ardientes que nos desatan algunas personas? Recuerdo y supongo que todas debemos recordar que alguna vez alguien nos provocó una corriente tórrida, quemante e incontenible por todo el cuerpo. Sin poder definir exactamente por qué ni poder localizarlo en alguna parte en especial, todo nuestro ser respiró con otro ritmo y se dejó invadir por una sensualidad arrolladora". Si habéis leído todo el texto fijaos bien lo que dice al final (lo repito porque me parece muy importante): "Sin poder definir exactamente por qué ni poder localizarlo en alguna parte especial, todo nuestro ser respiró con otro ritmo y se dejó invadir por una sensualidad arrolladora". Esto me da la razón en gran parte de lo que yo opino. Veamos ahora el texto titulado "Zonas erógenas en ambos Sexos": "Se ha dicho bastante que el cerebro es la principal zona érogena del organismo. Metafóricamente es algo indiscutible y significa que, tanto a nivel bioquímico como mental, y en especial el encéfalo junto a la médula espinal, es donde se procesan todos los estímulos y sensaciones placenteras relacionadas con lo sexual, mezclándolos con la parte que viene del intelecto. Significa también que, sin la adecuada predisposición anímica, psíquica, ambiental y relacional, sin la adecuada confianza, deseo y cualidad de y hacia donde proviene ese estímulo, más la confluencia de lo que procede de otros sentidos, cualquier contacto de intención sexual no producirá excitación. Somos también cuerpo, además de cerebro/mente. El sexo involucra a ambos, y a todos los sentidos. Igual que ocurre en el plano psíquico y emocional, y en el resto de los sentidos, en el mundo de lo táctil el cuerpo humano deviene una especie de territorio por donde transita la experiencia erótica. Y en primer lugar, la autoerótica, pues como ya lo esbozó Sigmund Freud a finales del siglo XIX, es un medio fundamental de conocimiento de uno mismo y de relación con el ambiente y con los otros. Hay quien pueda objetar que esta erogenicidad es siempre dependiente del deseo ajeno, pero al hilo de los enunciados psicoanalíticos, quizá puede asegurarse que el cuerpo humano es intrínsecamente erógeno, y junto a los afectos y a la mentalidad, constituye la subjetividad de todo individuo. Dado que la piel, la capa más expuesta de ese cuerpo, posee una superficie de unos 18000 cm2 y comprende alrededor de millón y medio de receptores sensitivos, se puede decir por tanto que la superficie dérmica es el órgano sensorial más extenso del cuerpo humano. Atendiendo a los mensajes que envían al cerebro estos receptores nerviosos, intentaremos esbozar el mapa de este extenso territorio.Hablando en general, se suele entender a las zonas erógenas como todas aquellas partes del cuerpo humano, sobre todo las más externas -piel y mucosas-, especialmente capaces de proporcionar placer erótico o sexual al ser estimuladas con esta finalidad. Hablando en particular, la importancia de cada una de estas áreas corporales en la respuesta sexual no coincide para todas las personas. Para algunas, se ciñe principalmente al área genital y a unas pocas más. Para otras, prácticamente todo el cuerpo es una zona abierta a experimentarse como erógena. Además, todos estamos condicionados por una especie de registro que nuestro cerebro/cuerpo guarda, de aquellas áreas que en la infancia, o en el pasado, nos hicieron sentir especialmente bien -o no fueron nunca acariciadas o estimuladas-, de lo cual podemos buscar la repetición o la evitación, inconscientemente. Obviamente están ahí para ser estimuladas y, como hemos dicho, procurar estímulo erótico, el cual probablemente derivará en un intercambio sexual. El cual, a su vez, puede posibilitar la reproducción. Pero esto es un esquema biologista quizá demasiado simple. Igual que tenemos unas manos no sólo para recoger alimentos, sino para tocar el piano, tejer, conducir, etc., la piel tiene otras funciones además de servir de caparazón protector y transpirador. No tiene mucho sentido decir que esto es algo aleatorio, cuando existen indicios de que la misma evolución ha destacado atributos y funcionalidades erótico-sexuales en los humanos, más allá del objetivo reproductor, clara y significativamente en comparación con otros primates. No sólo esta cualidad de la piel y mucosas, sino su aspecto y escasa vellosidad, el volumen de senos y nalgas en la mujer, la longitud y vistosidad del cabello también en la mujer, la capacidad de desear tener sexo en cualquier época del año -sin ciclos de celo concretos-, o el tamaño y vistosidad de los genitales masculinos son ejemplos.El mismo diseño o evolución biológica, probablemente, se ha enfocado hacia la potencialidad de vivir todo el cuerpo como erógeno, en especial su capa exterior o dérmica, provista de infinidad de receptores y transmisores nerviosos de sensaciones hacia el cerebro. Puede pensarse por tanto que todos poseemos tal potencialidad y que, quizás, no la desarrollamos del todo por condicionamientos represores culturales y psicológicos.Cada vez más estudios de sexualidad evolutiva concluyen que todo este realce de erogenicidad y sexualidad, confirma la posibilidad de que la sexualidad humana haya sido orientada evolutivamente no sólo hacia la reproducción, sino también hacia un componente lúdico o, quizá, como observamos en nuestros parientes los chimpancés bonobos, hacia un elemento de unión, apaciguamiento y conciliación entre los individuos del mismo grupo. Conocer la existencia de las más importantes de estas zonas, así como la forma más adecuada de estimularlas -o al menos, la claramente inadecuada-, tanto en uno mismo como en la otra persona o en el otro sexo, es importante para vivir satisfactoriamente una relación sexual. A menudo se define como un arte, y se llega a comparar al cuerpo humano con un instrumento que hay que aprender a tocar. Pero no debe tomarse como una cuestión meramente técnica. Estar demasiado pendiente de lo técnico, puede llegar a arruinar cualquier experiencia sexual, la cual es bueno que esté regida siempre por la espontaneidad y la creatividad. Lógicamente no hay que intentar estimular todas las zonas simultánemente, lo que es imposible. Más que obsesionarse con estas cuestiones, lo ideal es observar las reacciones de la otra persona a los estímulos que le dedicamos, tomar nota de las señales que nos envía, pedirle que lo verbalice cuando convenga, e ir rectificando e innovando sobre la marcha, y con el tiempo ir creando una o, mejor, varias secuencias ideales de zonas a estimular. Si cada persona es un mundo, también lo es cada cuerpo.En las sociedades llamadas occidentales o modernas, se destaca un tipo de cuerpos sobre otros, se estereotipa y se presupone unas formas por desgracia demasiado concretas y excluyentes de percibir y sentir a la otra persona, lo cual llega a penetrar en el ámbito de lo sexual, empobreciéndolo. Incluso el propio deseo sexual llega a estar mediado por esto. En los medios de información y propaganda en estas culturas consumistas, se ensalza unos modelos de cuerpo con unos parámetros concretos de dimensiones, formas y tamaños, así como unas formas concretas de relacionarse e intercambiar estímulos placenteros con esos cuerpos ideales. Esta contínua idealización lleva a la pérdida casi total del conocimiento corporal, tanto propio como ajeno -con toda su diversidad-, falta la contemplación de la desnudez real en los otros y, por qué no decirlo, de la visión real de otras personas relacionándose erótica y sexualmente, todo lo cual constituía en otros tiempos una fuente fundamental de conocimiento corporal y de desmitificación acerca de la sexualidad. Una consecuencia grave de este empobrecimiento es que infravaloramos la propia capacidad para sentir o provocar deseo sexual, el cual es uno de los puntos clave que nos define como seres humanos, sentimos incomodidad frente a la intimidad, y nos convertimos a menudo en individuos neuróticos, obsesivos, impulsivos, retraídos o torpes.La textura general que conforma este mapa está dominada en su mayor parte por la piel. Si ésta tiene un aspecto limpio, terso y saludable o, según los gustos, además muy blanca, o morena, o rosada, por sí sólo esto puede producir un impacto de gran sensualidad. Para la mayoría de personas los gentiales es el área erógena por excelencia. Sin embargo, en este aspecto existe también una importante minoría que no lo vive así. Es donde se concentran la mayoría de terminaciones nerviosas productoras de placer típicamente sexual. Su único estímulo directo a veces basta para proporcionar las suficientes sensaciones eróticas que quizá van a inducir luego al coito. Sin embargo, su estímulo demasiado directo puede también provocar el efecto contrario, de rechazo o extrañeza ante la posibilidad cercana del coito o del clímax, lo que será más cierto aún si además se proyectan complejos u obsesiones sobre estas partes íntimas. Por eso, en la relación sexual y sus prolegómenos, es más que aconsejable dejar su estimulación para el final, tras un recorrido o secuencia que explore antes otras zonas y despierte la adecuada excitación. Dentro de estos órganos, pueden aún diferenciarse áreas especialmente erógenas: En el hombre, el pene y los testículos, y en especial la zona ventral del pene (opuesta a la dorsal), el frenillo y el escroto, y como zonas más sensibles el glande y su corona. Generalmente se prefiere la estimulación oral sobre otras, y hay actuar con cierta delicadeza, pues tanto testículos como glande son muy sensibles en algunos hombres. En la mujer, en general, toda la vulva, desde el monte de venus hasta los labios interiores. En especial, la propia obertura vaginal y, dentro de ésta, su primer tercio y su cara anterior, donde también se halla el denominado punto G -no estimulable de igual modo en todas las mujeres-. Respecto a clítoris y labios vulvares -en especial la parte interna de los labios interiores-, las partes más sensibles y con más terminaciones reviosas, se suele preferir también el estímulo oral a otro tipo.Sí, seguramente habría que decir ‘el resto del cuerpo' y ya está, pues prácticamente cualquier punto de nuestra piel y órganos externos es susceptible de reaccionar positivamente al contacto y estímulo sexuales directos. O cualquiera de nuestros sentidos -el del olfato, en especial, parece tener conexiones muy directas con nuestro cerebro profundo, y en algunas personas deviene toda una zona erógena-. Y no sólo la piel siente cuando la tocan, sino que también percibe la sutileza de temperaturas, texturas, y vibraciones que disparan toda una amplia gama de sensaciones sexuales. Aunque no seamos conscientes de ello, cuando dos cuerpos se entrecruzan, el olor, el tacto, la compatibilidad de las pieles determinan la atracción o el rechazo más que cualquier otro elemento. Sentir todo esto a la vez es una clara potencialidad, hecha realidad en unas pocas y, quizá, afortunadas personas. Lo habitual, sin embargo, es que lo que resulta placentero para una persona, no lo sea para otra, el mapa erógeno se dibuja no tanto en base a unas zonas más sensibles que otras, sino respecto a diferentes formas de sentir y aproximarse al sexo. Aún así, hay las suficientes coincidencias como para trazar una serie de áreas erógenas comunes. Hay quien las diferencia entre propias de mujeres y propias de hombres. Pero en realidad son más las coincidentes que las diferentes.Vamos a destacar algunas de las más singulares, con breves comentarios añadidos, listadas simplemente recorriendo el cuerpo de arriba abajo, aproximadamente. La forma concreta de estimularlas depende de cada uno: con la mano, dedos, lengua, labios, dientes, succionando, etc. Con simples roces, suavemente, con firmeza, etc. Por supuesto, no todas estas zonas resultan erógenas para todo el mundo. Hay incluso personas que sienten repulsión a recibir estímulo en algunas de ellas.El masajeo suave o dedicado de la cabeza, o simplemente enredar los dedos en el cabello, conduce generalmente a la relajación o a sentimientos románticos, y puede ser bueno para sacar tensiones en los preliminares, así como para ayudar a distenderse más al final de la relación. Por otro lado, los cabellos pueden recibir a veces fuertes estirones, sentidos en general como muy excitantes durante el pleno acto sexual. De nuevo puede esto tener connotaciones animales o atávicas.En especial el lóbulo, pero también la cavidad del pabellón auricular y la zona dorsal, son muy sensibles en algunas personas -hay quien dice que un poco más en los hombres-, tanto en los preliminares como en pleno acto sexual, y más mediante estimulación oral, por ejemplo succionando el lóbulo, introduciendo la lengua o mordisqueando suavemente. Si hay pendientes, aros, etc., éstos o su extracción pueden dar también un poco de juego. Lógicamente, también puede recibir estímulo vocal, mediante el susurro de palabras adecuadas. En cuanto a ojos y párpados, un estímulo suave de estos delicados órganos, generalmente en forma de besos sobre los párpados cerrados, contribuye tanto a la relajación como a la sensibilización de otros nervios, lo que tal vez favorece la finura de la percepción de otras sensaciones en general. Naturalmente, los ojos encarnan por sí sólos el sentido de la visión, en sí toda otra zona erógena. Por ejemplo, mirarse fijamente durante el acto sexual puede incrementar la pasión y ayudar a conseguir un orgasmo más intenso.Boca, labios y lengua. Hay ahí muchas terminaciones nerviosas, lo que propicia gran sensibilidad a una amplia gama de estímulos, desde muy leves a medianos. El beso es sin duda el estímulo estrella en esta zona, pues depara una amplia gama de sensaciones, se sensibiliza incluso más durante el encuentro amoroso, despierta la sensibilidad en otras zonas y es uno de los mejores medios tanto de excitación sexual como de vínculo emocional con la pareja. Pueden usarse además para estimular zonas corporales de la otra persona, en especial da mucho juego activo la lengua. Hay quien dice que a los hombres les gusta más que a las mujeres sentir la humedad de labios y lengua en las partes erógenas de su cuerpo. Nuca, cuello y hombros. Quizá por ser una zona donde se concentran varios nervios que van o vienen del cerebro, resulta especialmente sensible para muchas personas, llegando a producir escalofríos de placer. Las sensaciones a nivel psíquico son muy variadas, yendo desde la confianza a la sumisión. Tienen un claro componente atávico, pues muchos animales machos sujetan o muerden a las hembras por la nuca antes y durante el acto sexual. Hay que tener cierto tacto y hacerlo en el momento apropiado, de otro modo, sobre todo en el cuello, puede sentirse cosquillas y risa. Espalda. Quizá por estar recorrida por la columna vertebral, es una zona ramificada con diversos nervios, los cuales pueden esitmularse de formas e intensidades diversas y aplicando cierta creatividad. Manos, dedos, bocas, lenguas y hasta uñas pueden tener aquí su papel. Hay quien dice que es mejor masajear en sentido vertical -ascendente o desdendente-, otros que en círculos, pero lo mejor será siempre la creatividad, la intuición y observar lo que más gusta. Las connotaciones psíquicas pueden tener ahí un cariz de acercamiento, ternura, acogida y confianza. Sobre la zona del hueso sacro, en la unión de espalda con nalgas, se concentra un poco más de sensibilidad, así como en la cercanía del cuello. Pechos/senos y pezones. Pese a la aparente diferencia de volumen entre hombres y mujeres, la zona suele ser altamente sensible en ambos, tanto en los preliminares como durante el acto sexual. Durante el coito a veces funcionan estímulos más fuertes que en los juegos previos, incluyendo mordiscos o estiramientos en los pezones, naturalmente sin sobrepasarse. Con los pezones ocurre como con el glande del pene y el clítoris: no suele resultar agradable ir directamente a ellas. En muchos hombres los pezones son sumamente sensibles. El mayor volumen en las mujeres permite explorar algo más, a veces gustan las carícias por su zona inferior, a veces presionando por el pezón y rotando a la vez directamente todo el seno, por ejemplo con dos dedos juntos. La estimulación oral sobre senos y pezones permite también una cierta creatividad -succionando, lamiendo, besando, mordisqueando, soplando aire, etcétra. Los senos son una zona importante, bastante conectada con lo sexual/genital, de modo que un buen amante por ejemplo intentará estimularlos simultáneamente a la penetración o estimulación genital. Curiosamente, existe un porcentaje significativo tanto de hombres como de mujeres a quienes más bien les disgustan los estímulos en esta área. Interior de codos/rodillas, y axilas. Es una de las zonas que más difiere de una persona a otra. Igual que ocurre en el cuello o en el ombligo, en algunas produce toda una mezcla de sensaciones, más bien chisposas, y en otras nada especial, o incluso cosquillas o risa. Abdomen/Ombligo. En algunas personas su estímulo no provoca nada especial. En otras, resulta ser un punto especialmente sexual, mejor en los preliminares y aplicando besos o roces suaves, quizá por su proximidad a los genitales. No sólo con las manos, con todo el cuerpo u oralmente, sino que además esta zona suele recibir estímulo de objetos externos, como alimentos, hielo, etc. Puede tener también, a nivel psíquico, connotaciones de relajación, seguridad o entrega mútua. Un contacto o presión inadecuada sobre el hueso ilíaco puede provocar a veces reflejos de risa.Manos y sus dedos. Aparte de ser un medio para estimular y explorar zonas de la otra persona, las manos ayudan fuertemente a transmitir y recibir sentimientos, tales como la confianza. Al disponer de afinadas terminaciones nerviosas, los dedos pueden recibir también estímulos excitantes, tanto por presión como p.e. por succión, provocando esto último en la psique un efecto simbólico de penetración coital.Cintura y cadera. Los estímulos en esta área deparan vrios tipos de sensaciones. Durante la seducción o los juegos eróticos, caricias suaves o un acompañamiento o agarre con una o ambas mano incrementan la sensualidad, la sensación de ‘moverse hacia algo más sexual', quizá por ser éste el punto central de articulación o flexibilidad de todo el cuerpo. Igualmente en pleno acto sexual, especialmente acariciando o sujetando con las manos, fuerte o suavemente, puede tener connotaciones psíquicas de posesión, de dejarse llevar. Nalgas, ano y perineo. El perineo o zona situada entre los genitales y el ano, así como éste mismo, es altamente sensible en muchas personas, quizá porque irriga la zona genital propiamente dicha, por lo que su estímulo ayuda a prepararla para el coito y el orgasmo, o directamente a precipitar este último. Debido quizá al ‘diseño evolutivo' del que hablábamos antes, las nalgas son especialmente productoras (visualmente) y receptoras de sensaciones eróticas, y quizá porque no contienen demasiadas terminaciones nerviosas, aceptan a menudo palmoteos o una presión fuerte agarrándolas con las manos, lo que puede incrementar la sensación de intensidad durante el acto sexual. Deslizar una mano o dedo por la hendidura entre nalgas resulta a menudo muy sugerente. El estímulo del ano, ya sea manual u oral, resulta más placentero cuando ya existe una buena excitación. Sin embargo, en muchos hombres estas zonas -ano y perineo- son rechazadas como receptoras de erogenicidad propia, por un condicionamiento mental que les lleva a asociarlas con la homosexualidad, a la que ven como una amenza a su masculinidad. Interior de los muslos/tobillos, o interior del antebrazo/muñecas. Son zonas blandas recorridas por nervios importantes. Las carícias suaves en el interior de antebrazo o de muslos suelen ser altamente erógenas, p.e. ascendiendo lentamente hasta las ingles, también como anticipación de un posterior acercamiento a la cercana zona pectoral o genital. Demasiado suave puede producir a veces cosquillas. Un estímulo o presión manual de intensidad media a fuerte, en muñecas y tobillos, tiene también a nivel psíquico connotaciones de posesión. Pies y sus dedos. Hay ciertas diferencias con respecto a las manos. Al ser las extremidades que nos sustentan durante todo el día, suelen estar muy cargadas de tensión, por lo que son altamente sensibles a manipulaciones con intención relajante, tras lo cual se convierten también una vía muy abierta -y a menudo muy poco explorada- de sensaciones eróticas, mediante caricias, besos, lametones, etc. Como en las manos, sus dedos tienen también muchas terminaciones nerviosas, por lo que funcionan bien ahí los cálidos estímulos orales".Ya está abundantemente explicado el asunto. Como véis coinciden los grandes expertos en los mismo que afirmé al principio: depende de cada ser humano cuáles son sus puntos de la piel que más carga erógena poseen porque todo el cuerpo tiene capacidad para ello. Entonces... ¿cómo saber qué es lo que más le gusta a la otra parte de la pareja hombre/mujer para sentir excitación previa al coito?. Esto es muy importante saberlo para tener una relación sexual completa y no como tantos -especiamente hombres- que buscan rápidamente el coito sin haber pasado por todo lo anterior: despertar sensaciones eróticas en la otra parte de la pareja. En fin, que la mejor manera de tener relaciones sexuales dentro de un matrimonio (y sigo insistiendo en que sólo dentro de un matrimonio porque soy cristiano pero que cada cual crea lo que libremente desee creer) es hablar con ella o con él y preguntarle cuáles son su partes más erógenas y también se pueden descubrir mientras estamos realizando las caricias y los besos del juego amoroso anterior a las relaciones sexuales incluso en la época llamada del noviazgo que sirve precismante para conocernos en todas nuestras dimensiones humanas si somos seres normales. La etapa del noviazgo debe aprovecharse para iniciarse en estos conocimientos que, después, tras habernos casado con ella, podemos desarrollar ya con total amplitud. En resumen, que antes de casarnos con la mujer de nuestros sueños (o el hombre si se trata de una mujer) lo que debemos ir aprendiendo es todo aquello que le gusta o le disgusta a la otra parte de la pareja y, entre ello, por supuesto lo relacionado con el sexo. Es como saber si le gusta ir a ver un partido de fútbol, hacer una excursión montañera, nadar en un piscina pública o privada, comer en un restaurante chino, jugar a las cartas, montar en bicicleta o cualquier otra cuestión que se os ocurra preguntarle para conocerla bien o conocerle bien... y no caigáis en la trampa de ir a la cama por desesos de de él o de ella (abundan mucho más los hombres que emplean este truco) diciendo eso de "para conocernos bien" y después, cuando han conseguido, engañando a ella o a él, lo que buscaban ya se sabe aquella frase de "si te he visto no me acuerdo". No caigáis en ese error. Si él (y algunas veces ella) quiere tener relaciones sexuales contigo lo primero que debe hacer es conocerte como una persona total e íntegra y, para ello, la única forma noble que existe es a través del matrimonio y su compromiso de estar unidos hasta el final. Siempre insistiré en este punto pues me parece muy importante o importantísimo para que luego no sucedan los fracasos emocionales y las crisis neuróticas que aparecen tras el abandono o la ruptura por parte de él o de ella. Vale más una decepción a tiempo (cuando todavía no ha habido relación sexual) que un arrepentimiento a destiempo. Si quieres valorarte como persona y quieres que la otra parte de la pareja hombre/mujer te trate como persona y no como mero objeto sexual ya sabes cual es el verdadero camino a seguir... porque lo otro... lo de "vamos a la cama para conocernos bien"... además de no ser verdad es una verdadera estafa sentimental cuando te lo proponen antes del matrimonio.Complemento para cerrar el asunto: "Un hombre desnudo es un acento circunflejo con aires de inveterada soledad. Es una expresión bucólica de órgano en ignición. Un hombre desnudo es una sensación de concupiscente inocencia perdida en el contexto de su lucidez. Un hombre desnudo suena a canto de jilguero ensimismado frente al espejo de su debilidad. Es un sexo disfrazado de conciencia que se entretiene en buscar palabras de erótico entretenimiento. Un hombre desnudo es mucho más abierto que los gabanes de la hibernalidad. Un hombre desnudo es, en definitiva, una respuesta cierta a la semiótica varonil. (Reflexión surgida tras leer a Antonio Gala y Rosa Montero).Termino dando unos apuntes sobre los llamados Punto G y Punto M. ¿Qúe es el punto G y qué es el Punto M?. Según Wikipedida: El punto de Gräfenberg, más conocido como punto G -llamado así en honor del ginecólogo alemán Ernst Gräfenberg-, es una pequeña zona del área genital de las mujeres localizada detrás del pubis y alrededor de la uretra. Es la uretra esponjosa o parte de ella, donde se encuentran las glándulas de Skene y puede provocar altos niveles de excitación sexual y fuertes orgasmos. El término fue acuñado en 1981 por los doctores John Perry y Beverly Whipple. La falta de investigaciones científicas de la sexualidad femenina ha generado una controversia acerca de la propia existencia del punto G. En un estudio llevado a cabo por el King's College de Londres, un cuestionario sobre costumbres sexuales fue enviado por correo a mujeres mellizas y gemelas idénticas; y la mitad de las mujeres respondió que pensaba que poseía este punto G, mientras que la otra mitad creía que no. Los resultados de la encuesta han sido objeto de crítica por su falta de rigor científico al tratarse de un estudio basado en un cuestionario. En 2008, la revista Journal of Sexual Medicine publicó los resultados de un estudio realizado por la Universidad de Aquila que afirmaba que se podría determinar el tamaño y la forma de la capa que está detrás del muro vaginal principal, lugar donde estaría localizado el punto G, mediante una exploración de ultrasonido". En cuanto al punto P, el blog Fantasy dice lo siguiente sobre el Punto P masculino: "Según la ciencia medica occidental y muchos sexólogos acreditados, afirman que al interior del conducto anal masculino, hay una zona similar al que poseen las mujeres de tacto rugoso que se diferencia de los tejidos que lo rodean. Es posible encontrar esta zona penetrando en el recto y tanteando la pared frontal, a esta zona rugosa se le llama glándula prostática, relacionada fisiológicamente con el proceso de producción seminal y de eyaculación. Esta glándula, exclusivamente masculina, la estimulan los hombres; la fricción constante con la próstata produce en el hombre un intenso orgasmo de eyaculación involuntaria y fuertes espasmos. Otra de las formas con las que se puede generar un orgasmo en los hombres es haciendo una pequeña presión o masaje en la zona del periné (zona entre el ano y los testículos) o directamente al presionar tal glándula con el dedo índice". Nota Aclaratoria: Si bien he traído al conocimiento de mis lectores y lectoras esto del Punto G femenino y Punto P masculino, para nosotros los cristianos no tienen ninguna importancia especial. Pero tampoco consideramos que sea un pecado si las dos partes del matrimonio hombre/mujer se ponen de acuerdo en usarlos; porque los verdaderos cristianos y las verdaderas cristianas somos, como personas, normales y nos comportamos como seres normales y, en cuanto a nuestra sexualidad, somo personas hormonormales y nos comportamos como seres hormonormales. 9.3.- Las sensaciones sexuales.Permítanme iniciar este asunto transcribiendo dos poemas míos escritos en Vorem.com y cuya creación pertenece a mi primera juventud: "Ya no existen nuestros cuerpos / ni existen las soledades. / Se han fundido en un abrazo / tras los opacos cristales / que, anegados con la lluvia, / expanden su resplandor / y brillan los vegetales / que reverberan verdor. / Nuestros cuerpos redimidos / mientras la lluvia resbala / se han unido en un abrazo / en la esperanza del alba./ Hundidos en el horizonte / por donde nace el sol / y brillan los vegetales / que reverberan verdor. / Ya sólo existen silencios / en medio de las sensaciones. / Sólo existen los latidos / de vivas palpitaciones / que galopan mientras se abren / los pétalos de una flor / y brillan los vegetales / que reverberan verdor." El segundo poema es este otro: "Siempre sueña con la luz / del farol de su existencia; / suave roca... /suave mar... / suave luna que presencia / a la barca que navega / en las aguas del amor. / Suave sueño de farol. / En la borda hay un marino / con recuerdos de mujer; /suave roca... / suave mar... / suave carta de papel / que refleja a medianoche / las palabras del amor. / Suave sueño de farol. / Las gaviotas planeando / en la playa de Benín: / suave roca... / suave mar... / suave aroma de jazmín / que envuelve entre fragancias / los recuerdos del amor. / Suave sueño de farol. / A la izquierda está Gbekeko / y a la derecha Forcados; / suave roca... / suave mar... / suave oleaje a los lados / como promesas de amor. / Suave sueño de farol. / Y un mundo de sensaciones / reclamando libertades; / suave roca... / suave mar... / suave canción de corales / que extiende en la bahía / sus ilusiones de amor. / Suave sueño de farol.".El autor de ambos poemas (que en este caso soy yo mismo) está mostrando que, dentro de la fidelidad total a la otra parte de su matrimonio hombre/mujer las sensaciones sexuales pasan siempre por ser, en principio, sensaciones amorosas (del amor hombre/mujer hablaré en otro capítulo) y así vemos cómo en el primero de los poemas el abrazo no se refiere a una simple amistad sino a algo mucho más profundo y por eso expone "hundidos en el horizonte al salir el sol" o sea, que ha habido una noche entera de sensaciones sexuales que han surgido primero de las sensaciones amorosas para luego tomar matices de sexo atraido por el sexo diferente (de hombre a mujer) y de ahí que haya definido la escena con el color verde de la esperanza. Y es que la esperanza es la antesala de la fidelidad eterna a la compañera de matrimonio cuando se trata de una pareja cristiana. En el segundo poema indica que ni la distancia, por mucho que exista temporalmente por causas ajenas a la voluntad de ambos, elimina la fidelidad y que es precisamente en la lejanía circunstancial donde más se pone a prueba la relación sensorial y sensitiva hacia la mujer a la que se ama. Todas las figuras simbólicas que usa en este segundo poema están hablando de comunicación interpersonal con la esposa y esas sensaciones sensitivas son las del recuerdo de las sensaciones sexuales. Podría extenderme mucho más en el análisis de ambos poemas pero me basta con volver a repetir que en un matrimonio verdaderamente cristiano lo que prevalece siempre es la profunda fidelidad tanto en la cercanía (el abrazo que nos llena de sensaciones emocionales y sensitivas antes de las sexuales propiamente dichas) como en la lejanía (a través del recuerdo -sueve sueño de farol dice el poema- de dichas sensaciones en toda su completud y complejidad que es, sin embargo, algo profundamente sencillo cuando se mantiene el juramento dado de fidelidad eterna). Así que, partiendo de esos puntos de origen (la cercanía y la lejanía pero siempre la unidad de ambos en un sólo cuerpo) vamos a ver qué dicen algunas fuentes sobre las sensaciones sexuales que, para ser más claros, son los llamados, coloquialmente hablando, orgasmos. ¿Qué es el orgasmo?. Según definición de la Real Academia de la Lengua Española, el orgasmo, en cuanto a sensación sexual se refiere, es palñabra derivada del griego ὀργασμός, y puede significar dos cosas: culminación del placer sexual y exltaciñon de la vitalidad de un órgano.Se me ocurre trae aquí un ampplio texto que hse ha publicado en la página internautica www.consultasexual.com: "Muchas mujeres con vida sexual activa y otras que todavía no la inician, se preguntan ¿qué es el orgasmo? y la verdad no es fácil dar una respuesta, así que vamos a mencionar los principales aspectos del orgasmo femenino. Para empezar, diremos que para iniciar una situación sexual, todo empieza con estímulos que entran por los sentidos, por ejemplo, vemos a alguien, que nos parece agradable a la vista, o nuestra pareja se ve bien ese día, y solo empieza una leve sensación de agrado: Nos dicen algo que nos gusta; nos tocan de una manera que nos agrada; la otra persona huele bien,sus besos saben rico, etcétera.A esto le llamamos Estimulo Sexual Efectivo, pero todo esto se encuentra en la parte psicológica de las personas, ya que no a todos nos gusta el mismo estímulo, o lo que para una persona es atractivo, para otra no, así que los estímulos se vuelven atractivos para cada persona en particular. Posteriormente, el cuerpo y la mente se unen para dar paso a lo que conocemos como fase de Excitación, en esta fase existen muchos cambios a nivel del organismo, por ejemplo, en la mujer se produce la lubricación y en el hombre la erección, se aumenta el calor del cuerpo, se aumenta el ritmo cardiaco, cambia el ritmo de respiración, se enrojece la piel, etcétera.Al seguir con los estímulos sexuales, por ejemplo las caricias, los besos, las miradas, las palabras y otras causas más, la excitación va subiendo hasta que aparecen las ganas en el hombre de penetrar y en la mujer las ganas de ser penetrada. Para este momento las caricias, los besos, las palabras y todas las acciones sexuales ya son muy intensas. Esta fase se conoce como Meseta. El siguiente momento sexual es el del Orgasmo, para posteriormente entrar en la etapa de volver todo a las condiciones en que se inició un evento sexual.Esta es una explicación muy breve de la respuesta sexual de una persona, solo para ubicar en el contexto adecuado al orgasmo.Pero y ¿qué es el orgasmo? Podemos iniciar diciendo que es un proceso complejo que involucra la mente y el cuerpo. Como ya vimos, la mente de la persona recibe estímulos sexuales y su cuerpo reacciona, los estímulos se procesan tomando como base lo que se ha aprendido durante su vida (tanto lo bueno como lo malo) y la capacidad sexual causa que el cuerpo responda a esos estímulos. A través del cerebro, se inicia el proceso de excitación sexual como respuesta a los pensamientos sexuales, a los estímulos visuales (viendo a la pareja, o parte de su cuerpo), estimulas auditivos (escuchando las palabras de la pareja, o su respiración), estímulos del olfato (el olor del cuerpo de la pareja, o su perfume) y gustativos (el sabor del cuerpo de la pareja, que empieza con el sabor de su boca). Posteriormente las caricias se ubican mas hacia los genitales, senos, piernas, cadera...., ya con la intención de provocar una sensación de placer, usando todo tipo de estímulos, tratando de conseguir el placer propio y el de la pareja. Para lograr que el orgasmo se produzca es indispensable que la mente y el cuerpo trabajen juntos. Esta es una de las bases que no siempre permiten el orgasmo, en otras palabras, es cuando el cuerpo esta en un lugar, pero la mente no se concentra, lo cual no permite lograr el orgasmo. Es más, muchas mujeres con solo el pensamiento pueden lograr llegar al orgasmo, pero el orgasmo es una sensación corporal, lo que quiere decir que si bien está en la mente, se siente en el cuerpo. La estimulación y la excitación pueden originarse en la mente o en el cuerpo, pero el orgasmo toma lugar en los dos, principalmente en sensaciones en el cuerpo.Uno de los grandes enemigos del orgasmo en la mujer, es que al llegar a la adolescencia, en ocasiones sin saber cómo ni por qué, ya saben que cualquier respuesta sexual es mala, lo cual se aprendió a través de mensajes directos o indirectos que reprimen la sexualidad de la persona. Hay mujeres que por cuestiones educativas, religiosas, sociales, etc., pueden estar aisladas de su propia sexualidad física que incluso no advierten cuando están sexualmente excitadas, o no saben ni como manejarlo. Sin darse cuenta, se van poniendo etiquetas que permiten que las propias adolescentes se cataloguen de chicas buenas y malas y por supuesto entre más malas, son las catalogadas de tener sexo. Muchas mujeres, tanto adolescentes como adultas, pueden no permitirse estar en situaciones que las hagan sentirse sexuales, si le dan categoría a esa sensación como mala. Pueden percibir la excitación sexual, siempre y cuando estén enamoradas, incluso confunden la excitación con el enamoramiento. Muchas mujeres pueden descartar cualquier sensación sexual, negando que ocurre o pueden responder de manera negativa a los estímulos sexuales. En ocasiones incluso la penetración no se puede lograr por el dolor que provocan las contracciones musculares de la pelvis que son inconscientes y que solo producen una intensa sensación de dolor en la penetración, lo se relaciona con las disfunciones sexuales técnicamente conocidas como "vaginismo o la dispareunia".Cuando la mujer logra no tener muchos sentimientos negativos hacia el sexo, generalmente son mujeres con buena apertura hacia el sexo y son personas que disfrutan de estar excitadas y buscan estímulos sexuales sin sentir culpas. No le dan mucho espacio a los prejuicios de qué o quién les provoca sentirse excitadas, sólo lo disfrutan como un estímulo agradable. El orgasmo para la mujer puede ser más una percepción mental que una experiencia física, mucho más que para los hombres, como resultado de las mayores restricciones sexuales impuestas sobre la mujer. Para las mujeres la excitación y el gozo sexual puede ser el sinónimo de una mujer fácil, lujuriosa o el tipo de mujer que es para pasar el rato mas no para una relación seria. Esto quizá explica por qué las mujeres a menudo son menos orgásmicas que los hombres porque uno tiene que especular que ambos son igualmente orgásmicos al nacer.Podemos afirmar que el orgasmo llena el cuerpo de la mujer de sensaciones y se denominan sensaciones subjetivas y están centradas en la región pélvica, en el hombre en el pene, en la próstata y en las vesículas seminales y en las mujeres en el clítoris, en la vagina y el útero. El orgasmo dura unos cuantos segundos (entre 10 y 12), con una intensidad difícil de explicar en palabras. La forma de lograrlo es a través de las caricias directas al clítoris. Para hacerlo, es necesario que se conozca por parte de la persona que lo acaricia el conocer bien el clítoris. Espero que esta descripción les ayude a entender un poco mas del orgasmo y que a través de esta lectura puedas ubicar y definir si sientes o no el orgasmo, ya que el no sentirlo es un causante de insatisfacción, que en muchas ocasiones presenta molestias hacia la pareja de manera inconsciente y por lo tanto va causando problemas en la relación, los cuales en muchas ocasiones aparecen como problemas que no son fáciles de identificar y por lo mismo, solo se siente la incomodidad y se ven sus efectos, pero no se reconocen las causas.¿Cuántas sensaciones sexuales (orgasmos) puede tener una mujer en una relación sexual?. Una èrspona de la cual guardo el anonimato por prudencia dice, en yahoo.respuestas los siguiente que me parece muy interesante: "la mujer puede tener varios orgasmos, dependiendo de la relación sexual y de la capacidad de estimularla de parte del hombre. Sí se puede tener más de 10 y eso se consigue si el chico se mueve bien y si la chica le sigue el ritmo. Además por supuesto de una buena estimulación en todos los sentidos. Todo depende del grado de compenetración entre las personas en cuestión (y no me refiero al amor), que no haya complejos y se esté dispuesto a "todo". Bueno en propia experiencia tuve a una que tuvo 14 orgasmos, pero esto no se refiere en gran parte a la habilidad masculina para lograr este tipo de situaciones, sino el grado de excitación y libido que tenga cada mujer en particular. Hay nujeres que alcanzan el orgasmo como el anterior ejemplo varias veces, esos son orgasmos múltiples. Otras llegan al orgasmo una sola vez pero muy fuerte, una especie de orgasmo explosivo, que las deja completamente agotadas.Una gran mayoria llega a tener los orgasmos normales dentro de cada relacion que pueden variar de 1 a 4. Pero no se preocupen mucho de cuantos alcanza, muchas mujeres tan solo fingen el orgasmo para dar placer al hombre(puesto que nos agrada sentirnos especiales y machos), como tambien hay otras que tienen orgasmos tan imperceptibles que jamas nos dimos cuenta que ya lo disfrutaron. Tambien hay mujeres con bloqueos psicológicos que no pueden llegar al orgasmo por traumas psicológicos acontecidos por diferentes factores, ya se imaginarán todas las atrocidades a que son pasibles las mujeres. Lo mejor para esta situacion asi como para todas las demas, es una perfecta comunicacion, puesto que con una correcta desinhibicion(perdida de verguenza), se llega a estar a completo placer con una persona, otra situacion es que a pesar de que suene egoista cada uno de los dos debe buscar su propio placer, normalmente el hombre trata de satisfacer a las mujeres(en realidad es parte de su ego) y deja de lado como el siente realmente la relacion, las mujeres tambien en el afan de agradar los caprichos d elos hombres no llegan a tener placer sexual alguno, particularmente la mujer deberia ser mas expresiba para poder alcanzar una mejor calidad en su relacion sexual".¿Cuántas sensaciones sexuales (orgasmos) puede tener un hombre en una relación sexual?. He aquí otra respuesta acertada en yahoo.respuestas (sigo guardando el anonimato de la persona en cuestión): "Sólo uno, después se les encoje como un cacahuete y necesitan descansar un poco, algunos una hora y otros 5 minutos, eso depende del hombre".Exacto. Las dos respuestas (tanto en lo referente a las mujeres como en lo referente a los hombres) son verdaderas. Por eso yo aconsejo que, siempre hablando dentro del matrimonio formado por un solo hombre y una sola mujer, lo más importante es que el hombre sepa manejarse adecuadamente para, mucho antes de llegar a la penetración de su esposa, la acaricie, la bese, la excite de las maneras en que los dos se hayan puesto de acuerdo, para que ella experimente una cantidad de orgasmos suficientes para quedar satisfecha y que no tenga que fingir ningún orgasmo. Que sea el número de orgasmos que haya tenido no es tan importante sino que lo verdaderamente importante es que los haya tenido de verdad. Y, en efecto, el hombre sólo tiene uno y necesita unos minutos de descanso para poder intentar de nuevo tener otra nueva relación sexual con su esposa. Siempre digo que es mucho mejor tener una sola relación sexual pero totalmente completa en una noche que intentar tener dos, tres o cuatro de mala manera; porque la verdad es que si en una noche has realizado bien la relación, las sensaciones sexuales (orgasmos) son tan enriquecedoras que no necesita ninguno de los dos volver a tener más hasta la noche siguiente cuando se han quedado compeletamente sartisfechos los dos.Termino este asunto tal como lo comencé; con poesía ahora para detallar una sensación sexual u orgasmo: "En su llama mortal la luz te envuelve / y te alimentas de su fuego y de sus células / y vas haciéndote cada vez más universo / y más hembra de ávidos abrazos. / En su llama mortal la luz te envuelve / y te vas convirtiendo cada vez más en poema / de versos llenos de hambre interminable / que comienza en tus ojos y se expande. / En su llama mortal la luz te envuelve / y empieza la vida a desbordarte / convirtiéndote en germen del orgasmo / lumínico en la noche penetrada. / En su llama mortal la luz te envuelve / como asombro de rugiente mordedura / y, rocalla de balcones reverberantes, / en atmósfera de sueño te conviertes. / En su llama mortal la luz te envuelve / estallando en matriz de voz profunda / y un beso explota entre tus senos / para saberte mujer apasionada. / En su llama mortal la luz te envuelve / y la cópula del sueño te enardece / mientras te absorbe el imán de mi presencia / y ambos morimos de locura infinita".¿Habéis visto de qué manera más bonita se puede definir un orgasmo vivido dentro de un matrimonio hombre/mujer formado por un verdadero critiano él y una verdadera cristiana ella?.9.4.- La pornografía.Como no deseo, para nada, explayarme en comentarios propios sobre este tema me voy a limitar a escribir lo que en Wikipedia viene expresado de manera contundente: El término pornografía procede del griego πορνογραφíα (porne es "prostituta" y grafía, "descripción", es decir, "descripción de una prostituta"). Por tanto, en sentido estricto designa la descripción de las prostitutas y, por extensión, de las actividades propias de su trabajo. Hay que decir, sin embargo, que el término es de aparición muy reciente, pues en la Antigua Grecia nunca se usó la palabra "pornografía". Modernamente se entiende por pornografía todos aquellos materiales, imágenes o reproducciones que representan actos sexuales con el fin de provocar la excitación sexual del receptor. Desde la década de 1970, las películas y fotografías con dicho contenido sexual explícito recibían la clasificación X, para diferenciarlas de las de erotismo más suave (S).La Real Academia Española define a la pornografía como "el carácter obsceno de las obras literarias o artísticas". Es decir, todo lo que ofenda al pudor y que se represente artísticamente. En el Segundo Simposio Nacional Multidisciplinario de Sexualidad Humana, en Argentina, se ha considerado que la actual pornografía desvirtúa la sexualidad humana, expresándola en formas violentas, ya sea explícitas o implícitas, y siempre en una relación de poder y servidumbre de la mujer hacia el hombre o, en ocasiones, inversamente.La pornografía se manifiesta a través de multitud de disciplinas, como cine, escultura, fotografía, historieta, literatura o pintura, y ha logrado un gran auge en medios como las revistas pornográficas e inclusive el audio (teléfono erótico), y últimamente Internet.Bien podría decirse que la pornografía es casi tan vieja como el mundo. En tiempos prehistóricos se dibujaban o se hacían estatuillas con caracteres sexuales exagerados: con senos enormes, tal y como las Venus paleolíticas, o con falos prominentes. Sin embargo, en aquella época, la intención de estas representaciones no era excitar sexualmente, sino pedir a los dioses fertilidad y buenas cosechas. En la India hay templos hinduistas construidos hace más de 2.500 años con decorados en relieve o esculturas que muestran parejas en el momento de la cópula. En China se han descubierto dibujos y grabados de la época de la dinastía Chin con representaciones en pleno acto sexual. En las ruinas de las ciudades griegas se han encontrado desde jarrones con dibujos de parejas en el momento del coito hasta murales y textos con clara intencionalidad erótica. Las ruinas de la ciudad de Pompeya, en el sur de Italia, sepultada por una erupción en 79 después de Jesucristo, son como una cápsula de tiempo que ha permitido conocer cómo se divertían los romanos. Los restos del principal burdel de la ciudad muestran numerosas escenas de sexo. El surgimiento del cristianismo convirtió a las manifestaciones gráficas de sexualidad en un tabú, pero no desaparecieron del todo, pues resurgieron en el Renacimiento, bien abiertamente o bien de manera discreta o encubierta. La escultura que hizo Bernini de Teresa de Ávila la muestra en una pose que muchos interpretan como en un éxtasis orgásmico. En concreto el éxtasis místico se considera el equivalente espiritual al orgasmo físico.La pornografía, tal como la conocemos hoy en día, surgió con la aparición de la fotografía. Pocos años después de que Daguerre inventara su daguerrotipo ya se hacían las primeras fotos de desnudos y las primeras fotos de parejas en el momento del coito. En Gran Bretaña existe una fotografía tomada hacia el año 1890 que muestra una mujer realizando sexo oral a un hombre, en lo que sería la primera foto pornográfica en un país anglosajón. La invención del cinematógrafo amplió aún más la producción de pornografía, sobre todo después de la Segunda Guerra Mundial. En los Estados Unidos, la llamada revolución sexual de los años sesenta permitió que temas de sexualidad se trataran más abiertamente. Una consecuencia indirecta de estos cambios sociales fue el aumento en la producción gráfica de material de contenido erótico. De hecho, en 1959 el posterior prolífico realizador Russ Meyer rueda su primera película "El Inmoral Sr. Teas", que marcaría el inicio de la carrera de explotación del desnudo femenino en el cine, sin alcanzar todavía la explicitud del actual Porno; a estas películas de corte erótico se las denominaba nudies. Durante su posterior desarrollo, en la década de 1970 se realizaron una serie de películas, algunas con notable éxito comercial, entre ellas, Deep Throat (Garganta Profunda), Taboo e Inside Jennifer Wells. En la década de 1980 llegó al público a través de videos. Con la difusión masiva del vídeo, millones de personas en todo el mundo pudieron ver películas porno en la privacidad de sus hogares, sin tener que asistir a un cine porno, lo que resultaba algo embarazoso. Las estrellas pornográficas, como Cicciolina o Rocco Siffredi, se hicieron populares y ampliamente conocidas. Con el surgimiento de Internet, el porno ha alcanzado una expansión aún mucho mayor. Las películas de Jean Yves Le Castel, Rocco Siffredi y Cristoph Clark marcan un antes y un después en la historia del cine pornográfico.Aunque pueden realizarse varias clasificaciones según los participantes, la temática o las posturas, una forma muy extendida de agrupar los géneros pornográficos es de menos a más explícito (ya sean las posturas de pose o las acciones representadas). De esta manera estarían:Porno softcore.- Es el género pornográfico en el que las escenas de sexo no se muestran de forma explícita. En el cine y la televisión, en particular, no incluye primeros planos de genitales (masculinos ni femeninos) y tampoco muestra en detalle penetraciones y felaciones. Los actores o modelos suelen tapar una parte de sus cuerpos. Este género lo han practicado y practican muchas mujeres y hombres más o menos famosos, como Demi Moore en la película Striptease. También se emplea en la publicidad, aunque este uso ha sido criticado por organizaciones feministas.Mediumcore o pornografía convencional.- Es aquella donde los modelos enseñan la totalidad del cuerpo en posturas más o menos provocativas. Las famosas revistas Playboy o Penthouse son quizá los ejemplos más conocidos de este tipo de pornografía. Pese a existir clasificaciones que las colocan en el apartado anterior.Porno hardcore.- Es el género pornográfico más extremo, pues muestra explícitamente el acto sexual, ya sea vaginal, anal u oral, o con aparatos o cualquier otro tipo de utensilios. Este tipo de pornografía se subdivide según la orientación sexual: heterosexual, homosexual (masculino o femenino) y bisexual. Las primeras películas pornográficas y la gran mayoría de las películas actuales son heterosexuales; las películas gays son las segundas más vendidas y producidas. Existe también la variante del género transexual (hombres transformados en mujeres por medio del consumo de hormonas y uso de vestimenta) y la zoofilia (actos sexuales con animales).La situación legal de la pornografía depende de cada país y del tipo de material. En algunos países todas las formas de la pornografía son ilegales, mientras que otros tienen leyes muy liberales sobre la pornografía de adultos. Los actores que participan en películas pornográficas deben ser mayores de edad. En los Estados Unidos, las restricciones que se han autoimpuesto las compañías obligan a los actores a someterse a exámenes médicos regularmente a fin de detectar enfermedades de transmisión sexual, sobre todo sida. En este país existe una red de salas específicas para todas las películas donde aparezca vello púbico (es el límite marcado por su legislación para catalogar a una película como pornográfica).La pornografía infantil está prohibida en todos los países. Muchas legislaciones restringen la pornografía que muestra actos violentos o con animales. En algunos países islámicos, todo tipo de pornografía es ilegal, hasta el punto de que puede afectar incluso a billetes bancarios (por ejemplo, un billete francés que reproducía el conocido cuadro "La libertad guiando al pueblo", fue considerado pornográfico en algunos países integristas, ya que en esta obra el personaje central femenino muestra un pecho descubierto). En la República Popular China todas las formas de la pornografía son ilegales.Salman Rushdie defiende la pornografía como indicador de la libertad de expresión. Actualmente existe una corriente de pensamiento que considera a la pornografía como una nueva forma de arte, que tiene por objeto mostrar la belleza de la sexualidad humana. Los que sostienen este parecer señalan que muchas formas de arte en un principio fueron menospreciadas, infravaloradas o incomprendidas, como ocurrió con las obras de arte del Postimpresionismo del pintor holandés Vincent Van Gogh, al cual nunca se le reconoció ningún valor significativo a sus obras durante su vida. Tanto fue así que incluso una señora de su época usó uno de sus cuadros para tapar un hoyo de su gallinero. Manifiestan que el mundo cambia constantemente y siempre ha cambiado, que cambian los intereses o aparecen nuevos intereses, y cambia el arte y aparecen nuevas formas de arte.Algunas personas, como el productor de pornografía Larry Flynt y el escritor Salman Rushdie, han argumentado que la pornografía es vital para la libertad y que una sociedad libre y civilizada debe ser juzgada en función de su disposición a aceptar la pornografía. Esta teoría se ve reforzada por el hecho de que muy pocos regímenes dictatoriales permiten o permitieron la pornografía; ya sean estos confesionales, como la España de Francisco Franco, o comunistas, como la Kampuchea Democrática. Por otro lado, su existencia provoca un fuerte rechazo en determinadas culturas o sectores conservadores de la sociedad. En contra de la pornografía se argumenta que:Puede convertirse en un vicio adictivo pernicioso para el individuo. Que es degradante para la mujer. Que es utilizada con fines comerciales. Que la pornografía explota la libido, erotizando el cerebro. Que ésta induce a personas sin criterio formado a objetizar al sexo opuesto. Que los individuos con pobre formación moral y cultural pueden ser inducidos mediante su lectura o visualización, a explorar sus propias fantasías libidinosas transgrediendo valores éticos y considerándolo ofensivo para las buenas costumbres. Que la pornografía sólo es para individuos con criterio formado. Que desvirtúa el acto sexual como la máxima manifestación del amor.Que, siendo una manifestación de angustia sexual, causada por la represión social, desvirtuaría el acto de todo erotismo en la cotidianidad de la vida en pareja, acarreando así la insatisfacción y el deseo por nuevas experiencias.La crítica a la pornografía proviene principalmente de dos direcciones: por una parte, de los conservadores y religiosos, y por otra de algunas feministas. Los conservadores religiosos tildan la pornografía de inmoral y consideran que el sexo está reservado para las parejas casadas y que la proliferación de la pornografía da lugar a un aumento de lo que llaman comportamientos inmorales en la sociedad. Religiones con amplio número de adeptos en todo el mundo, como el cristianismo, condenan la existencia de la pornografía. Por ejemplo, para esta religión el acto sexual debe orientarse a ser una fuente de felicidad mutua que ayude a unir a una pareja heterosexual y que por medio de este acto ocurra la procreación. También el Islam condena tajantemente la pornografía. Muchas formas de pornografía, por lo tanto, estarían en contra de este concepto.Algunos críticos feministas, especialmente estadounidenses, consideran que la pornografía degrada a las mujeres al utilizarlas como objetos sexuales para el disfrute de los hombres, ya que de hecho, en la gran mayoría de las películas y fotografías el hombre tiene un papel dominante. También la critican por estar en su inmensa mayoría dirigida a un público masculino, generalmente heterosexual, y por lo tanto ofrecer una visión muy unilateral de la sexualidad. Suele darse un especial rechazo, en relación con la pornografía en su vertiente más dura, como puede ser la que explota el sadismo, el sadomasoquismo, la zoofilia o la necrofilia.Otros estudios que han resaltado las consecuencias negativas de la pornografía son los siguientes:Los profesores Dolf Zillman de la Universidad de Indiana y Jennings Bryant de la Universidad de Houston encontraron que la exposición repetida a la pornografía tiene como resultado una satisfacción disminuida con la pareja, una disminución en la valoración de la fidelidad y un aumento mayor en la importancia del sexo sin compromiso. Jenna Jameson es la Reina del Porno. Con más de 200 películas, es la actriz porno con más éxito de la historia. Un estudio realizado por el doctor Reo Christensen de la Universidad de Miami en Oxford, Ohio, encontró que la pornografía deja la impresión en los espectadores de que el sexo no tiene relación con la intimidad; que no está relacionado con el amor, el compromiso o el matrimonio; que formas extrañas del sexo dan la mayor satisfacción (como zoofilia) y que el sexo irresponsable no tiene consecuencias adversas. Además, en una serie de estudios efectuados por los doctores Elizabeth Oddone-Paolucci y Mark Genuis de la Fundación Nacional para la Investigación sobre la Familia y la Educación (National Foundation for Family Research and Education), así como el doctor Claudio Violato de la Universidad de Calgary, se observaron numerosos cambios en las percepciones con respecto a la sexualidad y la conducta sexual después de exponer repetidamente voluntarios a la pornografía (es decir, seis sesiones semanales de 1 hora). Estos incluyen la trivialización de la violación como una ofensa criminal, el aumento de la insensibilidad hacia la sexualidad femenina y el descontento con las relaciones sexuales. En cambio, algunos otros estudios han demostrado la inexistencia de un vínculo entre la pornografía y la violencia sexual. Es el caso del estudio sociológico del investigador canadiense Simon Louis Lajeunesse, profesor asociado de la Universidad de Montreal, quien después de investigar el tema durante dos años llegó a la conclusión de que para la mayoría de los usuarios se trata, más bien, de satisfacer una fantasía marginal debido a su monosexualidad (expresión original del filósofo francés Michel Foucault) y que sería abusivo extrapolar casos patológicos. Los hallazgos de su estudio fueron, en resumen, los siguientes:De todos los entrevistados (un total de dos mil estudiantes universitarios, sobre todo mujeres), un grupo de 20, todos heterosexuales, aceptaron hablar de sus hábitos de ver pornografía. Todos los entrevistados indicaron que buscaban pornografía en Internet. Prácticamente todos los varones miran videos pornográficos, pero eso no afecta sus relaciones con las mujeres ni tampoco su comportamiento sexual. Por ejemplo, los varones que miran pornografía no son, en realidad, más violentos sexualmente que quienes no los miran. Una diferencia significativa fue que los solteros consumían dos veces más pornografía (tres sesiones de 42 minutos por semana, en promedio) que quienes vivían en pareja (1.7 sesiones de 27 minutos, en promedio). Solteros o no, casi todos ven pornografía en solitario, y no desean compartir ese momento íntimo con ninguna otra persona, ni siquiera con su pareja.Algunos de los usuarios de pornografía la integran en un programa más amplio.Otro de los comportamientos frecuentes es el de que los varones suelen seleccionar las escenas que les gustan y oprimen el botón de "avance rápido" (FFWW) en las que les disgustan o que no les interesan. Se trata, en este último caso, de escenas de violencia o, también, de eyaculaciones colectivas, que los usuarios consideraron muchas veces "repugnantes". Los varones buscan en la pornografía fantasías que ya habían tenido cuando tuvieron su primer encuentro sexual, en general alrededor de los 12 años de edad. Sin embargo, su "guión" se desvanece al toparse con la realidad.Tanto la hipótesis del espejo (la suposición de que las personas consumidoras de pornografía desearán llevar a cabo, en la vida real, lo que vieron en pantalla) como la hipótesis de la catarsis (que indica que la pornografía libra a los usuarios de algunas pulsiones y "purifica" al espectador) son nulas. En opinión del autor del estudio, los varones separan claramente sus fantasías de la vida real".He cambiado de opinión y voy a despedir este punto del capítulo 9 transcribiendo un cuento mío publicado ya en Vorem (con algunas variantes que he creido oportuno realizar para no molestar a nadie y advierto que cualquier parecido con la realidad es solo pura casualidad sin intencionalidad alguna por mi parte de dañar la sensibilidad de nadie y que nadie se de por aludido):El "viejo verde" que fumaba continuadamente en pipa se llamaba Sagi. Un tipejo argentino (perdón al resto de los argentinos pues yo siempre respeto a dicha nación). El verdadero nombre de Sagi era el de Diego. Resultaba ser un hombre patéticamente gordo, demasiado gordo para ser normal. Teniá un bigotito a lo Hitler y se teñía el pelo de rubio platino. Bajito. Con una barba rala siempre hirsuta y llena de pulgas que se le agarraban cuando paseaba por los viejos rincones y las tascas de Buenos Aires. El caso es que Sagi, el "viejo verde", sentía una enorme predilección por las chiquillas rubias, sin importarles si estaban teñidas o no. Y no le importaba en absoluto si estaban casadas, separadas, divorciadas o eran viudas. A todas ellas las invitaba a tomar copas de coñac sin parar hasta poder emborracharlas. Un día se encontró con una rubia teñida de rubio (valga la redundancia) y se le abrieron los ojos como platos. !Se lanzó rápidamente a por ella!. - Hola preciosidad... ¿te interesa un "plan" conmigo?. - ¿Qué es un "plan"? - respondió la ingenua chiquilla. - No te preocupes. Es algo que te va a gustar...La rubia teñida de rubio (y vuelvo a pedir perdón por la redundancia) se llenó de emociones. - !Acepto! - exclamó de forma inconsciente. La escena se estaba desarrollando dentro de un "pub" y el "viejo verde" Sagi, acostumbrado a ligar con prostitutas y con chicas inocentes, se relamía de gusto. - !Venga!. !Vamos a tomar otra copa!. !No te preocupes!. !Te invito yo a todas las que sean necesarias!.En el bolsillo posterior del pantalón de Sagi la cartera de los billetes abultaba demasiado...- ¿De verdad? - siguió entusiasmada la inocente criatura. Una sonrisa meliflua y unos ojos diabólicos se reflejaban en la cara de Diego Sagi. - Ya es mía... ya es mía... (pensaba el "viejo verde)... esta piba ya no me la quita "naide"... es una pobre pendeja... y clavaré mi pipa en los intestinos de quien me la quiera arrebatar. Y seguía Sagi fumando la pipa. No. No era tabaco lo que fumaba el "viejo verde". Era un nuevo producto (una nueva droga) llamada "megalina". - ¿Me dejas fumar un poco a mí?.- !Por supuesto que sí!. Ya sabes que entre los amigos todo es de todos.Era bastante paradójico y contradictorio Diego Sagi, que en sus momentos de ocio se dedicaba a escribir poemas que a veces rozaban la pornografía y a veces eran totalmente pornográficos. En el pub, repentinamente, comenzó a sonar un vals con música de Atilio Bruni y letra de Roberto Lambertini:"Te dirán por doquiera que vayas: "Señora Princesa".Te dirán que la virgen morena te dio su mirar.Las estrellas celosas... mirarán tu belleza y a tu lado las flores más bellas se avergonzarán.Pero sé que estaré en tu vida con mis pobres cancionesy esos ojos que yo tanto admiro se humedecerán.Porque nada es más lindo en la vida que quererte, adorarte y besartey por eso: "Señora Princesa"no me olvidarás..."El "viejo verde" Sagi y la rubia de "bote" estaban fumando aquella sustancia alucinógena cuando de repenta ella explotó: - !!Quiero bailarrrrr!!. !!Quiero bailarrrr!!. - Eso está hecho -dijo Diego Sagi relamiéndose de gusto- vamos a la pista...El vals continuaba..."No me extraña que te llamen "Señora Princesa"pero nunca podrán orfrecerte mi sinceridad.Llegará a tu oído... los más lindos piropospero nadie sabrá comprenderte, en tu intimidad.Hoy podría empeñar a tus sueños , en brazos extrañospero el tiempo que todo lo sabe dirá la verdad. Porque sólo es eterno en la vida el amor que es sincero y se aprecia.Lo demás, mi "Señora Princesa",asoma y se va...Fue entonces cuando el "gordo Sagi" se corrió y manchó sus pantalones. Ella sintió el orín de él correr por sus pantorrillas.- !Déjame Sagi... déjame... ya no deseo seguir bailando contigo!. Y ambos se sentaron en sus sillas pero ya sin fumar "megalina" mientras el vals teminaba:Qué importa que todos te digan "Señora Princesa"si en su mundo mendigo y perezoso está el interés. La belleza de tu alma, lo despierto de tu cuerpolo demás es mentira egoísta con suciedad y sed,En la dote de oro y de plata que todos te ofrecenhallarás el inmenso castigo de la falsedad, porque nada es más lindo en la vidaque el amor que es sincero y se aprecialo demás, mi "Señora Princesa"asoma y se va. Los dos quedaron profundamente mudos y en silencio. El camarero del pub les sirvió la enésima copa. Pero ya ella sabía la verdad y, derribando la copa que le seguía srviendo Diego Sagi, se levantó:- !Nunca más!. !Nunca más, Sagi!. !Nunca más!. Y la noche bonaerense los encerró en una oscuridad profunda cuando salieron a la calle. Él en taxi y maldiciendo. Ella andando y sin dejar de llorar. Siento la dureza del tema pero la vida es así. O conocemos la realidad de la pornografía y los tipos que usan la pornografía o somos víctimas propiciatorias de la pornografía. Aquí no valen "medias tintas". Pornografía sí o pornografía no. Y los cristianos y cristianas lo tenemos absolutamente claro: ¡¡¡pornografía no!!!. Y para un cristiano y una cristiana un no siempre es un no como, en caso contrario, un sí siempre es un sí.9.5.- Patologías sexuales.Abramos este asunto consultando algunas anotaciones que tengo tomadas sobre opiniones de Sigmund Freud cuando trata de la inversión sexual y de la conducta de los invertidos. Freud dice: "Los invertidos se conducen muy diferentemente unos de otros. Hay tres variantes de invertidos: los absolutos, los efímeros (hermafroditas psicosexuales) y los ocasionales. Los invertidos absolutos buscan que su objeto sexual tenga que ser necesariamente de su mismo sexo. El sexo opuesto les deja fríos o despierta repulsión sexual. Los invertidos efímeros pueden elegir que su objeto sea del mismo sexo o del sexo diferente. Los invertidos ocasionales también lo hacen con personas de su mismo sexo. La inversión puede producirse en la primera época a la que alcanza los recuerdos del individuo o no aparecer hasta un momento determinado, anterior o posterior a la pubertad. Puede conservarse toda la vida, desaparecer temporalmente, no ser nada más que un episodio ocasional o darse dentro de un desarrollo normal o hasta manifestarse en un estado avanzado de edad por haber tenido una experiencia muy desagradable con otra persona de sexo diferente. Dentro del mundo de los invertidos, ¿qué significa la degeneración y el innatismo?. Por lo que tienen de múltiples objeciones se ha llegado a atribuir a la degeneración todos los síntomas patológicos que no son de origen traumático o infeccioso. Lo más apropiado, después de investigar por la línea de los estudios de Magnan, es que no se hable de degeneración en los siguientes casos: cuando no aparecen juntas varias graves anormalidades y, en segundo lugar, cuando no aparecen gravemente dañadas la capacidad de existencia y funcionamiento. Hablar de invertidos, en estos dos casos, no puede considerarse como degenerados. Son los siguientes casos.1.- Inversión en personas que no tienen otros traumas personales.2.- Cuando aparece tanto en personas con caon capacidad funcional perturbada con las las personas muy diferentes en el grado de desarrollo intelectual y elevada cultura ética; cuando se presentan operaciones médicas, etcétera".El innatismo se ha aceptado porque algunos invertidos afirman que no han conocido otra categoría sexual en sus vidas. Esto ha hecho que los expertos en estudios sobre este tema los hayan catalogado como absolutos. Pero hay otros expertos que sostienen teorías diferentes a la de los caracteres adquiridos y no por nacimiento. Según los expertos Frank Lysdtone, Kiernan y Chevalier (tres intelectuales sin ninguna clase de dudas), el individuo no puede ser más que hombre o mujer; aunque la ciencia conozca casos en que los caracteres aparecen borrosos, dificultando la determinación del sexo en el terreno anatómico".Definamos algunas clases de invertidos a través de Wikipedia que es, para mí, una fuente de información muy importante.Homosexualidad: "La Bandera del arco iris es un símbolo usado como apoyo al orgullo gay y lésbico desde la década de 1970. Diseñada originalmente por Gilbert Baker, los diferentes colores simbolizan la diversidad en la comunidad LGBT. La homosexualidad (del griego ὁμο, homo «igual», y del latín sexus «sexo») es una orientación sexual y se define como la interacción o atracción sexual, afectiva, emocional y sentimental hacia individuos del mismo sexo. Etimológicamente, la palabra homosexual es un híbrido del griego homós (que en realidad significa «igual» y no, como podría creerse, derivado del sustantivo latino homo, «hombre») y del adjetivo latino sexualis, lo que sugiere una relación sentimental y sexual entre personas del mismo sexo, incluido el lesbianismo. A pesar de que el término gay (que en inglés anticuado significa «alegre») suele emplearse para referirse a los hombres homosexuales y el término lesbiana para referirse a las mujeres homosexuales, gay es un adjetivo o sustantivo que identifica a las personas homosexuales sin importar su género. Desde 1973, la comunidad científica internacional considera que la homosexualidad no es una enfermedad. Sin embargo, la situación legal y social de la gente que se autodenomina homosexual varía mucho de un país a otro y frecuentemente es objeto de polémicas. El término homosexual fue empleado por primera vez en 1869 por Karl-Maria Kertbeny, pero fue el libro Psychopathia Sexualis de Richard Freiherr von Krafft-Ebing el que popularizó el concepto en 1886. Desde entonces, la homosexualidad se ha convertido en objeto de intenso debate y estudio: inicialmente se catalogó como una enfermedad, patología o trastorno que había que curar, pero actualmente se entiende como parte integral necesaria para comprender la biología, genética, historia, política, psicología y variaciones culturales de las identidades y prácticas sexuales de los seres humanos. Actualmente, el anglicismo gay se refiere en singular o plural a individuos homosexuales; ha venido a sustituir términos castellanos en su totalidad malsonantes u ofensivos (vulgarmente culero, invertido, maricón, puto, sodomita, etcétera). Muchos de los conceptos relativos a la orientación sexual (heterosexualidad, homosexualidad, bisexualidad, transexualidad, etcétera) se confunden a veces entre sí, sobre todo por falta de información y por exceso de prejuicios. La homosexualidad femenina se llama también lesbianismo o lesbianidad (calidad de lesbiana). Los adjetivos correspondientes son lésbico(s) y lésbica(s). Este término proviene de la isla de Lesbos en Grecia y de la poetisa Safo, a quien sus poemas apasionados, dedicados a sus amigas, y la vida rodeada de otras mujeres le valió la reputación de homosexual. La terminación -ismo se considera a veces como peyorativa, tal como sucede con la palabra homosexualismo. Este sufijo tiene numerosas definiciones, que van desde «partidario de...» hasta «enfermedad de...», como en el caso de gigantismo. Por ello, su uso definiría la idea de que el colectivo homosexual tendiese a la promoción de sus conductas, o incluso de que la condición homosexual debiera entenderse como una deficiencia mental. Al irse apartando la sociedad de la creencia de que la homosexualidad es una enfermedad, se fue imponiendo el término homosexualidad, ya que la terminación -idad únicamente implica «calidad de... Actualmente, el diccionario de la Real Academia Española sólo recoge esta última. Aunque hoy se emplea de forma generalizada, es oportuno reseñar que la existencia de la categoría homosexual en sí misma, aplicada a personas, es objeto de contestación desde diferentes puntos ideológicos. Las corrientes integristas, entre ellas la mayoría de las Iglesias cristianas, niegan la existencia de personas homosexuales, a la vez que admiten la existencia de la práctica homosexual como "desviación" de la conducta; otras niegan que la orientación sexual de una persona la defina en modo alguno. La palabra homosexualidad fue creada en 1869 por Karl Maria Kertbeny en un panfleto anónimo que apoyaba la revocación de las leyes contra la «sodomía» en Prusia. Fue incluida en Psychopathia Sexualis (1886), un estudio de Richard von Krafft-Ebing acerca de lo que en esa época se consideraba una desviación sexual.No se conocen las causas de la orientación sexual de una persona. Aunque algunas teorías apuntan a que es innata, no se conoce con exactitud el papel que juegan la herencia genética (investigada por Simon Le Vay y Dean Hamer, entre otros) o las experiencias durante el desarrollo en la infancia, la influencia y la relación con los padres, etcétera. En 1991, el neurocientífico estadounidense Simon LeVay, publicó un artículo llamado "Una diferencia en la estructura hipotalámica entre hombres homosexuales y heterosexuales". En él se describe una diferencia en el porcentaje del tamaño y volumen del tercer núcleo intersticial del hipotálamo anterior (INAH3) entre hombres homosexuales y heterosexuales, aclarando que este es más grande en heterosexuales en comparación al hallado en cerebros homosexuales. El INAH3 homosexual es similar en tamaño al encontrado en cerebros femeninos. LeVay escribió que estos hallazgos indican que el INAH muestra un dimorfismo acompañado de la orientación sexual, y sugiere que tal orientación tiene un sustrato biológico. Sin embargo, LeVay agregó que hay una reducida existencia de excepciones en la que el tamaño del INAH3 no se correlaciona directamente con la orientación sexual, añadiendo que puede ser una importante variable, pero que no puede ser la única variable. También es posible, sin embargo, que estas excepciones se deban a deficiencias técnicas o de mala asignación de los sujetos a sus grupos. El neurocientífico neerlandés Doctor Dick Swaab, fundador del Banco de Cerebros de la Universidad de Amsterdan, menciona que en la orientación sexual interfieren gran cantidad de factores como circuitos neuronales, factores genéticos y hormonas; pero hace hincapié en que, durante los seis primeros meses de vida gestacional, se establece una impronta de carácter sexual en el encéfalo y que en dos etapas subsecuentes e importantes, durante los dos primeros años de vida y la adolescencia, existen cambios de gran actividad hormonal que pueden consolidar la forma en que cada individuo ejerce su sexualidad. Se mencionan controvertidos hallazgos con respecto al consumo de medicamentos en mujeres embarazadas, sobre todo dentro de los primeros dos trimestres de vida gestacional, como la utilización de analgésicos y antiinflamatorios no esteroideos pudiendo inhibir la producción y síntesis de prostaglandinas esenciales en la configuración neuronal hipotalámica fetal y que puede ser crucial para definir las características de la orientación sexual. También se mencionan otros factores importantes, como el estrés y el consumo de tabaco durante el embarazo, que se relacionan con cambios en la futura orientación sexual del producto. La psiquiatría incluyó inicialmente la homosexualidad entre los trastornos que debían y podían ser tratados. Richard von Krafft-Ebing, uno de los padres de la psiquiatría moderna y a quien el propio Sigmund Freud reconocía como su autoridad, la consideró incluso una enfermedad degenerativa en su Psychopatia Sexualis de 1886. Los trabajos científicos de Freud, tras la llegada del psicoanálisis, dieron como resultado una postura que consideraba patológicas no sólo las prácticas sino incluso la mera condición homosexual. Por ejemplo, en sus Tres ensayos sobre la teoría de la sexualidad, Freud incluyó la homosexualidad entre las «aberraciones sexuales» o «perversiones», en sus propios términos, equiparados al fetichismo del cabello o de los pies o las prácticas masoquistas o sádicas. A juicio de Freud, la homosexualidad era una manifestación de falta de desarrollo sexual y psicológico que se traducía en fijar a la persona en un comportamiento previo a la "madurez heterosexual". Sin embargo, Freud llegaría a reconsiderar su posición con el tiempo, hasta el punto de que en su conocida Carta a una madre americana, Freud no dudó en afirmar que la homosexualidad «no es un vicio, ni un signo de degeneración, y no puede clasificarse como una enfermedad». Señaló que perseguir la homosexualidad era una "gran injusticia y una crueldad", y que el análisis a lo sumo serviría para devolver la armonía a una persona si se sentía infeliz o neurótica, independientemente de si era homosexual o no. Psicoanalistas como Alfred Adler y Carl Gustav Jung, en discordancia con Freud, se pronunciaron de manera más estricta. Los posteriores psicoanalistas no sólo no modificaron estos juicios, sino que los acentuaron a la vez que aplicaban la terapia reparativa. Por ejemplo, en la década de 1940, Sándor Rado afirmó que la homosexualidad era un trastorno fóbico hacia las personas del sexo opuesto, por lo que se consideró susceptible de ser tratada como otras fobias. Ya en los años sesenta, Irving Bieber y otros psiquiatras, partiendo del análisis derivado de la experiencia de trabajar con un considerable número de homosexuales, afirmaron que la homosexualidad era un trastorno psicológico derivado de relaciones familiares patológicas durante el período edípico. En esa misma década, Charles Socarides defendía, por el contrario, la tesis de que la homosexualidad se originaba en una época pre-edípica y que, por lo tanto, resultaba mucho más patológica de lo que se había pensado hasta entonces. Socarides es considerado una figura cuestionable dentro del movimiento gay. La posterior relativización y negación de esos juicios médicos procedió de científicos como el doctor Alfred C. Kinsey, cuyas tesis fueron severamente criticadas por la ciencia psiquiátrica de aquel entonces. En el Informe Kinsey se establecen diversos grados de bisexualidad, se indica en azul la proporción de prácticas homosexuales. Así, con posterioridad, los estudios científicos realizados por Alfred C. Kinsey, concluyeron que, analizados tanto el comportamiento como la identidad, la mayor parte de la población parece tener por lo menos alguna tendencia bisexual (atracción hacia personas tanto de uno como de otro sexo), aunque ordinariamente se prefiere un sexo u otro. Kinsey y sus estudiantes consideraron que sólo una minoría (del 5 al 10 por ciento) es completamente heterosexual o completamente homosexual. De la misma manera, sólo una minoría aún más pequeña puede considerarse completamente bisexual y se establecieron diversos grados de bisexualidad. Estudios posteriores han querido demostrar que el informe de Kinsey había exagerado la prevalencia de la bisexualidad en la población; pero todavía su idea goza de una gran aceptación. Algunos pensadores en los estudios de género, siendo el más famoso el filósofo francés Michel Foucault (aunque algunos hayan argumentado que sus ideas en este tema han sufrido distorsión), atacan la idea de que identidades sexuales tales como la homosexualidad, la heterosexualidad o la bisexualidad tengan cualquier existencia objetiva. Dicen, en su lugar, que son construcciones sociales. Este punto de vista teórico se llama teoría queer. Un argumento frecuente es que la homosexualidad premoderna era diferente de la homosexualidad moderna, pues era estructurada por edad, por sexo o por clase, en vez de igualitaria. Los críticos contestan que, aunque la homosexualidad de épocas distintas haya tenido rasgos distintos, el fenómeno básico ha existido siempre y no es una creación de la sociedad actual. Una de las últimas teorías propuestas para la homosexualidad se basa en la llamada selección social. Propuesta por la profesora de biología de la Universidad de Stanford Joan Roughgarden, la teoría se enfrenta a la selección sexual de Darwin. Básicamente niega la reducción de la diversidad sexual a dos sexos, uno masculino y agresivo y otro femenino y cohibido. Con numerosos ejemplos del reino animal y de culturas distintas de la occidental, muestra que la naturaleza y las diferentes sociedades ofrecen soluciones sorprendentes a la sexualidad: peces con varios tipos diferentes de machos o cuyos componentes cambian de sexo en caso de necesidad; mamíferos que tienen a la vez órganos reproductores masculinos y femeninos, etc. En el caso de la biología humana, afirma que la existencia de homosexuales, transexuales y hermafroditas no es más que una variación natural que se integra perfectamente en la diversidad mostrada por los demás animales. La expresión social de esta diversidad se encontraría en sociedades como la de los nativos norteamericanos, con sus dos espíritus, los mahu polinésicos, los hijra indios o los eunucos, que identifica con personas transgénero.Las personas que generalmente tienen una orientación heterosexual pueden sentir deseos leves u ocasionales hacia personas del mismo sexo, del mismo modo que aquellos que generalmente tienen una orientación homosexual pueden sentir deseos leves u ocasionales hacia personas del sexo opuesto. Hay personas con orientación homosexual que, por las condiciones de intolerancia y violencia o de difícil acceso a otras personas del mismo sexo, mantienen relaciones heterosexuales. La represión, la homofobia y la postura de la mayor parte de las religiones obliga a los homosexuales a esconder su orientación fingiendo ante la sociedad tener una orientación heterosexual, lo que se denomina coloquialmente «estar en el armario» o «en el closet». Sin embargo, autores como el doctor Joseph Nicolosi refieren que, si muchos homosexuales ocultan su orientación sexual, no se debe tanto a la represión social, que no se niega como factor secundario, sino a que la homosexualidad en sí misma representa para el homosexual una condición de incompatibilidad tanto a las bases sociales establecidas como a su particular sistema de valores morales, es decir, que existe un conflicto entre lo que se es y lo que se debe ser según la educación familiar que se haya dado, así como a ciertos grados de desorden en la identidad sexual. En la actualidad, hay personas con orientación homosexual que están 'saliendo del armario' o que 'han salido del armario', lo que se aplicaría a las personas que dejan de fingir o reprimir su orientación sexual. La actividad sexual con una persona del mismo sexo no se considera necesariamente homosexualidad como orientación sexual, sino un comportamiento homosexual. No todos los que desean a personas del mismo sexo se identifican como homosexuales o bisexuales. Algunos tienen relaciones sexuales a menudo con personas del mismo sexo pero son y se definen como heterosexuales. Es entonces importante distinguir entre comportamiento, deseo e identidad homosexual, los cuales no siempre coinciden. Por ejemplo, en algunos sitios segregados por sexo puede aparecer relaciones homosexuales "situacionales", aunque el comportamiento sea heterosexual fuera de allí. Lo mismo puede ocurrir por razones económicas o ajenas a la voluntad. El informe Kinsey reportó que el 37 por ciento de los varones estadounidenses admitían que habían experimentado un orgasmo al tener contacto sexual con otro varón. La mayor parte de los estudios al azar efectuados en los Estados Unidos y en Europa occidental estiman que alrededor del 8 por ciento de los hombres y las mujeres admiten haber tenido alguna experiencia homosexual, y que alrededor del 2 por ciento admiten su preferencia por experiencias exclusivamente homosexuales. El National Opinion Research Center ("Centro Nacional de Investigación en Opiniones", en español) ha informado que aproximadamente el 0,7 por ciento de los hombres estadounidenses se consideran homosexuales".De todo ello deduzco una verdad inapelable: que lo natural es nacer hombre o nacer mujer y en este sentido no hay duda alguna de que Dios creó al varón y como compañera a la hembra y los denominó hombre y mujer para diferenciarlos de los demás animales. Es, por lo tanto, por causas ajenas a la Naturaleza por la que algunos nacen homosexuales o lesbianas (volved a leer lo entresacado de Wikipedia donde se demuestra que son causas ajenas a la Naturaleza las que hacen que, en un muy pequeño número de casos, se nazca con estas desviaciones y, desde luego, me afirmo y me reafirmo en la idea de que la inmensa mayoría de homosexuales y lesbianas no son producto del nacimiento sino de la clase de vida que les ha rodeado en la infancia o bien a la clase de vida viciosa a la que se han entregado en cualquier edad.Existen algunos casos que llaman mucho la atención debido a la forma tan personal e individual en que se presentan. Son, entre las más conocidas, el transformismo, la metrosexualidad y los llamados emo. Vamos a ver cómo los definen en Wikipedia."El transformismo, es un sustantivo usado para referirse en su mayoría a personas de sexo masculino que ocasionalmente adoptan los modismos culturales (maquillaje, vestimenta, gestos, forma de hablar) que convencionalmente se le asignan al sexo contrario. Esto puede estar relacionado o no con la identidad sexual. Muchas culturas incluyen esta práctica como una expresión artística, como es el caso de los onnagatas del teatro kabuki japonés, o los actores masculinos que representaban roles femeninos en la ópera tradicional china, así como también se acostumbraba en el antiguo teatro de algunos países de Europa. Un ejemplo moderno podrían ser las películas hollywoodenses Victor Victoria (1982) y Tootsie (1982)"."Un metrosexual es un hombre que siente una gran preocupación por su imagen y se caracteriza por gastar en cosméticos y ropa bastante más que la media. El término es de aparición reciente. El prefijo metro proviene de metrópoli y refleja que se trata de una tendencia principalmente urbana. Es la persona que requiere satisfacer ciertas necesidades a través de la compra u obtención de algún producto que se utiliza para la belleza o higiene del cuerpo, especialmente del rostro. La palabra "metrosexual" fue inventada en Inglaterra por Mark Simpson en 1994, usando las palabras "metro" de Metrópolis y "sexual" de sexo. Define al "nuevo hombre" del siglo XXI. El metrosexual es un hombre que no necesariamente debe ser adinerado, vive en la metrópolis y le gusta vestirse con ropa a la moda, se arregla las uñas (manicura), cuida su piel (faciales, tratamientos, entre otros), usa cremas, se tiñe el pelo, etc. Puede ser éste hombre homosexual, heterosexual o bisexual. Lo que importa es que el individuo se "gusta" a sí mismo y no tiene miedo en hacerlo saber o en manifestarlo de forma evidente. Mark Simpson inventó un nombre para definir algo que ha existido durante mucho tiempo pero que ahora se está haciendo más común. Hombres que no tienen vergüenza en pintarse las uñas, pintar su pelo, usar cremas para la cara, ni de vestirse usando ropa de colores vivos. A pesar de que esto ha existido siempre, ahora parece que muchos hombres se sienten "liberados" de la imagen tópica de "macho" que ha caracterizado al varón por siglos. Este nuevo varón posiblemente está en contacto con su parte femenina sin miedo a exteriorizarlo. Sin embargo el metrosexual no se debe confundir con un travesti o transformista. Algunas sociedades no ven con buenos ojos a este tipo de hombres y los tildan de afeminados u otros términos peyorativos e insultos. A lo largo de la historia se han utilizado otros términos para referirse a características hasta cierto punto equivalentes. Por ejemplo, los vocablos petimetre y dandy hacen alusión también a la preocupación por el aspecto personal, aunque lo vinculan con cierto componente de afectación. ¿Por qué usan los hombres cosméticos?. Todos somos consumidores potenciales de cosméticos, independientemente de la edad, género, raza o cultura. Anteriormente era mal visto que los hombres utilizaran productos de belleza; sin embargo actualmente cada vez más hombres usan cremas, mascarillas, tintes y no tienen reparo en que la gente lo sepa. Marcas como Zirth Skin Nutrition, Clinique, Yves Rocher, entre otras, han investigado las motivaciones de los hombres al momento de comprar productos para el cuidado de la piel y se han enfocado en entender los motivos de compra y de no compra de los hombres al decidir usar productos de belleza. Existen diferentes técnicas para identificar y medir los motivos humanos. Cada una con ventajas y limitaciones. Los productos de belleza o cosméticos ya no están pensados solo para las mujeres, ahora los hombres también tienen la necesidad de verse mejor y cuidar su piel. Es por eso que ahora el mercado de cosméticos se ha vuelto más amplio y con una nueva gama de productos especiales para el cuidado de los hombres; ya que estos productos de belleza son más efectivos y día con día preferidos por el género masculino. Es por ello que se necesita realizar una investigacion que nos permita entender las necesidades actuales de los hombres y así poder satisfacerlas. La última década se vio el fenómeno metrosexual, con los hombres a prestar más atención a las compras, vestirse y arreglarse. Ahora las compañías conocen desde hace décadas para el maquillaje y productos para la piel de las mujeres se atienden a las cuestiones de género con otros productos para empujar las fronteras de los hombres de estilo. Clinique ha hecho la racha de bronceador y corrector para los hombres. Jean Paul Gaultier, que es sobre todo una casa de moda de alta costura, cuenta con un dos-en-un palo de corrector y delineador de ojos, también conocido como guyliner. "Universalmente, el mercado de preparación de los hombres sigue creciendo a medida que muchos hombres se esfuerzan por cuidar mejor de su piel. El consumidor masculino es cada vez más informados sobre la salud de su piel y [cómo] para frenar los efectos del envejecimiento", dice Megan Marsanico-Byrne, asistente del gerente de Comunicaciones de Clinique Mundial. Los hombres están descubriendo que pueden utilizar los productos de cuidado de la piel que proteger y mejorar su piel. Se puede quitar el brillo y cubrir imperfecciones no deseadas que mantiene la piel de aspecto natural, masculino y no "hecho hasta". La verdad del asunto es que las mujeres están tomando ventaja de todos del maquillaje para verse fabulosas, por lo que los hombres mejor ponerse al día, ya que u n poco de ayuda extra nunca viene mal. (Labossiere, 2008). El hombre quiere cada vez más a su piel y ése en un proceso que no admite vuelta atrás. Según el Estudio Cuantitativo Cosmética Masculina Euro RSCG elaborado en 2007, en la actualidad el 91% de varones afirma usar productos para el cuidado cutáneo, lo que ha redundado en un incremento del 14% en el consumo de la cosmética masculina. Un posible ejemplo es la observación que realizo Vichy en el año de 1988; donde demostró que la cosmética no era solo cosa de mujeres he hizo un lanzamiento de la gama Basic Homme, la cual impacto y por tanto la reconvirtieron en el siglo XXI como Vichy Homme. Además un estudio elaborado por la consultora D' Alessio Irol para la marca Biotherm Homme, de L'Oreal, indicó que los hombres argentinos no son ajenos a este cambio paradigmático. De acuerdo con el informe "el sentirse o lucir mejor, además de ser considerado saludable, es considerado un factor importante para el desarrollo laboral (en el 83% de los casos), la relación con la pareja (90%) y la relación con los hijos, especialmente cuando son adolescentes (65%)". En el caso de los hombres de 24 a 35 años, el 53% respondió que todos los días le dedica tiempo a su cuidado personal, algo similar a lo que ocurre en el segmento de 48 a 59 años . Además, el 81% de los hombres admitió que compra personalmente los productos para su piel y sólo el 22% que se lo pide a la pareja. La tendencia está moviendo la aguja de las ventas en las compañías productoras de cosméticos. Valentín González, director de la División Lujo de L' Oreal asegura que el año pasado, las ventas de la marca Biotherm crecieron un 34% respecto del año anterior y las del segmento Homme, subieron 79%. Este año, ese crecimiento fue del 28 y 59% respectivamente. Según los expertos, las consultas masculinas más frecuentes son por la caída del pelo, la foliculitis de la barba (leáse pelos encarnados), la limpieza de cutis o la posibilidad de reducir los famosos "rollitos" de la panza. Los datos lo demuestran. Biotherm realizó un sondeos entre consumidores ABC1 en la que uno de cada dos hombres admitió que se cuida la piel habitualmente. El 73% de los encuestados, además, consideró el cuidado personal como una actividad placentera y cotidiana. No parece ser una cualidad excluyente del mercado premium. Soledad Cabut, a cargo de la línea hombres de Nivea, reconoce que el mercado respondió mejor de lo esperado al lanzamiento de la línea Nivea for Men en el 2005. Al año, la empresa alcanzó con esos productos el 30% de la facturación de la marca. Ahora cuenta con una línea de cremas revitalizantes para el rostro, a la que sumó una línea de artículos para piel grasa, y vende sus productos apuntando al "cuidado por salud, más que por belleza". A la hora de vender "el mensaje de la belleza sigue afectando el concepto de macho", según Cabut. Las perspectivas, sin embargo, tienen que ver con los nuevos hábito de consumo. Mientras que hasta hace unos pocos años era impensable encontrar a un hombre comprando cosméticos, la encuesta de Biotherm revela que el 50% de los que utilizan esos productos dice que los adquieren ellos mismos. Hasta el año pasado, la mayoría utilizaba el producto de la pareja. Y se anima en perfumerías y shoppings, no sólo en free shops o durante los viajes. Desde el marketing, las líderes del mercado han invertido sus millones para desarrollar una nueva estética, adaptar los colores y poner el packaging a la altura de la demanda masculina. "Nada de potes", coinciden por ejemplo en Dior, Biotherm y Nivea. Los hombres prefieren productos con envases en colores fuertes, en pomos o vertedores, y buscan geles antes que cremas, envases de vidrio o pesados. Nada de formato femenino. Francois Dif, maquillista internacional que visitó nuestro país durante el Festival de la Belleza, comentó a Galería los detalles que el hombre debe tomar en cuenta para mejorar su imagen. El hombre necesita ser un caballero, un gentleman, y no solamente vivir de la apariencia; que sea inteligente, natural, sin excesos, la belleza para mi es algo natural y con los cosméticos ayudo mucho a complementarla, ahora tenemos la suerte de tener muchos productos que ayudan a resaltarla. La tendencia de los hombres en cuanto a su arreglo personal es lucir muy atractivos, muy agradables, que las mujeres vuelvan hacia ellos su mirada. El hombre busca verse muy bien vestido, que físicamente esté muy bien, pero sin exagerar; ser elegante, pero discreto. A los hombres gusta mucho que las mujeres los miren. Ahora los hombres compran más periódicos que antes porque también como la mujer buscan la moda, quieren saber qué hay de nuevo para ellos, qué es mejor, cómo gustarles más a las mujeres, eso es bueno. Usan mucho las cremas y los cosméticos. Los hombres antes eran machistas, hoy no, ahora es una cosa muy natural que los hombres compren cremas de día y de noche. También en Europa muchos gustan de usar un poco de polvo para verse bronceados y tener una apariencia más saludable en la cara. Pienso que es importante que el hombre se cuide la piel, esto lo debe de hacer tanto la mujer como el hombre. Creo que a una mujer le gusta que un hombre tenga buena piel, que sea elegante, sentirlo atractivo. Ahora la situación en la que nos encontramos contribuye a que también los hombres cuiden de piel; debido a los cambios climáticos, pero más aun influyen la época en la que nos encontramos y por tanto la sociedad cambia, haciendo que sean más globalizados y abiertos a nuevos paradigmas. También contribuyen los medios de comunicación al mostrarnos un estereotipo de cómo deben ser los hombres; jóvenes, guapos y que cuidan de aspecto físico; recibiendo a cambio una mirada de admiración por parte de una mujer.Se define a los emo de la siguiente manera: "El término "emo" es un apócope de emotional hardcore o emo-core y hace referencia a las letras de los grupos del género, caracterizadas por abordar variadas emociones y estados de ánimo, buscando asimismo generar estas mismas emociones en el oyente. Para lograr una mayor expresividad utilizan en su música cambios de ritmo y crescendos, combinando en una misma canción estallidos de furia heredados del hardcore, con sonidos más apacibles. Los emos son adolescentes de entre 13 y 18 años que parecen tristes, lucen un aspecto mortecino y tienden a victimizarse. Se definen como personas sensibles que no tienen ningún diálogo con sus padres porque "no los entienden". Usan largos flequillos que les tapan normalmente el ojo derecho y melenas largas y de color negro. De esta forman dicen que expresan inconformidad y que es la barrera que les protege de la sociedad, una sociedad deprimente. "Usamos los cabellos en el ojo para mostrar que una parte de la sociedad nos da vergüenza. No queremos que esa parte de la sociedad, que no nos gusta, nos vea", dice Matías, integrante de un grupo de "emos". Visten ropas de color negro y ceñidas. También usan otros colores, a diferencia de los góticos, como el blanco, el rosa o el rojo, siempre combinándolo con el negro. Llevan piercings, pulseras fluorecentes, chapas, muchos colgantes y muñequitos-llaveros. Tanto los chicos como las chicas se maquillan los ojos con abundante sombra negra. En general son muy delgados. Sienten un aprecio especial por las películas de Tim Burton, sobre todo por Pesadilla antes de Navidad (El extraño mundo de Jack). Jack es el esqueleto animado de la película. Debido a sus estrafalarios peinados y su andar afeminado, los "emos" muchas veces son comparados con los "metrosexuales" (hombres que cuidan mucho su estética, y terminan luciendo un aspecto femenino). Su música es de estilo emocore y screamo, géneros derivados del hardcore y el posthcore (ritmos rápidos y excitantes, mezclas de punk y hip hop, con letras que hablan de amor, muerte, odio y desilusión). Tienen una forma especial de bailar: se colocan en círculo, mueven los brazos al aire como si pelearan, no se tocan, lanzan un grito (scream) de vez en cuando simulando dolor y mantienen la cabeza gacha. Dicen que no creen en nada, que no tienen sueños y que han nacido para sufrir. Son de clase media, algunos se autoflagelan para mostrar su dolor, rechazan a sus padres y a la sociedad. Existen "emos" que, entre otras prácticas oscuras, se cortan la piel como sinónimo de descontento con el mundo que los rodea y fantasean con el suicidio. El caso de Hannah Bonn, la adolescente británica que se ahorcó con una corbata y que estaba ligada a este movimiento, ha levantado la alarma sobre sus actividades. Algunas parejas de "emos" se cortan el cuerpo para llevar las mismas marcas, como símbolo de fraternidad, lo cual constituye, en tiempos del VIH/sida, un riesgo para su salud. En You Tube se cuentan por decenas los videoclips donde jóvenes "emos" se cortan los brazos. "Hay muchos emos que se cortan los brazos para expresar el dolor que llevan adentro", informa Sebastián, de 16 años. El psicólogo Miguel Espeche alertó en el periódico La Nación: "Los padres tienen que ser capaces de ofrecerles a sus hijos un lugar en el mundo con algo más de luz que el que estos muchachos sienten tener para ellos". Ahora vamos a ver cómo define Wikipedia a la hipersexualidad. Dice así:"Hipersexualidad es la necesidad incontrolable por el sexo de todo tipo ya sea anal, oral, vaginal y su motivación lúdica está fijada con las relaciones sexuales con otras personas hasta masturbación o un ávido consumo de pornografía son personas catalogadas como hiperactivos sexuales o adictos al sexo. La hipersexualidad se caracteriza por una frecuente estimulación visual que hace que el individuo exacerbe su natural sexualidad hasta la adicción. Esto provoca que se autoestimule genitalmente y una vez alcanzado el punto de orgasmia, puede no resultar en la satisfacción emocional (o sexual) a largo plazo del individuo; o bien escale en mayores grados de placer. La hipersexualidad se manifiesta en individuos reprimidos sexualmente en su infancia o adolescencia; y en los de mayor edad, el sentimiento de perder el vigor sexual (especialmente en hombres) y desear mantener la libido excitado sexualmente consumiendo pornografía. En ocasiones, la hipersexualidad va acompañada de sentimientos de malestar y culpa. Se piensa que esta insatisfacción es la que alienta la elevada frecuencia de estimulación sexual, así como síntomas psicológicos y neurológicos adicionales.Otra manera en que se manifiesta la hipersexualidad es cuando ocurre la ruptura con la pareja en que la relación ha sido predominantemente sexual, el o la afectado(a) o abandonado(a) busca a la pareja insconcientemente en otras parejas sexuales y de este modo se produce la adicción al sexo. Los hipersexuales pueden tener problemas laborales, familiares, económicos y sociales. Su deseo sexual les obliga a acudir frecuentemente a prostíbulos, comprar artículos pornográficos, buscar páginas sexuales en Internet, realizar con frecuencia llamadas a líneas eróticas, buscar el contacto sexual mediante citas a ciegas, entregarse al sexo ocasional con desconocidos, etcétera, haciendo que su vida gire en torno al sexo. El concepto de hipersexualidad sustituye los antiguos conceptos de ninfomanía (furor uterino) y satiriasis. La ninfomanía se consideraba como un desorden psicológico exclusivamente femenino caracterizado por una libido muy activa y una obsesión con el sexo. En los hombres el desorden era llamado satiriasis y quien la padecía se le denominaba sátiro. Actualmente, los términos "ninfomanía" y "satiriasis" no aparecen listados como desórdenes específicos en el DSM-IV, aunque permanecen como parte del CIE-10. El umbral para lo que constituye la hipersexualidad está sujeto al debate, y los críticos preguntan si puede existir un umbral diagnóstico. El deseo sexual varía considerablemente en los humanos; lo que una persona consideraría como deseo sexual normal podría ser entendido por otros como excesivo y por otros como bajo. El consenso entre aquellos que consideran la hipersexualidad como un desorden es que el umbral se alcanza cuando el comportamiento causa incomodidad o impide el funcionamiento social. La hipersexualidad también se manifiesta en individuos sanos, presentándose por cortos periodos en que la testosterona o estradiol presentan máximos niveles. La hipersexualidad puede expresarse también en aquellos con desórdenes bipolares durante periodos de manía. Personas que sufren de desorden bipolar pueden presentar continuamente enormes oscilaciones en el libido, dependiendo de su estado de ánimo. Algunas veces esta necesidad psicológica de actividad sexual es mucho más alta de lo que ellos reconocen como normal, y a veces está muy por debajo de ello. La hipersexualidad es una de la dependencias menos conocidas y visibles, puesto que las personas que lo padecen suelen mantenerlo oculto y disimularlo, sobre todo con las personas conocidas (con las que se muestran incluso como tímidos). Se estima que hasta el 6% de la población lo padece, y que sólo el 2% de los afectados son mujeres.Ahora vamos a ver como define Wikipedia al bestialismo (de cuyo tema prefiero no escribir demnasiado por la enorme aberración que supone): "La zoofilia (del griego zoon, "animal", y philia, "afinidad") o bestialismo es una parafilia que consiste en la atracción sexual de un humano hacia otro animal distinto de su especie. Las personas que sienten esta afinidad o atracción sexual son conocidas como zoófilos o zoofílicos. Para mayor claridad, en este artículo se utilizará el término zoofilia para la atracción sexual, y el término bestialismo para el acto sexual. Las dos tendencias son independientes: no todos los actos sexuales con animales implican a zoófilos, ni todos los zoófilos practican el sexo con animales. La zoofilia es considerada en muchas ocasiones como antinatural, y el acto sexual con otros animales como un abuso de éstos o como un "crimen contra la naturaleza". Algunas personas, por ejemplo el filósofo y autor Peter Singer (involucrado en movimientos por los derechos de los animales), defienden que esto no es así. Aunque la investigación de la zoofilia se muestra optimista y apoya a los zoófilos en su mayor parte, la cultura general se muestra hostil al concepto de la sexualidad animal-humana. La actividad o el deseo sexual zoófilo no es considerado como patología por el DSM-IV (TR) (cuarto manual diagnóstico y estadístico de la American Psychiatric Association, asociación estadounidense de psiquiatría), a no ser que vaya acompañado de angustia o que interfiera en el funcionamiento normal de la persona en cuestión. Críticos alegan que dichos comentarios en el DSM-IV no dicen nada sobre la salud mental y física del animal que tome parte en actos sexuales con personas; sin embargo, defensores de este tratado sostienen que la relación entre un humano y otro animal puede ir más allá del mero acto sexual, que los animales son capaces de formar una relación amorosa duradera con otro animal o con un humano, y que tal relación no es funcionalmente diferente de ninguna otra relación sexual o amorosa.Dejo este tema para el profundo debate de quienes estén interesados en el mismo porque yo no tengo nada más que añadir. Pero voy a terminar este capítulo amenizándolo con una curiosa reflexión que presenté en Vorem.com. Es para pensar detenidamente y lo presento sólo para que podamos reflexionar sobre estos temas de sin ninguna clase de prejuicio a priori ni tampoco represión contra la libertad de opinión: "Y vendrán a ofrecerte, ellas y ellos, el placer en forma de libertad. Engañosa libertad es esa, Eva. Engañosa libertad donde te pedirán a cambio toda tu dignidad. A cambio de un placer tan pasajero que, si lo piensas bien, lo puedes autogozar mucho mejor sin necesidad de entregarte a sus lujurias. Ellos y ellas, los y las del auto a cambio de la satisfacción no son más que la gangrena de la sociedad y la corrupción de tu cuerpo. Tú eres libre para no tener que someterte a ninguna esclavitud que sirva para saciar los apetitos ajenos al tuyo mismo. El amor libre es la venta de los gatos y de tu dignidad. No. No al auto de los cementerios a cambio de su satisfacción. Eres libre y por eso no debes someterte a las estafas ni a los traumas de la represión. No te sometas nunca ni a los gallos ni a las gallinas (gays y lesbianas del corral). Ese amor libre que con tanto afán quieren llevar a tus oídos es cubrir sólo su satisfacción. ¿Y la tuya?. No te vendas para satisfacerte a ti misma. Tu cuerpo no está hecho para bailar al traqueteo de los autos de los cementerios porque no es un cuerpo para la muerte sino más bien para el vivir. Tu cuerpo está hecho para que lo puedas disfrutar dentro de lo que es tu naturaleza femenina. No es pecado. Busca siempre lo normal de tu propia naturaleza. Que nadie toque lo que es tuyo porque no es lo mismo el auto a cambio de tener un momento de satisfacción que la autosatisfacción a cambio de poder gozar algún día del verdadero matrimonio. No sé si me habéis entendido amigas pero ojalá que sea así. Os envío un cariñoso beso de amistad.Y para finalizar con el capítulo definitivamente hablando he aquí mi texto titulado "Siempre conturba algo". Lean, piensen y analicen... después... reflexionen lo suficientemente maduros y maduras de mentalidad: "Siempre que, por alguna circunstancia, he tenido que pasar por la puerta de la cafetería Santander, en la madrileña calle de Sagasta, entre los metros de Alonso Martínez y Bilbao, rememoro aquel día en que había quedado allí con dos amigos para luego ir a bailar a alguna discoteca de la zona. Ocurrió que llegué un poco tarde a la cita y vi a mis amigos algo "mosqueados". Pero no era conmigo...Lo que pasó es que, mientras me esperaban, habían avistado a dos preciosas chicas sentadas junto a ellos al borde de la barra e intentaron ligar con ellas. No habían hecho nada más que comenzar con esta labor cuando, repentinamente, aparecieron dos mujeres de edad ya madura, abrazaron a las chicas, las besaron en la boca y se las llevaron, asidas por la cintura, a un automóvil.Siempre que los hombres vemos tan de cerca un acto de lesbiansimo, nos entra una extraña e idefinida sensación muy variopinta. Algunos, sobre todo los de edad muy avanzada, desearían convertirse, en esos mismos momentos, en El Guerrero del Antifaz o El Espadachín Enmascarado y, desenvainando sus espadas (quizás por ilación de ideas...) liarse a mandobles hasta poner un poco de orden en sus desconcertados pensamientos. Otros, de menor edad, quedan algo perplejos y reaccionan simplemente con la sorpresa de estar nadando en alguna laguna inconclusa. A muchos, de edades más juveniles, les gustaría ser en esos momentos boca y eliminar los fantasmas de las "veteranas" para ser ellos los que besan los frescos labios de las chavalas. Hay otras muchas reacciones imprevistas, que dependen de nuestras maneras de pensar. Algunas son tan transitivas que se comienza a divagar con eso de que si se verifica que para un elemento a hay un elemento b y para un elemento b hay un elemento c también para un elemento a hay un elemento c... y otras tan intransitivas que van seguidas de un complemento directo como dormir, morir o quedar. Yo no acierto nunca a definir exactamente qué es el lesbianismo y me apresto a aceptar lo que diga mi diccionario. Pero la sorpresa es grande cuando este diccionario (tan locuaz y explícito con las palabras "homosexualidad" o "genética" por ejemplo) se limita a un breve y lacónico "homosexualidad femenina" cuando define la palabra "lesbianismo". Así que solo puedo acudir al recurso de citar a Safo de Lesbos cuando evocando a su amiga Arignota escribiö: "Semejante a la manzana dulce, roja en la parte de la rama, en lo alto de la copa del árbol, los cosechadores se han olvidado de ella. Pero no, no se han olvidado; es que nos han podido alcanzarla".
Asegurar que estamos en posesión de la Verdad (así en absoluto y con mayúscula) es una tentación que nos pone en la situación de interpretarnos como personas sin enigmas. Pero todos somos, en este mundo, personajes enigmáticos. De ahí lo paradójico del tema. Somos hombres y mujeres que llegamos a la vida suscitándonos curiosidades para hacernos capaces de entendernos. El problema es ¿qué debemos de entender como Verdad absoluta y con mayúscula?. Entonces, ante esta pregunta, creamos una espìral, un círculo que nunca se cierra, donde no podemos controlar todo lo que ocurre a nuestro alrededor ni todo lo que ocurre en nuestro interior. Por eso la Verdad absoluta nunca la podemos definir como un hallazgo definitivo. Una cosa es tener claro un tema y una actitud hacia ese tema para actuar con arreglo a nuestros principios sólidos y otra bien distinta formular un tema y una actitud totalmente absoluta. Sólo las personas inmovilistas, las que nunca crecen, permanecen estáticas; mas el que busca la Verdad está en continuo desarrollo y se conduce a través del diálogo con todo lo que le rodea y con todo lo que va siendo él mismo. Si nos conducimos a través de ese diálogo evolutivo no podemos ser fundamentalistas de la Verdad. Ser fundamentalistas de la Verdad es, por lo tanto, una locura comparativa carente de verdadero significativo clarificador. La actitud que tenemos para compararnos con lo que ocurre a nuestro alrededor y lo que ocurre dentro de nosotros mismos hace que seamos cualquier cosa menos seres estáticos. Sólo los que no tienen respeto a lo que es la vida se creen poseedores de la Verdad absoluta. No es que la Verdad absoluta no exista. Es que se compone de infinitas verdades relativas y por eso sólo podemos acercarnos a ella. Sólo un hipotético Dios posee la Verdad absoluta, pero la guarda en sus propios misterios. Claro que vivimos verdades. Claro que sabemos distinguir entre una verdad y una mentira, pero no tenemos nunca que comulgar con un pensamiento único porque el pensamiento es variable, evolutivo y ascendente por lo que tiene de intuitivo. No hay un pensamiento único en la historia de los seres humanos. Incluso dentro de un pensamiento análogo e igual hay infinitas variantes. Por eso, si se nos despierta la curiosidad por conocer la Verdad, tenemos que abrir la mente a nuestro propio mundo y al mundo de los ajenos, incluso aunque tengamos éxito con nuestras reflexiones. La curiosidad por conocer la Verdad no es mala sino todo lo contrario, pero sólo si se enfoca hacia un lado positivo. Entonces hay que tener en cuenta que, en el lado positivo de los humanos, hay un espacio muy grande para lo fantástico, para lo que nos estimula a seguir soñando, para lo que hace que este mundo de las verdades relativas sean espejos abiertos a la curiosidad innata por alcanzar las aproximaciones evolutivas hacia la Verdad. Una evolución que nos hace, poco a poco, ir progresando sabiendo que nunca podremos conquistar la Verdad absoluta porque es una paradoja en sí misma. Un excesivo afán por ser tal como pensamos que somos nos hace desvirtuar la Verdad. Hay que mirar a nuestros múltiples espejos (y no todos están colocados de frente) para saber cuáles son las verdades relativas que nos aproximan a la Verdad absoluta. Hay muchos intransigentes que no reflexionan sobre este asunto. Pero los intransigentes mentales están siempre inmersos en el error continuo. Hay que tener tiempo y dar tiempo al tiempo para ser hombres y mujeres con vida; con ese aspecto humano y completo que es la necesidad de expresión, de comunicación con otros seres humanos, para de manera abierta ir descubriendo verdades relativas como aproximaciones a la paradójica Verdad absoluta.  La Verdad Absoluta sólo es Dios y nadie de nosotros lo es. Por eso tenemos que evolucionar lo suficiente como para ser capaces de descubrirlo y hallar la Verdad Absoluta con un nombre propio: Jesucristo.
Mi abuela Rufina era conquense pero estuvo tantos años en Madrid, viviendo con nosotros, que se convirtió en una verdadera castiza madrileña. Y una de sus grandes habilidades era saber "bacilar". Por ejemplo, era impresionante oírla responder, cuando alguien quería cotillear y chismear a dónde iba lo de: "Voy a contar a los frailes que me han dicho que falta uno".Ella era tan inteligente que siempre se dio cuenta de las malvadas acciones que llevaba a cabo el Emilín (quizás contagiado por el Benito) y por eso siempre se centraba en los tres pequeños: el Boni, el Maxi y yo. Era entonces cuando más me hacía sonreír con aquellos de "Gente pobre no necesita criados", "La carne de burro no es transparente", "Cuanto menos bulto mayor claridad" y lo de "odo odo odo con el guacho éste". Por eso se lo pasaba pipa conmigo mientras mi madre se quedaba embobada y con la boca abierta cuando el Emilín se burlaba de los más desprotegidos, de los menos favorecidos por la vida, de los más inocentes... con chistes crueles que a mi abuela le sentaban peor que un "culo arrastrado por los rastrojos" (otra frase que aprendí de ella y que me hacía sonreír).Mi abuela, a los que iban de pardillos por la vida, los llamaba mamilotos y mamilotas que viene a ser algo así como tontos y tontas del todo. Ella nos llevaba a los tres pequeños al peluquero (que era el portero de una calle vecina) mientras el Emilín acudía, siempre sin tener en cuenta a nadie más, a las peluquerías de moda. Pero mi abuela se lo pasaba "chupi lerendi" jugando al parchís con los tres pequeños (el Boni, el Maxi y yo) y cuando se me quedaba mirando cruzaba miradas inteligentes conmigo. Me hizo gracia cuando me confesó un día: "No hagas caso al mamiloto del Benito y cásate con una chica que te guste, que sea inteligente, que sea buena y que sea virgen". Yo le respondí; "No te preocupes, abuela, que no me va a pillar el toro"; lo cual lo entendía a la perfección en todos los sentidos de la frase porque era fiel y acérrima seguidora de la Fiesta Taurina. Ella se sentía muy orgullosa de sus tres nietos pequeños y, en cierta ocasión, estando los tres nietos pequeños (el Boni, el Maxi y yo) en una tienda haciendo un recado de mi madre, mi abuela Rufina estaba en la puerta del establecimiento y cuando oyó decir a unas chavalillas de muy buen ver exclamar entre ellas: "¡Mira que chicos más guapos!", ella sacó pecho y dijo con todo orgullo "!!Son mis nietos!!".Una vez terminada su labor de crianza de sus tres nietos pequeños (el Boni, el Maxi y yo) tuvo la gran inteligencia de volver a Cuenca y entrar a trabajar en el Edificio de Sindicatos, como cocinera. No se arredraba ante nadie, por muy machista que fuese el que se enfrentara con ella, y al mismo jefe del sindicato vertical franquista que le quiso levantar la mano le atemorizó del todo cuando se le enfrentó con la sartén llena de aceite hirviendo: "Si se le ocurre intentar ponerme la mano les escaldo para el resto de su jodida vida, so enterao" (eso de "so enterao" lo había aprendido de las jergas callejeras madrileñas).El caso es que trabajó para ganarse el sueldo de la jubilación y, al final, les dio un corte de mangas a todos aquellos que le querían toser en la cara mientras ellas les decía "anda y que te ondulen con la permané". Así era mi castiza abuela materna llamada Rufina. Luego, lamentablemente, paso lo que pasó con los mamertos (palabra que aprendí de mi abuela ) del Boni y del Maxi cuando traicionaron a la familia y se aliaron con el Emilín que nunca les había eso ni puñetero caso. Pero eso forma parte de la conciencia del Boni y del Maxi porque yo la tengo tranquila pues siempre fui fiel a mi familia y no la dividí en grupos. Por eso me amaba tanto mi abuela materna.
Cuando en mis sueños entro mi mundo se me desaparecey parece que en una isla me encuentrorodeado por los peces.Cuando en mis sueños entroestás tú como promesay un ramo de rosas sobre la mesahace presencia en su centro.Cuando en mis sueños entrotu nombre se me desborday me lanzo por la bordahasta el mar de lo concreto.Cuando en mis sueños entroeras La Mariposa Encantaday te noto en la almohadasimplemente enamoradade mi sueño. Y penetro...en tu alma encarminada. Cuando en mis sueños entro no hay fronteras humanasy tengo solo las ganas de meterte en mis adentros. Cuando en mis sueños entro eres la Greta renacidaque me da toda la vidade poeta y me descentro....para escribir en tu bocaun beso con mis acentos. Cuando en mis sueños entroyo soy el que te cubrecomo si fuese una nubecon tu cuerpo de aposento. Cuando en mis sueños entroya no me queda Universopues sólo existe este versocomo Vida y como Aliento.
Lo primero que llama la atención cuando nos adentramos en el mundo de la música flamenca es la pregunta de ¿qué es el flamenco?. ¿Qué significa esa palabra?. En síntesis podemos señalar que el flamenco es un conjunto de cantes y bailes de origen español, que tiene una procedencia muy antigua y en la cual confluyen un gran número de estirpes étnicas porque sus raíces más profundas son árabes, bizantinas, judías, cristianas, gitanas y del África Negra. El flamenco se ha ido consolidando en el transcurso de los últimos tres siglos como fórmula artística muy diferenciada del resto de músicas y aunque como flamenco propiamente dicho se lo conoce a partir del siglo XVIII, sus raíces más ancestrales se pierden en la memoria de los tiempos La primera mención que se hace del flamenco, en la historia escrita, es nada más y nada menos que en los tiempos del Imperio Romano, cuando España era una provincia más de dicho Imperio. Esta mención escrita es del primer siglo antes de Jesucristo (estamos hablando de hace 2.000 años aproximadamente). En aquella época vivía un poeta latino de origen hispano conocido con el nombre de Marcial. Marcial había nacido alrededor del año 40 después de Jesucristo, en Bílbilis, un lugar muy cercano a la actual ciudad aragonesa de Calatayud. Este poeta, muy conocido en la Literatura Unversal por sus satíricos Epigramas, compuso un poema titulado "Puella gaditanae" que traducido al español significa "Muchacha de Cádiz". Este poema estaba dedicado a Telethusa, una bella nativa de la Betis Hispánica (la actual Andalucía), que era muy famosa en toda la región del Sur de la Península Ibérica por sus bailes al son de los crótalos españoles: una variedad de castañuelas de madera con las que se acompañaba mientras cimbreaba su cuerpo al compás de los ancestrales bailes de la ciudad de Cádiz, que los romanos conocían con el nombre de Gades y de ahí que se llame gaditanos a los nativos de dicha ciudad. Esto nos indica que ya en aquellos tiempos, cuando gobernaba el Imperio Romano un tal Flavio Vespasiano seguido de un tal Flavio Tito (que fueron los sucesores de Nerón) era conocida esta especial manera de bailar a lo flamenco, propia del carácter congénito de la siempre rítmica Andalucía.El genotipo flamenco, los factores hereditarios de este arte musical, también contienen aspectos de la presencia grecorromana que se refugió en el sur de España hasta la Edad Media. Recordemos que el Imperio Bizantino tuvo presencia en Andalucía hasta la llegada de los árabes. Y tan cierto es que lo bizantino formó parte de la estructura inicial del flamenco que el compositor Manuel de Falla, insigne gaditano mundialmente conocido por sus composión pianística "El amor brujo", halló la conexión entre lo flamenco andalusí y lo litúrgico bizantino en aspectos tales como la melodía y la escala menor descendente. Después de eso, la asimilación popular de los cantos gregorianos de las ceremonias litúrgicas dejó sus huellas impregnadas en las cantiñas flamencas que, por este motivo, fueron salpicadas de fuerte orientalismo musical.
ESCENA PRIMERA  Personajes.- Eduardo (cantautor)Pedro (alto burgués)Elena (hija de Pedro) Ramona (esposa de Pedro)Peral (cantautor)Aranzana (novio de Elena)Adán (amigo de Pedro)Olivares (amigo de Ramona)Nina (suegra de Pedro)Mendigo (muy mal vestido)  Escenario.- Sala principal de la casa del alto burgués Pedro. Es de noche y todos acaban de cenar. Es el cumpleaños de Pedro y entre su esposa Ramona y su hija Elena han invitado a Aranzana, Adán, Olivares, Nina y a los cantautores Eduardo y Peral. Eduardo (cantando acompañado de un leve rasgueo de guitarra).- ¡Porque te llamas Pedro / y así te llamas / salí del pueblo / y me puse a buscar! / ¡Porque te llamas Pedro / y así te llamas / salí del pueblo / y me puse a buscar! / ¡Tu nombre me suena a risa / de la que sale del alma / a golpes de un pedal! / ¡Tu nombre me suena a risa / de la que sale del alma / a golpes de un pedal! Pedro (dirigiéndose a Eduardo).- Ese cantar me encanta / incluso desde su principio / partiremos pues la tarta / sin que nadie diga ni pío. Elena.- ¡Qué gran verdad! Pedro.- ¿A tu edad? Eduardo.- Sigo o me callo. Pedro.- ¡Canta antes del gallo! Eduardo (otra vez acompañado de leves rasgueos de guitarra).- ¡Porque te llamas Pedro / y así te llamas / salí del pueblo / y me puse a buscar! / ¡Porque te llamas Pedro / y así te llamas / salí del pueblo / y me puse a buscar! / ¡Tu cara me suena a chiste / de los que cuenta la gente / cuando van a patinar! / ¡Tu cara me suena a chiste / de los que canta la gente / cuando van a patinar! / ¡Porque te llamas Pedro / y así te llamas / salí del pueblo / y me puse a buscar! / ¡Porque te llamas Pedro / y así te llamas / salí del pueblo y me puse a buscar!    Pedro.- ¡Magníficas estrofas / aunque me parecen mofas! Eduardo.- Hago lo que puedo, caballero. Pedro.- Eres para mí el primero.Todos (puestos de pie, mientras Pedro sigue sentado, cantan juntos).- ¡¡¡Eres para mí lo primero / te lo juro compañero / te lo juro de verdad!!! / ¡¡¡Eres para mí el mundo entero / te lo juro compañero / sea cual sea tu edad!!! Pedro.- Ahora retiraos todos / excepto Elena y Ramona / que os veo como lobos / atacando a una mona. / ¡Adiós flaco Aranzana / que os he de ver yo mañana / si es que vivís todavía / comiendo alguna manzana! / ¡Adiós Adán tan querido / que la vida me ha traído / como regalo de Dios! / ¡Adiós, adiós y adiós! / En cuanto a ti, Olivares / ya te daré yo manjares / para que sigas contento. / ¡A otro tonto con el cuento! / ¡Ay mi Nina adorada / la suegra enamorada / de mi buen gesto y talante! / ¡Seguid seguid siempre adelante! / ¡Y tú, Peral de perales / con Eduardo y su canción / compartid buenos reales / que ya os daré yo una lección! (Todos salen de la escena excepto Pedro que se queda a solas con su hija Elena y su esposa Ramona) Pedro.- Ahora que estamos solos / escuchadme bien atentas / ¡No me duelen las afrentas / de los que siendo ignorantes / no saben que mucho antes / he corrido yo mil fiestas! / Y pues se las dan de muy bolos / veremos si en la mañana / siguen teniendo gana / de ser tan buenos payasos / pues quizás con sus escasos / dones que Dios les dio / me pueden seguir los pasos / como alguna a mí siguió. Elena.- ¿Tanto habéis ligado / padre y muy señor mío? Pedro.- Si por ligar tu entiendes / hija de mis entretelas / saber cortar bien las telas / mientras tú te entretienes... / ¡contad por cientos de ellas / o como el número de estrellas / que nuestro cielo contiene! Elena.- ¡Por Dios que tantas conquistas / me parecen imprevistas! Pedro.- Parezcan lo que parezcan / que crezcan las que bien crezcan.  Elena.- Me estoy poniendo bien roja / de tanto que me contáis. / ¿Existe alguna coja / entre todas las que ligais? Pedro.- He cumplido con todas ellas / porque eran todas bellas / y si alguna cojeaba / con ella me trabajaba / este ligar tan supremo / a costa de algún que otro memo. Elena.- ¿Es exacto todo eso? Pedro.- Con algún que otro beso.  Elena.- ¡Caramba con tanta gamba! Pedro.- Decís verdad de la buena / que alguna tuvo su cena / y a otras yo convidé. / ¿Quizás a vos os suena / el nombre de Marifé?  Elena.- ¿La de Triana acaso? Pedro.- Es mejor no hacerme caso... Elena.- ¿Entonces todo es mentira? Pedro.- ¡Alguno hay que delira! / Pero bajemos las voces / que tuve yo algunos roces / ligando bien con la lira. Elena.-  ¿Verso a verso? / ¿Golpe a golpe?  Pedro.- Beso a beso / y al galope.  Elena.- ¿Hubo algún mano a mano? Pedro.- Más de uno sí lo hubo /  pero jamás nadie tuvo / el suficiente valor / de producirme dolor / cuando  a mi lado estuvo. Elena.- Guardaré siempre silencio.  Pedro.- No os pido ningún precio. / Si queréis contar contadlo / Pues yo lo tengo bien claro / y si queréis os aclaro / lo que aclara un hombre recio.  / Algún que otro necio / es cosa de hombre raro. Elena.- ¡Esto ya es demasiado! Pedro.- ¡Por eso he sido odiado! Elena (Un poco asustada).- ¿Tanto habéis resistido? (Pedro sale de la escena sin responder a esa pregunta)  Ramona.- ¡Dejad ya de hablar, hija mía! / Por favor os lo insisto. / Tu padre que es mi esposo / nunca ha sido un moroso / aunque alguno se le ría. / Con todas cumplió cual hombre / y todas saben su nombre / cual valiente en las conquistas / y pasando las revistas / de lo por él conquistado / yo me hecho para un lado / antes tantas de sus listas. / Desde joven ha estudiado / la forma de ser cuidado / en asunto de entrevistas. Elena.- No llego a imaginarlo...  Ramona.- Pues al menos admirarlo...  Elena.- ¡Bien difícil es creerlo! Ramona.- Preguntadle pues al cielo.  Elena.- ¡Cielos! Ramona.- Si lo queréis en plural / los cielos me da igual.  Elena (nerviosa).- ¿Qué he de hacer entonces? / ¿Seguir con los envidiosos / o dejar que ciertos osos / como burros se den coces? Ramona.- Es verdad que algunos listos / son tontos de Carabaña. / Se les engaña con caña / como a los peces previstos. / Cual pescador de fortuna / tu padre no dio ni una / pero eso no me importa / porque dándome a mí la torta / lo demás para la tuna. / En la vida los tunantes / son como los de antes. / Que hay cosas conocidas / en todas las nuestras vidas / desde que Adán a su Eva / una flor le regaló. / En eso tu padre halló / una buena y cierta oferta / y cuando se quedó en la puerta / por ninguna él lloró / más allá de lo que cuenta. / En cuestión de echar faroles / algunos son caracoles / mientra Pedro con su rosa / fue propuesta amorosa / y cuando una mujer la recibe / es mejor lo que él describe. Elena.- ¡Me dejáis más bien cortada / madre mía bien amada!  Ramona.- Reflexiona lo que escuchas. Elena.- En medio de estas luchas / ando yo ya sudorosa / y creo que alguna sosa / debe darse buenas duchas. / Mi padre será un mendigo / o será un ricachón / pero yo siempre me digo: / ¿será tal vez cachón? Ramona.- Lo que digan esas gentes / son propio de maldicientes / que en diciendo sus mentiras / si de verdad los estiras / son solamente chalecos / de mangas cortas y secos / pues no tienen gasolina / para subir la colina / y sucumben en las cuestas / que tanto les desatina.  Elena.- Yo tengo fe en mi padre. Ramona.- Por eso yo soy tu madre. Elena.- ¿Qué importa pues lo que digan / esos que siempre mendigan / palabras de mal nacidos / y que los santos bendigan.  Ramona.- ¿Sabéis bien qué es un mendigo? Elena.- Lo mismo que yo siempre digo.  Ramona.- ¿Y qué decís, hija mía / en cuanto a ese asunto? Elena.- Que siempre yo me ajunto / con quien me da alegría. Ramona.- ¿Y si se entera Aranzana? Elena.- Yo no como una manzana / podrida por culpa de celos / y cuando miro a los cielos / más clara está la mañana.  Ramona.- ¿Es eso una metáfora? Elena.- Llamadlo mejor anáfora.  Ramona.- ¡Veo que de pasiones / sabéis hasta reflexiones! Elena.- Me hacen gracia las canciones / que cantan los bien menguados / pues todos ellos aunados / no valen mis oraciones.   Ramona.- Pues si esa es tu razón... / ¡que hable tu corazón! (Ramona, la madre de Elena, sale de la escena)  Elena.- ¡Aquí viene un mendigo! Mendigo (Entra en escena declamando tristemente).- ¡Elena, la bella Elena! / ¿Tenéis un poco de cena / para este loco apasionado / que vive ilusionado / con tener la panza llena? Elena.- ¡En verdad dais mucha pena / pero en el fondo soy buena! Mendigo.- ¡Preferiría mil veces / que me deis algunos peces / o tal vez un bocadillo / acompañado de nueces! Elena.- ¿Tanto venís sufriendo? Mendigo.- Vos ya lo estáis viendo... Elena.- ¡Pasad del todo al centro / que una vez ya muy dentro / hambre no vais a pasar! Mendigo.- ¿Con qué os puedo pagar? Elena.- Quizás un beso os pida / para saciar vuestra sed...  Mendigo.- ¡He de deciros, pardiez, / que no busco yo beso ajeno / pero si es algo bueno / mejor que uno son diez! Elena.- ¿Cómo a esta hora / todavía estáis con hambre?  Mendigo.- Nadie ignora que enamora / la luz que nos da calambre. Elena.- ¿Vuestro corazón palpita? Mendigo.- Como una rosa marchita / que de pronto va y renace / por una patata frita.  Elena.- En verdad que sois gracioso. Mendigo.- ¡Escuchadme bien, princesa! / Soy un hombre tan ocioso / que nunca tuve una empresa / en mi vivir silencioso. / A veces creí tener cosas / pero ni tan siquiera las rosas / ni perlas maravillosas / tuve como precioso / botín de guerra andante; / mas yo sigo adelante / con mi sueño pasajero / y pues soy hombre ligero / siempre sonrío galante.  Elena.- ¿A las princesas acaso? Mendigo.- Si es que me llega ese caso.  Elena (sin ocultar su alegría).- ¡Nunca pude imaginar / que hombre tan pobre y hambriento / supiera enamorar / ni a la monja de un convento! Mendigo.- ¿Me imagináis tal vez fraile? Elena.- ¡Os imagino en un baile! Mendigo.- De los bailes me han corrido / después de probar bocado / que para mí no es pecado / salir siempre bien servido. Elena (poniéndose a la defensiva).- ¡Cuidado con ir de prisa / no me vaya a dar la risa!  Mendigo.- Ni me calla el gallito / que cacarea a las tres / pues he montado a una res / después de un buen caldito / y ni me ha tirado al suelo / para el triste consuelo / de alguno como Benito.   Elena.- ¿Habéis dicho quizás bonito? Mendigo.- ¡Un bonito o una merluza / me da lo mismo a mí / pues en la fiesta vendí / desde el búho a la lechuza! / Dije Benito por decir.  Elena.- Salvada la cortesía / ¿qué queréis ya decidir? Mendigo.- Una sopa bien vendría / y después un buen dormir. Elena.- ¿Queréis también un queso? Mendigo.- Mejor sería un beso / por no tener que mentir. Elena.- ¡Sois atrevido y osado! / ¡En mi presente y pasado / nunca vi una cosa igual! Mendigo.- Dicen de mí tal y cual.  Elena.- ¿Y cuál el vuestra intención / una vez bien calentado?  Mendigo.- Escuchar como me ladran / los perros del hortelano / que en invierno y en verano / estando yo bien caliente / el que se ría la gente / me tiene a mí sin cuidado. Elena.- ¡Estáis como un chiflado! Mendigo.- Pero siempre con honor / pues en esta vida de locos / los que somos más bien pocos / amamos a cualquier flor... / siempre que sea por cierto / bella por fuera y por dentro / que a fe mía yo os juro / que molestar no procuro / después del servicio prestado.   Elena.- ¿Cuánto habéis ya caminado? Mendigo.- Lo que mi Dios ha querido.  Elena.- ¡Trágica vida la vuestra!  Mendigo.- ¡Hagamos pues una apuesta! Elena.- ¿Qué apuesta vos ya queréis? Mendigo.- Que aunque no me améis / me deis la satisfacción / de darle una solución / a tanto lo que queréis. Ramona (apareciendo en escena muy asustada).- ¡Salva tu honor hija mía! / ¡Este rufián pordiosero / tan vulgar y tan grosero / si te descuidas te avía! Elena.- ¡Qué miedo amada madre!  Ramona.- ¿Quieres que avise a tu padre? Elena.- Que no llegue la sangre al río.  Mendigo.- Perdonen si es que sonrío.  Peral (apareciendo en escena).- ¡Esto yo lo he de cantar!  Mendigo.- ¿Sabeis canciones de amor? Peral.- ¡Más de una y más de dos! Mendigo.- ¡Entonces cantad vive Dios! Peral (rasgando las cuerdas de su guitarra empieza a cantar).- ¡Mirándote a la cara yo diría / que habéis visto a un vivo fantasma! / ¡Empieza ya a contar sin miedo,/ ahora que está ya todo que arde, / ahora que está ya todo que arde! Mendigo.- ¡No puedo ya más reír! Peral (sigue cantando).- ¿Y cómo le ves? / ¿Qué os parece su mal vivir? / ¿Quizás tal vez / pensáis que os hará feliz? / ¡Mírale! / ¿No ves que lleva mala vida? / ¡Es un ladrón que anda como un loco suelto! Mendigo.- Loco del todo se ha vuelto...  Peral (sin dejar de cantar y rasguear su guitarra).- ¿Y cómo le ves? / ¿Qué os parece su mal vivir? / ¿Quizás tal vez / pensais que os hará feliz? / ¡Mírale! / ¿No ves que lleva mala vida? / ¡Es un ladrón que anda como un loco suelto! Mendigo.- En vaya lío me he envuelto... Peral.- Olvídale mujer que se hace tarde / y luego no podrás ya olvidarle / No dejes que él más te hable / yo estará dispuesto a despertarte.  Mendigo.- ¿Y a esto lo llaman arte? Peral.- ¡Aléjale, y dile que ya nunca más vuelva! / ¿Es que no ves que es un hombre abandonado? / ¡Aléjale, que es como un ave que sólo vuela  / y nunca puede vivir siempre encerrado! Mendigo.- De verdad que parece un ser chiflado...Peral (insiste en seguir cantando).- ¿Y cómo le ves? / ¿Qué os parece su mal vivir? / ¿Quizás tal vez / pensáis que os hará feliz? / ¡Mírale! / ¿No ves que lleva mala vida? / ¡Es un ladrón que anda como un loco suelto! Mendigo.- Y vuelve con el mismo cuento... Peral (cada vez más metido en su papel de salvador).- ¿Y cómo le ves? / ¿Qué os parece su mal vivir? / ¿Quizás tal vez / pensáis que os hará feliz? / ¡Mírale! / ¿No ves que lleva mala vida? / ¡Es un ladrón que anda como un loco suelto!  Mendigo.- Cómo sigáis vos así estoy resuelto... Peral (Dejando de cantar).- ¡Espero que todo se haya aclarado! Mendigo.- ¿Es que ya habéis acabado? Peral.- ¡Vive el cielo que buscáis un duelo! Mendigo.- ¡No me duele nada / pero vos sois una monada!  Peral.- ¡Vive Dios! / ¿Es eso un insulto? Mendigo.- ¡No uno sino dos! / ¡Así que por eso os indulto!  Peral.- ¿Me estáis llamando toro? Mendigo.- Por las damas aquí presentes / que los toros están ausentes / Os estoy llamando loro.  (Ambos intentan comenzar a darse de puñetes pero se interponen Elena y su madre Ramona) Mendigo (relajándose).- Hablando de loro /tengamos los dos decoro.  Peral (gritando mientras canta).- ¡¡El amor es un lugar / donde no cabe otra cosa que amar!! Mendigo.- ¡Descanse su garganta / pues yo tengo carpanta!  Peral.- ¿Y qué os impide comer cordero? Mendigo.- Me lo impide no tener dinero.  Peral.- ¿Es verdad eso lo que os pasa? Mendigo.- Por no tener no tengo casa.  Peral.- ¡Me dais gran compasión! Mendigo.-  ¡Gracias por vuestra pasión! / Pero aclarada la causa / ¿por qué no hacéis una pausa / y olvidáis tanta canción? Peral.- ¡Me parece que viene Aranzana!  Mendigo.- ¡Ya tenemos otra tangana!  (Aparecen, de repente en la escena, Aranzana, Adán, Olivares, Nina y Eduardo, que no han podido descansar debido a tanto ruido mientra el mendigo se oculta tras el sofá) Aranzana (con gesto amenazador).-  ¿Qué pasa aquí? Adán.- ¡Tararí que te vi!   Olivares.- ¿Quién te hizo llorar / Ramona de mi adorar! Nina.- ¡Déjate ahora de hablar / tonterías sin parar!  Eduardo (comienza a cantar mientras rasguea su guitarra).- ¡Acaba acaba! ¡Acaba acaba! ¡Acaba acaba! ¡Ay Dios mío acaba!  Aranzana.- Yo quisiera saber / quien es ha sido el osado. Ramona.- Pues debe de aprender / que aún no se ha terminado. Nina.- Esto a mí me desborda / ¿Qué es lo inacabado Elena.- Aunque esteis un poco sorda / quizás me ha enamorado. Eduardo (vuelve a cantar rasgueando su guitarra).- ¡Acaba acaba! ¡Acaba acaba! ¡Acaba acaba! ¡Ay Dios mío acaba!  Pedro.- (Entrando en escena con una pistola en la mano).- ¡Silencio todos! / No permitiré ni un segundo / que desordenen mi mundo / unos tipos tan pirados! Peral.- Vaya la verdad por delante / que solo ha sido un cante. Todos.- ¡¡¡Un cante!!! ¡¡¡Un cante!!! ¡¡¡Vaya la verdad por delante!!! Pedro.- ¡Por Dios que orterada! ¡Vaya voz más destemplada! Elena (a su madre Ramona).- ¡El guapo el muy bribón! ¿Dónde se habrá metido? Pedro.- Me parece haber oído... Peral (coge la guitarra y rasguea mientras canta).- ¿Y cómo le ves? / ¿Qué os parece su mal vivir? / ¿Quizás tal vez / pensáis que os hará feliz? / ¡Mírale! / ¿No ves que lleva mala vida? / ¡Es un ladrón que anda como un loco suelto!  Pedro.- No entiendo nada. / Parece un cuento de hada.  Peral (insistiendo con su cante).- ¿Y cómo le ves? / ¿Qué os parece su mal vivir? / ¿Quizás tal vez / pensáis que os hará feliz? / ¡Mírale! / ¿No ves que lleva mala vida? / ¡Es un ladrón que anda como un loco suelto!  (Aparece en esos momentos el mendigo que ya está harto de permanecer oculto detrás del sofá) Pedro.- ¡Mi madre! / ¿Quién sois vos, compadre? Mendigo.- ¡Elena! ¡¡Rogad por mí si os doy pena!! Elena.- ¡Padre amado! ¡¡No es ningún desalmado!! Pedro.- ¿Eres un ser inocente? Elena.- No tanto como Vicente.  Pedro (Amenazador mientras apunta con su pistola al mendigo).- ¡Si no me dices quien eres / aquí mismo yo te mato!  Mendigo.- ¡Alto, alto! ¡Yo no soy gente de asalto!  Pedro.- ¿Qué es entonces lo que quieres? Mendigo.- ¡Comer aunque sea un lagarto! Pedro.- No es posible esta noche.  Mendigo.- ¡Pues yo he visto su coche!  Pedro.- ¿Y qué os ha parecido? Mendigo.- ¡Qué tenéis para un cocido! Pedro.- ¡Ahí me habéis cogido! Mendigo.- Entonces dejemos de hablar / y abra usted la despensa / que mientra tanto lo piensa / estoy harto de ayunar / y pues de ayuno no vivo / sacad sacad fruto de olivo / y con un vino caliente / cenemos como la gente / que no pasa jamás gazuza / pue hasta una lechuza / come más que este pariente / que en pobre se ha convertido.  Pedro.- ¡Me habeis ya convencido! Mendigo.- Pensé primero robar / pero vi a una belleza / y se me fue la cabeza / intentar al fin probar. Pedro (apuntando con la pistola otra vez al mendigo).- ¡¡¡Miserable!!! Mendigo.- ¡¡Dejadme, por Dios, que hable!!  Pedro.- Sois un ladrón habéis dicho... Ramona.- Pues no me parece un bicho... Mendigo.- Haced el favor señora / de no meter más la pata / que ya es bastante la lata / el tener hambre ahora. Pedro (Bajando la pistola).- Explicaos ya bien ligero.  Mendigo.- Dejadme cenar primero.  Pedro.- ¿Pero vos habéis creído / que es vuestro este nido? Mendigo.- A fuerza de haber sigo honrado / a mí me han abandonado. / ¿No os da pena mi suerte / después de haber alcanzado / gloria, fama y suficiente / para haber por fin triunfado? Peral (gritando mientras canta).- ¡¡El amor es un lugar / donde no cabe otra cosa que amar!! Aranzana.- Como vos no sois cornudo... Elena.- Tengo en la garganta un nudo...  Peral.- Sois un ángel de amor, Elena.  Elena.- Dicen que estoy muy buena... Pedro (recitando).- ¡¡Hola, hidalgos y escuderos / de mi alcurnia y mi blasón, / mirad como bien nacidos / de mi sangre y casa en pro. / Esas puertas se defiendan / que no ha de entrar, vive Dios / por ellas quien no estuviere / más limpio que lo está el sol!! Elena.- ¡Olé, olé y olé! ¡Viva Sevilla y olé! Peral.- ¿Eh? ¿Qué? Mendigo.- ¿Es que estamos en Sevilla / en vez de estar en Melilla? Peral.- ¡Qué grande tal maravilla / confundir Sevilla y Melilla! Mendigo.- Algo hay que decir / para poder bendecir.  Peral.- ¡Es cierto! ¡Sois muy despierto! Pedro.- ¿Y qué es lo que pasa en Sevilla? Mendigo.- Que no vuelva la rencilla...  Elena (a Peral).- ¡Dejad de meter las narices / en donde nadie os llama! / ¿No veis cómo reclama / que le demos dos perdices?  Peral.- (cantando mientras rasguea su guitarra).- ¡¡El amor es un lugar / donde no cabe otra cosa que amar!!  Elena.- ¡A pesado no os gana nadie! Mendigo.- De la envidia hace alarde.  Pedro (apuntando con la pistola al mendigo).- ¡Si no nos dejamos de puyas / te hago mil agujeros / me huyas o no me huyas! Peral.- No quisiera ser yo culpable... Elena.- Entonces dejad que hable... Mendigo.- En este mundo de locos / son muy pocos pero muy pocos / los que saben bien amar / y os he de confesar / que de amores me sustento / por eso estoy bien contento / aunque tenga que ayunar. / No es cierto que en cada puerto / tenga una amada esperando / pero mientras camino ando / y mientras ando no miento. / Que todo mi pensamiento / tengo rendido a una dama / y no estuve en ninguna otra cama / como se da ya por cierto. / Yo busco una mojama / y dormir con un pijama / en un lujoso aposento / y si tanto os desgana / que os cuente las mil verdades / decir que mis realidades / no siempre son las que ganan / que mientra otros engañan / yo de eso soy inocente. / ¡No me confundáis con la gente / que tanta traición acompañan! Pedro.- ¡Vive Dios, que gran verdad! / ¡La cena es realidad! / ¡Dadle de comer al momento / pues es un santo completo! Mendigo (Una vez que todos se han ido dejándolo solo ante la mesa llena de manjares).- ¡Juro por todo lo dicho / que a veces hay que ser bicho / más nunca el venenoso / hombre tan envidioso / que he conocido yo tanto / que estoy más bien harto / de tanto patán silencioso / pues en callando sus bocas / esconden grandes mentiras / y si las verdades les tiras / se hacen como las locas / ocultando la realidad / de sus trampas no muy pocas. / Y ahora yo me dispongo / a cenar como un sultán / que para eso están / estos manjares dispuestos / para vivos y no muertos / y me encanta el afán / de dejar a todos contentos / pues contando bien los cuentos / nunca te falta el yantar / ni en mansiones ni en conventos / ni en bodegas ni en lagar / y a la hora de ligar / un poco de amor ligero / ha de ser siempre primero / en todo este fisgar / para ver con gran esmero / mi hambre por fin calmar / sea gamba o calamar / o una pata de cordero.  SE BAJA EL TELÓN DE LA ESCENA PRIMERA.    
Olga Isabel Chams Eljach (Barranquilla, Colombia, 21 de abril de 1922 - Barranquilla, 18 de marzo de 2009), conocida por el seudónimo de Meira Del mar, fue una poetisa  colombiana de ascendencia libanesa. Fue una de las más significativas poetisas del siglo XX en Colombia, considerada el nombre femenino más destacado de la poesía del país.Fue miembro de la Academia Colombiana de la Lengua desde 1989, del Centro Artístico de Barranquilla, de la Comisión Interamericana de Mujeres, del Club Zonta Internacional de Mujeres Profesionales y Ejecutivas y de la Sociedad de Mejoras Públicas.En su honor fue creado el Premio nacional de poesía Meira Delmar, cuya primera entrega se efectuó el 30 de abril de 2008; y que fue creado para valorar, reconocer y determinar el libro de poesía más significativo publicado y escrito por una poetisa colombiana, residente en el país o en el extranjero.Hija de los inmigrantes libaneses Julián E. Chams e Isabel Eljach, empezó a escribir poesía a la edad de 11 años. Entre sus primeros escritos destaca A las acacias en flor. Durante toda su adolescencia sintió gran adoración y admiración por las grandes poetisas del sur: Gabriela Mistral, Alfonsina Storni, Delmira Agustini y Juana de Ibarbourou. En el ámbito local, la poetisa siempre se declaró admiradora de Amira de la Rosa. No obstante, ha manifestado también su gusto por Gustavo Adolfo Bécquer, Pablo Neruda, Aurelio Arturo, Raúl Gómez Jattin, Miguel de Cervantes y Miguel Iriarte.Realizó sus estudios de bachillerato en el Colegio Barranquilla para Señoritas y sus estudios superiores en la Escuela de Bellas Artes del Centro de Estudios Dante Alighieri de Roma (Italia). Estudió música en el Conservatorio Pedro Biava de la Universidad del Atlántico e Historia del Arte y Literatura en el Centro Dante Alighieri de Roma. Más tarde fue profesora de estas materias en la Universidad del Atlántico.En 1937 sus primeras poesías -Tú me crees de piedra, Cadena, Promesa y El regalo de la lluvia- son publicadas en la sección Poetisas de América de la revista cubana Vanidades. En el momento de enviar sus poesías decide adoptar el seudónimo Meira Delmar, principalmente para evitar que sus padres y amigos reconociesen la autora de la obra. Meira parte de la modificación del nombre Omaira, de origen árabe; y Delmar resulta de su amor y atracción por el mar. Meses después su obra adquiere popularidad y periódicos y medios nacionales empiezan a publicarla. Entonces vuelve a aparecer en Vanidades con la publicación de los poemas Romance del recuerdo, Vuelo, El encuentro y El vendedor de flores. Años después, Emilia Segebre, amiga de la poetisa revelaría la identidad tras el pseudónimo a Alirio Bernal y este se encargaría de difundirlo en un artículo que escribió para la revista Civilización.A petición y ante la insistencia de sus amigos, Ignacio Reyes Posada, Carlos Osío Noguera, Héctor Rojas Herazo y Alirio Bernal, publica en 1942 su primer libro Alba de olvido. El libro fue publicado por Editorial Mejoras, en una edición inicial de cincuenta ejemplares. Más de medio siglo después, la revista Semana, en su edición 882 de 1999, lo incluye en una selección de las mejores cien obras colombianas del siglo XX; siendo la única mujer que aparece en la sección de poesía.Meses después, decidió enviar una carta con sus poesías y su primer libro a Juana de Ibarbourou, domiciliada por ese entonces en Montevideo, para solicitar su opinión sobre las mismas. Tiempo después, la poetisa manifestaría que la hermosa misiva que recibió como respuesta fue la razón que la impulsó a seguir escribiendo.En 1944 ve publicado su segundo libro de poesía, Sitio del amor. Dos años después, en 1946, publica su tercer libro Verdad del sueño.En 1950 ofrece su primer recital público en la Biblioteca Nacional de Colombia con sede en la capital por invitación de Carlos López Narváez. En esa ocasión es dirigida por Eduardo Carranza. Un año después publica su tercer libro, nuevamente de poesía, Secreta isla, en el que afirma haber alcanzado su propia voz.En 1957 publica Cuadernillo de poesía No 26 en la colección Poetas de ayer y hoy de Simón Latino en la ciudad de Bogotá. Tiempo después esta obra sería publicada en Buenos Aires.A pesar de su gran reconocimiento a nivel nacional, ningún libro de la poetisa ha sido publicado por una entidad oficial o estatal; sin embargo ella ha manifestado su descontento por el estado de abandono absoluto en el que se encuentran libros de autores altamente reconocidos.Desde 1958 y durante 36 años fue directora de la Biblioteca Pública Departamental del Atlántico; que en su honor fue renombrada Biblioteca Pública Departamental Meira Delmar. Llegó a ese cargo por invitación de Néstor Madrid Malo, cuando este era Gobernador del departamento del Atlántico, y fue mantenida en el mismo por 27 gobernadores siguientes. En la actualidad, y en su honor existen el Centro de documentación sobre la mujer Meira Delmar de la Universidad del Atlántico y la Sala de lectura Meira Delmar de la Biblioteca Piloto del Caribe.La poetisa nunca se casó, en sus propias palabras debido a que esperó al amor, y este nunca llegó. Sin embargo, considera que fue afortunada en la vida, pues tuvo grandes amigos; esa fue, según su conclusión, su recompensa por no ser afortunada en el amor.Obra.- La poetisa ha descrito al amor, al olvido y a la muerte como temas centrales de su obra, orientando siempre su poesía al punto de vista femenino de estos temas. Así mismo ha descrito la existencia de una media voz en toda su poesía. Un tono proveniente de la nostalgia. En su poseía hay permanentemente la nostalgia de algo, de lo que no pude ser, de lo imposible. Entre sus obras más destacadas se encuentran:Alba de olvido (1942), Sitio del amor (1944), Verdad del sueño (1946), Secreta isla (1951), Huésped sin sombra, Antología (1971), Reencuentro (1981), Laúd memorioso (1995), Alguien pasa (1998), Pasa El Viento: Antología Poética 1942-1998 (2000), Viaje al Ayer(2003).Reconocimientos recibidos.- Doctorado Honoris Causa en Letras de la Universidad del Atlántico. Medalla de Honor al Mérito de la Sociedad de Mejoras Públicas del Atlántico. Medalla de Honor al Mérito del Club Rotario de Barranquilla. En 1998 recibe la Medalla Gran Orden del Ministerio de Cultura de Colombia. Medalla Simón Bolívar del Ministerio de Educación. Placa de Honor al Mérito y Medalla Pedro Biava del Centro Artístico de Barranquilla. Venera de la Sociedad Interamericana de Escritores. Medalla Puerta de Oro de Colombia de la Gobernación del Atlántico. Orden al mérito cultural Luis Carlos López de la Gobernación del departamento de Bolívar. Premio Nacional de Poesía por Reconocimiento de la Universidad de Antioquia. Botón de oro de la Corporación Universitaria de la Costa.
El día en que el "sospechoso" Maradona besó en la boca al "sospechoso" Batistuta, cosa que vio el mundo entero por las pantallas televisivas, yo andaba residiendo en Quito y, entre otros trabajos, era "public relations" del Hostal Carolina de esta ciudad; por aquello de poder llevar el sustentos para mi bella esposa y mis dos lindas hijas. Aquel beso "sospechoso" dio la vuelta al mundo, pero yo estaba en mi propio mundo, ajeno a toda aquella manera "sospechosa" de celebrar un gol. En mi vida de futbolista jamás se me ha ocurrido a mí celebrar un gol de esa manera "julinchi". El caso es que recuerdo que los argentinos se abochornaron un largo tiempo con aquel beso "sospechoso" en la boca. Yo, por mi parte, sólo doy esa clase de besos a mi bella esposa y, tal como digo, estaba trabajado de relaciones públicas. Bien. Aquello, lo del beso "sospechoso" de Maradona a Batistuta y mis esfuerzos por llevar el pan a mi familia lejos de tales vergonzosas acciones (jamás he dado un beso en la boca nada más que a mi bella esposa) ya son historia, como decía el periodista ecuatoriano Carrión.
Paco Rubiales sintió tanta urgencia por acudir a la cita del dentista que se olvidó cerrar la puerta de su vivienda. El dolor de muelas estaba haciendo estragos en su cerebro. Así que, una vez que regresó al hogar, rápidamente supuso que alguien podría haber aprovechado la ocasión y entrar a desvalijarle todo lo que tuviera algo de valor. Sí. Alguien había entrado sin su permiso, pero encontró todo debidamente en orden y tal como él lo había dejado. Solamente supo que una persona extraña había penetrado en su bien ordenada casa, pues Paco era muy meticuloso ante el orden y la limpieza, por una nota escrita que encontró sobre el televisor. Tomó la hoja entre sus manos y leyó en voz alta ya que le gustaba mucho oírse a sí mismo para mejorar su tono de voz puesto que era vendedor profesional.  - Gracias por haberme dejado entrar en tu santuario. Me llamo Rosa Morena y quisiera poder conocerte. Te propongo que nos veamos esta noche, a las diez, en el Restaurante "La Ocasión" porque quiero invitarte a cenar si es que no estás comprometido con nadie. Cuando me conozcas no te vas a arrepentir y perdona por mi atrevimiento. Aquella nota de una tal Rosa Morena que tanto ansiaba conocerle personalmente le dejó perplejo, por unos largos segundos, a Paco Rubiales que, de repente, comenzó a hacerse una idea propia de aquella situación tan singularmente rara.  - Supongo que será alguna broma pesada de algunas de mis vecinas que saben que soy solterón empedernido y que no deseo formalizar ninguna relación con nadie porque soy huidizo y prefiero la paz interior antes que andar de aventura en aventura. Siempre he sabido que las rondas no son buenas y terminas por llorar. En un principio pensó romper la hoja y tirarla al cubo de la basura pero dudó y volvió a leerla.   - ¡Caramba! ¡No parece ninguna broma pesada! Y lo que más me llama la atención es que me pregunte si estoy o no estoy comprometido con alguien. Se sentó en el sofá de la espaciosa sala-comedor y, en contra incluso de su propia voluntad, comenzó a imaginar cómo sería aquella persona que se llamaba Rosa Morena. Su primer impulso le guió a imaginarse una flamenca, una sevillana o una malagueña, amante de las bulerías y los fandangos. Su segundo impulso fue descartar cualquier supuesto y olvidarla. Pero el tercer impulso fue mucho más poderoso; así que se abrigó con su trinchera de color caqui y salió caminando hasta el cercano Restaurante "La Ocasión".  Llegó una hora antes de las diez de la noche y, para que el tiempo pasara sin ponerse nervioso, después de que le sirvieran la copa de coñac que había pedido, comenzó a razonar a manera de filósofo existencial puesto que la filosofía y la existencia eran dos temas apasionantes para sus reflexiones diarias.  - El miedo a perder en los asuntos amorosos son, en realidad, los grilletes de mis pensamientos.  Recordó rápidamente a Epicuro: "El cuerpo, en los lances de amor, es parte indispensable del alma". ¡El cuerpo! ¡El alma! ¿Cómo sería la mujer que le estaba haciendo recordar que un cuerpo sin alma es lo más parecido a un vacío insustancial? ¿Sería lo insustancial el problema verdadero de su soltería a pesar de que estaba a punto de cumplir los 36 años de edad? También recordó una frase que había leído en alguna ocasión aunque no supo responder en dónde: "Nadie puede ser perfecto, y siempre cometeremos errores, así que si tus exigencias están muy elevadas, el problema no es el amor sino tú". Se asombró verse a sí mismo como personaje diletante puesto que siempre había cultivado, acerca del amor, una actividad de manera superficial o esporádica. ¿Sería aquella desconocida que estaba a punto de conocer la causa primordial de un cambio en su vida? Paco Rubiales no era rubio, tal como parecía suponerse conociendo su primer apellido, sino de cabello muy negro ya que era un nativo de Guinea Ecuatorial que se había instalado en Carmona con su negocio de venta de automóviles. En la ciudad de Carmona, en aquella Sevilla alegre y pìntoresca, él era un hombre de piel negra que se sentía satisfecho con su soledad. ¿Admitiría por mucho más tiempo aquella soledad antes de llegar a la significativa situación de convertirse en cuarentón sin descendencia alguna?  Estaba meditando en estas cuestiones cuando entró en "La Ocasión" una mujer de cabello rubio platino, y piel tan blanca como el mármol, que se acercó a su mesa. - ¿Eres tú Paco Rubiales? El sorprendido solterón de orígenes africanos quedó estupefacto. - ¿Eres tú Rosa Morena?  - Me ves tal como soy. Una islandesa que busca el calor de algún ser humano que suspire por la valquirias. - Reconozco que no eres lo que yo pensaba pero sí... yo soy Paco Rubiales... Ella se sentó frente a él y sonrió antes de hablar.  - Reconozco que he sido muy atrevida, demasiado atrevida, porque siempre he creído que el amor está por encima de cualquiera de nuestras previsiones.  - Lo que no comprendo, a primera vista, es que te hayas decidido por mí... - Escucha, Rubiales. No soy producto de mis circunstancias, soy producto de mis decisiones tal como dijo Stephen Covey. - ¿El licenciado, escritor, conferenciante, religioso y profesor estadounidense?  - Sí. Y supongo que no serás de esos misóginos que tienen miedo a las mujeres intelectuales. - Yo sólo vendo ocasiones... - ¿En forma de oportunidades? - Sí. Pero sólo son automóviles nada más. - ¿Y podrías darte una oportunidad de no vender sentimientos sino de apropiarte de uno de ellos para un futuro total? El ecuatoguineano Paco Rubiales supo, rápidamente, que aquella mujer no solo había entrado sin permiso en su vivienda sino que también lo había hecho en su corazón.    
Kansas City. En el año catapúm de las historias y leyendas del Viejo Oeste, un "pingüino" (le llamaban así por su nariz aguileña y el estrafalario corte de chompa que usaba) estaba siempre colgado de los hilos de la bruja Mari Juana. Se llamaba Sage y le encantaban las "pipas": las pistolas más modernas del Viejo Oeste en aquellos tiempos. Sage era sólo un pistolero bravucón, feo como el Demonio, que siempre se balanceaba en las barras del "saloon" Milboona, mientras la Mari Juana lo convertía muchas veces en pelele titiritero o incluso en macho cabrío, entre copas y copas de ron y mientras desarrollaba sus enfermizos celos y envidia de La Chica, que cantaba y bailaba sobre el estrado. Entre ron por aquí y más ron por allá, Sage se quedaba ronco intentando hacer compañía a la linda y escutural Chica del Milboona.En aquel "saloon" (y esto era muy famoso en todo el Viejo Oeste) se reunían los pistoleros más duros y rudos que la imaginación pudiera concebir, entre ellos el famoso Cisco Kid. Ninguno de ellos hacía caso alguno del bravucón Sage que se empeñaba en retar a un duelo, precisamente y nada menos, que a Cisco Kid, quien, sin embargo, seguía jugando al póker (donde todos jugaban haciendo las trampas de guardarse los ases en la bocamanga de sus camisas vaqueras) mientras, de manera muy disimulada (al igual que todos los allí presentes) no perdía de vista contemplar a La Chica (cada día más linda de rotro juvenil y más sexy y sensualista en su escultural cuerpazo).Un día Mari Juana no pudo aguatarse más:- Sage... -ronroneó por lo bajo a su pelele..- !!Llivogeid!! -maldijo a regañadientes Sage que, como siempre que estaba borracho (dicen los que lo conocían muy bien que era casi imposible verle en otro estado que no fuese el de borracho) soltando ese exabrupto que era muy típico en él cuando la borrachera llegaba ya a extremos vedaderamente graves. - !!!Quiero bailarrr... bailarrr... bailarrr!!! -le gritaba al pobre Sage la bruja Mari Juana que intentaba hacer competencia a La Chica con uno de sus famosos tangos bonaerenses que había aprendido de un corto tiempo que vivió en Argentina. Minetras tanto, el pobre Sage no hacía nada más que provocar el duelo con Cisco Kid quien seguía, siempre impertérrito, jugando al póker (donde era un verdadero as haciendo trampas y desplumando a los viejos y rudos vaqueros que jugaban contra él). Ninguno de aquellos famosos pistoleros hacía caso de las provocaciones del borracho Sage del "saloon" Milboona que se encontraba siempre de bote en bote (lleno hasta los topes) cuando se anunciaba que iba a actuar aquel día La Chica. Y, como sucedía en estos momentos, el "saloon" estaba abarrotado de hombres y algunas mujeres que habían venido incluso desde puntos tan lejanos como la Región del Great Basin o incluso de Canadá para verla y admirarla. Mientras estos acontecimientos sucedían en el Milboona, en la acera de enfrente, justo ante el "saloon", se hallaba la oficina del sheriff Mendoza Colt, quien ahora se encontraba sentado con los pies en los barrotes donde se ataban a los caballos y fumando sus acostumbrados cigarrillos "meedaws" junto a su ayudante llamado El Llanero Solitario. Éste tenía a su yegua "Plata" siempre atada al postigo de la oficina, mientras que el sheriff Mendoza dejaba a su caballo "Yupanqui" (cruce de un potro blanco y una yegua rojiza) libre por la cercana pradera porque sabía que, lanzando un suave y sencillo silbido, rápìdamente el caballo venía a donde él se encontrara o se encontrase...La Chica cantaba, reía deliciosamente con mucha sensualidad en su rostro juvenil, lleno de hermosos y alucinantes reflejos junto a la boca, y el gran erotismo involuntario de todo su cuerpo... y bailaba contoneando su escultural cuerpo que era totalmente natural y virgen. La Mari Juana se la "comía" con los ojos y la deseaba con ansiedad. Tanto en frío como en caliente, nadie había visto a una mujer tan hermosa como La Chica que despertaba pasiones violentas tanto en hombres como en algunas mujeres (como sucedía en el caso de la Mari Juana o su amiga la Coca Ina que servía de alcahueta y mensajera de los deseos de la bruja y la que gustaba que la llamasen Vigía por eso de mansajera y alcahueta). Así que todos los hombres allí arremolinados "devoraban" con sus miradas a La Chica e incluso alguna mujer de las allí reunidas ansiaba llevársela a la cama; de manera muy especial la bruja Mari Juana que sentía verdadera obsesión por poseer sexualmente a aquella jovencita pero sensacional mujer. Por allí pululaba también Adri Els, cuyo nombre verdadero era Adriel Alphonse Ciano, un francés que se había hecho millonario con la venta de reses bravas y ahora era dueño del famoso Hotel Gable y del Morange Club (sólo para la gente más distinguida y con mayor clase de Kansas y el resto de todo el Viejo Oeste. Adri también, cómo no, deseaba ir a la cama con La Chica). Pero La Chica sólo actuaba el pequeño tiempo de media hora de actuación y rápidamente cobraba un altísimo precio en dólares por ello, mientras se marchaba al citado Hotel Gable a descansar en su cómoda habitación, cuya ventana estaba situada también muy cerca de la oficina de Mendoza Colt, a quien observaba atentamente La Chica (sin que él se percatase) ya que le llamaba poderosamente la atención la manera tan simple y sencilla que tenía el sheriff de fumar sus queridos cigarrillos de la marca Meedows. - !!!Quiero bailarrr... bailarrr... bailarrr...!!! -repetía una vez más Mari Juana a Sage... pero esta vez ya era demasiado. Sage se tomó un vaso de tequila de un sólo trago (!cuánto le encantaba a Sage meterse entre coleto y coleto un buen vaso de tequila desde los tiempos en que, mucho más joven habia vivido amorosas experiencias tanto con mujeres como con hombres en las lejanas tierras mexicanas de California del Sur (de donde tuvo que volver huyendo de las autoridades mexicanas que quisieron detenerlo por poseer , tomar y vender públicamente, en los colegios sobre todo, cantidades bastante grandes de cocaina y heroína). Ahora no. Ahora sólo la Mari Juana era su heroína predilecta. Pero los gritos histéricos de la bruja estaban destrozando, hoy, los nervios de Sage, quien gritó a pleno pulmón en medio de la fiesta:- !!No puedo Mari Juana!!. !!No puedo!!. ¿No ves que soy un impotente? - y "salido" como estaba... salió de estampida de aquel "saloon¨ Milboona porque pudo, gracias a la inestimable ayuda que le brindaron el sheriff Mendoza y su ayudante el Solitario, más o menos montar bien en su potracan "Flor", con la cual se perdió en el horizonte hasta llegar a Omaha... (Continuará)
Desde 1994 hasta el 2006 he hecho múltipes viajes por la ruta Quito-Cumbayá-Tumbaco-Puembo-Pifo-El Quinche, en sus tres modalidades distintas: en plan familiar, como maestro colegial y como profesional del periodismo. Cada una de estas tres modalidades me ha enseñado muchas cosas importantes para mis tareas como escritor.En el plan familiar he podido forjar mi temperamento, mi carácter y mi personalidad, en medio de una gran variedad de observaciones psicológicas que he descubierto entre los que componen esta gran familia. Desde las formas más desprendidas de ser y de actuar hasta las formas más egoístas. Con la compañía inseparable de mi Princesa y mis dos princesitas, he sabido distinguir la diferencia que existe entre el desinterés más elevado hasta el mayor de los ególatras comportamientos del interés. He podido compartir momentos de felicidad sin límites, alimentado por la cercanía del amor familiar, hasta esos momentos en que uno se queda meditando cómo es posible que por cualquier motivo o circunstancia siempre haya miembros de la familia que quieren sacar provecho materialista de cualquier oportunidad que se les presenta. Entre el balance de una y otra forma de ser, he podido forjar una especie de entrega amorosa a quienes comparten sin pedir nada a cambio y una especie de distanciamiento de aquellos otros que sólo buscan su placer sin tener otra medida de cambio más que el "yo primero" y los demás que se aguanten. Y en esa encrucijada he podido aprender a "dibujar" personalidades diferentes en mis propios personajes de ficción que, como escritor, he pergeñado para mis novelas, mis relatos, mis cuentos, mis guiones de televisión, mis guiones de cine...Como maestro colegial he compartido muchas veces el autobús escolar con compañeros de oficio y alumnos. He podido descubrir la enorme diferencia que existe en los comportamientos fuera del colegio con los comportamientos dentro del colegio de esas mismas personas, tanto profesores  como alumnos y alumnas. Es algo así como una transmutación de personalidades. Es el ambiente de la distensión en el camino con el ambiente de los celos y la envidias por temor a que les quites las muy "honrosas" preferencias de los directivos y directivas del colegio. La transmutación de unos alumnos y alumnas que en el camino se comportan como discípulos de ti mismo y en las aulas del colegio te ven como su enemigo número uno. Curiosa manera esta de actuar de las personas que me ha ayudado a formular profundas reflexiones y hasta me ha ayudado a escribir algún que otro pensamiento.Como profesional del periodismo he logrado captar no sólo los bellos paisajes sino, también, la sensación de pertenencia con esos hombres y mujeres que forman la parte más esencial de la población sencilla, los que van sentados o de pie en las avejentadas busetas; los que, enmarcados en los bellos paisajes, llevan los rostros cansados de la angustia, de la necesidad de encontrar algo más en sus vidas que el penoso transitar de trabajo en trabajo, de esfuerzo en esfuerzo, de ilusión tras ilusión por poder ver un día cambiado su futuro. Hombres y mujeres que transitan por la región como queriendo atrapar sueños imposibles; campesinos y campesinas de etnias indígenas con sus pocas y pobres pertenencias que cuidan como sagrado soporte para poder subsistir; vendedores ambulantes que ofrecen productos que no van más allá del sesgo emotivo de un solo momento envuelto en la sonrisa agradecida o la sensación del vacío; e incluso de los choros, ladrones de oportunidad, que te desvalijan lo que pueden... desde unas simples monedas a fuerza de señalarte el límite que existe entre la vida y la muerte en el filo de su cuchillo hasta ese documento de identidad que te roban como queriendo suplantar tu personalidad para hacerse más importantes en el mundo de las apariencias. Por eso, aunque uno de ellos me robó el carnet de periodista, él nunca podrá ser yo mientras que yo sigo siendo siempre el mismo pero más evolucionado, más periodista, más persona...
LA CORUÑA:Los cinco de Bayona (Galicia) estamos ahora en La Coruña sentados ante una larguísima mesa que se parece a la Tabla Redonda de los Caballeros del Rey Arturo pero en versión rectangular "tabloide" (que es esta una palabra periodística) . Hay otra guapísima por aquí y Emiliano que intenta de nuevo distraerme con ella. Pero yo sólo sueño con mi Princesa y él no puede evitarlo ya que la sueño desde los 7 años de edad y nunca he dejado de pensar en ella. !Me intenta cambiar el cromo!. De eso nada. Tú serás mayor de edad que yo pero yo soy mayor que tú en Imaginación. Y la Imaginación es un poder. Yo syo yo y tú eres tu. Ya sabes que le dije a nuestra madre que yo nunca jamás sería como tú. Es cierto. Hay aquí sentada en la larguísima mesa una belleza gallega pero no es para mí. !Así que cambiar de cromos para nada!. Me parece que ya tienes edad suficiente para darte cuenta de que no tienen salida tus artimañas ni tus "tonterías" inútiles. A mí "el timo de la estampita" no me lo ha dado nadie nunca. Yo sólo tengo un cromo femenino (para que se entere Benito el de las narices). Por nada del mundo te la voy a cambiar por tus "mil varillas" que sólo son eso que todos sabemos y punto... ¿entendido Benito de las narices?. Entonces todos cambian de conversación y me quieren comprar con lña mariscada. !Comed!. !Comed cuántos mariscos querráis que yo de mariscos me gustan sólo unos pocos y nada más!. Es cuando me cuentan que un ministro franquista viene aquí a comerse siete platos seguidos (junto con cada uno de sus familiares que también se comen siete platos seguidos) mientras hay gallegos que pasan tanta hambre que han tenido que emigrar. 1Vaya con los seguidores de Fraga!. ¿No les dará vergüenza reírse de sus propios paisanos?. Pues eso. Que yo sólo cuento cuentos a quienes conmigo van y, en primer lugar, a mi inolvidable Princesa. LA MANGA DEL MAR MENOR:Una compañía entera de "ridículos anarquistas" que son solamente "niños pijos" disfrazados de "monos". Se creen muy guapos y "calaveras" (calaveras son un montón eso sí) con su "libertinaje politiquero y proletariado" (y lo pongo todo entre comilas porque sólo son pura apariencia) más falsos que un dólar de madera. Y es que, en el fondo, !ellos sí que aman al dólar!. Playa. La fina arena está caliente en varios kilómetros a la redonda porque está ella allí... pero no puedo desmarcarme de estos "ridículos anarconosequés" que me llevan al departamento a ver si "pico". Y yo, ya muy ducho en esto de escapar a tiempo, como no tengo la salida "atacada" mientras ellos se van con las más feas (y me refiero a Fernando III y Antonio) !me escapò saltando por la ventan!. En el departamento de enfrente está ella observando mi accíón. Y enotnces es cuando, asido a la barandilla, canto a pleno pulmón aquello de "!A las barricadas a las barricadas por el triunfo de la Revolución!" con lo cual me quedo con todo el personal porque yo no soy anarquista. y la vuelvo a ver a ella que me parece que sonríe. Pues eso. Que les vuelvo a engañar a estos niñatos porque yo soyo sólo independiente autónomo nada más. !Caen como "pardillos" que son!. Y después viene el grito !Vilma! de los Picapiedra... y vuelven a "picar" como "pipiolos". Así es cómo les eneseño lo que es la Revolución de la Risoterpaia que es la primera manifestación que hay que demostrar antes de hacer una Revolución como Dios manda. !Claro que creo en Dios!. Y ella sigue asomada en el departamento de enfrente y me la encuentro por las calles. !Vamos!. !Vamos a jugar a las prendas a ver a quien le toca ir a la cama con la más "fea" de la fiesta. El que cae ahora como una "narnaja pasada" es Fernando III. !Hala, a "bailar" en la cama con la más fea y ya puedes tirar todo lo que quieras tirar, que yo sólo estoy pensando en ella y en nadie más!. Y además la más guapa de las tres (volviendo a lo de la encerrona) quedo libre e incontaminada de estos "anarcos" que ni tienen idea de lo que es la Utopía de la Acracia. Así que si de lecciones históricas les puedo contar mucho sobre las fiestas taurinas y el famoss "Ruedo Ibérico" de los "anarcóticos". y es que es eso. Que fuman demasiados "porros". Y venga a reír como "giles". !Vámonos a la playa! me dice un "caraguapo" muchachuelo que se parece a "Billy el Niño!. Y claro que voy... hasta que llego a la barquichuela y me doy media vuelta. !Ahí os quedáis con vuestro "mono" subido!. Y ahora vente con nosotros a la disco. Id vosotros primero que luego voy yo. Jejeje. Me pasé media noche en la calle encendiendo cigarrillos mientras ellos se "emporraban" en la disco y la otra media noche tumbado en el sofá después de haber preparado el famoso combinado que nominé "Manganurria Sassandra" y que constaba de ingredientes tan explosivos como cenizas de cigarrillos, polvillos de azúcar, un poco de mermelada, bastante whisky o coñac, anís del Mono ya que tanto les gustaba el "mono", un poco de ajo machacado, pedazos de cáscaras de nueces molidos, algo de detergente, un poco de "matarratas" y algún que otro estrafalario ingrediente más. Así que el departamento, cuando llegan para darme envidia de lo bien que han "volado" en la disco, está que atufa y yo ya estoy haciendo mis investigaciones periodísticas con una buena cantidad de libros, folletos, revistas, etcétera. Se ponen otra vez pesados y me hago el dormido para no seguirles la "corriente" pero sin dormir por aquello de "camarón que se duerme se lo lleva la corriente". !Ellos si que tuvieron que dormir la mona!. Y todo ello observado por ella. ¿Pero de que Partido eres tú, me pregunta Fernando III que es su líder... !Yo soy del Partido del Athletic Club. !Vaya corte se llevó el "menda". Así que se acabaron las risas que ya era hora de acabar con la Risoterapia y ella que, contenta y alegre, se va a dormir sabiendo que no la voy a fallar jamás. Al regreso, en el autocar, siguen haciéndose los "graciosos" pero "por dentro va la feria". Para que os enteréis soy Independiente Autónomo Cristiano. !Adiós hipócritas! y bajo la luna voy completamente solo y solitario, en el autocar, soñando con mi Princesa. MADRID:!Estoy dispuesto a darles un escarmiento a mis amigos más íntimos y más sinceros!. Sobre todo a una tal Ana María II. Que ya estoy harto de que me inviten a comer y luego me lo echen en cara. Dicho y hecho. Nos reunimos en un restaturante de lujo (que así es como comen ciertos "proletarios" que saben menos de lo que es un obrero que el Marqués de la Valdavia). Yo ya estoy dispuesto y lo suelo: "!Andad y comed todo lo que querráis hasta inflaros que yo vuelvo a la hora del café que para café sí que tengo!". Comieron hasta que se hartaron pero en aquella comida Diesel demostró lo que tenía que demostrar. Así que me presento en la cafetería (también de lujo por supuesto). !Ahora sí, ahora podemos hablar de qué son las verdaderas causas obreras!. !Y deja ya de llamarme "Che" Guevara, Ana María II, que yo no soy argetnino sino español y por supuesto que tus causas nada tienen que ver con las mías. !Asunto zanjado!. Mi Princesa lleva razón cuando me dice "vaya amigos que tienes".MÁLAGA:!Viva Málaga y olé!. y no lo digo por Carmen II sino porque estoy, alegre y contento, (mas contento que unas "castañuelas" tocadas por Sara Baras) con mi chavala Lina de los Ángeles y mi hija Leslie (todavía sigue sin havber nacido Carla). Pues resulta que mi Lina de los Ángeles está más buena y es más buena que la Carmen II y la Nieves juntas. !Ah!. Y de paso pienso y medito sobre el Motorista Superstar (la "estrrella" de la Facultad de Periodismo a quien adoran media parte de las chavalas mientras la otrta media parte son de las mías): ¿Cuándo me he peleado yo contigo por culpa de Carmen II?. !Que yo sepa nunca "so facha"!. !Amadores, chavalas, enchufados, pelotas, repipis y niñatos!. Esos eran los de la Facultad de Periodismo por un lado. Por el otro sólo éramos un puñado de chicos sencillos y llanos del pueblo madrileño. Casi todos ellos cayeron en el camino pero yo me juramenté que jamás me perdería por el laberinto del alcoholismo (para que se entere Carmen II) y terminaría la carrera de peiodista por ellos (por los caídos injustamente), por mí y por mi chavala. !Viva Málaga y olé! porque ahora estoy pasando por la ciudad con mi esposa (Lina o Liliana la puedo llamar libremente) y mi hija Leslie. Insisto en que Carla no está porque no ha nacido todavía. Pero ya estará a su debido tiempo. Que no cambio a ninguna de las tres por más que me ofrecieran un millón de "misses universalis"... que para "universalis" ya está ese rollo de los extraterrestres. MARBELLA:!Y sigo con viva Málaga y olé!. Liliana, Leslie y yo hemos llegado a Marbella. Está bella la mar (¿será por eso q1ue se llama Marbella?. Y recuerdo el poema: "Está linda la mar.... y lo que sigue... Sol y nada de "chorradas" de "el puesto que tengo allí" porque es q1ue ni me acuerdo para nada del Banco. Y las chavalas desfilando que están caqda vez mejor. Hasta un cura, por muy cisterciense que fuera, diría lo mismo que yo. Paseamos, en efecto, por el puerto donde se encduentran los yates de los "supermillonarios" españoles y extranjeros en una noche en que no acompañan otra pareja de amgios (hombre/mujer). Y también hay por aquí pesados habando de ideologías "politicólogas" de Felipe González, Alfonso Guerra, Adolfo Suárez, Santiago Carrillo y hasta de Juana Doña así que yo les respondo hablando de Juan Belmonte, Manuel Rodríguez "Manolete", "Joselito" y hasta del "Tempranillo" porque todavía es temprano para ser noche cerrada. !Y que bien sabe para el paladar sólo un simple chanquete! (que me viene a la memoria el sencillo "Chanquete" de Verano Azul. Y es que este verano sí que es azul para mí. ¿Qué mas puedo pedirle a Dios?.Eso queda sólo entre Dios, mi esposa, mis hijas y yo.MONASTERIO DE POBLET:Siguen mis aventuras cn Luis I. Le vuelvo a recomendar que nada de cantar por aquí El Cara al Sol y otras "chorradas" como "el puesto que tengo allí" que a mi no me interesa, para nada, el puesto que tenga en el Banco. Así que nos unimos a una "troupe" de turistas extranjeros y visitamos el Monasterio de Poblet. Un monje cisterciense nos sirve de guía y me guiña un ojo. Que nadie piense nada malo, que lo que está queriendo decir es que va a despachar pronto a toda esta "troupe" de extranjeros para qudarse a solas con nostros dos. Una vez librado de la "troupe" nos dice: "A vosotros si se ve que os gusta la Historia así que voy a contaros todos los secretos de este Monasterio cisterciense". Y comienza a contarnos todo lo conocido y lo por conocer. Pero lo más interesante es cuando nos invita a que visitemos los sótanos donde los cistercienses elaboraban sus famosos vinos y donde cogían unas "tajadas" de aquí te espero. Y nos dice que si queremos probar un buen vaso. !Claro que sí!. No recuerdo si bebimos o no bebimos pero sólo sé que los cistercienses no eran nada "tontos" y bien que bebían y bien que se ganaban unas buenos reales con las ventas de sus famosos vinos. MOTRIL:Carlos, "El Australiano" y yo viajamos en un taxi desde Marbella a Motril. !Cuánta cantidad de vueltas dimos por la carretera que el pobre Carlos está ya mareado!. Y después "El Australiano" que es un español que habíamos conocido en el tren de no sé donde, se despide pagando él el viaje. Y nos bajamos del taxi, con Carlos completamente asustado y yo le digo: "Venga hombre que ya ha pasado el peligro". Y entonces nos metemos en la plaza de toros que se ha levantado en la playa para celebrar los bailes de las fiestas. Venga sevillanas, malagueñas, cordobesas, gaditanas, granadinas... y hasta francesas por todos los lados. Y Carlos animado se pone a bailar con una gordita y yo, también animado, me pongo a bailar con una francesita... hasta que la gordita le dice a Carlos que yo estoy bailando con una mujer casada y que el marido está muy enfadado. Carlos me avisa. Yo digo a la francesita "aurevoire como dijo Voltoire" y me siento. Al marido de la francesita se le pasa el enfado y ya no bailo más porque no quiero seguir pisando los pies a las chavalas. Hablo de un grupo de andaluzas guapas que están sentadas a mi alrededor. ¿ bailamos más, Pepe?. No, Caros. Termina la fiesta y nos vamos para Madrid. !Y aquí si que se asusta Carlos cuando nos sitúan a los dos para que animemos al conductor que es novato. Y es que Carlos le suelta tales "rollos" ideológicos (como era costumbre entonces en él) que el conductor, ya a las puertas de Madrid, se duerme y casi no estrellamos contra otro autocar si no llega a ser porque Carlos sujeta el volante. !Que nos mata, Pepe, que este tío nos mata!. Así que Carlos se chiva a todos los viajeros y entre todos le obligan al novato a que se de una ducha y se tome un café bien cargadito. Así lo hace... pero Carlos no se fía (tiene el miedo metido en el cuerpo) y se va al autocar número 2. Yo no. Yo sigo de copiloto del novato y me pongo a contarle chistes, historias que me vienen a la mente de repente y algo del Athletic Club de Bilbao... con lo cual consigo que despierte del todo y lleguemos sanos y salvos al Banco aunque con un par de horas de retraso. !Y claro!. !Todos los "compañeros" (por llamarles algo) de Cuentas Corrientes con un "morro que les llega hasta los pies" conmigo... como si yo hubiera sido culpable... !Venga ya!. !Dejadme trabajar en paz que yo estoy más cansado que todos vosotros que habéis dormido en buenas camas mientras yo no he podido pegar ojo en toda la noche!. Y los envidiosos cerran el "pico" cuando ven que no les hago caso y yo piesno en la francesita y cómo nos volvió a saludar, alegre y feliz, con su compañera de aventuras a la mañana siguiente en la playa. Pues ya está. "Que no se mueran los feos como dice la canción que estaba entonces de moda pero sí los envidiosos".MURCIA:Zalacaín. Que no, que no me estoy refiriendo a la novela "Zalacaín el Aventurero" de Don Pío Baroja, escritor vasco español, sino al bar de Murcia, muy cerca de un teatro antiguo, donde por fín nos conocemos María y yo. ¿Y quién es María?. A nadie le debe importar salvo a mi esposa y mi esposa sabe que sólo es una amiga del Vorem.com y nada más que eso. ¿Estoy loco?. Para quienes dicen tales "gilitonteces" María puede atestiguar que no... porque nustra conversación es bastante amena y de cultura bastante elevada. Sólo tengo para invitarla a café y regalarle un libro mío de "El pensamiento vivo de Benjamín Carrión". que se lo dedico amistosamente. Y ella, agradecida por lo interesante de la charla, me invita a cenar aunque yo me opongo a ello pero me convence porque es sana y no como otras y además me regala una botella de vino riojano y me lleva en coche hasta la puerta de mi domicilio en Las Torres de Cotillas. !Para que sepan más de uno y más de una lo que es una verdadera buena amistad!. Hemos hablado de miles de cosas relacionadas con Vorem.com y cómo abemos apreciar ambos a Alexis, a Carlota, a Yopis, a Grekosay, a Wersemi... Y mi Princesa escucha todo el relato que se lo cuento de pe a pa y se da cuenta de que jamás la voy a traicionar con ninguna otra mujer como nunca lo he hecho. !Eso de María y yo sí que es amistad!. Nos invitamos nmutuamente y no nos echamos e la cara haberlo hecho. Por eso en una segunda ocasión (siempe con periso de Liliana) quedo de nuevo con ella no ya en Zalacaín sino en una heladería donde volvemos a charlar de cosas varias y de varias cosas. !Eso sí es amistad repito!. Para que se enteren esos que dicen que no puede existir amistad verdadera entre un hombre y una mujer si no hay sexo por medio. !Pues claro que puede existir una amistad entre un hombre y una mujer sin sexo por medio!. Lo tengo demostrado miles de veces pero valga este ejemplo.ONTENIENTE:Mi chavala (Lina e los Ángeles o Liliana que de las dos formas la llamo), mi hija Leslie, su novio José, la madre de José, el padre de José... ¡y venga danzar de un lado para otro del pueblo o ciudad -llámen como desen a Onteniente que yo en eso no discuto- y venga comer un poco por allí y un poco por allá... y venga foto tras foto que parece que vamos a realizar todo un "magazine" fotográfico completo. !Flash! por aquí y !flash! por allá. !Tenemos toda una colección completa de lo que es Onteniente, las calles de Onteniente, los monumentos de Onteniente... para que se entere hasta el teniente!. Carla se ha ido a Ecuador aburrida por el trato recibido en un mísero colegio de secundaria (no de Onteniente precisamente) de cuyo nombre ni me acuerdo ni me acordaré jamás i tampoco del pueblo donde está situado... pero sé que volverá muy pronto a Madrid, repito, para entrar triunfadora el curso que viene en la Universidad Complutense donde estudiaron su padre y su madre, donde estudia su hermana y donde estudiará ella. Volviendo a Onteniente. Que sí. Que lo conozco de "cabo a rabo".ORIHUELA:Mi esposa Lina (la llamo como me plazca) y yo recorremos Orihuela. Estamos ante la cárcel y siento a Miguel Hernández. Miguel Hernández. Vientos del pueblo me llevan."Vientos del pueblo me llevan, vientos del pueblo me arrastran, me esparcen el corazón y me aventan la garganta. Los bueyes doblan la frente, impotentemente mansa, delante de los castigos: los leones la levantan y al mismo tiempo castigan con su clamorosa zarpa. No soy un de pueblo de bueyes, que soy de un pueblo que embargan yacimientos de leones, desfiladeros de águilas y cordilleras de toros con el orgullo en el asta. Nunca medraron los bueyes en los páramos de España. ¿Quién habló de echar un yugo sobre el cuello de esta raza? ¿Quién ha puesto al huracán jamás ni yugos ni trabas, ni quién al rayo detuvo prisionero en una jaula? Asturianos de braveza, vascos de piedra blindada, valencianos de alegría y castellanos de alma, labrados como la tierra y airosos como las alas; andaluces de relámpagos, nacidos entre guitarras y forjados en los yunques torrenciales de las lágrimas; extremeños de centeno, gallegos de lluvia y calma, catalanes de firmeza, aragoneses de casta, murcianos de dinamita frutalmente propagada, leoneses, navarros, dueños del hambre, el sudor y el hacha, reyes de la minería, señores de la labranza, hombres que entre las raíces, como raíces gallardas, vais de la vida a la muerte, vais de la nada a la nada: yugos os quieren poner gentes de la hierba mala, yugos que habéis de dejar rotos sobre sus espaldas. Crepúsculo de los bueyes está despuntando el alba. Los bueyes mueren vestidos de humildad y olor de cuadra; las águilas, los leones y los toros de arrogancia, y detrás de ellos, el cielo ni se enturbia ni se acaba. La agonía de los bueyes tiene pequeña la cara, la del animal varón toda la creación agranda. Si me muero, que me muera con la cabeza muy alta. Muerto y veinte veces muerto, la boca contra la grama, tendré apretados los dientes y decidida la barba. Cantando espero a la muerte, que hay ruiseñores que cantan encima de los fusiles y en medio de las batallas". Y entre los ruiseñores mi Princesa y yo hacemos vida, más vida, mucha más vida... entre las calles de Orihuela. PEDRAZA:Uno de los pueblos más bonitos de España dicen los entendidos. Luis I, Mari Carmen II, Ana, Guillermina, Juan Luis, toda una "tropa" de amistades de Luis I y yo. Universidad. Sueños de Universidad en mi corazón. Una serie completa de Arquitectura: Calle Real, Cárcel, Casa de Pilatos, Plaza Mayor, Ayuntamiento, Iglesia de San Juan Bautista, Balcón Verde (desde donde observamos un verdadero desfile de "lilas"), Calle Mayor, Casa de la Inquisición, Castillo, Torre del Homenaje. Tranquilidad. Tranquilidad absoluta alrededor del café para ir recordando, paso a paso, teorías de filosofía vital. Yo sigo soñando. Universidad. Sueños de Universidad en mi corazón. Me despierta la voz de Juan Luis. Pregunta si lo más importante es lo de fuera o es lo de dentro. Sonrío. No es necesario estudiar Filosofía para eso. Lo más importante son ambas cosas. No quiero ser por más tiempo el "sandwich" de aquella reunión de recuerdos tomando café en la Calle Mayor de Madrid. Todavía tengo las estampas de Pedraza en mi pensamiento. Juan Luis que insiste. Ya tengo yo bastante con ser hijo "sandwich" como para comerme ese "marrón". No. Juan Luis. Esto no es teatro ni juego de chapas. Esto es muy serio y verdadero. Lo mejor son la combinación de ambas cosas. Sinceridad. No intervengo en los debates hipócritas. Lo afirmo cuantas veces sea necesario. Fin de la reunión. Otra vez tendremos que volver a bailar en el "guateque" pero mientras llega ese día en que me enfrentaré a la Maestra del grupo de Filosofía yo sólo tengo en la retina las fotos de Pedraza mientras le demuestro a Juan Luis, con una cajetilla de cigarrillos de no importa cual marca, que lo que digo es verdad: sólo me interesa la combinación de lo externo con lo interno. Lo otro es puro teatro de "La Mordaza" que quedó ya atrás... tan atrás que sólo me sirvió para reafirmarme en mi teoría. Y es que la que más me gustaba de aquel teatro real era la que combinaba lo externo con lo interno (o sea la protagonista principal). Si, señor. El pueblo de Pedraza me enseñó muchas cosas y, entre ellas, afirmarme en mi verdad acerca de las chavalas.REUS:Sigo de viajes con Luis I. Y yo siempre de copiloto que ya estoy tan acostumbrado a ello que no siento miedo por serlo. Reus. Chalet en la playa del juez de Reus. La noche de Reus nos inunda de sueños. Entramos. Nos miran y nos proponen el "tres" o sea el "sandwhich" otra vez según versión de Luis I que yo no puedo afirmar o negar porque del idioma alemán sólo sé decir "ja" que quiere decir "si". Pero yo no sé si es verdad o mentira lo que me cuenta Luis I. Dialogamos. No. Yo no quiero jugar al "sandwich" con ciertas cosas de "amor" y estoy hasta las narices del número "tres" de Luis Eduardo Aute. ¿Entendido?. Fácil de comprender. Así que salimos al aire a tomar el fresco y sacar unos paquetes de cigarrillos. !Crak! y la moneda rebota. !Crack! y la moneda rebota. !Crack! y la moneda rebota. !Vaya monotonía de noche en Reus con la dichosa moneda!. Hasta que un vecino "chivato" avisa a la "poli". La moneda sale expulsada de la máquina como si fuera despejada por Quincoces el defensa del Valencia Club de Fútbol. Pero de Valencia ya hablaré algo a su debido tiempo. Vuelvo a Reus. ¿Es usted sobrino del juez?. Luis I dice sí y que sólo estamos intentando sacar tabaco. "Pueden ustedes continuar gozando" y nos vamos al "Club del Marinero". La gorra se le pierde. Luis I la encuentra. Y salimos a "toda pastilla" porque las "fuerzas vivas del Club se han puesto en movimiento. Ya no sigo contando más. Sólo recordar que en aquella bañera del chalet años más tarde se cometió un cruel asesinato que dio la Vuelta a España como si de un triunfo de Pérez Francés se tratara. No. No hicimos aquellas noches el "francés" nunca. Ni aquellas noches ni nunca en lo que a mí respecta cuando era soltero. Bien. El asesinato se hizo famoso, la foto de la bañera también y Luis I que rompió la sana amistad por !otra vez!... !los celos por chavalas que no estaban destinadas ni para él ni para mí!... !Increible pero cierto!. Y es que hay algunos que no saben entender esto de la psicología femenina.SAN LORENZO DE EL ESCORIAL:Veraneo en el campamento de Hoyo de Manzanares. ¡Vamos de excursión!. ¡Con las monjitas Dios mío!. Yo con las monjitas no, nunca, jamás. Yo voy dentro de "La Cafetera" (¿será por eso que me gusta tanto el café?) que "a trancas y barrancas" sube las cuestas "bufando" y las baja "arreando". Somos los de Caballería. Los que van en el lujoso autocar con las monjitas y las niñas son los "niñatos" medio afeminados de los de Infantería. Llegamos por fin a la Zona de El Escorial. ¡Se ha escapado un toro!. ¡Se ha escapado un toro!... pasa gritando un pastor. Las monjas escapan como "locas" olvidándose de las niñas y los niños. A la hora de la verdad así son las "monjitas". Podemos alcanzar una valla y subirnos a ella. El toro bravo pasa como una exhalación sin hacernos ni caso. Ahora Leslie está a punto de casarse en el Monasterio de El Escorial. ¡Cómo es Dios!. SANTANDER:¡Otra vez los celos de Luis I que tanto le agrian su carácter!. Yo otra vez de copiloto. Llegamos a Santander y nos alojamos en un camping. Levantamos nuestro "tenderete" y acordamos ir a la romería. En medio del río hay dos chavalas. ¡Mira que chicos más guapos... y además llevan bota con vino! dicen ellas. ¡A ligar se ha dicho! Me suelta, como un "escopetazo" Luis I. Y empieza el ligue mientras subimos a la cima del monte donde se está llevando a cabo el rally mientras damos algunos tragos de vino e vez en cuenta empinando la bota y recordando aquellos de "al que no le guste el vino es que es un animal o no tiene un real". Y yo me siento a ver la carrera (Subida al Monte) donde participa un todavía desconocido Carlos Sainz de Madrid (que luego legó a se dos veces campeón el mundo de Rallyes) un hermano suyo, creo que mayor que él, de nombre totalmente desconocido que abandonó muy pronto los rallys y las carreras porque no era tan bueno como su hermano menor. La guapa de las dos se sienta junto a mí por su propia voluntad. Yo no la he llamado ni la he elegido. A sido ella libremente la que se ha sentado junto a mí... mientras Luis I se pierde por el monte "bailando con la más fea". ¿Qué pasó con la más guapa y yo?. Risoterapia. Nada más que Risoterapia y algunas frases serias que la hacen decir "estos madrileños...". Pero Luis I no entiende y viene (no sé lo que hizo en el monte con la más fea ni me importó jamás) con un morro más largo que cien negros silbando "El puente sobre el Río Kwai" en medio de todas aquellas montañas verdes. ¡Que no Luis I que sigues sin enterarte de nada de estos de las chicas!. De momento las invitamos a que vengan, en el coche, hasta nuesrtro "tenderete". Entran. ¡Horror, aquí no nos quedamos ni aunque nos dieseis diez mil pesetas!. Luis I se pone nervioso. Yo no. Yo no tengo interés de "hacerlo" con la guapa por muy guapa que sea. Ni un solo céntimo por "hacerlo". Y se van para el Norte. Entonces es cuan do Luis I primero explota de celos. (¡Y anda que poner en peligro una sana amistad por chicas que se saben que no van a ser ni para él ni para mí!) y después, como a veces razona, comenzamos a contar chistes hasta que llega el "vigilante": ¡Madrileños, u os casáis u os expulso ahora mismo del camping" (y es que es bastante paleto este "Vigilante" y por eso repite tanto lo de "u" esto "u" aquello como si del "Benito mesmo se tratara" (como podría haber explicado la famosa Doña Rogelia de Mari Carmen, tan de moda en aquel entonces). Dormimos. Clarea después la mañana. Vuelve el paleto: "!Madrileños, las dos francesitas acaban de salir zumbando rumbo a su patria... si queréis alcanzarlas ya os podéis dar prisa!. Luis I vuelve a perder la cabeza. Yo tranquilo subo otra vez de copiloto y el Renault sale disparado a toda velocidad. Divisamos en el horizonte al Peugeot de las francesitas. ¡Las estamos dando caza! explota de alegría Luis I. Yo esto pidiendo ayuda a Dios. Dios me contesta al instante. El Peugeot de la princesitas es muchos más rápido que el Renault de Luis I que saca lleva la lengua afuera de tanto darle al acelerador y al embrague. ¿Cuestión de acelerador?. ¿Cuestión de embrague?. Nada de bromas porque Luis I está de nuevo cabreado. El Peugeot se ha perdido por el monte y ha cruzado la frontera tras una persecución "made in USA" de películas de Los Ángeles... o de Los ángeles de Charlie por ejemplo!. Escucha Charlie, amigo, fue así, tal como te digo. Me entró de  nuevo la Risoterapia. ¡Menos mal!. Suspiro,.!Menos mal que no he tenido que darle un beso en la boca a la francesita guapa porque sino este Luis I hubiese terminado definitivamente de reventar de celos infundados. ¡Y es que sigue sin darse cuenta de que no merece la pena romper una sana amistad por culpa de alguna chica por muy guapa que sea o, mejor dicho, por muy guapa que le parezca sólo a él (ya me entiendes amigo Charlie), que no va a ser jamás ni para él ni para mí!. El "tour" santanderino se está convirtiendo en un "calvario" para Luis I que no se entera de nada...             SANTOÑA:¡Pesca a la vista!.Luis I y yo (otra vez más de copiloto y ya me estoy hartando de esto) seguimos por las tierras cántabras. Dos féminas haciendo auto stop. ¡Ligue a la vista, Pepe! Se le abren los ojos como platos a Luis I. "No vendas la piel del oso antes de cazarlo" le aconsejo sabiamente. Frenazo en seco. Las chavalas suben al Renault de Luis I el cual sigue sin enterarse de nada. Vamos hacia arriba. Luis I está "soñando". Y llegamos a todo lo alto. ¡Que ligamos hoy, Pepe, que ligamos hoy con éstas dos!. Posibilidad Cero le digo yo. A mí me entra la risa cuando llegan otras dos. ¡Se complica el asunto, Pepe!. Yo sólo guardo silencio. Las chavalas siguen llegando y en pocos minutos se llena toda la Residencia de chavalas. En resumen; sólo era que las que venían con nosotros acababan de ganar una apuesta. ¡¡¡Ligamos, Pepe, ligamos!!!. ¡Deja ya de "soñar" Luis I!. ¡Ya te dije antes que Posibilidad Cero!. ¿No ves que son tantas que es imposible saber cuál es la que está mejor?. Y escapamos a todo correr, hacia abajo, no sin antes habernos inflado a tomar buenos tazones de leche asturiana. Y es que Luis I sigue sin aprender que sólo se liga cuando tienes una chavala "a solas".SEGOVIA:¡Mi suegro Armando, mi suegra Luzmila, mi chavala Lina y yo entramos, triunfantes, en la ciudad... por el famoso Acueducto donde algún "listo" de esos que hay siempre en todas partes ha pintorrojeado en una de las columnas "!Aquí estuve yo!". Y es que siempre hay idiotas que no saben en qué ocupar el tiempo libre. Paseamos por toda la ciudad viendo tiendas. Hasta nos fotografiamos cuantas veces queremos. Al final entramos en uno de los famosos restaurantes para comer cochinillo, el plato especial y suculento de Segovia. Armando goza cantidad. También Luzmila y Lina. Yo gozo con un par de huevos. Y eso que no soy machista. Después de hartarnos de comer nos dirigimos hasta el punto concéntrico donde se juntan los "mojones" de Segovia, Avila y Madrid. ¡Nos vamos para Madrid pero Madrid-Madrid!. Numerosas fotos tiene Luzmila en su álbum de nuestra entrada gloriosa en Segovia. SIERRA DE GREDOS:No recuerdo la compañía pero sí que recuerdo que son familiares y que pasamos por la Sierra de Gredos con el "Manolito" a "toda pastilla". Este Seat 1.500 es incansable e irrompible y es por eso por lo que dejaron de fabricarlos. ¡Eran tan duraderos que no eran negocio para la empresa automovilista!. Parece mentira pero es así. Teconología existe para hacer coches que duren hasta cien años pero no interesa para el negocio. Y es que esta vida es un negocio de unos cuantos y los demás "a pagar los platos rotos" que hacen coches que rompen sus "platos" en un santiamén. Negocio para la empresa. Negocio para los talleres de reparación. Puro negocio pienso yo mientras "Manolito" sigue "tragando millas " por la Sierra de Gredos. Silencio. En el silencio de esta Sierra (muy querida por los mejores montañeros) he aprendido algo más sobre la vida y sobre la supervivencia entre chavalas más o menos quinceañeras. ¿Qué por qué hablo de chavalas en plena Sierra de Gredos?. Porque los picos de estas montañas me hacen pensar en "los picos pardos"... y que algún día encontraré a la verdadera. Pienso, en el silencio de Gredos, en mi Princesa mientras cruzamos la Sierra muy dentro del Sistema Central de España y sigo con mi "sistema", entre los cotos de caza, para no caer en el "Coto de las Brujas". Pues eso. Que en el "Coto de las Brujas" muchos que se las dan de "cazadores" caen como "pichones". Y suena la radio: "Qué cosas tiene el amor que fui paloma por querer ser gavilán". Yo sigo adelante con mi Sueño... que no tiene que ver con ser ningún gavilán... sino marinero con gaviota...SIERRA DE GUADARRAMA:¡¡¡Vaya "tute"!!!. ¡¡El mayor "tute" jamás visto!!. ¡"Tute"... pero "tute" de verdad!. Andar y andar los caminos sin "naide" que te entretenga. Somos senderistas que no escaladores. ¡Que somos senderistas caramba y que por los caminos se encuentra uno mejores sorpresas que escalando con piolet y cuerdas!. No. Nosotros somos senderistas para poder escribir mientras se camina. Fernando IV es el guía que me cae bien. José Luis III es el "mirón" que me cae mal. Alfonso I y Sacrifico son "tórtolo" y "tórtola" y yo voy "a mi aire" volando sin tener que tomar más que café, puro y sano café. ¡Así que es tan grande el "tute" que ya Sacrificio está pasando un verdadero sacrificio. Así que parlamentamos. Por caballerosidad, opino yo, es más deseable que tomemos un respiro para tomar algo y hacerla descansar. El "picajoso" José Luis III no quiere descansar... pero el amor es el amor y Alfonso I le da "el corte" mientras yo sólo guardo silencio una vez más. El guía me consulta. Descansemos a pesar del "picajoso". Pica el Sol. ¿Cómo es posible que tres madrileños y una madrileña de la capital soporten más que los propios nativos de la Serranía?. Sigue el "tute" entre abruptas rocas y "despeñaperros" (que también me viene a la memoria mi aventura por Despeñaperros") y sigue el "picajoso" acosando a Sacrificio. El guía y yo bastante tenemos con  conseguir no despeñarnos definitivamente.... Mientras Alfonso I sigue dando "cortes" al "picajoso" y "mirón" José Luis III. ¡Todo el día de "tute" que termina en una estación de tren con todos "derrengados" excepto el guía Fernando IV y yo que todavía tenemos bastantes fuerzas como para continuar a pie, hasta el water de la Estación, para desaguar tanto recuerdo de "batalla" entre Alfonso I El Batallador y José Luis III El Pelma. Y es que algunos que cantan "veremos una tierra que ponga libertad lo hacen de manera bastante desafinada". ¿Será que lo que buscan es una tierra que ponga falsedad?. Puede ser... pero  el guía Fernando III y yo seguimos con fuerzas suficientes para comenzar a trazar el Tour a Suiza... que va a ser algo todavía más interesante que los cinco Tour de Induraín. Pero eso pertenece a otro Libro. SIERRA NEVADA:Insisto en mis aficiones de senderista siempre sin desfallecer. Ni el Sol ni la Lluvia han podido conmigo. ¿Podrá conmigo el Frío?. De pronto me veo encuentro en una "jarana" de Excursión a la que, ¡como era normal!, no se encuentra el "Gran Judas" Alfonso II (y es que me llega la hora de cantar aquello de ¡Ay Ginesito Ginesito... Andrés!. Andrés, cuando se lo cuento no hace más que partirse de risa. El Gran Judas está ausente porque será muy "paraca" pero eso de hacer senderismo con chavalas es "demasiado" para él. Compañeros y compañeras con mochilas y tiendas de campaña a cuestas hasta que llega la cuesta, la verdadera cuesta, y llega la hora de la verdad. Ni el Gran Judas (Alfonso II) ni el Pequeño Judas (Fernando I) se encuentran aquí. Porque, a la hora de la verdad, esto de los "huevos con chistorra" sólo es para hombres y mujeres que saben de huevos y de chistes. Por eso no hay "ni rastro" del Gran Judas ni rastro del pequeño Judas en este mogollón de solteros, casados y solteros a punto de terminar casados. En medio de un frió que hiela la sangre sé que no me voy a congelar... así que llegada la nochea... y una vez "desmarcado" definitivamente de Esperanza, Margarita, Elena  y alguna etcétera más cuyo nombre no recuerdo... ofrezco voluntariamente mi "saco de dormir". Creo en la Naturaleza, creo en mi naturaleza y. sobre todo, creo en dios. Por eso sé que no voy a morir congelado. Mañana clara. ¡He sobrevivido!. Y aquí están los Ojos del Guadiana... que esto parece al Gran Hermano pero no en casa sino en río. Parece mentira. Pero el Guadiana tiene ojos... y menos mal que Mercedes I (que  no me refiero a Mercedes Milá para nada sino a Mercedes I) no está aquí. Porque entonces si que se hubiese podido "complicar " seriamente el asunto. SIGÜENZA:Luis I busca, desesperadamente, a la maestra de escuela para ver se "cae", pero la maestra e escuela de Sigüenza es demasiado lista para él y ¡aquí estamos hablando "disparates" Luis I y yo en la famosa localidad de Sigüenza donde para estar no hay que tener vergüenza.. ¡Sinvergüenzas! Nos dice una vieja pero pasamos de las viejas... Como lo maestra no va a "caer" en la trampa de Luis I que en esto de "trampero" todavía está más verde que una cáscara de nuez antes de madurar visitamos la Catedral. ¡Vaya "espectáculo"!. ¡Sinvergüenzas! sigue gritándonos la vieja. Cuestión de bragueta abierta nada más. No importa. Después de dar "la vuelta al ruedo" salimos de la Catedral. Me subo la cremallera y cierro la boca para disimular. ¡otra vez la historia de Encarnita I de Luis I! (que estoy tan harto de la historia de Encarnita I de Luis I como de la Encarnita II del Gran Judas Alfonso II). "Deja ya la cacería de la maestra y pasemos la noche en un duelo al Ajedrez" le propongo a Luis I que por fin acepta y cierra también la boca. Sentados en un poyo nos "cae" la noche (que no la maestra de escuela) jugando una partida mientras "cien ojos" de lugareños nos vigilan. ¿Qué hacen esos dos forasteros por aquí?. ¡Pero no ven que es sólo Ajedrez! grita Luis I totalmente desconcertado ante mi movimiento "envolvente" de peones, caballos, torres, alfiles, el Rey y sobre todo la Dama... ¡Para Madrid, nos volvemos inmediatamente para Madrid! Me grita Luis I... ¡Está bien pero sin chillarme que si yo me pongo también a chillar se enteran hasta en Badajoz!... ¿entiendes ya Luis I?... y Luis I cierra la boca, aprieta los dientes y el acelerador y "volamos" hasta llegar a Madrid. ¿Qué fue de la maestra de escuela de Sigüenza?. Luis I no supo jamás de su paradero. A mi me daba lo mismo...TARRAGONA:Miguel I y yo estamos de acuerdo. ¡Hay que buscar trabajo "como fuere y a como dé lugar" como hubiese escrito Cervantes). Bueno. Espera un momento Miguel I. Como sea.... mejor... debemos aclarar. Y entramos en la bella ciudad de Tarragona "pateando" las calles. A algunos independentistas españoles les molesta que un español-español y un español-ecuatoriano "peteemos" las calle que ellos (y solo ellos que son una millonésima parte de los catalanes) creen que son sólo suyas. ¡Nada de hablar en catalán Miguel i o te buscas el trabajo tu solo!. Está de acuerdo. Por eso sólo hablamos en español cervantino. ¡A la buena de Dios, como dicen en La Mancha, tendrías vos un buen trabajo para ambos!. Se nos quedan mirando mientras alucinan. ¿De qué siglo son ustedes?. Del siglo XXII pero hemos retrocedido hasta el Siglo de Oro pasando por el XXI y saltándonos, por la Gracia de Dios, el XIX y el XVIII... ¿sucede algo?. No sucede nada. Llevamos buenos trajes elegantes y entramos de Banco en Banco minetras tomamos café con leche tras café con leche en los bares "tarraconensis" que parece ya que estamos en la época del Imperio Romano por lo me nos. Miguel I me cuenta "su historia" de Catalunya que le ha contado algún "listo" (o que se hace el "listo") independentista catalán... así que en uno de esos cafés "tarraconenses" le cuento la verdad de la Historia de Cataluña a Miguel I. ¡Por fin se entera de que Cataluña siempre ha sido España y que no hubo jamás una Nación llamada Catalunya (sino una nacionalidad que es distinto) y mucho menos un Reino de Catalunya sino un Reino de Aragón al que pertenecía Cataluña, con esta bella Tarragona incluída, pero cuya capital no era Barcelona sino Zaragoza. Una ver terminada mi lección de Historia de España ¡y olé! hablamos no de "catalinos ni catalinas" independentistas sino de las "Catilinarias" del escritor ecuatoriano Juan Montalvo ¡en español!. Los independentistas lo han escuchado perfectamente. A lo mejor ahora se enteran ya de una vez por todas.TOLEDO:El Gran Sueño de mi suegro Armando se ha terminado de cumplir (¡Visitar la Madre patria España) con la visita, junto con mi suegra Luzmila, Lina y yo... y a pesar de algunos "rifirafes" sin importancia porque nunca "llegó la sangre al río manzanares", a la visita (desde Madrid que ya han conocido con total perfección) de la ciudad de Toledo. Vemos todo lo de El Greco, vemos todo los de El Alcázar, y sin pronunciar casi palabra alguna pero observándolo todo "pasamos" de cualquier ideología política, económica o social,  y nos fotografiamos con Don Quijote y Sancho Panza mientras Luzmila se llena de cerámicas. Recuerdos. 1Qué recuerdos!. ¡Qué gratos recuerdos saber que mi suegro haya cumplido con su Gran Sueño de conocer la Madre Patria España!. Después ya nacerán Leslie y Carla y tendrá la alegría que tenerlas en sus brazos... pero será dentro de muy pocos años. Comemos en un restaurante toledano y entonces cuento la Historia de Tizona, la toledana espada de Rodrigo Díaz de Vivar, el Mío Cid Campeador.TUY:¡Que no!. ¡Que no es "teatro" ni mentira que escribí yo, siendo sólo un mozalbete, un libro entero titulado "Galicia a través de sus ríos" sin salir de la sala comedor de mi casa de Juan Duque 16, 4-3, de la ciudad de Madrid!. ¡Que es cierto y pongo a Dios por testigo que es cierto!. Así que para confirmarlo que había acertado he aceptado el viaje a Galicia. Es el viaje de Emiliano, Joaquina, Sandra, Bonifacio, Concepción y yo. ¡Claro que había acertado!. Tal como lo había escrito en el libro "Galicia a través de sus ríos" es la verdadera Galicia real. En Tuy se o tengo que explicar a quienes me acompañan que se tiran de "los pelos de la cabeza" porque no entienden cómo pude hacerlo.  No se lo cuento, queda para mi chavala Lina y yo... y mientras tanto observo la ciudad de Tuy y sus alrededores. El mismísimo Río Miño es testigo de aquella gran verdad. Efectivamente... Tuy es tal como yo lo había imaginado en aquel mi primer gran libro de viajes a los, aproximadamente, 18 años de edad que son los que, en realidad, sigo teniendo hoy. Aunque Emiliano siga sin comprenderlo... lo cual a mí no me importa porque eso sólo milagro de Jesucristo para mi Princesa Lina y yo. VALDEPEÑAS.¡El Trascacho!. ¡La Fiesta del Vino de Valdepeñas!. Estamos Rodolfo, José María y yo. ¡Vaya "follón" que se arma en las Cuevas cuando una madrileña valiente deja de poetizar sobre los molinos de viento (que ya es cansino tanto y tanto molino) y se atreve a poetizar sobre el cuerpo de la mujer. Hartos ya de tanta hipocresía y mojigatería religiosa algunos y algunas apoyan a la madrileña con total entrega (aunque parezca mentira el cura es uno de los que la apoya) mientras otros y otras, los fariseos y las fariseos (aunque parezca mentira el cura no es de estos) que son mas "papistas" que el Papa, silban, abuchean, patean, se ponen las caras rojas de iras mientras los otros y la sotras aplauden y vitorean a la madrileña. Total. Que en medio de la noche del Concurso de Poesía del Trascacho alguien (seguro que algún prepotente conservador que tiene "amores" ocultos extramatrimoniales) llama a la Guardia Civil. Yo, simple observador e los sucesos soy conducido por los amigos al fondo de la cueva, Y allí vamos probando copita a copita de todos los barriles de vino con la única condición de improvisar un simple y pequeño pareado ante de beber. ¡Después llega la noche en casa de José María!. ¿Quién quiere dormir conmigo?. ¿Lo echamos a cara o curz?.  ¡¡¡De eso nada!!! saltamos como si tuviésemos un resorte Rodolfo y yo. ¡¡Ninguno de nosotros dos somos "marijulichis" y los dos tenemos novia así que tú duermes solo y nosotros en una cama cada uno. Que en estas cosas, por mucho respeto que te tengamos no comulgamos "con ruedas de molinos". A la mañana siguiente la hermana de José María parece que se cree que ella es mi novia. De eso nada. Mi novia está en las Américas. Y se conforma con jugar conmigo a rellenar crucigramas mientras tomamos café con leche. Y ya está. Llegamos con unas botellas de vino de Valdepeñas (regalos bien ganados) con Denominación de Origen que es la envidia del capitán Mario que de buena gana se las bebería inmediatamente para olvidar el fracaso de su Atlético de Madrid ante el Panionios de Grecia. VALENCIA:Mi padre tiene tres grandes miedos: la entrevista personal, hablar en público y subir a un avión. Mi madre tiene una gran sueño: viajar, viajar y viajar. Y quier volar. Mis hermanos y mi hermana se desmarcan del problema. Son demasiado egoístas y sólo piensan en ellos mismos. Mi abuela no está. Sólo quedo yo. Y aquí estoy yo para ser nuevamente voluntario sin interés alguno. ¡Vamos!. ¡A volar mamá!. Y nos vamos al aeropuerto y cogemos el primer avión que está a punto de salir. Destino: Valencia. Sólo 20 minutos de vuelo.... Pero 20 minutos que valen por 1.000. Mi madre, por primera vez, va a cumplir el sueño de volar en avión. Llagamos a Valencia y conocemos a fondo la ciudad. Al llegar la noche nos recogemos en el Hotel-Restaurante Barrachina, En la televisión están echando un programa de esos de los culturales de antaño. Mi madre se equivoca. No es una palabra en catalán (y todos se nos quedan mirando). Le explico. Es una palabra española que está mal escrita. Como no recuerdo qué palabra era voy a poner un ejemplo: "carrare" en vez de "carrera" (sea bueno el ejemplo aunque no fue esa la palabra). He visto con mis ojos el Puerto de Valencia y he vuelto a soñar con el mar. Más allá del mar está Ella. Y pensando en Ella me voy a la cama y, antes de dormir, pienso en Barrachina, un futbolista del Valencia por aquel entonces. No sé si el Hotel-Restaurante pertenece al futbolista Barrachina, a algún familiar del futbolista Barrachina o a alguien que se apellida Barrachina pero nada tiene que ver con el futbolista. Es la época en que ya me afeito la barba (o sea que ya soy un hombre completo9 y me duermo pensando en una alineación: Goyo: Piquer, Quincoces, Mestre; Sastre, Muñoz; Joel, Aveiro, Waldo, Coll y Camps. ¡Y el fútbol me hace olvidar y a la vez recordar!. Claro. Soy un hombre que juega a las chapas.VALLADOLID:En una iglesia de Valladolid se están casando mi amigo íntimo Carlos y mi amiga íntima Carmen II. Yo soy testigo de ello. Quiero a los dos por igual. Son dos bellísimas personas: Sésamo y los "lyones" de Madrid. Y guardo silencio porque a veces el silencio vale más que mil palabras. VALVERDE DEL JÚCAR:Los olivos. Recuerdo lo olivos. Y de nuevo, pero ya por última vez, el "laberinto de las aceitunas". Pedro I, Juan I, Miguel II y Jesús III. Peleas. Broncas. Yo paso. Y está también el "Caganvilo" y ella peinando su largo cabello. Yo paso. Yo sólo juego con la fiel perrita "Estrella" que me espera todas las noches bohemias en que vuelvo a casa para jugar con ella antes de irnos los dos a dormir. Y el gato que me calienta los pies. Que de "boyagas" paso por completo mientas duermo solamente pensando en Ella peinándose su cabello. Porque Ella es mi única Herencia.  ZARAGOZA:Tubo por un "tubo". Barrio de prostituciones éticas, morales y físicas. Luis I y yo de nuevo en la encrucijada y la incógnita. Entramos. Ya se sabe para qué está aquí Luis I pero ¿para qué estoy yo aquí?. Entonces me vuelve a entrar la Risoterapia y oigo chistos. Yo también sé contar chistes. Y los cuento. Los contamos Luis I  y yo. Y entonces aparece "La Gran Bruja" y me dice que me quiere contar un chiste en el piso de arriba. Olvida "La Gran Bruja" que yo sé perfectamente qué chistes son los que se cuentan en los pisos de arriba de ciertos establecimientos. No me interesa, le contesto sin ninguna clase de nervios. Luis I me intenta convencer diciéndome que "lleva uno". Escucha Luis I: si tú "llevas uno" yo "tengo dos" ¿entiendes?. Así que si quieres puedes tú subir al piso de arriba y usarlo o no usarlo que te repito que yo sé que chistes se cuentan en esos pisos de arriba. Ni con eso ni sin eso, ¿me has comprendido?. Que aunque soy nacido en Badajoz me he criado siempre en Madrid (soy un madrileño-extremeño9 que ha visto demasiadas cosas en las calles de Valverde y La Ballesta. ¡Nunca jamás Gran Bruja!. Que si tú estás ya e vuelta yo ya estoy de vuelta y media. Y entonces entra el cabrero (con su zamarra apestando a cabra) y llena de garrapatas, orugas y otras especies insectívoras y sube al piso de arriba. ¿Has visto Louis I?. ¿Has visto cómo me sé perfectamente ciertos chistes que cuentas tú pero que paso olímpicamente de ellos?. Eso es. Soy virgen y me casaré con una virgen... y si eso te parece aburrido (en esos momentos alguien canta "un carretero que viene con trigo de Cinco Villas") ya sabes lo que cantan los carreteros. ¡Manta y camino amigo Luis i que tú sí que me aburres a mí!. Y como sé que nunca lo vas a entender pues... chao... volvamos a Madrid y "hasta luego Lucas" que serás todo lo sincero que quieras pero con la misma sinceridad te cuento que es la última vez que te sirvo de copiloto para tus chistes en los pisos de arriba. Adiós. ¡Me voy con Carlos ("Charlie") que sí me entiende de verdad. Ya lo has oído! (la canción sigue: "el Ebro pasa cantando al pasar por el Pilar"). ¿Entiendes?. Te lo digo por última vez. Soy virgen y me casaré virgen con una mujer virgen.  ¿Te enteraste ya de toda la verdad?. Chao.
Toda suma de factores altera visiblemente un producto. La suma de los factores pueden ser de carácter positivo, de carácter neutro o de carácter negativo. ¿Qué está sucediendo en la política española cuando sólo faltan 11 días para que se repitan las elecciones generales del pasado diciembre? Lo que está sucediendo es que todos siguen queriendo quedarse con la mayor parte del goloso "pastel". Nadie quiere las migajas. Todos están empeñados en comerse la mayor parte posible. Y como todos ansían las mejores partes de este "pastel" llamado PODER, todos andan alterados buscando formar alianzas a como mejor dé lugar; o sea, a sumar factores. Pero son tan necios nuestros actuales políticos que no se han detenido (alguno debería haber sido detenido ya por cierto) a pensar (si es que acaso están pensando algo más que apoderarse de todo lo que puedan) que los factores que pueden sumar para alcanzar sus "gustosos" deseos y sus "sabrosas" ganancias no les va a resultar, casi en ningún caso salvo que se produzca "el milagro de la transformación" (que no se va a producir por supuesto) positivo; porque ya no les importa aliarse con neutros y hasta con negativos. Sumemos factores sea como sea y que luego "salga el sol por donde pueda" o "el que venga detrás que arree". Eso es lo que están pensando todos, absolutamente todos, los que se presentan de nuevo a unas elecciones generales que están ya siendo la rechifla nacional, la risión europea y hasta el cachondeo mundial. Yo creo que este año vamos a batir el récord de turistas (que buena falta hace para encontrar algún que otro precario y temporal empleo de venderdor de helados o repartidores de cocacolas por las playas aunque luego el paro siga subiendo y batiendo los récords nunca jamás vistos en nuestro suelo patrio) solamente porque desde todas las partes del mundo están deseando venir hombres y mujeres para ver "in situ" (o sea, con sus propios ojos) esta calamitosa comedia de comediantes o rechifla sin adjetivo posible para descubrir que sí, que es verdad que está sucediendo. El morbo puede ser lo que nos salve este verano con la llegada de oleadas de millones de turistas que quieren hacerse una fotografía con los dos leones de las bolas (ustedes ya me entienden) sólo para decir a sus familiares, amigos y vecinos, que sí, que es verdad que estuvieron en una España de pandereta, pandero y "monos" titiriteros (¡qué monos son todos los aspirantes!) haciendo el mayor de los ridículos históricos que se han conocido en tiempos de paz.  Quizás es que a los políticos españoles no les gusta eso exactamente. Quizás es que les desagrada la paz porque se aburren matando "moscas" en sus despachos privados y, claro está, hay que seguir siendo tan jocosos como para entrar en el Libro Guinnes de los Récords (que también lo están consiguiendo) para pasar al futuro de nuestra Historia Nacional como los "héroes" de la jarana, el jaleo, los tarantos y las tarantelas. La España de la bata de cola y la pandereta ha sido ya superada. Ahora los muchísimos millones de turistas que nos van a visitar entre julio y octubre es porque desean contemplar el esperpento. Ya no somos ni tan siquiera graciosos sino solamente ridículos. Sumar factores de cualquier clase, especie o especialidad "charcutera" (que de todo hay en esta "viña" llamada España en donde se bebe tanto para poder olvidar) nos ha llevado a esta situación tan grotesca que vemos "cruces" por todos los lados. ¡Y qué "cruces", Dios mío!.   
La Tercera División del Fútbol Español está carburando desde hace por lo menos mes y medio (!para que se enteren los "pringaos" de los imgleses, los franceses, los italianos y hasta los de Haití!). Aquí os va un popurrí "a lo locaina" para entendernos mejor...Por ejemplo... ¿qué pasa con el Alondras?. Tendrá un nombre muy lírico-poético (y hasta alguno se podrá reír por eso) pero es todo un equipazo que está pisando los talones al líder del grupo gallego (el número 1). !Sí, místeres y madamas!, está a tiro de piedra del actual lider el Deportivo B. (!Y cuántos recuerdos tengo yo del Deportivo Olímpico de Madrid que hasta jugábamos bajo tormentas de agua a lo bruto (me refiero al agua y no a nosotros) y ni tan siquiera cogíamos un mínimo resfriado. Todo gracias a las pastillas Juanola de mi padre (que todo hay que decirlo para que no haya equívocos). Pues no. Este Deportivo B gallego no es el Deportivo Olímpico. Es el Deportivo A Coruña (!toma ya, hasta en gallego se los hago saber, místeres y madamas). ¿Entendido que estamos hablando de fútbol y no de pájaros?. Y el que venga detrás, dicen los del Alondras, que arree...Por su parte, el Constancia, como indica su nombre, es el actual líder del grupo balear (!Que las Baleares son nuestras estimados historiadores ingleses!). Quedáos con el Peñón si tanto lo ansíais porque la Selección Nacional Española jugará cuando lo desee (como ya os lo hemos demostrado) en el Campo de Gibraltar (!para que os enteréis son "enteraos"!).A lo que íbamos (¿pero de verdad saben ustedes excelentísimos misteres y madamas a lo que íbamos Andrés y yo?). Ni idea. No tienen ni idea del fútbol barrial... y si no tienen ni idea de eso tampoco tienen ni idea de "lo otro". Punto en boca y a seguir...Decíamos que el Constancia, gracias a la Constancia (que no es una mujer sino una virtud con nombre de mujer) lidera el grupo 11 con los mismos puntos  que tiene el San Rafael (!con la Iglesia hemos topado otra vez, Sancho, volvería a decir Don Quijote si hubiese jugado al fútbol!)... pero la diferencia está en los goles. Mientras que el Constancia lleva 13 (buen número y ahora los explico), el San Rafael sólo lleva unos exigúos 7 goles. Pues sí. El número 13 que dicen que trae mala suerte a mi me dio siempre buena suerte durante el Bachillerato en mis exámenes en el Instituto del los Pijos de Madrid de aquel entonces (me refiero al Ramiro de Maeztu). Sigamos sin hacer caso a los silbatos, pitos y flautas... que para gaitas nos sobran las gallegas...No dejo esta crónica sin acordarme de mi querido grupo 14 (el de los extremeños). ¿Recordáis a aquel Extremadura que estuvo 2 temporadas en la Primera División al igual que sucedió con el Mérida, pacenses los dos y no cacereños como algunos creen por error?. Pues ahora lidera el grupo 14 de Extremadura. Si.  Extremadura lidera Extremadura (!vaya jaleo de redundancias estamos teniendo hoy!). Y en segundo lugar, a vista de pájaro, va mi querido Badajoz. !Que es el C.D.Badajoz y no el U.D.Badajoz "enteraos!. !Que sois unos enteraos vosotros los argentinos fanáticos de Maradona y Tinetti!. !Dónde las dan las toman y quien ríe el último ríe mejor!. !Cómo se os va a quedar la sonrisa cuando quedéis los sextos en la zona sudamericana para el Mundial de Sudáfrica!. Ahora... ¿quienes son los paletos admirado Tinetti?. !Que si llevamos boinas sobre la cabeza es porque somos lo suficientemente hombres como para saber callar nuestros pensamientos cuando es necesario y no como usted, bocazas!.Termino diciendo que el colista de este gruo 14 de Extremadura es La Estrella. Ya ve, don Payaso Tonetti, tenemos hasta Estrellas en Extremadura. !Y mucho mejores que las de Hollywood!. !Ahora a reirse nos toca a los extremeños y resto de España!. !Hala... hala... sigan adorándole al Dios Maradona!. Y nosotros (yo po lo menos) a lo nuestro...
Con el origen de la lírica en Extremadura sucede lo mismo que con el origen de la lírica de cualquier otra región española e incluso europea. Se pierde en la noche de los tiempos porque se trata de creaciones orales que se iban transmitiendo de generación en generación. Wikipedia así lo confirma: "En Extremadura ha existido una importante lírica tradicional desde la Edad Media. La mayor parte de estas composiciones populares se han conservado gracias a los cancioneros y a los romanceros, que han fijado por escrito lo que hasta entonces eran textos de transmisión oral. En los cancioneros extremeños son frecuentes las canciones de trabajo, vinculadas a la realización de un determinado quehacer. Su ritmo varía en función de la actividad a la que acompañaban. Así, las canciones de acarreo poseían un ritmo lento, mientras que las de esquila eran más rápidas. También los romances -anónimos y populares -se han transmitido oralmente, lo que explica las distintas versiones y visiones que existen de un mismo poema. Estas variaciones se producen por olvidos o malentendidos, por acortamientos de la extensión para facilitar la memorización, por modificación de los topónimos para adaptarlos a los de la comarca, etcétera. Durante la Edad Media, circularon en Extremadura romances épicos e históricos, que daban cuenta de batallas o sucesos de la historia reciente, y novelescos, que gozaron de gran aceptación entre el pueblo.  Vamos a detenernos un momento en lo que se ha citado como "canciones de trabajo". Una buena definición de lo que son las canciones de trabajo es la siguiente: "Una canción de trabajo suele ser una canción rítmica cantada a capella por aquellas personas que desempeñan tareas físicas y repetitivas; probablemente, el motivo de estas canciones es el de reducir el aburrimiento al realizar dichas tareas; asimismo, el ritmo de estas canciones sirve para sincronizar el movimiento físico de las personas que realizan los trabajos. Con mucha frecuencia, la letra de estas canciones suele improvisarse cada vez que es cantada: esta improvisación permite a los trabajadores hablar de ciertos temas como el escapar de la sujeción al cacique dueño de las tierras o para quejarse acerca del capitán de un barco y las condiciones de trabajo. Es por ello que, las canciones de trabajo, pueden ser de ayuda para crear un sentimiento de unión entre los trabajadores.  Un caso especial de este tipo de canción son las "labradoras", un tipo de canción que entonaba el campesino mientras se trasladaba, en el carro o galera tirada por mulas, desde el pueblo hasta el tajo, o desde allí hasta el pueblo, generalmente, antes del amanecer o al caer la tarde. Por otro lado, un caso concreto de las canciones de trabajo, son las "canciones de arado", que entonaban los labradores mientras araban la tierra. En la antigua Extemadura, al igual que sucedía en Castilla la Nueva y en Castilla la Vieja, el ritmo de la melodía marcado por cascabeles colocados en las mulas es más vivo que el de las canciones de arado marcadas por el paso lento y pausado del buey. Este es un ejemplo de cómo la costumbres de una zona, en este caso el uso de un animal u otro para las labores agrícolas, puede condicionar el ritmo de la música tradicional. Y resulta que estudiando las raíces del flamenco, se da con frecuencia la presencia de este tipo de cantes. Algunos palos clásicos (trilleras, mineras, tarantas, cantes de fragua, etcétera) son ejemplos notables de canciones de trabajo. Ahora bien, en Extremadura sucede un caso bastante original: la abundancia de pastores por ser lugar de comcarcas eminentemente de pastoreo. Es por eso por lo que en la actualidad, debido a que el trabajo de pastor es cada vez más inusual resulta que, con la desaparición de los pastores, desaparecen también sus canciones de trabajo. El profesor y poeta salmantino Ramón García Mateos lo ha etudiado a fondo, en términos generales, a través de su trabajo titulado "Los cantos de trabajo en la literatura popular" (publicado en "Revista Folckore"). Veamos lo que dice en cuanto al tema de los cantos de trabajo: Centrándonos en la literatura popular, voy a entresacar, para el trabajo a desarrollar, un género importante y básico: los cantos de trabajo. Se hallan, como manifestación propia y auténtica, en el centro mismo de la canción popular y abarcan, como síntesis, otros muchos aspectos de la poesía tradicional. No es un género propio, puesto que puede manifestarse mediante diversas formas y distintas circunstancias, pero sí refleja un tipo claro y distinto de lo que es la canción, la poesía entendida como medio de distracción, de enfrentamiento a una realidad cruda y amarga y, en abundantes ocasiones, como compañía. Los cantos de trabajo son el compañero leal del segador que cruza su terruño en el estío, del labrador que siembra su tierra en el otoño o de los mozos que, entre risas y flores, van al molino cada tarde, cuando el verano ya cae. Según su nacimiento y según sus características reciben nombres diferentes, así son aradas las que se cantan tras la pareja y el arado, son cantares de trilla los que se desgranan en las eras, son tonadas de acribar el muelo las que se entonan al ritmo del movimiento del cedazo, son cantos de segadores aquellos que se lanzan al viento mientras se cercenan las mieses ya maduras... y del mismo modo que vemos una gran variedad de tipos hallamos, igualmente, un amplio abanico de actitudes y condiciones, desde la canción desenfadada, festiva, hasta el recio son de réplica social o la dulce tonada amorosa. Todo lo señalado abre ante nosotros unas posibilidades inmensas de estudio y de análisis, análisis que conlleva la emoción y el placer del conocimiento de la literatura popular .Los cantos de trabajo son esencialmente una muestra de comunicación oral. Si a los romances, las canciones, las coplas...podemos fijarlos e, incluso, difundirlos por escrito, los cantos de trabajo pierden toda su fuerza, condición y esencia cuando los desplazamos de su medio de expresión propio; se convierten en una muestra hierática de lo que nunca debe ser la canción popular. Es difícil, debido al amplio contexto de las canciones de trabajo, realizar una clasificación sistemática con rigor y unidad científica. Es tarea que conlleva una serie importante de dificultades, puesto que si intentamos establecer una diferenciación por su origen, es decir, por el tipo de trabajo en el que solían cantarse, obtendremos un número, prácticamente imposible de reseñar de diferentes cantos de trabajo: cantos de vendimia, aradas, cantares de trilla, cantos de segadores, canciones de ir al molino, tonadas de acribar el muelo, jotas de recolección...  Hablando de recolección, voy a analizar una canción de trabajo sobre la recogida de la aceituna que muy bien podría haberse escuchado infinidad de veces en los campos extremeños: " Acitunera, acitunera, /  acitunera niña bonita / cuando me miran tus ojos / el sentido me lo quitan. / Acitunera”, acitunera”, / acitunera, por Dios. / Acitunera, acitunera, / no me hables más de amor". Visualicemos la imagen.  La recolección de la aceituna suele iniciarse a comienzos de otoño cuando está en su plena maduración y acaba a finales de invierno. Antiguamente en Extremadura, al igual que en las regiones olivareras de Andalucía, se recolectaba la aceituna por medio de varias técnicas tradicionales. Una de ellas era el ordeño que consistía en recoger las aceitunas en forma directa del árbol con las manos para que no se dañara el fruto ni el árbol. Las mujeres, en la recolección de la aceituna, recogían ésta del suelo con las manos y la echaban en pequeñas cestas de mimbre o de cuero, para después volcarlos en sacos. Los hombres, debido a su mayor fuerza, realizaban también otro método, el del vareo, con el que se utilizaba una larga vara con la cual se golpeaba las ramas de olivo hasta que el fruto cayera sobre unas mantas de lona que recubrían toda la periferia del árbol, después se echaban en espuertas para limpiarla en las cribas y luego se transportaba con las bestias hasta la almazara del pueblo donde se fabrica el aceite. Regresemos a la época hiastórica de los inicios de la Alta Edad Media. ¿Qué sucedía en la Extremadura de aquellos siglos? Algo realmente histórico y trágico a la vez: los campesinos y las campesinas eran, prácticamente en su totalidad o en casi su totalidad, analfabetos que no sabían ni leer ni escribir. Los poderosos de la tierra donde ellos subsistían -caciques y curas entre otros- impedían que pueden ser algo más que braceros, jornaleros mal pagados y peor atendidos que las ganaderías; pero aquellos seres humanos -hombres y mujeres por igual- tenían sentimientos y debían canalizarlos de alguna manera más o menos festiva. A falta de ocio suficiente como para dedicarse a las orgías de sus amos, se debían conformar con expresar sus sentimientos a través de las canciones mientras estaban sujetos a la condición de esclavos de la gleba. No habían evolucionado en lo cultural pero la cultura de sus sentimientos eran aquellas canciones de campo.  Analicemos brevemente la canción antes citada. ¿Qué veían los campesinos en las mujeres que les ayudaban en las tareas de recoger las aceitunas del señorito de turno? Una especie de liberación que no encontraban bajo otra forma.  Así que, para ellos, las aceituneras eran todas bonitas y lo poco que veían de ellas -los ojos de manera primordial- eran un regalo de Dios. Pero no podían ir más allá del escondido secreto y la callada sensación amorosa. Es por eso por lo que les piden a ellas, mientras trabajan juntos, que no les miren demasiado porque, en caso de cometer actos prohibidos por los amos (señoritos de la capital) y los censores (curas de manera muy especial) los podían condenar, por lo menos a la cárcel, o al destierro lejos de los suyos. Esta doble situación de alegría por tenerlas a su lado y de tristeza por no poder más que cantarles alguna canción improvisada en medio de las tareas de labriegos es la gran dicotomía del campesinado extremeño hasta hace muy pocas décadas. Una especie de agridulce sensación que sólo tendrá como recompensa la posibilidad de sentirse unidos a ellas por los lazos del sufrimiento en común. ¿Quijotismo de idealización tal vez? Supuestamente sí. Las dulcineas de los campesinos para combatir la vigilancia del poder de los sanchopanzas que vivían a costa de todos ellos. Idealización de la vida cotidiana versus la dureza de la realidad: una forma de soñar sintiéndode poetas y por cada gota de sudor una idea amorosa. ¿Es o no es poesía los cantos populares? Traducidos a los contextos del sentimiento humano no hay lugar a dudas de que es un lirismo lleno de potenciales voces que elevan sus cantos para reproducir sus sueños.  ¿Cómo podemos hoy en día conocer la diversidad que existía en la lírica tradicional de la poesía extremeña durante la Alta Edad Media? Vayamos primero con una pequeña semblanza de autores que la recogieron en algunos de sus textos escritos. En este sentido, Manuel García Matos, nacido en 1912 en Plasencia, de Cáceres, y muerto en Madrid en 1974, realizó estudios de violín, flauta, piano, armonía y contrapunto. Con sólo 18 años de edad, fundó los Coros Extremeños y comenzó una ardua labor de recopilación literario-musical de canciones centrándose en el estudio de instrumentos y danzas. En primer lugar realizó la labor en Extremadura, para con  el tiempo proseguirla por toda España, llegando a recoger más de 10.000 documentos musicales. En el año de 1945 se le otorgó el Premio Nacional de Folclore y llegó a ser catedrático de esta materia en el Real Conservatorio de Música de Madrid. Publicó "Lírica Popular de la Alta Extremadura" y otra de la provincia de Madrid, así como danzas populares de España, con música y coreografía. Bajo la tutela de la UNESCO, realizó una antología del folclore musical de España. En el año 2012 se emitió un sello de correos de España con su imagen. Del pueblo y con el pueblo extremeño, aprendió García Matos a bailar sus danzas tocando los instrumentos que le eran propios: la gaita y el tamboril, lo que sería de gran ayuda para sus investigaciones y futuros trabajos; conocedor de la psicología sencilla y a la vez compleja del alma popular, lograba que tocaran y cantaran para él las canciones y romances más diversos. El resultado de este trabajo fue una rica cosecha de más de 630 documentos musicales, de la que el eminente historiador de la música José Subirá dijo: "Extremadura hubiera sido algo así como "tierra incógnita" en orden folklórico, sin las publicaciones de Manuel García Matos". Me estoy refiriendo a José Subirá Puig (en catalán, Josep Subirà i Puig), también conocido por los numerosos pseudónimos que usó: Jesús A. Ribó, Rosa I. Jubés, Mauricio Puig, Ixión y El Bachiller Orfeo) quien nacido el 20 de agosto de 1882 en la ciudad de Barcelona y muerto en la ciudad de Madrid, el 7 de enero de 1980, fue un musicólogo y compositor español. Junto a la "Lírica Popular de la Alta Extremadura" de Manuel García Matos, más centrado en la povincia de Cáceres, existe el "Cancionero Popular de Extremadura", de Bonifacio Gil, dedicado sobre todo a la provincia de Badajoz y que constituye la principal obra sobre el folclore extremeño en general. Bonifacio Gil García (Santo Domingo de la Calzada, La Rioja, 14 de mayo de 1898 - Madrid, diciembre de 1964) fue un musicólogo y folclorista riojano de nacimiento y extremeño de adopción. De pequeño fue cantor del coro del convento de San Francisco, en su lugar natal, despertándose en él una verdadera vocación por el folclore, que más tarde estuvo patente dentro de su servicio del Ejército como educador musical en Burgos. A los veinticinco años (1924) ganó con el número 1 las oposiciones a Músico Militar del Ejército, con el grado de director de banda y fue destinado a Badajoz para dirigir la Banda del Regimiento Castilla número 1. Apasionado por el folclore y mostrando siempre inquietudes llevó a cabo numerosos proyectos musicales. En 1927 fundó el Conservatorio de Badajoz, que lleva ahora su nombre, donde ejerció de director y profesor de Armonía. También en ese mismo año creó el Orfeón de la ciudad. Tres años más tarde fue nombrado Director-Presidente "honoris causa" de la Sociedad Coral e Instrumental "Santa Cecilia" (de Villafranca de los Barros). Integrado ya en la vida social y cultural pacense, Bonifacio Gil García empezó a formar parte del Centro de Estudios Extremeños, llevando a cabo un trabajo de recopilación con más de 800 cantares populares y romances de Extremadura. En 1930 apareció la primera edición del "Cancionero popular de Extremadura. Colección, estudio y notas" (la segunda aparecería en 1961). En su cancionero, Bonifacio Gil García, aparte de la música, estudia las características de las danzas, los instrumentos populares y las costumbres. Octuvo el Premio Nacional de Música en 1932. En 1943 le nombraron miembro de la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando de Madrid. En 1945 es nombrado hijo adoptivo de Badajoz. Esta ciudad le tiene dedicada una calle con su nombre, así como la población pacense de Montijo, mientras que Santo Domingo de la Calzada le ha dedicado una plaza. Bonifacio Gil García vivió 23 años en Extremadura. Su dedicación al folclore extremeño está reflejada en una gran lista de publicaciones. Además, por encargo del Instituto Español de Musicología, acometió lo que por entonces se denominó "Misiones Folclóricas", recorriendo varias provincias y recopilando más de 2.000 cantares recogidos en distintos cancioneros, tales como el "Cancionero de Granada", el "Cancionero de Ciudad Real", el "Cancionero de Cádiz" y el "Cancionero de Toledo". Además de su trabajo de recopilación y publicación de cancioneros, también se interesó por algunos aspectos monográficos del folclore como el infantil, el taurino, el del campo, el histórico, el de Navidad, etcétera. Sus investigaciones le llevaron a escribir numerosos artículos sobre cultura tradicional, y varios volúmenes del "Cancionero popular de Extremadura" (1931-1956), "El libro de las canciones" (1958), "La fama de Madrid, según la tradición oral" (1958), "Cancionero popular taurino" (1963), "Muertes de toreros" (1964), "Cancionero infantil universal" (1964), "Cancionero infantil" (1964). Y tras su muerte se publicaron su "Cancionero de campo" (1966), el "Cancionero popular de La Rioja" (1968) y el "Cancionero histórico carlista" (1990). En el año 2003 su hijo Carlos Gil Muñoz publicó el "Cancionero popular de quintos y soldados", fruto de la recopilación de canciones que hizo su padre. Se conserva todavía inédita su obra más importante, el "Cancionero Histórico", donde se da una visión integrada de la historia de España a través de sus canciones. Bonifacio Gil García llegó a Badajoz en 1924; integrándose enseguida en el Ateneo de Badajoz, donde compartió sus aficiones culturales con profesores, escritores y artistas, comenzando a recorrer Extremadura para acercarse verdaderamente a su cultura. Sus primeros viajes de recogida del folclore fueron a Puebla de la Calzada, Campanario y Trujillo; y comienza a recopilar cantares y leyendas que le cuenta el pueblo. De esta manera consiguió unos 150 cantares y romances que, una vez estudiados y clasificados, consideró como cantares autóctonos de Extremadura, desechando algunos por no ser tradicionales y formando la base del reconocimiento de la cultura autóctona extremeña. Menéndez Pidal le escribió una carta en la que decía: "Extremadura, gracias muy especialmente a usted, es ya una de las regiones mejor representadas en el "Romancero General" que estoy preparando. Y la Federación Extremeña de Folclore realiza cada año, en distintas sedes de Extremadura, el festival Bonifacio Gil, honrando así a unos de los folcloristas precursores en la investigación de nuestro cancionero. Posteriormentese han publicado otros cancioneros, algunos de ellos de zonas amplias, como el "Cancionero de la provincia de Cáceres", de Ángela Capdevielle Borrella, si bien en ellos falta el análisis etnomusical presente en los dos anteriores aquí citados. Siguiendo aquello que dijo Bonifacio Gil García de "dada la abundancia y variedad de la melodía popular extremeña podría permitir la formación de un Cancionero (del volumen del presente) por cada partido judicial" (citado en la Introducción del tomo II), se han hecho algunos cancioneros centrados en localidades concretas como Piornal, Torrejoncillo, Orellana la Vieja, etcétera, y otros sobre zonas más amplias, en algunos casos comarcas como La Vera y Las Torres por no citar otras muchas más. En todo caso, aún hay muchas zonas extremeñas sin su cancionero, lo que con el tiempo podría llevar a la desaparición de sus músicas tradicionales, algo que no sería deseable por quienes amamos la cultura en todas sus dimensiones. Hablemos ahora de Ángela Capdevielle Borrella, investigadora del folklore de la de la Alta Extremadura. Según una nota periodística, el día 27 de mayo de 1972, a los 82 años de edad, falleció en la ciudad de Cáceres doña Ángela Capdevielle Borrella. Había nacido en la localidad de Casar de Cáceres el 5 de mayo de 1890. Doña Ángela Capdevielle Borrella era para los cacereños familiarmente Doña Angelita; porque la eminente profesora de música, pianista e incansable investigadora del folklore cacereño, era muy querida en la ciudad de Cáceres. Angelita empezó a estudiar música cuando apenas tenía 6 años de edad. La carrera de Angelita Capdevielle, para revalidar los estudios oficiales, fue rápìda y fulgurante. Lo llevó a cabo todo en una convocatoria. Las pruebas de los cursos de solfeo, piano, armonía, etcétera, las realizó con una extraordinaria brillantez en tan solo ocho días. Se hizo muy popular en el Conservatorio de Música de Madrid, hasta el extremo de que sus exámenes fueron presenciados por la mayoría de los alumnos en medio de una singular admiración. Los profesores, al comprobar sus amplios y sólidos conocimientos y dominio de todos los ejercicios, se limitaban a invitarla a que interviniese con pruebas del mayor rigor artístico. Fue realmente el de Angelita un caso raro, insólito, y produjo la natural curiosidad e incluso el asombro. Después de realizar toda su formación, también se dedicó a la investigación. La obra de búsqueda y recogida por Angelita Capdevielle del rico folklore extremeño, está contenida en su obra extraordinaria, "Cancioneros de Cáceres y su provincia", que vio la luz pública en 1970, merced a los auspicios de los Servicios Culturales de la Diputación Provincicial y que ofrece las partituras musicales procedentes del pueblo. Además de la tarea pedagógica, hay que resaltar en la actuación de Angelita su entrega amorosa a la preparación de grupos, de embajadas folklóricas de la provincia de Cáceres por Europa y las rutas de la Hispanidad. Con frecuencia visitaba los pueblos en unión de alguna de sus sobrinas -las Tolas (María del Carmen, conocida como Carmina, y Ana María), que se hallaban en posesión de excelentes condiciones artísticas para interpretar las danzas y después ella recoger la música. Tarea, como hemos dicho, dura y ardua porque exigía el sacrificio del viaje y Angelita siempre se mareaba cuando se desplazaba a algún lugar. Ella trasladaba todo pacientemente, anotaba y escribía al papel pautado los cantos populares y registraba voces y tonadas de personas de edad, evitando con ello que se perdiesen. Durante una estancia suya en Plasencia se dirigió a Montehermoso. Iba acompañada de su sobrina Carmina. Totalmente mareada llego la profesora a la histórica localidad y cuna del llamativo traje típico y, después de muchas gestiones, no le fue posible hallar alojamiento. En todas las casas se lo negaban porque -según decían las gentes- eran unas "bailaorinas". Así las cosas, se vieron en la necesidad de acudir a la primera autoridad local, quien informado de la personalidad de Angelita, pidió disculpas y les proporcionó hospedaje muy digno para después iniciar el trabajo. Como este o de otro orden análogo podríamos mencionar varios sucedidos, pero pese a las dificultades y peripecias que surgían, Angelita seguía investigando incansablemente el folklore y enseñando a sus alumnos sin concederle la menor importancia a las incidencias que surgieron con motivo de su actuación. Esa respetabilísima mujer que incluían los montehermoseños entre "las bailaorinas", se encargaría de investigar minuciosamente, con un tesón puesto de manifiesto, las danzas, los sones, y difundirlo todo, así como el preciado y vistoso indumento -los pañuelos, pañolones, refajos, polleras, panderos, castañuelas, ectcétera-,  para que fueran conocidos y enjuiciados sus valores. Hay que sostener que popularizó todo el rico vestuario extremeño que, en realidad, estaba desconocido en parte hasta por la propia región. Por todo ello, Ángela Capdevielle Borrella recibió diferentes premios: la "Y" de Plata de la Sección Femenina, el ingreso en la Orden de Cisneros y la concesión del Lazo y Medalla del Mérito Civil. Poco antes de fallecer recibió un homenaje de la Organización Juvenil. Pocos días después del fallecimiento, la ciudad de Cáceres rindió cariñoso y emotivo homenaje a Ángela Capdevielle Borrella, en testimonio de respeto y gratitud por su alto magisterio, por sus enseñanzas y didascalías (instrucciones poéticas y de actuación a sus alumnos y alumnas) y, en definitiva, por toda su obra, con motivo del concierto de fin de curso de 1972 del Orfeón Provincial de de la ciudad en la que fue su Directora de Honor. Juan Solano Pedrero, El Maestro Solano (Cáceres, 1921 - Málaga 1992), que fue un músico español, autor de coplas andaluzas y otros muchos géneros tradicionales, discípulo predilecto de Angelita, en la carta necrológica que dirigió a sus familiares por el fallecimiento de la pianista, la calificó como "corazón musical de la Alta Extremadura" y concretaba que fue ella la que ha salvado y resucitado "El Redoble", la preciosa jota ochocentista cacereña que devolvió al pueblo de donde procede y de la que se ha afirmado que es el "himno grande de Cáceres". "El Redoble", es la inconfundible expresión del temperamento cacereño y aún diríamos que de toda la región extremeña. En un sencillo homenaje, uno de sus discípulos le dedicó una "bomba" o "piropo" a la manera de los típìcos de Alcuéscar y además ingenioso, ya que alude al esfuerzo de la profesora, y cuyo texto es el siguiente: "De la gente de mi tierra, / traigo la esencia más rica / que ha vuelto a resurgir / gracias a Doña Angelita". Este fue el principal empeño de la investigadora: hacer resurgir el rico acervo, el venero y las esencias melódicas de la tierra parda. José Blázquez Marcos, el Conde de Canilleros, Gregoria Collado Alonso, Antonio López Martínez, Gabriel Romero y otros escritores abordaron la obra de esta estudiosa del folklore extremeño Volviendo al tema en general, Extremadura presenta puntos comunes con Portugal, Andalucía y Castilla, especialmente las franjas occidentales de estas dos últimas (Andalucía occidental y el Reino de León), si bien Extremadura posee un rico folclore autóctono que hunde sus raíces en su cancionero y su romancero. Existe un amplio repertorio de música de baile para chifla (flauta pequeña con solo tres orificios, uno en la parte inferior y dos en la superior, que se toca con una sola mano y se usa especialmente junto con un tamboril) y para este citado tamboril (instrumento de percusión membranófono cilíndrico percutido con baqueta y que es típico en toda la península ibérica; similar a un tambor, pero con una caja más estrecha y alargada), así como una inagotable tradición de rondallas (bandas musicales cuyos componentes tocan canciones populares con guitarras, bandurrias y otros instrumentos de cuerda similares, generalmente acompañados de castañuelas, panderetas y otros cordófonos -instrumentos musicales de cuerda- poco frecuentes). Como en otras zonas, entre los bailes se encuentran también la jota, el fandango y los paloteos. Los estilos vocales son enormemente variados y pueden oscilar entre una esquemática sobriedad y una ornamentación exuberante. Al igual que en zonas colindantes de la franja occidental, predominan las melodías en modo menor sobre las melodías en modo mayor, siendo también considerables las melodías en escala andaluza u oriental menor, lo que le otorga un aire melancólico y grave a la música extremeña, aunque en las melodías de baile no se suele dar tanto este factor. El folclore de la zona de Olivenza presenta influencia portuguesa, incluyendo el afamado baile del candil oliventino. Como en Andalucía y Murcia, el flamenco se aprecia y se cultiva, asociándose Extremadura con palos como los jaleos extremeños o los tangos extremeños. Tópicamente, solía asociarse el uso de la zambomba con Extremadura. De hecho, al igual que en Andalucía, el repertorio de villancicos y canciones de Navidad es llamativamente voluminoso. Y es necesario decir que la zambomba es un instrumento musical de percusión formado por un recipiente más o menos cilíndrico, generalmente de barro u hojalata, cerrado por la parte superior con un parche de cuero tenso en el que está fijado un palo que atraviesa verticalmente su centro; se toca frotando el palo arriba y abajo con la mano humedecida, y tiene un sonido ronco, seco, fuerte y monótono. Constantemente, en la vida cotidiana, en conversaciones que surgen en la vieja y recia Extremadura, en festividades y otras reuniones sociales, suele escucharse un extenso catálogo de dichos y estrofas populares, que cabe recoger y resaltar por los valores que encierran y, sobre todo, porque, aunque de un modo fragmentario o parcial, dicho trabajo puede constituir un esbozo, una radiografía localizada de una forma de pensar, de un modo de expresarse del pueblo llano en una época determinada, que configura la identidad cultural de un grupo humano. Seguidamente, transcribo algunas estrofas que he oído, hace ya tiempo, y otras más recientes, en la vieja región extremeña. Pregones populares: "El que se haya encontrao / un saco con las cosas de injertar, / que se las lleve al Tío Jurrado, / que le darán por saco / lo que sea regular". "Caballo negro / y sin señal, / muchos lo buscan / y pocos le han". Se refiere a que no es frecuente toparse con la suerte, simbolizada aquí en este animal, por mucho que uno se empeñe en perseguirla. De una vieja copla popular es lo siguiente de la localidad de Serradilla, cuna de preclaros varones y mujeres como Benedicto Barbero (sacerdote mártir de la iglesia católica), Francisca Mateos (maestra, directora de juegos escolares, artista, filántropa y humanista), Diego González Alonso (político, pedagogo y agrónomo), Néstor del Barco Rodrigo (director de cine y divulgador de la lengua extremeña), Marcelo Rivas Mateos (farmacéutico, botánico, geobotánico, zoólogo y profesor), Ángel Rodríguez Álvarez (maestro creador del método pedagógico conocido como "Rayas"), Agustín Sánchez Rodríguez (editor, impresor y escritor) y Celestino Vega Mateos (médico, humanista y poeta) : "Serradilla, Serradilla, / llevas en el corazón, / con el Santísimo Cristo, / la Virgen de la Asunción. / ¡Dale la oliva, la naranja y el limón!". De los mozos de la vida rural: "Y si los hay, no se ofrecen; / en este pueblo no hay mozos / y si los hay no se atreven, / que vienen los forasteros / y se llevan las mujeres". Obsérvese que, hasta no hace mucho tiempo -como puede colegirse de la copla-, las mozas casaderas de los pueblos eran consideradas como "propiedad" de los varones célibes del vecindario. En la antigüedad se suscitaban serios conflictos, incluso sangrientos, por el mero hecho de mantener relaciones amorosas entre una residente y un forastero. Después, como símbolo de la "propiedad", se exigía una especie de "canon" a todo forastero que se "ennoviaba" con una moza del lugar, consistente en el pago del "piso"; lo que equivalía a invitar a todos los mozos del pueblo a unas arrobas de vino, cuya cuantía era función de la capacidad económica del novio y de las presuntas gracias de la moza. A la bella localidad de Madrigal de la Vera, de la riquísima comarca natural de La Vera, pertenece esta canción: "A la mujer la comparo / lo mismo que a las gallinas, / que faltándoles el gallo / a cualquier pollo se arriman". En Rotura y Cabañas del Castillo, localidades de Las Villuercas, próximas a Guadalupe, centro de devoción y de arte, se canta: "La mujer que salga brava / aunque la lleven al río / y la metan de cabeza, / no se le quita el bravio". "A la mujer la comparo / con la botella de cerveza, que, en quitándole el tapón / se le va la fortaleza". "Yo tuve, en tiempos, una novia, / la comparé con la breva; / yo la estuve madurando / p'a que otro se la comiera". "Eché leña en tu corral, / pensando que me querías / y ahora que no me quieres / venga la leña, que es mía". "Ya no me quiere mi suegra, / porque dice que soy pobre, / que dé la vuelta a tu casa / y me dé lo que le sobre". "Anda diciendo mi suegra / que me va a dar un rosario, / teniendo yo con su hijo / corona, cruz y calvario". "A cantar me ganarás, / pero no a saber cantares, / que tengo una arca llena / y encima siete costales". "Anda diciendo tu madre / que la luna p'a ti es poco; / y yo, como no soy Luna, / te dejo y me voy con otro". "Anda diciendo tu madre / que tienes un olivar; / ese olivar que tú tienes / es que te quieres casar". "De que no te he querío, / dice tu madre: / la madeja sin cuenda / ya está en el baile". "Si el querer que puse en ti / lo hubiera puesto en un guarro, / ahora me comiera yo / bien buenos torreznos magros". "Ya se van los quintos, madre; / ya se va mi corazón, / ya no tengo quien me tire / chinitas en mi balcón". "Cuando los quintos se van, / las madres son las que lloran, / que las novias no lo sienten / se quedan cuatro chavales / y con ellos se divierten". "Cuando paso por tu puerta, / cojo pan y voy comiendo, / p'a que no diga tu madre / que con verte me mantengo". "Cuando quise, no quisiste; / ahora que quieres, no quiero, / pásate la vida triste, / que yo la pasé primero". "A San Antonio le rezo / un Credo todos los lunes; / porque Antonio se llamaba / el primer amor que tuve". "Me gusta el nombre de Pepe, / porque se pega a los labios; / el de Juan ya no me gusta, / porque no se pega tanto". "Tengo un pleito con mis padres, / si no lo gano, me muero, / que quieren que yo me case / con uno que yo no quiero". "Mis padres quieren con otro, / yo contigo, vida mía; / y más adelante veremos / quién gana en esta porfía". En la comarca de Las Terrucas, se canta: «Ya vienen los Carnavales, / la feria de las mujeres; / la que no le salga novio / que espere al año que viene". "P'a patatas, Navezuelas; / para vino, Cañamero, / y para muchachas guapas / en Roturas, que es mi pueblo". "Tu madre a mí no me quiere, / ni la mia a ti tampoco; / el campo no tiene llave, / vámonos allí nosotros". "En una fila de mozos / me pusieron a escoger; / en un Juan puse los ojos, / y en un Antonio el querer". Este bellísimo florilegio de cantares da idea cabal del sentir y del costumbrismo de la vieja, recia y parda Extremadura, que con tanto cariño estudió el que fue magnífico escritor cacereño José Blázquez Marcos. A continuación voy a analizar el contenido de algunos pocos ejemplos que vienen recogidos en los Cancioneros extremeños ya citados; pero antes sepamos que, en general y propio de la Edad Media, un Cancionero popular es una colección de canciones y poesías, por lo común de diversos autores anónimos; o sea propio de los pueblos antes de que apareciesen los primeros poetas con nombre reconocido. Para abundar más en el tema, copio un texto que aparece en Internet: "El término cancionero es aquel que se utiliza para designar a los conjuntos de canciones que se arman con un sentido y una lógica estética o musical particular. Los cancioneros juntan varias canciones o poemas recitables que son cantados o recitados por uno o diferentes artistas. Si bien a veces puede primar la variación de características entre los diferentes elementos que componen un cancionero, por lo general se arman encontrando algún elemento en común entre ellos, por ejemplo el estilo de música, el tipo de significado que implican los versos, el artista que los realizó o canta, etcétera. Los cancioneros son elementos muy importantes en el mundo de la música y si bien pueden ser usados por los profesionales de este ámbito, también pueden ser fácilmente adaptables a las necesidades, estilos y accesibilidad que una persona común, no dedicada a la música puede tener. En este sentido, es común encontrar diferentes cancioneros de bandas musicales populares y actuales que contienen la letra o acordes de diferentes canciones para que la persona en cuestión pueda disfrutar de esas canciones a través de su propio canto o de tocar la música que la acompaña. Un cancionero también puede armarse para determinados eventos, por ejemplo un recital o una performance en vivo. Así, el cancionero se puede guardar como una lista de los temas o canciones tocadas en ese evento, tanto como recuerdo como también como guía para poder seguir el espectáculo. Tal como se dijo, los cancioneros pueden ser muy variados en su estructura y mientras algunos sólo incluyen canciones de un sólo artista o grupo musical, otros pueden ser un conjunto de canciones de un estilo particular de música pero de diferentes músicos (por ejemplo, un cancionero de jazz que incluye muchos artistas diferentes de este estilo). Lo importante es que el cancionero mantenga ciertos puntos en común entre todas las canciones que lo forman de modo de que pueda ser interesante o útil para un tipo específico de gusto musical". ¿Qué es entonces un cancionero lírico medieval? Consulto, una vez más, Wikipedia: "Se denomina habitualmente lírica cancioneril a la compuesta durante los siglos XIII, XIV, XV y XVI, y recopilada en antologías elaboradas por algún coleccionista de poemas denominadas cancioneros. Restrictivamente, el marbete lírica cancioneril designa en particular al tipo de lírica que se dio en España durante el siglo XV principalmente; sabiendo que marbete significa, en su sentido más estricto, trozo de papel, carton u otro material parecido que se pega a un objeto (en este caso a la colección de canciones y poesías), y sirve para indicar la marca, el contenido, las cualidades de lo que hay en su interior). Un cancionero medieval es una colección de canciones y poesías de diversos autores. Los cancioneros son florilegios poéticos que no deben confundirse con los llamados cancionero petrarquistas, los cuales reflejan un tipo de estructura diferente, emanada de la corriente poética del Renacimiento denominada Petrarquismo. Estos cancioneros medievales reflejaban los gustos estéticos de los coleccionistas que los formaban generalmente con pliegos sueltos o con poemas copiados en limpio por su propia mano o por la de otro desde otros cancioneros, de libros impresos o manuscritos o de obras que poseían los propios autores de los poemas o coleccionistas. Algunas de esas colecciones llegaron a ser divulgadas por la imprenta, pero otras se han conservado en copias manuscritas. Los cancioneros podían elaborarse sobre un género literario concreto, sobre un autor o sobre una temática determinada. A veces, incluso, reflejaban la producción de un círculo poético concreto, de una escuela o corriente estética o de una ciudad. Algunos poseen la transcripción de la partitura musical que solía acompañar las canciones; otros no. Sea como fuere, son fuentes muy importantes para conocer no sólo la lírica cortesana de esos siglos, sino también la popular, pues en ellos se consignaban muchas veces las canciones o romances que constituían la cultura vulgar de esos siglos que forma el telón de fondo de las grandes creaciones literarias de la época. Constituyen igualmente una rica fuente de información histórica y social. Los cancioneros se bautizan habitualmente por el nombre de su confeccionador o poseedor, o por el nombre de la biblioteca que los conserva.  Así que comenzamos con la que denomino Canción I, del Cancionero de Bonifacio Gil. Dice así: "Se han cavado las viñas / sin echar las mantas, / porque el amo y el ama / no las aguantan./ ¡Viva el amo y el ama, / también las viñas, / vivan los labradores / que las cultivan! / ¡Viva el ama, el ama / que amo no tiene! / A uno lo llevó el diablo, / y al otro lo lleve. / En lo alto de la cumbre / llora un cabrero / porque se ha muerto un chivo / del mal postrero".   Estamos ante una canción de vendimia extremeña. Hay que hacer referencia a la vendimia en Extremadura que es, parecida en casi todos sus términos, a la vendimia manchega. A principios del mes de septiembre o, más exactamente, casi siempre durante el mes de agosto, el pueblo se movilizaba para la recolección de la uva. Iban a realizar las llamadas faenas de la vendimina y, para ello, la gente se ajustaba o contrataba con diferentes amos, formándose así la "cuadrilla" de vendimiadores bajo las órdenes de un capataz. Los vendimiadores, hombres y mujeres, ancianos y niños, se levantaban con el alba, uncían las yuntas con las corraladas, sujetaban el yugo de las pesadas carretas, cargaban las banastas y los hocinos y cuando llegaba el amanecer las caravanas se ponían en marcha camino de la viña distante. Al llegar a la viña, verde mar de pámpanos extremeños con la silueta de los pueblos al fondo, se descargaban los carros y se colocaban a la sombra de los pinos. Era el inicio de la vendimia. El trabajo de vendimiar era tan duro en el "tajo", como sucedía con  cualquier otro trabajo del campo. Además, como carácter general que se quedó siempre como sello de identidad de las gentes campesinas extremeñas, había que marcharse muy lejos (a los extremeños y extremeñas siempre les ha tocado, a lo largo de la Historia, marcharse muy lejos); pero cada noche hay una fiesta para solazarse y recuperar energías. Los mozos y las mozas, envueltos en mantas de paño de "anguarina" (prenda de abrigo que es similar a una chaqueta gruesa de tamaño grande y de modo rustico llamado gabán para protegerse, abrigarse y cubrirse del frío y de la lluvia) van cantando seguidillas. Mientras cantan lanzándose puyas más o menos picarescas los unos a las otras y las otras a los unos, las mulillas sacuden sus "anteojeras" y "bridones" ante la anchurosa llanura que se les presenta: pañuelos de cuadros blancos y negros (el yin y el yan de la labor campesina de cada día desde el blanco amanecer hasta el negro de la noche), boinas negras similares a las bilbaínas, chambergos deformados y amplias pañoletas blancas que envuelven, del modo más cuidadoso y hábil, al puro "estilo árabe", todo el rostro de las mujeres. Sigamos con la visión. Los cuerpos quedan ocultos por el espeso vestido de las vides, cuyo color verde contrasta con el azul de las blusas de los mozos atadas delante con una lazada. A veces, casi siempre para ser más exactos, las mujeres llevan pantalones anchos, sujetos a sus blusas con imperdibles para estar más libres de movimiento; porque, en toda Extremadura, la vendimia es la exaltación más perfecta de su folckore ya que sus cantos y bailes se celebran en plena Naturaleza. Completemos el cuado sociológico de este asunto extremeño: al llegar al "tajo" empiezan la faenas. Vistos desde afuera, y desde la lejanía, sólo son cabezas de personas que se yerguen y se vuelven a inclinar, tocadas con el más variado género de atavíos y vemos cómo dos personas de todo el grupo llevan una "espuerta" donde se ponen los racimos, y un "trinchete" (especie de cuchillo grande con la hoja curva) para cortar las uvas. En cada una de estas "espuertas" (recipiente de esparto u otro material flexible, con dos asas pequeñas y generalmente más ancho que alto, que se usa para transportar materiales) entran, aproximadamente, un total de entre 30 ó 40 kilos de uvas, que depositan en los "capachos" (especie de espuertas de cuero o de estopa muy recia). En estos capachos entran, por lo menos, tres o más espùertas. Y llega el descanso tan merecido. Durante el almuerzo y comida hay gachas, tocino, pimientos y bacalao con arroz. Y, al final de la temporada, ya sea con frío, calor, viento o lluvia, la vendimia siempre es recordada con nostalgia y es de agrado en el flolklore extremeño que se organzia al final de ella: juegos, cantos y bailes. Bien. Volvamos a la canción. ¿Qué significa cavar las viñas sin echar las mantas porque el amo y la ama no las aguantan? La respuesta quizás reside en un refrán campesino muy antiguo que dice: "Cuando el grillo canta no hace falta la manta". Viene a querer decirnos que los campesinos y las campesinas pueden descansar quitándose mucha de la ropa que llevan en abundancia y que les hace sudar en pleno estío veraniego y entonces sucede que se ven más naturales los unos a las otras y las otras a los unos. Por eso agradecen a los amos esta permisividad que les sirve de oportunidad para imaginar. Y por imaginar, para regodeo ante sus imposibles sueños, celebran a las amas que no tienen amo o al amo que dejó sola a la ama. ¿Por qué sucedían estos pensamientos en las mentes e imaginaciones de los siempre esclavizados campesinos de la Extremadura en la Edad Media? De siemrpe se ha sabido las peleas y discusioens que existían, en Extremadura como en otros muchos lugares e España y el extranjero, entre los agricultores y los ganaderos para posesionarse de las mejores tierras y que algunas veces terminaban en tragedias. De ahí que el anónimo poeta se ríe de las penas de los cabreros cuando a  alguno de ellos se le ha muerto una cabra. No es una guerra abierta y despiadada sino un enfrentamiento más o menos violento para conseguir los mejoees terrenos que quedaban libres o bien para cultivar uvas o bien para que las cabras rumiasen en los pastos.  Esta canción es propia de las tradicionales fiestas de la vendimia de Villafranca de los Barros y su comarca vitivinícola. El día 8 de septiembre de cada año (por eso se le ha denominado el Día de Extremadura en la actualidad) siempre se celebraba la fiesta popular de la Virgen Coronada, en la que se daba rienda suelta al jolgorio y la alegría retenida durante el resto del año. Se celebraba el cuerpo del vino nuevo, la recogida de la fruta de la vid, la escenificación de la campana la "quea", el pisado tradicional de la uva, el trabajo del vinatero, el bacalo del borracho, las manijeras... todo un desfile de personajes y actividades populares en torno a la vendimia y de cara al público para seguir con las tradiciones de la tierra.  ¿Qué podemos decir de la Fiesta de la Virgen Coronada? Pongamos el ejemplo del pueblo de Talarrubias. Esta localidad se encuentra en la comarca de La Siberia, al noroeste de la provincia de Badajoz y pertenece al Partido judicial de Herrera del Duque. Sin duda alguna, junto con la Feria de Mayo, las Fiestas de Agosto en honor a la patrona de la localidad son el evento que a más gente moviliza. Son las Fiestas más deseadas de todo el año, no sólo por los que viven en Talarrubias durante todo el año, sino por sus emigrantes que no faltan a la cita.  Tradicionalmente, la mañana del 23 de agosto comienzan los actos con el Rosario de la Aurora que se celebra en la Ermita de la Virgen Coronada. Por la tarde, sobre las 20:00 todos los vecinos, autoridades locales y peñas, acompañados de la banda musical y el grupo de tambores, se dirigen a la Ermita, a por la Virgen, para llevarla en procesión hasta el pueblo. Los más jóvenes van animando el camino con los cánticos de sus peñas, cada una con sus propias camisetas con nombres tan curiosos como, en la actualidad, “El 69”, “Aupapachy”, “Toroncos”, “Espontáneas Auténticas”, “Vikingos”, "Edelkyrias", etcétera. La patrona hace entrada en la plaza del pueblo (llena hasta el último rincón), donde mientras rodea la fuente es aplaudida y alabada por todos. Una vez ubicada la imagen de la Virgen entre la puerta de la Iglesia y el Ayuntamiento, el párroco dice unas palabras y se procede a cantar la Salve en su honor.  Terminada ésta, todo el pueblo grita: ¡¡Viva la Virgen Coronada!!, ¡¡Viva la patrona de Talarrubias!!, ¡¡Viva Talarrubias!!. Se apagan las luces y comienza el espectáculo pirotécnico que anuncia el comienzo de cinco días de fiesta. Durante todas las noches (del 23 al 27) en la plaza del pueblo actúan distintas orquestas hasta el amanecer, animando a mayores y jóvenes. Pero si hay algo que llama la atención de todos, lo más esperado, lo que más impacta a los que vienen por primera vez es "LA BANDA". Se celebra la mañana del 24, es decir, después de toda la noche del 23. Acabada la última actuación de la orquesta todo el mundo se dirige a la puerta del Ayuntamiento pidiendo que salga la banda de música y toque “La Campanera”, pasodoble típico de gran significado para la gente de aquí. La Banda comienza entonces un recorrido de dos horas por todas las calles del pueblo y es acompañada por todo el mundo que la sigue cantando y bailando. Los vecinos que están en sus casas invitan a “aguardiente”, o anís, e incluso sacan melones y sandías para todos. Por supuesto una de las paradas de la banda es la puerta del Señor Alcalde, que todos lo años invita a unos licores, champán, etcétera. En la tarde del día 24 se celebra una procesión dentro de la localidad en honor a la Virgen Coronada. Los días siguientes, 25, 26 y 27, se celebran los espectáculos taurinos en la Plaza de Toros, la cual se ha hecho por los vecinos, con palos y cuerdas, durante mucho tiempo  hasta el año 2002, que el Ayuntamiento la construyó fija. Esta tradición consistía en lo siguiente: Caigan como caigan las fiestas, las barreras de los toros siempre se hacían en Domingo, normalmente el anterior al 23. Los hombres se levantaban temprano y se dirigían al solar donde tenían guardados los palos de madera para la barrera, que solían ser los mismos año tras año. Una vez subidos los palos a los carros, camiones o remolques se dirigían a  la plaza de toros. Una vez allí se sorteaban las barreras, y podía tocarte en la primera (delante del todo), en la segunda o en la tercera (que es estar subido en un andamio como los obreros de la construcción). Este sorteo va por números, los cuáles cada uno tiene uno diferente que corresponde a la papeleta que anteriormente se ha comprado en el Ayuntamiento.  Para aclararse; si tu querías tener una barrera tenías que pagar, aunque a la gente que no es del pueblo se les deja entrar gratis. Normalmente las peñas para las barreras estaban formadas por familiares y amigos, y son estos quienes hacían la barrera. Una vez que te decían el sitio que te había tocado los hombres se ponían manos a la obra con los palos, las cuerdas, los clavos, etcétera, y sin darse cuenta para las 12:00 ó 13:00 estaba toda la plaza construida. Cuando terminaban los hombres se iban a sus solares o locales a celebrarlo durante el resto del día comiendo y bebiendo. Esta tradición se iba perdiendo porque los mayores que ya eran cada vez más mayores no podían seguir haciendo la barrera y los más jóvenes no mostraban mucho interés en aprender a construirlas, por lo tanto al día de hoy tenemos una plaza de toros adecuada a todos y para todos. Por último decir que la Virgen Coronada es llevada de nuevo en procesión hacia su ermita el 8 de Septiembre (Día de Extremadura) hasta el siguiente año, el 23 de Agosto. Como podemos ver, esta canción es tremendamente sencilla y no busca ningún efecto poético de carácter más o menos académico; pero en su sencillez tiene una cierta rima que no está rebuscada sino que surge, directametne, del autor (o los autores porque esta clase de canciones iban variando mucho a través de los años ya que se transmitían de forma oral y cada poeta ambulante ponía o quitaba elementos para hacerlos más a su manera) cuando las recitaban en las plazas de los pueblos en días de fiestas. Siempre buscaban las plazas de los pueblos porque era allí donde se podían reunir a todas las gentes que, por supuesto, acudían a las voces que daba el poeta antes de comenzar con sus canciones. Hay un momento en que esta canción de la que estamos hablando tiene tintes un poco macabros ("que amo no tiene a uno se lo llevó el diablo") porque une a la ironía de las licencias amorosas de la ama con escena del marido cornudo. Pero esto era, solamente, una forma de desahogar los campesinos sus propias frustracioens sufridas a lo largo del resto del año. Vale, como referencia actual de esto último, la novela titulada "Los santos inocentes", de Miguel Delibes, publicada en 1981 y que dio origen a la película del mismo nombre dirigida por Mario Camus en 1984 en donde una familia de campesinos españoles vive subordinada a la clase que posee la tierrra, domina los recursos y manda sobre ellos. Su vida es renunciar y obedecer. Su destino está marcado y unicamente algo violento, fuera de lo cotidiano, romperá su condena. En dicha novela y en dicha película aparece el motivo de la ama que engaña sexualmente al amo (el capataz) a través del señorito propietario de las tierras que viene de la gran ciudad, en este caso Madrid, y que quiere cumplir toda clase de antojos aunque sea denigrando la dignidad de los demás seres humanos que pertenecen, por desgracia, al mundo de sus influencias. La Canción II (también entresacada del Cancionero de Bonifacio Gil García) dice así:  "Ya se va a poner el sol / y hacen sombra los terrones, / se entristecen los amos / y se alegran los peones. / Ya se va a poner el sol / y hacen sombra las pajitas, / se entristecen los amos / y se alegran las mocitas. / Mi amante está en Azuaga / segando con la canina. / ¡Quién le pùdiera poner / delante del sol cortinas!" He aquí una relación entre amos (capataces) y peones (labradores) presentada de otro modo más liviano y pleno de nostalgia. El labrador extremeño de la Edad Media siente la esclavitud a la que está sometido y por eso en el alma extremeña se ha desarrollado, desde entonces, ese espíritu de libertad que es santo y seña de su condición natural; pero la realidad es que se encuentra sometido. Por eso cuando llega el fin de la jornada, mientras al amo le gustaría seguir sempiternamente mostrando el poder de su autoritarismo, el peón se alegra de que, hasta la próxima jornada, ha conquistado la libertad que tanto ansía. El amo no desearía jamás perder pero al llegar el final siempre pierde aunque sea de forma transitoria hasta que el peón extremeño decida -como la Historia lo ha demostrado siempre- emigrar a otras tierras y a otros mundos diferentes. Es en esta época medievalista en dónde más se queda marcada la ansiedad de los extremeños por alcanzar el mundo de la libertad. Se va a poner el sol y los peones de las "cuadrillas" saben que les llega la hora del descanso, que van a dejar, por un momento, la esclava condición de segadores para pasar a obtener la liberada condición de amadores. Por eso el autor también dice que la alegría del peón, al ponerse el sol, es también la alegría de su amada que comparte con él su condición de esclava de la tierra convertida en segadora. En el poema se cita a la población de Azuaga y que es allí donde está la mocita que el autor anónimo ama. Azuaga se halla al borde de Sierra Morena y se encuadra dentro de la comarca de Campiña Sur, en el límite con las provincias andaluzas de Sevilla y Cordoba, siendo el cuarto municipio en extensión de la provincia de Badajoz. Comprende la villa de Azuaga y la aldea de La Cardenchosa. Es la localidad más importante de la Campiña Sur y centro comercial y de servicios, no solo de esta comarca extremeña, si no también de las zonas limitrofes de Cordoba y Sevilla. Esta estrecha relación con lo cordobés y con lo sevillano hace que el poeta azagueño sea muy diferente a los de la Alta Extremadura, puesto que en su poesía busca mayor lucimiento lúdico en el plano de lo literario y sus acentos líricos son muy similares a los acentos líricos andaluces. Hay una expresión que demuestra el gran sentido de privacidad que es propio de los campesinos extremeños. Me le refiero a la exclamación final de "¡Quién le pudiera poner delante del sol cortinas!". En Extremadura sucede que todavía perdura la intimidad profunda en cuanto a los temas amorosos se refiere. El poeta azagueño está deseando que se ponga el sol para ejercer su amorosa condición con su mocita enamorada fuera de la vista de cualquier otra persona. Abandonada ya la jornada laboral (ese final que entristece a los amos y alegra a los peones) el campesino extremeño sólo busca gozar a solas con su mocita y procura que nada de sus relaciones amorosas sea contemplada por el resto de los seres humanos porque tanto para él como para ella es un acto de intimidad profunda. Sol y sombra. En la canción podemos ver, con claridad, el doble juego del sol (que está siendo vencido) y la sombra (que está llegando como vencedora). Es el sol lo que tanto envanece al amo para que todos presencien con nitided su poder despótico. Pero es la sombra el triunfo final de los peones que aman sin que nadie pueda observar sus momentos de felicidad. Esto ha entrañado tanto en la forma de ser de los hombres extremeños que se ha quedado impregnado en la propia genética de los habitantes de estas comarcas. Hombre Sol versus Hombre Luna. El hombre pasa al costado de la vida que siempre lleva cosida a su alma de cantor. Pasa buscando el hombre la verdad tan deseada que siempre está transformada en su brillante soñar. Y al andar pasa el hombre con su alma en la encrucijada del alba cuando el sol despunta ya. Su entrega es tan ardiente que bajo ese sol tan caliente pasa el hombre con sudor… sudor de los caminantes que marchan como cantantes de la vida y del amor. El hombre pasa… pasa… y la noche sobre el mundo le muestra ya su dolor.  Pasa el hombre con su ardor llegando hasta la encina donde canta el ruiseñor. Y al soñar sueña el hombre con su amada clamándole a su Señor.  Antes de seguir adelante, he de decir que también Azuaga tiene sus propios hombres preclaros. Me refiero a Pedro de Azuaga (obispo de Santiago de Chile), Juan Gordillo (capitán y fundador de León, en Guanajuato de México), Agustín del Castillo (pintor barroco), Juan del Castillo (pintor barroco, maestro de Murillo y Alonso Cano), Carmelo Solís Rodríguez (director del Conservatorio de Música de Badajoz), Daniel Arenas Martín (escritor y crítico de arte), Rafael Rubio Gómez-Caminero (periodista) y Miguel Durán Campos (abogado, empresario y antiguo Director de la ONCE, Organización Nacional de los Ciegos de España). Pasemos ahora a hablar de los villancicos extremeños. En primer lugar debemos saber conceptuar bien lo que es un villancico según las varias definiciones que hace la Real Academia de la Lengua de España. Encontramos tres de ellas que son de carácter prioritario y, además, complementarias entre sí: Canción popular, principalmente de asunto religioso, que se canta en navidad; canción popular breve que frecuentemente servía de estribillo; y cierto género de composición poética con estribillo. ¿Pero qué dice nuestra singular fuente de Wikipedia? Según Wikipedia, el villancico es una forma musical y poética en castellano y portugués, tradicional de España, Latinoamérica y Portugal, muy popular entre los siglos XV y XVIII. Los villancicos eran originariamente canciones profanas con estribillo, de origen popular y armonizadas a varias voces. Posteriormente comenzaron a cantarse en las iglesias y a asociarse específicamente con la Navidad. Compositores notables de villancicos fueron, entre otros, Juan del Enzina, Pedro de Escobar, Francisco Guerrero, Gaspar Fernandes y Juan Gutiérrez de Padilla; pero a principios de la Edad Media existieron muchos autores de villancicos de los que no se sabe sus nombres porque eran anónimos. Y actualmente, tras el declive de la antigua forma del villancico, el término pasó a denominar simplemente un género de canción cuya letra hace referencia a la Navidad y que se canta tradicionalmente en esas fechas. Así que marchemos ahora hacia el remoto pasado de la Edad Media ubicándonos en Extremadura. Escrito en lengua extremeña aquí expongo el siguiente villancico recopilado por Bonifacio Gil García: "Mairi que penina tengu de no habel síu pastol d'aquellu q'allá en Belén, vierun al niñu de Dios. Los pastoris de Belén ellus jueron los primerus, los pastoris extremeñus, idimus tamién te quieru". Sorprende el enorme sentimiento que expresa este poeta anónimo, pastor de la Extremadura, acarca del nacimiento de Jesús en Belén mientras se dirige a la Virgen María. Villancico hondo que expresa, en primer lugar, la pena de no haber sido uno de aquellos pastores que tuvieron la enorme fortuna de ver al Niño Dios nacido en Belén; pero no se queda solamente en la nostalgia sino que el pastor extremeño afirma que también ellos, los que se pasan la vida con las manadas de cabras y ovejas o con las piaras de los cerdos, sienten tremenda adoración y querencia por ese Niño Dios que es, para todo ellos, el mismo Jesucristo que ha venido a la Tierra para mitigar sus dolores y darles compañía en los largos tiempos de trashumancia con sus ganados.   De una conferencia dada por Emilio González Barroso (musicólogo e investigador cultural nacido en Calzadilla de Coria (Cáceres) pero tan arraigado en la ciudad de Badajoz que está en todas las fiestas de la misma y que, con acordeón o sin acordeón, lo mismo dirige la subasta del ramo de la Virgen de Bótoa que da a conocer a los ganadores de las Candela, haciendo que su voz forme parte ya indisoluble de la ciudad de Badajoz y, por eso, el alcalde Francisco Javier Fragoso le nombró hijo adoptivo de esta ciudad donde, precisamente, naci yo el 8 de enero de 1949) extraigo las siguientes ideas. Esencialmente son los villancicos lo más importante del repertorio del folclore lírico extremeño. Es por eso la gran importancia que les dieron García Matos y Bonifacio Gil. En los años 40 del pasado siglo XX se publicó un cancionero español navideño en donde había 37 villancicos y resulta que 14 de ellos eran extemeños, lo que quiere decir más de la tercera parte. El nombre de villancico pocede de "villanesca" o "villanella" y no tenía que ser siempre exclusivamente navideño. Lo de "villanesca" o "villanella" podía ser de carácter amatorio puesto que era una canción popular de villanos  y podían canrtalos desde niños a mayores. El principal acompañamiento musical de los villancicos medievales extremeños se hace con instrumentos de cuerda como la bandurria, el laúd, la guitarra y, por supuesto, el acordeón. pero es muy difícil imaginarse que un pastor de los que estuvieron en Belén llevara una acordeón de acompañamiento porque entonces los acordeones no existían y, por eso, también en Extremadura medieval era mucho más certero y común que los villancicos se acompañaran de instrumentos de viento, como las flautas y las chirías y, es muy probable y se puede afirmar con total certeza, que en Extreamdura se acompañaran con el rabel que es, precisamente, el precursor del violín. El rabel es un instrumento hecho de una calabaza o un trozo de madera y tenían una cuerda o dos que se frotaban con un arco muy rústico. Hay que etener en cuenta que el acordeón, tan famoso hoy en toda España, no es un instrumento nacido en nuestra patria sino que una primera aproximación a él fue ideado dos mil años antes de Jesucristo, junto con el chengue chino. O sea que, aunque parezca moentira, el primer instrumento musical parecido a una acordeón es un invento de los antiguos chinos anteriores al nacimiento de Jesús en Belén; pero hablando del acordeón propiamente dicho es un invento del siglo XIX ideado por un austriaco y es, desde entonces, cuando se empezó a extender por todo el mundo. Esto quiere decir que los primeros villancicos extremeños (los de la Edad Media) no se acompañaban de acordeones como sí se hace en la actualidad; proque es a partir de los años 40 del siglo XX cuando se incorporan al folclore de Extemadura; sobre todo a la Baja Extremadura porque en la Alta Extremadura sigue predomiando la flauta y el tamboril. Algunos de los villancicos más conocidos actualmente tienen su origen en Extremadura. Estamos hablando de "Manolito chiquito" de Zarza Capilla (un municipio español perteneciente a la provincia de Badajoz que está situado en la parte oriental de la provincia, en la comarca de La Serena y que en sus inmediacioens se encuentran Cabeza del Buey, Peñalsordo y Capilla, perteneciente, por tanto, al Partido judicial de Castuera) y "Pastores de Extremadura yo vi con los mis ojinos" en castúo de tipo Gabriel y Galán. Algunos creen que "Ay del' chiquirriquitín" es extremeño porque suena fonéticamente a la forma de hablar de dichas tierras y, sin embargo, no es de origen extremeño sino de origen navarro. Pero también son propios de Extremadura el famoso "Villancicu mañegu" de San Martín de Trevejo (Sa Martín de Trevellu en la Fala) que es un municipio español de la provincia de Cáceres, Extremadura, situado en la Sierra de Gata entre Las Hurdes y la frontera portuguesa y que se halla enclavado en un valle a los pies del monte Jálma (1492 metros de altitud sobre el nivel del mar) lindnado al norte con Eljas y la provincia de Salamanca, al sur con Villamiel, al este con Acebo y al oeste con Valverde del Fresno. En cuanto al villancico "A las doci de la nochi" probablemente es de Coria, municipio de la provincia de Cáceres, Extemadura, formado por la ciudad del mismo nombre y los poblados de colonización de Puebla de Argeme y Rincón del Obispo, que es la capital de las Vegas del Alagón y la cuarta ciudad más importante de la provincia de Cáceres, teniendo la distinción de "Muy Noble y Muy Leal Ciudad de Coria". ¿Cómo serán los villancicos del futuro? Ya lo estamos constatando en los recitales que ofrece la Asociación de Directores de Coros Escolares. Duele que cada vez se canten menos villancicos populares tradicionales y se estén incorporando villancicos populares de otras latitudes ajenas a Extremadura e incluso a España. También los hay nacionales de nueva invención pero de carácter muy contemporáneo. Hay uno que dice que "ya vienen las grullas", porque llegan a Extremadura por esta época navideña, y hace una comparación entre las grullas y los motivos de estas fechas. En resumen, en cuanto a los villancicos se refiere, se está innovando mucho y se deriva a otros villancicos tan modernos que nada tienen que ver con los verdaderos.  Profundizando más, podemos percatarnos no sólo de esa trascendencia, sino del hecho, más crucial aún, de que en tiempos pasados la vida de gran parte de la población (la enorme mayoria en los tiempos medievales) se articulaba en torno a las labores campesinas y ganaderas; y, como producto de esta circunstancia, el paso del tiempo, las relaciones interpersonales, las situaciones sociales, la forma de subsistencia y muchos otros aspectos del vivir cotidiano dependían o se conectaban con las faenas agrícolas y ganaderas. Veamos cómo lo expresa un anónimo poeta extremeño cuya pequeña cacioncilla fue recogida por Manuel García Matos: "Ya viene el veranito, / ya viene madre, / que las mozas se van / a los morales". Cita al verano como estación más apropiada en la búsqueda de mozas con las que poder entablar contacto. Quizás porque en esa época estival los pastores están más tiempo en los pueblos que en los montes; o porque a ellas les da por salir de sus casas para gozar de la naturaleza estival y de ahí que el pequeño texto lírico termine diciendo "que las mozas se van a los morales"; lo cual podría ser aprovechado por algún que otro pastor avezado en hablar con ellas para entablar comunicación interpersonal que en otras épocas del año le era casi imposible de lograr. Y seguimos hablando de las clases pobres (la inmensa mayoría de la población extremeña de los siglos de la Edad Media). Ellos no pueden gozar de cualquier de la forma en como sí hacen los propietarios de las tierras (latifundistas para ser más exactos en cuanto a lo social se refiere) y por eso desean la llegada de las altas temperaturas para tener ocasiones que les están negadas por su condición de "parias" de las tierras; que es, al fin y al cabo, lo que eran los "siervos de la gleba".   He aquí un texto de Internet que me sirve de apoyo para lo que digo: "Ya hemos dicho que los campesinos vivían en las inmediaciones del castillo y que a ellos incumbían todas las faenas, puesto que su misión en este mundo era abastecer a todos en dinero, en alimentos y en vestidos; ahora añadimos que entre la gente campesina se distinguían dos clases: los siervos y los libres. En los siglos X y XI, había mucho más siervos que hombres libres, sin duda porque los primeros eran descendientes de los antiguos esclavos o de los coloras e ilotas del fin del Imperio Romano. Su condición no era muy diferente de la de sus antepasados. El siervo no era dueño de su persona, pues formaba parte de la tierra, de la gleba como se decía entonces, y no podía abandonarla sin consentimiento del señor. Si desertaba, el señor podía perseguirle y apoderarse de él dondequiera que lo encontrase. Necesitaba la autorización de su señor hasta para contraer matrimonio. El siervo podía ser vendido, prestado o cedido aún la tierra en que trabajaba, y si esa heredad pertenecía a muchos propietarios éstos podían repartirse los hijos del siervo. El 16 de junio dice un acta del año 1087, "hemos procedido al reparto de los hijos varones y hembras pertenecientes a varios padres. Se exceptuó del reparto una, recién nacida, que quedó en su cuna. Sí vive, es de nuestra propiedad común hasta que concluyamos el convenio que la atribuirá a uno u otro señor". La única ventaja del siervo consistía en no poder ser arrancado de la hacienda, a la que estaba unido a manera de arrendatario perpetuo. Como precio por el goce del campo, pagaba una contribución o censo invariable, lo cual no impedía que pagara otros tributos más o menos elevados, según el antojo del señor. Por último debía cultivar de balde las tierras que el señor conservaba para su uso, signo de servicio cuya duración el señor reglamentaba exclusivamente. "¡Ay! decía el obispo Adalberón al rey Roberto, no existe ningún término para las lágrimas gemidos de estos desgraciados!" . ¿Cualquier tiempo pasado fue mejor como dicen muchas personas? Supongo que ni saben lo que era ser peón de labrador o pastor en aquellos tiempos. Es por eso por lo que los juglares de los pueblos guardaban su anonimato. De ser descubiertos les esperaba la horca o, como mal menor, el destierro de por vida. Y ya que estamos dentro de la condición social de la inmensa mayoría de extremeños y extremeñas del medievo (siempre a la cola de la situación social española) veamos lo que dice este pequeño trozo de canción sacado del Cancionero de Bonifacio Gil García: "De los pobres segadores / tenemos mucho que hablar / que trabajan muchas horas / y ganan poco jornal". Suponemos que se estaba refiriendo a los que ganaban algún jornal que otro porque la inmensa mayoría de ellos no ganaban jornal alguno. Estudien la historia social del campesinado extremeño en la Edad Media y verán si es cierto o es falso este asunto. Canciones para poder desahogar la asfixia del poeta que siente, en su misma carne, lo que es ser esclavo de los caciques latifundistas que poseen todos los derechos y lujos posibles en aquella época mientras él, y los que son como él, están menos considerados que los animales. Y esta es otra verdad de la Historia Medieval de Extremadura. Había mucho que hablar de los pobres segadores; pero quizás sólo lo podían hacer ocultos en el anonimato y teniendo siempre la caballería adecuada para escapar antes de ser detenidos. Los juglares de Extremadura se jugaban la cabeza al ponerse del lado de los segadores y gentes más empobrecidas de Extremadura que era, en aquel entonces, lo mismo que decir las gentes más empobrecidas de España; sobre todo si comparamos su realidad social con la de los catalanes que ya, en aquellos primeros siglos del medievo, poseían derechos, prebendas y ventajas sociales que nunca jamás podían ni tan siquiera soñar los extremeños. Y es que, a la hora de la verdad, estas pequeñas canciones de juglares que se jugaban la vida eran la verdad histórica más realista posible. Los poetas anónimos extremeños no tenían, por supuesto, la feliz y cómoda vida -de castillo en castillo, de ciudad en ciudad y de festejo en festejo- de los juglares de Cataluña. Por poner otro claro ejemplo de diferencias sociales que, en la Literatura, también existen desde tiempos inmemoriales hasta nuestros días. Buena pregunta para hacérsela a un escritor nacido en Badajoz, por seguir con los ejemplos. Sin embargo había que seguir viviendo a la espera de las oportunidades de poder escapar y marcharse al otro lado del mar, cosa que pensaban la mayoría de aquellos esclavos segadores para poder soñar con la aventura obligatoria de la emigración: otro gran factor social al que se han tenido que agarrar millones de extremeños a lo largo de su Historia para poder sobrevivir o, al menos, vivir una vida más llevadera que la que les ataba a su terruño que no era su terruño sino el de sus amos. Realidades vivas que convirtieron a los extremeños en hombres de aventuras aunque, en el fondo, quizás hubiesen elegido ser hombres de posibilidades reales para vivir del campo extremeño sin estar esclavizados. Una de las razones más explícitas y rotundas de por qué los extremeños salimos de nuestras raíces migrando por España o por cualquier otro lugar de la Tierra; por ejemplo los países americanos con tal de no soportar tanta opresión social de seres tan engreídos que se creen que ser extremeño es ser analfabeto total. Si medimos la capacidad de imaginación extremeña quizás muchos quedarían asombrados y sorprendidos del por qué los extremenos conquistan cuando se liberan por fin de los yugos a los que han sido sometidos. Sigamos adelante. De igual modo, las numerosas canciones de ronda que pueden localizarse en Extremadura, amén de reflejar la importancia en el cortejo amoroso tuvo, en épocas pasada, un nivel más profundo que en otras muchas partes de España, una forma muy diferente a la actual de entender las relaciones amorosas. Por ejemplo estudiemos esta pequeña canción de ronda. "Toda la noche me llevo / atravesando pinares / para darle los buenos días / al divino sol que sale". Canción cargada, por supuesto, de simbolismo naturalista: el sol es la moza a la que escondida y secretamente ama. Ese "toda la noche me llevo atravesando pinares" es la gran espera que tiene que hacer el enamorado para poder ver a la moza con la que sueña y le tiene desvelado.  Veamos esta otra (también del Cancionero de García Matos): "Gracias a Dios que llegamos / donde no pensé llegar, / a darte las buenas noches, / paloma del palomar". ¿Qué se esconde detrás de esta letrilla rimada? El amor furtivo, el que se lograba alcanzar a escondidas encerrados en un palomar lo mismo que, en las Castillas, se hacía en los graneros y en los pajares. Sigamos con las canciones de ronda. He aquí esta otra del Cancionero de Capdevielle: Voy a la igelsia y me siento en los canales, / por ver a mi morena que a misa viene. / Mira qué airosa, mira qué airosa, / desde aquí me parece una rosa". Nos encontramos, otra vez, con la ronda de lejanía. El' escondido amante sólo se puede contentar con verla desde lejos, en una de las orillas de la iglesis para no ser descubierto por el cura censor que le va a amenazar con el infierno por sentir lo que cualquier otro hombre siente, incluído el mismo cura censor. De Extremadura se ha hablado muy poco esta circunstancia de rerpesión contra los amores naturales. Y resulta que quienes más los persiguen (las fuerzas vivias de la sociedad que es lo mismo que decir los poderes fácticos) suelen llevar a cabo sean vistos o no sean vistos por el pueblo; porque hay que agachar la cabeza ante ello o mirar para otro lado aún sabiendo lo que todos saben.   El gran problema de las persecuciones moralistas a las que estaban expuestos los extremeños tiene su máxima expresión en la sexualidad. Por eso los poetas sólo pueden dejar entrever sus inquietudes con indirectas tranversales y se limitan a hablar de sus mozas comparándolas con rosas de color subido, para no despertar las iras de los obispos y de los caciques. Por esta razón más de uno debió sufrir verdaderas frustraciones que amainaban cuando llegaban las fiestas locales y los poetas tomaban a diversión eso de hacer que el amor por las mozas fuese algo realcionado con el hecho de verlas ir a misa, obserando disimuladamente y sin que se dieran cuenta las autoridades eclesiásticas y civiles sobre las pasiones que suscitaban las rpesencias femeninas a la hora de los cultos en donde se las podía siempre ver acompañadas, por supuesto, de otras mujeres de mucha mayor edad que vgilaban, ojo a vizor, cualquier movimiento de aproximación de algún mozo; alguno de aquellos a los que se les consideraba como malhechores y gentes de mal vivir por el simple hecho de sentir lo más natural de la especie humana. He aquí otra sencilla canción, escogida del Cancionero de García Matos, donde el atrevimiento del anónimo poeta se atreve a ir más allá: "Todos los anocheceres paso / por ver si te veo/ porque tú solita eres / el jardín de mi recreo". El ambiente ya no es el de la mañana de culto dominical sino esa oscura diaria, cuando llega la noche, en que se puede sentir con mayor intensidad el sentimiento sexual reprimido. Sueña el poeta con verla pasar y se dirige a ella ya no como una espléndida rosa sino como todo un jardín completo. Vamos viendo como al tiempo que avanza la historia se va avanzando en la intencionalidad de las canciones de ronda. El temor a ser sorprendidos observando a las mozas deja paso a una especie de valentia de subterfugio. Ya no sólo se contempla a la moza como un deleite simplemente romanticoide sino como uan verdadera expsión barroca que ahce derramar los sentimientos haciéndola saber que es todo un conjunto completo ("el jardín de mi recreo") donde el poeta sueña con el goce y el deleite de tenerla jutno a él para él' solo. Y sigue aumentando la intensidad de los atrevimientos líricos como vemos en esta otra del' Cancionero Bonifacio Gil: "Apartémonos los dos que no nos vean hablando, / se lo dirán a tus padres pudiendo estar excusado. / Que se lo digan o no a mí no me da cuidado; / que el rato que estoy contigo echo las penas a un lado". ¿Dónde buscan refugio los olvidados labradores y pastores extremeños para superar aquel sometimiento a sus amos y las injustas e irracionales leyes que les hacen ser incluso menos que los animales de las faenas. Indudablemente en el desahogo de poder atrecerse a hablar con alguna moza y cruzar alguna que otra palabra con ella.  De la Revista "Cultura y Ocio" saco el siguiente texto quese puede adaptar a la realidad de la sexualidad popular de la Extremadura medieval: "El amor no ha sido interpretado siempre como lo es hoy en día. Novelas y películas sobre otras etapas históricas nos tienden a llevar hacia la idea de que las relaciones amorosas entre personas han tenido siempre una base similar y esto, claramente, no es así. En esta materia somos claros deudores del Romanticismo, que transformó la forma de interpretación de este tipo de sentimientos e, incluso, los sentimientos en sí. Pero, entonces, ¿cómo se vivía el amor en la Edad Media? Lo primero que hemos de entender es que la visión del hombre medieval hacia el amor queda determinada, desde un primer momento, por la imagen negativa de la mujer y el sentimiento de pecado que impregna todo lo que tenga que ver con ésta. De esta manera, el verdadero sentimiento elevado, el verdadero amor, sólo se transmite por la amistad entre hombres ya que, según la concepción de la época, éstos son los únicos seres totalmente completos y capaces de expresar este tipo de emociones. Sin embargo, en el siglo XI se desarrolla una auténtica revolución, confiriendo un enorme refinamiento e importancia al amor entre hombre y mujer: es el conocido como “amor cortés”, que se desarrollará en los ambientes aristocráticos. La mujer se convierte para el amante en un ser inaccesible, culmen de todo tipo de valores del género femenino. Este tipo de amor que es, además, de tipo adúltero, ya que según la concepción de la época este sentimiento era algo totalmente ajeno al matrimonio e, incluso, negativo en el caso de que existiera. Esta nueva concepción toma, además, una forma similar a la relación de vasallaje que rinde un siervo a su señor. De esta manera el enamorado presta juramento de amor a la dama a la que presta sus atenciones y muestras de cortesía. Pero, pese a que este tipo de amor puede parecernos, en cierta manera, muy similar a la concepción que se tiene de este tipo de sentimientos en la actualidad la realidad es bien distinta. El “amor cortés” es una construcción cultural, una forma de competición entre los hombres para conseguir una mujer, que, en la concepción de la época, es poco más que un trofeo. De todas formas, dicho amor casi nunca llega a consumarse y vemos, incluso, como los señores de algunas casas nobiliarias fomentan que los “jóvenes” (caballeros que aún no han contraído matrimonio) rindan honores a sus propias esposas, participando, así, en este tipo de “juego“. En definitiva, más que de auténtico amor, nos encontramos ante un tipo de comportamiento derivado por el desarrollo cultural del período. Poco más que una competición o distracción propia de esta etapa que, aunque posteriormente dará lugar a producciones tan bellas y elevadas como el Roman de la Rose, poco tendrá que ver con los verdaderos sentimientos de los hombres de la época" La historiadora Ana Molina Reguilón tiene escrito el siguiente texto que también puede darnos una certera idea de los que sucedía entre el campesinado extremeño reflejado en los canciones de estas tierras: "La vivencia de la sexualidad, de las relaciones de pareja y del amor, son construcciones de cada época, cultura y religión. Estos conceptos no han sido vividos de la misma manera a lo largo de la Historia, tampoco en los diez siglos de Edad Media. El contexto o las circunstancias han determinado el cómo, el cuándo, o el quiénes. Partiendo de esta premisa, es muy complicado establecer una línea continua pero sí intentaremos dar unas pinceladas sobre aquellas cuestiones que las determinaron. Así por ejemplo, ni judíos ni musulmanes sufrieron tanta presión como los cristianos en la reglamentación del matrimonio y las relaciones carnales pero sí hicieron del matrimonio una dominación mucho mayor del varón respecto a la mujer. La Iglesia, durante la Edad Media, recogió la antorcha del Imperio Romano y siendo cristiana, judía o musulmana, aglutinó tierras y gentes, convirtiéndose en un pilar fundamental para cualquier estado y sociedad. Así, los clérigos pasaron a ser los consejeros espirituales y morales, siendo los únicos capaces de marcar la diferencia entre el Bien y el Mal. Tal era el nivel de implicación, que consiguieron además de explicar fenómenos metereológicos, evolutivos y enfermedades y curas, acceder hasta los espacios privados, las relaciones familiares y de pareja así como a las prácticas sexuales entre ellos. El principal objetivo por parte, sobre todo, de las altas esferas eclesiásticas, fue acabar con las tradiciones provenientes de los bárbaros quienes, entre otras prácticas, tenían como aceptado el concubinato, el adulterio- que en realidad no era como lo conocemos sino que al no tener instituido el matrimonio, podían unirse y separarse libremente- así como el incesto, donde los hombres se relacionaban con primas, hermanas o las hijas de éstas. Por ello la respuesta de la Iglesia fue el asentar el matrimonio como institución que llevaría al buen orden social, alejando prácticas poco deseables. En el matrimonio, cada uno de los cónyuges tenía una posición - la privada para las mujeres, la pública para los hombres- y funciones diferentes - los hombres eran los encargados de mantener a la familia, las mujeres de cuidar al esposo, los hijos y la casa- para asegurar la armonía y el buen desarrollo de la convivencia. Siendo el matrimonio unión entre hombre y mujer, las relaciones entre el mismo sexo, tradición proveniente del mundo clásico, también pasaron a ser una práctica prohibida. El matrimonio debía ser heterosexual- aunque no utilizasen esta misma palabra- y ningún otro. Todo el intrincado concluía con la amenaza de excomunión, una terrible pena en la Edad Media, y con el juicio divino que castigaría a los pecadores enviándoles directamente al Infierno. Para llevar a cabo tal misión, articularon una serie de principios que corroboraban las teorías divinas relacionadas con las relaciones de pareja y las prácticas sexuales, entre las que se incluía el pecado que suponían éstas fuera del matrimonio- lucharon sobre todo contra la infidelidad- o que la mujer no llegase doncella al matrimonio, organizando todo un culto entorno a la virginidad como virtud que cualquier mujer debía mantener. Con el paso de los siglos, las exigencias a los varones se fueron relajando, cayendo sobre la mujer la responsabilidad de castidad, única forma de que un varón se asegurase sobre la paternidad de la criatura, de otra forma impensable en la época. Los mayores castigos y penitencias por adulterio impuestas a mujeres que a hombres, no vienen sino a corroborar los diferentes criterios en torno a la cuestión donde además, el marido se va convirtiendo, poco a poco, en el garante del cuerpo de su mujer, aumentando, si es posible, el control sobre la esposa. Los tratados de la época también se hicieron eco de cómo debían ser las relaciones sexuales, las cuales se despojan de todo goce o disfrute y se resumen en el acto coital con finalidad reproductiva. No debían mantenerse relaciones si no se tenía tal objetivo. Claro está, una cosa fue la teoría, otra la práctica. Las leyes -jurídicas o eclesiásticas- no siempre marcaban la vida diaria de los hombres y las mujeres quienes, lejos de las instituciones, debían vivir sus vidas como pudiesen. Además, las fuentes suelen centrarse en los nobles por lo que sabemos menos de otras clases sociales así como de las diferencias entre los matrimonios en el campo y la ciudad. Sí sabemos que tanto unos como otros llevaron a cabo prácticas distintas, especialmente entre la nobleza - como ya dijimos los matrimonios sellan acuerdos y el amor poco tiene que ver- y los campesinos y artesanos. Lo mismo ocurre con la idealización no sólo de las relaciones sino también de los hombres y mujeres, especialmente de ésta que es representada más como objeto que como sujeto, respondiendo a ideas creadas en las mentes de unos pocos" En aquel mundo tan asfixiante, los poetas desahogaban sus frustraciones haciendo alardes de composiciones líricas para darnos a entender que no sólo tenían apetitos sexuales del tipo animal, sino que eran sensibles y poseían sentimientos reprimidos por la intransigencia que, ya veremos en su capítulo correspondiente, terminarían por desembocar en los tribunales de la Inquisición. Ahora bien, y desde aquellos lejanos siglos de principios del medievo, la mujer salía mucho peor parada en caso de ser pillada en relaciones sexuales fuera del matrimonio que lo que sucedía con los hombres. La mujer era consideraba una prostituta que sólo buscaba refocilar para cubrir sus deseos; mientras que el hombre era considerado un varón que cumplía como un hombre aunque estuviese haciendo lo mismo que la mujer. De ahí viene eso de "que se lo digan a tus padres pudiendo estar excusado (...) a mí no me da cuidado" que viene a decir, en aquella terrible época medieval extremeña, que el hombre fornicador tenía excusa mientras que la mujer fornicadora quedaba marcada para toda su vida con los epítetos más deleznables de tipo machista. Por eso el poeta le avisa a su enamorada: "Apartémonos los dos que no nos vean hablando" ya que, el simple hecho de que una moza hablase con un hombre era considerado ya como una pecadora en potencia y señalada por el dedo acusador de los moralistas y el resto del pueblo que estaba sometido a los moralistas. Sin embargo, a pesar de toda aquella penuria económica y social y a pesar de todos los olvidos históricos, los extemeños son gentes que saben ser galantes con las mujeres; porque tienen un signo especial en su genética que es correspondida con la gentileza de sus mozas: son personas con ganas de sentir. Y eso es lo que les hace recitar y cantar estrofas como las siguientes (dos que entresaco del Cancionero de Capdevielle y una del Cancionero de García Matos): "Me diste una rosa, caída de cielo. / Me la puse en la cinta de mi sombrero. / Mírala, qué bonita es la rosa / y tú eres más (cantado por los mozos) / Me diste una cinta de seda fina, / para que yo me la atara a la gargantilla. / Mírala que la cinta es bien fina / y tú eres más (cantado por las mozas)"; "Gastas en tu manteo / un repicoteo, / caramba y olé, / que con él vas robando / los corazones, los corazones"; y "Cómo quieres que te quiera / si no te puedo querer / si tu padre ni tu madre / a mí no me pueden ver". Vamos a detenernos un momento en estas tres breves estrofas. En la primera de ellas existe una comunicación cruzada entre los mozos y las mozas en la que se demuestra esa galantería masculina de la que antes hablaba y cómo, a manera de agradecimiento, es respondida por la gracia femenina. No vemos en el poema ninguna clase de indirecta más o menos subida de tono sino verdaderas expresiones líricas para sentimientos puros. Aquí no nos encontramos ante una canción de juglar más o menos atrevido u osado, sino el sentimiento puro de las gentes del pueblo que, sin tener mejores ocasiones que las fiestas patronales para expresar lo que sienten, cantan en medio de las plazas no para ganarse la vida como hacen los juglares ambulantes, sino como expresividad alegre dentro de los cauces de la galantería de ellos y la respuesta, no menos galana, de ellas. Incluso el pueblo se permite acercarse a las figuras literarias ("rosa caída del cielo") o a referencias a objetos con sentido poético ("me la atara a la gargantilla" que es una cinta de adorno que rodea el cuello:). Es el cortejo de los enamorados que se manifiestan durante los festejos ya libres de cualquier persecución represiva. Y es entonces, al llegar la hora de la liberación, cuando los extremeños demuestran su valía de hombres gentiles que saben cuidarse de las murmuraciones y las acusaciones deshonestas.  En el segundo poema los extremeños no olvidan su cercanía con lo andaluz (manteo, repicoteo, caramba y olé) que les hace, en muchas ocasiones, ser mucho más conquistadores que lo que se piensa en el resto de las diversas Españas. Hay mucho de gestuación alegre y suelta, de canto a la vida a pesar de los pesares y, precisamente, de olvido de todos esos pesares. Aquí el manteo se refiere a una Falda de bayeta o paño ajustada y solapada por delante; y repicoteo viene a ser un conjunto de objetos con  picos, ondas o dientes que sirven de adornos a las vestimentas femeninas. Tenemos, por lo tanto, una pequeña estrofa llena de optimismo porque los extremeños, para superar tanta insidia con que la Historia les ha tratado, responden con ese optimismo de quienes cuando ya nada tienen les quedan las ganas de vivir y expresar esas ganas con fe. ¿Será por eso por lo que robarían, siglos más tarde, tantos corazones allá por las Américas? Puede ser una de las razones de sus victorias y, efectivamente tal como cuenta la Historia Universal, las mujeres nativas de aquellas latitudes del otro lado del Atlántico, si quedaron prendadas de aquellos extremeños que aportaban, a su propia valentía, elgarbo andalusí -no olvidemos que formaron parte del los reinos de taifas con los aftasíes- y su atractiva figura de hombres que, como tales, se manifestaron allá donde siempre llegaron. Caramba y olé. Esa es una de las razones más intrínsecas del ser extremeño. Pasemos a la tercera. En aquel mundo en que se desarrollaban los amores en la Extremadura medieval era lógico, hasta cierto punto, que los padres y las madres de aquellas mozas casaderas de tan buen ver, quiseran lo mejor para sus hijas. Siempre pretendían que casaran con hombres adinerados y poderosos en lo social y en lo político. No veían nunca con buenos ojos que sus hijas se enamoraran de mozos sencillos y sin otras posibilidades futuras más que las de trabajar duras jornadas para llevar a sus hogares lo justo con lo que sobrevivir. Y se preocupaban por ese futuro de sus hijas. Por eso ellos cantan (cómo quieres que te quiera si a mí no me pueden ver). Nuevo reto para los extremeños sencillos. Nuevas barreras que salvar. Nuevas ocasiones para demostrar ingenio, talento y voluntad hasta que triunfaba el amor. Como pueden comprobarse por estas coplas, los enamorados del pasado -y hasta fechas muy recientes aunque parezca sorprendente si afirmo que no se superan nada más que después del franquismo- se conformaban, o decían conformarse, con muy leves contactos en sus relaciones y escarceos amorosos (darse los buenos días o las buenas noches, verse, hablar entre ellos, dirigirse alguna oculta señal o signo), cortejándose de forma en apariencia bastante inocente (entregándose flores y cintas), prendándose muy castamente; sabiendo atraerse con las ropas y los andares y teniendo muy en cuenta el papel que los mayores y las demás personas jugaban en sus relaciones. Finalmente, podemos fijarnos -nuevamente porque es importante dejarlo bien aclarado- en el ámbito religioso. La abundancia de composiciones de esta temática es abrumadora, algo que por sí solo refleja la religiosidad que ha dominado la cultura extremeña y, por supuesto, la española en general. Pero lo más interesante es observar que, junto a las canciones de tema puramente religioso (del cual ya hemos expuesto el análisis como hice con el "Himno de Santa Eulalia" y otras referencias más o menos ligeras), se registran muchas otras en las que la religión sirve de base o de excusa para la introducción de otros temas y formas de ver el mundo propios de la cultura basada en épocas medievales. He aquí unas muestras de ellas. "Al rosario de la aurora tocan, / y dicen que llueve y no quieren ir. / A jugar a los naipes te pones, / cuatro mil demonios te siguen a ti. / Cristianos venid, devotos llegad, / no se pierdan lo que tanto vale/ por la perecita / de no madrugar" (del Cancionero de Capdevielle); "Alégrense los mortales, / muera de rabia el infierno. / Que ya ha ofrecido la Virgen / a Dios y hombre verdadero" (también de Capdevielle). En los cancioneros aparecen composiciones de toda clase: villancicos navideños, canciones de ofrenda y alabanza a diversos santos o a la Virgen María, episodios de la historia bíblica. Recordemos, como ejemplos, composiciones tan conocidas como estas dos que aún hoy se escuchan en las fiestas populares extemeñas: "La Virgen camina a Egipto / huyendo del rey Herodes; / en el camino ha pasado / grandes fríos y calores. / Al Niño le llevan / con grandes cuidados / porque el rey Herodes / porque el rey Herodes / quiere degollarlo (recogido por González Barroso) y "Virgen de Guadalupe dame la mano / para subir la cuesta de Puertollano, / de Puertollano niña, de Puertollano, / Virgen de Guadalupe dame la mano. / Gaudalupe es un jardín / Guadalupe es un jardín / de flores muy escogidas. / Pero la rosa mejor es la Virgen Morenita" (también recogido por González Barroso).  Hablar de Extremadura y su religiosidad obliga, a cualquier investigador que se precie de serlo, a hacer una referencia sobre la Virgen de Guadalupe y su enorme influencia y confluencia entre los extremeños y la Historia Social de carácter universal. Así que, consultando Wikipedia, he aquí dicha referencia: La Virgen de Guadalupe es una advocación mariana cuyo santuario está situado en la villa y puebla de Guadalupe (Cáceres) de España. Es la Patrona de Extremadura desde 1907, siendo así una de las siete Patronas de las Comunidades Autónomas de España, siendo las otras seis la Virgen de Covadonga (Asturias), la Virgen Bien Aparecida (Cantabria), la Virgen de Montserrat (Cataluña), la Virgen de Valvanera (Rioja), Virgen de Candelaria (Canarias) y Virgen de Peña de Francia (Castilla León); aclarando que la Virgen del' Pilar los es de Aragón pero compartiendo patronazgo con San Jorge.  La fiesta de la Virgen de Guadalupe se celebra el 6 de septiembre (puede comprobarse consultando el "Calendario litúrgico" de la Conferencia Episcopal Española), no el 8 como se cree y se escribe con frecuencia. El 8, festividad del "Nacimiento de la Virgen María", se celebra también el Día de Extremadura: se eligió el 8 y no el 6, precisamente para separar la festividad religiosa de la Patrona de Extremadura, de la celebración civil del Día de la Autonomía. A su vez, y junto con la Virgen del Pilar, es también Patrona de todas las Tierras de habla hispana -Patrona de la Hispanidad-, con el título de "Reina de las Españas", otorgado por Alfonso XIII en 1928, entre otras razones, porque, en las dificultades, los descubridores y conquistadores del Nuevo Mundo frecuentemente invocaban a la Virgen de Guadalupe, y además levantaron templos dedicados a esta advocación mariana y bautizaron una isla (Cristóbal Colón) y fundaron poblaciones con el nombre de "Guadalupe".  En cuanto a México y su relación con la Virgen de Guadalupe esto es lo que leo en Wikipedia: Nuestra Señora de Guadalupe es una advocación mariana de la Iglesia católica, cuya imagen tiene su principal centro de culto en la Basílica de Guadalupe, en el norte de la ciudad de México. De acuerdo a la tradición oral mexicana, y según lo descrito por múltiples documentos históricos encontrados alrededor del mundo en distintos archivos se cree que la Virgen María se apareció en cuatro ocasiones a San Juan Diego Cuauhtlatoatzin en el cerro del Tepeyac, y una quinta ocasión a Juan Bernardino, tío de Juan Diego. El relato guadalupano conocido como "Nican Mopohua" narra que tras la primera aparición, la Virgen ordenó a Juan Diego que se presentara ante el primer obispo de México, Juan de Zumárraga. Juan Diego en la última aparición de la Virgen llevó en su ayate (que en México es tela de hilo confeccionada con la fibra del maguey que se emplea para cernir harina o para confeccionar bolsas), unas flores que cortó en el Tepeyac, según la orden de la Virgen. Juan Diego desplegó su ayate ante el obispo Juan de Zumárraga, dejando al descubierto la imagen de la Virgen María, morena y con rasgos mestizos.. Según el "Nican Mopohua", las mariofnías tuvieron lugar en 1531, ocurriendo la última el 12 de diciembre de ese mismo año. La fuente más importante que las relata fue el mismo Juan Diego que habría contado todo lo que había acontecido. Posteriormente esta tradición oral fue recogida en un escrito con sonido náhuatl pero con caracteres latinos (técnica que ningún español sabía hacer y que solo muy rara vez usaban los indígenas); este escrito es llamado el "Nican Mopohua", y es atribuido al indígena Antonio Valeriano (1522-1605). Posteriormente, en 1648, es publicado el libro "Imagen de la Virgen María Madre de Dios de Guadalupe" por el presbítero Miguel Sánchez, contribuyendo a recopilar todo lo que se sabía en la época sobre la devoción guadalupana. Hagamos un poco de Historia social extremeña. Este es el principio de una historia sobre ello, escrita en el diario ABC por Javier Campos: "El día 8 de septiembre es para los extremeños, su día grande. Es el día de su región, pero además es el día de su patrona, la SantísimaVirgen de Guadalupe, Reina de la Hispanidady Reina de las Américas. La villa de Guadalupe, del árabe "wad al luben" (río escondido), en la sierra de las Villuercas en la provincia de Cáceres, surgió en torno a la aparición de la imagen de la virgen y a la construcción de la primitiva ermita y después monasterio. La leyenda de la Virgen de Guadalupe se remonta hasta el siglo I del cristianismo. Cuentan que la autoría de la talla correspondería a San Lucas y que muerto el evangelista en Beocia (actual Grecia), la imagen sería enterrada con él y seguiría su misma suerte. A mediados del siglo IV tanto el cuerpo del evangelista como la imagen fueron trasladados a Bizancio (Constantinopla), desde allí la imagen fue llevada hacia Roma en el año 582. Por aquél entonces se desató en la ciudad una terrible peste que acabó con la vida de muchas personas y entre ellas la del papa Pelagio II. Siendo elegido posteriormente papa San Gregorio Magno, mandó hacer letanías y procesionar la imagen que tenía en el oratorio personal que no era otra que Nuestra Señora de Guadalupe. Estando en procesión se oyó un canto celestial similar al de unos ángeles que entonaban al aire loas a la Santa Virgen diciendo: “Alégrate, Reina del Cielo, alégrate. Aquí el que tú mereciste concebir y parir ya es resucitado según lo dijo”. Justo después apareció sobre el conocido actualmente como Castillo de Sant'Angelo, un ángel limpiando la sangre de una espada. Después de todo esto la pestilencia cesó en la ciudad y San Gregorio se convirtió en un fiel devoto de la imagen. Unos años más tarde, San Gregorio envió varias reliquias al arzobispo de Sevilla, San Leandro en agradecimiento por haberse ocupado de destruir la herejía de los Arrianos. Entre esas reliquias se encontraba la imagen de la Virgen de Guadalupe. Yendo la imagen en un navío desde Roma hasta Sevilla se desató una terrible tempestad que puso en peligro al barco y a sus ocupantes, entonces uno de los clérigos, movido por la fe y la devoción sacó la imagen de la Virgen a cubierta y le suplicó con tanta humildad y devoción que cesase la tempestad que la tormenta amainó automáticamente. Conociendo San Leandro el presente enviado por el Papa salió al puerto a recibir a la imagen y con gran veneración fue trasladada a sus aposentos. Siendo posteriormente entronizada en la principal iglesia de Sevilla y venerada con gran fervor por todo el pueblo. Pero la invasión árabe, en el año 711, hizo que algunos clérigos sevillanos tuvieran que huir de la ciudad hacia el norte peninsular llevándose consigo las reliquias que pudieron transportar, entre las que se encontraba la susodicha imagen de Nuestra Señora de Guadalupe. Adentrados en tierras extremeñas y para evitar su profanación enterraron tales reliquias en una zona montañosa cercana a un río conocido como Guadalupe. Ya en pleno siglo XIV y casi finalizada la reconquista cristiana cuando reinaba en Castilla Alfonso XI andaba el vaquero cacereño, Gil Cordero, en compañía de otros pastores guardando su ganado en una dehesa llamada Guadalupe, cerca del río del mismo nombre. En un momento dado Gil Cordero se da cuenta que había perdido una vaca y salió inmediatamente a buscarla, al rato descubrió el cadáver del animal junto a la ribera del río Guadalupe, desconsolado decidió aprovechar su piel y al sacar la navaja para despellejar al animal volvió a la vida ante la mirada atónita del vaquero. En ese momento la figura de una mujer envuelta en luz que se identificó como la Virgen hizo acto de presencia exclamando: "No temas. Yo soy la Madre de Dios, Salvador del li­naje humano. Toma tu vaca y llévala al hato con las otras y vete luego para tu tierra. Dirás a los clérigos lo que has visto. Di­les también de mi parte que te envío yo allá. Que ven­gan a este lugar donde ahora estás. Que caven donde es­taba la vaca muerta, debajo de estas piedras: hallarán una imagen mía. Cuando la sacaren, diles que no la mu­den ni lleven de este lugar donde ahora está, mas que hagan una casilla en que la pongan. Tiempo vendrá que en este lugar se haga una iglesia y casa muy notable y pueblo asaz grande". Obedeciendo los designios divinos, Gil Cordero marchó a Cáceres y dio cuenta de lo sucedido tanto a las autoridades civiles como religiosas, pero nadie le creyó. Llegó a casa turbado por todo lo que le había ocurrido y se encontró a su mujer en compañía de algunos clérigos y vecinos llorando desconsolada, su hijo había fallecido y estaba de cuerpo presente. Mirando el vaquero fijamente a su primogénito yaciente recordó como la Virgen había resucitado a la vaca y sin pensarlo demasiado hincó la rodilla en el suelo encomendándose a Nuestra Señora y con mucha devoción suplicó: “Señora, Tú sabes la embajada que de tu parte trai­go y creo muy cierto ser esto por Ti ordenado, que yo ha­llase este mi hijo muerto, porque Tú mostrándote mara­villosa en me lo resucitar, sea más ligeramente creído de aquéllos a que soy aquí por Tu mandado venir. Pues que así es, Señora, suplícote que lo quieras resucitar y de aquí te lo ofrezco por Tu perpetuo servidor y de lo llevar a aquel lugar santo, donde Tú tuviste por bien de me aparecer". Ante la mirada atónita de todos los presentes, el joven se levantó, como quien despierta de un sueño, todos quedaron maravillados de tan grandioso mila­gro. Entonces le dijo el vaquero a los presentes: "Señores, amigos, sabed que para dar fe al mensaje que yo os traigo, bien era menester que Nuestra Señora tuviese por bien de obrar esta tan gran maravilla, ya que por nuestros pecados muchas veces dudamos en aque­llas cosas que no vemos corporalmente". Y dicho esto, les contó lo que le había sucedido junto al río Guadalupe. Aquel prodigio fue tan sonado que llegó a oídos de todos aquellos que no le creyeron en su anterior pregón. Y muchos vecinos de Cáceres le acompañaron al lugar donde se le apareció Nuestra Señora. Cavaron donde Gil Cordero se encontró el animal muerto, y tal y como se predijo, no demasiado profundo, encontraron un pequeño sepulcro de mármol con una figura de la Virgen, acompañada de otras reliquias (entre otras, los restos de San Fulgencio y Santa Florentina) y de unos documentos que contaban su historia de la imagen desde su creación a cargo de San Lucas hasta su posterior entierro por clérigos sevillanos en este lugar. Sacaron la imagen de la Virgen junto a las demás reliquias e hicieron una humilde choza de piedra y en su interior juntando algunas piedras crearon una especie de altar poniendo sobre él la imagen de la Virgen y quedando Gil Cordero y su familia como guardadores de la ermita. La imagen de Nuestra Señora de Guadalupe, probablemente sea en realidad una escultura románica sedente con el Niño en su regazo, tallada en madera de cedro del Líbano y policromada del siglo XII. Mide unos 59 centímetros de alto y pesa casi cuatro kilos. Desde el siglo XIV esta talla románica aparece vestida y ataviada con una corona y un cetro. Desde 1226 hasta 1835, el culto por la Virgen llegó a la cumbre de su grandeza y la fama del santuario llegó a todo el mundo, como se ve reflejado en la existencia de nueve códices de "Milagros de Nuestra Señora de Guadalupe" que testimonian el fervor universal por esta imagen. Terminemos el asunto hablando del pueblo de Guadalupe. Es un muncipio español de la provincia de Cáceres, en la comunidad autónoma de Extremadura. Se sitúa en la comarca de Las Villuercas, con partido judicial en Logrosán. Los pueblos más cercanos por carretera son Cañamero, Alía, Castilblanco, Logrosán y Navalvillar de Ibor. Según la tradición un pastor encontró una talla de la virgen María en el río Guadalupe a finales del siglo XIII o principios del XIV después de Jesucrsito. Cerca del lugar donde se encontró la imagen se construyó una ermita alrededor de la cual surgió el asentamiento actual con el nombre de Puebla de Santa María de Guadalupe. Desde la construcción del primer santuario, Guadalupe se convirtió en el centro de peregrinación más importante de la península ibérica después de Santiago de Compostela, condición que mantiene en la actualidad a través de la peregrinación que llega de toda España por los caminos de Guadalupe. Esto se debe al hecho de que si Santiago es el patrón de España, la virgen de Guadalupe es la patrona de todas las tierras de habla hispana y ostenta el título de reina de las Españas según la tradición católica. El actual Real Monasterio de Santa María de Guadalupe es considerado como uno de los mayores símbolos de Extremadura y la Virgen de Guadalupe es también patrona de esta región. El municipio cuenta con gran cantidad de monumentos además del monasterio.  A lo largo de la Historia ha habido una serie de personajes nacidos unos en Guadalupe y otros vinculados con el municipio que han destacado en sus actividades profesionales. La lista que se adjunta no tiene carácter clasificatorio alguno, sino meramente ejemplar, pues, sin duda, habrá otras personas no mencionadas que merecerían ser también citadas: Gregorio López de Tovar (jurista y humanista, presidente del Consejo de Indias), Ángel Marina (poeta), Gil Cordero (pastor que en el siglo XIII o XIV descubre la Virgen de Guadalupe), Juan Luis Barrera González o fray Juan de Guadalupe (cocinero y hostelero), Jerónimo Lebrón de Quiñones (gobernador de Santa Marta, en Colombia), Diego Caballero (buscador de perlas), Ángel Rubio Castro (actual obispo de Segovia) y Pedro Cordero Marin, (Guadalupe, 1907-Logroño, 1983), médico, licenciado por la Universidad de Valladolid, con especialidad en otorrinolaringología. Termino el capítulo c9on otras breves estrofas de la época medieval extremeña: "De corazón lo pedimos / a esta Soberana Reina / que a nuestro párroco le dé / salud y gracias completas./ A la señora justicia, / que asisten a su Gobierno, / merezcan de este Dios Niño / gozar de su Santo Reino (del Cancionero de Capdevielle); "Tres puertas tiene la iglesia. / Entremos por la más chica. / Hagamos la reverencia / a la santa Cruz bendita. / Cruz bendita, Curz bendita, / que estás en el camarín, / dale salud a los soldados / para que puedan venir" (del Cancionero de García Matos); "San Sebastián valeroso / hoy es tu día. / Todos te festejamos / con alegría. / En la guerra de Cuba / te presentaste; / con la espada en la mano / la acción ganaste. / Sebastián valeroso / bajó del cielo / a defender la patria / por todo el pueblo. / Sebastián valeroso / tiene jurado / defender a la patria / por los soldados (también del Cancionero de García Matos). Estas composiciones transmiten, aparte de su contendio netamente religioso, alusiones muy ilustrativas de la mentalidad dominante en el pasado: atacan los vicios de la pereza y el juego; reflejan la sumisión y alabanza no sólo a lo divino, sino también a las autoridades tanto religiosas como políticas (como sucede en una canción titulada "Las arras y los anillos"; y rezuman la comunión entre religiosidad y patriotismo que tanta vigencia tuvo en la historia reciente de Extemadura en la época del Descubrimiento de América.  Junto a este tipo de análisis cuantitativo o "macroanálisis", podemos abordar otro más detallado y minucioso que permite acceder a signficados culturales concretos pero que los voy a abordar a partir del próximo capítulo con poetas ya de nombres conocidos. Ahora voy a ejemplarizar esta vía de trabajo con el breve comentario a una canción lírica, sacada del Cancionero de González Barroso) que dice así: "De la uva sale el vino, / de la aceituna el aceite, / y de mi corazón sale, ¡ay!, / cariño para quererte. / Eres alta y buena moza, / no te lo presumas tanto, / que también las buenas mozas, ¡ay!, / se quedan pa vestir santos. / Eres más chica que un huevo/ y ya te quieres casar; / anda, ve y dile a tu madre / que te enseñe a trabajar".  He aquí una muestra perfecta del talento, el ingenio y la genialidad de los poetas extremeños capaces de rimar, incluso en la oscura Edad Media en la que vivían, estrofas que hablan como si de filosofía vitalista se tratara. El amor ligado a las faenas diarias (el vino y el aceite) pero sin dejar de considerar cuestiones tan cotidianas como aconsejar a las mozas que se las dan de mucho que no alardeen demasiado pues algunas, por ambicionar demasiado o por creer demasiado en ellas mismas, aspiran a conseguir casorios con personajes de grande enjundia sin darse cuenta de que pueden quedarse "para vestir santos" (que quiere decir de solteronas para toda sus vidas) despreciando lo que tienen a su lado y capaces, asimismo, de aconsejar a las que quieren ir demasiado deprisa que, antes de casarse, aprendan cuestiones muy importantes para una mujer casada, que esperen unos pocos años más para saber la realidad que supone estar casadas y el compromiso que ello supone. ¿Filosofía de la vida? Exacto. Estamos ante poetas que filosofan sobre la vida de los sentimientos en cuanto a una pareja de mujer más hombre se trata. Anticipándose algunos siglos a los que luego se llamaron "filósofos populares" en el resto de Europa, los poetas anónimos extremeños son capaces de conseguir tratar temas de alcance cotidiano y concreto basándose en aforismos cortos, poemas líricos para ser recitados y línea de pensamiento natural; sin tener que acudir a las fuentes de los filósofos académicos porque llevan la filosofía dentro de su propio ser y su manera de manifestarse. La vitalidad hecha vida y producto de la vida misma.  
¡Arrea!. ¡El Doctor Jekyll le ha metido dos dentelladas a Gutiérrez que le ha dejado mellado. Con tanta cantidad de Gutiérrez que hay en España no sé exactamente a cual de ellos ha sido, pero me cuenta Santiago Segurola que seguro seguro ha sido a uno que reside en Santander. Para curarlo, el Doctor Guardiola (que es muy famoso por sus curaciones con salsa de tomate y vinagreta) le h ahecho un emplaste en el cuello y ahora el tal Gutiérrez (Guti para sus amigos y amiguitas) lleva el cuello de un rojo subido que da espanto mirarle. El Doctor Jekyll se ha empeñado ahora con dar otras dos dentelladas a Pellegrini según le ha contado al tal Pellegrini el capitán Iker Casillas. Así que Pellegrini se ha puesto muy nervioso y ha mandado al banquillo de los suplentes a Gutiérrez (ahora me estoy refiriendo al jugador del Real Madrid) y le ha dicho: "Te cambio porque ya llevas más de 51 partidos sin meter un solo gol a lo largo de todo tu historial en este equipo!. ¡O cambias de una vez por todas o te cedo al Móstoles de la Tercera División!".Yo, muy lejos del tal "rifirafe" entre Pellegrini y Gutiérrez, estoy estudiando el "cuadro" del Campeonato del Mundo de Fórmula 1. Un "cuadro" que ha pintado mi colega Marco Canseco y que está adornado, en su parte superior, por un autorretrato de Felipe Mssa pero que el resto es tan abstracto que parecen pedazos "picassianos" en el laberinto jumillano. Y es que Marco Canseco, el autor, h adebido beber algo más de un vaso del buen vino de Jumilla... pero de Felipe Massa hablaremos otro día. En este pueblo murciano -y me refiero a Jumilla- están empeñados en adelantar a Lorca y a Cieza para ponerse de cabeza. ¿Ponerse de cabeza?. ¿Se puede jugar al fútbol poniéndose de cabeza?. Las chavalas se asustarán cuando lo lean pero es verdad que se puede jugar al fútbol poniéndose de cabeza. ¡Eso es lo que buscan ansiosamente los jugadores de Jumilla.¿Y qué me cuenta Oscar Badallo?. Pues ni más ni menos que a Hércules se le han ido todas sus fuerzas ante la Sociedad. ¿Pero de qué me habla Barsallo?. ¿De fútbol o de mitología?. No lo sé del todo pero tampoco me importa. El caso es que Hércules ha perdido gas y es que en este siglo XXI los héroes mitológicos ya no funcionan por mandatos de Júpiter sino "enchufados" a bombonas de gas butano. ¡Así está el Olimpo futbolero de nuestra patria!. ¿Ustedes creen que es posible que Europa (que es otro héroe de la mitología griega) se encuentre en quinto lugar y sin aspiración alguna a subir al monte Athos?.. ¡Pues así está Europa, sí señores, con 51 goles a favor y 42 en contra: o sea, todo un disparate que esté en quinto lugar!. ¿Qué ocurre, también por ejemplo, con el madrileño Javier Domínguez?. ¿Y es posible que San Fernando, con todo lo santo que es esté en el número 14?. Las posibles reclamaciones háganlas llegar, por favor, a quien haya construido las Tablas de Tercera que se parecen a las Tablas de Daimiel pero con balón en medio!. 1Por cierto y hablando de Damiel... está tan mal que es el último del Grupo 18 y va de cabeza a la Regional Preferente o no Preferente pero Regional al fin y al cabo!. Hasta los de Tomelloso se hacen cruces porque no terminan de creérselo.Carranque parece que se arranca algo y ha ganado por 3-2 a Mora. ¿Pero Mora juega en el Grupo 18?. ¡Pues sí!. ¡Mora no juega en la liga marroquí ni tunecina sino en el Grupo 18 de la Tercera División Española!. Otra cosa inexplicable por cierto.¿Y qué me dicen de Lourdes?. ¡Cómo poder creer en eso de los milagros de la Virgen de Lourdes si sólo son los novenos del Grupo 15?. Si fuese verdad serían por lo menos varias veces campeones de la Champions League europea. Y es que esa clase de milagros me parecen que son mentira. Yo creo en los milagros de Jesucristo que esos sí son de verdad. Porque vamos a ver... si en Lourdes se hiciesen milagros haría ya casi cien años poco más o poco menos que estarían en Primera División y, sin embargo ya ven... están en la Tercera División y de "chiripa". Pero volvamos a la Primera División: Atención al Xerez, Jerez o Gerez (que se puede escribir de estas tres maneras con total libertad porque esto de los idiomas ya pasa de castaño oscuro y ha decaído en completo cachondeo) que está harto de ser el"farolillo rojo". No. No estoy escribiendo hoy de Ciclismo sino de algo que he oído que dice José Vicente Hernáez.¿Alguna notica de alguna colega chavala?. ¡Voy a ver!. Pues sí. 1Tengo una notica de una chavala periodista!. Es Inés Morencia (que no sé si es morena o teñida de morena) y escribe de Balonmano. ¡Dios mío, lo que hay que ver!. ¡Una chavala periodista escribiendo de Balonmano!. ¿Y qué cuenta Inés Morencia?. Algo así como que Valladolid ha decidido irse de Europa. ¿Qué se ha ido Valladolid de europa?. ¡Esto pasa por dejar escribir a una chavala de Balonmano!. ¿O no será que Europa ha echado a Valladolid?. ¡Vaya jaleo ha montado la morena o teñida de morena que ahora eso no importa. Inés Morencia no aclara lo suficiente y ha decidido maquillar el resultado porque como es mujer le gusta mucho el maquillaje. Eso al menos es lo que se deduce de su crónica y eso al menos es lo que yo sé de las mujeres entre otras muchas cosas más. Pero como no hay "una sin dos" aparece ahora otra jovencita periodista que lucha contra Inés Morencia para ser la más destacada cronista de Balonmano. ¡Dios mío, dos chavalas periodistas escribiendo de Balonmano y cada una a su aire!. La rival de Inés Morencia (que luego digo su nombre) cuenta que ¡CAI se cae!. ¿Ustedes creen que que es mejor esta notica de Olga Torres (que así se llama la rival) o la de Inés Morencia?. El caso es que Olga Torres también escribe una notica de Balonmano que nos deja asombrados. 1Y las dos están peleando por ser la favorita, laboralmente hablando que conste, de Roberto Urraca (que me parece que dirige la sección de Balonmano de MARCA si no se equivocan mis secretas fuentes de información. Pues creánselo que es verdad. El señor Urraca dice que, de momento , hay un empate entre las dos. Y ahora, tanto Inés Morrencia como Olga Torres no se quieren ver "ni en pintura" por haber dicho el señor urraca que están empatadas. Dejemos que el tiempo decida cual de ellas es la mejor.De momento, y en lo Internacional, puedo decirles que han perdido el tren los de Liverpool... así que tendrán que ir andando hasta sus casas desde Birmingham. ¡Y no los salvan ni The Beatles cantan do ¡Help! (que quiere decir socorro). ¿No eran los Beatles más famosos que Jesucristo según dijo el "bocazas" de John Lennon... ¡pues ahora que le pidan un milagro a John Lennon... lo cual es imposible porque John Lennon no hacía milagros ni cuando estaba vivo así que ahora que está muerto pues mucho menos. ¡Hala, hala, a caminar andando desde Birmingham hasta Liverpool por dárselas de listos!. Y yo me voy caminando al puesto que tengo allí ( y no lo digo por la famosa cancioncilla que me importa menos que un comino que la cante quien quiera pero yo no). ¿Entonces?. ¿Dónde está mi puesto?. En un rincón de mi casa escribiendo mis historias. ¡Hasta la próxima!. Y que conste que la próxima jornada futbolera española enfrenta al Real Madrid contra el Barcelona. Yo me voy cantando eso de ¡Mala la hubisteis barcelonistas en esa del Bernabéu!... porque yo recomiendo a los quinielistas que me quieran hacer caso que pongan un 1 fijo en ese encuentro. Pero si quieren hacer el "bobo" pues pongan otra cosa. Yo les afirmo que será un 1 fijo. rt Publicado por Diesel
CAFÉ - TERTULIA ¡VIVA EL FÚTBOL DE MUJERES! La misoginia (del griego "odio a la mujer") se define como el odio, la aversión hacia las mujeres o niñas. Está claro que los hombres misóginos tienen miedo a las mujeres. ¿Quién fue el primero que dijo que "el fútbol es sólo para hombres? Sin duda alguna fue alguien que reunía en su personalidad la misoginia y el machismo al mismo tiempo. Perdonad si los llamo "fernanditos y alfonsitos" pero sólo lo digo por algunos que yo conocí en Madrid y el resto que me perdonen porque no voy contra ellos. El caso es que los hombres normales (no los citados "fernanditos" y los "alfonsitos" que eran bastante "marujas") estábamos ya cansados de contemplar a 22 hombres de piernas peludas correr tras un balón mientras tres jueces vestidos de negro (con perdón de las cucarachas que no tenían culpa alguna) dirigían algo que llegaba, muchas veces, a ser aburrido porque le faltaba el carisma de un toque especial. Sí. Nos divertíamos a veces pero siempre estábamos echando en falta a las chavalas que se quedaban en las barriadas comiendo pipas de girasol mientras nosotros perdíamos el tiempo discutiendo si Distéfano era mejor que Pelé o viceversa. Hasta que llegó la catarsis de la belleza masculina y nos llenó de color las miradas. A las piernas peludas de "Peporro" le hace ahora competencia las piernas sensuales de "Pepita". Quienes dicen que las mujeres no están hechas para jugar al fútbol son unos paletos ignorantes porque no saben que 2.500 años antes de Jesucristo en la China Antigua las mujeres jugaban a un deporte similar al fútbol llamado "Tchu Su" que jugaban también los hombres. El cuju (Ts'u Chü) fue un juego de pelota que se jugaba en Asia hace miles de años, y que se considera el precursor del fútbol. Se sabe que se jugaba a finales del siglo III antes de Jesucristo, pero hay indicios de que es miles de años más antiguo[.] Originalmente el balón era de cuero llena de plumas y de pelo enroscados. El objetivo del juego consistía en lanzarse la pelota hasta hacerla entrar en una pequeña red ligada a unos 10 metros de altura en el extremo de dos largas varas de bambú separadas sólo de 30 a 40 centímetros cuadrados[]. Otra modalidad, descrita en un manual antiguo, consistía en que los jugadores, en su camino a la meta, debían sortear los ataques de un rival, pudiendo jugar la bola con pies, pecho, espalda y hombros, pero no con la mano. Durante la dinastía Tang la pelota se cambió por una llena de aire, y emergieron las variantes de "Zhu Qiu" y "Bai Da"[.]. Durante la dinastía Ming, hubo un gran interés en este deporte. Desde hace siglos, culturas de todos los continentes practicaron juegos que incluían una pelota y cuyos objetivos eran o bien pasarla por una abertura o por otra estructura mayor, utilizando las manos, los pies u otras partes de la anatomía humana. La influencia mutua de estos juegos es compleja y difícil de determinar. La FIFA ha considerado como antecesores milenarios del fútbol de carnaval al pok-ta-pok maya (500 años antes de Jesucristo),[] el "cuju" chino (300-200 antes de Jesucristo),[] el "kemari" japonés (200-300), el "episkyros" griego y el "harpastum" romano.[] Sin embargo, su antecesor más directo fue el "soule", (V antes de Jesucristo - IX después de Jesucristo), un ancestral juego celta practicado en Francia y las Islas Británicas. En muchos de ellos podían participar las mujeres sin ser perseguidas por practicarlo. El tradicional juego de pelota prehispánico, que en la cultura maya recibía el nombre de ‘Pok ta Pok' -como onomatopeya que refiere al sonido que produce al rebotar la bola de caucho que se utiliza-, constituye hoy día una de las grandes tradiciones que sobreviven en la península de Yucatán. Y es que además de ser un ritual, se ha convertido en un atractivo turístico que habla al visitante de la historia del lugar, además de evolucionar en un espectáculo y una oportunidad de diversión en distintas plataformas electrónicas. De hecho, si el juego gana ahora popularidad es porque representa una suerte de oráculo en el que las interpretaciones se vinculan al movimiento de la pelota, a la que se golpea -con la cadera, pero dependiendo de la zona del país puede ser también con el hombro, el antebrazo u otras partes del cuerpo que no sean las manos- hasta que uno de los jugadores la deja caer por error; así, la leyenda cuenta que el vencedor es decapitado y su sacrificio persigue evitar la destrucción del universo. Los más antiguos testimonios del juego, más allá de los vestigios arqueológicos que revelan el espacio donde se practicaba, se hallan en el célebre "libro sagrado" de la cultura maya, el "Popol Vuh", donde se cuenta que los hermanos divinos retan a los dioses de la muerte y bajan al inframundo para celebrar el Pok ta Pok, el juego solemne de orden astral en el que se enfrentan los elementos contrarios del cosmos (luz y oscuridad, bien y mal, noche y día), por lo que a veces los jugadores poseen un rol de cuerpos estelares o deidades específicas (Tezcatlipoca y Quetzalcóatl era de hecho un enfrentamiento clásico). Debe recordarse que el Pok ta Pok no sólo fue jugado por los mayas -en náhuatl se le conocía como ‘Tlachtli' y los zapotecas le llamaron ‘Taladzi', por poner dos ejemplos, aunque de modo general se le nombra ‘Ulama', y desde hace dos mil años se jugó desde Centroamérica hasta lo que hoy es Sinaloa- porque se trató de una práctica sagrada y consuetudinaria, con el juego se pretendía conocer la voluntad de los dioses y la muerte era el premio; con el tiempo, se volvió profano pero no por ello desapareció su significación religiosa. Por supuesto, los españoles lo prohibieron porque creían que era propicio para la adoración de las deidades "paganas". Kemari, también llamado kenatt, es el nombre que recibió un juego de pelota que se practica en Japón desde el siglo VI después de Jesucristo. Es considerado uno de los antecesores primitivos del fútbol actual. El kemari fue creado a partir del deporte chino del cuju que se introdujo en Japón alrededor del 600 durante el Período Asuka. Los caracteres para el kemari son los mismos que para el cuju en chino. Más tarde el tsu chu (cuju) y otros juegos emparentados perdieron su popularidad en China y el Sureste Asiático, de forma que sólo el kemari ha sobrevivido. Es jugado normalmente por entre seis a ocho personas, aunque el número puede variar de 6 a 12 jugadores llamados mariashi. El juego consiste en impedir que la pelota toque el suelo únicamente con la ayuda de los pies y mediante pases al resto de jugadores. Cuando un jugador patea el balón debe gritar "¡ariyaaa!" y "¡ari!" al pasarle el balón a otro jugador. El balón llamado Mari, es una pelota de entre 23 a 25 centimetros de diámetro hecha con cuero de ciervo y rellena de serrín. La pista de juego es llamada kikutsubo y tiene aproximadamente 15 metros de longitud, aunque el tamaño del campo puede variar en función de los jugadores. El kikutsubo está delimitado por cuatro árboles plantados en cada esquina, tradicionalmente estos árboles son: cerezo, arce, sauce y pino, que representan las cuatro estaciones del año. Se considera que el kemari es de carácter no competitivo, por lo que no hay ganadores ni perdedores sino que todos los jugadores colaboran para mantener la pelota en el aire. Aunque existen discrepancias y hay quien considera que sí había competición de forma que ganaba el equipo que más toques consiguiera. Sí se sabe con certeza sin embargo, que los buenos equipos o jugadores de kemari eran recompensados con regalos y favores por parte del emperador. Inicialmente el kemari fue jugado por la aristocracia pero entre los siglos X al XVI, época de oro para el kemari, el juego se expandió a todas las clases sociales y se transformó en la inspiración de poetas y escritores. Con el tiempo el kemari fue perdiendo popularidad en favor de otros deportes tradicionales japoneses, por lo que en 1903 el emperador Meiji fundó la "Asociación para la Conservación del kemari", cuyo objetivo es evitar la desaparición de este deporte tradicional japonés. Actualmente el kemari apenas es practicado durante algunos festivales. El traje con el que se practica el kemari es conocido como kariginu. Un traje de seda popular en la era Asuka cuya principal característica son sus largas mangas. Los juegos de pelota llegaron a nosotros a través de la tradición grecorromana. En la antigua Grecia hay constancia de los juegos de pelota, como que Alejandro Magno era un buen deportista. En Roma toda la gente lo practicaba independientemente de la edad y la categoría social que tuvieran,ya que  el médico se lo recomendaba para llevar una vida más saludable, en aquella época ya nacieron las primeras asociaciones y los primeros jugadores profesionales. Había diferentes juegos, aunque los más famosos sean el episkyros y el harpastum. El  episkyros es el juego de pelota más antiguo del que se tienen conocimiento, era un juego que lo practicaban tanto hombres como mujeres y jugaban desnudos. Las reglas permitían a los jugadores jugar con las manos, jugando dos equipos de entre 12 y 14 personas que tenían que lanzar la pelota más de la línea que tenia el equipo contrario detrás. El karpastun, se dice que es el juego romanizado del episkyros. Para jugar tenías que ser ágil, veloz y tener una gran condición física. Sobre sus reglas no se saben con certeza cuales eran, pero se dice que era violento porque acababan por los suelos y hasta hay una historia donde un espectador que estaba viendo un partido acabó con la pierna rota por estar en medio del juego. En la actualidad se sigue practicando el harpastum en la capital del antiguo imperio romano llegando a haber una liga. Cuando los romanos llegaron a las costas de Inglaterra y empezaron a jugar al harpastum lo fusionaron con un deporte que se jugaba allí y de esas fusiones salieron dos deportes que son muy conocidos actualmente como el fútbol o el rugby. []Lo que también desconocen los "marujos" como esos "fernanditos" y "alfonsitos" madrileños que cito porque eran conocidos por todos y por todas precisamente por ser "marujos", es en la Europa del siglo XII era frecuente ver a las mujeres jugando al fútbol; sobre todo en Francia y Escocia. ¿Cómo era el fútbol en la Edad Media? Si bien existieron juegos similares al fútbol en civilizaciones antiguas, podemos encontrar su primera descripción en Inglaterra, en 1170. La misma fue escrita por William Fitzstephen, un clérigo al servicio del arzobispo de Canterbury. Unos años después, otro monje lo describiría como "indigno e inútil". Guillermo Fitzstephen (también Guillermo Fitz Stephen),  que murió en 1191, era un clérigo y un administrador al servicio de Thomas Becket. En la década de 1170 escribió una larga biografía de su amo con el título de "Vita Sancti Thomae" (Vida de Santo Tomás) Fitzstephen había sido el secretario personal de Becket durante diez años y, cuando Becket se convirtió en Canciller de Inglaterra, Becket dio a su secretario la autoridad completa para actuar en su nombre en asuntos diocesanos, y Fitzstephen se convirtió en un subdiácono con responsabilidad de leer cartas y peticiones que involucraban a la diócesis. Cuando Becket fue forzado al exilio, después de negarse a firmar las Constituciones de Clarendon, el rey Enrique II aceptó una petición, en verso, de Fitzstephen y le perdonó del destierro ejercido sobre su amo. Cuando Becket y el rey se reconciliaron, Fitzstephen volvió a ser su administrador una vez más. Fitzstephen informa que estaba entre los consejeros de Becket que advirtieron contra la excomunión del rey Enrique. Fitzstephen estuvo con Becket el día del asesinato de Becket en 1170. Fitzstephen también escribió un relato de Londres en el siglo XII, que fue incluido en la biografía de Becket como prefacio, "Descriptio Nobilissimi Civitatis Londoniae". Las tres ediciones de este trabajo demuestran una familiaridad continua con la vida de la ciudad, y por esta razón no se piensa que sea el mismo "Guillermo Fitzstephen" que Henry designó para ser sheriff de Gloucester y justicia itinerante en 1171. El fútbol (que todavía no era conocido con ese nombre) y sus variantes eran jugados por la clase bajas; mientras reyes y nobles dedicaban sus tiempos libres a la caza o las justas. Sus primeras versiones provenían de un antiguo juego celta denominado "cnapan", probablemente llevado a Gran Bretaña por los romanos. El fútbol por aquel entonces difería mucho de su actual versión. En primer lugar, no existían reglas escritas, por lo tanto éstas variaban de pueblo en pueblo, y cada región tenía una versión distinta del juego. Se estipulaba que quien estuviera en posesión de la pelota solo podía ser atacado de uno en uno y no podía ser tomado por encima de la cintura. Debido a que no existía ningún tipo de juez cuando dichas normas se infringían, el juego continuaba normalmente, lo que a menudo ocasionaba heridos y en ocasiones muertos. Por otro lado el juego no tenía una duración determinada, por lo que era usual que terminara cuando caía el sol sin que se presentara un ganador. La cantidad de participantes también era indeterminada y a menudo jugaban un pueblo contra otro, siendo partícipes hombres, mujeres, niños y ancianos por igual. No existían espectadores, todos eran partícipes, e incluso era común que cambiaran de bando por capricho. Tampoco el terreno de juego era preciso, ya que el juego consistía en llevar el balón (hecho de madera hueca o cuero relleno de heno) a través del campo a un lugar determinado, o de un pueblo al otro, por lo cual se podrían recorrer grandes distancias. Lo que suscitaba la diversión no eran los premios al victorioso sino el jugar en sí mismo. En Francia, el "football"  inglés tendrá su correlato en el "soule", de idénticas características.  La soule era un juego de pelota que se practicaba a través de los prados, los bosques, landas y hasta las villas o estanques. El fin era devolver el balón en un lugar indicado, el fogón de una casa por ejemplo. En ciertos casos, hasta había que mojar el soule en una fuente antes de alojarlo en la ceniza. Había mujeres que entraban a formar parte de los soules. El juego era pues sólo una galopada inmensa entrecortada de peleas (mèlèes) más o menos encarnizadas. El instrumento de juego podía ser una pelota de cuero, una vejiga de cerdo llena de heno, una pelota de tela o una bola de madera. Los estadios no eran necesarios porque eran deportes de plena naturaleza. Las parroquias no estaban en condiciones de construir un local o dedicarles un terreno de juego. Las reglas eran muy fluctuantes y las autoridades estaban contra la práctica de estos deportes. No obstante podemos señalar puntos comunes, como que la salida se efectuaba de un lugar fijo (el cementerio, una plaza, una ventana, el castillo, un prado). Las fechas de celebración solían ser a inicios del año, antes de la siembra, porque los "souleurs" no respetaban gran cosa. Uno de los documentos más antiguos que conciernen a la soule es una ordenanza del rey Carlos V de Francia de 3 de abril de 1365, en la que precisa "que no puede figurar entre los juegos que sirven el ejercicio del cuerpo". En 1440, otra interdicción hecha por el obispo de Tréguier precisa que este juego ya se practica desde hace muchísimo tiempo y amenaza a los jugadores con la excomunión y 100 sueldos de multa, lo que prueba que la soule fue muy apreciada en aquella época: había que inspirar el miedo para terminar con el juego. Pero esto no interrumpió el encarnizamiento de los "souleurs". Los juegos tradicionales, bajo el antiguo régimen, atraían a mucha gente. En Auray, una soule opuso 16 parroquias. De ahí que muchas ligas de fútbol modernos estén compuestas o han estado compuestas durante muchas décadas por 16 equipos. Desde sus inicios, el "football" debió soportar prohibiciones y persecuciones. Cabe destacar que esto se daba en un contexto de ataques hacia los juego populares. En el año 1314, el rey Eduardo II lo prohibirá por primera vez (con escaso éxito) por los ruidos y los tumultos que generaba. En 1365 volvería a ser prohibido por Eduardo III. Por aquellos años Inglaterra se encontraba en medio de la Guerra de los Cien Años. El rey dispondrá que los jóvenes deben practicar con el arco y flecha debido a la importancia de los arqueros en el ejército inglés y quienes fueran encontrados jugando al "football" serían enviados a prisión. Sin embargo, la nobleza y el clero no siempre consensuaban sobre su prohibición. Más allá de los disturbios originados, se veía en un juego tan agresivo y corporal un buen ejercicio para formar a los futuros soldados. Las sucesivas prohibiciones desencadenarían dos variantes: "hurling over country", practicado en superficies mayores del campo, y el "hurling at goals" Este último finalmente adquirió mayor popularidad al ser jugado en espacios más reducidos, en una época donde las poblaciones abandonaban los castillos y las ciudades comenzaban a crecer. El hurling at goals, como su nombre lo indica, incluía la novedad de tener dos palos de madera a modo de arcos. En aquel momento estos juegos se irían restringiendo cada vez más a los ciclos de fiestas. Con Oliver Cromwell en el poder, los puritanos podrán finalmente reprimir todos los divertimentos y costumbres populares a los que perseguirán incansablemente. Sin embargo, con la Restauración de 1660 resurgirá también el denominado"football de carnaval". El fútbol de carnaval o fútbol medieval inglés es un juego tradicional británico aparecido en la Edad Media que, en el siglo XIX, dio origen a una serie de deportes modernos que comparten en mayor o menor medida el término "fútbol". Descendiente directo del "soule", se practicó en las Islas Británicas entre los siglos XI y XVIII. De la misma forma que en el soule, cada bando tiene su lugar de marca, en este caso las porterías son ruedas de molino incrustadas en el centro de unos muros de piedra. Estas están situadas a la orilla del río, separadas por una distancia de tres millas. Los tantos se consiguen golpeando con la pelota la piedra de molino. El balón es pesado y voluminoso lo cual dificulta su manejo. Por eso la lucha se reduce a agarrarlo fuertemente y con el apoyo de los compañeros conducirlo, y esto es lo curioso del juego en esta comarca, a su propia rueda de molino.[] El fútbol de carnaval era un deporte popular practicado entre facciones o grupos rivales de villas y ciudades, así como entre pueblos y parroquias.[ Tomaban parte gran cantidad de jugadores, y podía haber una distancia de hasta un kilómetro entre las porterías. Se trataba de juegos normalmente violentos y peligrosos, y estaban asociados con el carnaval, de ahí su denominación y de ahí que también interviniesen mujeres como jugadoras. Algunos de estos juegos sobrevivieron en Inglaterra hasta bien entrado el siglo XX. Una sucesión de edictos reales de reyes ingleses llevaron a la supresión del fútbol que estuvo prohibido durante décadas. De hecho estos juegos florecieron durante los períodos Tudor y Estuardo. La Casa de Tudor o Dinastía Tudor gobernó el reino de Inglaterra desde 1485 hasta 1603.[] Su emblema era una rosa, la rosa Tudor, de diez pétalos, cinco blancos en el centro y cinco rojos en el borde exterior. De esta forma se simbolizaba la unión de la Casa de York con la Casa de Lancaster y el fin de la guerra civil que ensangrentó la historia inglesa durante el siglo XV. Su historia está entrelazada con los acontecimientos más importantes y dramáticos de la historia moderna de Europa y del mundo, pues bajo su gobierno comenzó la exploración inglesa de América. Por ello se la considera como la familia real inglesa más famosa y controvertida. Son un ejemplo de las monarquías autoritarias con las que compitieron y se relacionaron en el escenario de la Europa occidental del Antiguo Régimen. La Casa de Estuardo (Stuart o Stewart en inglés) fue la dinastía reinante en Escocia desde 1371 hasta 1603 y desde entonces en el conjunto formado por ésta con Inglaterra e Irlanda. El primer período de la dinastía abarcó hasta la proclamación de la República en 1649. Después de una década regresaría la monarquía de los Estuardo. En 1689 Jacobo II fue depuesto y reemplazado revolucionariamente por su hija María II y el esposo de ésta Guillermo III de Orange. A la muerte de ella en 1694 Guillermo III continuó gobernando en solitario y tras su muerte en 1702 subió al trono la última Estuardo, Ana I, que se convirtió en la primera reina de Gran Bretaña e Irlanda hasta 1714. Al fallecer sin descendencia directa la sucedió su pariente lejano Jorge I, instalándose así la Casa de Hannover. Estos deportes tienen antiguos antecedentes en juegos poco estructurados y comenzaron a tomar forma moderna en Gran Bretaña, durante el siglo XIX, a partir de la separación del rugby y el fútbol (fútbol asociación). La terminología de fútbol de carnaval, para referirse al fútbol tradicional o fútbol medieval inglés provino de la denominación "Shrovetide football".[ ]Como parte del "Shrovetide" inglés, el equivalente al carnaval cristiano, en Inglaterra se realizaba un Día del Fútbol ("Football Day"),[] cada año, en lo que allí se llama "Shrove Teusday",[] en español Día del Panqueque, que se celebra el día anterior al inicio de la Cuaresma. Como el Día del Panqueque definía la denominación "Shrovetide football" en base al día de su celebración, y éste era coincidente exactamente con el Martes de Carnaval, el término inglés fue traducido al español con el término fútbol de carnaval, al celebrarse en estas fechas. En el siglo XIX en Gran Bretaña (de la cual se dice, como paradoja y contradicción a esta cuestión del fútbol, que sus habitantes son siempre muy conservadores) comenzó un proceso regulador del fútbol de carnaval, estableciendo reglas escritas que pudieran ser compartidas ampliamente (lo cual no es precisamente conservador sino progresista). Por entonces el fútbol era practicado entre los estudiantes de las escuelas secundarias privadas, con reglas muy imprecisas que variaban considerablemente de escuela a escuela. Pero lo jugaban alumnos y alumnas sin discriminación de género.  Mientras que el fútbol se jugaba por toda Gran Bretaña en forma desorganizada, algunas escuelas privadas comenzaron a crear sus propios códigos. La mayoría de los códigos utilizados en ese momento indicaban que se debía jugar en dos equipos con una cantidad de jugadores ilimitados, llegando incluso a formar parte de los equipos pueblos enteros. Los encuentros se disputaban en días festivos, y el campo de juego eran dos o más villas. Este deporte se englobó dentro del fútbol multitudinario o fútbol popular (mob football)  [al ser un juego masivo y tumultuoso destinado a festejar las fiestas del carnaval.[ Éste se caracterizaba por ser extremadamente violento, ya que las reglas sobre lo no permitido eran escasas. Tal era la violencia que algunos códigos de la época, como el del Shrovetide football, indicaba que un encuentro no se podría asesinar a nadie voluntaria o involuntariamente. El objetivo del juego variaba de código en código, pero por lo general se trataba de llevar una pelota al centro del pueblo vecino, o si se jugaba dentro de un mismo pueblo, llevarla a alguna plaza o mercado, motivo por el cual muchas personas sellaban sus puertas y ventanas para evitar destrozos.Se estima que el fútbol de carnaval llegó a Inglaterra en el siglo III, como festejo de la caída del Imperio romano. También existen otras teorías sobre los motivos de la creación del fútbol de carnaval. Se mencionan desde que se jugaba con la cabeza de un líder danés que gobernaba en esa época, hasta que el fútbol multitudinario era jugado como un ritual no cristiano, o incluso entre hombres casados y solteros (tradición que todavía sigue existiendo en muchos países del mundo) . La violencia de estos juegos llevó a que el Rey Eduardo II emitiera una orden de suspensión para este juego el 13 de abril de 1314. Desde entonces, otros reyes mantuvieron ciertas prohibiciones contra este juego.[ En 1889, ya sin la existencia de mujeres futbolistas, un partido opuso a jóvenes de Mellionec, de Plouay y de Locuon: hubo más de quinientos participantes. En ciertas ocasiones son los hombres casados quienes se enfrentan con los solteros. Para animarlos, todos los habitantes se desplazaban. En un dibujo clásico de Olivier Perrin, puede verse que toda la población está allí. Una gran muchedumbre rodea a un notable que hace el saque de un partido. Las mujeres son muy numerosas; aunque no se sabe si vienen para animar a los jugadores o para asistir a los cojos. Olivier Perrin, nacido el 2 de septiembre de, 1761 en Rostrenen y muertop el 4 de de diciembre de 1832 en Quimper, fue un pintor francés. Olivier Perrin es el cuarto hijo de Francisco José, abogado y notario, y Christine Bigeon. Fue amigo del académico Alexander Duval. Muy joven, es bueno en el dibujo. Después de estudiar arte en Rennes, vivió en París, donde estudió con Gabriel François Doyen en la Real Academia de Pintura y Escultura. Los ingresos en Gran Bretaña, se trasladó primero en Landerneau donde ocupa una posición de dibujante de Puentes y Caminos. En 1796 se trasladó a Quimper antes de enseñar dibujo en la universidad de la ciudad desde 1805, sucediendo a su hermano, el pintor François Valentin. Hizo varias pinturas de las iglesias bretonas. Olivier Perrin es conocido por su Galería Bretón, serie de dibujos, grabados publicados en la descripción de la vida del campesino bretón desde la cuna hasta la muerte. Antes de las prohibiciones, bajo el antiguo régimen, además de las mujeres, el clero y la nobleza se implicaban también en estos deportes. Los miembros del clero podían participar o por lo menos lanzar la soule al principio. Sin embargo a pesar de la importancia del juego, personas nobles y miembros del clero abandonarán toda práctica en el curso del siglo XVIII. Hoy día se sigue realizando una celebración en la localidad inglesa de Ashbourne, de la tradicional Royal Shrovetide football, donde se practica este deporte. La historia del fútbol moderno, tal como lo conocemos hoy en día, se considera que nace a  partir de 1863, año de fundación de The Football Association (FA), aunque sus orígenes, al igual que los demás códigos de fútbol, se remontan varios siglos en el pasado, particularmente en las islas británicas durante la edad Media.] Si bien existían puntos en común entre diferentes juegos de pelota que se desarrollaron desde el siglo III antes de Jesucristo hasta el fútbol del siglo XXI actual, el deporte tal como se lo conoce hoy, tiene sus orígenes en las Islas británicas.[ Los primeros códigos británicos que dieron origen al fútbol asociación se caracterizaban por su poca organización y violencia extrema.[] No obstante, también existían otros códigos menos violentos y mejor organizados. Quizás uno de los más conocidos fue el calcio florentino, deporte de equipo muy popular en Italia que tuvo incidencia en los códigos de algunas escuelas británicas.[ La formación definitiva del fútbol asociación tuvo su momento culminante durante el siglo XIX. En 1848 representantes de diferentes colegios ingleses se dieron cita en la Universidad de Cambridge para crear el código Cambridge, que funcionaría como base para la creación del reglamento del fútbol moderno.[ Finalmente, en 1863 en la ciudad de Londres se oficializaron las primeras reglas del fútbol asociación.[ Desde entonces el fútbol ha tenido un crecimiento constante, hasta llegar a ser el deporte más popular del mundo con unas 270 millones de personas involucradas.[ Con la realización de la primera reunión de la International Football Association Board en 1886 y la fundación de la FIFA en 1904, el deporte se ha expandido hasta llegar a todos los rincones del mundo. A partir de 1930 se comenzaría a disputar la Copa Mundial de Fútbol, que se convertiría en el evento deportivo con mayor audiencia del mundo.[ Tras siglos de persecución y prohibiciones contra el fútbol por su "naturaleza violenta", en 1863 en Gran Bretaña, se definieron normas para evitar la violencia con tal de que fuera socialmente aceptable para las mujeres que fueron separadas de los hombres; así, en 1892 en la ciudad escocesa de Glasgow se celebró el primer partido de fútbol entre mujeres. El 23 de marzo de 1895 dos equipos compuestos exclusivamente por mujeres desafiaron las prohibiciones y las opiniones intolerantes de la época y disputaron en el Crouch End Athletic Ground de Londres el primer partido de fútbol femenino reconocido oficialmente por la FIFA. No fue el primero de la historia, ya que hay noticias de partidos femeninos desde 1880. Estos, por diferentes motivos, no pudieron ser clasificados como partidos oficiales. "Unos diez mil curiosos intrigados por el desempeño de la mujer en un juego que era considerado un pasatiempo masculino", según recogió el diario "The Guardian" presenciaron el duelo que midió a los equipos del norte y del sur de la ciudad, citados por la fundadora del British Ladies Football Club, Nettie Honeyball. "Fundé la asociación el año pasado con la voluntad de probar al mundo que las mujeres no son las criaturas ornamentales e inútiles que los hombres han imaginado", explicó al "Daily Sketch" en febrero de 1985, la organizadora del histórico partido. El combinado del norte, capitaneado por Honeyball, venció por 7-1 a su rival en un choque que puso de manifiesto la poca experiencia de las protagonistas, ataviadas con blusas, gorras y pantalones bombachos. El fútbol femenino organizado, a esas alturas, contaba solamente con dos meses de vida. El partido tuvo una estrella primeriza, la guardameta del equipo vencedor, miss Graham. Fue elogiada por una actuación que resultó "capital" para el devenir del encuentro, según explicó en su crónica "The Standard". "Si hubiera estado en el otro combinado, el resultado se habría invertido", aseguró el "Middlesbrough Daily Gacette". "Solo puedo decir que la impresión que dejó en mi mente el partido de esta tarde es que el espectáculo fue muy bonito. No hay nada desagradable en que una mujer dé puntadas a un balón", apuntó una enviada de "TheGuardian".. Especificó, eso sí, que las faldas sobraban (e incomodaban) para practicar este deporte. El periódico, uno de los más progresistas en Inglaterra, auguró un futuro brillante para la disciplina, que calificó de "nueva y saludable recreación". "Es cierto que los muchachos jóvenes podrían correr más y patear el balón con mayor fuerza, pero, aparte de esto, no creo que pudieran mostrar más conocimiento o calidad en su ejecución que las mujeres", escribió un periodista de "The Sportsman". Y todo ello ocurría en un país considerado excesivamente conservador por el resto del mundo. Pero evidentemente, no todo fueron palabras simpáticas y de bienvenida. El "Bristol Mercury" mostró su rechazo a la iniciativa y coincidió con el "Daily Post" en que las féminas "no pueden y nunca jugarán al fútbol como debe ser jugado". "Por nuestra parte, nos alegramos de que las mujeres no puedan jugar al fútbol. Aunque sean capaces jugar, es un juego inadecuado para su sexo", sentenció con contundencia el "Daily Post". 120 años después, se puede decir que afortunadamente se equivocaron, y de largo. También es cierto que, todavía a día de hoy, el fútbol femenino debe crecer eclipsado por la disciplina masculina. Quizás, lo más relevante, sea el crecimiento de las bases que es algo fundamental en todos los deportes. En este sentido las mujeres sí las tienen ya muy bien crecidas. ¿Quién fue Nettie Honeyball, la valiente pionera del fútbol femenino que, como mujer, era una completa belleza física que despertaba la admiración de todos los hombres por ser no solamente guapa sino también por ser sexy a tope? Sabemos que Nettie J. Honeyball (Nettie podría ser un diminutivo de Jeanette, Annette o Henrietta) nació en Londres en 1871, aunque este dato tampoco es seguro. No se conoce ni su profesión (algunas investigaciones apuntan a que era cajera en una tienda de ultramarinos) ni su estado civil ni más detalles sobre su familia. Pero como os decía, lo que sí se sabe es que en 1894, esta joven puso un anuncio en la prensa. Buscaba chicas que se unieran a ella para formar, nada más y nada menos, que un equipo de fútbol. 30 jóvenes acudieron a la llamada: había nacido el British Ladies Football Club. Nettie Honeyball convenció a J. W. Julian, por aquel entonces jugador del Tottenham Hotspur, para que entrenara a las chicas. Los entrenamientos tenían lugar dos veces por semana en un parque público londinense. En febrero de 1895, el diario "Daily Sketch" entrevistó a Honeyball, que explicaba el motivo de fundar un club femenino. Esta entrevista es muy reveladora acerca del carácter y la personalidad de la protagonista de hoy: "Fundé el club a finales del año pasado, con el objetivo de probarle al mundo que las mujeres no son esas criaturas ‘ornamentales e inútiles' que los hombres pintan. Debo confesar que mis convicciones en todos los asuntos en los que los sexos están tan profundamente divididos están todos de parte de la emancipación, y deseo la llegada de un tiempo en el que las mujeres se puedan sentar en el Parlamento y tengan voz en la gestión de todos los asuntos, especialmente en aquellos que las conciernen más". Tenían entrenador, tenían jugadoras y sólo faltaba tener presidente. Como no podía ser de otra forma, el cargo lo asumió una mujer: Lady Florence Dixie. Lady Florence era hija del marqués de Queensberry y era periodista, viajera y, sobre todo, una de las más destacadas feministas de su época. Esta aristócrata sólo puso una condición: que las mujeres que formaran parte del equipo "entraran en el espíritu de este deporte de alma y corazón".  El primer partido se disputó el 23 de marzo de 1895, en Crouch End, Londres. Las chicas se dividieron en dos equipos, uno representando al norte de la ciudad y la otra al sur. Las primeras iban de rojo y las segundas, de azul. Precisamente, la indumentaria de las jugadoras ocupó bastantes líneas en la prensa de la época. Así, el corresponsal del "Manchester Guardian" escribió: "Sus trajes llamaron mucho la atención... una o dos faldas cortas puestas sobre unos pantalones. Cuando la novedad pase, no creo que el fútbol femenino atraiga a las masas". Como os podréis imaginar después de leer estas frases, las crónicas tenían cierto tufillo machista. Así relataba el reportero del "Daily Sketch" lo que había visto: "Los primeros minutos fueron suficientes para demostrar que el fútbol femenino, si seguimos el criterio marcado por las British Ladies, está fuera de toda discusión. Un futbolista requiere velocidad, juicio, habilidad y agallas. Ninguna de estas cuatro cualidades se vieron este sábado. La mayor parte del tiempo, las señoras vagaron sin rumbo por el terreno de juego en un trote sin gracia. Otro medio, el "Jarrrow Express", decía al respecto esto: "Las miembros del British Ladies Football Club han jugado su primer partido en público. Esperamos que sea el último. Siempre hay curiosidad por ver a mujeres hacer cosas impropias de su sexo, y no es sorprendente que varios miles de personas fueran a ver el partido, aunque muy pocas de ellas querrían tener a sus hermanas o hijas exhibiéndose en el terreno de juego. (...) el club no atrae a espectadores por su juego. Cuánto tiempo seguirán atrayendo gente por razones extradeportivas es otro asunto, pero es significativo que una considerable proporción de los asistentes se fueron en el descanso. La risa era fácil y la diversión algo gruesa, pero se trata de espectáculos decadentes, y sorprendería que un segundo partido tuviera tanto éxito como el primero. El corresponsal del diario "The Sportsman" fue bastante más amable: "Es cierto: los hombres corren más y chutan más fuerte, pero más allá de eso, no creo que (unos hombres sin experiencia) pudieran mostrar mayor conocimiento del juego o más habilidad en su ejecución. No creo que la mujer futbolista se apague a causa de unos cuantos artículos escritos por señores mayores sin simpatía alguna por el fútbol como juego ni por las aspiraciones de las mujeres jóvenes. Si la mujer futbolista muere, morirá dando guerra". Sea como fuere, el partido, que acabó con 7-1 para las chicas del norte de Londres, y en efecto fue un éxito, ya que se dice que lo vieron en directo 10.000 personas. Pero no sólo la prensa atizó a las British Ladies, sino que tuvieron que hacer frente a otro tipo de ataques. Por ejemplo, el "British Medical Journal" publicó un artículo en el que criticaba la práctica del fútbol por parte de mujeres: "No podemos de ninguna manera aplaudir la imprudente exposición a la violencia de unos órganos que la experiencia común de las mujeres ha llevado siempre a proteger". Estas crónicas no detuvieron a las British Ladies. Volvieron a jugar el 6 de abril en Brighton y lo hicieron además para recaudar fondos con motivos benéficos. Ganaron de nuevo las del norte de Londres por 8-3. Y en Bury se celebró el tercer partido, con empate a tres goles (3-3). Ese día se recaudaron 100 libras para la beneficiencia. Pocos días después, las chicas jugaron en un campo profesional, el del Reading Football Club. De nuevo ganaron las del norte por 1-0. Siguieron partidos en Bristol (ganó el sur 5-2), New Brompton, Walsall, Newcastle, donde reunieron 8.000 espectadores, South Shelds, Darlington y Jesmond. A este último partido sólo acudieron 400 personas. Tras él, la gira de once partidos de las British Ladies se acabó. Todas las jugadoras volvieron a sus vidas de antes de esta aventura. Y por si fuera poco, en 1902, la FA prohibió el fúbol femenino, aduciendo que era un deporte demasiado rudo. Hasta 1971, habéis leído bien, hasta 1971, el máximo organismo del fútbol inglés y el pionero en el mundo no legalizó el fútbol femenino. 76 años tuvieron que pasar para que el sueño de la bella y sexy Nettie Honeyball se hiciera realidad... y por cierto... ¿qué fue de Nettie Honeyball? Pues como os decía al principio, poco se sabe de esta misteriosa mujer, pese a algunas investigaciones serias que han querido arrojar luz. Sea como fuere, su nombre y su foto han quedado para la posteridad. Acerca de la vida y obra de Nettie poco se sabe a pesar de los esfuerzos realizados por reconstruir su biografía. Se la conoció siempre como Nettie J. Honeyball. En su primera aparición pública en 1895 se sabe que vivía en Londres y que tenía un hermano que fue manager del equipo. Por una fotografía que se dispone se cree que podría haber tenido un ojo defectuoso e incluso que pudiera ser de cristal. Todo empezó en 1894, cuando Nettie manda un anuncio a la prensa. Su intención era crear un equipo de fútbol femenino y lo consiguió  llegando a convencer a 30 mujeres para el British Ladies Football Club, acababa de crear el primer equipo femenino de fútbol documentado de la historia. Después se volvió a perder el rastro de Nettie, no existen más datos, solamente especulaciones. Sin embargo no fueron las chicas del British Ladies Footbal Club de Nettie Honeynall las primeras mujeres que jugaron el primer partido de fútbol femenino en la época moderna porque ellas lo hicieron en 1894 pero existen datos que afirman que el primer partido de fútbol femenino de esta época se celebró en 1892 (2 años antes) en la ciudad escocesa de Glasgow. Es el primer registro que existe sobre el actual fútbol femenino. 2 equipos locales de la ciudad de Glasgow fueron las primeras mujeres que celebraron un partido de fútbol moderno en el año 1892. Lo que sucede es que no formaron ninguna clase de club pues fue algo espontáneo (quizás algo así como casadas contra solteras) y sin ninguna clase de organización, algo que sí hizo la londinense Nettie Honeyball en Inglaterra. Por eso el British Ladies Footbal Club es el primero en la historia del fútbol femenino moderno y jugó partidos de manera continua y organizada hasta su desaparición. El British Ladies Football Club fue un equipo de fútbol femenino formado en el Reino Unido en 1895. El equipo tuvo como patrón a Lady Florence Dixie, aristócrata de Dumfries, y su primer capitán fue Nettie Honeyball (nombre real Mary Hutson). El primer partido público del club tuvo lugar en Crouch End, Londres, el 23 de marzo de 1895, entre los equipos que representaban a 'The North' y 'The South'. El Norte ganó 7-1 frente a unos 11.000 espectadores estimados. Hasta el siglo XIX, la participación de las mujeres en el fútbol se limitaba a rituales populares vinculados con las costumbres matrimoniales. En Inverness, por ejemplo, las mujeres solteras jugarían anualmente un partido contra las mujeres casadas, mientras que los maridos miraban desde las líneas de banda. de las líneas laterales. El primer expediente del equipo de una mujer que quiso jugar al fútbol ocurrió el 7 de mayo de 1881, en el estadio del camino de Pascua de Edimburgo. El partido, catalogado como un International de Escocia contra Inglaterra, fue organizado por la sufragista escocesa Helen Matthews, que sigue siendo la única jugadora "conocida" porque como todas las demás jugaban con seudónimos. Apenas una semana antes, el 20 de mayo de 1881, dos equipos femeninos jugaron en Glasgow delante de una muchedumbre de 5.000 personas. Este partido tuvo que ser abandonado después de una violenta invasión de tono durante la cual las mujeres fueron "brutalmente empujadas", y perseguidas por una multitud al abandonar los terrenos. Otros juegos resultaron en invasiones de tono similares, lo que pronto resultó en poner fin a este intento temprano de introducir el fútbol femenino. Es incierto, a partir de la cobertura de la época, que las invasiones de tono fueron en protesta contra el fútbol femenino sino por causa de la pasión de este deporte. Sin embargo, el tono de prensa, que dominaría la cobertura del fútbol femenino para el próximo siglo, se estableció claramente en 1881: el desprecio apenas disimulado con respecto a la apariencia del jugador, incluyendo el traje y el nivel de juego. Un juego de hombre áspero inadecuado para las mujeres. La Fundación feminista Nettie Honeyball intentó revivir el juego para las mujeres fundando el club inglés del balompié de las señoras el 1 de enero de 1895.  Lady Florence Dixie, la hija más joven del marqués de Queensbury, actuó como presidente y patrocinador. En 1894, Honeyball colocó un anuncio en el gráfico diario que buscaba a los interesados ​​en formar un club del balompié para las mujeres que atrajo a alrededor 30 mujeres, que entrenaron dos veces semanalmente bajo la tutela de Bill Julian un extremo profesional del Tottenham Hotspur. Las mujeres que comenzaron a jugar al fútbol en Gran Bretaña (y Mary Hutson era una de ellas) fueron las activistas del feminismo; un movimiento que es bueno recordar porque luchaban por igualar a las mujeres a la hora de tener los mismos derechos que estos (entre ellos lo de jugar al fútbol). La primera ola del feminismo, según la Genealogía del feminismo y la cronología de los estudios europeos, sitúa el origen del feminismo en la Ilustración, por considerar que fue en el Siglo de las Luces cuando la polémica sobre la naturaleza de la mujer y la jerarquía de sexos, también llamada la polémica feminista, se planteaba en términos diferentes a los de siglos anteriores. El feminismo nace con nuevo discurso crítico que utiliza, precisamente,las categorías de la filosofía que le es contemporánea. Es decir, usa el pensamiento de autores como Rousseau para fundamentar las vindicaciones. Según los estudios norteamericanos, la primera ola se refiere al movimiento feminista que se desarrolló en el Reino Unido y Estados Unidos a lo largo del siglo XIX y principios del siglo XX. Esta es en la cronología europea, la segunda ola, también llamada feminismo liberal sufragista, centrado en el derecho al sufragio y a la educación. También conocido como feminismo moderno, no es una fase prescindible en el estudio y conocimiento del feminismo pues, como dice Amelia Valcárcel el feminismo es un hijo no querido de la Ilustración. []Así mismo, mantiene que el feminismo como cuerpo coherente de vindicaciones y como proyecto político capaz de constituir un sujeto revolucionario colectivo, sólo puede articularse teóricamente a partir de premisas ilustradas: premisas que afirman que todos los hombres nacen libres e iguales y, por tanto, con los mismos derechos. Aún cuando las mujeres queden inicialmente fuera del proyecto igualatorio -tal y como sucedió en la susodicha Francia revolucionaria y en todas las democracias del siglo XIX y buena parte del XX-, la demanda de universalidad que caracteriza a la razón ilustrada puede ser utilizada para irracionalizar sus usos interesados e ilegítimos, en este caso patriarcales. Si bien las polémicas sobre la mujer se remontan hasta la Edad Media y aunque arrancan con el preciosismo, se considera que el primer gran precedente del feminismo es la obra de Poullain de la Barre (1673) y que es en el siglo XVIII, siglo de la controversia y de la razón, cuando la polémica sobre igualdad y diferencia entre los sexos se plantea con un discurso crítico, a través de la filosofía de la Ilustración, que era contemporánea. Los autores liberales como Rousseau, con honrosas excepciones, van a relegar a un rincón el papel de la mujer dentro del estado liberal. Como reacción a esto, se crea una declaración de los derechos declinada en femenino, en 1791 Olympe de Gouges hizo la "Declaración de los Derechos de la Mujer y la Ciudadana", como contrapartida a los "Derechos del hombre y el Ciudadano" creados tras la Revolución Francesa. Se genera cierta literatura de carácter liberal a favor de la mujer: Stuart Mill o Nicolas de Condorcet van a ser ejemplos de líderes (hombres) que defienden los derechos de la mujer, pero el vacío y aparente olvido de la relegada figura de la mujer dentro del estado liberal, que perdura hasta el siglo XX, no va a ser denunciado hasta la aparición de autoras como Mary Wollstonecraft autora de "Vindicación de los derechos de la mujer", que rompe con la tónica de las obras escritas hasta el momento por mujeres, descritas como "memorial de agravios" y pasa a la "vindicación", componente esencial del feminismo. La obra de Wollstonecraft se publicó en 1792. Tres años antes, en 1789, las mujeres habían enviado los Cuadernos de quejas a la Asamblea, pidiendo instrucción, moderado ejercicio del derecho al voto, reforma de la familia y protección. Estas quejas y vindicaciones no fueron escuchadas. El feminismo liberal sufragista, originariamente, se concentró en la obtención de igualdad frente al hombre en términos de derecho de propiedad e igual capacidad de obrar, así como la demanda de igualdad de derechos dentro del matrimonio. A finales del siglo XIX, los esfuerzos se van a concentrar en la obtención de poder político, en concreto el derecho al sufragio.[ Un hito del feminismo es la Convención de Seneca Falls en Nueva York en el año 1848, donde 300 activistas y espectadores se reunieron en la primera convención por los derechos de la mujer en Estados Unidos, cuya declaración final fue firmada por unas 100 mujeres. En Inglaterra, aparecen la suffragettes, activistas por los derechos civiles, lideradas por Emmeline Pankhurst así como numerosas autoras y activistas, en su mayor parte de Estados Unidos e Inglaterra, que van a llevar el feminismo al terreno del activismo, especialmente en un contexto de vindicación de igualdad de derechos frente al estado. Los acontecimientos históricos del momento, especialmente la abolición de la esclavitud, van a ser muy influyentes en el devenir del movimiento feminista, pudiendo encontrar una correlación entre la lucha por la abolición y la lucha por los derechos de la mujer: muchas de las líderes de esta segunda corriente son esposas de líderes abolicionistas. Una vez conseguida la abolición, se van a producir contactos entre las feministas y las mujeres negras, poniéndose de relieve las grandes diferencias en la situación de las mujeres blancas de clase media-alta, las únicas feministas hasta el momento, con las mujeres negras. Este encuentro lo personaliza la figura de Sojourner Truth y su discurso "Ain't I a woman? (1851). Las diferencias y características específicas de los problemas de la mujer negra junto con los de las mujeres obreras (un grupo que va a comenzar a hacer aparición) van a generar fricciones y problemas como por ejemplo, la incompatibilidad del modelo femenino de la mujer obrera con el de las pioneras del feminismo. Autoras y activistas importantes de la primera ola del feminismo son: Lucretia Mott, Lucy Stone, Elizabeth Cady Stanton, y Susan B. Anthony, muchas de ellas vinculadas al abolicionismo e influenciadas por el pensamiento cuáquero. El carácter del feminismo predominante en ese momento vindica la mujer a través de cualidades positivas consideradas femeninas como la templanza, la vida piadosa o la abstención de beber alcohol. Sin embargo, esta vindicación de a mujer a través de la templanza no es menoscabo para enérgicas protestas y un activismo beligerante, con acciones como encadenarse en lugares públicos, romper escaparates, huelgas de hambre, desobediencia civil o actos desesperados y extremadamente peligrosos como tirarse delante del caballo del rey durante una carrera. La abolición de la esclavitud va a llegar pero, para decepción de las mujeres, la igualdad de raza no se extiende a la igualdad de género, de modo que el movimiento feminista va a tener que buscar un camino propio, separándose del movimiento abolicionista. Tras grandes esfuerzos, se conseguirá el derecho al sufragio en 1918, cuando en Inglaterra se regula el voto para mujeres mayores de 30 años y poseedoras de una casa. En 1928, la edad para votar se equipara a la de los hombres. Por su parte, en Estados Unidos, la Decimonovena Enmienda de 1920 otorga derecho al voto en todos los estados del país. La mayor parte de los grandes estados europeos van a tomar medidas semejantes con algunas excepciones como Francia o Italia, que aún postergarán unos 20 años el derecho al sufragio femenino. Junto al derecho al voto, la lucha feminista tuvo como objetivo los derechos educativos. Fueron años difíciles para las mujeres que, si lograban acceder a la universidad, después no se les reconocía el derecho a obtener formalmente, el título oficial de los estudios que hubieren cursado, ni a ejercer la profesión para la que se habían preparado igual que los hombres. Con la consecución de la igualdad "de Iure", la primera ola va a perder su razón de ser, tras un periodo de poca actividad en lo que a feminismo se refiere. Las mujeres demostraron en los períodos bélicos que podían trabajar en todo lo que eran empleos de hombres. Pero al terminar la Guerra, en esta fase que autoras como Amelia Valcárcel llama el Interregno, lo que sucedió se conoce con el nombre de Mística de la feminidad, obra de Betty Friedan. Aparecerán nuevas corrientes feministas, centradas en el progreso e igualdad social y cultural de la mujer y para diferenciarlas, se les va a calificar como la "Segunda Ola" (o Tercera en la cronología europea), nombrando de forma retrospectiva a la "primera ola". Que es cierto que el fútbol femenino tiene que ver mucho con las actividades de las mujeres feministas se constata por la obra escrita por Maya McCann bajo el título de "El fútbol femenino: las implicaciones de ser una futbolista femenina en una cultura machista". El objetivo del estudio fue investigar las experiencias de las mujeres del equipo de fútbol femenino de la Universidad de Las Américas (UDLA) con relación a la práctica del fútbol y a la diferencia de género en Quito, Ecuador. El estudio incluye observación participativa, entrevistas abiertas y la consulta de fuentes bibliográficas . La información fue analizada utilizando el marco conceptual del feminismo del deporte y el feminismo transnacional. Esta monografía ha sido diseñada a partir de las historias y experiencias temáticas de las mujeres. En el análisis se concluye que las mujeres de la UDLA experimentan ciertos desafíos con relación al fútbol femenino competitivo incluyendo la falta de jugadoras, la falta de tiempo libre, un nivel bajo o demasiado variable, la falta de apoyo, la falta de modelos y un ambiente de valores tradicionalmente asociado con hombres. Se concluye también que las mujeres experimentan desafíos con respecto a sus estados mentales pero si ellas pueden seguir jugando, tienen la capacidad de ganar estados mentales y habilidades para la vida que pueden ayudarlas a tener éxito en el mundo y confrontar los sistemas e ideas patriarcales y machistas que las rodean. Por último, se concluye que la situación del fútbol femenino en Ecuador está cambiando para ser más abierta a las diferentes definiciones de feminidad y para apoyar un poco más la participación de las mujeres en el fútbol. Sin embargo, hay un camino largo por recorrer para ganar igualdad en todo su sentido. Finalmente, recomienda que la UDLA ofrezca más apoyo al equipo femenino en forma de anuncios para sus partidos o en forma de becas para fomentar las condiciones que puedan hacer al equipo más serio y exitoso, para que pueda ganar más apoyo. La Primera Guerra Mundial fue clave en la masificación del fútbol femenino en Gran Bretaña. Debido a que muchos hombres fueron reclutados por las fuerzas armadas británicas y  partieron al campo de batalla, la mujer se introdujo masivamente en la fuerza laboral y por ende en los torneos de fútbol que eran populares entre los obreros varones de la época. Muchas fábricas tenían sus propios equipos de fútbol que hasta ese entonces eran privilegios de los varones. El más exitoso de estos equipos femeninos fue del "Dicks, Kerr's Ladies", de Preston, en Inglaterra. Dicho equipo fue exitoso llegando a alcanzar resultados tan abultados como el de un partido contra un equipo escocés en el que ganaron por 22-0. Sin embargo, al fin de la Guerra, la FA no reconoció al fútbol femenino a pesar del éxito de popularidad que alcanzó. Esto llevó a la formación de la "English Ladies Football Association", cuyos inicios fueron difíciles debido al boicot de la FA que las llevó incluso a jugar en canchas de rugby y en otras instalaciones no afiliadas a la FA.  "Dick, las señoras de Kerr Fútbol Club" fue uno de los primeros equipos de fútbol de la asociación de mujeres conocidos en Inglaterra. El equipo siguió existiendo por más de 48 años de 1917 a 1965 jugando 828 juegos, ganando 758, empatando 46, y perdiendo 24. Durante sus años, los partidos atrajeron de 4.000 a más de 50.000 espectadores. En 1920, Dick, Kerr's Ladies derrotó a un equipo francés por 2-0 frente a 25.000 personas. Pasaron a la historia como el primer partido internacional de fútbol femenino. El equipo enfrentó una fuerte oposición por parte de la Asociación de Fútbol (FA), que prohibió a las mujeres usar campos y estadios controlados por clubes afiliados a FA durante 50 años (la regla fue finalmente revocada en 1971). Dick, Kerr's Ladies F.C. Fue fundada en Preston, Lancashire, Inglaterra como un equipo de trabajo de la era de la Primera Guerra Mundial para la compañía, Dick, Kerr & Co. Las mujeres del equipo se habían unido a la compañía en 1914 para ayudar a producir municiones para la guerra. Aunque inicialmente se había desalentado a las mujeres de jugar al fútbol, ​​se creía que tal actividad deportiva organizada sería buena para la moral en las fábricas de guerra y ayudaría a la producción, por lo que se fomentó el deporte competitivo. Durante un período de baja producción en la fábrica en octubre de 1917, las trabajadoras se unieron a los aprendices en el patio de la fábrica para los partidos de fútbol informal durante sus pausas para el té y el almuerzo. Después de golpear a los hombres de la fábrica en un juego informal, las mujeres de Dick, Kerr formaron un equipo, bajo la dirección del oficinista Alfred Frankland. El equipo atrajo a multitudes desde el principio; Dick, Kerr batió a Arundel Coulthard Factory por 4-0 frente a una multitud de 10.000 el día de Navidad de 1917 en Deepdale. Dick, Kerr jugó en partidos de caridad contra equipos similares en todo el país y recaudó dinero para soldados heridos durante y después de la guerra. The Daily Post escribió: "Dick, Kerr no tardaron en demostrar que sufrían menos que sus oponentes por el escándalo, y tenían una mejor comprensión global del juego. Su trabajo hacia adelante, de hecho, era a menudo sorprendentemente bueno, una o dos de las damas muestran un control de pelota muy admirable". Los jugadores fueron pagados 10 chelines un juego por Dick, Kerr & Co. para cubrir sus gastos. The Dick, Kerr Ladies estaba formado por 11 trabajadoras de una fábrica en Preston, en el noroeste del país, que pronto se convirtieron en celebridades internacionales y el mayor atractivo en el mundo del fútbol. Según el museo, ellas todavía permanecen como el club más exitoso de todos los tiempos. Pero no se trataba de una época normal. En plena Primera Guerra Mundial, todos los hombres en condiciones de jugar un partido de fútbol fueron enviados a pelear en el frente, mientras las mujeres no sólo tuvieron que ocupar sus puestos de trabajos, también tomaron sus lugares en la cancha. El fútbol femenino ya se había establecido y se jugaba esporádicamente cuando estalló la guerra, pero fue durante el conflicto cuando comenzó a ser bien visto. El momento de inflexión ocurrió cuando la liga de fútbol suspendió todos los partidos al final de la temporada 1914-1915. Mientras una generación de jóvenes fútbolistas se alistó para servir a su país, ellas respondieron al llamado, con cientos de miles asumiendo trabajos y roles que antes estaban reservados para los hombres y que eran considerados peligrosos para las mujeres, como las fábricas de municiones. Las mujeres trabajadoras convergieron en las fábricas a lo largo y ancho del país, formando una estrecha relación y compartiendo sus ratos libres. Los partidos de fútbol comenzaron a ser un pasatiempo popular para las mujeres y este detalle no pasó desapercibido para los gerentes. La que en un principio fue una actividad que se decía no era apta para la "frágil" contextura del cuerpo femenino pasó a ser impulsada como un ejercicio bueno para la salud, el bienestar y la moral. A medida que la guerra fue avanzando, el juego de mujeres fue formalizándose y comenzaron a organizarse partidos para recaudar dinero para las organizaciones de caridad que buscaban aliviar los efectos de la guerra. Estos juegos atrajeron a aficionados que querían ver a las "munitionettes", de las fábricas de municiones, enfrentarse a equipos de soldados heridos o de mujeres de otras fábricas. Los equipos fueron emergiendo y la gente empezó a disfrutar de la habilidad y talento de las mujeres, más que asistir para ver lo novedoso del espectáculo. Se estableció la Copa de las Municiones en agosto de 1917 siendo el primer ganador el Blyth Spartans tras superar al Bolckow Vaughan de Middlesbrough por 5-0. La estrella del equipo fue la atacante Bella Reay, quien anotó tres goles para elevar su cuenta a 130 esa temporada. El amor por el juego fue tal que se dice que una jugadora del Blyth, Jennie Morgan, fue directo de su boda a un partido en el que marcó dos goles. El más famoso de estos equipos fue el mencionado Dick, Kerr Ladies FC de Preston. Fundado en 1917, su primer partido atrajo a 10.000 espectadores. Para 1920, en el tradicional día que se celebra en tierras británicas después de navidad, el Boxing Day, hubo una asistencia récord de 53.000 personas en el estadio Goodison Park, en Liverpool. Otras 14.000 se quedaron afuera tratando de poder entrar para ver el partido contra St. Helen Ladies. Con el fin de la guerra, un país devastado por la muerte de tantas personas intentó retornar a la normalidad. Una a una las fábricas fueron cerrando y las mujeres, que se habían galvanizado y liberado durante el conflicto, fueron enviadas de regreso a la vida doméstica en sus hogares. El fútbol ya no era visto como una actividad saludable y reconocidos médicos, como la doctora Mary Scharlieb, lo calificaron como "el juego menos apropiado, demasiado para la estructura de una mujer". A pesar de estas advertencias, el Dick, Kerr Ladies siguió siendo el equipo bandera en Reino Unido. Pero esta "era dorada" del fútbol femenino tenía los días contados. El 5 de diciembre de 1921 la Asociación de Fútbol de Inglaterra (FA, por sus siglas en inglés) se hizo eco de las fuertes opiniones que consideraban inadecuado del deporte para las mujeres, instó a los equipos que pertenecían a la asociación "a no prestar sus campos para ese tipo de partidos". La prohibición cambió el fútbol femenino para siempre. Pese al rechazo general, algunos equipos se mantuvieron activos por un tiempo. Pero hubo que esperar hasta 1971 para que la FA levantara la prohibición, mismo año en que la Unión Europea de Fútbol Asociado, la UEFA, recomendó a las organismos nacionales a tomar el control del fútbol femenino, lo que marcó el renacer de la actividad para las mujeres. El primer campeonato europeo se disputó en Suecia en 1984, mientras que el primer Mundial tuvo lugar siete años más tarde. Desde entonces el fenómeno del fútbol femenino ha estado en constante crecimiento, hasta el punto de que la final de los Juegos Olímpicos de Londres en 2012, entre Estados Unidos y Japón, atrajo a más de 83.000 personas al estadio de Wembley. Igual no deja de ser sorprendente que es ahora, casi 100 años después, que las mujeres están viviendo una experiencia levemente similar a la vivida por sus predecesores, atrayendo a miles de aficionados y titulares. Ese hecho es lo que hace aún más especial lo conseguido por un grupo de mujeres pioneras en una época en la que parecía imposible que se pudiera lograr ese increíble éxito y reconocimiento. Durante un tiempo, las mujeres desafiaron la actitud de la sociedad y elevaron el fútbol femenino a cotas difíciles de imaginar. Para la actual generación de futbolistas le tomó casi 43 años atraer la cifra récord de 40.181 personas a Wembley para un juego amistoso entre Inglaterra y Alemania lo que refleja el largo camino que todavía queda por recorrer. Por lo menos ahora se sabe hacia dónde hay que ir y que hubo una época en la que el mejor jugador de fútbol fue una mujer, Lily Parr, quien en 2002 se convirtió en la primera futbolista en ingresar al Salón de la Fama en el museo nacional de fútbol en Preston, 24 años después de su muerte. "Habiendo recibido quejas sobre el fútbol jugado por mujeres, el Consejo se siente impelido a expresar enérgicamente la opinión de que el fútbol no es apropiado para las damas, y no se debe animar a éstas a practicarlo". Este comunicado, que la FA publicó en 1921, por el que se prohibía que las mujeres jugaran al fútbol en los campos ingleses afiliados a la organización, sirvió para frenar los progresos de un deporte cuya popularidad crecía sin parar, y cuyos partidos atraían a cantidades ingentes de público. El aumento de su popularidad se debió en parte a las primeras superestrellas del fútbol femenino, una de las cuales está considerada la futbolista más sobresaliente de la primera mitad del siglo XX. Lily Parr era una mujer imponente y todo un personaje con una vida increíble. Medía casi 1,80 de estatura, fumaba como una carretera, y tenía el pelo negro azabache y una zurda letal. Empezó en el fútbol en 1919, con sólo 14 años. En su segundo partido, en las filas del St. Helens Ladies, llamó la atención de Alfred Frankland, el entrenador del equipo rival, el Dick, Kerr's Ladies, quien la invitó entonces a unirse a su ya magnífico equipo. Parr, una de las artilleras más prolíficas de la historia del fútbol femenino, se mudó a Preston y allí encontró un hogar. Antes del veto de 1921, el Dick, Kerr's Ladies (fundado durante la I Guerra Mundial para las trabajadoras de la empresa Dick, Kerr & Co., de Preston) era un equipo benéfico, que disputaba partidos con el objetivo de recaudar fondos para la Asociación Nacional de Soldados y Marinos Licenciados y Discapacitados. Un equipo de Francia visitó Inglaterra en 1920, y el Dick, Kerr's Ladies se enfrentó a él como representante extraoficial de Inglaterra. De los cuatro encuentros disputados, las inglesas ganaron dos, perdieron uno y empataron otro, y de paso recaudaron casi 3.000 libras para obras benéficas, el equivalente a más de 100.000 libras esterlinas de las de hoy. Los partidos de vuelta se jugaron en Francia y, a su regreso, el equipo de Preston estuvo muy solicitado. El Dick, Kerr's Ladies jugó en estadios llenos de público (53.000 espectadores se congregaron en Goodison Park), y recaudó más de 5.000 libras para obras benéficas en varios encuentros (más de 200.000 libras actuales). En 1921, Parr marcó cinco goles en la victoria por 9-1 sobre un equipo de las estrellas, el "Mejores de Gran Bretaña". El Kerr's, en calidad de representante de su país, se impuso a una selección nacional de Francia por 5-1 ante 15.000 espectadores. Parr anotó los cinco goles de las inglesas. Sin embargo, con la creciente popularidad de Parr, del equipo y del fútbol femenino en general, y con tanto dinero como se había recaudado, el Kerr's y el balompié practicado por mujeres se vieron envueltos en una batalla política. Como el Kerr's jugaba partidos para ayudar a los mineros, y el equipo empezaba a considerarse una herramienta al servicio del Movimiento Laborista, la FA se propuso vetar el fútbol femenino. Después del comunicado en el que afirmaba que el "fútbol no es apropiado para las damas", la FA añadió: "El Consejo, además, es de la opinión de que una parte excesiva de lo recaudado se pierde en gastos y un porcentaje muy poco proporcionado se destina a fines benéficos". El Kerr's hizo caso omiso a la declaración de que el fútbol no era "apropiado para las damas" y se marchó de gira por Estados Unidos, donde disputó nueve partidos, algunos contra equipos de hombres. Parr destacó como una gran estrella, y un periódico estadounidense la calificó de "la mujer futbolista más brillante del mundo". A su regreso, el Kerr's siguió jugando encuentros benéficos, pero la imposibilidad de acceder a los grandes estadios le impidió recaudar para sus obras de caridad tanto dinero como solía antes de la prohibición de la FA. Parr siguió jugando, ¡y marcando goles! La compañía English Electric se hizo con el control de la empresa Dick, Kerr & Co. y no tardó en despedir a las integrantes del equipo, incluida Parr. Parr encontró trabajo en el Hospital y Manicomio de Whittingham, una de las entidades beneficiarias de las obras de caridad del Kerr. El entrenador Frankland abrió una tienda de comestibles en Preston y siguió al frente del equipo. Mientras trabajaba en el hospital, Parr conoció a su pareja, Mary. Juntas compraron una casa en Preston y jamás ocultaron su relación, aunque muchas personas homosexuales de la época se veían obligadas a esconder su condición. Pese a la falta de respaldo por parte de Dick, Kerr and Co., el Preston Ladies siguió siendo el mejor equipo de Inglaterra. En 1927 arrolló al Blackpool Ladies por 11-2, con Parr, naturalmente, en la lista de goleadoras. Muchas de sus integrantes se casaron, emigraron o dejaron el equipo, pero Parr siguió en él y su fama se extendió por todo el país. Bobby Walker, internacional de Escocia, la llamó "la mejor distribuidora del balón que he visto jamás en el fútbol". "Pateaba la pelota con la fuerza de una mula", recordaba su compañera de equipo Joan Whalley. "Era la única persona que yo he conocido capaz de lanzar de un patadón un balón parado, un viejo balón de cuero muy pesado, desde la banda izquierda hacia mi banda derecha y casi tirarme al suelo con la fuerza del disparo". En 1937, el Preston Ladies eliminó al Edinburgh Ladies por 5-1 para proclamarse "campeón de Gran Bretaña y del Mundo", con Parr y una Whalley de 15 años de edad entre las goleadoras. Frankland pronunció un discurso vehemente después del partido, en la cena organizada para celebrar la victoria.  "Desde que nació el equipo, hemos disputado 437 partido, con 424 victorias, 7 derrotas y 6 empates, hemos marcado 2.863 goles y hemos encajado sólo 207", explicó Frankland. "Hemos recaudado más de 100.000 libras para obras benéficas en este país y en tierras extranjeras". Si los cálculos de Frankland eran correctos, el Dick, Kerr's, Preston Ladies y su gran estrella, Lily Parr, habían recaudado el equivalente a varios millones de las libras actuales. Después de 26 años de servicio, y con muy pocos partidos disputados durante la II Guerra Mundial por el racionamiento de la gasolina y porque Frankland trabajaba de vigilante en la defensa civil contra bombardeos, Parr se convirtió en capitana del equipo en 1946. Jugó su último partido el 12 de agosto de 1950, a los 45 años de edad, y vio puerta en aquella victoria por 11-1 sobre Escocia. Se calcula que en toda su carrera marcó más de 900 goles. Se jubiló de su empleo en el hospital a principios de la década de 1960 y enfermó de cáncer en 1967. Murió de esa enfermedad en 1978. Parr vivió para ver cómo, en 1971, la FA revocaba su decisión de 1921 que prohibía a las mujeres jugar al fútbol en los estadios afiliados a la asociación. Desde su muerte, Parr se ha convertido en un icono para el fútbol femenino y para los derechos de las personas homosexuales. En 2002, se convirtió en la única mujer que figuró entre los primeros futbolistas designados para formar parte del Salón de la Fama del Museo Nacional del Fútbol Inglés. Entre 2007 y 2009, se disputó el Trofeo de Exhibición Lily Parr entre equipos de fútbol del movimiento LGBT de Inglaterra, Francia y Estados Unidos, como homenaje a las giras de Parr y el Dick, Kerr's Ladies de principios del siglo XX. Más de un siglo después de su nacimiento, a Parr le emocionaría comprobar el ascenso del fútbol femenino en su país natal, con asistencias de público cada vez más abultadas en la liga nacional y la impresionante cantidad de 80.000 espectadores que se dieron cita para presenciar la final del Torneo Olímpico de Fútbol Femenino de Londres 2012. Esos mismos aficionados no dudarían en acudir en masa para ver el genio de Parr en acción.  Al igual que el surgimiento del fútbol en el ámbito masculino, su variante femenina también estuvo fuertemente ligada al obrerismo y a la incorporación de las mujeres a las fábricas europeas a principios del siglo XX. Pese a que el primer partido y equipo formado por mujeres data de la última década del siglo XIX, tanto en Escocia como en Inglaterra, no fue hasta la llegada de la Primera Guerra Mundial cuando las mujeres comenzaron a interesarse y a practicar el que, por aquel entonces, comenzaba a ser el deporte más importante del continente. La llegada de la Primera Guerra Mundial provocó que millones de hombres marcharan al frente. En países industrializados como Inglaterra, la mano de obra que abandonaba la fábrica para agarrar el fusil hubo de ser sustituida por mujeres. Fue entonces cuando, al igual que los hombres, ellas entraron en contacto con el fútbol. Utilizado como vía de escape tras las duras horas en el trabajo, el fútbol se implantó en el ocio femenino y su popularidad fue creciendo progresivamente hasta alcanzar su cima unos años más tarde. Poco a poco se crearon nuevos equipos y se organizaron diversos encuentros. No sólo muchas mujeres comenzaban a jugar al fútbol, sino que muchas de ellas, acudían a los estadios a observar los partidos. En algunos, como el que enfrentó a una selección francesa frente al Dick, Kerr's Ladies, combinado inglés, se llegaron a registrar audiencias de más de 50.000 personas, cifra hoy en día soñada por cualquier club de fútbol femenino internacional. Su apogeo en Inglaterra duró muy poco. En 1921, apenas tres años después del fin de la Primera Guerra Mundial, la Football Association, la federación de fútbol inglesa, decidió prohibir los partidos entre mujeres. La medida cercenó de raíz la evolución del primitivo fútbol femenino, en una época en la que, en Inglaterra, su popularidad y fama podía compararse a la de la variante masculina. La FA mantuvo la prohibición cincuenta años. No fue hasta 1971 cuando se permitieron los encuentros entre féminas de nuevo. La apuesta de los órganos rectores del fútbol internacional por potenciar el papel de las mujeres se llevó a cabo a partir de la década de los setenta, cuando se crean los primeros equipos profesionales femeninos de fútbol. Durante los ochenta la evolución será lenta pero significativa, como demuestra la creación de la primera liga profesional femenina del mundo en Japón. El crecimiento tanto social como deportivo del fútbol femenino será lento, pero constante, durante los noventa. La llegada del siglo XXI servirá como punto de inflexión. Tras la Copa Mundial de Fútbol de 1966 y la progresiva masificación del fútbol, el interés de las aficionadas creció a tal punto que la FA decidido reincorporarlas en 1969 tras la creación de la rama femenina de la FA. En 1971, la UEFA encargó a sus respectivos asociados la gestión y fomento del fútbol femenino, hecho que se consolidó en los siguientes años. Así, países como Italia, Estados Unidos o Japón llegaron a constituir Ligas Profesionales competitivas de fútbol femenino, cuya popularidad a la alcanzadas por su símiles masculinos.Es muy importante recordar que la VIII Copa Mundial de Fútbol masculino se celebró en Inglaterra, entre el 11 y el 30 de julio de 1966. 16 selecciones participaron en la ronda final, siendo divididas en 4 grupos de 4 equipos donde los 2 primeros de cada grupo avanzaron a la ronda de cuartos de final, a partir de la cual se dieron duelos de eliminación directa. La final fue disputada en el estadio Wembley entre Inglaterra y Alemania Federal. Tras empatar a dos goles durante el tiempo reglamentario, se realizó una prórroga en que Geoff Hurst anotó uno de los goles más polémicos de la historia de este deporte, el cual hasta el día de hoy se mantiene en duda si entró o no a la portería. Finalmente, un cuarto gol le daría a Inglaterra su primera y, hasta el momento, única Copa Mundial, de las manos de la reina Isabel II. El goleador del torneo fue el jugador portugués Eusebio, con nueve goles. Por otro lado, por primera vez en la historia de la Copa Mundial se presentó una mascota, el león "Willie".La década de los años 60 fue de los jóvenes y de la mujer en el Primer Mundo; de los derechos de los negros en los Estados Unidos; de la independencia de África, de la guerrilla de liberación en América Latina y de la puesta al día de la Iglesia Católica Romana. La mujer  había entrado de lleno al mercado laboral, pero las obligaciones domésticas recaían casi exclusivamente sobre ella, y contra ella se dirigían los dardos de prejuicios ancestrales. Se daba por hecho que la única vía para que la mujer alcance la felicidad y la estabilidad era mediante el matrimonio. Esto empezó a cambiar en esta década gracias a múltiples factores: la juventud de los Kennedy; el éxito de los Beatles (admirados no sólo por los jóvenes sino también por los adultos refinados), la sublevación de los universitarios contra la guerra  de Vietnam; el cuestionamiento al sistema educativo por los jóvenes europeos; el pensamiento y la capacidad organizativa de mujeres como Helen Gurley Brown, editora de "Cosmopolitan"  y autora de "Sexo y la chica soltera", o como Betty Friedan que imaginó una nueva mujer en su libro "La mística femenina"; y los hippies con su libertad sexual, su comunitarismo, y su rechazo a lo establecido. En general, surgió una nueva sensibilidad sobre el amor, el sexo, la familia y los valores éticos y morales. El movimiento gay dio su grito de independencia después de una intervención de la policía neoyorquina en un bar de lesbianas y homosexuales. Juntaron fuerzas con el Poder Negro y las Mujeres Liberadas, organizando marchas de protesta. El eco de estos reclamos fue escuchado en Europa Occidental, donde la homosexualidad fue despenalizada. Dieciocho naciones africanas alcanzaron su independencia en este decenio. Entre 1960 y 1964 estalló la guerra en el Congo; ocurrió la masacre de Sharpeville, que mostró al mudo la crueldad del apartheid  sudafricano. De 1949 a 1961 habían huido de Alemania Oriental (en especial por Berlín) dos millones y medio de personas, ya sea por razones económicas y/o políticas. En junio de 1961 el presidente soviético Nikita Khrushchev amenazó con usar armas nucleares si no se resolvía la cuestión de Berlín. 30.000 alemanes más huyeron en el tenso mes siguiente. Las autoridades comunistas decidieron parar este flujo: en la madrugada del 13 de agosto separaron las dos ciudades de Berlín con alambradas de púas y luego con una muralla de concreto, mallas electrificadas, minas, perros y atalayas con soldados fuertemente armados en una extensión de 48 Kilómetros.  El muro de Berlín fue la línea limítrofe entre el mundo "delante y detrás de la Cortina de Hierro". Nunca estuvo el mundo tan cerca de una guerra nuclear como en el mes de octubre de 1962, cuando se desató la crisis de los misiles cubanos. Un avión espía norteamericano U-2 descubrió misiles nucleares soviéticos con un alcance de 1.800 Kilómetros en Cuba, a sólo 14 Kilómetros de la Florida. Khrushchev cedió a cambio de que los Estados Unidos retiraran sus misiles de Turquía y prometieran no invadir Cuba. Cuba exportó a América Latina su tipo de revolución económica, política y social valiéndose de la guerrilla, el carisma de Fidel Castro y el encanto humanista del Che Guevara. Los Estados Unidos bloquearon esta exportación creando la Alianza para el Progreso, que promovía reformas sociales y sembrando regímenes militares anticomunistas. El Concilio Ecuménico Vaticano II puso al día a la Iglesia Católica, y la conferencia de Obispos Latinoamericanos, reunida en 1968 en Medellín, radicalizaría esa puesta al día al proclamar la opción preferencial por los pobres y al adoptar el método marxista para el análisis de la realidad económica latinoamericana de la época, más conocido como "Teología de la Liberación". Jean-Paul Sartre intentó vincular el marxismo y el existencialismo en "Crítica de la razón dialéctica" (1960). El etnólogo y sociólogo francés Claude Lévy-Strauss publicó en 1962 "El pensamiento salvaje" . Argumentaba que los humanos piensan de acuerdo con estructuras  mentales innatas y que el progreso es una ilusión. La mente del primitivo es tan racional como la del civilizado, y la mente civilizada es tan salvaje como la del primitivo. Sólo hay sociedades frías, que valoran la armonía y la calma, y sociedades calientes, que valoran el cambio y la expansión. La Administración de Alinetnos y Drogasde los Estados Unidos aprobó en 1960 el uso oral de la píldora anticonceptiva desarrollada por el endocrinólogo norteamericano Gregory Goodwin Pincus. La píldora se convertiría en una rutina diaria en la vida de millones de mujeres alrededor del mundo, liberando a la mujer de la esclavitud reproductiva y favoreció la revolución sexual. En 1967 el cirujano Christian Barnard realizó el primer transplante de corazón. El paciente murió 18 días después pero de neumonía. La operación ocasionó un intenso debate ético sobre la definición de vida y muerte. En 1960 en Florida se construyó el láser de rubí y fue empleado más tarde en cirugía ocular y en cortes que requieran de una suma precisión. El soviético Yuri Gagarin dio una vuelta entera a la Tierra en la cápsula espacial "Vostok 1"  en 1 hora y 48 minutos el 12 de abril de 1961, convirtiéndose así en el primer hombre en el espacio. "Telstar", el primer satélite de comunicaciones fue lanzado por AT&T en 1962. En 1963 los soviéticos enviaban a la primera mujer al espacio, Valentina Tereshkova. En 1964 Estados Unidos puso en órbita otro satélite de comunicaciones, de disponibilidad constante, el "Syncom". En 1965, Aleksei Leonov realizaba la primera caminata espacial. El "Mariner IV" norteamericano envió en 1965 fotos de Marte, las cuales se convertirían en las primeras fotografías de otro planeta. Cuando en 1965 dos cápsulas espaciales americanas se acoplaron en las alturas, los EE.UU. empezaron a ganar la "Carrera Espacial". El vehículo espacial soviético "Luna 9" se posó suavemente en la superficie lunar el 3 de febrero de 1966. El hombre llegó a la luna un 21 de julio de 1969, cuando los astronautas estadounidenses Neil Armstrong, Edwin Aldrin y Michael Collins alunizaron. Collins se quedó en el vehículo del Apollo 11 denominado "Eagle", como dijo Armstrong al poner sus plantas en el suelo lunar: "Este es un pequeño paso para el hombre, pero un gran salto para la humanidad". En 1964 el físico norteamericano Murray Gell-Mann propuso la existencia de los Quarks o partes constitutivas de las partículas elementales del átomo. En 1965 se formuló la teoría de las placas tectónicas para explicar la deriva de los continentes. El avión supersónico ruso "Tupolec 144"  realizó su primer vuelo comercial en 1968. En medio de todos estos cambios fueron inmensas cantidades de mujeres (especialmente las jovencitas) que empezaron a ser fanáticas seguidoras del fútbol. Iban en masas a los campos de juego y, además, se hacían socias de los clubes por ellas preferidos. Las mujeres de occidente habían cambiado por completo. Y entonces fue cuando comenzaron a escucharse nuevas voces para poner de nuevo, en funcionamiento, el fútbol femenino pues ya eran muchas las que se dedicaban a jugar de manera todavía espontánea y aficionada en fiestas, festejos o reuniones y excursiones que celebraban junto a los chicos.  En 1937, el equipo "Dick, Kerr's Ladies" jugó contra las "Edimburgh Ladies" en el "Campeonato de Gran Bretaña y el Mundo", siendo el primer partido internacional de fútbol femenino. La Eurocopa Femenina o UEFA European Women's Championship es una competición internacional futbolística disputada cada cuatro años entre las mejores selecciones nacionales femeninas de la UEFA. Equivale a la Eurocopa masculina. Aunque ya se había organizado una Eurocopa de Naciones no oficial en Italia, en 1969 y en 1979, donde las italianas y las danesas fueron campeonas, el primer torneo bajo el auspicio de la UEFA se disputó entre 1982 y 1984. Bajo el nombre de Competición Europea de Fútbol Femenino, dado que aún carecía de la adhesión de la mitad de los miembros de la UEFA para tener un estatus oficial, el torneo de 16 equipos se inauguró con un partido entre Finlandia y Suecia en Vammala, el 18 de agosto de 1982, donde las suecas ganaron por 0-6. Había cuatro grupos de cuatro equipos y se clasificaban sólo los primeros de cada sección. Suecia terminó líder del Grupo 1 con seis victorias, mientras que Inglaterra dominó el Grupo 2 marcando 24 goles y encajando sólo uno. En la final ganaron las suecas a las inglesas por penaltis (4-3)después de haber quedado empatadas a 1-1 durante el tiempo reglamentario. Pero, como dijimos antes, ya se habían celebrado dos primeros intentos de Eurocopa Femenina, que no fueron considerados oficiales pero que sí llegaron a celebrarse. El primero de ellos fue en 1966, un miércoles 31 de diciembre de ese mismo año, y ganaron las italianas a la danesas por 2-1.  Las danesas se tomaron la revancah diez años después (1979) ganando la final.  A esta competición le siguió el Campeonato Femenino de la UEFA, conocido también como Euro Femenino.Emn 1987 Noruega ganó dicho campeonato y en las siguientes ediciones hubo un absoluto dominio de la Selección Femenina de Fútbol de Alemania en 7 de las 8 posteriores ediciones, siendo su útimo título en el año 2009. Este es el historial de todas las campeonas del Europeo Femenino desde 1984: En 1984, como ya hemos dicho, las seucas ganaron a las inglesas a los penaltys por 4-3 después de haber empatado a 1-1 en los dos partidos de ida y vuelta. En 1877 las noruegas ganaron a las suecas por 2-1 en la sede de Noruega, En 1989 las alemanas ganaron la final a las noruegas por 4-1 jugando en la sede de Alemania. Em 1991, jugando en la sede de Dinamarca, las alemanas volvieron a ganar a las noruegas en la final por 3-1 teniendo que jugar una prórroga de desempate. En Italia-93, las noruegas ganaron la final a las italianas òr 1-0. Desde 1995 hasta 2009 ganaron siempre las alemanas occidentales: 3-2 a Suecia (en Alemania), 2-0 a Italia (en Noruega-Suecia), 1-0 a las suecas (en Alemania), 3-1 a las noruegas (en Inglatera) y 6-2 a Inglaterra (en Finlandia y siendo éste el marcados más abultado de todas las finales celebradas hasta ahora. En 2013 las alemanas otra vez fueron las campeonas ganando por 1-0 a Noruega (en Suecia). En el año presetne año 2017 se jugará la próxima ediciòn con Sede en los Países Bajos. En el año de 1970 se organizó el primer mundial de fútbol femenino en Italia, a donde acudieron representantes de varios países por invitación. Este primer mundial fue extra oficial y no aparece ni siquiera en la historia de fútbol femenino narrada en las páginas oficiales de la FIFA, probablemente porque no fue organizada por la FIFA ni fue reconocida por ella. Sin embargo, ese Mundial y el que le siguió en 1971 despertó la atención de un gran número de aficionados. El de 1970 fue ganado por las danesas que se impusieron por 2-0 a las italianas. En el de 1971, celebrado en México, las mexicanas se impusieron a las argentinas, iglesas e italianas y se enfrentaron en la final a las danesas. El encuentro se llevó a cabo en la Ciudad de México ante un récord de asistencia para un encuentro de fútbol femenino, que hasta la fecha no se ha superado en ese país. El resultado final fue de 3-0 a favor de las danesas.  El mérito de las danesas es doble porque ganaron las dos finales jugando en la sede de sus rivales respectivos. Las futbolistas femeninas ya habían superado las primeras décadas en que, influídas por ver lo que hacían los futbolistas masculinos, se liaban a tortazos, a tirarse de los pelos o a darse patadas por alguna pequeña falta cometida por sus rivales. Ahora ya estaban aprendiendo a jugar respetando el "fair play" (que significa "juego limpio") mientras que los hombres siguen jugando, respecto a muchos de ellos, como se hacía en la Edad de la Piedra del Fútbol masculino; o sea, jugando como "ovejeros" como muy bien saben y conocen los del Atlético de Madrid (y sólo es por poner un ejemplo de los muchos que hay) confundiendo el fútbol con las peleas de bajos barrios donde es mejor "atizar patadas" para amedrentar a los enemigos.  A pesar del gran éxito y la gran expectación creada por estos primeros mundiales femeninos, la desorganización de las federaciones locales hizo que se perdiera la continuidad en los torneos y no fue hasta dos décadas después, el el ya abierto respaldo de la FIFA, cuando se organizó el Primer Campeonato Mundial de Fútbol Femenino con reconocimiento oficial. Antes de su primera edición, realizada por China y ganada por los Estados Unidos en 1991, al vencer en la final a Noruega por 2-1, hubo varios campeonatos internacionales extraoficiales como la "Copa Femenina de Invitación" de la FIFA, también organizada por China en 1988. A partir de 1999, esta competición logra tener un interés internacional, consolidándose en las siguientes ediciones, En la actualidad, las selecciones de fútbol femenino más potentes del mundo son las de Estados Unidos, Alemania, Japón, e Inglaterra. Otras selecciones con buenos resultados en los Mundiales son Suecia, Brasil, Noruega, Canadá y China. Tras varios campeonatos mundiales oficiosos, tales como la Coppa del Mondo de 1970 en Italia; o los torneos por invitación de Taiwan de 1987 o de China en 1988, la FIFA organiz�, por fin, el primer Campeonato del Mundo de Fútbol Femenino con carácter oficial y que tuvo lugar en China en 1991. La cuarta edición se concedió en principio a China pero, debido a la epidemia de fiebre asiatica, hubo que buscar un nuevo país organizador que suló ser Estados Unidos. Estos son los resutlados de las finales y sus respectivas Sedes hasta el año 2011. En 1991 (China), las estadounidenses ganan a las noruegas por 2-1; en 1995 (Suecia) las noruegas ganan a las alemanas por 2-0; en 1999 (Estado Unidos), las norteamericanas ganan  por penaltys a las chinas tras haber quedado 0-0 en el tiempo rglamentario; en 2003 (Estados Unidos), las alemanas ganan al suecas por 2.1; en 2007 (China) las alemanas ganas a las brasileñas por 2-0: y en 2011 (Alemania) las japonesas ganas a las estadoundienses a los penaltys tras haber termiando con empate a 2-2. La Copa Mundial Femenina de la FIFA de 2015 (2015 FIFA Women's World Cup, en inglés y Coupe du Monde Féminine de la FIFA 2015, en francés) fue la séptima edición del máximo torneo femenino a nivel selecciones del mundo. El campeonato se realizó en Canadá entre el 6 de junio y el 5 de julio de 2015 siendo la primera vez que este certamen deportivo se realizó en dicho país. Como antecedente a este evento, Canadá organizó en el mes de agosto del 2014 la Copa Mundial Femenina de Fútbol Sub-20 de 2014. Este fue el primer torneo en contar con 24 participantes. 134 federaciones afiliadas a FIFA participaron, a través de sus equipos representativos, del proceso clasificatorio para determinar las 23 selecciones participantes en el torneo, además del anfitrión. Fue organizado en dos fases: en la primera, se conformaron seis grupos de cuatro equipos cada uno, avanzando a la siguiente ronda los dos mejores de cada grupo y los mejores cuatro terceros lugares. Los dieciséis clasificados se enfrentarían posteriormente en partidos eliminatorios, hasta llegar a los dos equipos que disputarán la final, el 5 de julio en el Estadio BC Place de Vancouver. En lo tecnológico, el torneo contó con el debut dentro de la Copa Mundial Femenina de Fútbol de sensores para evitar goles fantasmas con el sistema de detección automática de goles, usado para determinar si el balón cruzó o no la línea de gol en situaciones dudosas.Las estadounidenses ganaron la final a las japonesas por 5-2 y las inglesas ganaron el tercer puesto a las alemanas por 1-0. Ante la creciente popularidad del fútbol femenino (que ya no pueden ni podrán evitar los misóginos como los "fernanditos" y los "alfonsitos" madrileños de cuyos apellidos prefieron nunca más acordarme) el COI (Comité Olímpico Internacional) decidió incluirlo en el programa de los Juegos Olímpicos de Atlanta 1996, torneo que, al igual que en Atenas 2004, Pekín 2008, y Londres 2012 ganaron las estadounidenses. El oro en los Juegos Olímpicos de Sidney 2000 fue para las noruegas. Éstas son las medallas conseguidas en dichos Juego Olímpicos y sus sedes: 1996 (Atlanta): las estadoundineses alcanzan el Oro al ganar en la final a las chinas (Plata) por 2-1 mientras que las noruegas ganan el Bronce a las brasileñas por 2-0; Sidney 2000: las noruegas ganan el Oro a las norteamericanas (Plata) por un resutlado de 3-2 mientras que las alemanas ganan el Bronce a las brasileñas por 2-0; Atenas (2004): las estadounidenenses ganan el Oro por 2-1 a las brasilñas (Plata) y las alemanas consiguen el Bronce al vencer a las suecas por 1-0; Pekín (2008): las estadounidenses ganan el Oro a las brasileñas (Plata9al ganar por 1-0 mientras que las alemanas se quedan con el Bronce al ganar a las japonesas por 2-0; Londres (2012): las estadounidenses ganan el Oro a las japonesas al derrotarlas por 2-1 y el Bronce es para las canadienses que vencen a las francesas por 1-0; Río de Janeiro (2016): las alemanas ganan el Oro a suecas (Plata) por 2-1, y las canadienses ganan el Bronce al ganar, también por 2-1, a las brasileñas. Los próximos Juegos Olímpicos se van a celebrar en Tokio.La Copa Libertadores de América Femenina es un torneo internacional de fútbol organizado por la Confederación Sudamericana de Fútbol, la más importante y prestigiosa copa a nivel de clubes de fútbol femenino en América del Sur. Su primera edición se llevó a cabo el año 2009, siendo campeón el club Santos de Brasil. A diferencia de su similar masculino, hasta la edición 2016 no han participados clubes invitados de otras confederaciones, el torneo se realiza en un solo país (participando un equipo invitado como anfitrión además del respectivo campeón de liga local), y se disputa un partido por el Tercer lugar del certamen. El actual campeón es el club Sportivo Limpeño de Paraguay tras vencer en la final a Estudiantes de Guárico por 2 a 1. Mientras que el club con mas copas es el São José de Brasil. Estas han sido todas las Campeonas hasta la fecha de hoy: 2009 (Santos de Brasil 9 U.A.de Asunción de Paraguuay 0); 2010 (Santos de Brasil 1 - Everton de Chile 0); 2011 (Sao José de Brasil 1 - Colo Colo de Chile 0); 2012 (Colo Colo de Chile 0 Foz Cataratas de Brasil 0 pero ganan las chilenas por penaltys); 2013 (Sao José de Brasil 3 - Formas Íntimas de Colombia 1); 2014 (Sao José de Brasil 5 - Caracas de Venezuela 1); 2015 (Ferroviaria de Brasil 3 - Colo Colo de Chile 1) y 2016 (Sportivo Limpeño de Paraguay 2 - Estudiantes de Guárico de Venezuela 1). Actualmente se está celebrando la de 2017. En 2004, el presidente de la FIFA Joseph Blatter sugirió que las mujeres futbolistas debieran "usar pantalones cortos más ceñidos y camisas sin mangas... para crear una estética más femenina" y con este uniforme "atraer a más hombres como espectadores". Esta crítica fue ampliamente comentada por futbolistas y algunos periódicos, pero pronto fue tachada de sexista y machista por la prensa al "privilegiar el físico de las deportistas antes que su juego".  En septiembre de 2008 el equipo neerlandés FC Rakt de los Países Bajos entró en los titulares internacionales mediante el canje de su equipo viejo por uno nuevo con pantalones más cortos y camisetas ajustadas al cuerpò. Esta innovación, que había sido solicitada por las propias futbolistas femeninas, fue vetada inicialmente por la Real Federación de Fútbol de los Países Bajos pues de acuerdo a las reglas del juego los pantalones cortos deben ser usados por todos los jugadores, tanto hombres como mujeres; esta decisión fue revertida cuando se reveló que las jugadoras del FC Rakt llevaban pantalones cortos debajo de sus faldas, y por lo tanto técnicamente están cumpliendo con las reglas. Algunos aficionados neerlandeses especularon que el cambio de vestimenta no era más que un truco publicitario. El presidente del club, Jan van den Elzen, dijo a la "Agencia Reuters": "Las chicas nos preguntaron si podían hacer una vestimenta nueva y pidieron específicamente algo parecido a las faldas. Nos dijeron que el tema podía discutirse, pero no esperábamos que nos reclamen un permiso para ello. Hemos visto las reacciones de Bélgica y Alemania, allí ya están diciendo que esto podría ser algo útil para sus jugadoras. A muchas chicas les gusta jugar en faldas, pero no creía que fuera posible. La capitana del equipo, Rinske Temming, de 21 años, dijo: "Creemos que las faldas pequeñas son mucho más elegantes que los pantalones tradicionales y, además, se sienten más cómodos, porque los largos se hacen para los hombres. Se trata más de ser elegante, no de ser sexy. El fútbol femenino no es popular en este momento. En los Páises Bajos hay una imagen de que el fútbol "es más para los hombres", pero esperamos que pueda cambiar". En junio de 2011 Irçan había perdido un partido de clasificación olímpica en Jordania, después de tratar de llevar al campo jugadoras usando el hiyab islámico junto con trajes de cuerpo completo. La FIFA otorgño una victoria por 3-0 a Jordania, y explicó que los uniformes de Irán eran "una infracción a las Reglas de Jeugo" por razones de seguridad. La decisión provocó fuertes críticas del presidente Ahmadineyad, mientras las autoridades iraníes alegaban que las acciones de los delegados delpartido de Bahrein había sido por motivos políticos. También en junio de 2024, el equipo ruso de la UEFA Feminine League, el WFC Rossinkaya anunció un plan para que sus futbolistas femeninas jugaran en bikini en un intento por impulsar esta tendencia hacia un "uniforme más femenino" y atraer espectádores masculinos. ¿Máchismo o solamente naturaleza femenina creada por Dios para ser admirada por su belleza? Del hiyab islámico al bikini occidental existe una enorme diferencia. Tan enorme que por supuesto los musulmanes no pueden entender ni aceptar porque están aferrados a su reaccionaria y cavernícola manera de ver a la mujer y a la brutalidad con las que se les castiga por cosas tan simples y naturales como enseñar las piernas jugando al fútbol. Es por eso por lo que las que pueden se escapan para jugar como la naturaleza de su condición femenina les reclama. ¿No es mucho más machista y misógino hacer que las futbolistas femeninas juegen con todo su cuerpo tapado desde la cabeza hasta los pies? En verdad que jugar vistiendo así no sólo es por mandato machista y misógino sino que les deben pesar más los kilos de ropa que llevan puestas (impuestas por sus machistas e inclementes amos) que lo que las pueda agotar noventa minutos de juego. Varios países musulmanes todavía dificultan o prohíben el acceso de sus atletas a la competición por el "pecado" de ser mujer y deportista. "Esta es una residencia gubernamental y tanto la piscina como el gimnasio son sólo para hombres", señala el recepcionista del Palacio de Conferencias de Yeddah. Así es en todas las instalaciones públicas de Arabia Saudí, incluidas sus escuelas e institutos. En Arabia Saudí las mujeres no pueden ir al gimnasio o la piscina, aunque existen clubes clandestinos, La gimnasta iraní Hasampur se pasó al tiro porque no podía llevar mallas. Al amparo de "razones culturales y religiosas" los países musulmanes apartan sin miramientos a sus mujeres del deporte. No es sólo un caso único sino muy geenralizado. A las puetas de los Juegos Olímpicos de Pekín, las restricciones a las deportistas en los países musulmanes seguían a la orden del día. Tal es la discriminación que un grupo de activistas ha pedido al Comité Olímpico Interancional (COI) que cumpla con sus estatutos (que exigen la no discriminación por razón de sexo) y prohíba la participación de los países que excluyen a las mujeres de las competiciones internacionales. "El COI debe suspender la participación en los Juegos de los países que no permiten que sus mujeres compitan", pide un informe del Institute for Gulf Affairs (IGA). La presión empezó tras los Juegos de Atlanta con el grupo Atlanta/Sidney Plus y en 2000 se sumó la Fundación para el Deporte de la Mujer. A pesar de que esos esfuerzos se han traducido en una mayor presencia de mujeres en las últimas convocatorias, el COI se ha mostrado reticente a tomar una medida que sólo se aplicó contra Sudáfrica por su política "appartheid". "El paso de la antorcha olímpica ha desatado protestas desde París hasta San Francisco debido al trato que China da al pueblo tibetano, pero nadie ha protestado por otra tragedia que afecta a millones de mujeres en Arabia Saudí, Irán y muchos otros países musulmanes", denuncia Alí al Ahmed, director del IGA y activista de los derechos humanos, "Muchas mujeres musulmanas ni siquiera sueñan con participar en los Juegos porque sus países prohiben el deporte femenino por completo, o restringen severamente sus actividades atléticas". Y pensar que los musulmanes creen que en la "otra vida" podrán estar rodeados de bellas mujeres desnudas mientras las tapan del todo en "esta vida". O sea un absurdo completo y una estúpida creencia. Aunque la situación varía mucho de unos a otros, es un hecho que la presencia de mujeres de Estados Islámicos en los Juegos es muy escasa, De los 57 miembros de la Organización de la Conferencia Islámica sólo 2 vetan de forma abierta su participación: Arabia Saudí y Brunei. Pero si bien los equipos olimpicos exclusivamente masculinos se han reducido desde los 35 de Barcelona en 1992 hasta los 5 de Atenas hace ocho años, entre los 10.000 atletas de 2 centenares de países que acudieron a Pekín todavía un pequeño puñado de mujeres musulmanas fue apenas simbólica. La falta de promoción de las actividades deprotivas de la mujer desde la infancia o las restricciones a su forma de vestir limitan la posibilidad de que se dediquen al deporte y no digamos ya a la alta competición. En Irán, por ejemplo (y no es el único ejemplo puesto que hay muchos más) la obligación de ocultar el cuerpo femenino (que sueñan con verlo desnudo en la "otra vida" como si fuese un mal chiste pero es una triste realidad) se impuso poco después del triunfo de la Revolución Islámica que destronó al sha Reza Pahlevi e impìde la participación de sus mujeres en encuentros internacionales, Corredoras, futbolistas y otras jugadoras tienen que llevar pantalones largos, botas hasta la rodilla y pañuelo, algo prohibido por los reglamentos. Sus nadadoras sólo pueden competir anta público y jueves femeninos. Esas trabas merman tanto su capacidad de medirse con otras atletas como su consideración en los circuitos deportivos.  Irán ha promovido en los últimos años una opción alternativa, los Juegos Islámicos Femeninos, en los que las mujeres compiten sin violar las normas de vestido más ortodoxas. Sin embargo, además de consagrar la segregación sexista, esa cita carece del nivel y del reconocimiento de los Juegos Olímpicos, donde las iraníes sólo pueden participar compeltamente cubiertas. Su representante de tiro en Atenas, Nasim Hasampur, era una destacada gimnasta, obligada a cambiar su especialidad ante la imposibilidad de presentarse en público en mallas. De los 52 deportistas que Irán envió a Pekín sólo 2 eran mujeres, una tiradora de arco y una luchadora de taekwondo. Tal como ha resumido Nawal al Mutawakel, la campeona olímpica marroquí de 400 metros vallas en Los Ángeles 1984. "la participación de las mujeres en el deporte es un reflejo de su posición en la sociedad en general. Su entrada en estos espacios deportivos coincide a menudo con su entrada y participación activa en la sociedad civil y la política".  Sin necesidad de legislación, el peso de las tradiciones y el sistema patriarcal logran efectos similares en Qatar, Yemen y Emiratos Árabes Unidos, que finalmente rompió el tabú enviando a la hija de un jeque a Pekín. Incluso en Afganistán o Irak, donde los nuevos gobiernos se adhieren -al menos en la forma- a la prmoción de la igualdad, los islamsitas radicales (y es necesario pensar que prácticamente todos los islamistas terminan, con el tiempo, a hacerse radicales) se alían para desincentivar la participación de la mujer. Robina Muqeemyar fue la única afgana en Atenas y corrió los 100 metros lisos con pantalones largos y camiseta de mangas enteras. El triunfo amargo de Hasiba Bulmerka en Barcelona fue una lección. La argelina, que ganó los 1.500 metros lisos y se convirtió en un icono para muchas mujeres árabes, se vio obligada a trasladar su residencia a Europa ante las amenazas de los grupos findamentalistas que le recriminaban correr en pantalón corto y negarse a usar el velo en los actos públicos. Un riesgo con el que también tiene que contar Dana Abdul Razzaq, la única iraquí en Pekín.  "El COI debe hacer más para eliminar las prácticas discriminatorias de sus miembro, que violan la propia Carta Olímpica, pide Al Ahmed, coautor del informe del IGA. Sus miradas estaban puestas en Londres 2012. En su opinión, esos Juegos "deberían ser tstigos de la celebración de las atletas de Arabia Saudí, Qatar, Emiratos Árabes Unidos, Irán y otros países islámicos". De vuelta en Yeddah, Lina al Maeena considera positiva esta campaña. "Tal vez las presiones nos ayuden a que las cosas se muevan más deprisa". Lina al Maeena es la capitana y una de las fundadoras del Jeddah United, un equipo femenino de baloncesto que, comos los recién formados de fútbol y voleibol, juega en la clandestinidad. "No tenemos instalaciones, ni entrenadores, ni árbitros, es todo un esfuerzo personal y, sin embargo, el deporte podría ayudarnos a combatir muchos males sociales". Para ella y el resto de las jugadoras, la cita olímpica es un sueño. Se conformarían con poder competir, aunque fuera tapadas como las iraníes.   El debate sobre si el fútbol femenino es machista o es feminista me trae a la memoria el deporte femenino del patinaje artístico donde ellas lucen unos cuerpos de ensueño con unas piernas tan bien moldeadas que es imposible dejar de fijarse en ellas y no por ellos se nos tacha de machistas. Para mí, que no entro a discutir sobre cuestiones de machismo o feminismo en cuanto al fútbol de mujeres se trata, creo que es necesario hacer un homenaje, aunque sólo sea como recordatorio, a las pioneras del fútbol femenino porque gracias a ellas ahora los hombres podemos pasar de "ver" el fútbol de hombres a "mirar" el fútbol de mujeres. Y no es lo mismo "ver" que, además de "ver" poder también "mirar". ¿Y el fútbol femenino español? ¿Cómo pudo nacer el fútbol femenino español en una sociedad tan claramente machista y reaccionaria como era la española a principios del siglo XX? La modernización del Estado. Las mujeres y el deporte. La Segunda República adoptó una serie de medidas que significaron grandes avances en el reconocimiento de los derechos de las mujeres: derecho al voto, al divorcio y, en Cataluña, el derecho al aborto. En 1931 se celebró el Campeonato de España de atletismo femenino, en 1933 los de natación, esqui, fútbol, cross, hockey, etcétera ( y fíjense los lectores y lectoras que se cita entre ellos el fútbol). Los clubes y asociaciones femeninas, como "Las Legionarias del Deporte" o la Sociedad Femenina de Atletismo proliferan por todo el territorio español. Las publicaciones deportivas e hacen que surjan las secciones de deporte de algunos diarios que empiezan a referirse al deporte femenino destacando los aspectos técnicos que predominan sobre la anécdota y el comentario frivoIo, que había marcado el estilo del periodismo hasta entonces que era como se trataba  al deporte femenino hasta aquel momento. De todas maneras la deportista era tratada, por la prensa, de manera galante, y se hacia referencia más a su belleza que a su competencia. La natación y el tenis agrupan a un gran número de participantes pero, general, las deportistas participaban en diferentes modalidades como, por ejemplo, Manollta Pérez campeona de 100 metros libres que además practicaba casi todas las modalidades atléticas: carrera de vallas, lanzamiento de jabalina, de disco, etcétera, o la misma LiIi Álvarez que practicaba, además del tenis, deporte en el que fue campeona de España en 1941, el ciclismo y esqui. A pesar de la presencia de numerosas mujeres en el ambito deportivo, era necesario explicar a la sociedad que el deporte alejaba a las mujeres de su función primordial de madre y esposa, y que la mayoría de deportistas, incluso de nivel internacional, abandonaban la práctica cuando se casaban o como máximo cuando tenían el primer hijo. La derrota de la Segudna República en la guerra civil española significó la pérdida de los derechos democráticos conseguidos por las mujeres anteriormente, sobre todo todos los avances conquistados por el Frente Popular (1936-1939), período en el que las "Mujeres Libres" fue un referente constante. Cuando ganó la guerra, el franquismo, en seguida adoptó el modelo exaltado por el nazismo y el fascismo. El lugar en la sociedad Que el franquismo adjudicará a las mujeres, hizo que las practicas físicas para las chicas en edad escolar fueran reducidas a la práctica de aquellos deportes que se consideraban adaptados a su condición social y biológica, al papel de madres y esposas sorne·tidas a la voluntad del marido, del que dependerán legalmente. Las pocas mujeres adultas, que hacian práctica deportiva, lo abandonan en el momento de casarse, al igual que la mayoría de trabajos, a excepción de las obreras y las trabajadoras domésticas. Para asegurar que se cumplan los programas de actividad física se creó un organismo encargado de velar por su desarrollo. La Sección Femenina se hizo cargo hasta su desaparición en 1975 de la formación física de las chicas y jóvenes españolas. Durante la Segunda Guerra Mundial las mujeres volvieron a reemplazar a los hombres en la actividad productiva pero, al finalizar la guerra, una fuerte presión social las obligará, en gran parte, a "volver a casa para protagonizar el fenómeno -necesario- del 'baby boom". Las actividades físicas serán una vez mas utilizadas con finalidades de mejora de la salud de las mujeres para tener hijos sanos y fuertes. No obstante, es evidente que el fuerte crecimiento económico de la postguerra, el periodo denominado "treinta años gloriosos" (l945-1975), en los que el capitalismo crece como nunca lo habia hecho antes, acelera la inserción profesional de las mujeres, lo que contribuye a su mayor participación política y a la expansión de la participación de las mujeres en las actividades deportivas. En el año 1934, en Londres, se celebran los cuartos y últimos Juegos Femeninos, que desaparecen en 1936, cuando fueron incluidas nuevas pruebas para mujeres en los Juegos Olímpicos. La maternidad empieza a no ser obstáculo para la práctica deportiva de alto nivel en 1948, Fanny B!ankers-Koen de los Paises Bajos fue la primera mujer-madre que fue coronada como campeona olímpica, pero la función materna de las mujeres no dejaba de ser un elemento, que se consideraba como el principal impedimento para el rendimiento deportivo femenino. Las mujeres eran inferiores a los hombres por causas biológicas. Cuando en 1945, la ONU declara que a igual trabajo, igual salario y, en 1948 declara también la igualdad entre los sexos en la "Declaración Universal de los derechos del hombre", se reconoce de manera implícita la obligación de los Estados de velar para que desaparezcan las desigualdades de todo tipo. En 1949 aparece "El segundo sexo" sexo de la escritora francesa Simone de Beawoir donde afirma que la "inferioridad" femenina no es biológica, sino social y, en 1963, la americana Betty Friedan analiza, en "La mujer mistificada", el malestar de las mujeres en el hogar, encadenadas a los aparatos domésticos, y la culpabilización con la que viven las mujeres asalariadas. Incluso en nuestros días, este sentimiento está presente en muchas mujeres a la hora de decidirse a dedicar parte de su tiempo a una practica física. Pero, el camino iniciado por las mujeres, como si de una carrera se tratase, empieza a distinguir la meta, en 1960 durante los Juegos Olfmplcos las mujeres fueron admitidas en la prueba de 800 metros, que había sido eliminada en los Juegos de 1928 por la llegada de dos mujeres colapsadas a la meta. las pruebas de 3.000 y la maratón tuvieron que esperar hasta 1984. los años sesenta, fueron testimonio de cambios, de todo tipo. La "píldora" se comercializa a partir de 1960, lo que permite a las mujeres controlar su fecundidad. En América y Europa aparecen grupos contestatarios y movimientos antiimperialistas, una juventud progresista camina hacia la lógíca de la liberación y lucha contra la opresión patriarcal de un capitalismo triunfante y en crecimiento continuo. Se crean "grupos de acción" de mujeres y, en 1968, estalla el Women's Lib o Movimiento de liberación de las Mujeres que se extiende por todo el mundo, consoIidándose ya de forma definitiva en un movimiento feminista mundial que llegará a todos los grupos sociales, profesiones y actividades de la sociedad.  Pero el fútbol femenino español estba todavía a "años-luz" de ser un deporte aceptado por la inmensa mayoría de los machistas españoles y de los misóginos. En cuanto al fútbol femenino español de pricnipios de los 70, Laura Torvisco llegó a deci:  "si eres mujer y española tienes tantas puertas cerrradas que, de tanto lcuhar, las que llegan arriba tienen un coraje y una pasión por este deporte muy grandes". Laura Torvisco tiene un balón en los pies desde que tenía tres años. Desde que tuvo uso de razón siempre supo que se dedicaría al fútbol y ejerció de jugadora antes de acabar en el banquillo. Hoy en día es la única entrenadora de la Primera división femenina, aunque para su desgracia, no es el trabajo que le da de comer. "El fútbol es un deporte muy machista y la sociedad también por permitir que esto ocurra". Así de tajante se muestra Laura, que madruga todos los días para dar clase de Edudación Física en el Colegio Trabenco de Vallecas y dedica cuatro tardes y el fin de semana a entrenar al Rayo Vallecano. "La mujer está desprotegida en el mundo del fútbol. Mientras los hombres ganan dinero suficiente para vivir cien vidas, a nosotras no nos llega ni para sobrevivir", apunta. Laura vivió el hace unos veranos uno de sus peores momentos como profesional al ver que la sección femenina del Rayo podía desaparecer por falta de presupuesto. Atrás quedaban los años de bonanza y éxitos en los que el equipo marcó una época con la conquista de una Copa y tres Ligas (2008-2011). "Somos un equipo más cercano a la realidad social que lo que era aquel. Vallecas es un barrio obrero, el Rayo un club modesto y nuestro equipo una mezcla de veteranas que juegan por amor a la franja y canteranas que sueñan con sentirse futbolistas", explica". La madrileña Laura Torvisco cree que "las niñas necesitan referentes para sentirse identificadas. Es uno de los pocos avances que he visto en este mundo en 30 años. Hoy las niñas quieren ser como Vero Boquete, Natalia Pablos o Saray García, pero no saben de los sacrificios que hay detrás de ellas". Piensa que el fútbol femenino evoluciona a nivel inferior al que debiera porque siempre ha sido el lado oscuro de este deporte. "Tenemos una Federación que no ayuda a los clubes, los patrocinadores no apuestan por nosotros y los medios no nos dan el espacio que merecemos", critica. Cuestionada sobre si se imagina en un futuro en el banquillo de un equipo masculino de nivel, Laura lo tiene claro: "En España lo veo imposible. Siempre tienes la sensación de tener que demostrar más cosas que un hombre. Lo tuve que hacer hace años cuando hice el curso de entrenador –era la única mujer entre 53 opositores– y lo es ahora. Ni siquiera confían en nosotras para el banquillo de un equipo femenino". Ella al menos tiene la suerte de tener equipo. El machismo en la sociedad española de los años 70 se atribuye, entre otros factores anteriores de la historia social de España, al régimen de Francisco Franco Bahamonde. el cual se dedicó a reducir los drechos y a prevenir la mejoría del estatus social de la mujer en España. Y esto afectó al desarrollo del fútbol femenino. No es casualidad que cuando se le pregunté al Presidente de la Federación de Fútbol (Pablo Porta) sobre el fútbol femenino, su respuesta fue vergnzosamente machista: "No estoy en contra del fútbol femenino, pero tampoco me agrada. No lo veo muy femenino desde el punto de vista estético. La mujer en camiseta y pantalñon corto no está muy favorecida. Cualquier traje regional le sentaría mejor".  Es un poco denigrante tener que recordar aquelllos primeros años del incipiente fútbol femenino español que, mientras en países desarrollados ya tenía una gran presencia profesional con ligas incluídas, se dedicaba solamente a celebrar, de vez en cuando, aquellos "infames" partidos de actrices contra cantantes; por poner un ejemplo de lo que era una charlotada en lugar de una verdadera práctica deportiva. Sin embargo, hay también que decir que, en el trasfondo de todo aquel movimiento, comenzaba a gestarse la polémica entre los seguidores del fútbol. Aquella polemica sobre si el fútbol femenino era una payasada o algo realmente serio fue una lanzadera, una especie de catapulta para que se hablara ya de este tema tabú hasta entonces. No cabe duda de que durante esos años de los 60 y los 70, el fútbol en España era un deprote exclusivamente para hombres. Es imposible hablar del machismo de la sociedad Española durante los años 70 sin mencionar una de las películas que el Cine Español más desea que se pueda olvidar. Hablo de "Las Ibéricas F.C.", una película que, pese a su éxito en el año de su estreno, hoy es repudiada por la mayoría de la crítica. En el filme, cinco mujeres españolas forman un equipo de fútbol que resulta ser muy popualr, pero lo que lleva a la audiencia masculina a verlas jugar no es su habilidad con el balón sino por sus apariencias físicas. Según lo detalla un crítico en un portal de Cine Español: "En esa época, el tibio aperturismo censor permitió que las "sex symbols" hispanas de la época mostraran sugeretnes mini shorts y camisetas bien ceñidas para solaz del público masculino que disfrutaba con sus movimientos de cintura en el regate y disparo a gol de las buenas delanteras entrenadas por el gran Manolo Gómez Bur. La introducción de esta película habla por sí misma. Sólo viendo unos minutos basta para notar que la película está clarmetne escrita para hombres, la "mentalidad tradicionalista" de la época haciéndose ver. Durante los priemros 30 segundos, el narrador menciona a varis jugadores de fútbol legendarios antes de mencinar a estas chicas y su "delantera de primera división", mencionando también un "tiro a puerta, fuera de serie". y el filem ni siquiera intenta ser sutil sobre la la indumentaria que visten las jugadoras, clarametne diseñada para que ellas puedan mostrar sus cuerpos. En la primera escena de la película, que comienza a los 3 minutos en el video adjunto, una de las personajes menciona que esto es intencional. En un ambiente así, donde el fútbol femenino no es más que una broma, no sorprende que el crecimiento del fútbol femenino en España haya requerido tanta lucha.   Antes de entrar en más asuntos dejemos claro que "Las Ibérica F.C." es una película completametne española, de 90 minutos de duración, que dirigiño Pedro Masó con guión del mismo Pedro Masó más Anonio Vich, con musica de Antçon García Abril y con fotografía de Juan Mariné. El reparto de estrellas es el siguiente: Rosanna Yanni, Ingrid Garbo, Claudia Gravy, Puri Villa, Tina Sáinz, Fernando Fernán Gómez, Manolo Gómez Bur, Antonio Ferrandis, José Sacrustán, Rafael Alonso, Simón Andreu y Máximo Valverde. La produjo CB Films SA junto con Pedro Masó PC, y se la puede catalogar (si es que de vedad puede catalogársela en el mundo del arte) como comedia, deprote y fútbol. La sinopsis es que Las Ibéricas F.C. es un equipo de fútbol femenino que causa sensación en el mundo del balompié, más que por sus habilidades deportivas, por sus atractivos físicos para el público masculino. Cada una de las componentes del conjunto sufre una diferente y peculiar situación sentimental, derivada de su nueva actividad deportiva. Resumiendo: La Ibéricas F.C. se trata de una comedia ligera que responde a los cánones del cine español de la época. Además de los actores principales, cuenta con apariciones esporádicas (cameos) de algunos de los más populares actores españoles del momento. Muchos críticos y espectadores la consideran como la peor película de la historia del cine hecho en España, o, cuando menos, la peor de la de época en que se rodó. Las Ibéricas F.C. es un club de fútbol femenino. Las componentes del equipo, todas ellas bellas jovencitas, encontrarán no pocos problemas por su actividad entre sus respectivos novios y maridos en una España todavía machista. Si siguiéramos por esta línea, entraríamos en un encendido debate sobre qué papeles puede tener la mujer y si puede aunarlos todos en ausencia de un hombre a su lado; aunque de igual modo, también podemos pensar que un hombre necesita de una mujer para su desarrollo integral, como mil y una veces se ha dicho.Pero este no es nuestro objetivo sino seguir indagando en las producciones que reúnen esos dos factores tan complicados de asociar: mujeres y deporte en el cine. Veamos el ejemplo patrio por excelencia. Hablamos de una cinta de 1971 que supondría el paradigma de filme de mujeres ejerciendo roles masculinos. Se trata de "Las Ibéricas FC" , documento prácticamente desconocido protagonizado por José Sacristán en el que se narran los avatares de un equipo de primera división. Ciertamente, la película no era sino una especie de mal chiste sobre la mujer dentro del deporte, en este caso el fútbol, que sólo tenía un punto de interés verdadero: se insinuaba el tema del acoso sexual por parte del hombre hacia la mujer; o dicho de otro modo, lo que tiene que aguantar una mujer que se ha inmiscuido en un mundo de machos que teóricamente no le corresponde. En este sentido, la película ofrece algunos de esos momentos extraños en los que los tocamientos entre bastidores —o entre vestuarios dado el caso— se consuman en la penumbra. Y aquí se podría abrir otro encendido debate: ¿la mujer debe someterse al hombre para poder después superarle? O aún más: ¿el cine suele ignorar el punto de vista femenino en cuanto al deporte y otros temas socialmente aceptados como masculinos para siempre interpretarlos desde ópticas ajenas a la mujer en sí misma? Dejemos estas preguntas pues abiertas a interpretación libre; pero lean, entre líneas, cómo el fútbo, femenino era utilizado para hacer negocio y no como práctica deportiva porque resulta que en esta película la dueña de una boutique y el dueño de una tienda de coches, deciden formar un equipo de fútbol femenino: Las Ibéricas F. C., con la finalidad de promocionar sus propios negocios. Las componentes del equipo, un grupo de guapas señoritas, se dedicarán con tesón a practicar este deporte en el que cosecharán grandes éxitos, más que por sus habilidades deportivas, por sus atractivos físicos para el público masculino. Cada una de las componentes del equipo sufre una diferente y peculiar situación sentimental, derivada de su nueva actividad deportiva. Antes de abrir cualquier gran debate, añadamos lo siguiente para terminar con este asunto: Hábil maniobra comercial del productor y realizador Pedro Masó, que combinó dos de las grandes pasiones del ciudadano medio occidental (el fútbol y las mujeres de buen ver) para desarrollar una película de enorme éxito en la España de principios de los años 70. En esa época, el tibio aperturismo censor permitió que las sex symbols hispanas del período como Rossana Yanni (“¿Por qué pecamos a los 40?”) o Ingrid Garbo (“No somos de piedra”) mostraran sugerentes mini shorts y camisetas bien ceñiditas para solaz del público masculino que disfrutaba con sus movimientos de cintura en el regate y disparo a gol de las buenas delanteras entrenadas por el gran Manolo Gomez Bur. Erotismo anémico y asuntos tan diversos como el masoquismo, el psicoanálisis o el transexualismo son aristas temáticas de un guión marcado por el sexismo. Los chistes y las situaciones chocarreras son las previsibles en este tipo de proyectos. Vayamos un poco más allá en el pasado. Para saber qué pasó con el fútbol femenino, que se había admitido y practicado durante la Segunda República en España, después de la Guerra Civil nos topamos con la inefable presencia de Pilar Primo de Rivera. ¿Quién era esta señora que "se las daba de muy guapa y de muy femenina" pero que aniquiló al fútbol femenino durante la época franquista?  Pilar Primo de Rivera y Sáenz de Heredia (Madrid, 4 de noviembre de 1907-Madrid, 17 de marzo de 1991) fue una político española de ideología fascista, que tuvo un papel destacado durante la Dictadura franquista. Era hermana de José Antonio Primo de Rivera, fundador de la Falange Española, e hija del dictador Miguel Primo de Rivera. Es conocida por haber sido la fundadora y dirigente de la Sección Femenina de Falange durante la Guerra Civil Española y, posteriormente, durante el régimen de Franco. Ello la convirtió en una de las personas más conocidas dentro del régimen, estando al frente de la única organización de masas de carácter femenino que existió durante la dictadura. Desde 1960 ostentó el título nobiliario de condesa del Castillo de la Mota. Nacida en Madrid el 4 de noviembre de 1907, era hija de Miguel Primo de Rivera y Casilda Sáenz de Heredia. Su padre era un oficial del ejército y su madre falleció cuando Pilar era muy pequeña, tras el nacimiento de su hermano Fernando. El padre, que era militar -entonces era teniente coronel-, quedó viudo y a cargo de seis hijos, aunque debido a su carrera militar solía estar ausente del hogar familiar. Así, durante su infancia, Pilar creció en un ambiente castrense, profundamente conservador, autoritario y religioso, en el que reinaba el predominio masculino. Su padre continuó con su carrera y ascendería en el escalafón, ostentando importantes cargos. En 1923 encabezó un golpe de estado que le llevó a hacerse con el poder e instaurar un régimen dictatorial que duró hasta 1930, cuando abandonó el poder y se exilió a Francia, en la ciudad de París. Durante el resto de su vida, Pilar Primo de Rivera mantuvo siempre una fuerte admiración y reverencia por su padre. Tenía una hermana gemela, llamada Ángela, que falleció en 1912 a los cinco años tras contraer el sarampión. Su otra hermana, María del Carmen, siempre se mantuvo alejada de la política y de la vida pública. Caso muy distinto del de sus otros hermanos, especialmente José Antonio y Miguel: el primero fundó en octubre 1933 un partido de corte fascista, Falange Española. Pilar asistió al mitin fundacional del partido junto a su hermana Carmen, y poco después ambas solicitaron su ingreso en Falange, aunque paradójicamente su hermano José Antonio rechazó aceptarlas en un principio. Posteriormente, José Antonio aceptó a su hermana en el partido, aunque en un principio fuese a través del Sindicato Español Universitario (SEU). El 12 de julio de 1934 se organizó de forma oficiosa la Sección Femenina de Falange, compuesta inicialmente por siete miembros. Desde el primer momento, Pilar se puso a la tarea de organizar la nueva sección del partido. Para julio de 1936 la organización ya tenía unas 2.500 militantes y se extendía por todo el país. Tras el estallido de la Guerra Civil en julio de 1936, Pilar Primo de Rivera logró salir de Madrid y establecerse en Salamanca, desde donde siguió organizando la Sección Femenina que actuaba en la zona sublevada. En pocos meses el número de afiliaciones creció considerablemente hasta alcanzar alrededor de 60.000 nuevas afiliadas, convirtiéndose en una de las principales organizaciones femeninas. Esto le confirió un inmenso poder a Primo de Rivera, aunque la creación en diciembre de 1936 del Auxilio Social por Mercedes Sanz Bachiller la llevaría a entrar en una agria disputa con esta última por la competencia que esta organización suponía para la Sección Femenina. Con el tiempo, Pilar Primo de Rivera lograría que el Auxilio Social fuera absorbido y convertido en una mera rama de la Sección Femenina. Sanz Bachiller, viuda de Onésimo Redondo, contraería matrimonio en segundas nupcias con Javier Martínez de Bedoya, lo que a la larga serviría como excusa para su caída en desgracia. Con José Antonio preso en zona republicana, la Falange se vio privada de una jefatura efectiva. En septiembre Manuel Hedilla fue elegido jefe provisional de la Junta de Mando de Falange, aunque no contaba con el apoyo unánime de todos los cuadros.[ En el seno del partido, Primo de Rivera formó parte del sector de los llamados «legitimistas», junto a otros como Agustín Aznar, Sancho Dávila o Rafael Garcerán. Este sector se consideraba heredero del legado de José Antonio y era contrario a Hedilla. En la primavera de 1937 en la zona sublevada se puso de manifiesto la necesidad de que las distintas fuerzas políticas se unificaran con objeto de que esto contribuyese eficazmente a los esfuerzos bélicos. Desde el otoño de 1936 el general Francisco Franco, que había sido electo «caudillo» y jefe de las fuerzas militares sublevadas, era uno de los principales interesados en alcanzar una unificación de los distintos grupos políticos -falangistas, carlistas, monárquicos alfonsinos- que seguían actuando de forma autónoma. No era este el caso de Manuel Hedilla, ni tampoco otros muchos falangistas «camisas viejas» que se oponían vehemente a que la Falange original desapareciera. En aquella época la hermana del fundador, Pilar, no estaba en Salamanca, ya que se encontraba realizando varias visitas de inspección en Galicia y León. En un principio, ella también se oponía una posible unificación de la Falange con otras fuerzas. Cuando el 19 de abril fue promulgado el Decreto de Unificación, Hedilla se opuso frontalmente al mismo. En este contexto Pilar Primo de Rivera se mostró contraria al decreto y aconsejó a Hedilla que resistiera. Franco reaccionó drásticamente y arrestó a todos aquellos que mostraron resistencia al decreto, incluido Hedilla. En vista de lo ocurrido, Pilar Primo de Rivera y sus seguidores abandonaron cualquier resistencia a la unificación. Primo de Rivera no fue detenida, y su vivienda se convirtió en un lugar habitual de tertulias donde los «camisas viejas» de Salamanca -que para entonces era la capital de la España «rebelde»- se reunían. De la unión entre falangistas y carlistas salió un nuevo partido: Falange Española Tradicionalista y de las JONS. El 30 de abril de 1937, poco después de promulgarse el Decreto de Unificación, Primo de Rivera fue nombrada por Franco como Delegada Nacional de la Sección Femenina. El 11 de mayo sería confirmada en su cargo. Unos meses después, una circular interna de FET y de las JONS firmada por el capitán López Bassa le entregaba el monopolio del encuadramiento de las mujeres en la zona controlada por los sublevados en el seno de la nueva Falange, Primo de Rivera pertenecía al grupo de los «camisas viejas» junto a otras destacadas figuras como Raimundo Fernández-Cuesta, Manuel Valdés Larrañaga o José Antonio Girón de Velasco. También formó parte del Consejo Nacional de FET y de las JONS, siendo una de las pocas mujeres que formaban parte de este órgano -junto a Mercedes Sanz Bachiller y María Rosa Urraca Pastor. En 1938 fue recipiente de la Gran Cruz de la Gran Orden Imperial de las Flechas Rojas. En el transcurso de la contienda, mantuvo diversos encuentros con Hitler, Mussolini y Oliveira Salazar. A diferencia de sus hermanos José Antonio y Fernando, que murieron durante la contienda, Pilar Primo de Rivera sobrevivió al conflicto igual que sus otros hermanos Carmen y Miguell. Tras el final de la contienda, la hermana del fundador de Falange continuó aumentando su parcela de poder: en mayo de 1939 un decreto desmanteló la Delegación de Frentes y Hospitales, formada mayoritariamente por militantes carlistas y dirigida por la tradicionalista María Rosa Urraca. Poco después, Primo de Rivera conseguiría que el recién creado Servicio Social pasase a depender de la Sección Femenina -logrando así imponerse a Mercedes Sanz Bachiller-, y en enero de 1945 consiguió que el Frente de Juventudes prescindiera de su rama femenina y que esta se integrase en la Sección Femenina como una rama juvenil de la organización. Sin embargo, a pesar de todos estos poderes, en el seno del nuevo régimen el poder principal estaba detentado por Franco. Si las disputas políticas habían quedado soterradas tras el Decreto de Unificación, el final de la guerra reabrió ese conflicto. En la primavera de 1941 los hermanos Pilar y Miguel Primo de Rivera escribieron una carta a Franco en la que protestaban por la situación política existente, ya que a su juicio la Falange no tenía el poder que ellos creían que merecía tener. Ambos llegaron a amenazar con presentar la dimisión de sus puestos si no se resolvía este agravio, entregando el poder a «falangistas de verdad». Franco, sin embargo, no hizo nada en este sentido. Muy al contrario, nombró al militar Valentín Galarza -conocido por ser un furibundo antifalangista- como nuevo ministro de la gobernación. La llamada «Crisis de mayo de 1941» que siguió a su nombramiento provocó una oleada de ceses y dimisiones tanto en la administración del Estado como en la estructura del partido. La propia Primo de Rivera llegó a anunciar que abandonaría la jefatura de la Sección Femenina, aunque finalmente esto no se produjo. En contraposición con su amenaza de abandonar su puesto, se mantuvo en el mismo y siguió jugando un señalado papel en el régimen franquista. De hecho, algunos autores han apuntado que habría sido la jefa de la Sección Femenina la que en 1941 habría recomendado a un conocido suyo, José Luis Arrese, para ocupar la Secretaría general del partido único, vacante desde hacía más de un año. Nunca llegó a contraer matrimonio, dedicando su vida a Falange y a la memoria de su hermano José Antonio. El escritor falangista e introductor del fascismo en España, Ernesto Giménez Caballero, llegó a concebir la idea de un matrimonio entre ella y el líder nazi, Adolf Hitler, pero dicho plan nunca llegó a dar frutos. Primo de Rivera llegó a realizar varios viajes a la Alemania nazi, país del cual era una ardiente admiradora. En abril de 1938 realizó un primer viaje al «Reich», visitando la capital germana, Berlín. También visitó la cancillería imperial y mantuvo una entrevista con Adolf Hitler que fue muy comentada por la prensa franquista. Ya iniciada la Segunda Guerra Mundial, en 1941 viajó a Berlín para participar en el «Congreso Femenino», donde se encontró con las líderes de las secciones femeninas de otros movimientos totalitarios europeos -además de Japón-. Con el tiempo, Primo de Rivera se acabó convirtiendo en una especie de «embajadora» de la Alemania nazi en la España franquista, aunque también mantuvo contactos con la Italia fascista. En correspondencia, posteriormente recibiría en España a varias delegaciones de las Juventudes Hitlerianas. En agosto de 1943 volvió a visitar Alemania, acompañada de sus más estrechas colaboradoras -Clara Stauffer y María García Ontiveros-, realizando un tour que la llevó por las ciudades de Berlín, Múnich, Salzburgo, Viena y Stuttgart. Fue recibida por las autoridades en el Aeropuerto de Tempelhof. En su primera etapa en Berlín realizó una parada de cinco días, donde se encontró con importantes líderes nazis -Goebbels, Jutta Rüdiger, Axmann, Gertrud Scholtz-Klink y von Faupel- y visitó el hospital berlinés donde se encontraban los heridos de la División Azul. En Múnich estuvo en la sede del Partido nazi -la Casa Parda- y en Salzburgo visitó la universidad, donde se encontró con los estudiantes españoles de la misma, regresando a España tras pasar por Stuttgart. Firme partidaria de la Alemania nazi, cuando en octubre de 1943 el régimen franquista decidió retirar del frente a la División Azul, Primo de Rivera se mostró contraria a esta medida y llegó a comentar que ello constituía una «traición a Alemania y a la Falange». Unas semanas antes, cuando el Ministro-Secretario general de FET y de las JONS -José Luis Arrese- declaró que España «no era una nación totalitaria», Primo de Rivera también se habría mostrado muy disgustada ante aquellas palabras. Durante la Dictadura de Franco, a pesar de su oposición inicial al Decreto de Unificación, Pilar Primo de Rivera nunca cuestionó el poder del «generalísimo» ni la deriva conservadora que adoptó FET y de las JONS -totalmente alejada de los principios joseantonianos-. El secretario general del partido, Arrese, desde noviembre de 1941 emprendió una purga interna dentro del partido, con el objetivo de expulsar a los elementos más «incontrolados» o «revolucionarios»: en los siguientes cuatro años fueron expulsados alrededor de 4.000 militantes, lo que contribuyó a domesticar la Falange. Al igual que ocurrió con otros antiguos «camisas viejas», la hermana del fundador nunca criticó la «traición» que suponía al proyecto original de José Antonio y en cambio mantuvo una próspera carrera durante los años de la dictadura. Primo de Rivera se mantuvo como jefa de la Sección Femenina (SF) durante todo el período que duró el régimen, desde el final de la Guerra civil hasta la muerte de Franco. Además de sus intervenciones en política, desarrolló un interesante trabajo de compilación de varias formas del folclore español, especialmente en lo referido a música y danzas regionales. En 1960 le fue concedido el título de condesa del Castillo de la Mota. Esta concesión pareció constituir más un reconocimiento a los servicios prestados, en un contexto en que su poder e influencia políticas habían decrecido considerablemente. En los últimos años de la dictadura tuvo un papel marginal. Tras la muerte de Franco, el 18 de noviembre de 1976 tuvo lugar la votación sobre la Ley para la Reforma Política que derogaba los Principios Fundamentales del Movimiento; a diferencia de lo que hicieron los «camisas viejas» y franquistas veteranos -como Fernández-Cuesta-, Pilar Primo de Rivera no votó en contra y simplemente se abstuvo. n la primavera de 1977 un decreto ley del gobierno de Adolfo Suárez la cesó como Delegada Nacional de la Sección Femenina. El gobierno le comunicó su cese con una notificación que incluía un sencillo «Gracias, Pilar». Unos meses más tarde, en noviembre de 1977 las veteranas de la Sección Femenina llegaron a constituir una asociación de antiguas militantes: «Nueva Andadura». Primo de Rivera fue elegida su presidenta de honor, cargo honorífico que mantendría hasta su fallecimiento. Retirada de la vida pública, publicó sus memorias en 1983. Falleció el 17 de marzo de 1991 en Madrid. La Sección Femenina(SF)  fue la rama femenina del partido Falange Española, y posteriormente de FET de las JONS. La Sección Femenina fue constituida en Madrid en 1934 y llegó a funcionar durante cuarenta años, siendo disuelta tras la muerte del general Franco y el consiguiente desmontaje del régimen. Fue dirigida desde su nacimiento hasta su liquidación por Pilar Primo de Rivera, hermana del fundador de Falange. Impregnada su Jefa Nacional de un ferviente catolicismo, la rama femenina de la Falange adoptaría las figuras de Isabel la Católica y Santa Teresa de Jesús como modelos de conducta y símbolos de su acción. En su momento, la Sección Femenina llegó a tener un poder casi monopolístico al constituir el único órgano femenino de encuadramiento y acción que exisía en la dictadura franquista. La Sección Femenina fue organizada oficialmente el 12 de julio de 1934 como rama femenina del partido Falange Española de las JONS. La Falange había sido fundada un año antes por su hermano fascista José Antonio Primo de Rivera, que situó a su hermana Pilar al frente de la Sección Femenina. Durante la Segunda República española, las militantes de la Sección Femenina realizaron tareas de apoyo a la militancia masculina del partido, especialmente visitas a los presos del partido y a sus familias, así como tareas de enlace entre los presos y la calle (mensajes, consignas, etc.). La organización tenía unas 2.500 militantes hacia julio de 1936. El estallido de la Guerra Civil española supuso un importante cambio para la organización. Sus actividades aumentaron de forma considerable, pasando a desempeñar un gran número de servicios: por ejemplo, dedicándose a prestar apoyo a las familias de los caídos del bando sublevado en la lucha, además de sus tareas anteriores en la retaguardia republicana, y fueron progresivamente adquiriendo protagonismo en la retaguardia de las poblaciones conquistadas por los sublevados, organizando espontáneamente la asistencia básica a la población (ranchos de comida para los niños, ropa, sanidad, reparto de cartillas de racionamiento, etc.) -en competencia con el Auxilio de Invierno, creado para estas funciones por Mercedes Sanz Bachiller-. En enero de 1937 la SF celebró su primer Consejo Nacional, que empezó el día 6 y fue clausurado tres días después. No obstante, en la zona sublevada existían otras agrupaciones femeninas además de la Falange, como las «margaritas» del movimiento carlista. La confirmación institucional le llegó a la Sección Femenina en 1937, tras el decreto de Unificación que estableció un partido único -falangistas y carlistas fueron unificados en FET y de las JONS- y la disolución de todos los demás movimientos políticos: la Sección femenina de Falange se convertía así en la única rama política de mujeres que existiría en la zona sublevada. El decreto de unificación, sin embargo, no soterró los conflictos existentes entre las distintas facciones. Dentro de la Sección Femenina surgida tras la «unificación» existían tres corrientes que estaban en discordia entre sí: falangistas, jonsistas y carlistas. Las antiguas «margaritas» carlistas eran las que más resistencia mostraron a la integración, mientras que las camisas viejas constituían un auténtico ejército de reserva que, paradójicamente, disponían de menos poder que otros grupos dentro de la propia SF. Los servicios tanto en los hospitales de campaña como en los hospitales de retaguardia -el llamado servicio de «Frentes y Hospitales» - quedaron bajo control de las antiguas «margaritas», lo que provocó no pocos conflictos con otras militantes falangistas que se veían excluidas de ejercer servicios en este ámbito por parte de las «margaritas». A pesar de estos problemas, la Sección Femenina atravesó un importante crecimiento durante la contienda. Si unos meses después del comienzo de la guerra civil la SF ya tenía unas 60.000 militantes, en abril de 1938 el número había aumentado hasta unas 400.000; un año después, en abril de 1939 -coincidiendo con el final de la contienda-, la militancia había aumentado hasta alcanzar las alrededor de 900.000 miembros, lo que supuso su máximo histórico. Durante la contienda Primo de Rivera llegó a crear una oficina de Prensa y Propaganda de la Sección Femenina, a cargo de la simpatizante nazi Clara Stauffer. Tras el final de la Guerra civil, a finales de 1939 la estructura orgánica de la Sección Femenina fue reorganizada. En los primeros años del franquismo se consolidó su papel institucional, al serles encomendado el Auxilio Social -heredero del anterior «Auxilio de Invierno»- y sobre todo, el control exclusivo de la formación femenina, centrada sobre todo en la instrucción de las jóvenes para ser buenas patriotas, buenas cristianas y buenas esposas. Por decreto del 28 de diciembre de 1939, Franco también les entregó el control exclusivo Servicio Social de la Mujer, émulo fascista del Servicio Militar Masculino. Este decreto también confiaba la formación de las mujeres a la SF, estuviesen o no afiliadas a la organización: aquellas que estuviesen afiliadas a la Sección Femenina recibirían una formación específica y de carácter «profesional», mientras que las no afiliadas recibirían esta «formación» a través del Servicio Social. Unos años después de su instauración, en 1941, 282.224 mujeres cumplieron el Servicio Social realizando distintas labores bien en el Auxilio Social o bien en otros ámbitos -como hospitales, escuelas, orfanatos, comedores infantiles o bibliotecas-. En fechas posteriores llegaron a realizar este servicio hasta un 90% de las mujeres que estaban obligadas a realizarlo.Franco llegó a ceder un monumento nacional, el Castillo de la Mota de Medina del Campo (Valladolid), como sede central de la Sección Femenina. En 1939, tras el final de la contienda, Franco prometió restaurar el castillo y donarlo a la Sección Fememina para que fuese usado como centro de formación. Tras varios años de obras, el 29 de mayo de 1942 se produjo el acto de inauguración. Por ser su sede central, este constituyó el edificio más emblemático de la Sección Femenina, aunque durante los siguientes cuarenta años la organización acumuló un gran patrimonio de bienes inmuebles, prácticamente en todas las provincias españoles. Otro edificio emblemático que fue empleado por la Sección Femenina fue el Castillo-Palacio de Magalia, en Ávila. Pilar Primo de Rivera organizó la estructura interna de la Sección Femenina dividiéndola en varias secciones, que se extendían también a otros organismos de FET y de las JONS. De todas ellas, las principales eran: Hermandad de la Ciudad y el Campo, Servicio Exterior, sección femenina del Sindicato Español Universitario y la rama femenina dentro del Frente de Juventudes. No obstante, la labor del Auxilio Social supuso algún que otro enfrentamiento con la Iglesia Católica. En enero de 1945, tras algunos enfrentamientos, logró arrebatarle al Frente de Juventudes su rama femenina y que esta pasase a integrarse en la Sección Femenina como una sección juvenil. Tras la muerte de Franco y el desmontaje de la dictadura franquista muchas de las mujeres vinculadas a la Sección Femenina -alrededor de 24.000- fueron recolocadas con puestos de trabajo en las bibliotecas públicas del Estado, incluso sin haber realizado cursos de reciclaje profesional. Sin embargo, a diferencia de lo ocurrido en otras administraciones del Estado, esta medida provocó numerosas protestas de los funcionarios del cuerpo de bibliotecarios que, en realidad, no sirvieron para nada. La suma sacerdotisa de aquella hermandad de madres y esposas sumisas fue Pilar Primo de Rivera. El instrumento de su Sección Femenina fue creado para absorber las ansias de las simpatizantes que no eran admitidas en la Falange por razón de sexo; ya que el fascista José Antonio Primo de Rivera era machista y misógino al mismo tiempo. A lo que fue la Sección Femenina estuvo dedicada la exposición "Mujeres de azul", organizada por el Centro de la Memoria Histórica del Ministerio de Cultura. A lo que significó para miles y miles de mujeres, marcadas por mensajes que las invitaban a despreciarse a sí mismas, tal vez habría que dedicarle un simposio completo de psicoanalistas. "No hay que ser una niña empachada de libros que no sabe hablar de otra cosa... no hay que ser una intelectual", aconsejaba Pilar Primo de Rivera. "No tomes el deporte como pretexto para llevar trajes escandalosos", advertían en el curso de economía doméstica. "Disimula tu presencia física en el trabajo, Seamos hormiguitas graciosas y amables", aleccionaba de nuevo, la fundadora. Al comisario de la exposición, Moncho Alpuente, le interesó contar "la historia de los muertos en vida". "La memoria histórica se ha concentrado en la guerra y es lógico, pero la posguerra fue larguísima y dura, empieza y acaba con fusilamientos", indica. Las mujeres fueron muertas en vida, aunque algunas recuerdan sus experiencias de la Sección Femenina como liberadoras. "Era una manera de viajar y conocer a otra gente", expone Alpuente. Las dirigentes, contrariamente a lo quie preconizaban para las demás, ewran solteras y ocupaban un espacio público. "Para algunas, las intructoras de Falange, eran el símbolo de la liberación de la mujer", dice en sus memorias Carmen Alcalde, citada en la muestra por la historiadora María Antonia Fernández. Entre 1937 y 1977, tres millones de mujeres de entre 17 y 35 años hicieron el Servicio Social, una suerte de mili femenina que suministraba mano de obra gratuita en hospitales, comedores y otras instituciones sociosanitarias, La labor de la Sección Femenina tuvo algún efecto positivo. Desterró malos hábitos higiénicos que causaban enfermedades y extendió la práctica del deporte entre las mujeres, con las limitaciones debidas al recato: se inventaron los pololos, se apartaron de la exaltación al cuerpo de sus colegas nazis que incluían desnudos naturalistas y se probieron el remo, la lucha y el fútbol. Así que el fútbol femenino en España llegó a declararse prohibido y fuera de la ley.  El pololo es una prenda femenina heredera de las calzas tradicionales y las bragas, con aspecto de las tradicionales bombachas o pantalones bombachos cortos. Los manuales de confección de prendas populares de los siglos pasados los describen como pantalón para debajo de la falda y la enagua. Tenían una abertura en la entrepierna para facilitar ciertas necesidades, y llegaba hasta por debajo de las rodillas, bien fruncido o bien atado con cintas y decorado con puntillas. Durante la primera mitad del siglo XX, esta prenda era más habitual en la vestimenta infantil, aunque algunos modelos de pololo fueron utilizados por las mujeres como falda-pantalón para hacer gimnasia. El pololo resultaba hasta completamente ridículo para practicar deportes.  La exposición que se pudo visitar en la Sala Santo Domingo de la Cruz, en Salamanca, retrató la labor de la organziación en distintos campos (sanidad, educación, campañas, comedores, actos políticos, cultura, coros y danzas, vida rural y deportes que no estuvieran prohibidos para las mujeres como sucedía con el fútbol femenino) a través de 200 imágenes, trajes reginales, insignias, trabajos escolares -hay una labor en punto de cruz dedicada al entonces ministros franquista Manuel Fraga Iribarne-, abanicos, carteles, un documental y la película "Ronda española", dirigida por Ladislao Vajda en los años 50. Es una comedia española protagonizada por Jose Suárez, Clotilde Poderos, Manolo Morán, Elena Salvador entre otros. El director es Ladislao Vajda. Se estrenó en 1952. Su Sinopsis es la siguiente: Muchas mujeres de la Sección Femenina de España en los años 50, marcharon a América en barco para mostrar en todos sus países el folklore de España. El espectáculo era un entretenimiento para los emigrados que estaban al otro lado del Atlántico. Las mujeres abandonaron sus hogares y se embarcaron en el "Monte Albertia". En el trayecto en barco la relación entre todos los tripulantes fue de lo más divertida, aunque muchas de ellas añoraran su lugar de origen. En todos los lugares que recorren, la suerte está de su parte. La película está basada en la época de los años 50. Muchas de las protagonistas pertenecieron a la Sección Femenina. La Sección Femenina pertenecía a la Falange Española y consistía en que las mujeres tenían que realizar la formación militar de más corto tiempo que los hombres, y para ello, realizaban bailes y cantos por muchos países. Muchas mujeres embarcarían rumbo a América, aunque algunas no eran actrices. La Sección Femenina, estaba dirigida por Pilar Primo de Rivera y llegó a durar más de cuarenta años. El repato de esta película fue José Suárez como Pablo, Elena Salvador como Ángeles, Manolo Morán como Morgan, Esperanza Navarro como Ana, José María Rodero como Juan, Carolina Giménez como Mercedes. José Isbert como Capitán del barco, Milagros Leal como Lola, Clotilde Poderós como Victoria, Barta Barri como Jefe de los saboteadores, Elvira Quintillá como Magdalena, Adriano Domínguez como Andrés, Margarita Alexandre como Diana, Roberto Zara como Giulioy Julia Martínez como Rosita. La mayoría de los fondos de la muestra procedían del Archivo General de la Administración, de Alcalá de Henares, donde se depositó el material tras la desparición en 1977 de la Sección Femenina que, para entonces, se había convertido en un brontosaurio muy alejado de la poderosa maquinaria que llegço a contar con 900.000 afiliadas. La Sección Femenina había sido la encargada, en palabras de la historiadora Inmaculada de la Fuente, de "recuperar la antigua feminidad"eliminando, por supuesto al fútbol femenino que ya se estaba desarrollando en otros países europeos con las primeras ligas nacionales. A la altura de 1977, el modelo en boga tenía más similitudes con las republicanas. Se inventaron los ridículos y masoquistas pololos para que la práctica deporitva de las mujeres fuese recatada. Lo único que servía, en realidad, era para tener vergüenza de ponérselos, La inmensa mayoría de las mujeres españolas se decidieron por decir que no y dejaron de hacer deporte. De todo ello podemos decir que la mujer ideal de Pilar Primo de Rivera (solterona durante toda su vida ya que se quedó "para vestir santos") poseía estas características: "Gracias a la Falange, las mujeres van a ser más limpias, los niños más sanos, los pueblos másalegres y las casas más claras"; "Todos los días deberíamos de dar gracias a Dios por habernos privado a la mayoría de las mujeres del don de la palabra, porque si lo tuviéramos, quién sabesi caeríamos en la vanidad de exhibirlo en las plazas"; "Las mujeres nunca descubren nada; les falta el talento creador reservado a Dios para inteligencias varoniles"; "La vida de toda mujer, a pesar de cuanto ella quiera simular -o disimular- no es más que un eterno deseo de encontrar a quien someterse".  Pero Marta Borraz pone el dedo en la llaga cuando nos habla de la doble represión franquista contra las mujeres: "Ellas no sólo fueron fusiladas, encarceladas y torturadas durante la dictadura, también sufrieron una represión de género con el objetivo de imponer un model patriarcal y único de ser mujer. Muchas fueron humilladas por haber transgredido los límites de la feminidad tradicional durante la Segunda República. "El niño mirará al mundo, la niña mirará al hogar": así resumía la dictadura franquista el papel que el hombre y la mujer debían desempeñar en la sociedad. Los anhelos del régimen de regresar a ideales tradicionales se tradujeron en todo un sistema de valores que impuso unas férreas normas morales e ideó un modelo patriarcal y único de ser mujer que perseguía relegarla a un segundo plano. La frase "el niño mirará al mundo, la niña mirará al hogar" fue publicada en la revista "Consigna", uno de los aparatos propagandísticos de la Sección Femenina, dirigida por Pilar Primo de Rivera, hermana del fundado de la Falange, José Antonio Primo de Rivera. Esta organziación (SF), la Iglesia y el sistema educativo se convirtieron en los tres pilares socializadores de la maquinaria frnaquista que arrasó con las bases emancipadoras para la mujer, aunque no del todo instaurdas, que había comenzado a establecer la Segunda República. En la Dcitadura frnaquista, ellas no sólo fueron encarceladas, fusiladas y objeto de torturas y vejaciones, sino que también padecieron una represión específica, "una represión ideológica y de géner" en palabras del investigador y profesor de Historia en la Universidad de León Javier Rodríguez, autor de "León bajo la Dictadura Franquista (1936-1951). La Iglesia pretendía "cristianizar" a la sociedad  (y lo de "cristianizar" lo escribo entre comillas porque eso no era nada parecido a lo que debe ser el cristianismo verdadero y sólo se llama represión religiosa totalmenta apartada de las palabras de Jesucristo y del mensaje verdaderamente cristiano) para lo que comenzó a perseguir a los "enemigos de la moral católica" (y leed bien que he escrito moral católica y no moral cristiana porque son totalmente opuestas). Refiriéndonos a los católicos radicales, los curas y las monjas amonestaba, regañaban, perseguian y castigaban a las jovencitas que se atrevían a jugar al fútbol pero, sin embargo, tanto ellos (especialmente los seminaristas) y ellas (especialmente las novicias) sin que jugaban al balón "con faldas y a lo loco" tanto los curas como las monjas (y esto de "con faldas y a lo loco" ya saben todos mis lectores y lectoras lo que quiere decir). Al contrario que ellos y ellas, los cristianos verdaderos no sólo aceptamos el fútbol femenino como deporte saludable para las cristianas verdaderas sino que jugamos juntos con ellas cuando llega la ocasión de hacerlo (demostrado en la vida real). En los Campamentos Cristianos, de vez en cuando, celebramos Juegos Olímpicos donde los hombres y las mujeres (sin prejuicios de edad)jugamos a deportes formando equipos mixtos y el fútbol es uno de ellos. Varias condiciones diferenciaban la experiencia penitenciaria femenina de la de los hombres, entre ellas, la presencia de los hijos que, muchas veces, las mujeres no tenían con quien dejar. "Aquellas mujeres agotadas, sin leche para criarlos, sin comida que darles, sin agua, sobre míseros petates, sin ropa, sin nada, sufrían doble cárcel" afirmó en 2001 Josefina Amelia Villa, que había pasado por la prisión madrileña de Ventas. Muchos de aquellos niños acabaron muriendo entre rejas, "Otro rasgo fue el riguroso encierro "intramuros", ya que a ellas se les conferían trabajos de costura para redimir penas muy disciplinarias, los "propios de su sexo", siempre en el interior de las cárceles", analiza el historiador Fernando Hernández Holgado. Y es que la mujer debía estar subordinada al hombre, alejada de la vida pública y ligada exclusivamente a las tareas domésticas, al cuidado de los hijos y a las satisfacción del marido ("el descanso del guerrero" se decía) aunque ella no estuviese nunca gozando en aquellas relaciones sexuales que pueden considerarse vejación y violación (aun dentro del matrimonio) cuando ellas no lo deseaban. "Fue una represión ideológica que buscaba crear uan sociedad de mentalidad única", opina Rodríguez, "en la que la Iglesia jugaba un papel fundamental". De hecho, implantó en España un modelo basado en la "recristianización" (que era ultracatolicismo en realidad y no cristianismo) de la sociedad, comenzó a perseguir a "los enemigos de la moral católica", con el beneplácito de las instituciones, y a difundir estrictas normas acordes a las "buenas costumbres" (la especial hipocresía de todos los tiempos y en todos los países). Por ejemplo, "honestidad en los vestidos, sin exagerar escotes, faldas y mangas" o "suprimir el fumar entre las mujeres" porque "es costumbre poco femenina" (la realidad dice lo contrario). El psiquiatra Vallejo-Nájera defendñia la segregación entre hijos y madres "rojas" paraque no se "contagiaran" de su ideología.  Juan Antonio Vallejo-Nájera Botas (Oviedo, 14 de noviembre de 1926-Madrid, 13 de marzo de 1990) fue un psiquiatra y escritor español, hijo de Antonio Vallejo-Nájera, psiquiatra y militar que dirigió los Servicios Psiquiátricos del Bando nacional durante la Guerra Civil española. Juan Antonio Vallejo-Nájera había iniciado sus estudios universitarios en la Facultad de Medicina de Madrid a la edad de 16 años (1943). Obtiene su Licenciatura en Medicina en el año 1949 con un total de veintiocho matrículas de honor, obteniendo el grado de licenciado con sobresaliente y el Grado de Doctor con la calificación de Cum Laude en 1954. Su tesis doctoral Epilepsia y Catatonia Audiógena de la rata blanca recibe el premio de la Real Academia Nacional de Medicina a la mejor Tesis Doctoral del año. En 1955, la Real Academia Nacional de Medicina le elige como Académico y le otorga la Medalla de Plata por su trabajo Las neurosis infantiles. En 1953 obtiene por concurso-oposición la plaza de Jefe de Sección de Psiquiatría e Higiene Mental en el Instituto Provincial de Sanidad, con función de Director, y en 1956 obtiene la plaza de Director del Hospital Psiquiátrico Nacional de Leganés (Madrid). En 1957 gana por oposición las plazas de Catedrático de Psiquiatría y Psicopatología de la Facultad de Medicina (Universidad Complutense), director del Instituto Nacional de Pedagogía Terapéutica y del Centro de Investigaciones Psiquiátricas de Madrid. En 1957 contrae matrimonio con María Victoria Zóbel de Ayala y Montojo, hermana del famoso pintor hispano-filipino Fernando Zóbel, creador y principal promotor del museo de Arte Abstracto de Cuenca, ambos miembros de una de las más opulentas familias de Filipinas. El 6 de mayo de 1958 nace su primera hija Alejandra Vallejo-Nágera. Dos años después nace su segundo hijo, Iñigo Vallejo-Nájera, y tres años más tarde su hija María Vallejo-Nájera. El 17 de julio de 1969 se le concede la Gran Cruz de la Orden Civil de Sanidad. En 1972 es nombrado Director del Centro de Investigaciones Psiquiátricas y Docentes del PANAP', posteriormente denominado Centro de Salud Mental de Madrid. Destacó como médico tanto en las facetas clínica como didáctica. Entre sus aficiones destacó como encuadernador, actividad en la que llegó a ser reconocido internacionalmente, y como pintor de estilo naif. Como escritor cultivó el ensayo, la divulgación, la biografía, la ficción inspiradas en sus experiencias como psiquiatra y la novela histórica. En el año 1974 abandonó la docencia, concentrándose en su carrera de escritor. Según cuenta en su autobiografía, el ambiente contestatario de la universidad de los años 70, empapado de la lucha socipolítica del final de la dictadura, le resultaba desagradable y decepcionante. En 1985 ganó el Premio Planeta con la novela histórica Yo, el rey, lo que confirmó su consagración como literato, conferenciante y divulgador de temas médicos. Muere a causa de un cáncer de páncreas el 13 de marzo de 1990. Vallejo-Nájera elige al escritor José Luis Olaizola para que, juntos, recogiesen la experiencia de su muerte; el resultado de este común esfuerzo se plasma en la obra La Puerta de la Esperanza, que ha sido traducida a más de veinte idiomas y cuya publicación continúa vigente. Marzo de 2014:  Justo esta misma semana se cumplieron 44 años de la muerte de uno de los ideólogos seudocientíficos del franquismo, el psiquiatra Antonio Vallejo Nágera, que entre otras consideraciones definía a la mujer como un ser inferior al servicio de la maternidad. "A la mujer se le atrofia la inteligencia como las alas a las mariposas de la isla de Kerguelen, ya que su misión en el mundo no es la de luchar en la vida, sino acunar la descendencia de quien tiene que luchar por ella". Lamentablemente muchas de las medidas que se están tomando hoy en día tienen una base ideológica que lleva muchos años instaurada en la derecha más reaccionaria española y que se ha ido conformando con las ideas de personajes como el psiquiatra franquista Antonio Vallejo Nágera. Esta opresión se unió a una específica, ejercida sobre todo en las zonas rurales, que consistía en raparles el pelo (lo mismo que hacían los comunistas con las mujeres que preferían vivir sin estar esclavizadas al marxismo) y obligarlas a ingerir aceite de ricino que les provocaba diarreas constantes al tiempo que eran paseadas por las principales calles de las ciudades"liberadas" por el bando nacional (lo mismo que hacían los comunistas con las mujeresque preferían vivir sin estar esclavizadas al marxismo): "una forma de avergonzar a la población femenina que no se había sumado al golpe militar", explica Mirta Núñez, profesora y directora de la Cátedra de Memoria Histórica de la Unviersidad Complutense de Madrid y que era exactamente lo mismo que hacían los comunistas con las mujeres que preferían no vivir esclavizadas por el marxismo.  El objetivo (tanto de fascistas como comunistas) era vejar a la mujer que había transgredido los límites de la feminidad tradicional (perseguidas por los fascistas) como las que se negaban a no ser mujeres para todos sino para un solo esposo (perseguidas por los comunistas) y oponerse a su libertad y autonomía (cosas que no admitían ni los fascistas ni los comunistas porque ambos las convertían en simples objetos o bien de "la castidad" o bien de "la prostitución" y es que hablando claro nos entendemos todos mejor. De algún modo esta humillación (fuese ejercida por los "azules" o fuese ejercida por los "rojos") quería provocar que la vergüenza a la que habían sido sometidas delante de sus vecinos les forzara a regresar al hogar y el ámbito famiiliar (fascistas) o a la calle y la vida disoluta sin familia alguna (comunistas). En medio de los dos bandos que se odiaban mutuamente las mujeres estaban sometidas a la voluntad autoritaria y despótica tanto de unos como de otros. O mujeres de hogar o prostitutas y no les daban a elegir otra tercera decisión que no fuese tan radical y extremista.  Volviendo a la época del franquismo y sus represalias, las presas políticas, que habían hecho de enlaces en los partidos o habáin combatido como milicianas en el bando republicano (lo mismo se podría secir si en vez de ganar los nacionales hubiesen ganado los comunistas porque ambas cosas venían a ser lo mismo para las indefensas mujeres) fueron severamente castigadas por "adhesión a la rebelión militar (lo mismo que ha sucedido siempre en todas la Repúblicas democráticas y marxistas). Pero, además, sobre ellas recaía la losa de ser traidoras de su género. Toda una visión sostenida en las "investigaciones científicas" de nazis, fascistas, marxistas y comunistas de todo el mundo entero y que han pasado a la Historia por sus "estudios" misóginos y machistas sobre la mujer republicana que hubiese sido sobre la mujer nacionalista de haber ganado los "rojos" en lugar de los "azules" En un mundo así de represor y de fascista por un lado y comunista por el otro, ¿cómo iban a admitir que las mujeres jugasen al fútbol?  Sin embargo, el fútbol se descubre a menudo en lugares normales. No hacen falta grandes estadios, o un césped como una alfombra (y lo sé por mi propia experiencia). Apenas se necesita a un amigo y un balón. Por eso, ya en plena época franquista, cuando el fútbol masculino estaba empezando a ser usado como "lavado de cerebro" y "alienación mental de las gentes de los pueblos de España" y le fútbol femenino  seguía estando prohibido, perseguido y hasta declarado fuera de la ley, hubos pequeños núcleos, muy dispersos y anonimos por todo el territorio español, de mujeres que se echaron para adelante y sñi jugaban al fútbol en contra de las leyes reaccionarias. Un ejemplo de ello fueron las chicas de Crende, en Abegondo (provincia de La Coruña). Los vecinos del peuboo hace poco tiempo reunieron a un grupo de amigas que cuando eran más jóvenes desafiaron a todo lo establecido, se pusieron un pantalón corto, y se lanzaron a jugar al fútbol cuando muy pocas mujeres lo hacían en España. Casi todas ellas superan hoy los setenta años. Algunas, como Herminia Mirás, pasa de los noventa, aunque nadie lo creería. El día del homenaje que sus vecinos preparon un sábado, volvieron al campo en el que se estrenaron, contentísimas de reencotrarse. El fútbol se descubre en lugares normale sin ninguna clase de ideología política, sindicalista y/o religiosa; porque el verdadero fútbol, el fútbol de verdad, son los amigos y las amigas y un balón de por medio. Por eso Antonia Barral, de más de 75 años de edad, dice que "la fiesta que reciben como homenaje de aquella heroicidad le hacer recordar lo más grande que tiene como recuerdos de juventud" Aquel 5 mayo de 1963, cuando se bautizaron como futbolistas en el campo de su parroquia con un partido entre solteras y casadas, fue quizás uno de los más señalados de sus vidas. Lo recuerdan con caras desbordantes de alegría, con más o menos detalles, seguras de que siempre hay alguien que se acuerda de casi todo. Aquel día se sintieron libres de nazis, libres de fascista, libres de marxistas y libres de comunistas, porque quizás por primera vez se atrevieron a hacer algo que verdaderamente les gustaba y que era lo que más les apetecía: jugar al fútbol y no recordar para nada ni la guerra, ni la política, ni los sindicatos, ni la religión. Durante el homenaje de sus vecinos era difícil sustraerlas de la emoción del reencuentro y los recuerdos compartidos. Ese mismo día tuvieron su relevo generacional con otros partiod entres solteras y casadas siendo ahora ellas las espectadoras. Fue en el mismo campo de Crendes, en el mismo campo en que ellas debutaron por primeravez el 5 de mayo de 1963, coincidiendo con las fiestas de San Pedro, el patrón de la parroquia. Tienen unos vecinos que saben lo importante que es ser un pionero o una pionera. Orlando Iglesias, organizador del homenaje junto a la directiva de la Sociedad Católica, cultural y Recreativa de Crendes que preside José Ángel Loureda, cree que eran "la vanguardia del fútbol femenino gallego" con la curiosa paradoja de que era un gallego (Francisco Franco Bahamonde) el que lo prohibía con  la ayuda de Pilar Primo de Rivera. Una cosa que nadie recuerda es cuñantos equipos de mujeres futbolistas había en toda Galicia y en el resto de España a principios de la década de los 60. El origen del fútbol femenino moderno, en España, es una historia escondida. Y supongo que las mujeres de Crendes sintieron, en su homenaje, lo mismo que siento yo cuando recuerdo que, a mi edad de 9 y 10 años, saltaba junto con un grupode maigos del Colegio Lope de Rueda de Madrid, la puerta metálica de la entrada (por la cual gateábamos de manera experta) para jugar, con pelotas de goma, los primeros partidos de mi muy larga vida de futbolista en el estrecho patio de vecinos que nos servía de zona de recreo y cancha deportiva en contra de las normas establecidas por los maestros de que no podíamos hacer tales diabluras. Pero las hacíamos y de esa manera me empecé a forjar como futbolista por largos años. En cuanto a las mujeres de Crendes, muchas de ellas siguieron jugando al fútbol después de estos primeros partidos, a los que acudían sus maridos y novios con pancartas que decían: "Estamos aquí para animaros y si es preciso amaros". Pero son muy críticas -a veces incluso irónicamente crueles- con sus habilidades futbolísticas. Leonor Lamas, que ya ronda los 80 años de edad o más, sonríe cuando se le pregunta qué tal jugaba. "Era más bien un estorbo en el campo y le tenía cierto miedo al balón", admite. "Yo sólo hacía correr, en cuanto a los demás sólo hacía bulto", confiesa Socorro Barbeito, que anda ya muy cerca de los 79 años de edad. Pero todas coinciden en que el talento futbolísitico de verdad lo tenían María Jesús Gómez y Dolores Cacheiro, las que tuvieron la idea de montar el equipo enfrentándose al cura y a las monjas de Crendes, "que tenían miedo de que se nos vieran las piernas". Esto dice la que era defensa central y añade que "no había pelota que pasara junto a mí porque pelota que cogía me lanzaba rápidamente hasta el medio campo. Gracias a mí nuestra portera se pasaba todo el partido descansando". En el archivo local de la Sociedad de Crendes no figura el resultado de aquel primer partido entre solteras y casadas. Y lo curioso es que nadie lo recuerda con seguridad (como tampoco los chavales del Lope de Rueda de Madrid recordamos cómo terminaron nuestros múltiples partidos jugados en el patio) Con poca convicción. alguien dice que quedaron empatadas 1-1. Gelines recuerda que una vez metió un gol a su tía Hortensia: "Al llegar a casa me estiró de las orejas", porque le había dolido que su propia sobrina le hiciera un gol. "Hacíamos que la gente se lo pasara bien", dice Gelines, mientras las demás charlan animadamente en grupo. "Yo creo que tú ya tenías 18 alos". "No, yo tenía solamente 16", responde Charo. "Tenemos mucha suerte porque algunas ya no están con nosotras", comenta alguien para recordar a las que ya no pueden verse en las fotos porque fallecieron.  Charo Camba nació en 1947, y recuerda que sólo quería jugar y correr "como Amancio" (se refiere a Amancio Varela que del Deportivo Coruña fue fichado por el Real Madrid)". Por eso quizás lucía el número 7 a su espalda, para avanzar por la banda como una bala, como hacía él. "Yo sólo corría detrás del balón y era lo que me gustaba hacer", dice, Gelines Santos también buscaba la velocidad. Tenía tantas ganas de correr que en un partido en Betanzos, contra el Eirís, ni siqueira se dio cuenta de que había trerminado la primera parte, y la portería hacia la que corría pensando solo en chutar no era la de las contrarias, sino la de su propio equipo. "Metí el gol en mi propia portería y los aficionados del Betanzos no hiceron más que festejarlo diciendo: Blanquita, bendícete", Gelines, como su hermana Carmen, que era portera y sólo encajó un gol, conserva la piel blanca que tanto había llamado la atención de los aficionados betanceiros.  Maruja Cañás, que era delantera, tiene un recuerdo amargo del primer partido, porque se rompió una pierna. "Le dí mal al balón y me caí hacia atrás", dice, En un partido posterior de homenaje que le hicieron por la lesión, la Guardia Civil informó al entonces presidente de la Sociedad de Crendes, José María Carro, de que el cura había denunciado el partido. Como el problema era que las mujeres enseñaran las piernas, idearon una fórmula para rebajar la tensión: bajarles un poco los pantalones a las jugadoras. María Caamaño, que jugaba de defensa dice: "Fue una experiencia muy bonita. Nos gustaba mucho jugar al fútbol". "Las solteras jugaban mejor porque eran más jóvenes", reconoce. Herminia Mirás, la más veterana (ya tiene más de 90 años) fue masajista después de futbolsita: "pero tenía muy poco trabajo porque no había muchos accidentes". Antonia Loureda era polivalente: "Jugué de porter,a de media y de delantera".  La fama de las futbolistas de Crendes fue en aumento y distintas localidades de la zona queráin contar con los equipos de solteras y casadas para sus fiestas. Tanta fue la expectación que "La Voz de Galicia"se hizo eco con una crónica en Betanzos contra el Eirís, que terminó en empate. En ella se criticaba que la Federación Gallega de Fútbol prohibiera los partidos entre mujeres: "Al parecer se teme que las simpáticas aficionadas dejen quedar mal a los musculosos profesionales", ironizaba. María Jesús Gómez, a la que en algún campo la confundían con "un hombvre", no es tan crítica con su forma de jugar: "Yo era como Sergio Ramos. Podría fallar un penalty pero la pelota no pasaba nunca mi portería". Pese a que recientes estudios sitúan el origen del fútbol moderno femenino en España durante la primavera de 1914 con el establecimiento del primer club en Barcelona (el Spanish Girl's Club), es una disciplina relativamente nueva y aún en expansión en el país. Ese equipo se vio avocado a la desaparición debido al poco apoyo y comprensión recibido por parte de los aficinados y los medios de comunicación. No en vano, en aquellos años, incluso el fútbol masculino trataba de sobrevivir en una época que aún trataba de aceptar este deporte y no calificarlo de rudimentario y peligroso, teniendo un lento pero progresivo desarrollo. No sucedió así con el fútbol femenino, desaprobado en ocasiones con comentarios machistas y/o misóginos por la prensa hasta que en el período estival de 1914 -y coincidiendo con el estallido de la Primera Guerra Mundial- el Spanish Girl's Club cesó sus actividades. Durante su muy corto período de práctica jugó varios partidos entre los dos equipos de su seno teniendo en Paco Brú -futbolista, principal valedor y promotor- y Narciso Masferrer a dos de sus mayores apoyos. Así pues, el 9 de junio de 1914 se disputó el primer partido de fútbol femenino en España del que se tiene constancia documentada. Disputado en el Velódromo Parque de Deportes, el Montserrat y el Giralda -pertenecientes ambos al Spanish Girl's Club y diferenciándose en el color de sus camisas- jugaron en beneficio de la Federación Femenina Contra la Tuberculosis finalizando el encuentro con el resultado de 1-2 a favor del Giralda, pero no levantando demasiado entusiasmo: "Esta primera actuación de la mujer en el viril fútbol, no nos satisfizo, no sólo por su aspecto sportivo, sino que también porque a las descendientes de la madre Eva les obliga a adoptar tan poco adecuadas como inestéticas posiciones que eliminan la gracia femenil" Esto es lo que decía la crónica del diario "El Mundo Deportivo" del 11 de junio de 1914.  El 9 de junio de 1914 se jugó el primer partido de fútbol femenino en España entre dos combinados de un club llamado Spanish Girl'sClub, formado en Barcelona y organizado por Paco Brú Sanz (jugador del Barcelona y empleado del ayuntamiento de esta ciudad, futuro seleccionador nacional en Amberes 1920). El presente artículo pretende recuperar la memoria de aquellas pioneras y rendirles un modesto homenaje ahora que se aproxima el debut de la selección española femenina en un Mundial. Meses antes de que Paco Brú formara este equipo femenino existió otro club en Barcelona cuya directiva estaba formada exclusivamente por mujeres, aunque sus jugadores eran varones. Esta experiencia liderada por Brú fue la primera en la que las mujeres tomaban protagonismo en el terreno de juego, se trató además de un club perfectamente organizado que disponía incluso de local en la sociedad "L'Amistat" de la calle Consell de Cent. Como cabría esperar en la España de 1914 este club de fútbol femenino resultó sorprendente y polémico, y las reacciones en la prensa oscilaron entre el estupor y la simpatía, con algunos comentarios no exentos de machismo y misoginia. Tras 45 días de entrenamiento y algunos problemas con los padres de las jugadoras por el uniforme y por la exigencia de Brú de que todas se ducharan tras los entrenamientos y los partidos, el entrenador las consideró listas para presentarse en público y el 9 de junio de 1914, a las cinco y cuarto de la tarde, se efectuó el primer partido en el campo del Real Club Deportivo Español. Las jugadoras del Spanish Girl's Club se dividieron en dos equipos (Montserrat y Giralda) y, con el propio Brú como árbitro, disputaron un encuentro que levantó expectación. Se trató de un partido benéfico a favor de la Federación Femenina contra la Tuberculosis presidido por el Capitán General de la Región general César Víctor Augusto del Villar y Villate, acompañado de su hija. El Giralda se impuso por 2-1. La crónica de "El Poble Catalá" (la más neutra y correcta, con comentarios favorables) salió el día siguiente, con las alineaciones completas. El mismo día 10 "El Diluvio" publicó otra crónica, en la que aparecían comentarios menos afortunados sobre los peinados y sobre el supuesto miedo de las jugadoras cuando el balón les iba al pecho. Se anunciaban partidos en varias localidades catalanas, además de una gira que incluía Palma de Mallorca, Valencia y "Pamplona durante las fiestas de San Fermín". El 11 de junio aparecía otra crónica en el "Mundo Deportivo", ésta aún menos afortunada que las anteriores y repleta de comentarios machistas. Los dos equipos del club (Montserrat y Giralda) prosiguieron con sus partidos amistosos durante la primavera y el verano de 1914. Tenemos crónicas diversas de nuevos encuentros, como el del 11 de junio (empate a uno), por ejemplo de "El Diluvio" el 12 de junio. El 14 de junio en Sabadell (campo del Atlètic): Montserrat 4 - Giralda 1. Con homenaje y ovaciones en la ciudad vallesana incluídos. Crónica de "El Diluvio" el 17 de junio de 1914.El 21 de junio viajaron a Mataró (campo del Tiro Nacional). "El Diluvio" informó el 26 de junio de 1914 sin dar el resultado. El 29 de junio disputaron un nuevo encuentro en Barcelona (campo del España) con victoria del Montserrat 2-1.  Informó brevemente "El Poble Catalá" el día 30. El 6 de julio de 1914 se disputaría el primer partido de fútbol femenino fuera de la provincia de Barcelona. En Reus (Tarragona) "ante numerosa y distinguida concurrencia": Giralda 2 - Montserrat 0. Informó "La Vanguardia"  el 7 de julio de 1914. No tenemos más noticias del Spanish Girl's Club. Parece que se negoció la posibilidad ya apuntada de que jugaran en Pamplona un partido que serviría para inaugurar el nuevo campo del Punching Club, pero no se concretó. Según Garcia Castell en agosto de 1914 debían iniciar una gira por el sur de Francia que se abortó por el estallido de la Primera Guerra Mundial, llega a afirmar Garcia Castell que "Después de Bélgica, fueron las primeras victimas de la guerra". Fue el triste final de este primer club de fútbol femenino en España. En 1923 el fútbol femenino regresó a Barcelona con la disputa de dos partidos internacionales amistosos Francia-Inglaterra organizados por el Sindicato de Periodistas en beneficio de las "Casas baratas para periodistas". El saque de honor en uno de ellos fue realizado por el siempre omnipresente en eventos y avances deportivos Narciso Masferrer Sala (periodista, dirigente y fundador de clubs y federaciones, divulgador deportivo y olímpico, etcétera) Un referente en el regeneracionismo, un auténtico apostol del deporte y la educación física en nuestro país que también apostaba por el deporte femenino. Pese a la presencia de Masferrer (director de "Stadium") en los encuentros, la crónica publicada por el periodista Enrique Guardiola en dicha revista el 15 de septiembre de 1923 (Girls contra Mademoiselles. Fiesta deportiva en favor de los periodistas) fue soez, machista y ridícula (incluso para la época) con comentarios de este nivel: "...hemos de confesar que el fútbol no se ha hecho para la mujer y que la mujer no se ha hecho para el fútbol..." , "Nosotros le tenemos horror al marimacho. Y es indudable que el fútbol femenino tiende a la formación del más completo, perfecto, acabado y espeluznante tipo de marimacho...", "(el fútbol) es un deporte al que sin exagerar podríamos calificar de esencialmente antifemenino"... Terminaba de esta forma tan penosa una aventura futbolística femenina avanzada a su tiempo en decenios que no debe ser olvidada. Hubo de esperar varias décadas para asistir de nuevo a la fundación de equipos femeninos, producidas en los años 70 y casi en clandestinidad.  Hasta noviembre de 1980 la Real Federación Española de Fútbol no reconocería al fútbol femenino y aún queda un largo recorrido por hacer en matería de igualdad. Pero todo largo camino se inicia con un tímido paso como el que dieron Paco Brú y las chicas del Spanish Girl´s Club de Barcelona en aquella primavera-verano de 1914. Un camino que de momento ha llevado a las futbolistas españolas hasta el Mundial de Canadá. El fútbol femenino tan sólo en contadas ocasiones ha merecido la atención de los medios informativos nacionales, pero en esta temporada cumple cuarenta años desde que se iniciaron las primeras manifestaciones serias de esta disciplina. Hasta entonces raras veces se había podido contemplar a algún grupo de chicas pelotear en espacios públicos con un balón en los pies y si lo hacían no estaban exentas de recibir algún comentario despectivo con respecto a su pretendida feminidad. Con ciertos matices no era éste un caso aislado en España ya que la misma Foot-ball Asociation no se decidió a reconocer la rama femenina del fútbol hasta el año 1969 como consecuencia del incesante crecimiento registrado a partir del Mundial de Inglaterra. Dos años después la UEFA encargó a sus asociados la gestión y el fomento de esta disciplina, hecho que se consolidó en los siguientes años. Quizás sea la primera referencia sobre el fútbol femenino en España la que aparece en las páginas de El Mundo Deportivo dando cuenta del partido que se jugó en Barcelona  el 31 de mayo de 1914. Bajo el epígrafe "Las niñas futbolísticas" la crónica incluye ciertos adjetivos que denotan el paso de los años: Anteayer, en el campo del "Español", jugóse el primer partido de fútbol entre representantes del sexo débil, que en dicho día se parangonaron con el fuerte. Este partido, cuyos beneficios se destinaban a favor de la Federación Femenina contra la Tuberculosis, era, por su naturaleza, esperado con cierta espectación, siendo presenciado por un público regular y por el capitán general de la región, que acudió con su bella hija Carmen. Las jugadoras estuvieron a la altura que les correspondía, notándose en el comienzo del encuentro bastante azoramiento, que fue desapareciendo hacia el final, en el que, el bando «Giralda», que lucía jersey rojo, consiguió apuntarse dos goals por uno que en la primera mitad, entró el «Montserrat», que lo ostentaba blanco. Esta primera actuación de la mujer en el viril fútbol, no nos satisfizo, no sólo por su poco aspecto sportivo, sino que también porque a las descendientes de la madre Eva, les obliga a adoptar tan poco adecuadas como inestéticas posiciones, que eliminan la gracia femenil. Unos días después se repitió el partido y la publicación comentó: El jueves último, en el campo del "Español" y ante escasa concurrencia, celebraron el segundo partido de balompié los equipos femeninos "Giralda y Montserrat", empatando a un goal. Por segunda vez las niñas futbolistas no convencieron a las personas amantes de lo bello, en todos sus aspectos. Durante los años de posguerra la presencia femenina en el deporte español fue escasa y dependiente de las actividades sociales promovidas por estamentos políticos como el Frente de Juventudes, la Sección Femenina de Falange Española, o la Organización Juvenil Española. Poco a poco la mujer logró desatarse del seno hogareño y demostró sus innatas cualidades en cualquier ámbito, respondiendo de forma rotunda a la llamada de su propia evolución, incorporándose a diversas disciplinas deportivas, sobre todo colectivas como baloncesto, voleibol o balonmano, incluso como vínculo de reunión social. Pero el fútbol siempre estuvo desplegado y relacionado al universo masculino sin que a nadie se le ocurriera pensar que podría extenderse también entre las mujeres, más allá de alguna presencia puntual en eventos de fiesta mayor o festivales deportivos de carácter benéfico. Toda salida de la norma podría sufrir alguna cortapisa, tanto de sus propios congéneres como de los masculinos. El fútbol femenino siguió su trayectoria anónima sin merecer ni siquiera la indiferencia de la sociedad. Fue en la segunda mitad de los años sesenta, con la revolución juvenil y progresista y los cambios sociales que la sucedieron cuando el fenómeno experimentó una repentina efervescencia, contagiado por lo que sucedía en otros países tanto de Europa como de Sudamérica. España pretendió estar a la altura de los demás, pero infinidad de obstáculos fueron puestos en el camino, y una vez más tuvo que ser la iniciativa individual la que logró sacar adelante. Hacia finales de 1970 comenzaron a surgir los primeros clubs y el Sizam Paloma de Madrid, fundado el 16 de octubre fue uno de los pioneros. Su presentación el 8 de diciembre en el campo del Boetticher de Villaverde fue todo un acontecimiento al que acudieron unos seis mil espectadores, ganando su partido contra el Mercacredit, otro equipo de la localidad por 5-1. Al decir de las crónicas la auténtica heroína del choque fue Conchi Sánchez, un portento a la que apodaban "Amancio" autora de los cinco goles de su equipo, que dejó a los espectadores boquiabiertos. Ese mismo día en Murcia se jugó otro partido entre un equipo universitario y las representantes de un establecimiento comercial que tuvo como árbitro al malogrado Emilio Guruceta. Posteriormente apareció el Racing de Valencia, con fecha de 10 de diciembre, llevado de la mano de Francisco Jiménez Velasco. La Peña Femenina Barcelona, fue la primera que contó con el apoyo de uno de los "grandes", el presidente azulgrana Agustín Montal, que acogió esta disciplina en el seno del club el 1 de enero de 1971 y tuvo por entrenador a Antonio Ramallets. Y al día siguiente se fundó el Polideportivo Fuengirola, gracias al apoyo del ex jugador sevillista Ángel Castillo. Estos tres equipos y el Sizam madrileño (que poco después cambió de nombre a Cultural Femenino debido a una escisión), compitieron en el Trofeo Fuengirola, el primer campeonato femenino oficioso jugado en España. Una liguilla a doble partido que se disputó entre el 24 de enero y el 28 de febrero de 1971 ganado por el representante malagueño. Este auge futbolístico tuvo en Cataluña una mayor repercusión ya que contó con el apoyo de algunos clubs profesionales y de la Federación Catalana con su presidente Pablo Porta. Unos días antes de constituirse la Peña Femenina Barcelona, dentro de la campaña benéfica navideña de una emisora de radio y como prólogo a un amistoso con el CSKA de Sofía, el club azulgrana ofreció en el Camp Nou un partidillo entre una selección de Barcelona y el Centelles, que no convenció al numeroso publico que asistió a la matinal. Tampoco resultó convincente el show organizado por el presidente del Rayo Vallecano, Pedro Roiz Cossío, que aprovechó la coyuntura para concertar dos partidos de fútbol femenino entre artistas de cine, teatro y revista. Lo más granado de la farándula hispana, como Carmela y Lola Flores, La Polaca, Paquita Rico, Marujita Díaz, Rocío Jurado, Encarnita Polo, etcétera, se dieron cita en Vallecas bajo los nombres de "Folklóricas" y "Finolis" para ofrecer una parodia más propia de una pista circense que de un campo de fútbol. La farsa, supuestamente benéfica y presentada como "el primer partido oficial de fútbol femenino jugado en Madrid", batió récords de recaudación, fue interpretada por personajes que percibieron 20.000 pesetas y que a propósito o no a propósito sólo sirvió para desprestigiar un fenómeno que intentaba su implantación con grandes esfuerzos y escasas ayudas. El "espectáculo" se repitió unas semanas después en el Sánchez Pizjuán de Sevilla, sin merecer mayor comentario. Mucho más exitosa resultó la experiencia que por esas mismas fechas se preparó en Barcelona. Por iniciativa de Montserrat Fabregat, el patrocinio la marca comercial de aperitivos Pernod y la emisora Radio Reloj de Radio España, se organizó el primer torneo cuadrangular de Cataluña "Copa Pernod" con la participación de los cuatro equipos más representativos, el FC Barcelona con su Peña Femenina, el RCD Español entrenado por el ex jugador Julián Arcas, el Atlètic Sabadell, dirigido por Guarch Jimeno y la UE San Andrés con Patrocinio Ramón "Patro" de entrenador. Excepto el equipo barcelonista, los demás fueron creados para la competición mediante convocatoria radiofónica, presentándose en total de 312 jugadoras aspirantes, siendo los entrenadores respectivos quienes seleccionaron a veinte por cada club para formar sus correspondientes plantillas. La organización ofrecía premios para los cuatro clubs participantes y a la mejor jugadora del torneo, designada por la votación de los asistentes, un viaje a Londres para presenciar la próxima final de la Copa de Europa. El domingo 21 de marzo se jugaron las semifinales en Sarriá en partidos de sesenta minutos. En primer lugar contendieron los equipos del Español y Sabadell ganando las anfitrionas por 2 a 1, y a continuación el Barcelona se impuso al San Andrés por 1-0. Una semana después, en el marco incomparable del Camp Nou, y ante más de 30.000 espectadores se disputó primero el partido para el tercer y cuarto puesto, con victoria andresense por 2-1 sobre el Sabadell, y posteriormente la final que ganó el Español al Barcelona por idéntico tanteo. El público disfrutó de la matinal y salió encantado por el espectáculo que ofrecieron estas pioneras del fútbol que no debía diferir mucho, salvando las distancias, del que se jugaba medio siglo antes. El éxito alcanzado en este torneo y el interés inmediato que suscitó, movió a los organizadores y sus patrocinadores a emprender una nueva aventura, poniendo en marcha el I Campeonato Regional de Cataluña de Fútbol Femenino al cual se inscribieron catorce equipos. Fue una competición de liga a doble vuelta que se inició el 8 de mayo de 1971 y finalizó el 5 de marzo siguiente, con tres meses de paréntesis veraniego. La lucha mantuvo interés hasta la jornada final con un duelo constante entre Español y Vich, resuelto a favor de las españolistas gracias al goal-average y el empate del Vich en Manresa en la última jornada. Ambos equipos totalizaron 45 puntos y a continuación quedaron el Atlético Sabadell con 41, Barcelona  40, San Andrés 39, Bañolas y Manresa 25, Industria del Taxi 22, Lérida, Mataró y La Salle Premiá 19, Badalona 13, Villanueva 9, y San Cugat 3 puntos. Los gastos originados por la competición fueron cuantiosos (unos dos millones de pesetas) principalmente para dar cobertura de ella en la prensa deportiva, que realizó un preciso seguimiento. Hubo también algunas irregularidades y el torneo fue un éxito a medias, porque no se llenaron los estadios y ello hizo amainar el espectáculo, pero las chicas que compitieron se entregaron totalmente. La jugadora del Vich, Caracuel, fue la máxima goleadora. Mientras tanto el fútbol femenino intentaba organizarse en el ámbito institucional. El 5 de mayo de 1971 se reunieron en el hotel Claridge de Madrid  los presidentes de trece clubs, representando a más de cuarenta, de diversos puntos de España. El objetivo de la reunión fue la constitución del Consejo Nacional del Fútbol Femenino, que agrupaba a todos los clubes allí representados. El acto fue reproducido por el diario Marca en estos términos: En un hotel de Madrid, se celebró ayer una reunión de presidentes de equipos femeninos de fútbol a escala nacional. De resaltes de la misma fue designado el Comité Organizador del Fútbol Femenino que por votación de los representantes de los equipos quedó compuesto de la siguiente manera: presidente, Javier Jiménez (Valencia CF); vicepresidente, Julián Esteban Lillo (Madrid Cultural Femenino); secretario, Miguel Ángel Rubio Roiz (Brujas de Madrid); Tesorero, Manuel Carlón (Sizam de Madrid). Como vocales fueron nombrados, José Mérida (Fuengirola) y Miguel Yuste (Racing de Valencia). A continuación se hizo una total planificación del fútbol femenino nacional que será presentada al Pleno de la Federación Española de Fútbol en el próximo mes de junio. Según palabras del recién nombrado presidente del Consejo organizador, parece ser que los contactos preliminares son optimistas, lo que pudiera suponer que a partir del próximo junio el fútbol femenino quedará integrado en la Federación Española. A pesar de los buenos augurios de los dirigentes de la nueva organización el tema del fútbol femenino no fue tratado en la Asamblea y el presidente de la Federación, José Luis Pérez Payá, manifestó de antemano que era un asunto que no les atañía, posiblemente mal aconsejado por algunos clubs que se mostraban reacios a abordarlo. No obstante, el informe de la UEFA recomendando su fomento y gestión, provocó ciertas controversias entre los dirigentes de los clubs, y aunque la Federación prometió ayuda económica, ésta nunca llegó. El fútbol femenino tendría que seguir sobreviviendo gracias a la iniciativa privada y a voluntad de algunos estamentos menos intransigentes. Pese a todo, el fútbol femenino también vivió su primera experiencia internacional. Fue el 21 de febrero de 1971 en el campo de La Condomina de Murcia con motivo de un enfrentamiento entre las selecciones de España y Portugal que acabó con empate a tres goles, después de que las españolas fueran con ventaja de 3-1 ante un rival más experimentado, de mayor envergadura física y bastante marrullero. Cabe consignar las alineaciones de este partido que por parte española fueron: Kubalita; Virginia II, García, Herrero; Feijoo, Angelines; Vázquez, Virginia I, Cruz, Conchi y Laura. Por la selección portuguesa: Dores; Mari José, Amelia, Piedad; Calado, Lila; Ana Maria, Julia, Nini, Lina y Ana Santos. Marcaron los goles Laura, Conchi y Cruz, por parte española, y Ana Santos, Nini de penalti y Ana Maria por parte lusa. Lo lamentable del caso, que viene a refrendar lo expuesto anteriormente, fue la negativa para que el encuentro se jugase, primero por parte de la Sección Femenina, y posteriormente por el presidente del Colegio arbitral murciano. Debido a ello el partido comenzó con cierto retraso por desacuerdo entre los organizadores, y el árbitro Sánchez Ramos, tuvo que actuar en chándal al no poder utilizar su uniforme habitual por no tener el beneplácito de sus dirigentes. Una lamentable campaña de desprestigio que redundó en la asistencia de público, con sólo tres mil aficionados en el recinto pimentonero. Poco después España volvió a tener otra prueba internacional ante Italia cayendo por un rotundo 8-1 en el Comunale de Turín. Y todavía pudo haber tenido un destacado protagonismo si no se hubiera dado la espalda a la propuesta de la Federación Internacional Europea de Fútbol Femenino. Tras un primer Mundial oficioso disputado en la ciudad italiana de Turín en 1970, y otro en México al año siguiente, España, que había sido invitada a participar, fue designada por el Congreso Mundial del Fútbol Femenino para organizar el tercer evento de este tipo en 1972. Pero la negativa de la Federación Española y el silencio posterior a las cartas enviadas, diluyeron el ambicioso proyecto. A mediados de 1971 las divergencias comenzaron a aflorar entre los clubs que integraban el Consejo Nacional Organizador, que acabó por disolverse a principio de 1972. Tras su último Congreso surgió un equipo que en los siguientes años sería el más representativo del fútbol nacional: el Olímpico de Villaverde, fusión del Mercacredit y otro equipo madrileño. En las vísperas navideñas de 1971 desapareció el Valencia Femenino, ante la negativa del presidente Julio de Miguel de acogerlo en el seno del Valencia CF, y unas semanas después también desapareció el Racing de Valencia, para alumbrar la fusión de ambos en el Marcol Lanas Aragón. Ángel Castillo, que trabajó denodadamente por el Polideportivo Fuengirola, decidió abandonar y con ello desapareció el club, y también hubo que lamentar la ausencia del Sizam, diezmado por el paso de sus jugadoras al Madrid Cultural Femenino. A pesar de estos contratiempos y la falta de ayudas que fueron apagando tan encomiables estímulos, siempre se mantuvieron tímidos rescoldos localizados que permitieron su continuidad. Aparecieron en otros puntos de nuestra geografía el Galicia Gaiteira, el Sondika, CD Blanes, Isla Cristina de Huelva y otros muchos. Era una renovación beneficiosa y en junio de 1972 volvió a fundarse un Consejo, ahora de la mano de José Manuel Martínez y Rafael Ruiz Muga, que volvería a la lucha para conseguir su objetivo. En noviembre de 1980 se logró el reconocimiento oficial de la Real Federación Española, pero aún hoy en día, a pesar de la existencia de dos competiciones de ámbito nacional donde intervienen equipos semiprofesionales, no se contempla la existencia de licencias profesionales para las mujeres. El origen de la discriminación se halla en los estatutos federativos, donde se excluye expresamente al fútbol femenino de esta posibilidad. Por cierto, aquel portento que maravilló a los aficionados en el campo del Boetticher conocida como Conchi Amancio, tras su paso por el Madrid Cultural Deportivo y Olímpico de Villaverde, recaló en equipo italiano Gamma-3 de Padua, que pagó una buena cantidad por sus servicios y se convirtió en la primera jugadora española exportada... y profesional. Estos fueron a grandes rasgos los primeros balbuceos del fútbol femenino en España nacidos de la propia iniciativa, con entusiasmo, mucho sacrificio, pundonor y sin dinero. Si había grandes problemas económicos para los equipos de Primera y Segunda división, habrá que imaginar los que surgieron con este incipiente auge. Fue deficitario para todos los arriesgados que decidieron formar un equipo femenino, pero paradójicamente se multiplicaron de forma extraordinaria en todo el territorio nacional, llegando a contabilizarse unos trescientos. Todavía deberían pasar varios años hasta conseguir el reconocimiento oficial de la Federación Española de Fútbol, el inicio de las competiciones de ámbito nacional y el primer partido internacional oficialmente reconocido que disputó España, precisamente contra Portugal en La Guardia el 5 de febrero de 1983. Pero lo anterior, aunque no fuera oficial y posiblemente siempre quedará obviado del palmarés, también tenía su mérito y merece ser conocido. Vaya como homenaje para todas aquellas abnegadas pioneras de un fenómeno que, cuarenta años después, ha podido revivir. El primer Campeonato de España de Fútbol Femenino, todavía solamente oficioso, se celebró en el año de 1981 y fue la llamada Copa de la Reina Sofía. Tomaron parte 16 equipos y fue disputado bajo un sistema de liguilla de 4 grupos previo a las Se,mifinales. A la Final llegaron el Karbo Deprotivo de La Coruña y el Unión Risco de Las Palmas, ganando las gallegas por 2-1. Sin embargo, careció de oficialidad, y no fue hasta 2 años después cuando se regularizó a cargo de la RFEF bajo el nombre de Campeonato de España Femenino. Al no existir ninguna otra competición femenina que fuese oficial y a nivel estatal, este torneo era considerado el más importante hasta la creación de la Liga Nacional Femenina (1988-1989), variando la denominación del Campeonato de España por el actual Copa de la Reina, a imagen y semejanza del Campeonato de España masculino llamado Copa del Rey.  La Copa de la Reina, nace efectivamente en 1983, por lo que se convierte en el torneo oficial más antiguo de fútbol femenino de nuestro país, y evidentemente lo organiza la Real Federación Española de Fútbol. Un par de años, antes, en 1981, comenzó a disputarse en nuestro país, una competición de fútbol femenino que se denominó Copa de la Reina Sofía. La primera edición, que se disputó entre el 26 y el 28 de junio, de este año, tuvo como sede Tarragona, disputándose en diferentes localidades de la provincia. Su presupuesto inicial fue de un millón de las antiguas pesetas, y el primer trofeo, fue regalado por el entonces Gobernador Civil de la provincia, Don Francisco Robert Graupera. En esta primera edición participaron 16 equipos de 9 provincias, destacando como curiosidad que por ejemplo había 9 catalanes y ninguno andaluz. También destacar que el campeón de las dos ediciones de la Copa Reina Sofía, al igual que el de las 3 primeras, ya con el nombre actual, fue el Karbor Deportivo de la Coruña, equipo que fue conocido como el equipo de "las futbolistas que ganaron a los hombres". Evidentemente este sobrenombre le viene por haber vencido a equipos masculinos, como por ejemplo al Laracha. El Karbo Deportivo de La Coruña es un equipo de fútbol femenino de La Coruña (España) que institucionalmente forma parte del Deportivo de la Coruña. En su tiempo fue indiscutiblemente el mejor equipo femenino de España, y está considerado como uno de los máximos promotores del fútbol femenino en el país. El equipo se fundó en 1968 por Ramón Carrasco y María del Carmen Borrego, un matrimonio que regentaba un centro de enseñanza en el barrio coruñés de Los Mallos llamado Karbo, nombre acrónimo formado por las primeras sílabas de los apellidos de sus fundadores. El presidente, Francisco Cadahia, y el técnico, José Mañana, formaron un grupo de 20 mujeres con edades comprendidas entre los 15 y 28 años y disputaron por primera vez un partido en unas fiestas locales. En estos primeros años este modestísimo equipo se hacía llamar Karbo Club de Fútbol, sin relación alguna con el Deportivo de la Coruña aún. Las futbolistas del Karbo eran todas solteras, que compaginaban el fútbol con estudios o trabajo. Se juntaban dos días por semana para entrenar en los campos de la península de la Torre de Hércules, y el fin de semana jugaban en Elviña, Vilaboa o Riazor, siempre que fuera un partido importante y en horario de misa dominical. En 1980 el Karbo CF pasó a formar parte del Deportivo de la Coruña como sección de fútbol femenino, pasándose a denominar Karbo Deportivo de La Coruña. Es en esta década cuando el club vive su época dorada conquistando los primeros títulos oficiales del fútbol español femenino, con Antonio "Quinocho" Álvarez Suárez como entrenador. En 1981 ganaron sin aparente dificultad la Copa Reina Sofía, venciendo por sendas goleadas al Condal (4-0), Punta del Este (10-1) y FC Barcelona (3-0). La final se jugó en Tarragona el 28 de junio frente a la Unión Risco de Las Palmas y ganó el Karbo por 2-1. La Copa Reina Sofía fue una competición no oficial precursora de la actual Copa de la Reina de Fútbol reconocida ya por la RFEF, cuyas tres primeras ediciones: 1983, 1984 y 1985, fueron ganadas de nuevo por el Karbo. Estos cuatro títulos nacionales hacen del Karbo uno de los equipos más laureados del fútbol español. Además el Karbo disputó dos torneos Siete Naciones, logrando un subcampeonato en la edición disputada en Orleans frente al Borussia. El Karbo fue la base de la primera selección gallega de fútbol femenino, que se proclamó campeona de España en el Camp Nou en la temporada 1984/85, venciendo 2-1 a Guipúzcoa. Todos los grandes éxitos deportivos tuvieron bastante eco en los medios de comunicación locales, especialmente el encuentro que disputó el Karbo contra el equipo masculino Laracha CF, al que vencieron por 4-2. Sin embargo, la escasa repercusión a nivel nacional del fútbol femenino por aquel entonces condenó al Karbo al olvido. Los problemas económicos hicieron que el Karbo dejara de existir en 1988, justo antes de que empezara la primera Liga femenina. Muchas jugadoras tuvieron que retirarse, otras ficharon por equipos catalanes o asturianos, y algunas derivaron al fútbol sala. En 2013, con motivo de la celebración del I Trofeo Teresa Herrera de Fútbol Femenino, se hizo un homenaje al ya extinto Karbo, a sus exjugadoras, entrenadores etc. En 2015 se emprendió la recogida de hasta 10.000 firmas solicitando al Deportivo de la Coruña la recuperación del equipo femenino. Entre las firmas, destacaba la de la futbolista compostelana Vero Boquete. Finalmente, en marzo de 2016, el Deportivo firma un convenio de colaboración con el Orzán SD para refundar su sección femenina. El Deportivo femenino reinició así su actividad en la temporada 2016/17, en el grupo 2 de la Segunda División. Inma Castañón (Cudillero 1959), interior izquierda, fue la máxima estrella del equipo y primera capitana de las selecciones española y gallega, con 25 años de edad fue considerada una de las mejores jugadoras del mundo, siendo pretendida por varios clubes internacionales como el Royan francés o el Oivas de Lisboa. Jugó también en el Oviedo Moderno. Luisa "Lis" Franco Iglesias (Venezuela 1965), hija del jugador argentino Rafael Franco, que jugó en el Deportivo de la Coruña en los años 50, quedando subcampeón de liga en la temporada 1949/50, marcó los dos goles que hicieron del Karbo el primer campeón de España en la Copa Reina Sofía 1981. En la actualidad es comentarista deportiva y productora audiovisual. Pilar Neira (Londres 1963), quien llegara a convertirse en la entrenadora de la Selección Femenina de Galicia, tanto de fútbol como de fútbol sala, jugó también al balonmano y llegó a ser presidenta del Club Balonmano Coruña. En la Selección femenina de fútbol de España han jugado muchas futbolistas del Karbo, como Adela Castro, Natacha Astray, María Carmen Iparraguire, Pili Artime, Ángeles Olmo, Encarnación Pérez, Inma Castañón, Aurora Martínez y la propia Lis Franco. La Copa de la Reina, dado que no existía Liga, era la máxima competición de fútbol femenino en España y además fue la primera que tuvo carácter estatal. Hasta ese momento, y desde principios de la década de los 70, se habían desarrollado competiciones de tipo territorial, fundamentalmente provincial o como mucho regional y evidentemente, no en todo el territorio. A partir de 1988, con la creación de la Liga Nacional de Fútbol Femenino, se intentaría seguir el modelo de la Copa del Rey de fútbol y los equipos participantes, serían los ganadores de las distintas ligas territoriales, que se enfrentarían por sorteo y en rodas eliminatorias, hasta llegar a la final. Este sistema terminaría modificándose, para disputarse por los 8 equipos mejor clasificados en la liga regular, sólo teniendo en cuenta a la máxima categoría, en la temporada 2001/2002. Esta no sería la última modificación, ya que se ha disputado por los 8 mejores, o por los 4, pero bajo diferentes formatos, por ejemplo a partido único en campo neutral, y con eliminación directa, siendo este el mismo formato de la Copa de la Reina de Baloncesto o de Balonmano. Este año, finalmente se disputa por sorteo entre los 8 primeros equipos de la clasificación de la Liga, con partido a ida y vuelta, y en rondas eliminatorias, excepto la final que será a un único partido. En cuanto al palmarés de esta competición (hasta el año 2012), hay decir que 2 son los equipos que lo han ganado 6 veces, y son: El RCD Espanyol, vigente campeón, que se hizo con ella en los años 1996, 1997, 2006, 2009, 2010 y 2012; y el Levante UD, que la ha ganado en el 2000, 2001, 2002, 2004, 2005 y 2007. Con tres victorias encontramos también a tres equipos. En primer lugar al Karbo Deportivo de la Coruña (equipo que además ganó las 2 Copas Reina Sofía que se disputaron) y que vencía en los años 1983, 1984 y 1985. En segundo lugar, está el Añorga KKE, que la ganó en 1990, 1991 y 1993. Y en tercer lugar, aparece otro histórico el Oroquieta de Villaverde, que fue el campeón en las ediciones de 1992, 1995 y 1999. Con dos victorias están el Oirartzun (1987 y 1988) y el FC Barcelona (1944 y 2011). Finalmente con una victoria encontramos a varios equipos: CF Porvenir (1986); CF Parque Alcobendas (1989); Club Atlético Málaga (1998); CE Sabadell (2003); y, Rayo Vallecano (2008). Para finalizar decir que por ejemplo el Athletic Club de Bilbao, el equipo de fútbol femenino más laureado de nuestro país, nunca la ha conseguido (hasta el año 2012), o el Atlético de Madrid, tampoco. Este año los equipos que la disputan, como muy bien sabemos son: FC Barcelona, Athlétic Club de Bilbao, Club Atletico de Madrid, el Levante UD, el RCD Espanyol, el Rayo Vallecano, el Prainsa Zaragoza, y el CE Sant Gabriel. Tras la ida de la primera eliminatoria, aún las espadas están en alto, así que mucha suerte a todos este año. En poco más de un mes, el 23 de junio, sabremos a qué equipo hay que felicitar. Actualizando los datos, las útlimas vencedoras han sido: Español (ganan la final por 2-1 al Athletic Club de Bilbao); Barcelona (ganan por 4-1 al Prainsa de Zaragoza); Barcelona (ganan por penaltys al Athletic Club de Bilbao tras empatar 1-1); el Sporting de Huelva (ganan por 2-1 al Valencia) y, por fin, en 2016 las vencedoras son las del Atlético de Madrid, ganando en la final al Barcelona por 3-2. El Athletic Club de Bilbao sigue sin ganar nunca esta competición. La Liga Nacional Femenina fue creada por la Real Federación Española de Fútbol (que por fin no tiene más remedio que plegarse ante lo que ya es inevitable en cuanto al fúbol femenino) en la temporada 1988-1989, ya que el Consejo Nacional del Fútbol Femenino desapareció poco tiempo después de su creación estando carente pues el género de un órgano profesional autónomo, algo que aún sigue sin producirse en la actualidad. Debido a ello la RFEF estableció el Subcomité de Fútbol Femenino como su ente regulador y teniendo a su principal valedora en María Teresa Andreu.  La Primera División Femenina de España, conocida por motivos de patrocinio como La Liga Iberdrola, es la máxima categoría del fútbol femenino dentro del sistema de Ligas de fútbol de España. Comenzó a disputarse en la temporada 1988-89 y desde entonces se ha celebrado sin interrupciones aunque ha sufrido varios cambios de formato y de denominación. Es considerada como una de las ligas más importantes a nivel europeo según la Unión de Asociaciones Europeas de Fútbol (UEFA), máximo rector futbolístico a nivel continental, siendo la sexta competición con mejor coeficiente. A lo largo de su historia doce clubes han resultado campeones, siendo el Athletic Club de Bilbao el equipo más laureado con cinco campeonatos. Las diferentes campeonas han sido: Athletic Club de Bilbao (5), Levante UD (4), FC Barcelona (4), Añorga KKE (3), Oroquieta Villaverde (3), Rayo Vallecano (3), RCD Español (1), Atlético de Madrid (1), CF Irex Puebla (1), Peña Barcelonista Barcilona (1), Oiartzun KE (1) y Club Atlético Málaga (1). La denominación genérica de la competición es «Campeonato de Liga» pese a que sea conocida por otros diversos términos desde que se crease en 1988. Así pues, ha contado con las siguientes denominaciones: Liga Nacional Femenina (1988-96), División de Honor Femenina (1996-01), Superliga Femenina (2001-11) y Primera División Femenina (2011 en adelante).  Falta sólo añadir que en la presente temporada 2016-2017 la están jugando los esquipos de Athletic Club de Bilbao (Instalaciones de Lezama), Clut Atlético de Madrid Femenino (Miniestadio Cerro del Espino(, Club Deportivo Transportes Alcaine de Zaragoza (Estadio Pedro Sancho), Fundación Albacete (Ciudad Deportiva Andrés Iniesta),  Fútbol Club Barelona (Ciudad Deportiva Joan Gamper), Levante Unión Deportiva de Valencia (Polideportivo de Nazaret), Oiartzun Kirol Elkartea de Oyarzun (Karla Lekuona), Rayo Vallecano de Madrid (Ciudad Deportiva Rayo Vallecano), Real Betis Féminas de Sevilla (Ciudad Deportiva Luis del Sol), Real Club Deportivo Español de Cornellá de Llobregat (Ciudad Deportiva Dani Jarque), Real Sociedad de Fútbol de San Sebastián (Instalaciones de Zubieta), Santa Teresa Club Deportivo de Badajoz (I.D.M. El Vivero), Sporting Club de Huelva (Campos Federativos de La Orden), U.D. Granadilla Tenerife Egatesa de Granadilla de Abona (La Hoya del Pozo en El Médano), U.D. Tacuense de San Cristóbal de La Laguna (Estadio Pablos Abril) y Valencia Club de Fútbol Femenino (Ciudad Deportiva de Paterna). ¡Es sorprendente la ancestral misoginia y el perpetuo machismo de los dirigentes del Real Madrid Club de Fútbol que nunca jjamás se han planteado crear la Sección Femenina de Fútbol del Real Madrid!  En cuanto a la Selección Española de Fúbol Femenino, en 1971 un equipo representante de nuestro país disputó un encuentro contra Portugal que por fin es reconocido como el primer partido de la Selección Española femenina. Nuestra Selección jugó este partido con una camiseta sin el escudo oficial. En 1970, pese a no estar reconocido el fútbol femenino en España, nacen varios clubes de fútbol en la clandestinidad. Tal es el caso del Mercacredit y el Sizam, posteriormente renombrado como Olímpico de Villaverde, los primeros equipos femeninos de España. Éstos disputaron el primer encuentro de fútbol femenino en España en el campo de Boetticher, del barrio de Villaverde, Madrid. A él acudieron 8.000 espectadores que abarrotaron el campo, muchos otros se quedaron sin poder acceder, debido a la gran expectación levantada por el evento. Rafael Muga, entonces presidente del Mercacredit y posteriormente del Olímpico de Villaverde, fue el verdadero impulsor del fútbol femenino en España, llegando a llenar con sus partidos campos como Las Margaritas de Getafe, La Rosaleda de Málaga, La Condomina de Murcia,  La Romareda de Zaragoza, El Arcángel de Córdoba o El Vviero de Badajoz. Debido al éxito cosechado, se forma la primera selección femenina de fútbol de España, aún no reconocida oficialmente, que se enfrentó a las mejores selecciones femeninas del momento, abanderadas por una de las mejores futbolistas de la época: Conchi Sánchez, apodada «Amancio» (en honor del futbolista del Real Madrid), que llegó a jugar en clubes de Italia e Inglaterra, llegando a anotar casi 600 goles en su carrera. a selección disputó su primer partido en 1971, frente a la selección portuguesa en La Condomina de Murcia con resultado de 3-3 el 21 de febrero. Unos meses después, se hizo el primer viaje de la selección al extranjero para enfrentarse a la selección italiana en el Stadio Comunale de Turín. Las jugadoras españolas disputaron el partido sin el escudo de su país en el uniforme, pues la RFEF aún no reconocía la oficialidad de la selección femenina. Las italianas arrollaron con un contundente 8-1, debido sobre todo a la gran diferencia de edad entre las jugadoras, pues las más veteranas de España apenas tenían 14 años. El fútbol femenino debía aún andar mucho para su consolidación. Ese mismo año, la UEFA encargó a sus respectivos miembros la creación y patrocinio del fútbol femenino, que fue consolidándose durante los siguientes años. De hecho, en 1971 se celebró un Mundial Femenino de 1971 en México, aunque la FIFA no le dio oficialidad al no estar organizada por ella. La selección española, pese a tener apenas un año de existencia, fue invitada a participar en esta competición debido a sus excelentes actuaciones en varios partidos amistosos. Finalmente el conjunto español se quedaría sin acudir debido a la prohibición de la RFEF, presidida entonces por José Luis Pérez-Paya, que no reconocería el fútbol femenino hasta 1983. Finalmente, en 1983 se oficializa la selección femenina de fútbol de España por parte de la Real Federación Española de Fútbol, disputando el encuentro frente a la selección portuguesa el 5 de febrero, que perdieron por 0-1 en La Guardia, mientras que la primera victoria oficial fue en un partido disputado en Zúrich frente a la selección helvética. La selección femenina de fútbol de España representa a España en las competiciones internacionales de fútbol femenino. Fue creada oficialmente por la Real Federación Española de Fútbol en el año 1983, aunque existe desde el año 1971, cuando el fútbol femenino no estaba reconocido a nivel oficial ni por la RFEF ni por la FIFA. Actualmente está dirigida por Jorge Vilda, y su mejor resultado fue alcanzar la semifinal de la Eurocopa de 1997. No ha conseguido la clasificación para disputar los Juegos Olímpicos hasta la fecha, pero si para disputar su primer Mundial en 2015. En 1997 las españolas consiguen por primera vez clasificarse para la fase final de la Eurocopa de Noruega y Suecia. En su grupo preclasificatorio tuvieron como rivales a Suecia, Dinamarca y Rumanía. España quedó segunda y disputó un play-off ante la selección inglesa, a la cual vencieron. Las 20 jugadoras seleccionadas para este torneo fueron: Roser Serra, Marina Nohalez, Judith Corominas, María Antonia Is, Arantza Del Puerto, Beatriz García, Rosa Castillo, María Luisa Puñal, Mari Mar Prieto, Alicia Fuentes, Yolanda Mateos, Maider Castillo, Eli Capa, Vanessa Gimbert, María Isabel Parejo, María Jesús Pal, Silvia Zarza, Auxi Jiménez, María Ángeles Parejo y Arrate Guisasola. El conjunto español tomó parte en el grupo A de la fase final y tuvieron como rivales a Francia, Suecia y Rusia. Tras empatar con Francia 1-1, perder contra Suecia por 1-0, y ganar a Rusia por 1-0, España se clasificó para las semifinales de la Eurocopa, pero perdió 2-1 frente a Italia. María Ángeles Parejo fue la autora de 3 tantos de la selección española y por ello fue elegida por la UEFA para el 11 ideal del torneo. El 8 de agosto de 2004, España lograba el mayor título en categorías inferiores de su historia, la Eurocopa sub-19, tras vencer en el estadio de Pohjola Stadion de Vantaa (Finlandia) a Alemania por 2-1 (los goles fueron obra de Jade e Iraia Iturregi). De esa selección, destacaría Verónica Boquete que se convertiría en la estrella de «La Roja» en los años venideros. El conjunto español no logró la clasificación para la Eurocopa 2005 en Inglaterra. En el preclasificatorio quedó emparejada dentro del grupo 2 con a Dinamarca, Noruega, Holanda y Bélgica. A pesar de ganar 9-1 frente a Bélgica (Laura del Río marcó cinco tantos)únicamente logró una victoria más por 0-1 contra Holanda. Perdió en dos ocasiones contra Noruega por 2-0, frente a Dinamarca perdió por 0-1 y 2-0, y perdió también el segundo partido contra Bélgica por 2-0, finalmente cosecharon un 0-0 ante Holanda en La Roda (Albacete). El conjunto español, con 7 puntos, acabó en tercera posición dentro del grupo 2, y no pudo clasificarse para la fase final del torneo. España no se clasificó para la quinta edición del Mundial de la FIFA de 2007 que tuvo lugar en China. «La Roja» estuvo en el grupo 3 de la UEFA para lograr dicha clasificación y tuvo como rivales a Dinamarca, Finlandia, Polonia y Bélgica. En la penúltima jornada, se viajaba a la ciudad danesa de Viborg, con opciones reales de lograr su primera clasificación a una Copa del Mundo, pero para ello debían de ganar a las nórdicas, cosa que no sucedió ya que perdieron por 5-0. España no logró su clasificación para la Eurocopa de 2009 en Finlandia. España no pudo clasificarse directamente para dicho torneo, al quedar segunda en el grupo 1, en donde tuvo como competidoras a Inglaterra, República Checa, Bielorrusia e Irlanda del Norte. En el último partido de la fase, el conjunto español dependía de si mismo, para clasificarse como primera de grupo. Para ello debía de vencer en casa (el choque se disputó en el estadio Ruta de la Plata de Zamora) a Inglaterra. Y así fue hasta el minuto 76 del choque, instante en el que Inglaterra empató a dos. España estuvo a 2-0 en el marcador, gracias a los tantos de Vero Boquete y Sonia Bermúdez. Dicho empate le condenó a la repesca, en donde su rival sería los Países Bajos. En el partido de ida, disputado en el estadio de La Ciudad del Fútbol de Las Rozas, el conjunto de Quereda caía 0-2 ante las holandesas, tras un doblete de Karin Stevens. España tuvo el dominio del encuentro a pesar del resultado. Holanda hasta entonces nunca había derrotado a las españolas y no había acudido en ninguna ocasión a una cita europea. En el partido de vuelta, en Voledam, el conjunto español volvió a caer derrotado con idéntico resultado: 2-0. España perdía por 4-0 en el computo global de sus partidos de repesca y por ello no se clasificó para disputar su segunda Eurocopa, ya eran 11 años sin estar presentes en un gran torneo «La Roja» tampoco pudo clasificarse para el Mundial de 2011 que se celebró en Alemania. El conjunto español estuvo encuadrado en el grupo 5 junto a Inglaterra (la única rival como después se demostró con la que tendría que jugarse el pase), Austria, Turquía y Malta. A diferencia que en la fases clasificatorias de la Eurocopa, en las del Mundial sólo se clasifica la líder de cada grupo. En su penúltimo choque de grupo, el conjunto de Quereda se jugaba el pase para ir a su primer Mundial, para ello debía de ganar a las inglesas y esperar lo imposible que era que estas perdieran uno de sus dos partidos que les restaban. España llegó a ir por delante 2-0 en el marcador, gracias a los tantos de Adriana Martín y Sonia Bermúdez, pero las inglesas empataron a dos, su segundo tanto lo consiguieron en el minuto 88. En la última oportunidad para España, Adriana no la pudo materializar a pesar de quedarse sola ante la guardameta. «La Roja» no podría acudir a la sexta edición del Mundial de la FIFA. España estuvo integrada en el grupo 2 para intentar lograr una plaza para disputar la Eurocopa de 2013 en Suecia. En este grupo tuvo como rivales a Alemania, Rumania, Suiza, Kazajistán y Turquía. En la disputa dicho grupo, la jugadora María Paz Vilas estableció un nuevo récord de la competición, al anotar 7 tantos en un mismo partido, disputado el 5 de abril de 2012 en la Ciudad del Fútbol de Las Rozas frente a la selección kazaja. El encuentro acabó 13-0. Además, la selección española acabó con un récord de la selección alemana, este era que desde 1999, no habían cedido ningún punto en las fases de clasificación. «La Roja» empató a dos frente a las germanas en Motril. Resañar que remontó un 0-2 en el segundo tiempo con goles de Vero Boquete y de Ana Romero «Willy» en el tiempo de descuento. No obstante a pesar de esos dos récords protagonizados por España, la selección cayó derrotada en Alemania por 5-0 y perdió por 4-3 en Suiza. Pese a esas dos derrotas, la selección logró clasificarse para la repesca (ocupó la segunda plaza de su grupo) donde su rival sería Escocia. En el partido de ida, disputado el 20 de octubre de 2012 en el estadio de Hampden Park, se empató a un gol. En el minuto 26, Kim Little puso por delante en el marcador a las escocesas tras marcar de penalti. Pero sólo 4 minutos después, Adriana Martín empató el choque. En el último minuto del primer tiempo, Adriana falló un penalti. El segundo tiempo el conjunto español fue quien llevó el ritmo del choque, pese a ello el marcador no se moveria. Cuatro días después, el 24 de octubre se disputó el partido de vuelta, éste tuvo como escenario la Ciudad del Fútbol de Las Rozas. El primer tiempo, dejó mucha igualdad entre ambas selecciones y en la primera mitad apenas hubo ocasiones de peligro. En la segunda parte, tras haber avisado en alguna ocasión, las escocesas se ponian por delante en el marcador por mediación de Enma Mitchell. Pero diez minutos después, Adriana Martín, empató el encuentro. Antes de llegar a la prórroga, se sucedió alguna buena ocasión de ambas selecciones de lograr un tanto. En la prórroga, en el minuto 107, Little pusó por delante a su selección: 1-2. El conjunto de Quereda necesitaba dos goles para obtener su billete a Suecia. Cinco minutos después, Silvia Meseguer lograba el empate tras marcar un disparo desde unos 30 metros. A los dos minutos del final, Vero Boquete falló un penalti. Pero pudo resarcirse, ya que en la última jugada del choque, marcó el gol de la victoria: 3-2 y delirio español. España disputaría su segunda Eurocopa 16 años después. En diciembre de 2012, el conjunto español ocupó la decimoctava plaza en el ranking FIFA y con esa clasificación se cerraba dicho año. España estuvo encuadrada en dicha Eurocopa en el grupo C, teniendo como rivales a Francia, Inglaterra y Rusia. El 28 de junio se dio la lista de las 23 jugadoras que representaron a la selección española en su segunda Eurocopa de su historia, estas fueron: Ainhoa Tirapu, Virginia Torrecilla, Leire Landa, Mely Nicolau, Ruth García, Miriam Diéguez, Priscila Borja, Sonia Bermúdez, Verónica Boquete, Adriana Martín, Sandra Vilanova, Alexia Putellas, Lola Gallardo, Vicky Losada, Silvia Meseguer, Nagore Calderón, Eli Ibarra, Marta Torrejón, Erika Vázquez, Irene Paredes, Jenni Hermoso, Amanda Sampedro y Mariajo Pons. El 12 de julio, jugó su primer partido frente a la selección inglesa en el estadio Arena Linköping (Linkoping). El conjunto de Quereda venció por 3-2. En el minuto 4, Vero Boquete adelantaba a España en el marcador, pero justo 4 minutos después empataba Aluko. En el segundo tiempo, sin un claro dominador, Hermoso ponía el 2-1 (m. 85) pero nuevamente trascurridos 4 minutos empataba las inglesas por mediación de Laura Bassett. En los últimos instantes del choque (m. 94), Putellas marcaba el gol de la victoria.Sus dos choques restantes se disputaron en el estadio Iddrotsparken (Norrköping) ante las selecciones francesas y de Rusia. Ante las galas se perdió por 0-1, el gol francés lo marcó Renard (m. 5) tras la salida de un córner. En la segunda parte, España puso en aprietos a las galas, selección en la que 9 enfrentamientos atrás no ha logrado vencer, pero el resultado quedó igual. No obstante, el empate ante las rusas valía para lograr el pase a los cuartos de final. «La Roja» empató a uno ante Rusia. En el minuto 14, Boquete marcó el primer gol. Las españolas dominaron la primera media hora de juego, en la que tuvieron una triple ocasión para marcar el segundo tanto. Pero, por no haberlas materializado, Terekhova (m. 44) empataba el choque. El día 22, disputaron los cuartos de final en Kalmar ante Noruega (campeona del mundo en 1995 y olímpica en 2000), perdiendo por 3-1. En el primer tiempo y durante 20 minutos, España tuvo bajo control el partido, pero en el minuto 24, Solveig Gulbrandsen marcaba el 1-0 y antes de terminar la primera parte, Irene Paredes marcaba en propia puerta el segundo tanto para las nórdicas. En la segunda parte, Ada Hegerberg ponía el 3-0 (m. 64), pese a ello, el conjunto de Quereda buscaba el «gol del honor» y lo logró en los últimos instantes de la prolongación por mediación de Jenni Hermoso. El 4 de abril de 2014, por primera vez, una selección española femenina disputaba la final de un Mundial, fue la Sub'17 y su rival fue Japón, con las que perdieron por 2-0 en el estadio Nacional de Costa Rica (San José). La selección volvería a caer en una final ese mismo año en la Eurocopa sub-19 en Noruega. España quedó subcampeona al perder en el Estadio Ullevaal frente a Holanda por 1-0. El conjunto español estuvo encuadrado en el grupo 2 para lograr la clasificación para el Mundial de 2015 en Canadá, sus rivales fueron Italia, República Checa, Rumanía, Estonia y República de Macedonia. En su primer partido, venció a las estonas por 6-0, y en su segundo choque venció a su principal rival para lograr la clasificación, Italia, por 2-0 (goles de Sonia Bermúdez y Natalia). Se da la circunstancia de que nunca la había vencido en un partido oficial (a pesar de haberse enfrentando anteriormente en 7 ocasiones). En sus dos últimos partidos clasificatorios que cerraban el año 2013, vencieron a las rumanas por 1-0 (gol de Ruth en el minuto 39) y a las checas por 3-2. En este partido, las españolas en el minuto 80 vencían por 3-0 (dos tantos de Sonia Bermúdez y Marta Corredera), pero a pesar de tener ese resultaron acabaron sufriendo para mantener los 3 puntos. España finalizaba el año 2013 como la selección número 15 en el ránking de la FIFA. El primer partido oficial del año 2014 cerraba la primera vuelta de la clasificación y era el último que se jugaría en casa, las españolas lograron una goleada ante Macedonia a las que vencieron por 12-0. Los goles fueron obra de Natalia (por cinco veces) Vero, Sonia, Jenni, (marcaron dos veces cada una) y Vicky Losada. En su choque en teoría «más difícil» empataron a cero contra las italianas en Vicenza. No obstante, las españolas pudieron haber ganado el encuentro, ya que a Boquete le detuvieron un penalty (m. 10) y Natalia mandó su disparo al palo (m. 79). Cinco días después, derrotaron a las macedonias en Skopje por 0-10, tratándose de la segunda mayor victoria a domicilio de las españolas. El 8 de mayo, las españolas ganaron a Estonia en Tallín por 0-5. Un día antes del decisivo choque frente a las rumanas se emitió un vídeo dónde varios jugadores de la selección española de fútbol (Casillas, Ramos, Koke, Raúl García, Bartra, Azpilicueta, Cesc y Cazorla) les mostraron su apoyo. El 13 de septiembre en el estadio Emil Alexandrescu de la ciudad de Iasi, las españolas vencían por 0-2 (los dos tantos fueron obra de Natalia Pablos) y lograron su primera clasificación para un Mundial de fútbol absoluto. Cinco días después, en su último e instracendente partido ante las checas lograron vencer por 0-1 (gol de Vero Boquete). España cerró su participación en el grupo 2 con 9 victorias y un empate (28 puntos) y con 42 goles a favor y sólo dos en contra. Además Natalia Pablos acabó como la máxima goleadora del grupo al anotar doce tantos. El 11 de mayo, Quereda dio la lista de las 23 jugadoras mundialistas con Ainhoa Tirapu, Lola Gallardo y Sandra Paños como guardametas; Celia Jiménez, Marta Torrejón, Ruth García, Irene Paredes, Ivana Andrés, Leire Landa, Melanie Serrano y Elisabeth Ibarra como defensas; Virginia Torrecilla, Silvia Meseguer, Vicky Losada, Amanda Sampedro, Jennifer Hermoso, Marta Corredera y Alexia Putellas como centrocampistas; además de Priscila Borja, Vero Boquete, Natalia Pablos, Erika Vázquez y Sonia Bermúdez como delanteras. El club que más internacionales aportó, fue el FC Barcelona con 9 jugadoras. España estuvo encuadrada en el «Grupo E» y tuvo como rivales a Costa Rica, Brasil y Corea del Sur. El 9 de junio, en el estadio Olímpico de Montreal se produjo su debut mundialista ante las costarricenses pero sólo se pudo sumar un punto al no pasar del empate a uno. En el minuto 12, Vicky Losada se convirtió en la primera española en marcar en un Campeonato del mundo, no obstante, la alegría en el combinado fue efímera ya que en menos de un minuto después Raquel Rodríguez empató el choque. Cuatro días después, se enfrentaron en el mismo escenario a Brasil con su estrella Marta (cinco veces Balón de Oro de forma consecutiva). Perdió España.Nuevamente, cuatro días después, el día 17, se enfrentaron a los surcoreanas en el estadio TD Place de Ottawa, una victoria clasificaba al conjunto español a los octavos de final, pero no se pudo acceder a ellos porque cayeron derrotadas por 1-2, a pesar de que Vero Boquete acertara un tanto. Tras los malos resultados en el Mundial, las 23 jugadoras convocadas pidieron mediante un comunicado la dimisión de Ignacio Quereda debido a la mala planificación de la concentración y del viaje hasta Canadá, la metodología empleada con el grupo, la falta de partidos amistosos y el escaso análisis de los rivales que hacía el propio seleccionador. Respondiendo Quereda al comunicado que no pensaba dimitir. Las jugadoras añadieron que eran minusvaloradas y que el entrenador era muy acaparador, tras 27 años, veían el momento de una nueva etapa. El tema llegó a manos de Vicente Temprado, responsable federativo del fútbol femenino, que estuvo de parte de Quereda, recriminando a Natalia Pablos y Vero Boquete su incapacidad de llegar a la altura del adversario y de un extremo feminismo. Vicente optó por delegar la decisión a Ángel María Villar, presidente de la Real Federación Española de Fútbol y vicepresidente de la FIFA. Después de varias declaraciones de las jugadoras, decidieron que las 23 convocadas de la Selección no volverían a jugar en esta si Quereda seguía en ella, y también advirtieron que cuando hicieron público el comunicado, contactaron con todas las capitanas de los equipos de primera división femenina de España, y que contaban con el apoyo de todas. Las jugadoras también tuvieron en contra a Vicente Del Bosque, que se unió al bando de Villar y Quereda, pero ellas contaron con el apoyo de la afición española, que hizo Trending Topic nacional. El 26 de junio de 2015, Amanda Sampedro, Priscila Borjas y Natalia Pablos en representación de la Selección femenina, se reunieron en la Ciudad del Fútbol de Las Rozas (Madrid) con Villar acompañado de Temprado. Tras la reunión, las jugadoras afirmaron estar satisfechas y que esperaban la decisión tomada. Finalmente, el día 30 de julio, Ignacio Quereda (tras 27 años en ese cargo) fue sustituido por el seleccionador de la sub-19, Jorge Vilda, que en ese año había conseguido que España quedara subcampeona en el Campeonato Europeo femenino sub-19 de la UEFA. La Eurocopa de 2017 se celebrará en los Países Bajos. España quedó encuadrada en el grupo 2 junto con Finlandia, República de Irlanda, Portugal y Montenegro. La selección española logró clasificarse como primera de grupo. Hay que esperar a ver qué sucede pero la Selección Española de Fútbol Femenino está ya en sus inicios de la plena madurez y puede jugar de igual a igual contra cualquier otra Selección a niveles europeos y mundiales. Según narra Mamen Hidalgo; "Vete a tu casa a fregar", "mira las tetas de esa"o "qué culo" fueron algunos de los comentarios habituales que las futbolsitas de los años 70 recibieron desde las gradas de los campos de fútbol, especialmente en los pueblos. Pese a los prejuicios iniciales, una infinita curiosidad por ver a las mujeres golpear el balón convritió el fútbol femenino en un fenómeno de masas. Los problemas llegaron desde las instituciones, con una respuesta rotunda cuando se planteó la oportunidad de crear una Selección Española Femenina: el fútbol es cosa de hombres. Y el presidente de la Federación Española de Fútbol (RFEF), José Luis Pérez-Payá, llevó hasta el límite esa idea instaurada en pleno franquismo que no cayó por su propio peso hasta 1980, fecha de su reconocimiento oficial. "La prensa nacional, en los principios del fútbol femenino en España, estaba repleta de prejuicios que también sufrieron las pioneras de la Selección en los años 70, cuando miles de aficionados se agolpaban para ver qué era eso del fútbol practicado por mujeres. "Era algo especial, había curiosidad, y venían miles de personas. En los pueblos sí te insultaban, pero más o menos como ahora", relata Victoria, presente en la primera Selección Española, casi clandestina. Como ya hemos dicho, es en 1971, mismo año en que se realiza "Las Ibéricas CF" -película que refleja una sociedad machista que se burla de las mujeres futbolistas. cuando España disputa su primer encuentro desafiando a las instituciones. En el estadio murciano de La Condomina se reúnen 3.000 personas para ver un duelo con Portugal que a punto estuvo de suspenderse. "El presidente de la Federación Murciana, en la misma puerta del estadio, intentó confundir a la masa de aficionados, pero ninguno de los causantes de la propaganda antifútbol logró sus fines", relata en su libro "Las estrellas olvidadas" Rafael Muga, impulsor de la que ahora es pionera en un Mundial de fútbol. Para que Vero Boquete, Alexia Putellas o Sonia Bermúdez perforen las porterías en Canadá, Cochi "Amancio", Victoria Hernández o ángela Martín tuvieron que desafiar el machismo y la misoginia de una época en la que era difícil imaginar a una mujer fuera del hogar.  Victoria Hernández (4 de diciembre de 1958, Madrid) tenía 12 años cuando acudió con su padre a un esperado partido de fútbol femenino en el campo de Boetticher (Villaverde). Allí deslumbró Conchi "Amancio"con los 5 goles del Sizam ante el Mercacredit, con 8.000 personas en las gradas. Nada más darse el pitido final, Ignacio Hernández presentó a su hija a Rafael. "Me pareció demasiado jovencita para jugar en el Olímpico, pero nada más lejos de la realidad. Tenía un verdadero poderío con  el balón. Salió a hombros de los seguidores en dos ocasiones, no eh visto nada igual", comenta. Fue la primera futbolista en firmar un contrato. "Era tan pequeña que la gente se quedaba más parada. Tenía cuerpo, y las que éramos mayores dábamos gracias por tenerla porque nos fijábamos en ella. Era una guerrera, te quitabas el sombrero. Ahora mismo sería la leche, tenía 13 años y no se lesionaba nunca", asegura Ángela, lateral izquierda del Olímpico de Villaverde y de la Selección Española". Ángela Martín (26 de junio de 1955, San Martín) era la menor de 9 hijos. Vivía y trabajaba en una finca donde  aprovechaba que 6 de sus hermanos jugaban para dar alguna patada al balón. Un día se le presentó la oportundiad de vestir de corto. "Me dijeron que iban a hacer un equipo, no recuerdo para qué, solo sé que me volví loca. A mis hermanos no les gustaba mucho la idea, me decían que ayudara a mi madre en casa, pero a mi padre le encantaba". en ese partido, Rafael vio a una niña de 14 años con grandes capacidades y le pidió a su padre lllevársela al club: "Sí, llévatela ahora mismo. ¿Cuándo empieza?, preguntó deseoso de ver a la niña seguir el paso de los mayores. La siguiente semana ya lucía el 3 por la banda izquierda. En una época en la que las niñas debían esconder las botas, Victoria y Ángela tuveron la suerte de contar con unos padres completamente volcados, que incluso se peleaban por subir al autobús que les llevaba durante horas a jugar en Barcelona, Sabadell o Bilbao. "Venía Rafa en un Coupé y nos metíamos siete u ocho para ir a cada partido". No cobraban salario, pero lo vivían con pasión. Viajaban el sábado por la tarde para jugar el domingo, y volvían tarde, casi parairse directas a trabajar. "El fútbol me ha costado dinero", lamenta Victoria. "Pero nos dejábamos la vida", apunta Ángela. "Venía mucha gente a vernos y tú no ibas a que te miraran las tetas. De mi pueblo salían autobuses para vernos jugar, y no estabas pendiente como ahora de cuidarte y de mirar si tienes una arruga en el pantalón. No saludábamos a la grada como ahora, ni siquiera hablábamos de chicos. Yo salía con un chico, que es mi marido, y venía con sus amigos en el coche a vernos jugar. No nos veíamos en semanas". Ese poderoso Olímpico de Villaverde donde ambas militaban era imparable en el fútbol nacional. "Íbamos con la mentalidad de que no nos ganaba nadie, y hemos ido a sitios en los que el árbitro no quería que ganásemos bajo ningún concepto". Como en Isla Cristina, contras el equipo local, cuando el árbitro, una vez finalizado el encuentro que ganaron, se resignó ante los gritos: "¡Si ya ha terminado el partido! No puedes hacer más"."Era otro fútbol. No podías con las botas cuando se mojaban, aunque a veces ni las notabas". "Seguro que hemos jugado con algo roto, pero estirabas un poquito y seguías". Con ese espíritu, Rafael unió a la base de este club madrileño con las mejores jugadoras de País Vasco, Galicia, Cataluña y Andalucía, formando la base de una Selección Españolaque no contaba con  respaldo alguno. Pese a todo, una "no oficial" España visitó Turín en 1972 para enfrentarse a Italia en el Trofeo Adriático. "Ni me lo creía", explica Ángela. "Venía de una finca, no había salido del lado de mis padres, y de repente te ves viajando en avión y en un hotel de lujo, en una montaña". Jugaron dos partidos en Padova y Udine. Las recogían en coches particulares para llevarlas al campo, como "estrellas", aunque en el terreno de juego les bajaron los humos. "Íbamos creciditas porque aquí teníamos un nivel muy alto, pero físicamente nos dieron un meneo bueno y nos metieron siete. La prensa comentaba que la escuadra española estaba a años luz de la italiana, pero que teníamos jugadoras muy buenas técnicamente". En pleno régimen de Franco, el fútbol femenino se relanzó. Italia devolvió la visita en Córdoba y Badajoz ese mismo año, también con goleada. "Imagina niñas de 14 años conmtra una delantera centro que te sacaba dos cabezas y una defensa que no las veías por ningún lado". La "azzurra" estaba una década por delante. Pronto se abrieron las puertas para varias jugadoras, Conchi "Amancio", apodada así por su similitudcon el jugador del Real Madrid, fue la primera española en jugar en el extranjero. Una oportunidad similar tuvo Victoria, a la que quiso fichar el Stade de Reims por un millón de pesetas. "Mi padre dijo que no me iba sola, y aunque mi hermano estaba dispuesto a dejar el trabajo para venirse conmigo, no me hacía especial ilusión ir a Francia", explica lamentando que por ese tipo de decisiones el fútbol el ha costado dinero, pero no se arrepiente. "Y ahora es alucinante cómo se enfadan por viajar en AVE en vez de un avión. ¡Qué pena!". La aceptación por parte de las instituciones llegó de la mano del desinterés público. Eran ya los 80, y el fútbol masculino hacía mucha sombra, y los campos comenzaron a presentar gradas vacías. Así lo vivió Begoña (1 de marzo de 1967, Madrid), protagonista de una segunda generación que empezaba a jugar al fútbol con espinilleras."Gorospe", como se apodaba, coincidió en el Olímpico con Victoria y en la Selección, donde debutó en 1984. Esta lateral izquierda vivió la primera victoria oficial de España, en Suiza (1-2). "En mis años había bastante gente, pero había muchos campos a los que ibas y no había casi nadie. Estamos en un país en el que el fútbol masculino tira muchísimo y hay bastante machismo. En otros deportes de mujeres, como baloncesto o balonmano, no pasan estas cosas. El fútbol, no sé por qué, no lo subimos". Estando Villar no hay nada que ahcer, porque el masculino es el que da dinero, Una vez, siendo directivo, nos acompañó a un par de viajes para conseguir nuestros votos. Luego puso a sus amigotes. Como Quereda -el entrenador- que es un tío que no ha conseguido nada en 24 años en el cargo (anoto yo que ha sido cesado ta tras 27 años de seleccionador). ¿En qué equipo te mantienen si no consigues tus objetivos? Se ha ganado apoyos institucionales, porque le preguntas a las jugadoras que han estado con ese señor y no tienen buen concepto de él. Es un maleducado que no sabe dirigirse a las personas". Lo dice Victoria, que además intentó seguir ligada a este deporte después de su retirada. "Estaba federada en la Federación madrileña y era una estandarte del fútbol femenino, pero en ningún momento me propusieron nada. No me dijeron ni hasta luego". 40 años después, las pioneras del fútbol femenino lamentan la falta de reconocimiento. "Las chicas de este mundialista no han sido pioneras de nada, y cuando dicen que no tienen referentes te indigna, porque es de no querer enterarse. ¡Coño! Se lo han dado todo hecho... y a alguna hasta le hemos enseñado a golpear el balón",  Marlene Fátima Fagundes de Paiva 4 de septiembre de 2016: "El fútbol femenino: un medio de integración social".- Antes de iniciar a hablar sobre este tema me gustaría explicar la verdadera razón del porqué lo he elegido. Hace poco más de un año tuve un cambio personal en mi vida. Soy brasileña y vivia en el sur de mi país. Me encontraba, hacía años, en una zona de comodidad material y estabilidad profesional, pero, en un determinado momento se me ocurrió hechos que me motivó a buscar un nuevo camino. Como profesional del derecho yo siempre tuve la intención de hacer más de lo que habitualmente ya hacía. Aunque me interesaba por el derecho deportivo, no tenía idea de lo vasto e interesante que era. Fue entonces cuando empecé a procurar en el mapa del mundo dónde podría realizar algún estudio en derecho deportivo. Estuve mirando algunos paises masters y oportunidades, pero fue en España donde me llamó la atención la Universidad Europea y el postgrado de la Escuela Universitaria Real Madrid. Yo siempre he sentido admiración por el Real Madrid, Club conocido mundialmente por su organización corporativa. Tambíen los contenidos del curso me parecieron de igual modo muy  interesantes. Así que, despues de haber decidido y realizado muchos trámites de imigración, en octubre de 2015 ya estaba en Madrid en el aula del postgrado de derecho deportivo en la UEM. En  los primeros  días de clases me costaba entender lo que los profesores hablaban porque mi español era muy básico y esta no fue  la única dificultad porque pasé, pues todo era nuevo para mi, las temáticas, el relacionamiento con mis compañeros en razón de la lengua y de la diversidad de culturas. Pero poco a poco,  fuí superando todos los obstáculos. Por otro lado, a medida que avanzaba el curso  entraba en conflicto con  mis sentimientos personales, por lo que aunque me encantaban los temas que aprendía me cuestionaba cual era mi verdadero objetivo en hacerlo. Por un momento pensé en desistir, pero decidi que no lo haría. Me recordé de una frase memorable de ¨Steve Jobs¨, dicha en su discurso a graduados universitarios: ¨Ten el coraje para hacer lo que te dicen tu corazón y tu intuición. Ellos ya saben de algún modo en qué quieres convertirte realmente.¨En realidad, yo vine a hacer el curso com un reto profesional, pero a medida que fui conociendo los contenidos iba cambiando mi visión al respecto, hasta que surgió un tema que me despertió la atención: el fútbol femenino.  Por más que veía otras temáticas en el curso, este asunto no salía de mi mente porque empecé a ver en el futbol femenino una oportunidad para un cambio social muy relevante: la integración de las niñas que viven en situación de vulnerabilidad y malestar social, incluyendo las de mi país. A lo largo de mi vida, por más que yo he tenido que trabajar para mantenerme, siempre tuve el deseo de hacer algo por la sociedad y por las personas, porque creo de, verdad, que es posible contribuir para que nuestros semejantes sean más felices. También creo que ayudarlos a tener un mínimo de dignidad humana es el mayor premio que podremos obtener en la vida terrena. En efecto, esta conexión hizo despertar en mi un nuevo reto. Entendí finalmente, lo que mi corazón quisiera decirme. Así como supe en aquel momento que debía venir a la Universidad Europea de Madrid a realizar el postgrado en derecho deportivo. O sea, encontré un sentido legítimo para  todo lo que estaba haciendo. Por lo tanto, esta es la razón del por qué hoy doy inicio a la publicación del primer trabajo en esta área de investigación. Además me fasciné al saber que muchos ya han escrito sobre el tema y cuánto las instituciones mundiales están involucradas con este desafio. Así que a lo largo de este artículo he traído algunas informaciones a los  lectores, en cuanto  a los datos y las cifras sobre el deporte y su relación con la equidad, fraternidad  y reintegración social. En particular sobre el fútbol femenino. Sin embargo, antes de iniciar, quiero hacer agradecimientos especiales, pues como ha dicho  William Shakespeare ¨la gratitud es el tesoro de los humildes¨. Agradezco  en primer lugar a Dios porque la fe es la que mueve mi vida; agradezco a Carolina López (Directora del Master de Derecho Deportivo de la UEM), que, amablemente, atendió mi solicitud para que yo pudiese escribir sobre este tema poniéndome en contacto con Javier Latorre (integrante de esta plataforma de comunicación - IUSPORT), al que agradezco porque me ha ayudado con la llave de la primera puerta que se abre para entrar en este nuevo horizonte de mi vida; agradezco a todos los profesores del curso y de las prácticas porque pienso que la enseñanza y el conocimiento es el camino para la plenitud; por último agradezco a todos mis compañeros del postgrado porque con ellos he aprendido a convivir con las diferencias. Ahora bien, antes de comenzar a desarrollar el tema es muy importante tener en mente algunas de las disposiciones reglamentarias universales relativas a la persona humana, mismas que dictan: ¨Todos los seres humanos nacen libres e iguales en dignidad y derechos y, dotados como están de razón y conciencia, deben comportarse fraternalmente los unos con los otros". Toda persona tiene todos los derechos y libertades (...) sin distinción alguna de raza, color, sexo, idioma, religión, opinión política o de cualquier otra índole, origen nacional o social, posición económica, nacimiento o cualquier otra condición. Toda persona tiene derecho a un nivel de vida adecuado que le asegure, así como a su familia, la salud y el bienestar... La maternidad y la infancia tienen derecho a cuidados y asistencia  especiales.¨ También  en cuanto a la proteccón de los niños: ...se entiende por niño todo ser humano menor de dieciocho años de edad, salvo que, en virtud de la ley que le sea aplicable, haya alcanzado antes la mayoría de edad. Los Estados Partes (...) asegurarán su aplicación a cada niño sujeto a su jurisdicción, sin distinción alguna, independientemente de la raza, el color, el sexo, el idioma, la religión, la opinión política o de otra índole... Los Estados Partes tomarán todas las medidas apropiadas para garantizar que el niño se vea protegido contra toda forma de discriminación ... Los Estados Partes se comprometen a asegurar al niño la protección y el cuidado que sean necesarios para su bienestar (...) con ese fin, tomarán todas las medidas legislativas y administrativas adecuadas. Los Estados Partes convienen en que la educación del niño deberá estar encaminada a:  Desarrollar la personalidad, las aptitudes y la capacidad mental y física del niño hasta el máximo de sus posibilidades; Inculcar al niño el respeto de los derechos humanos y las libertades fundamentales y de los principios consagrados en la Carta de las Naciones Unidas; Preparar al niño para asumir una vida responsable en una sociedad libre, con espíritu de comprensión, paz, tolerancia, igualdad de los sexos y amistad entre todos los pueblos ... No obstante, a pesar de la perfección del texto de las convenciones y tratados mundiales en favor de la persona humana y de los niños contra cualquier tipo de discriminación, sabemos que no corresponde con la realidad. Por lo que nos preguntamos: ¿Qué realmente falta para poner en práctica  la igualdad entre  hombres y mujeres o entre niños y niñas, ya que esto es una garantía sustancial de la persona humana? Hay un entendimiento global y unánime  que el deporte es un entorno social capaz de alejar las diferencias humanas, desarrollar la personalidad de niños y jóvenes, preservar la cultura y estimular la paz entre las naciones. Pero todavía, en pleno Siglo XXI, Tercero Milenio, aún se vive la discriminación en este ámbito. En todo el mundo, millones de niños de todos los estratos socioeconómicos, de todas las edades, religiones y culturas sufren actos de violencia, explotación y abuso todos los días, algunas niñas y niños son particularmente vulnerables debido a su género, raza, origen étnico o estatus socioeconómico. No pasa un segundo sin que un niño sea violado, torturado o abusado en alguna parte del mundo. Por ejemplo, se estima que: en Asia, más de un millón de niños son explotados sexualmente; India es el país asiático más afectado, con al menos 400.000 niños de tal explotación; en Estados Unidos, más de 300.000 niños se ven afectados por algún trato sexual y abusivo; en Sudáfrica, cerca de 30.000 niños se involucran en la prostitución. La evaluación es que  mundialmente  hay 158 millones de niños y niñas de entre 5 y 14 años que trabajan, lo que equivale a 1 de cada 6 niños y niñas, la mayoría en condiciones de peligro. En el continente latinoamericano, como en el resto del mundo, la desigualdad de género comienza en la infancia, continúa en la adolescencia y permanece en la adultez. La discriminación formal e informal hace que las niñas y adolescentes carezcan en muchos casos de recursos económicos, enfrenten dificultades para entrar en ciertas profesiones y tienen menos oportunidades de recreación, como los deportes. El matrimonio y el embarazo precoces también les dificultan el acceso a la educación y al empleo. De acuerdo con este panorama, hay que destacar, los puntos que se presentan a continuación. Deporte y equidad.- Matilde Fontecha ha dicho que ¨el trato desigual que dispensan las instituciones deportivas, abarca desde las niñas en el deporte en edad escolar, hasta las deportistas de élite (...) los organismos que rigen el deporte están formados por hombres aproximadamente en un 90%¨(...). Dijo que en el mundo del deporte, como entre muchos otros aspectos, ¨la negación a aceptar mujeres en los puestos de toma de decisiones caracteriza una regresión y que el deporte necesita una profunda reforma para que se torne verdaderamente democrático y se humanice¨. ¨Es determinante para las sociedades actuales integrar la perspectiva de género dentro de las instancias más elementales de socialización, para que las nuevas generaciones logren asumir espontáneamente la igualdad entre hombres y mujeres. La participación es parte importante del desarrollo adolescente. Es a la vez un derecho de todos los niños, niñas y adolescentes, y un fin en sí mismo. Mediante la participación, desarrollan aptitudes y aspiraciones, además de ganar confianza. También pueden ayudar a otros como ellos a romper ciclos de violencia y discriminación¨. ¨A través del deporte, las niñas y las adolecentes obtienen la oportunidad de ser líderes y mejorar su confianza y autoestima, lo que les permite participar más en la escuela y en la vida comunitaria. Las aptitudes y los valores aprendidos a través del deporte son especialmente importantes para las niñas, dado que tienen menos oportunidades que los varones de interacción social fuera del hogar y más allá de las redes familiares. También les permiten actuar en un ambiente público y mejorar su salud, además de desarrollar sus habilidades atléticas individuales, que contribuyen a fortalecer su autoestima.¨Para tales efectos, aunque el conservadurismo tradicional del deporte tenga una gran influencia en la sociedad, hay que pacificarse  el debate sobre la igualdad de género e irse a buscar pronto la inclusión femenina en las práticas deportivas, empezando por el deporte base hasta llegar al deporte profesional. Todo en razón de concretar la equidad entre la especie humana. En este punto, podemos creer que el fútbol puede ser una de las grandes puertas de acceso para cambiar ese contexto que ya no debería ser  aceptable en nuestra sociedad, ya que es un deporte con una dimensión global capaz de transmitir valores, disminuir los prejuicios y  favorecer la democracia. Deporte y fraternidad.- Desde esta perspectiva está justificado que la fraternidad  hace parte de los valores que componen el deporte.  Actualmente, la deportividad está estrechamente entrelazada con el desarrollo económico, y la fraternidad actúa como punto de equilibrio constructivo  entre la comercialización y los valores de esta actividad. En este sentido, es reconocido que un ¨porcentaje obligatorio de tales recursos deba ser aplicado en la formación de programas de deporte para las generaciones más jóvenes, así como invertido en proyectos deportivos de  interés social¨. También la política, orientada a la fraternidad, tendrá el encargo de garantizar normas y gestionar recursos económicos de forma más funcional para  el crecimiento armonioso entre deporte y la persona humana. Juan Pablo II, un hombre inolvidable, de visión profética, habló cierta vez, con mucha sabiduría sobre los fines del deporte a la luz de la fraternidad: "El deporte debe responder, sin desnaturalizarse, a las exigencias de nuestro tiempo: un deporte que proteja a los débiles y no excluya a nadie, que libere a los jóvenes de las insidias de la apatía y de la indiferencia, y suscite en ellos una sana competencia; un deporte que sea factor de emancipación de los países más pobres y una ayuda para acabar con la intolerancia y para construir un mundo más fraterno¨Ante este supuesto resulta claro que la fraternidad es un fenómeno de transformación humana, un puente de fortalecimiento de cada individuo  en relación a la sociedad y de la sociedad en relación a cada individuo, cuyo compromiso de solidaridad y de oportunidad puede perfectamente ser encontrado en la actividad deportiva desde una aproximación de integración educativa para los niños y sus agentes formadores.  De esta forma se promoverá una verdadera cultura de la infancia como instrumento de prevención del malestar social y el abandono infantil. Deporte e integración social.- En nuestros días es prácticamente imposible pensar en deporte sin relacionarlo con la integración social, en especial cuando nos referimos al fútbol. Ante lo que hemos visto respecto del deporte, es de suponerse que  este favorece la erosión de la marginación humana, a combatir la violencia, la explotación, la exclusión y la discriminacion, no obstante que conlleve algunos sentimientos contraditórios. Con base en estas consideraciones y desde que el fútbol alcanza toda la pirámide social, es que acreditamos que el desarrollo pleno del fútbol femenino, comenzando por las niñas, será capaz de introducir un proceso de transformación social igualitario, justo y benéfico. Adicionalmente, la sociedad  podrá cosechar los buenos frutos del impacto socioeconómico igual a los que produce el fútbol masculino. Se podrá atestiguar también el verdadero espíritu  del fair play. Importante acentuar que el fútbol para las mujeres fue planteado desde la década de los setenta en el Siglo XX, a pesar de que la historia registre el primer partido a finales del Siglo XIX en Europa. La política de desarrollo e integración en el fútbol femenino aún no son satisfactorias, pero las acciones que se promueven a su favor son muy relevantes y despiertan  entusiasmo. La FIFA, en su posicion de la mayor autoridad del fútbol a nivel mundial,  está a favor de apoyar e incentivar este proyecto de optimización del deporte femenino en todo el mundo, ya que tiene como uno de sus principios ¨luchar contra la discriminación de la mujer en el deporte y en la sociedad¨. Lo hace a través de campañas publicitarias, programas y eventos deportivos, cuyas cifras apuntan resultados favorables, a pesar de ser aún bastante reducidos en comparación con el fútbol masculino. En una declaración de la Federación Internacional, se ha dicho que se estima que para 2019: ¨coincidiendo con el próximo Mundial Femenino de Fútbol en Francia, 45 millones mujeres y niñas¨  serán practicantes del deporte. Hoy ya son alrededor de ¨30 millones que practican fútbol de forma efectiva en el campo federado, ya sea amateur o profesional¨. Mayi Cruz, la directora de desarrollo de fútbol femenino de esta federación, de igual manera, ha dicho que la FIFA tiene como objetivo crucial ¨garantizar que cada niña y mujer tenga la oportunidad a participar del fútbol¨. Según datos de esta institución, en el último año ¨130 asociaciones miembros se favorecieron de los programas de incremento y 451 actividades deportivas fueron realizadas alrededor del mundo, un verdadero  ¨estallido¨ comparado con 2008 donde participaron solamente 22 asociaciones¨. Sobre todo ¨las licencias federadas aumentaron en un 300%, o sea, de 11.300 en 2003 a 40.606 en 2013¨. Hoy en día, existen programas de integración muy relevantes agregados al fútbol con el fin de divulgar y fomentar la igualdad de género en cada país, así como transformarlo en una herramienta de inclusión social. La campaña ¨Live Your Goals¨, iniciada en Alemania en 2011, es uno de ellos y según la FIFA tiene el siguiente  objetivo:  Aumentar el número de niñas y mujeres que practican este deporte. Aumentar la popularidad del fútbol femenino en el ámbito local, nacional y global.  Despertar el interés por el fútbol femenino, fomentarlo y mantenerlo en el tiempo. Crear las mejores plataformas para desarrollar el fútbol femenino y lograr que haya más mujeres que participen en el fútbol durante toda su vida. Luchar porque el fútbol sea el deporte con mayor popularidad y participación del mundo entre la mujeres¨ El ¨Festival Football for Hope¨, a su vez, es un programa de desarrollo para la persona. Ocurrió en Brasil en el Mundial de 2014. Se reunieron ¨32 delegaciones con jóvenes de 27 paises y 5 continentes¨, además hubo un foro de discusión acerca de los problemas sociales globalizados donde se  reconoció el fútbol como un instrumento capaz de permitir un cambio para el futuro. Según FIFA ¨ni siquiera los paises mas desarrollados del mundo quedan fuera de esta realidad¨, por ejemplo Alemania declarado como el país con el ¨5º lugar a nivel mundial en el índice de desarrollo humano ajustado al género¨. ¨David Breimer representante de la organización germana KICFAIR¨ ha dicho  a a FIFA.com: ¨Nos reunimos semanalmente para hablar de la metodología del fútbol. Trabajamos en las escuelas y en los centros comunitarios. Enseñamos a los niños y después les planteamos algunos retos para que se desarrollen(...). Un ejemplo es la organización de torneos de fútbol para niños más pequeños. Enseñamos a muchachos de 15 y 16 años las formas de organizar los campeonatos de los más pequeños. Con eso adquieren responsabilidad, y aprenden a liderar algo. Así les trasladamos una sensación de responsabilidad, implicando por tanto también a sus familias, su escuela y sus amigos". Igualmente, Francia se preocupa con los problemas derivados de la pobreza. ¨Delphine Teillard, de Sports dans la Ville (SDLV)¨, ha expuesto como el fútbol ayuda a difundir valores educativos con el objetivo de integración social: "El fútbol es un juego colectivo, en el que hay que respetar reglas, al igual que en nuestras vidas, nuestra sociedad y nuestros empleos. Trabajamos los valores del fair play, la puntualidad, la humildad, el respeto, el espíritu de equipo, la superación. Con el fútbol extraemos muchas lecciones, y eso se refleja en la vida de quienes participan en el proyecto".¨Por lo tanto, es destacable que el deporte y la integración social son hoy una alianza para alcanzar el bienestar de la humanidad.  Consideraciones Finales.- Derivado de lo anterior, la única conclusión a la que se puede llegar es que el deporte, en particular el fútbol, es un medio universal de integración humana. No cabe duda que este juego, tan apasionante, contiene la fuerza necesaria  capaz de mover el mundo, para ayudar a erradicar las carencias de los individuos y agregar los valores más elementales que necesitan para el desarrollo de su personalidad. Por eso, en pleno Tercero Milenio, donde la comunicación se universalizó, las fronteras territoriales se transformaron en algo apenas físico y la población mundial se tornó en una solo en emoción y razón, no debería haber motivo alguno que se permita nuestros semejantes sufran con la discriminación, los prejuicios o el abandono social. Tenemos todos que repensar nuestra manera de actuar y vivir, no podemos convivir más con esta paradoja tan cruel que es el privilegio de unos pocos y la exclusión de los demás. Los derechos fundamentales tienen que dejar de ser solo letras negras en hojas blancas para  integrarse a la realidad. Entonces ya es tiempo de que tanto Gobierno como sociedad, sea a nivel nacional o internacional, se tomen las manos y formen alianzas rumbo a estos ideales, siguiendo como ejemplo los programas de las entidades mundiales y las metas de la FIFA. La buena noticia es que los medios necesarios para esto ya existen, así como los fines, lo que hace falta es deseo superior y creencia  en realizarlo para que, positivamente, pueda florecer en nuestro mundo una gama de personas más felices y sanas, fruto del amor al prójimo. Sobre todo, debemos creer que el cambio de conciencia, actitud e integración social, a través del fútbol femenino, sea capaz de sustituir el dolor y las lágrimas de las niñas por sus mejores sonrisas  pues, como ya lo decía el poeta chileno  Pablo Neruda:¨Si nada nos salva de la muerte, al menos que el amor nos salve de la vida.¨                      
Aquella misma noche, en la planta 54 del Hotel Leuba de Bangkok, Alison Lilian Teenager, la jovencita periodista primaveralmente fresca como todos sus amigos y amigas la conocían, ya llevaba varias horas visando y revisando los dos lujosos, deslumbrantes y magníficamente encuadernados, plastificados y anillados, curriculums profesionales de Emilian Morrison y Maxime Morrow, sin terminar de decidirse por uno de ellos mientras hablaba para sí misma.- Son espectaculares. No tienen muchas experiencias variadas pero las pocas que tienen son de muy alto nivel. En fin. Que no puedo saber cuál de ellos dos me conviene más como compañero de trabajo. Por más vueltas que doy al asunto más impresionantes me parecen... además de que son muy guapos e interesantes como personas... pero hay algo que no termina de convencerme. No sé. ¿Sería alguno de estos dos grandes reporteros a nivel mundial aportarme la suficiente calidad en este tema de los elefantes blancos de Tailandia como para que me otorguen el Pulitzer este mismo año?. Por un lado creo que sí pero si lo pienso demasiado, ¡y vaya que debo pensarlo demasiado!, esa escasez de experiencias variadas no me termina de convencer en ninguno de ellos. ¿Qué sucedería si no fuesen tan recursivos o, al menos, tan recurrentes como para poder improvisar algo interesante ante lo desconocido?. Sí. Son muy firmes y seguros de sí mismos. Pero una cosa es ser seguro y firme de sí mismo y otra saber reaccionar a tiempo ante una cuestión imprevista o improvisar algo que pueda resultar ser el reportaje y las fotografías que yo ando buscando. En realidad que tengan muchas experiencias con los elefantes blancos de Tailandia... suponiendo que sea verdad porque en esto del periodismo hay mucha mentira... ¿qué me aporta de interesante como para conseguir el Premio?.Cansada de dar vueltas y más vueltas al asunto decidió tomarse un descanso. Llegaba la hora de cenar y su costumbre solía ser hacerlo en el Restaurante Distil del mismo Hotel Lebua de Bangkok. Así que dejó a un lado los dos curriculums, encendió un marlboro y, tumbándose en el cercano sofá, siguió meditanto para sí misma mientras pensaba en lo que cenaría aquella noche mientras iba soltando volutas de humo lentamente.- De acuerdo... son muy guapos y muy interesantes los dos... pero no sé... les falta ese atractivo especial que distingue a los hombres geniales de quienes sólo son grandes hombres. Quizás me esté exigiendo demasiado a mí misma... quizás... pero estoy segura de que no quiero equivocarme. Sería lamentable que diese un paso en falso y... por cierto... ¿son verdaderos o son falsos estos dos periodistas?. No me refiero a que no sean reporteros porque los hechos así lo demuestran pero... ¿es cierto que son tan brillantes en sus poco variados trabajos que efectúan o hay, detrás de ellos, todo un equipo de trabajo? Porque si son ellos por sí mismos merece la pena intentarlo con uno de los dos pero si, detrás de cada uno de ellos, existe todo un montaje de personas que les hacen las labores más duras... en ese caso... ya no me parecen ni tan guapos ni tan interesantes. Bueno. Parece que la fatiga está haciendo mella en mi cerebro. Voy a darme una buena ducha y después bajaré a cenar. Más tarde tendré tiempo de saber por fin qué es lo que quiero hacer con este dichoso tema de los elefantes blancos de Tailandia. ¡Y es que ya veo elefantes blancos de Tailandia hasta nadando en la taza del café!.Estaba quedándose ya adormecida y reconoció, una vez más, que era necesario darse una buena ducha para despertar sus ocho sentidos femeninos; así que se levantó lentamente del sofá, se dirigió al cenicero, depositó allí lo que restaba del marlboro y se encaminó hacia el amplio ventanal de la suite. Corrió los visillos y contempló, a través de los cristales, el paso pacífico del río Chao Phraya por la ciudad. Su mente retrocedió nuevamente. Ahora se encontraba, siendo todavía adolescente, con su inseparable amigo Joe De Julián, paseando por la orilla derecha del río Potomac, en el Lady Bird Johnson Park, frente a Tidel Basin. Era aquel fabuloso verano pasado en Washington DC.- Cuando sea un poco más mayor voy a especializarme en fisio culturismo.- Jajajajaja... Joe... ¿para qué quieres tú hacer fisio culturismo?- Para darle una paliza definitiva al gordo de Anthony Parrish.- Pero... ¿qué te sucede con Anthony? - Que me cae más gordo que un saco de cien quintales de patatas sin pelar.- Y eso... ¿por qué?... ¿qué te ha hecho el pobre de Anthony para que siempre estés soñando con darle una paliza definitiva?- Que te mira demasiado.- ¿Y acaso no tengo yo derecho a que los chicos me miren?- Si... todos menos Anthony Parrish...- Jajajajaja.De nuevo volvió a la dura realidad. Se encontró, otra vez, hablando consigo misma.- ¿Qué habrá sido del simpático Joe? Cuando sus padres se fueron hasta Alabama perdí todo contacto con él. ¿Por qué no me escribió jamás una carta de cortesía?... ¿o es que estaba verdaderamente enamorado de mí?. Bien. Pudo haber sido quizás eso. Ahora lo que necesito es despertarme del todo.Se apartó del amplio ventanal de la suite, se dirigió hacia el baño de su habitación privada y se introdujo en él cerrando herméticamente las cristaleras. Pocos segundos después el sonido del agua sobre su cuerpo la invitó a cantar. Recordaba una canción española que había aprendido, precisamente, del simpático y ocurrente Joe De Julián. Y comenzó a cantar...-  El final del verano llegó y tu partirás. Yo no sé hasta cuándo este amor recordarás. Pero sé que en mi brazos yo te tuve ayer eso sí que nunca, nunca yo olvidaré. Dime, dime, dime, dime amor dime, dime si en verdad lo que sientes en tu corazón es amor en realidad. Nunca, nunca, nunca, nunca más sentiré tanta emoción como cuando yo te conocí y el verano nos unió. El final del verano llegó y tu partirás. Yo no sé hasta cuando este amor recordarás. Pero sé que en mis brazos yo te tuve ayer. Eso si que nunca,  nunca yo olvidaré. Nunca yo, olvidaré.Después de bañarse, se puso el batín rosado que le había regalado su abuela hacía ya algunos años, el cual siempre llevaba con ella, y salió a la habitación. Apagó las luces y, en completa oscuridad, como estaba acostumbrada hacer desde niña, se vistió con un precioso vestido de noche de color rojo que ya tenía, desde antes, preparado sobre la cama. Encendió de nuevo la luz, se miró en el espejo y se vio a sí misma verdaderamente preciosa.- ¿No será por esto por lo que tanto empeño tienen Emilian Morrison y Maxime Morrow en ser mis compañeros de trabajo?Lógicamente nadie respondió, pero se le quedó la duda en el interior de su cerebro mientras bajaba las escaleras del Hotel Leuba en dirección al Restaurante Distil. Allí se encontraba ella; exactamente en State Tower, 105 Silom Road, Bangrak, Bangkok; sentada ante una apartada mesa para intentar pasar inadvertida; lo cual era imposible puesto que su extraordinaria belleza fresca y juvenil, atraía la mirada de todos los comensales y sus compañeras. Ella se encontraba absorta, con la vista fijamente posada en el gran elefante blanco que estaba bordado en el centro del mantel y pensando de qué manera podría organizar y darle sentido a todas aquellas notas escritas que había ido recogiendo, en los últimos días, sobre la vida y costumbres de los elefantes blancos de Tailandia. Así que no advirtió la presencia de aquel caballero hasta que no escuhó una voz ya muy cascada y gangosa.- Señorita... eh... señorita... ¿se llama usted Alison?Entonces fue cuando levantó la vista y quedó momentáneamente aterrada cuando descubrió una cara viejísima, arrugada en decenas y decenas de pliegues, a medio afeitar... que pertenecía a un caballero flaco y de carnes magras y muy secas, que en la cabeza llevaba puesto una especie de pasamontañas tibetano y cuyas oscuras miradas parecían provenir del fondo de sus hundidas cuencas. Pero pudo, al fin, dominar sus nervios.- Sí.- ¿Puedo sentarme frente a usted?- Si quiere perder el tiempo...- No se preocupe por la cena. Yo la invito.- Si quiere perder el tiempo...El viejísimo caballero no se daba por vencido.- Lo primero que voy a hacer es lo que hacen los verdaderos caballeros como yo y es presentarme si usted me lo permite.- Si quiere perder el tiempo...El viejísimo caballero seguía insistiendo y, sin darse por derrotado, continuó.- Me llamo Benoit Saint y soy francés.- ¿Tal vez parisino?Aquello terminó de animar al viejísimo personaje pues pensó que ya la comunicación con Alison Lilian estaba establecida.- No. No soy de París pero la conozco como la palma de mis manos y, además, conozco también casi la mitad del mundo.- Entonces le queda todavía conocer la otra mitad.Benoit Saint hizo una especie de mueca patética que parecía una sonrisa por la ocurrencia de Alison.- Es cierto... lleva usted razón, señorita... pero ¿desea saber dónde nací yo?- Si quiere perder el tiempo...De nuevo debía de continuar intentando atraer la atención de ella y, sin más reparos, comenzó a iniciar una larga explicación.- Soy serrano. De Blagnac. Blagnac en idioma francés y oficialmente, Blanhac en occitano, es una localidad y comuna francesa del departamento de Alto Garona, en la región de Mediodía-Pirineos.- Verá, gentil caballero, yo no deseo ser descortés con usted ni mucho menos maleducada, pero no me interesa su historia personal. ¿Me comprende usted?- La comprendo perfectamente, preciosa, pero no me llame de usted sino Benoit.- ¡Ah, no, eso sí que no! Perdóneme usted pero por su edad podría ser hasta mi bisabuelo y no deseo ofenderle con esto; pero a las personas de tantísima edad, por respeto y por educación, yo siempre las llamo de usted. Y, si no tiene nada más que contarme puede irse ya. No se preocupe por invitarme a cenar.El viejísimo Benoit no se inmutó ante aquel rechazo tan frontal y sincero.- ¡Por favor, señorita!... cuando un caballero invita a una dama cumple con la invitación. ¿Podemos cenar juntos?- Si quiere perder el tiempo...En esos momentos llegó el camarero del restaurante.- ¿En qué puedo servirles?- Alison... ¿puedo escoger yo el menú por ti y por mí?- Puede hacerlo pero no me tutee, por favor... porque en realidad somos dos desconocidos nada más.- Espero que con el tiempo seamos algo más.- Si quiere perder el tiempo...- Esto... camarero... por favor sírvanos de primero un Pad Thai, de segundo un Ped Dang y para beber una botella del mejor champán francés que tengan en bodega. - En cinco minutos estará servido. - No. No corre ninguna prisa. Puede usted tardar cuanto quiera; porque la señorita y yo tenemos todavía mucho que hablar.- Perdone, señor Saint, pero yo sí tengo bastante prisa.- No se proecupe por eso. Verá que pronto nos entendemos los dos.Una vez que se alejó el camarero, Alison aclaró el asunto.- Otra vez perdone, señor Saint, pero no sé que ha querido decir con eso de que pronto nos vamos a entender los dos. ¿No estará pensando en lo mismo que se me ocurre pensar a mí en estos momentos?Benoit Saint se dio cuenta de que había cometido un grave error al descubrir sus cartas.- No, por Dios señorita, no quise decir eso... sólo quiero ayudarla en su trabajo... ¿está usted interesada en saber algo importante sobre los elefantes blancos de Tailandia?- ¡¡No!!... esto... quiero decir sí... bueno... ¡ya me da lo mismo!- ¿Qué le sucede? Reconozco que investigar sobre los elefantes blancos de Tailandia agota a cualquier ser humano y usted es una ser humana pero demasiado linda por cierto.- No estoy dispuesta a que siga usted por ese camino.Benoit Saint se daba cuenta de que estaba perdiendo en sus ocultas intenciones.- Está bien. Seamos serios y correctos. ¿Le interesa algo muy importante sobre los elefantes blancos de Tailandia?- Si quiere perder el tiempo...- Escuche. Yo vengo, ahora mismo, del Phra Borom Maha Ratcha Wang; o sea, del Gran Palacio Real del rey Bhumibol Adulayed. El rey de Tailandia es mi amigo personal y me ha prometido que permitirá que usted visite a todos los elefantes blancos de Tailandia que tiene en sus jardines. Le contará miles de anécdotas sobre los misterios de estos elefantes y le ofrecerá la oportunidad de revisar documentaciones escritas y gráficas que nadie más que él ha consultado porque lo guarda en secreto. ¿Qué te parece, Alison?- No vuelva a tutearme o tendré que despedirme de usted y de la cena.- ¡No! ¡No se vaya ahora! ¡Le prometo que no volveré a tutearla, señorita Osborne Álvarez!- Eso está mejor... pero... ¿cómo sabe usted quién soy yo y, sobre todo, cómo sabe que estoy trabajando en el tema de los elefantes blancos de Tailandia?Benoit Saint vio otra vez que podría obtener lo que deseaba si comenzaba a hacerse el simpático con ella; pero su problema es que no sabía ser simpático en realidad y que si intentaba gastar bromas no le saldría bien pues eran más bien vulgares y sin gracia alguna para las damas. Así que decidió ser sincero.- La verdad es que no tengo gracia alguna en contar cosas divertidas así que voy a explicarle el asunto con toda seriedad. ¿Le interesa conocerlo?- Si quiere usted perder el tiempo...En esos momentos llegaron dos lindas camareras nativas y les sirvieron la cena a ambos. - Está bien... pueden ustedes ya retirarse, camareras.Alison Lilian observó que tenía cierta prepotencia en el hablar y en el dar órdenes.- Da la sensación de que es usted, realmente, un hombre muy experto en la vida.- Sí. La verdad es que sí.- ¿Y qué partes del mundo conoce usted con tantos detalles?Benoit Saint se vio sorprendido y decidió no hablar de ello; así que se concentró en lo único que en realidad sabía verdaderamente.- Escuche, Alison, yo soy el mejor amigo de Boniface Morris. A través de él me he enterado de quién es usted y qué está haciendo en Tailandia. Si quiere un reportaje verdaderamente digno del Pulitzer cuente conmigo. Yo le he enseñado a Boniface muchísimos trucos y trampas en esto del periodismo. Por ejemplo, yo le he enseñado a cambiar informaciones verdaderas por informaciones falsas, a inventar datos inexistentes en la realidad y, sobre todo, a trucar toda clase de fotografías. El truque me encanta una enormidad. Yo podría hacer, por usted, maravillas trucando fotografías para que consiga el Pulitzer y le acompañaría con muchísimo gusto.Alison Lilian miró fijamente a los pequeños y hundidos ojos de Benoit Saint que ardían como dos ascuas del infierno.- Dicen que sobre gustos no hay nada escrito pero... perdone... ya tengo otros aspirantes a ocupar ese lugar y no me gustan, para nada, ni los tramposos ni los mentirosos.- Entonces... eso quiere decir...- Eso quiere decir lo que le he estado diciendo desde que usted se presentó ante mí sin haberle yo llamado. - Que he perdido el tiempo.- Exacto. Se lo dije desde el principio. Ha perdido usted el tiempo. En realidad yo no sé si conoce usted medio mundo ni cuál es ese medio mundo que usted conoce pero no debe ser el medio mundo que yo busco.Alison Lilian estaba tan molesta con aquel calavera, un simple y grosero donjuan de pacotilla que se las daba de conquistador de damas, que se levantó de inmediato y dio por terminada la cena y la charla ante el asombro y la estupefacción del viejísimo y arrugado galán francés.- Muchas gracias por la cena. Estaba deliciosa.- Pero... si todavía no hemos terminado...- Usted y yo hemos terminado para siempre. Así que olvídese para siempre de mí.- Imposible. Una vez que se la ha visto es imposible olvidarla.- Entonces haga como he sido solamente un espejismo y que, en  realidad, no existo. Adiós. Alison Lilian, Teenager para los amigos, se dirigió al ascensor del hotel, pulsó el timbre de llamada y esperó mientras pensaba...- Ese tal Benoit Saint... ¿se habrá creido acaso que es un Grande de España? Ni tan siquiera ha tenido el detalle cultural y educativo de quitarse ese extraño pasamontañas nepalí que más bien parece una alcachofa encasquetada en un cerebro de mosquito, cuando está comiendo ante otras personas.Llegó el ascensor, se abrieron las puertas y se introdujo en él. Pocos segundos después ya estaba ante la entrada de su suite particular, abrió con la correspondiente tarjeta electrónica, cerró la puerta tras de sí, encendió la luz y se dirigió de nuevo hacia el sofá. Allí volvió a tumbarse cómodamente y encendió otro marlboro. Las volutas de humo significaban para ella algo así como sueños por conquistar. - Cómo quisiera ya acabar con esta dichosa matraca de los elefantes blancos de Tailandia. Voy a ver las últimas notas que recogí ayer mismo.Se levantó despacio y se dirigió hacia la gaveta de su mesa escritorio. Abrió el primer cajón, sacó un papel escrito a computadora y comenzó a leer.- Ganesha, el elefante sagrado. Considerado como un dios, el elefante es un animal sagrado y venerado desde hace más de 5.000 años. En el nacimiento del mundo, Brahma - dios creador en la religión hindú - creó a Airavata, antepasado de los elefantes y el primero en salir de la concha fundadora del dios. Sus poderosas piernas serán los cuatro pilares que sustentarán el peso del universo. Más tarde, la montura de Indra, divinidad hindú que preside el rayo y la guerra, estará representada por un elefante. En la mitología hindú, la cabeza de elefante del dios Ganesha es el resultado de una espantosa tragedia. Hace mucho tiempo, la diosa Parvati, esposa de Shiva, dio a luz a Skanda, su primer hijo. Fue tal su alegría, que de sus senos empezó a manar leche sagrada. Con la mezcla de ese néctar divino y la pasta de sándalo con la que se untaba el cuerpo, la diosa modeló a su segundo hijo, Ganesha, a quien confió la protección de su palacio. Lleno de celo, Ganesha impidió al mismo Shiva que accediera a la morada de su esposa. Presa de una cólera terrible, Shiva cortó allí mismo la cabeza del joven testarudo. Parvati, desesperada por este acto de barbarie, amenazó con destruir todo el universo. Para apaciguar el rencor de su esposa, Shiva le prometió que cortaría la cabeza de la primera criatura que pasara cerca del palacio y la colocaría en el cuerpo del divino niño. Esa primera criatura fue un elefante que paseaba por el lugar y así es como terminó con una cabeza de elefante encima de un cuerpo de niño. Con su vientre rechoncho y su aire bonachón, suscita la simpatía popular. Protege el hogar y trae suerte en las empresas comerciales, por lo que se le suele ver en los comercios y encima de la puerta de las casas. Ganesha también es la divinidad de los estudios y de los intelectuales: es el símbolo del conocimiento, y los estudiantes indios lo invocan para aprobar sus exámenes. Asimismo, representa la armonía entre el hombre y el universo en una simbiosis perfecta. Este dios sonriente siempre aparece acompañado por su montura preferida, un ratón. La fuerza del elefante queda así asociada a la habilidad del minúsculo roedor, una alianza inédita destinada a vencer todos los obstáculos de la existencia. El aniversario del nacimiento de Ganesha se celebra con una gran fiesta anual festejada por todos los hinduistas del mundo. El Dios elefante es muy glotón, razón por la que se le presentan numerosos alimentos. Esas montañas de vituallas, que se acumulan en su honor, se transportan seguidamente hasta las orillas del océano Índico o se lanzan a las olas, para que se hundan junto a Ganesha. El elefante también tiene un papel fundador en el budismo indio. Sucedió que, quinientos años de la era cristiana, una hermosa noche de verano, la reina Maya, una virgen dotada de gran belleza, recibió la visita de un elefante blanco. El animal penetró en la cámara real llevando delicadamente en la trompa una flor de loto. Según otras versiones, la reina Maya soñó que el elefante blanco, que procedía de la Montaña de Oro, entraba en su cuerpo. Este animal onírico tenía seis colmillos, que corresponden a las seis dimensiones del espacio indostánico: arriba, abajo, atrás, adelante, izquierda y derecha. Los astrólogos del rey predijeron que Maya daría a luz un niño, que sería emperador de la tierra o redentor del género humano. Aconteció, como se sabe, lo último. Nueve meses después de ese sueño, la casta reina dio a luz a Buda en los apacibles jardines de su palacio. Desde entonces, en el sureste de Asia se venera al elefante blanco. El color blanco significa humildad y el número seis es sagrado. El elefante blanco es en realidad de un color gris claro y goza de un verdadero culto en Laos, antaño llamada "reino del millón de elefantes", en Myanmar (antigua Birmania) y en Tailandia. Los budistas de estos países consideran a los elefantes albinos, especies rarísimas que padecen una despigmentación generalizada, reencarnaciones de Buda. Por esta razón se les prodiga todo tipo de honores y tienen derecho a recibir la mayor atención por parte de los hombres. En Myanmar, el elefante blanco recibe los mejores alimentos, servidos en bandejas de oro y plata. Algunas mujeres han tenido el inmenso honor de amamantar a un elefantillo blanco. Según la leyenda, un elefante blanco que transportaba una reliquia de Buda (un diente) escogió el lugar en el que los hombres edificarían la gran pagoda Shwedagon, en Rangún, la capital de Birmania. En Tailandia, el elefante blanco fue durante mucho tiempo el símbolo que figuraba en la bandera nacional. En la actualidad todavía hay muchos tailandeses que comparan el contorno de su país con la cabeza de un elefante. Ganesha es considerado como el animal sagrado por excelencia, el elefante blanco es propiedad del rey y representa la felicidad y la prosperidad del país. Así, una de las distinciones más importantes de Tailandia es la "Orden del Elefante Blanco".Nada más terminada la lectura, Alison oyó una especie de ruido seco, como si algún bulto hubiese caído de repente al suelo, y levántandose del sofá, algo nerviosa, dejó el marlboro en el cenicero y se dirigió a la habitación privada; encendió el conmutadro de luz y descubrió que había sido una falsa alarma. Nada ni nadie extraño estaba en la habitación. Discurrió, acertadamente, que aquel ruido había debido provenir de la calle. Pero ni tan siquiera tenía ganas de comprobarlo... así que se dirigió de nuevo a la sala. Esta vez se acercó al mueble bar y se sirvió un martini dulce. Con el martini en su mano derecha fue hasta el escritorio y se sentó para revisar de nuevo los curriculums de Emilian Morrison y Maxime Morrow. Dejó el martini muy cerca del lote de papeles que tenía previsto arrojar a la basura.- Quiero triunfar. Necesito triunfar y creo que estos dos periodistas son lo que busco. Pero... ¿a cuál de ellos elegir como compañero? La verdad es que los dos son, realmente, muy conocidos y famosos en el mundo entero. Lo que yo llamo dos verdaderos pesos pesados; quizás hasta demasiado pesados para mí. En realidad soy solamente una jovencísima periodista y estos dos deben ya tener mucha carrera corrida. Bueno... si me fijo bien en sus deslumbrantes curriculums pues resulta que no. Sigo insistiendo en que no me convencen las pocas actividades que vienen escritas en sus curriculums. ¿Por qué será que cuando pienso en alguno de ellos me veo a mí misma sentada, durante toda la jornada laboral, ante una mesa, recortando noticias provenientes de las agencias de información y convirtiéndolas en notas comprensibles? ¿Es eso lo que yo quiero? Desde luego que no. Me falta por averiguar algo. ¡Ah, ya sé lo que me falta! ¿Dónde habré dejado las dichosas cinco hojas dobladas en cuatro partes que ese tal y extraño Joseph presentó como su curriculum? ¡Jajajajaja! La verdad es que fue gracioso el asunto; sobre todo cuando vi la cara que se le puso a Boniface Morris. Pero... ¿dónde las habré tirado?No tardó mucho en encontrarlas, puesto que se encontraban, al lado del martini y encima del montón de papeles destinados a ir a la basura. - Menos mal que todavía no las he tirado. En fin. Voy a ver que ha escrito en ellas. Por supuesto que quizás sea perder el tiempo, pero como no tengo otra cosa más que hacer investigaré en ellas.Alison Lilian tomó las cinco hojas dobladas en cuatro partes y escritas a mano por las dos caras con sumo cuidado, ya que la única grapa que sujetaba a las hojas estaba a punto de desprenderse de lo mal cosida que estaba. Desdobló las cinco hojas y se animó a comenzar a leer.- Ni tan siquiera ha tenido la molestia de poner una fotografía suya. Pero bien... voy a ver que ha escrito este extraño personaje que es español pero se hace llamar simplemente Joseph. ¡Vaya letra! Creo que casi nadie en el mundo sería capaz de leer lo que pone aquí... y... sin embargo... ¡qué extraño!... ¡yo puedo entenderlo todo! Leo perfectamente lo que ha escrito.Durante los largos minutos que estuvo leyendo el "curriculum" de Joseph no dejaba de sorprenderse. Estaba atónita ante lo que descubría punto tras punto.- ¡Dios mío! ¿Es posible esto? Con lo joven que es todavía... ¿cómo ha podido tener tantas experiencias profesionales en Periodismo y en Literatura?. Hasta a mí, que ya nada me sorprende a pesar de mi poca edad, me deja pasmada. ¿Será verdad todo lo que viene aquí escrito? ¿Será verdad o será pura imaginación?. Casi no puedo creerme lo que dice pero... la verdad... es que dá hasta detalles que demuestran que puede ser cierto. Bueno. Si ha tenido tantas experiencias en medios de comunicación interesantes... ¿por qué le dijo a Boniface que era periodista de Cerros Verdes? ¿Qué clase de periódico es ese tal Cerros Verdes que ni Boniface Morris conoce? No lo entiendo. Podía haberse presentado diciendo algo más importante. Voy a ver dónde viene eso de Cerros Verdes. Alison Lilian tuvo que leerse las cinco hojas completas, por los dos lados, hasta que al fin, en el último punto del "curriculum" encontró lo que buscaba.- ¡Pero si es un periódico infantil! ¿Será por eso por lo que le dijo al señor Morris que era para pequeños y no para mayores? Sigo sin entender por qué razón dio esta referencia teniendo en cuenta toda la larga trayectoria profesional que acabo de leer y que todavía sigo sin creermela del todo aunque puede ser verdad o, al menos, mucho de cierto puede haber en todo esto. ¿Será que es una especie de Peter Pan que no desea hacerse mayor y por eso se enorgullece de Cerros Verdes? La verdad es que para compañero de trabajo me parece que es demasiado peligroso unirse a él. Pero, por otro lado, no sólo me parece muy atractivo sino que leyendo toda su experiencia hasta me parece más guapo e interesante que Emilian Morrison, Maxim Morrow e incluso Boniface Morris e inluso los tres juntos. Hasta me parece más emocionanto todo lo que ha vivido que los otros tres. Vamos a ver si ha puesto algún teléfono de contacto. No tardó tampoco en descubrir que sí... que el periodista español que se hacía llamar Joseph había dejado escrito el número de un teléfono celular. Así que, después de quedar un buen rato pensativa, Alison Lilian tomó su celular y marcó un número. Pero no era a Joseph a quien llamaba. - Hola. ¿Quién me molesta a estas altas horas de la noche? Espero que sea para algo muy importante.- Hola, Phanokorn, soy tu amiga Alison Teeneager... Alison Lilian Osborne Álvarez. Siento molestarte a estas horas pero es muy importante el asunto.- Hola Teenager. ¿Qué te sucede? Te noto muy preocupada.- Que necesito tomar una decisión trascendental para mi vida. Es necesario que me ayudes porque estoy hecha un verdadero lío. Es para un asunto relacionado con mi deseo de alcanzar el Premio Pulitzer. Necesito que quedemos juntos para desayunar mañana en el Restaurante Distil del Hotel Leuba.- No te preocupes, Alison Teenager... ¡a las nueve de la mañana estaré allí contigo para que me cuentes!.Tras dar las gracias a su amigo Phanokorn, Alison Lilian cortó la comunicación.
Freddie Mercury fue un cantante, compositor, pianista, y músico británico de origen parsi e indio,conocido por haber sido el líder y vocalista de la banda de rock Queen. Como intérprete fue reconocido por su poderosa voz y extravagantes puestas en escena.​ Como compositor escribió muchos de los éxitos de Queen, tales como Bohemian Rhapsody, Killer Queen, Somebody to Love, Don't Stop Me Now, Crazy Little Thing Called Love, Innuendo o We Are the Champions. Además de la actividad con la banda, en los años ochenta lanzó su carrera como solista, que lo llevó a publicar dos álbumes, Mr. Bad Guy (1985) y Barcelona (1988), este último en colaboración con la soprano española Montserrat Caballé. El sencillo homónimo, una colaboración entre ambos, fue la canción oficial de los Juegos Olímpicos de Barcelona 1992.Pues bien, Freddy Mercury, en un momento dado de grandiosa carrera, se sinceró consigo mismo y declaró lo siguiente: "Muchísima gente me ama por mi música, muchísima gente me ama por mis éxitos, muchísima gente me ama por mi fama; pero estoy seguro de que nadie me ama a mí. Terrible confesión que, bien es sabido ya por toda la sociedad humana, viene a confirmar que existen muchos hombres famosas y muchas mujeres igualmente famosas que, en la realidad de su vida, se sienten al final vacíos, faltos de algo que todos los humanos conocemos como el verdadero amor.La voluntad humana, junto con los enormes esfuerzos por llegar a lo más alto de la fama, se rompe cuando se trata de sentirse de verdad amado o amada. Son conocidos miles y miles de casos que, en el ocaso de sus carreras, se encuentran con la soledad porque ya no están en la cima; porque ya su lugar lo ocupa otro ser humano que también va a terminar siendo otro solitario o solitaria después de haber sido amado o amada por las multitudes. La fatalidad del éxito conlleva siempre a la duda de saber si se les ama de verdad o sólo porque han alcanzado lo más alto de la fama ruidosa y mundanal. El amor, en estos casos de personas mega famosas, siempre está condicionado por el interés y no por la sinceridad. ¿Se les ama por quiénes son o se les ama por lo que son? Lo que sucedía con Mercury está sucediendo hoy en día. Subir a la cumbre es demasiado difícil pero una vez arriba es demasiado fácil que se acerquen los que dicen amar al héroe o a la heroína ocultando que no es el héroe o la heroína lo que produce ese amor sino las circunstancias del éxito que les rodean.Amor escondido. Amor triunfalista. ¿Verdadero amor? Las manos invisibles del interés oculto siempre son las sospechas que quienes triunfan demasiado rápido nunca dejan de ser partes de sus vidas. Son numerosos los casos del fracaso amoroso. ¿La gente ama de verdad al ídolo o solamente lo idolatran? No es lo mismo. Amar es sentir a la otra persona dentro de nuestro yo, de nuestro corazón y de nuestra alma aunque sea una persona desconocida para las gentes. Idolatrar es otra cosa diferente. Idolatrar es ese incierto amor que siempre deja la duda del ser o no ser sincero. El círculo mágico de las vidas de los famosos y las famosas se derrumba muchísimas veces porque es magia interesada. El verdadero amor es la magia del sentimiento. El incierto amor es la magia del interés. Esa es una de las grandes diferencias que existen entre amar a una persona o amar a un personaje. La persona siempre forma parte de nuestra felicidad. El personaje suele decepcionar muchísimas veces. El sí o el no depende de la credibilidad. Por eso quienes "nada son" suelen alcanzar la alegría del amor por el amor. Quienes "lo son todo" casi nunca -salvo raras excepciones- pueden decir lo mismo cuando se sinceran por completo. Las profundidades de un ser humano va mucho más allá de alcanzar la fama o ser un desconocido. Esas profundidades son las que diferencian al amor verdadero del incierto amor. En realidad hay cierto relativismo en estas reflexiones pero... ¡cuántas verdades se encierran en el fondo de la voluntad humana!... 
"El precio que tenemos que pagar por el dinero se paga en libertad" y que conste en acta notarial (si es necesario) que no lo he dicho yo sino que lo dijo, en su tiempo, el célebre Robert Louis Stevenson de "La isla del tesoro" y otros libros de aventuras. Y es que ésto de la cultura sí que es una aventura completa. Por ejemplo, ¿es cierto o no es cierto que en Guadalajara hay una fiesta-feria?. Pues no sé cuanto tendrá de fiesta y cuánto tendrá de feria propiamente dicha, pero según Miguel A. Del Arco sí es cierto y habla de una larga tira de personajes como The Sirennes, La Bamba, Bob Dylan, U2, Mario Vargas Llosa o Lidia Cacho y de un montonazo de hombres y mujeres de la cultura. Por su parte, Riccardo Mazullo, que es el director del IED de Madrid (y no sé que quiere decir IED ni me interesa saberlo) ante una pregunta que le han hecho sobre si "¿crees que un libro de diseño puede ser una buena forma de cultura?" afirma rotundamente: "sí es un buen libro de lectura, empezando por las biografías y hay personajes profesinales en esos libros, desde Coco Chanel hasta Ettore Sotsas, muy interesantes". Bueno. Pues muy bien. Me aburre un poco seguir con este tema y cambio de página. "Tras las huellas de Einstein". !Toma ya!. ¿Quiénes están actualmente todavía siguiendo las huellas de Einstein?. Una pareja formada por Alex Rovira y Francesc Miralles que dicen que la última respuesta aclara el enigma. !Veamos cuál es la última respuesta que han dado en la entrevista!. La pregunta ha sido: "¿Les gusta su novela?". "Me encanta, me encanta. Es la novela que me habría gustado leer" ha contestado Francesc Miralles mientras Alex Rovira guarda sepulcral silencio porque ya ha hablado bastante. Pues a mí, por ejemplo, me encanta mi novela titulada "Greta" y no le doy tanta publicidad al asunto... aunque bien pensado sí es bueno autopublicitarse en este mundo de los libros. !Es autopublicidad y nada de egolatría como los mal pensados de siempre pueden mal pensar!. Una gramática de todos para un español global. !Eso sí que es necesario!. Que se titule, como dice María de Cos, "La Nueva Gramática de la Lengua Española"; que tenga nada más y nada menos que 3.900 páginas (!toma ya páginas para el cuerpo!);con más de 50 introducciones (!toma ya introducciones para el cuerpo!); un conjunto de 20.000 ejemplos construidos "ex profeso" por los gramáticos que formen parte de su redacción (!toma ya ejemplos para el cuerpo y redacción para el cuerpo!), construida en base a 3.800 obras literarias (!toma ya obras literarias para el cuerpo!) y más de 300 periódicos y revistas de todos los países de habla hispana (!toma ya periódicos y revistas para el cuerpo!). Y ahora yo, en el ejercicio de mi libertad de expresión, escribo el siguiente "parrafón" popurrístico: "De consulta obligada es saber de truhanes y pillos mientras una niña divertida dibuja 50 retratos y del papel al plato Carmen Alborch dice lo que quiera decir; que la memoria es como novela trepidante que forma un laberinto de muy padre y señor mío. Este nuevo entorno comercial nos hace familiarizarnos con la vida alrededor de una mesa camilla con brasero incluído para pasar este crudo invierno; porque hay que rescatar del olvido, por ejemplo, a María Zambrano y si es necesario construyamos un lenguaje de arena como bien indica Ángel Crespo.... para leer mientras tomamos el sol en la playa en el próximo verano que va a ser ardiente. La interrogante y el enigma es esta Red internaútica que tan buenas posibilidades ofrece para el idioma. Debemos ser como felinos en medio de este entorno literario cervantino o no cervantino. La verdadera palabra literaria es una novela con ritmo y dejémonos de zarandajas clásicas. Hay que educar riendo. !Por eso, por ejemplo, Bourdeille escribió su libro "Casadas, viudas o solteras ¿quiénes son mejores en el amor?"; la Editorial Espasa publicó un libro titulado "Cupido es un pájaro borracho..." y Alfonso Usía publicó un libro titulado "Pachucha tirando a mal". Y yo, para no ser menos, he escrito todo un libro titulado "Por esos pueblos del Wayne". !Totalmetne cierto!. Sí. Hay que educar riendo. ADDENDA: Según la Enciclopedia Salvat Universal de 1997 (!ya ha llovido bastante!) la risa es un movimiento de la boca y otras partes del rostro, que demuestra alegría... y también es una voz o sonido. Existe "caerse de risa", "comerse de risa", "desternillarse de risa", "finarse de risa", "reventar de risa", "morirse de risa", "mondarse de risa", "partirse de risa", "troncharse de risa" y yo añado, para poner mi granito de arena ya que hablamos del lenguaje de arena, "estronciarse de risa" y "descoyuntarse de risa" (sobre todo, en éste último caso, si estamos haciendo una difícil postura de yoga).
Soy adicto, sí, a tu piel,a tu forma de explotar en todoy en la nada hacerte sentimiento.Voluntad para ahondar en las cosasa las que ya estamos acostumbrados.Eres mujer capital de mis veredas,onírica pulsación en las pupilasy horizonte de alborada en lecho. Después de los témpanos hirienteste miro en la danza miel de tus pupilasy llenas de instantes dibujadoslas prímulas ondulantes de la urgenciahasta descargar toda la brillantemetáfora de tu lúcida sonrisa. Entonces es cuando levanto el sueñopara acariciar tus ansias de palomay me envuelvo en el tallo de tu cuerpolentamente ancladopara ir muriendo un poco más...un poco más en cada instante...hasta desaparecer ingrávido y latenteen el corto espacio del suspiro. Yo deseo que nunca acabeeste eterno sueño de adicciónpara poder decirle a mi presenciaque sólo soy tu beso inacabado.
Si Marylin Monroe viviese ahora tendría ya 85 años de edad y no podemos ni imaginar si estaría igual de guapa que cuando murió o no. Eso ya no importa. Lo importante, lo que queremos saber, lo que queremos conocer y lo que queremos descubrir es cómo y de qué manera murió. Dos han sido las hipótesis que se han venido manejando desde su muerte. La primera de ellas, nada más conocerse su muerte en la habitación de un hotel, es que se autoeliminó; o sea, que se suicidó con la ingesta de una sobredosis de barbitúricos de nembutal. Y dicen que lo hizo por su atormentada infancia y juventud en la que vivió el infierno de los abusos sexuales de parte de algunos de su familiares y otros enfermizos machistas. Esta hipótesis a mí ya no me convence porque en la fecha en que murió se encontraba en el momento más espléndido de su vida tanto como actriz de cine como por su belleza femenina.La segunda hipótesis que se ha manejado es que, como era amante secreta de John Fitzgerald Kennedy, de Robert Fitgerald Kennedy y de otros altos cargos políticos de Estados Unidos, sabía demasiadas cosas que todos ellos le contaron en los momentos de intimidad en la cama y que si los hacía público les costaría el cargo a todos ellos. Ellos fueron, dirigidos por los dos hermanos Kennedy, los que mandaron envenenar a Marilyn Monroe; puesto que al parecer descartan que muriese por sobredosis de barbitúricos de nembutal y lo que sucedió es que la envenaron. Esta hipótesis tampoco me convence. Yo tengo, ahora que lo pienso detenidamente, una tercera hipótesis más creíble porque puede ser más real y verídica. Ella no sabía ningún secreto político y no entendía nada de asuntos políticos. Luego no fueron los políticos quienes mandaron que la envenenaran. Entonces me queda una opción muy real. La mandó envenenar una mujer por culpa de la envidia y los enfermizos celos haciendo que, tras morir, le introdujeran en su cuerpo una gran cantidad de píldoras de nembutal y regasen otras cuantas por encima de la cama. Eso sólo es producto de una mente enfermiza. ¿Y quién pudo ser ducha mujer?. Pues es bien sencillo: la esposa de John Fitzgerald Kennedy, la llamada en su época Jacqueline Kennedy antes de ser llamada Jacqueline Onassis (quizás Onassis tuvo algo que ver en la manera en cómo se llevó a cabo dicho envenenamiento). Observad la mirada de los ojos de Jacqueline Kennedy en las fotografáis de aquella época y veréis como refleja odio y celos. Observad su rostro, sobre todo la parte cercana a la comisura de sus labios y veréis cómo son de una persona atormentada y amargada por la envidia y observad como muchas veces usa gafas de sol muy oscuras precisamente para que no se pueda leer en su mirada, la envidia, el odio y los celos que sentía contra Marylin Monroe que, precisamente en aquellos momentos, estaba en lo más esplendoroso de su carrera cinematográfica y en su belleza física por lo cual, repito, no tenía motivo alguno para suicidarse. La persona que mandó envenenar a Marylin Monroe fue Jacqueline Kennedy con el apoyo y ayuda del magnate Onassis. Y, siguiendo desarrollando esta tercera hipótesis, podemos llegar a deducir, por razonamiento lógico, que quien mandó asesinar a John Fitzgerald Kennedy poco después de la eliminación de Marilyn Monroe fue el mismo Onassis en connivencia con Jacqueline Kennedy que luego se llamó Jacqueline Onassis. Elemental querido Watson diría Sherlock Holmes.
Según Marcel Proust y sus seguidores, las formas de escribir poesía pueden ser cualquieras. Según Proust y los "proustianos", la poesía no es un arte de de hacer versos sino una mezcolanza de palabras que, a decir verdad, se parece más a un revoltijo de ideas baratas colocadas en forma estrambótica para aparentar que es poesía libre, como si la poesía pudiera ser libre cuando los verdaderos poetas saben que la poesía nos esclaviza con sus rimas pero nos libera con sus ritmos. ¿Poesía libre? ¡Qué absurdo es eso de la poesía libre cuando los poetas, precisamente, estamos encadenados a las rimas, a los ritmos, al sentido poético de las palabras! La numerosa y mayor parte de lectores y lectoras de poemas sabemos que no, que las formas y maneras de hacer ¿poesia? de Marcel Proust y sus seguidores puede ser cualquier cosa como ellos dicen; y efectivamente son cualquier cosa menos poesía.  Si alguien ha conseguido lograr que la poesía se haya devaluado hasta el extremo de lo indeseable han sido escritores como Proust y sus seguidores, que se denominan poetas cuando es imposible adivinar qué es lo que han escrito llamándolo poesía. La poesía tiene y debe tener forma poética, más o menos irregular, pero siempre poética para diferenciarla de la prosa y aún de la prosa lírica. No es poesía el hecho de escribir palabras que son, al final, como la ceremonía de la confusión de la que habla Fernando Arrabal.Ni tan siquiera el adorado Marcel Proust fue capaz de escribir algún texto rítmicamente sonoro (lo cual podría haberse incluído, con mucha condescendencia por supuesto, como poesía) porque él y todos los simbolistas que le siguieron nada tenían de poetas porque no escribían de manera natural. Y es que los esnobismos de Proust y sus seguidores condujeron a la poesía al último lugar de lo literario, al úlltimo furgón de cola como dijo Juan Goytisolo. Y eso es un pecado mortal cuando todos sabemos que para ser poeta o poetisa hay, por lo menos, que ser escritor y escritora honesto/honesta para darle ritmo y hasta rima a los versos. ¿Proust y sus seguidores escribieron poesía?  Luis Antonio de Villena defiende al ¿poeta? Proust diciendo que es ¿poeta? entero. Después de haber leído algunos ¿versos? de Proust y de los simbolistas que siguieron a Proust se llega a la conclusión de que tienen menos de poetas que un gángster a lo Capone diciendo que se hace poesía con el palo de una escoba. Disparar palabras por el hecho de disparar palabras no tiene ningún sentido poético ni para quienes, de verdad, escriben versos blancos. Ni Marcel Proust ni sus seguiidores saben escribir poesía. Y no es una afirmación gratuita sino una aseveración bien fundamentada. Inscribir a la ¿poesía? de Proust y los proustianos en las Antologías de la Poesia Universal es un insulto a la sensibilidad humana de cualquier poeta o poetisa que se precie de serlo. Porque no saben, ni tan siquiera, hilvanar ideas poéticas en el contexto del arte literario y humano.  El hecho es que Marcel Proust, cuando se llama poeta a sí mismo (lo cual es, por supuesto,  una faceta de su egoísmo nada más) lo hace solamente para hinchar e inflar su renombrada categoría como filósofo; pero de poeta tiene menos todavía que el oscuro Friedrich Nietzsche y su más oscuro todavía arte de confundir a sus seguidores y seguidoras en la espiral de lo incomprensible. La poesía no es lo que han estado escribiendo muchos ¿poetas? del siglo XX. Y el abandono de millones de lectores y lectoras de poesía es un hecho constatado por culpa de estos abusos absurdos. No. No es lo mismo ser poeta o poetisa que engañar diciendo que se es poeta o poetisa. Yo considero que es mucho más honesto escribir prosa lírica (que no es poesía sino prosa) y llamarla por su propio nombre: prosa lírica. Y no andar escribiendo renglones de palabras y separarlas caprichosamente en versos a la manera que les da la real gana pero sin sentido rítmico ni rimado alguno. Muchos, y unas pocas, deberían haber pasado una buena temporada de reposo en alguna residencia de descanso mental en vez de habernos hecho creer y querer convencernos de que sus oscuras jerigonzas son poesía. Habría sido mejor para todos y para todas que hubiesen sido más honestos y honestas y que se hubiesen dedicado a filosofar sobre el sexo de los ángeles en vez de creerse y erigirse en ángeles de la poesía.  Dejémonos ya de "telemendengues" y llamemos poesía a lo que sí es poseía y llamemos prosa lírica a lo que es solamente prosa lírica en lugar de partir las frases como nos da la real gana y decir que hemos construido un  poema original. No me refiero al artificio de medir las sílabas sino a ser lo suficientemente sinceros, éticos y honestos, para decir la verdad en vez de mezclar las "churras" con las "merinas" o lo que mezclaran Proust y los "prosutianos" por efectos de alcohol, las drogas y otros vicios que les conturbaban las mentes. Porque si Marcel Proust es poeta yo soy sacristán (lo cual es totalmente falso). Porque poesía es melodía. Por lo menos melodía. A ver si ya nos enteramos hablando con total claridad. Aldous Huxley (que no se las daba de poeta ni se llamaba poeta) dijo: "Muchas excusas son siempre menos convincentes que una sola". Y yo a eso añado: "Muchos poetas sólo buscaban pesetas". Y a buen entendor buen adagio le basta. 
Lo primero que debo aclarar es que este libro es una obra teatral estrenada en el Teatro Marquina de Madrid, el 29 de abril de 1980, con los siguientes actores: Nicolás Dueñas (como Allan Fox), Loreta Tovar (como Nancy), Antonio Iranzo (como Bogart), Andrés Resino (como Dick Christie), Yolanda Farr (como Linda Christie) y África Pratt (como Susan, Susan Lake, Vanessa, Chica go-go. Intelectual y Bárbara).Voy a hacer una crítica a esta obra de Woody Allen titulada "Aspirina para dos", versiñon de Juan José de Arteche (colección Escena de la Editorial MK) de manera lo más objetiva posible e indicando que no existe jamás la objetividad total en nada de los que podamos escribir; pero doy mi palabra de ser totalmente sincero. Empiezo por señalar que es una obra teatral en 3 Actos: el primero de ellos consta de dos Escenas y los dos siguientes de una Escena cada uno de ellos). ¿Qué puedo decir del primer Acto?. Woody Allen juega con la figura del actor Humphrey Bogart y Mary Astor usando sus voces de la parte final de la película "El halcón maltés" que, para empezar, me parece un juego "imaginativo" para el que hay que estr muy bien preparado como escritor. El argumento es un matrimonio en proceso de divorico. Un divorcio que se plantea desde el mismo inicio de la obra (lo cual me parece demasiado brusco pues creo que sería mejor utilizar al menos una escena para desencadenar acciones que guíen a quien lee el libro o ve la obra a hacerse una composición de lugar. Así que, de principio, este es el primer fallo que encuentro en "Aspirina para dos". Allan se pone en "comunicación imaginaria" con Bogart. Cada uno de los componentes del matrimonio se plantea su futuro oor separado pensando desde el suicidio hasta el mayor disfrute posible de la vida. Se me queda corta la proposición pues son dos extremos y en una obra que se haga pasar por genial hay que saber llegar a dichos extremos (o no llegar nunca) a través de una serie de circunstancias argumentales que en esta obra no aparecen por ningún lado. Bogart, además, no aporta mucho al dilema pues es empleado por Woody Allen sin la fuerza y profundidad necesaria que siempre tuvo este actor tan apreciado por mí. La primera pregunta que nos podemos hacer es si Dick y Linda, que aprecen demasiado espontáneamente y sin preparación alguna, sirven para algo determinante. Yo leo el libvro en esta parte y, por más que lo intento, no puedo ver esa determinación eficiente. Luego son como dos actores "fantasmas" que no aportan nada a la cuestión argumental o por lo menos nada que pueda sorprender al lector. No me impresiona mucho y es que Woody Allen quizás sea (para sus seguidores) un gran cineasta pero como autor teatral deja mucho que desear porque ¿quiénes son Dick y Linda y qué medios utiliza Woody Allen para hacerles entrar en escena en un momento que debería ser mucho más crítico y preparado. No. Así no se hace una primera escena teatral para mi gusto. Los diálogos entre Allen, Dick y Linda me parecen flojos, muy flojos, tanto al principio como durante su desarrollo. Me parecen diálogos faltos dse interés. Aparecen algunas frases absurdas (como "me he estado acostando con la guía telefónica") que intentan ser chistes pero carecen de chispa necesaria para hacer reír o sonreír porque sólo son productos de la real neurosis de Woody Allen. Chistes sin gracia (y es que a mí siempre me pareció que Woody Alen no es en realidad un humorista sino sólo un cínico irónico que no es lo mismo pero tendría que ocupar mucho espacio de texto para desarrollar este asunto). El autor intenta ir elevando la tensión de la escena con algunas insinuaciones de Dick y Linda pero... ¿cómo se puede elevar una tensión que no existe?... y es que Woody Allen no para de presentar una especie de esperpento en esta "Aspirina para dos". La relación de Susan Lake con el argumento me resulta innecesaria e insustancial porque le falta chispa para ser comedia, le falta interés para ser drama y le falta fuerza para ser tragedia. Eso no se consigue con cortas frases absurdas. En la segunda escena otra vez vuelve a repetir el juego de Allan "imaginando" hablar con Bogart, lo cual me parece una repetición innecesaria si se ha fracasado en la primera ocasión a no ser que de verdad utilice a Bogart en plena expresividad, lo cual no lo hace. Falta interés y sobre todo clímax para atrapar al lector o al espectador. Cuanod se utiliza a Bogart hay que hacerlo con mucho más interés. Algún chiste irónico de Bogart(simplemente referencial) no es suficiente para toda una obra de teatro. Woody Allen sigue sin conseguirlo en esta segunda escena. El verdadero Bogart no hablaba así y cuando se utiliza a un actor concreto hay que usarlo en su verdadera expresividad o sino uutilizar a otro. Falta emoción y entramos en una atonía desesperante a m edida que discurre la segunda Escena del primer Acto. Aaprece Susan también a destiempo y demasiado pronto para mi gusto particular y además añade una voz en "off" de Linda que sigue mostrando flojedad para el argumento. Las voces en "off" en una obra teatral sólo deben usarse para servir de puntos reflerenciales muy importantes y no como lo usa Woody Alen. La voz en "off" es un detalle que debe romper la continuidad del diálogo para enlazar acciónes entre sí y Woody Allen no hace eso. A mí me interesa un teatro (comedia, drama o tragedia) que tenga mucha mayor profundidad en los diálogos. Poco a poco Wody Allen intenta hacer gracioso el argumento a trávés de diálogos sin gracia. Lo cual es sólo absurdo. Veamos el segundo Acto. Se efectúa dos semanas después de la crisis magtrimonial ppr lo cual no debe escribirse de estas manera tan anodina. El inicio es alocado y descompuesto, no tiene ordenamiento secuencuencial teatral y esta parte puede èrtenecer a un teatro "abstracto y oscuro" lo cual se traduce en pesadez y aburrimiento pues ni es, además, oscuro ni abstracto como debería ser. Al intorudicr los personajes de Gina y de Vanessa tampoco les da importancia suficiente y yo pienso que todo actor, aunque sea secundario o terciario, debe ser relevangte e importante. O Woody Allen no piensa lo mismo que yo o está fracasando. Sigue sin interesarme la obra. El tema sexual lo interpreta Wody Allen de una manera vacua y a mí me parece que, aun siendo elegangte escribiendo, cualquier tema sexual, en una obra de teatro, debe tener garra y fuerza ezpresiva; lo cual yo n o descubro aquí. Intenta Woody Allen hacerlo a través de Vanessa pero consigue sólo un monólogo (y yo aprecio mucho a los monólogos en una obra teatral) dislocado y sin esa verdadera fuerza ezpresiva dse la que os hablo. Woody intenta darle carácter a este monólogo y se queda a medias (lo cual es un fracaso a la hora de usar un monñologo). Mientrtas aparece Linda parece que intenta crear un poco de tensión teatral pero vuelve a fallar y eso por culpa del guión y nop de los actores ni de las actrices. Woody Allen no tiene suficiente talento teatral si ha escrito todas sus obras teatrales igual que esta "Aspirina para dos". Introduce, de repente, a una desilusionada o desilusionado que intenta suicirdarse y el lector se puede preguntar ¿en qué momento existe la circunstancia para ello?. No. Es repentino o como producto de un argumento que no nos enfoca hacia ese desenlace, lo cual es síntoma de que no se ve drama en ese momento pues un drama hay que ir preparándolo hábilmente en los diálogos anteriores. Sigue la obra sin tener fuerza expresiva aunque los actores lo intenten una y otra vez. No se lo gra porque lo que está mal es el guión. Aunque una obra teatra sea muy corta lo menos que tiene que tener (y más en caso de que sea tan corta) es clímax muy elevado y a este clímax no llega Woody Allen. "Aspirina para dos lleva ya un total dse 36 páginas sin haberlo logrado y a estas alturas ya se debía de haber producido dicho clímax pues ya estamos en el segundo Acto. Yo no introduciría personajes secundarios de puro relleno y r¡eso es lo que está haciendo Woody Allen sin ninguna clase de sentido claro. Después, viendo que le falla el intento, ya no introduce personajes preconcebidos, lo cual me parece una especie de temor al fracaso pues todo autor teatral que se precie de ello debe arriesgar hasta el máximo... pero la personalidad pusilñánime del propio Woody Allen se lo impide. El tercer Acto, antes de leerlo (y segú he podido comprobar leyendo las dos escenas del primero y la escena del segundo) suena, desde sus inicios a fracaso. Un tercer Acto muy atropellado donde comete varios errorres; uno de ellos es que dos hombres que están dándose confidencias meintras se encuentran borrachos no lo hacen con monosílabos o frases muy cortas sino con mucha verborrea por el simple hecho de wue los borrachos hablan así. Woody Allen hace lo contrario. Además no sé por qué aparece el persoanje de un tenista (Jimmy Connors) si no le da chispa al argumento. Cuando se introducen persoanjes reales en alguna obra tetral o cualquier otro tipo de texto es para darle interés al argumento y no por simple capricho "espectacular" que aquí no tiene nada de espectacular. Al final algunas frases de Bogart (al cual recurre como último intento) enganchan un poco al lector pero ya es demasiado tarde pues la obra llega a su final. Resultado: no me gusta la obra y no la recomienod a lectores que busquen vivencias intensas en un argumento de esta clase que, precisametne, es un argumento que tiene muchas posibilidades tanto para la comedia, para el drama o para la tragedia. Nuinguna de las tres cosas logra Woody Alen pues ni hace reír, ni hacer llorar, ni hace pensar al lector o al espectador que al final queda totalmente defraudado. !Señor Woody Allen, si quiere usar otra vez a Bogart fíjese, por ejemplo, en mi corto texto escrito en Vorem.com titulado "un Humphrey en el salón" y se dará cuenta de que este persoanje le podría haber dado mucho mayor resultado si le hubiese marcado con profundidad, gravedad e incluso ironía... pero con fuerza interpretativa. Lo único que destaco de la obra es alguna palabra (que no frase completa) suelta y que no usa lenguaje obsceno en ningún momento. Por lo demás será una genialidad para los seguidores "a muerte" de Woody Allen pero para mi entender no tiene nada de genialidad y es sosa y aburrida o, en palabras del pueblo llano y sencillo de los madrileños castizos... es un "bodrio". Y que no se me enfade Woody Allen por ello ni tampocos sus fieles seguidores que lo tienen encumbrado como un verdadero astro de Hollywood. Para mí no tiene sustancia alguna.
Alicante, 27 de marzo de 1942. Entro en la prisión. Me han enviado a estar, por un día, en la celda de un enfermo de tuberculosis llamado Miguel Hernández, poeta de vocación desde que el año 1929, con un poema titulado “Pastoril” y publicado en el periódico “El Pueblo” de Orihuela, su ciudad natal donde nació el 30 de octubre de 1910. Entro en la celda. Me encuentro con un hombre totalmente destruido a sus 31 años de edad. -Hola, Miguel. -Buen día, Diesel. Me muero. Y, además, quieren matar mi voz. Recuerdo mi propia voz declamando mi propia poesía titulada “!Salvadme la voz, compañeros!... pero ahora no importa... ahora importa salvar la voz de Miguel Hernández. -¡No podrán jamás hacerlo, Miguel!.-No lo sé, Diesel. Yo ausencia en todo veo. Pero tus ojos reflejan mi fe. -Ausencia, Miguel, no es ausencia si sientes tu cuerpo en todo. -¿En todo?. ¿Qué quiere decir en todo?.-Los agrios huertos, los azules limonares, Miguel… esos frutos dorados que escribiste para regar azahares… ¡las palomas, Miguel!. -Diesel… ¡las palomas!. ¡No dejes que maten a las palomas!. Una pena picuda y deslumbrante se refleja en este triste Miguel al cual sólo le quedan ya escasas 24 horas de vida.-Escucha, Miguel… si tú quieres, yo seré hoy tu eterna sombra. -¡La que creía que su luz era la mía!.-Y es la tuya. Con un poema profundo le devolveré la vida. -¿Puedes devolver la vida a la luz que era mía?.-Sí puedo si tú lo deseas. -¡Claro que sí, compañero!. Y pienso en Miguel Hernández y en su esposa Josefina Manresa antes de escribir…-Vientos del tiempo me llaman,vientos que abren silencios…dolores de una mujer…dolores que no tienen precios.Si los azules te matanLos rojos serán tus sueños. -¿Los rojos claveles, Diesel?.-Sí. Esos claveles ponían sus querencias en tu acento. -Y yo que soy ya ausencia de aire…-Ausencia, Miguel, no es ausencia si oíste tu cuerpo en todo.Saco mi cajetilla de tabaco puro y le brindo un cigarrillo. Miguel lo agarra con tanta ansiedad que parece un náufrago asiéndose a la tabla de su salvación. Yo le miro a los ojos mientras enciendo el mío.-“Mis ojos, sin tus ojos, no son ojos,que son dos hormigueros solitarios,y que mis manos sin las tuyas variosintratables espinos a manojos”.Yo guardo silencio…-Díselo a tu esposa pensando en mi Josefina.-Gracias, Miguel. Se lo diré pensando en la tuya. Y tú no sufras olvido que el olvido jamás podrá vencerte. Escucha…-Olvido de rojos clavelesen el viento de este cielo.Son ellos todo mi anheloen esta sangre de mieles.Y es que huelen a miel los campos alicantinos cuando Miguel va muriendo sin morir…-Me estoy muriendo…-¡Jamás, Miguel, jamás morirás en el olvido, que todo aquel que poetiza cuando los vientos del pueblo le llevan queda eternizado en todas las primaveras.-Qué primaveras aquellas, Diesel, aquellas junto al ganado de las que me hicieron perder..-No te preocupes. También yo perdí algunas primaveras; pero la verdadera ha llegado ya, Miguel. -Mis ojos ya no la verán. -Llegará, Miguel, en forma de cartas que nadie jamás podrá eliminar. -Sí. Recuerdo: “El palomar de las cartas abre su imposible vuelo desde las trémulas mesas donde se apoya el recuerdo, la gravedad de ausencia; el corazón y el silencio. Oigo un latido de cartas navegando hacia su centro. Donde voy, con las mujeres y hombres me encuentro, malherido por la ausencia, disputadas por el tiempo. Cartas, relacione, cartas: tarjetas postales, sueños, fragmentos de la ternura, proyectados en el cielo, lanzadas de sangre a sangre y de deseo a deseo”… Síguelas tú como quieras, Diesel. -Cartas que, desde la tierra, se levantan hasta el cielo llevando verbos floridos en los puñales del viento. Cartas que nunca mueren porque sólo son misterios de poetas liberados en este profundo sueño donde los hombres caminan siempre mirando al suelo y las mujeres levantan sus voces de puros anhelos que siempre están impregnando este luto, este duelo entra la vida y la muerte sin tenerle jamás miedo a las edades yacidas, arrojadas por los suelos de estos campos germinados con lágrimas de consuelo.Tose violentamente Miguel Hernández, tumbado en su camastro. Tose y en un pañuelo recoge su propia sangre. Después me mira diciendo:-“Mi sangre es un camino y mis palabras mi alcoba”.Es el Miguel hombre y poeta. -Escucha Miguel. En las Américas aprendí lo que era mi alcoba poética. ¿Quieres que lo intente de nuevo por ti?. -Yo jamás pude ir a las Américas. Me detuvieron los policía portugueses cuando quise intentarlo.-Entonces, para ti, reinvento “América de mi alcoba”.-¿Eres capaz de reinventarlo por mi?.-Por ti y por los que son como tú ¡claro que puedo!. No importa que sean otras palabras. El sentimiento es el mismo. -¡Adelante, Diesel!. ¡Lógralo por mí y por los que son como yo!. -Pues entonces aquí va mi segunda versión de “América de mi alcoba”:América de mi alcoba¡cuánto deseo entrar en tus honduras de mary ser como el salvador de tu poesía y soñar!.Estados unidos que sienten en la cuba de un lagarsus granadinas silvestres… y hay en este soñarun ecuador silenteque me permite cantarcon argentina y valientevoz de caliente clamar como salida del vientrede la costa rica de azahar.Yo no soy santo de altarsino de los barbados humanosque estando en el alta marbuscan un puerto rico de manosunidas en el deambularpor la dominica suerteviendo a Guadalupe pasear en medio de la corrientey a Santa Lucía buscan rezarvista nueva para Occidente. América de mi alcoba¡cómo bebo de tus fuentespara poderme saciar,con sudores en la frente, el ansia de mi crear poemas para tus gentes!. -¡Voz de sangre caliente es la tuya, Diesel!. -Será que la he aprendido del incallable metal líquido que eres.En medio de su desgracia, Miguel Hernández logra sonreír un momento. -No, Diesel, no… estoy seguro de que la has aprendido de Dios. -Miguel… ¿qué hay detrás de la sepultura de la Imaginación?. -El viento.-Pues del viento de Dios la he aprendido.-¿Es que es verdad que Dios existe?. -Tú lo dijiste bien claro: “beso que rueda en la sombra: beso que viene rodando desde el primer cementerio hasta los últimos astros”. -Entonces… ¿Dios existe de verdad?.Vuelvo a mirarle a los ojos. Le quedan ya pocas horas de vida. -Miguel, para la Libertad es necesario que exista Dios. -Pero el hombre acecha… Diesel… el hombre acecha…-¿Qué hombre, Miguel?.-El hombre que me aparta de la vida. -¡Levántate, Miguel!. Levántate y despliega tu arte. Miguel Hernández hace un gran esfuerzo, vuelve a toser y a escupir sangre en su pañuelo rojo… pero consigue levantarse por unos minutos. -“Alto soy de mirar a la palmera,rudo de convivir en las montañas…Yo me vi bajo y blando en las auras de una ciudad espléndida de arañas.-¿Te estás refiriendo a Madrid?. -Sí, Diesel, al Madrid de la Almudena que era mujer y al Madrid de los aldeanos.-Cierto, Miguel. Madrid es como una aldea hoy pero se convertirá en un Sueño mañana. -¿Falta mucho para eso?.-Espera sólo a que se mueran los que te han querido matar. -Pero me han matado…-No. Abrirán todos los días sus enciclopedias y tú estarás siempre allí. Luego no te han podido matar. Miguel Hernández vuelve a tumbarse difícilmente en su camastro. -¿Te ayudo?.-No, Diesel… ¡ya has hecho mucho por mí!. Tengo estos huesos hechos a las penas: “Nadie me salvará de este naufragio sino es tu amor, la tabla que procuro, si no es tu voz, el norte que pretendo”.-El rayo no cesa Miguel… el rayo no cesa nunca y ese rayo siempre alumbrará tu recuerdo en medio de las tormentas. -Pero yo amo el silencio y la paz. -Y vendrán, Miguel, vendrán. Vendrán el silencio y la paz detrás de las tormentas. -¿Cuándo, Diesel, cuándo?.-Cuando, jugando un poco con una frase tuya, el barro dé paso a la amapola.-Me muero, Diesel, yo ya me muero… ¿puedo hablar contigo de teatro antes de irte?.-Me iré sólo cuando cierres los ojos y pases a la Eternidad de las enciclopedias… así que puedes hablar cuanto quieras de teatro conmigo. Miro el reloj de mi muñeca izquierda. Faltan pocas horas para que me hagan salir de la celda. Pero tengo todavía tiempo; porque siempre hay tiempo cuando se desea tenerlo. -Tú escribiste “El labrador de más aire” y “El torero más valiente”… yo escribí “El juicio de José” y “Nunca morir”… pero en la distancia que hay entre tu labrador y tu torero y mi José y mi nunca morir existe “La Carreta”. -¿Qué es “La Carreta”, Diesel?.-El teatro, Miguel, el teatro hecho compromiso con el que me dirijo a los jóvenes con conciencia de lo que es el mundo.-¿Y fuiste capaz de hacer eso a pesar de la hipocresía del mundo?.-Por eso mismo, Miguel, por eso mismo…-Yo propuse en mi obra a un don Juan airoso pero acobardado ante las mujeres en cierto modo. Por eso no sabe de las mujeres casi nada. -En eso somos parecidos aunque diferentes, Miguel, porque yo propongo también a un don Juan airoso pero, con la variante, de que al tener miedo a las mujeres se vuelve siempre violento.-Las mujeres que propuse yo son sólo artificio, Diesel… tú sin embargo las propones verdaderas. Por poner un sencillo ejemplo, hablemos de Luisa, una protagonista secundaria a la que yo apenas la doy espacio y, sin embargo, tu le das distancia…-Si, Miguel… no sé que quieres decir con eso… pero yo a Luisa, una protagonista secundaria le di la distancia de la Lejanía. -Porque lo que te diferencia del resto de autores, Diesel, es que tú proporcionas profundidad entera no sólo a los protagonistas principales sino también a todos los secundarios y hasta terciarios aunque sólo tengan un solo instante de aparición en la obra. -Miguel… no te critico ni a ti ni a nadie… pero yo tengo esa costumbre. Para mí cualquier hombre o mujer o niño o anciano que sale a un escenario tiene que ser por un motivo lo suficientemente trascendental para hacerlo aunque diga una sola palabra o lance un discurso completo.-Verás Diesel. Lo consigues porque nunca propones cuestiones basándote en presupuestos ideológicos y eso, ahora lo entiendo Diesel, eso es Libertad. Yo creo que la verdadera genialidad es crear mundos completos para cada personaje, exactamente como lo haces tú. ¿Cómo lo consigues?.-Fe, Miguel… sólo es Fe. -¡Sácame de este infierno, Diesel!. -Salvaré tu voz, Hernández, salvaré tu voz: Rabioso llueve el verano de chicharras y calor. Soy un río de sudor. Tengo cansada la mano”.-¡Gracias, Diesel!.!Que Dios te bendiga!.-Más allá de tu muerte, tu aliento, Miguel Hernández, te hará labrador del tiempo. Ya lo verás. Ya lo verás, Miguel.Miguel Hernández cierra los ojos lentamente. Ha muerto su cuerpo pero el rayo de luz de su voz no. Salgo de la celda. Salgo de la cárcel. Veo sus muros. Allí dentro hay algo más que Silencio. Pienso en “La Carreta”. Miro al cielo
- Claves para el entendimiento de un proyecto comúnCapítulo 17: Ejes prioritarios de la educación de los hijos. 17.1.- Expectativas paterna y materna.17.2.- La primera ilusión.17.3.- Vocación, orientación y decisión profesional.17.4.- Familia y resultados escolares.17.5.- Los irreparables daños de la escasa formación.17.1.- Expectativas paterna y materna.Ante este asunto la primera pregunta que hago es, de carácter general y salvando las excepciones, ¿qué esperamos los padres y las madres de nuestros hijos?. Aquí la cuestión atañe tanto a los padres y madres que profesan el Cristianismo como los que no lo profesan. En este sentido... ¿estamos siendo justos con nuestros hijos e hijas cuando el padre desea que sus hijos alcancen el más alto rango militar o que sean de los principales banqueros del mundo mientras sus hijas alcanzan la fama y se hacen estrellas de Hollywood?, ¿estamos siendo justos cuando la madre desea, con toda ansiedad, que su hija se case con un príncipe para ser princesa y que su hijo alcance el grado religioso de arzobispo o cardenal por lo menos?. ¿Estamos proyectando nuestras aspiraciones frustradas en ellos?. ¿Nos estamos dejando llevar por el error de creer que nuestros hijos e hijas deben ser la prolongación de nuestros sueños o estamos dejando que sean lo que ellos y ellas aspiran a ser algún día en su futuro y que no tiene por qué ser, en todos los casos, el futuro que nosotros deseamos sin tener en cuenta lo que ellos desean?.Me viene a la memoria un trágico suceso acontecido en alguna parte de la Tierra y que llegó a ser el argumento de una película que conmovió a todos los que la vieron. Resulta que era una familia que de toda la vida habían sido, por generaciones enteras, famosos abogados todos los varones. El padre del joven protagonista del suceso se esforzaba en que éste siguiera, a como diese lugar, la carrera de Derecho para ser otro famoso abogado como era él y habían sido el abuelo y el bisabuelo. El joven se negaba a ser abogado y no quería estudiar otra cosa sino arte escénico porque su deseo más profundo era ser payaso de circo. Aquella idea era insoportable para el orgulloso padre de familia que le propuso a su hijo que, a cambio de que dejara de pensar en ser payaso de circo, si sacaba la carrera de abogado le compraba una moto de la mejor marca y actualidad del mercado. El joven veía cómo sus anhelos de ser payaso de circo se venían abajo por culpa de su padre y decidió estudiar en la Universidad la carrera de abogado. Durante toda la carrera universitaria fue el mejor en los estudios, el número 1 de su promoción, tenía una novia guapa, millonaria e inteligente, y multitud de amigos y amigas. Parecía ser el chico más dichoso y afortunado del mundo y, además, cuando terminó los estudios siendo el número 1 de su promoción el padre cumplió con su promesa y le regaló la moto. En esos momentos el padre y la madre tuvieron que salir a una fiesta y le dejaron solo en casa. Al regresar a su domicilio encontraron al muchacho ahorcado. Se había colgado de una viga subiéndose en la moto y había puesto una nota que decía: "Papá, muchas gracias por la moto pero a donde me voy no la necesitaré". Tragedia real. Esto puede ser factible en cualquier momento con alguno de nuestros hijos o hijas si les obligamos a renunciar a sus anhelos. Aquel muchacho sólo era feliz haciendo reír a los demás a través del noble oficio de payaso de circo pero el orgullo del padre, que pensaba que sería una "mancha en el honor familiar", le llevó al suicidio. Para meditar. Para pensar profundamente.¿Qué opina el experto en psicología familiar Pepe López sobre este asunto?. De él he encontrado un texto muy interesante y lo acompaño con los comentarios que suscitó: "Cuenta una leyenda mitológica griega que el rey Pigmalión esculpió una estatua con la figura ideal de la mujer. A Pigmalión le gustó tanto su obra que quiso que se convirtiera en un ser real. El deseo fue muy fuerte e hizo todo lo que pudo para conseguirlo. Pidió ayuda a Venus Afrodita, la diosa del amor, la cual colaboró en que su sueño se hiciera realidad. Así nació Galatea, su mujer ideal.Cuando alguien anticipa un hecho, existen muchas probabilidades de que se cumpla. A este fenómeno en Psicología Social se le llama: "realización automática de las predicciones"; también se le conoce como "El Efecto Pigmalión, o la profecía que se cumple a sí misma".Existen muchos estudios de pedagogos y psicólogos que confirman este hecho, entre ellos el de Rosenthal. Éste dio a los profesores de una escuela una relación de alumnos y les dijo que tenían una capacidad superior, sin embargo, todos habían sido elegidos al azar. Este grupo realizó más avance intelectual que el resto. El profesorado esperaba mejores resultados y los tuvieron, con lo que la profecía estaba cumplida."El Efecto Pigmalión" requiere de tres aspectos: creer firmemente en un hecho, tener la expectativa de que se va a cumplir y acompañar con mensajes que animen su consecución.Este fenómeno se da cuando hay relaciones de dependencia entre las personas: padres e hijos, profesores y alumnos... El por qué sucede, estaría relacionado con una energía sutil que las personas somos capaces de enviar a otras; también interviene la que pone en marcha el chico para adaptarse a lo que se espera de él y, así sentirse tenido en cuenta, positiva o negativamente.Conviene revisar nuestras expectativas, pues, a veces, actuamos de forma contradictoria. Por ejemplo, le decimos al hijo que estudie, pero creemos que no lo hará, dado que lo hemos intentado muchas veces. Ese proceso ha estado salpicado con frases del estilo: "Así no aprobarás; no haces más que ver la televisión". Sin darnos cuenta, estamos colaborando en que el hijo cumpla lo que pensamos.Lo que los padres y las madres esperamos de los niños y niñas tiende a cumplirse. Por tanto, necesitamos tener expectativas constructivas que les permitan sacar lo más brillante de ellos mismos y desechar las negativas, pues les llevan a la degradación y a la merma personal.Chema, 29 de marzo de 2011: "Creo que a veces no somos conscientes del gran efecto pigmalión que tenemos los padres sobre los hijos, tanto para bien, como para mal. El uso de las etiquetas del tipo "este niño es un poco malo", o "es muy vago", nos dan una idea de las expectativas que estamos creando".Juliana Gómez, 22 de julio de 2011: "Hola, Soy Juliana Gómez. Toda expectativa influye. Por lo cual hay que erradicar de nuestro léxico y aptitud la anteposición negativa que colocamos para llegar a algo positivo. No es fácil. Es más de crear este tipo de cultura, de corregirnos unos a otro cuando decimos o hacemos algo negativo como: ¡No, No tengo dinero!. Es mejor decir: El dinero que tengo me alcanza para.... Será en otra oportunidad"Mariana, 11 de agosto de 2010: "Estoy haciendo un trabajo sobre las expectativas que tienen los padres sobre los hijos y los hijos sobre los padres y qué es lo que sucede cuando se rompen... podrian ayudarme con mas comentarios o comentarios actualizados sobre lo que les ha sucedigo en este ultimo tiempo, ¡¡¡muchas gracias!!!.Victoria, 27 de agosto de 2010: "Hola ..te cuanto..soy de Chile y estoy haciendo mi proyecto de tesis estudio psicopedagogía y se enfoca en algo similar a lo que estás haciendo, el título es "Percepciones que tienen los adolescentes de sus padres hacia ellos y cómo éstas afectan el ámbito académico"; por ejemplo quiero investigar si los adolescentes entre 13 y 14 años sienten algún tipo de presión sobre ellos para sacar buenas calificaciones y cosas por el estilo, o si las expectativas de los padres influyen positiva o negativamente en ellos en cuanto a su rendiemiento escolar. Si tienes tiempo para darme datos de autores o algun tipo de investigación acerca del tema te lo agradecería mucho o cualquier dato que tengas sería genial. Espero que te vaya bien con tu trabajo igualmente. Mi correo esta adjunto a este mensaje. Adiós".    Camila, 8 de septiembre de 2010: "hola, mi nombre es Camila, y estudio pedagogía general basica, estoy realizando mi tesis sobre la vulnerabilidad de la familia y el rendimiento escolar; uno de los puntos de interés son las expectativas de los padres hacia sus hijos, bueno en este momento estoy realizando un instrumento, y me gustaría saber si me puedes ayudar, con información o algo, de antemano muchas gracias y espero contar con tu apoyo, un abrazo y mil buenas energias para ti.Pepe López, 14 de abril de 2010: "La motivación es un elemento muy esencial, en el ser humano pues despierta el interés y lo incita a participar o desempeñarse cada vez mejor en su entorno. Es por eso que como seres humano y persona hay que animar a los niños, aplicando una disciplina asertiva y no reprochándoles y diciéndoles frases negativas, que solamente lo frustrarán".     Maria, 30 de noviembre de 2009: " Mi caso es diferente en el papel de hija. Tengo 23 años y estoy muy marcada por las expectativas que tienen mis padres de mi vida. No se si se aplica a este caso porque habla más de niños. En mi caso particular no salió nada positivo del asunto pues esas expectativas fácilmente se tornan presiones y al final no logran hacer nada. En sí también depende de la familia mi padre es muy duro con el tema del estudio y toda mi vida "Maria ponte a estudiar" lo lograron si estudiaba pero a costa de mi salud mental, y creo que más importante es mi salud mental. A parte esas presiones implicaron en mi vida de no saber que quería hacer ni que quería ser y mientras más presiones menos sabía y encima me hacian sentir incapaz de hacer otras cosas. Hoy sigo en la misma situación y las palabras duras se convirtieron en humillaciones, y no me parece que sea lo correcto. Tengan cuidado, no es cuestión de crearles una vida a sus hijos, pretender que la sigan al pie de la letra. Saludos".     José Luis, 8 de septiembre de 2004: " Una anécdota que le ocurrió a la hermana de una amiga puede "aportar" un poco más en alguno de los factores que hacen que se produzca el "Efecto Pigmalión". En este caso una niña de unos 8 años sorprendió a toda la familia porque de un desinterés habitual y tradicional hacia la escuela, los libros, el estudio,... pasó de repente a un interés desmesurado por todo ello. Mi amiga indagó qué estaba ocurriendo y también le preguntó a su hermana. Esta le dijo con total naturalidad que habían cambiado de maestra por unos meses; que la anterior los colocaba en el aula según "sus capacidades" y a la hermana de mi amiga siempre la situaba en los sitios de las "menos capaces" y que por ello no se molestaba en hacer nada de la escuela; que la nueva los había colocado según sus apellidos (la niña no lo sabía) y había coincidido que su nuevo sitio en el aula correspondía con el anterior de las "más capaces"; y que por todo ello la niña ahora sí que estudiaba, leía, trabajaba,... porque pensaba que la nueva maestra la estaba valorando como "muy capaz" de estudiar, responsabilizarse, trabajar...".  Educadora de nivel primario, 15 de julio de 2007: " Es muy importante que como maestro y como padre no marquemos a un niño por sus habilidades, ya que si un niño es más hábil que otro no es porque es más inteligente, sino que aquí entra en juego la motivación que cada uno ha recibido, porque todos somos capaces de llegar a realizar muchas actividades. La motivación es un elemento muy esencial, pues despierta el interés del niño y lo incita a participar o desempeñarse cada vez mejor en su entorno. Es por ello que como padres o educadores debemos animar a los niños, aplicando una disciplina asertiva y no reprochándoles y diciéndoles frases negativas, que solamente lo frustarán. Recordemos que los hijos necesitan de una persona que los ayude y los anime a cumplir sus metas y quiénes mejor que los padres que les pueden brindan su apoyo, amistad y sobre todo su amor. Seamos asertivos y pensemos muy bien en las acciones y palabras que diremos a lo niños antes de hacerlo".Desde Méjico, una tal Caléndula escribe lo siguiente en Internet: "Las expectativas de los padres no siempre se cumplen. Todos los padres, de forma más o menos consciente, tienen expectativas sobre sus hijos. En principio, todas ellas positivas. La mamá mira al bebé y piensa en cuánto peso habrá ganado durante la semana, el papá en qué pronto se lo llevará a descubrir mundo. A no ser padres con mentes muy negativas, todos viven con ilusión la venida y crecimiento del hijo. Pero la realidad de la vida es otra; no es que la primera no exista, sino que también incluye situaciones imprevistas de todo orden. Los padres se sienten tristes si los hijos no cumplen sus expectativas.Puedo observar una y otra vez a los padres y madres cuando llegan a la consulta con sus hijos; sus caras reflejan esperanza o cansancio, desencanto o indignación y demás sentimientos relacionados con el problema que les trae. Quieren mucho a sus hijos y se han esforzado por ellos, pero ahora vienen buscando el manual de instrucciones para resolver alguna cuestión que les supera.Cuando aparece una situación no prevista, no tiene por qué ser un problema, puede convertirse en un problema dependiendo de cómo se maneje. El hecho es que suele generar disgusto porque no formaba parte del repertorio de expectativas asumibles por los padres.La actitud de los padres ante la situación sí es determinante para convertirla en un problema o en una oportunidad para crecer juntos. Las situaciones que presenta la vida, y en este caso los hijos, son las que son; al calificarlas como buenas o malas suele depender de lo que signifique para cada uno y de las consecuencias que se deriven de ella.Unos padres que contaban con titulación superior lamentaban que ninguno de sus cuatro hijos había tenido predisposición para cursar estudios universitarios. En la conversación me explicaron que contaban con unos ahorros para que los hijos pudieran estudiar en cualquier universidad que desearan, incluidas las de otros países. Se sentían desilusionados y pensaban de sus hijos que eran unos desagradecidos, ya que no sabían valorar la oportunidad que ellos les habían ofrecido.El hecho de que estos hijos no estudiaran en la universidad, en principio no es bueno ni malo; si acaso, sería más importante saber el porqué no continuaron sus estudios. Pero la cuestión es que los padres tenían unas expectativas sobre los hijos que les parecían lógicas y daban sentido a sus vidas, y éstas no se cumplieron.Cuando una expectativa no se cumple, se experimenta frustración, y los sentimientos que se generan siempre son negativos y nos llevan a sufrir algún tipo de consecuencias. Nos predispone a relaciones negativas. El trato de un padre frustrado con su hijo no es el mismo que si éste hubiera cumplido sus expectativas. Por regla general, las expectativas siempre condicionan la forma de relacionarse las personas. Si crees que tu hijo no es capaz de realizar una determinada cosa, muy posiblemente no se te ocurrirá proponérsela.Simplemente tenemos que observar una familia cualquiera con varios hijos para comprobar cómo los padres los tratan de manera desigual (aunque aseguren lo contrario). Al preguntarles por las expectativas que tienen sobre ellos, se pondrá de relieve que éstas se encuentran directamente relacionadas con el tipo de relación que mantienen con cada hijo.Responsabilizamos al otro de nuestros sentimientos negativos. Siempre está latente la tendencia de buscar un culpable al sufrir una frustración, haciendo juicios y valoraciones injustas hacia la otra parte.Después de lo dicho anteriormente, uno se pregunta: ¿es conveniente tener expectativas? Por supuesto que hay que tener expectativas, pero siempre que sean positivas para el desarrollo de nuestro hijo. Una expectativa de confianza en sus capacidades para enfrentarse a una situación nueva le reforzará la seguridad en sí mismo; en cambio, todas aquellas expectativas que esencialmente son proyecciones de los padres hacia sus hijos, están abocadas a crear conflictos en el hijo y en las relaciones de éste con los padres.Las expectativas que los padres tienen sobre los hijos no siempre se manifiestan explícitamente, pero en la mayoría de los casos se intuyen de forma subliminal, de tal manera que en los hijos se despiertan sentimientos y actitudes que les disponen a colaborar o a enfrentarse con las figuras de autoridad, a ser estimulados para superarse o a caer en el desánimo."Personalmente yo conozco un caso (no voy a citar nombres para no ofender su dignidad) en el que tanto el padre como la madre llegaron a creer, o a desear mejor dicho, que su primer hijo varón era un genio; uno de esos niños especiales que destacan tanto por su genialidad que hasta le pusieron a estudiar los primeros cursos de bachillerato con niños de uno o dos años mayores a él. Deseaban profundamente y con una ansiedad inusitada que ese primer hijo varón no sólo fuera un genio increíble sino persona de ejemplar conducta como líder de los otros hijos del matrimonio. El resultado final fue un fracaso... porque aquel primer hijo varón era un gran estudiante, sabía defenderse muy bien en la vida pero no era ningún genio precisamente y, por ello, desvió su camino hacia el abandono de los estudios (no llegó a terminar el Bachillerato), se dedicó a salir de farras y fiestas con amistades muy poco deseables, quería incluso ser un boxeador porque alguien le había mentido diciendo que sería el sucesor de Luis Folledo (púgil muy conocido entonces en Madrid)y su ego quedó en estado superlativo mientras fracasaba precisamente en lo que sus padres habían deseado, convirtiéndose en "rebelde con causa". El sentido opuesto era el de otro de sus hermanos al cual no le exigieron ser genio de nada pero tenía en su interior ciertos dones dados por Dios (todos los dones que tenemos nos vienen directamente de Dios y no de los deseos de los padres y las madres), terminó los estudios de Bachiller, se puso a trabajar mientras conocía el mundo y terminó por ser un alumno destacadísimo en la Universidad. No importa saber de quiénes me estoy refiriendo sino descubrir que en el interior de cada hijo y de cada hija existe un universo de pequeños sueños y, en algunas ocasiones, de Sueños Grandes. Es necesario, por tanto, saber hablar con nuestros hijos e hijas para conocer ese interior, esos pequeños sueños y Grandes Sueños y, de esta manera, saber aplicar bien nuestras expectativas sobre ellos y ellas para que consigan triunfar. Sólo de esta manera conseguiremos que, además de cumplir con sus sueños, también lleguen a esforzarse por cumplir nuestros deseos en la medida de lo que les es posible.17.2.- La primera ilusión.Estando trabajando yo en el Banco Hispano Americano de Madrid, en su Oficina Principal, mientras estudiaba Periodismo en la Universidad Complutense madrileña, se me ocurrió llevar a cabo una Encuesta con mis compañeros y compañeras de trabajo. La pregunta que debían contestar era ¿qué querías ser tú en tu primera infancia?. Todas las contestaciones, tanto de los hombres como de las mujeres, daban a entender que la primera ilusión de cualquier niño o niña, antes de llegar a la pubertad, es siempre ser algo que tenga aventura, magia, interés... y por eso nadie me contestó con "empleado de Banca" sino cosas como torero, artista, astronauta, princesa, modelo, aviador, periodista, escritor, poeta o poetisa... incluso, como cité en el punto anterior, payaso de circo o hasta señora de pueblo. Nadie, absolutamente nadie, me contestó "empleado de Banco" cuando la Encuesta estaba dirigada solamente a los empleados y las empleadas de Banco.¿Qué significa esto en cuanto a las ilusiones que tenemos cuando comenzamos a vivir la vida con uso de la razón?. Significa que, en principio, todos nacemos con la ilusión de ser algo interesante, algo que dé sustancia a nuestra existencia, algo que tenga componentes de aventura (sea cual sea el tipo de aventura que imaginamos). Y es que cuando somos niños y niñas la aventura es el primer factor de nuestras ilusiones. Después llega la realidad, esa relaidad que muchos toman como verdadero axioma, y la mayoría se someten a ser "cualquier cosa" con tal de salir adelante. En ese "cualquier cosa" se refleja la frustración, el desengaño, e incluso la cobardía de muchos y muchas que no quieren luchar por conquistar sus sueños infantiles.Sobre este asunto de ¿qué quieren los niños y las niñas ser de grandes? Vallester dice lo siguiente (citando incluso dos frases célebres): "Lo que se les dé a los niños, los niños darán a la sociedad"...Karl Menninger y "Los niños y los locos dicen las verdades"...Refrán. "Cuando somos niños vemos un mundo muy diferente al de ahora. Es innovador todo el tiempo y lleno de música y colores nuevos. Entonces qué ocurre cuando crecemos que todo se pierde. Quizás la respuesta esta en una palabra: MIEDO.....este crece cada vez más a medida que los años llegan y ya no creemos que lo podemos hacer todo, sino para cada cosa hay un "si pero"...Este es el ejemplo que le damos a los niños de ahora que se están preguntando: ¿Que Deseo Ser Cuando Grande?".Lean mi propia historia personal: eran cuatro niños luchando por el mismo amor. Había que ir hacia el Oeste en busca de la Princesa. Era importante saberla soñar. Era más importante todavía saber que para enamorarla había que renunciar a la comodidad de estar sentado ante la mesa de una oficina. Era necesario saber que había que dejar de ser mayor para convertirse otra vez en niño. Había que atravesar el mar y ninguno de los cuatro tenía barca ni sabía nadar tanta distancia. Era importante, además, no perder el Gran Sueño en los avatares de la realidad. Así que tres de ellos renunciaron a buscar a la Princesa para poderla enamorar. Para ellos el riesgo era demasiado porque después de tanto sacrificio... ¿quién les aseguraba que iban a conseguir su amor?. Tres de ellos renunciaron pero el otro siguió adelante... siguió soñándola a lo grande... siguió traspasando etapas creciendo pero sin crecer. Esta era otra cuestión importante para enamorar el corazón de la Princesa. Pero él siguió. Voló mucho más alto que los otros tres y ya dentro del avión seguía siendo "un gorrión rodeado de cientos o miles de gavilanes". Sabía que podía fracasar pero el fracaso, que estaba en la mente de los otros tres, no tenía cabida en su pensamiento. Cruzó el mar sin barca porque voló por los cielos y... después... ¡alcanzó su Gran Sueño de la infancia!. Cuando somos padres a veces, o muchas veces, olvidamos que existen niños y existen niñas -a pesar de que sean minoría- que nunca dejan de soñar con su Gran Sueño de la infancia. Quieren, desean y aman lo que en principio han soñado. Es necesario saber que muchos de los padres y las madres de la actualidad -tan prepotentes e ignorantes como son para decir que saben mucho sobre la vida y que lo han visto todo como si todo fuera posible verlo- se olvidan de este asunto fundamental para que un niño o una niña sea feliz. La cuestión no es darle en bandeja el sueño... sino apoyarle o apoyarla para que puedan conseguirlo. Lo contrario es producto de una mentalidad enfermiza con eso de "cuidado con soñar tanto que luego tienes que despertar" (infeliz frase esta para los oídos de los niños y las niñas). Cuando te enfrentes a un hijo soñador o a una hija soñadora no pienses en negativo y deduce que si lo está soñando, por muy grande que sea su sueño, es que está dispuesto a conseguirlo. Ponerle zancadillas para que no lo consiga no es produto de la prudencia (como intentan muchos padres decir para curarse de culpabilidad antes sus hijos/as frutrados de por vida), sino producto de la impotencia y, a veces, hasta de la envidia y el masoquismo. ¿Se puede entender eso de "yo quiero lo mejor para mi hijo o mi hija" mientras se le está prohibiendo que ejerza las liberadas manifestaciones de sus grandes sueños?. ¿De verdad aman tanto a sus hijos e hijas que no tienen ningún reparo en hacerles la vida imposible para que sepan "lo que es la realidad"?. ¿Qué es la realidad para un hijo soñador o una hija soñadora?. ¿Lo que dicen los padres que "es la realidad" o lo que ellos están soñando desde que tienen uso de razón?. ¿Qué se debe hacer?. ¿Frustarles poniéndoles obstáculos sobre todas las cosas o allanándoles el camino para que lo consigan?. La segunda parte es la respuesta pero si eres un padre o una madre que no está dispuesto a luchar para que tu hijo soñador o tu hija soñadora alcancen lo que aman desde que tienen uso de razón, por lo menos déjales que vivan su libertad y que elijan lo que más quieren para cuando sean mayores. Si no se está preparado o preparada para tener hijos imaginativos que creen en sus Grandes Sueños (productos de su Fe en lo que aman) es mejor no tener hijos. Traer hijos a este mundo para hostigar su libertad o permitir que sus hermanos o hermanas les hostiguen es propio de seres inmaduros además de inhumanos. Si os parecen fuertes estas opiniones mirad alrededor vuestro y contad cuántos son los verdaderamente felices porque no les cortaron sus alas de gorrión o sus alas de gaviotas... y pensad después si es verdad que los años 60 del Siglo XX fueron de verdad años de libertad o más bien años de esclavitud engañados por la falsa imagen de que los niños y las niñas deberían dejar de serlo a temprana edad. Sí. Parece una contradicción... pero no lo es... y no hablo por hablar porque aquella década fue la de mi primera juventud. Es falso que fue el "amor libre" lo que liberaba a los niños y las niñas. Al contrario, el famoso "amor libre" destruyó a muchos niños y niñas de generaciones siguientes (las famosas Generaciones X) derrumbando todo Gran Sueño de su interior. La respuesta era la consecución del "amor noble" y no la pantomima farsante que trajeron a la vida llamándolo "amor libre" cuando destruyeron los Grandes Sueños de los niños y niñas que tenían derecho a vivir en familias bien asentadas; familias de un solo padre y una sola madre donde podrían haber sido felices de verdad y soñadores de verdad y libres de verdad.Entremos a citar algunos datos concretos. Por ejemplo, la Agencia Europa Press dice lo siguiente: "El 21 por ciento de los niños españoles quieren ser futbolistas cuando sean mayores, profesión favorita de los pequeños seguida por la de policía, piloto de Fórmula 1 y bombero, mientras que las profesiones que más triunfan entre las niñas son la de profesora, con un 24 por ciento, la de veterinaria (15 por ciento), y la de médico (ocho por ciento), según una encuesta realizada por Adecco. "La profesión más deseada por parte de las niñas es sin duda la enseñanza, que está directamente relacionada con la benevolencia, con la ayuda a los demás, siguiendo además un modelo claramente significativo en su vida cotidiana que les aporta bienestar; mientras que los niños han optado por el reconocimiento: ser futbolista supone ser admirado por los demás e implica un renombrado reconocimiento por parte de la sociedad", expone la psicóloga Beatriz Becerro de Bengoa. Fuera de la tónica general, también hay niños que quieren ser lo que sus padres, mientras que a otros les encantaría ser trapecista, actor de efectos especiales, paleontólogo, pintor o criminalista. Por su puesto, también se encuentran casos propios de la sociedad actual como modelos, cantantes y actores, que se codean con informáticos de juegos de ordenador, chefs de cocina y decoradoras de interiores. Por otra parte, destaca la situación que se da cuando se compara lo que quieren ser de mayor con la profesión que, según ellos, les parece más 'chula'. La mitad de los niños coincide en la elección y quieren ser de mayor lo que en realidad más les gusta. En el caso de las niñas, el porcentaje es aún menor, del 43 por ciento. Mientras que ellos sueñan con ser futbolistas o pilotos de carreras, ellas sueñan con profesiones como domadora de caballos, modelo, cantante o presentadora de televisión, aunque, sin embargo, no es eso lo que quieren ser en el futuro".¿Cómo poder entender el complejo sistema de pensamiento de los niños y las niñas?. Es una cuestión que deben saber analizar los padres, los profesores de las escuelas y colegios y los psicólogos profesionales; pero de este tema hablaremos en el punto siguiente. Ahora sigamos con más datos significativos de lo que es la primera ilusión en la vida de un ser humano. Veamos cómo un estudioso periodista ha razonado y desglosado la encuesta de Adecco titulada "¿Qué quieres ser de mayor?"."Los niños ya no quieren ser de mayor como sus padres. Por lo menos así lo ha confesado el 94,2% de los 1.300 niños encuestados por la empresa Adecco. En el informe "¿Qué quieres ser de mayor?" ellos buscan el reconocimiento en profesiones como la de futbolista y ellas se decantan más por ayudar a los demás con empleos dedicados a la enseñanza. A pesar de ello, ambos tiene un nexo común imprescindible en sus vidas: la familia. ¿Qué quieres ser de mayor? es la pregunta que Adecco, a través de la Fundación Ecomar, ha realizado a 1.300 niños de toda España con edades comprendidas entre 6 y 17 años. El resultado es revelador: el 94,2% de los niños no quiere seguir los pasos profesionales de sus progenitores. La brecha generacional hace que las preferencias profesionales se distancien: sólo el 4% de las niñas y el 6,6% de los niños aspiran a seguir los pasos de sus padres. Ellos quieren reconocimiento y ellas ayudar a los demás. Los empleos más habituales entre los padres son los relacionados con los oficios (32% del total), trabajo de oficina (15,15%) y de atención al cliente (9,35%), mientras que los oficios son elegidos como su futuro laboral por tan sólo el 6,3% de los niños encuestados, el trabajo en oficina por el 4,3% de éstos y el último por el 1,4%. El 31% de los niños quiere desempeñar trabajos afines con el deporte, seguidos de los relacionados con la seguridad pública (8,7%) y las ciencias (8%). En concreto, un 20,3% de los niños quieren ser futbolistas, siendo con diferencia la profesión más deseada por éstos, seguida por la de policía, con un 5,6%, arquitecto, veterinario y profesor, con alrededor del 4,5%. Analizando la misma diferencia entre las hijas y las madres, la brecha generacional se hace aún más aguda ya que el 38,25% de éstas son amas de casa, mientras que ninguna de las niñas entrevistadas afirma querer dedicarse a las labores domésticas cuando sea mayor. Los trabajos más frecuentes entre las madres son los de oficina (10,1%), atención al público (9,5%) y servicio de limpieza (8%), empleos mencionados por sólo el 6,3% de las niñas en el caso de los de oficina, por menos del 2% en el segundo y sin ninguna alusión en el último. El 23,4% de las niñas apuestan por los trabajos relacionados con la enseñanza, el 17,8% con los animales y una misma proporción de niñas desean desarrollar carreras relacionadas con la sanidad. Las cuatro profesiones más repetidas por ellas son la de profesora, elegida por el 20,4% de las niñas, veterinaria, escogida por el 13,8%, médico, por un 8,2%, y peluquera, por un 6,6%. Buscando entre las profesiones más curiosas, aunque no más frecuentes, encontramos niños que quieren ser agentes secretos, alcaides de prisión, trapecistas, magos o creadores de videojuegos, y niñas que aspiran a ser amazonas, pianistas, egiptólogas o modelos. Aunque algún niño ha afirmado que el enchufe, pelotear o ligarse al jefe son caminos para obtener el éxito profesional, la mayoría de ellos han dado otro tipo de respuesta a la pregunta de qué tres consejos darían a una persona que comenzara nueva en un trabajo. Un 15% de los niños aconsejaron que ser muy trabajador es lo más importante, seguido por la amabilidad (10%) y esforzarse (7,55%). Es curioso que un 6,5% de éstos piense que el trabajo es cuestión de suerte y se la deseen a los nuevos empleados como apoyo imprescindible a los consejos anteriores. Asimismo, hay algunos chicos que destacan la importancia de disfrutar haciendo su trabajo, de no mentir y ser buen compañero. En cuanto al desempeño laboral, los niños se muestran muy dispuestos a cumplir con sus horarios e incluso a hacer horas extras: un 33% de niños y niñas dicen que trabajarían más de 9 horas; en el caso de los chicos, casi un 50% asegura que trabajaría de 5 a 8 horas, frente al 66% de las niñas. Mientras, existe una diferencia de 6 puntos porcentuales entre niños y niñas que quieren trabajar menos de 4 horas, si bien hay más chicos que extenderían su jornada laboral todo lo necesario aunque superara las 8 horas. Por lo que respecta a los salarios, el análisis realizado es únicamente de los niños mayores de entre 12 y 17 años, ya que los más pequeños no tienen aún formada una noción del dinero de la que se puedan extraer conclusiones de sus respuestas. Estudiando, sin embargo, a los adolescentes observamos una importante diferencia de las aspiraciones monetarias entre ambos sexos. En concreto, un 15,8% de niños dice querer cobrar hasta 1.000 euros al mes, frente al 30,7% de niñas que quieren recibir ese salario. Por el contrario, otra misma proporción de chicos (15,8%) desea cobrar más de un millón de euros mensuales, frente al 2% de ellas que aspiran a percibir ese elevado salario. No obstante, cabe decir que la mayoría de los adolescentes tienen unas pretensiones monetarias altas pero alcanzables, más del 44% aspira a cobrar de 1.000 a 4.000 euros, mientras que sólo un niño de los 1.300 encuestados afirmó que "le daba igual el sueldo". Frente a la gran variedad de opiniones que expresan los niños cuando se les pregunta acerca de la cantidad de dinero que quieren cobrar y cuántas horas desearía trabajar, es importante resaltar la unanimidad expresada por los 1.300 niños si se les da a elegir entre un sueldo opulento o pasar tiempo con la familia. El 83% de ellos prefieren pasar más tiempo con la familia, siendo las chicas las que presentan un porcentaje menor que los chicos en el caso de los que eligen ganar más dinero, un 13% frente al 18% de los niños. Cuando a los niños se les pregunta qué harán cuando se jubilen, algunos no saben qué contestar, pero otros lo tienen muy claro. Y de nuevo las diferencias y similitudes entre ambos sexos se hacen patentes. A pesar de que la jubilación es algo que ven a años luz, la mayoría de los niños comparten sus planes de futuro a largo plazo: cuidar a la familia se constituye como su prioridad. Si fuera jefe del mundo... "Haría carreteras en el cielo para que no hubiera tantos accidentes y daría a todos los niños una Play Station", asegura un niño de 12 años. Ante esta respuesta, es obvio que si los niños fueran los jefes del mundo construirían otro mucho mejor. Sin embargo, ¿qué cambiarían? El informe Adecco revela una respuesta predominante, pues la mayoría de los niños españoles acabarían con la pobreza, la guerra y el hambre, por este orden. Sorprende que la mención al terrorismo aparezca en esta encuesta en decimotercera posición (mencionado sólo por el 2,4% de los niños), después de aparecer como la mayor preocupación de los más pequeños en el informe del año pasado. Y cómo no, los niños siempre soñando despiertos hasta el punto de que uno de los encuestados respondió que si fuera jefe del mundo haría que "todo fuera gratis y siempre hubiera vacaciones". Seguiremos soñando".¿Qué os parece el asunto?. ¿Existen o no existen las grandes aventuras en los primeros sueños de los niños y las niñas?. Por supuesto que sí... pero la pregunta que nos debe retumbar en la conciencia a los padres y madres es ¿por qué no han podido cumplir, una vez ya adultos, con esos sueños mágicos e "inalcanzables"?. La mayoría de las veces no ha sido por renuncia de ello ni por su culpa ni porque son inalcanzables sino que han sido los padres y las madres, los maestros y las maestras, los curas y las monjas, los jefes de trabajo, los numerosos poderes "fácticos" que destruyen sueños para crear otras "ilusiones materialistas" fomentadas, por ejemplo, por los medios de comunicación, por la publicidad alienadora, por la presión de los padres y las madres y los profesores y profesoras para que "luchen por conseguir algo de provecho" en sus vidas. ¿Nos hemos detenido a pensar cuáles son las cosas de verdadero provecho humano para un niño o una niña?. Veamos algo que encuentro en Internet y que puede hacernos pensar un largo rato. Lo saco de la página Dinosaurio.com y es de la Agencia Efe: "Los jóvenes de Hong Kong lo tienen claro: cuando sean mayores lo que quieren ser es millonarios. De acuerdo con un estudio publicado recientemente por el Instituto de Contables de Hong Kong, el 75 por ciento de los jóvenes de entre 15 y 18 años que viven en esta ciudad china están seguros que serán ricos algún día. Una décima parte cree que lo será antes de cumplir los 25 años, aunque casi el noventa por ciento está dispuesto a esperar hasta los 37. Algunos, los más optimistas -y ambiciosos- se atreven a perfilar cifras: quieren ganar 10 millones de dólares de Hong Kong, equivalentes a 1,28 millones de dólares o 1,08 millones de euros, algún día. El 45 por ciento considera que ya ha comenzado a gestionar su asignación semanal de manera eficiente -incluso reservando una parte para obras de caridad- mientras que cree que vale la pena entrar en el sector turístico, que es donde se mueve el dinero. El nivel de vida de Hong Kong, una de las ciudades más ricas de Asia, donde la ostentación y el lujo están presentes a cada esquina, hace que el dinero sea la principal obsesión de la mayoría de ciudadanos. La habitual imagen de Rolls-Royce aparcados a las puertas de los hoteles de lujo, como el Península -considerado el mejor del mundo-, las multimillonarias mansiones de los hombres más ricos de Asia, como Li Ka-shing o Stanley Ho, y la alta tecnología han hecho de la actual generación de jóvenes un grupo muy competitivo. Los niños de Hong Kong crecen aprendiendo a leer los valores del índice Hang Seng de la bolsa de Hong Kong a tiempo real, que se pueden observar en cada esquina del barrio de Central. Su objetivo está tan definido que, mientras que en Europa el debate gira en torno a la semana laboral de 35 horas, estos aseguran que están dispuestos a trabajar 48 horas a la semana, si es necesario, para conseguir su objetivo. Lo que ha levantado la voz de alarma entre los expertos, sin embargo, es que el 73 por ciento de los jóvenes consultados para este estudio considera que el dinero es la clave para la felicidad. Y eso que la economía de Hong Kong no es tan boyante como solía ser en la década de los años 90 del siglo pasado, y que la ciudad cuenta con una de los niveles de paro más altos de la región. De acuerdo con el reverendo Andew Chan, decano de la catedral anglicana de Hong Kong, "la cosa más importante para ellos es el dinero, porque es lo único a lo que pueden asirse y que puede permitirles seguridad". Entre oficinas de bancos, exclusivos clubes al más puro estilo británico y un nivel de vida cada vez más caro, a los jóvenes no les queda más remedio que prepararse para entrar en el más competitivo de los mercados. Este sentimiento, que hasta hace poco parecía más propio de Hong Kong que del resto de China, está invadiendo al resto del país. Según investigadores hongkoneses, esta tendencia se repite ya en grandes capitales como Pekín o Shanghai, donde el materialismo y el libre mercado han sustituido a la utopía comunista. Los expertos aseguran que, de acuerdo con las costumbres asiáticas, en las que los jóvenes se comportan de forma gregaria, y donde el individualismo no acaba de ser bien visto, los jóvenes simplemente repiten el patrón heredado de la generación anterior. Los adolescentes actuales son los hijos de aquellos que hicieron que Hong Kong pasase de ser un puerto lejano y pobre, a ser un gran centro financiero, y son su único ejemplo. Estos, al menos, son algo optimistas, y hasta el 58 por ciento, según la encuesta elaborada por los contables, confía en un que el futuro de Hong Kong será muy próspero... y les permitirá ser millonarios".Sigan pensando largamente en el asunto mientras muestro otro ejemplo referido a los niños y niñas de España, traído a Internet por CEXT-Ciudadanía Exterior. Dice así (y es para seguir analizando seriamente): "¿Qué quieren ser los niños españoles? ellos Messi y ellas Hannah Montana. Todos de pequeños hemos querido ser en algún momento futbolistas, pues los niños españoles de hoy en día también, ya que quieren parecerse al jugador del Barcelona y reciente balón de oro, Lionel Messi; por su lado las niñas quieren ser Hannah Montana, según el estudio 'Crece con la vida' llevado a cabo por Tulipán. Así, la cantante Hanna Montana se sitúa en el primer puesto para las niñas con un 38,7 por ciento, seguido de Selena Gómez (13.5%) y Vanessa Hudgens (5.7%), mientras que los niños querrían parecerse al futbolista Leo Messi en un 20 por ciento de los casos, seguido del tenista Rafa Nadal (11.8%), y el madridista Cristiano Ronaldo (11.6%). El estudio, que también ha contado con la opinión de las madres de los niños participantes, muestra que ellas coinciden en todo con la elección de sus hijos aunque con el personaje favorito de los niños se debaten entre Leo Messi (9%) y Rafa Nadal (7%). Igualmente, el único deportista más mencionado por las madres que por los niños es Pau Gasol. Asimismo, los personajes que menos popularidad tienen entre los más pequeños son Shakira, Zack Effron, Kristen Stewart y Daniel Radcliffe. El estudio, elaborado por la consultora Quota Research se ha realizado con una muestra española de más de 1.700 madres y niños de toda España con el objetivo de conocer todos los aspectos relacionados con su crecimiento desde el punto de vista de los pequeños y de sus madres".¿Habéis meditado largamente?. ¿Habéis comprobado si es verdad o es mentira que los medios de comunicación de masas, la publicidad, la ansiedad de los mayores por ser cada vez más poderosos en sentido de fama y dinero, influyen hoy en día tanto en los niños y niñas que les están quitando la imaginación propia?. Somos los padres y las madres los primeros que debemos darnos cuenta si nuestros hijos o hijas son verdaderamente libres para soñar como se soñaba cuando el mundo no estaba maldecido por las enfermedades de las ideologías políticas (léase comunismo entre otras) o por la ideologías económicas (léase capitalismo entre otras)... y todo eso debemos saber cómo poderlo combatir... cómo hacer que las nuevas generaciones de niños y niñas sean verdaderamente niños y niñas y sean sólo adultos y adultas cuando deben ser adultos y adultas y no quemando etapas como si la práctica del consumismo fuese la única práctica mental de sus cerebros (impuestas por supuesto desde fuera de ellos y ellas). ¿En qué se han convertido generaciones enteras de niños y niñas que, frustrados al saber que sólo una millonésima parte de ellos alcanza lo que desean (y observad que escribo lo que desean y no lo que sueñan), se dedican al llegar a la juventud, faltos ya de metas aventureras por las que luchar, al mundo de las drogas, del alcohol, de la sexualidad descontrolada. Piense si es necesario saber entender qué puede ser un niño o una niña feliz toda su vida o un niño o niña infeliz para siempre.Meditemos profundamente. España es un espejo donde el mundo se está asomando a vernos cómo actuamos hacia el futuro. ¿Debemos o no debemos replantearnos cristianamente todo el sistema de nuestros valores y reelaborar una nueva realización práctica -no teórica como nos están proponiendo los poderosos de siempre- tanto en lo político como en lo económico, lo social y lo cultural?. El próximo 20-N (20 de noviembre de 2011) tenemos la oportunidad. Y será cuestión de nuestra conciencia hacia el futuro saber que hemos aprovechado la ocasión para iniciar una nueva era vivencial o la hemos desaprovechado lamentablemente. Mientras termino esta reflexión didrigida a la conciencia de los padres y madres acerca del futuro de nuestros niños y niñas, aquí les dejo otra "perla" encontrada en Internet. Es de Vilma Medina, la Directora de Guíainfantil.com: "¿Por qué los niños no quieren ser como sus padres?. Leyendo una entrevista con Sergi López, actor de la película El laberinto del fauno, en la que dijo que a su hijo le gustaría ser futbolista, y su hija cuidar de niños o ser actriz, me hizo pensar que las afinidades y los intereses de los niños y de las niñas poco cambiaron en los últimos años. Hasta los diez años mi hija siempre nos dijo que quería ser profesora. Ahora, quiere ser actriz. Bueno, todavía le queda. La última encuesta que realizó la Fundación Adecco con los niños en Galicia, España, sobre qué quieren ser de mayor, concluye que la mayoría de los niños quiere ser futbolista, mientras las niñas se atraen por la docencia. Casi un 20 por ciento de los niños contestó directamente que quiere ganarse la vida como futbolista, aunque el 30 por ciento demostró que desea desempeñar trabajos vinculados al mundo del deporte en general. Otras profesiones que despiertan el interés de los niños son las de ingeniero, veterinario, policía, piloto, y médico. Según la encuesta que entrevistó a 200 niños de entre 4 y 16 años, la elección de las niñas es más clara y evidente. La mayoría se decanta por ser profesora, mientras las demás, por orden de interés, quieren ser veterinaria, médica, peluquera, actriz, y científica. Lo que más me llamó la atención en la encuesta es que casi un 93 por ciento de los niños y de las niñas dijo que no quiere ser como sus padres, aunque coinciden con ellos en que el destino de sus ingresos sea la familia. Aparte de eso, hay detalles curiosos en los resultados de la encuesta. Como medidas anti-crisis, los niños aconsejan que se bajen los precios, se cree más empleo, y que no se despilfarre el dinero. ¡Que tenemos que ahorrar! Además, a algunos les gustaría vivir en "Dubai-Abu Dabi", que "fuera todo gratis", y que "no hubiera máquinas tragaperras". Bueno, pienso que seguramente sus padres sabrán de dónde vienen estas opiniones e ideas, ¿no?".Eso es. Los padres y las madres tenemos la obligación de saber comprender y entender la psique interna de nuestros niños y niñas antes de lanzarles a la vorágine destructora de un mundo que ha perdido su rumbo y anda en medio de las tinieblas del mal y la perversidad. ¿Padres responsables?. ¿Padres culpables?. ¿Maestros y medios de comunicación de masas responsables?. ¿Maestros y medios de comunicación de masas culpables?. ¿Por qué existen niños y niñas que nunca dejaron de serlo?. A esta pregunta tengo yo una respuesta: Porque a pesar de todos los problemas que les pusieron, a pesar de todas las envidias que les rodearon, a pesar de todas las injurias que debieron de sufrir, no fueron tragados por "la masa de los inexpresivos" y siguieron siempre viviendo sus expresivos Grandes Sueños. Quizás muchos y muchas cayeron derrotados. Revisemos de nuevo qué sucedió con la famosa "revolución de los años 60" y sepamos analizar si fue realmente lo que queríamos para nuestros descendientes. 17.3.- Vocación, orientación y decisión profesional.Pasamos ya el momento de la primera ilusión de la infancia y nos encontramos ante el conflicto de saber cuál es la verdadera vocación de nuestros hijos e hijas. Primero debemos saber qué es la una vocación. Según el Diccionario de la Real Academia de la Lengua, vocación significa "Inclinación a cualquier estado, profesión o carrera" y, su antítesis se conoce como errar la vocación que significa "Dedicarse a algo para lo cual no tiene disposición, o mostrar tenerla para otra cosa en que no se ejercita".Reflexionemos un momento. ¿Existen o no existen millones y millonres de personas, tanto hombres como mujeres, que están trrabajando en lugares y oficios donde ni tienen disposición para ello ni tienen la más mínima vocación de ello?. Existen. Afirmo que existen millones y millones de seres humanos que no cumplieron jamás con su vocación. Pueden ser miles de causas diferentes pero la cruda realidad es que existen. Para explicar con mayor abundancia qué es la vocación veamos algunos textos: 1.- La Arquidiócesis de Monterrey señala 3 niveles de vocación: "El término vocación ha tomado diversos significados en la cultura contemporánea, poniendo siempre en el centro, con diversas modalidades, a la persona. Pro vocación se entiende en primer lugar el "proyecto de vida" que elabora cada uno sobre la base de sus múltiples experiencias y en la confrontación con un sistema coherente de valores que dan sentido y dirección a la vida del individuo. En el terreno religioso, vocación indica la llamada por parte de Dios, como iniciativa suya amorosa, y la respuesta de la persona en un dialogo amoroso de participación corresponsable. El problema de la vocación se presenta por tanto, como una realidad compleja. Para poder ser entendido completamente, debe considerarse por tanto desde un doble punto de vista: por parte de Dios y por parte del hombre. Vista desde la perspectiva de Dios, la vocación se presenta como la iniciativa de Dios que se da y que al darse llama. Por parte del hombre, la vocación es una invitación, una interpelación a la que hay que dar una respuesta. ¿Sabías que la vocación se da a nivel personal y comunitario en varios niveles?. El hombre ha sido llamado a la existencia para trascender como persona en un diálogo propio de aceptación y de cooperación con todos los llamados a la existencia (vocación humana); así mismo, es convocado en un proyecto de crecimiento en el amor mediante el llamado a la fe en Cristo Jesús (vocación cristiana), y se expresa de forma concreta y específica por la participación en la misión y vida de la Iglesia, para construcción del Reino de Dios (vocación específica).Primer Nivel: Vocación Humana.- Cada hombre es un ser único e irrepetible, llamado por Dios a la existencia en un proceso de maduración que se descubre como persona, lleno de posibilidades y potencialidades, con limitaciones y necesidades. Este proceso se realiza en relación consigo mismo, con Dios, con los demás y el mundo que le rodea.Segundo Nivel: Vocación Cristiana.- El hombre llamado a la vida, descubre además un llamado a la fe, que es adentrarse a la aventura de un Dios que se le revela en su caminar. Por este segundo llamado descubre que Dios es Padre y que le llama por Jesucristo para ser su hijo en una vida de santidad.Tercer Nivel: Vocación Cristiana Específica.- El llamado a la fe implica una adhesión consciente a Cristo, ya que el encuentro con Él transforma a la persona, de manera que el ser cristiano no puede darse de forma abstracta o etérea, sino que pide situarse en una forma de ser cristiano concreto: como laico, como consagrado, como misionero o como ministro ordenado. Así, el proceso de madurez humana y cristiana, se desenvuelve en un compromiso gradual dentro de la Iglesia para el mundo".2.- He aquí lo que dice Wikipedia, primeramente como vocación profesional y en segundo lugar como vocación religiosa: "La vocación (del latín: vocāre; llamar) es una forma de expresar nuestra personalidad frente al mundo del trabajo, del estudio, y todos los ámbitos, que se manifiesta como disposición "natural" al realizar ciertas actividades y a preferir determinados ambientes y contextos de actividad. Sin embargo, la vocación no es algo innato. Se puede englobar bajo la denominación proyecto de vida.Tanto las experiencias familiares como la educación recibida en el seno de la familia son fundamentales en la vida de cada individuo y forman sus gustos y preferencias. También las expectativas de los padres influyen en la elección vocacional. Todas las familias viven en una sociedad que comparte una serie de valores y creencias. En cada tiempo y lugar existen diferentes profesiones que las personas desarrollan. Las necesidades sociales son factores muy importantes para tener en cuenta en la elección vocacional. Durante la infancia se va conformando una imagen de sí mismo ejerciendo algunas profesiones. Durante la escuela básica y la enseñanza media, cada joven se pone en contacto con distintas áreas de conocimiento determinando cuáles le resultan más atrayentes e interesantes. ¿Vocación, elección, decisión? ¿Se hace o se nace? Por ejemplo, es común pensar que existen profesiones que para ejercerlas requieren un talento particular con el que se nace. Sin embargo, aquello que parece innato responde en realidad al capital cultural que el individuo posee y que le permite destacarse en la actividad que realiza. No se nace, se hace. La vocación como categoría moderna expresa una certeza, un absoluto, que en la vida subjetiva puede descubrirse, vía revelación y/ o hallazgo o por el contrario, la vocación se encuentra a través de un proceso de construcción más o menos racional a lo largo de la vida. Desde autores como Castoriadis, Derrida, Foucault... la vocación conlleva la posibilidad de buscar, de explorar, de crear. La vocación más que una revelación o construcción de algo seguro categórico será una búsqueda. En este sentido, la metáfora del horizonte es la que mejor representa la dinámica de la vocación como proceso incesante y en cierta medida difícil. La vocación es un proceso abierto, es algo que se va construyendo-desconstruyendo, construyendo a lo largo de la vida, como algo que se mantiene pero también cambia, la vocación sí existe y podemos desarrollarla, reorganizarla""En el catolicismo se reconocen diversas vocaciones en el ámbito de la espiritualidad que pueden agruparse en tres principales: Vocación de seglar.- En la vocación de estado seglar, existen también diferentes vocaciones como la de ser madre o padre de familia, o laico consagrado (soltero, soltera). La vocación seglar es a la que están llamados la mayoría de los católicos, en la cual se forma comúnmente una familia. La familia es la célula de unidad más importante en el catolicismo. Vocación religiosa: En la vocación religiosa se distinguen diferentes tipos: Entrada en la vida monástica (Monjes y Monjas, ejemplo Orden de San Benito)Vida de convento (Hermanos y Hermanas, ejemplo Orden de Predicadores) y Vida eremita. La vocación sacerdotal puede ser únicamente sacerdotal (sacerdotes diocesanos, Opus Dei), también puede ser religiosa misionera como sucede con los franciscanos, combonianos, marianistas, dominicos, jesuitas... y también puede ser más bien personal que pastoral como en el caso de los cartujos. Para los católicos todas las vocaciones llevan a la santidad, cada uno es libre de responder y según su propio llamado, cada quien tiene diferentes tareas y responsabilidades. Dios llama al hombre a la Felicidad, el hombre libremente responde. Con todas estas vocaciones, podemos llegar a la santidad".3.- Según los evangélicos: "El significado del término "vocación", aún en el contexto de la iglesia, pero mucho más en el mundo en general, se ha estropeado en manos del hábito lingüístico. Al igual que muchas palabras otrora ricas en connotaciones religiosas, con el tiempo dicho término, primero, se ha estrechado por su asociación con sólo ciertas formas de vida religiosa, y luego ha sido secularizado. Mientras en la primitiva vida de la iglesia la enseñanza sobre la vocación por parte de Orígenes y Agustín habría atribuido el llamado a cada cristiano, incluso a cada ser humano, el movimiento monástico posterior afectó tan fuertemente la noción que la gente tenía sobre hasta dónde uno puede llegar en respuesta al llamado divino, que el concepto de "vocación" llegó a ser asociado únicamente con ese rol -el monástico- en la iglesia. Lutero y los reformadores protestantes intentaron introducir la enseñanza de que cualquiera, sin importar su ocupación, era objeto apropiado del llamado divino. Esta corrección había esperado mucho tiempo. Pero el efecto no buscado fue sugerir que la vocación tenía que ver meramente con la ocupación; así, se abría el camino a un uso del término puramente burgués y secular. Dietrich Bonhoeffer, el célebre joven teólogo alemán ejecutado en una prisión germana en la Segunda Guerra Mundial, pensaba que la típica enseñanza protestante tendía en definitiva a sugerir "la justificación y santificación de las instituciones seculares". El teólogo pensaba que en su raíz bíblica el concepto debía significar más que eso. Porque la vocación "en el sentido del Nuevo Testamento, no es nunca una ratificación de las instituciones terrenales como tales; su ‘sí' a ellas incluye siempre simultáneamente un extremadamente enfático ‘no', una extremadamente aguda protesta contra el mundo". El sistema monástico al menos había proporcionado el "no" que desafiaba la muerte, aún cuando había fracasado en proporcionar un adecuado "sí" de la vocación cristiana que respaldara la vida. Por lo tanto, el significado de "vocación" para la mayoría de los cristianos del mundo moderno ha estado situado entre "dos desastrosos malentendidos", siendo ambos, "el secular protestante y el monástico" inferiores a lo que la idea paulina y bíblica de vocación merece, y a lo que la iglesia ha visto en plenitud en ciertos tiempos. El familiar término vocación, utilizado ya sea en contexto religioso o secular, tiene su raíz en la palabra latina vocatio, que significa "llamado", "convocatoria", o "invitación", y está relacionado con las palabras de origen latino como "voz" e "invocar". El término griego es klesis, relacionado con nuestras palabras "clérigo", "eclesiástico", y que es la raíz de la palabra neotestamentaria para la Iglesia, ekklesia, un punto que puede estar sobre-ponderado, ya que la misma palabra se refería a asambleas de todo tipo. No obstante, decir que la iglesia está compuesta por los "llamados" es significativo por más razones de las que se pueden rastrear en el uso lingüístico: es la realidad de ser llamado por Dios, hecho que la iglesia siempre ha atestiguado. Con el propósito de desenredar el término "vocación" de su malentendido tanto religioso como secular, y restaurar un sentido de su misterio y fuerza originales, examinemos cómo, en varios aspectos, tendría que ser desligado de los supuestos modernos. Debemos comenzar de esta forma porque, en realidad, es un concepto que no encaja bien en las filosofías que han emergido en oposición a la visión sobrenatural de la vida, filosofías marcadas por la Ilustración (durante los siglos XVII y XVIII en Occidente) y su extensa sombra que llamamos pensamiento moderno. Tanto en el contexto judío como en el cristiano, el sentimiento humano de un llamado divino desempeña un papel importante, y concede a la sociedad en que está inserto cierto carácter distintivamente no moderno. Hay cuatro distinciones que debieran venirnos a la mente. Primero, la idea de un llamado implica un agente fuera de aquel que está sujeto al llamado. Uno no "elige" simplemente un curso de acción, sino que responde a una convocación. Una persona puede ser "libre" en cualquiera de los casos; pero en el caso de quien responde a la vocación, la libertad no es un impulso dirigido desde dentro, sino el uso de la libertad para responder a una realidad imprevista y tal vez desconocida. Este llamamiento es característico de varios recuentos, en una gran variedad de casos, desde el llamado de Abraham y la elección divina de Moisés, al llamado de Isaías, el bautismo de Jesús, la ceguera de Pablo, las apariciones espirituales de Juana de Arco, y las compulsiones divinas de Martín Lutero. Característico en cada caso es el llamamiento externo a la persona llamada. Segundo, el llamamiento es a menudo opuesto a la voluntad de quien es llamado al servicio. Abraham dudaba al principio que el pacto de Dios con él pudiera ser cumplido. Moisés alegaba que los israelitas, a quienes Dios lo enviaba, nunca lo habían escuchado y por lo tanto tampoco lo haría el faraón, "siendo yo torpe de labios" (Éxodo 6.12). Jeremías, el profeta hebreo, no sólo se resistía al llamado, sino que seguía reclamando que Dios lo había sometido y colocado en una circunstancia imposiblemente difícil, incluso protestando que el llamado de Dios lo había puesto "como cordero inocente que llevan a degollar" (Jeremías 11.19). Jonás intentó huir del Señor a Tarsis en lugar de ir a Nínive, a donde había sido llamado. Jesús ora por ser liberado de su llamado asignado.Por contraste, podemos pensar en la forma en que los primeros pensadores ilustrados enfatizaron la razón. El verdadero carácter de su énfasis hoy casi siempre se pierde. La falsa conclusión es que ellos (los pensadores ilustrados "modernos") enfatizaron la razón mientras épocas anteriores la habían abandonado, o preferido la superstición y la sinrazón. Sin embargo, ¿quiénes eran, en efecto, más devotos de las artes de la razón que los discípulos de Aristóteles en la antigüedad, o aquellos que, en el medioevo, sometieron todo a la razón en la forma más rigurosa, los escolásticos desde Anselmo a Aquino y los sucesores? La forma específica en que la Ilustración utilizó la razón fue como reemplazo de la idea de vocación. Uno entonces podía tomar decisiones razonadas. El verdadero lugar de la decisión personal se hallaba en el individuo que "piensa por sí mismo", como lo diría Kant, y que rechaza depender de la "tutela de otro". Mientras la vocación contradice la voluntad de la persona llamada, la razón es el instrumento por el cual la persona moderna pensaba que su voluntad podía ser fortalecida. La ciencia, como dijo Descartes, es lo que puede hacernos "los amos y poseedores de la Naturaleza" -¡una sentencia extraordinaria si no estuviéramos tan acostumbrados a estas exageraciones!Que la razón no tiene que ser pensada en esta forma individualista, lo mostró Gerhart Niemeyer cuando dijo que los "creadores de la filosofía nunca hablaron de la razón en el modo en que lo hicieron los pensadores de la Ilustración". De hecho, lo que aquéllos dijeron estaba más cerca de la idea de vocación: Parménides experimentó el Ser en una visión; Sócrates, Platón y otros experimentaron ser "atraídos",  "tirados", incluso "arrastrados" a la verdadera realidad más allá del cosmos. Ellos respondieron a estas experiencias con algo que llamaron "la búsqueda", "el camino arduo", "la indagación", dando a entender claramente que la autoridad de la verdad no se encuentra en ellos mismos, ni en su método, sino en su participación en una realidad superior. Su actitud era de amor por el cosmos y por la sabiduría divina. ¿Dónde en la Ilustración se hace mención del "amor" para caracterizar la actitud hacia el cosmos o la divinidad? La Ilustración se enfoca en los objetos del conocimiento que la mente puede convertir desde la multiplicidad a la unidad, o de la unidad a las partes componentes, todo por causa del control humano y señorío sobre la naturaleza. La siguiente distinción consiste en que el llamado supone en casi todos los casos dificultades a superar con el fin de responder al llamamiento. Jeremías, Ezequiel y Pablo se hallaron bajo amenaza de muerte por parte de su comunidad. El hecho central acerca de la vida y el ministerio de Jesús es que él fue llamado a morir por causa de otros, y que él llamó a otros a seguir el camino de la Cruz. Al momento de vocación pública de Jesús, su bautismo, le sigue la tentación en el desierto. La vocación de Pablo va acompañada de afecciones físicas, prisión, azotes y exilio. En cuarto lugar, desde el punto de vista de la respuesta al llamado, el mayor peligro no radica en esta especie de resistencia, sino en la posibilidad de ser desviado o distraído del objetivo. Toda la reiteración del pacto con Israel por parte de Josué, luego de haberse establecido en la tierra de Canaán, estaba dedicada a la amenaza y las consecuencias de apartarse de la promesa de "servir al Señor" y a la advertencia contra la tentación de otros dioses. En toda la historia deuteronómica de Israel (la historia contenida en los libros de Josué, Jueces, Samuel y Reyes), el principal patrón por el cual las naciones de Israel y Judá y sus reyes son juzgados es su fidelidad a Dios, medida por su resistencia a la distracción causada por las religiones de sus vecinos. Y la última petición en la oración modelo de Jesús, "no nos metas en tentación, mas líbranos del mal" es una invocación contra aquella distracción. Los primeros teólogos cristianos vieron que la idea de vocación -el llamado de Dios al ser humano- tenía sus raíces en algunas de las primeras palabras de la Biblia: "Dios creó al ser humano a su imagen" (Génesis. 1.27). Los cristianos, especialmente a partir de Orígenes, han entendido estas palabras, no como una descripción estática de la constitución humana, sino una promesa dirigida a cada persona humana. Orígenes planteó lo anterior al indicar las dos formas en que estas palabras se utilizan en el Génesis. Primero, el texto dice "Hagamos al ser humano a nuestra imagen y semejanza" (1.26). Luego, cuando Dios cumple esta intención expresada, el texto dice "Y Dios creó al ser humano a su imagen, lo creó a imagen de Dios. Hombre y mujer los creó" (1.27). El respeto de Orígenes por las propias palabras de la escritura era tal que él creía que la omisión de "semejanza" en la segunda oración difícilmente pudo ser accidental. Debe haber sido intencional; y, por lo tanto, debe tener un significado. Orígenes concluyó que, aunque se puede decir que un ser humano está creado a imagen de Dios, la imagen no es aún perfecta. Esa perfección de la imago a medida que uno crece en comunión con Dios está representada por la palabra similitudo, semejanza. Así, la idea de una imagen confiere a los seres humanos un llamado fundamental que atañe a su plena historia de vida en Dios. A partir de la historia de Abraham, el interés del Antiguo Testamento por el llamado de Dios concierne generalmente a la comunidad. Israel está unido a Dios mediante su aceptación de un pacto, por el cual Dios se vincula irrevocablemente con la comunidad de Israel. El pacto ilumina la dimensión moral de la vida de la nación. El Señor le dice a Abraham "Yo soy El Shaddai; anda delante de mí y sé intachable". Y el pacto también vincula a Dios con este pueblo: "A ti y a tu descendencia les daré, en posesión perpetua, toda la tierra de Canaán, donde ahora andan peregrinando. Y yo seré su Dios" (Génesis 17.1, traducción propia; 17.8). El objetivo del pacto del Antiguo Testamento, y de los profetas de Israel que proclaman en virtud de ese pacto, está claramente ligado a la vida nacional de Israel. Aun así, cuando Israel es llevado al exilio, la continuación de la existencia de la vida nacional depende, al menos en parte, de la fidelidad de individuos y familias que rehúsan ser arrastrados por la cultura de su cautividad, primero entre los babilonios y luego los persas. El mensaje de Ezequiel, aunque su preocupación es claramente comunitaria, está dirigido, más de lo que fuera la profecía previa al exilio, al individuo. "Pero yo, israelitas," dice el Dios de Ezequiel, "los juzgaré a cada uno de ustedes según su conducta" (Ezequiel 33.20b). En esta transición desde la teología previa al exilio al judaísmo posterior, observamos el surgimiento de la orientación al individuo. El contexto es la respuesta. Un movimiento similar puede observarse en la historia deuteronómica (profética) cuando, por ejemplo, se relata la historia del encuentro de Elías con los profetas de Baal y su desenlace. Aquí vemos el contraste entre, por un lado, la portentosa demostración pública de un Dios Todopoderoso, quien -como antaño- respondía con fuego, evidenciando su presencia mediante demostraciones externas de su poder, y, por otra parte, su respuesta privada a Elías. Es en la cueva del Monte Oreb que encontramos el verdadero corazón del relato. Allí ya no es el Dios de las aguas divididas, las plagas en Egipto, y el altar consumido en el Monte Carmelo lo que está en evidencia. Hasta aquel momento en la narración, esa había sido siempre la naturaleza de los actos divinos entre las naciones: una demostración externa y pública que, en el sentido más común, era un acto colectivo, el acto de un Dios nacional. En el Monte Oreb, sin embargo, todas las antiguas señales, los enormes poderes naturales, son exhibidas. Primero viene el viento recio, luego el terremoto, y finalmente un fuego. Pero el texto revela que el Señor no estaba en ninguno de estos fenómenos. En lugar de ello, "después del fuego vino un suave murmullo". Fue solo en este suave murmullo que Elías pudo oír que el Señor estaba auténticamente presente (Primera de Reyes 19). Los actos públicos, externos e históricos de de Dios ahora se profundizan en un reconocimiento del llamado de Dios al individuo; con todo, el llamamiento se realiza por causa de la comunidad. En el Nuevo Testamento, ocurre una transición aun más destacable. Aunque es el individuo quien responde a Dios, ya no es, además, un avance hacia una nación del pacto en un sentido histórico. Es, en cambio, un movimiento hacia un nuevo cuerpo, una comunidad supra-nacional. El interés comunitario ya no es aquí nacional, sino ecuménico. Y no es más un legado del pasado, sino una promesa concerniente al futuro. Ésta conserva tanto un sentido de dignidad del individuo como el destino comunitario del individuo. Dietrich Bonhoeffer afirma que en ningún momento una persona está tan sola como cuando se vuelve cristiano, pero la alienación ocurre por causa de una nueva comunidad. Además, esta comunidad trasciende las divisiones usuales. Como lo expresó el apóstol Pablo, "Ya no hay judío ni griego, esclavo ni libre, hombre ni mujer, sino que todos ustedes son uno solo en Cristo Jesús" (Gálatas 3.28). No cabe duda de que es a Pablo a quien más le debemos por la riqueza y profundidad de la idea cristiana de la vocación. Él está "en varios aspectos...destinado a permanecer como el autor más memorable en la materia" como expresara un escritor. Hay dos características de los escritos de Pablo que debieran impactarnos en este respecto. Uno es el hecho de que su lenguaje refleja precisamente aquellos sentimientos que tuvo Gerhart Niemeyer cuando comentaba sobre el más amplio fenómeno de la "razón". Los fundadores de la filosofía, decía Niemeyer, pensaron en la razón como algo que los llamaba a salir de ellos mismos y experimentar dificultades y peligros. Toda su actitud difícilmente se compara con la de un "caballero ilustrado" reflexionando cómodamente en su sillón en base a cálculos superiorres. Él dice, por ejemplo, "Por el llamado de Jesús, los hombres se vuelven individuos. Quiéranlo o no, son obligados a decidir, y esa decisión solo la pueden tomar ellos. No es su elección lo que los hace individuos: Es Cristo quien los hace individuos al llamarlos. Cada hombre es llamado por separado, y debe continuar solo. Pero los hombres le temen a la soledad, y tratan de protegerse de ella fusionándose con la sociedad de sus pares y con su entorno material...Pero todo esto no es sino una capa para protegerse de tener que tomar una decisión". La vocación es más bien la actitud de alguien comprometido en una aventura. Su tono emocional refleja que ellos no conocen plenamente el resultado de semejante travesía. Nótese en Pablo, por ejemplo, el continuo recordatorio de su vocación a sus lectores. Yo soy "Pablo, esclavo de Cristo Jesús, llamado a ser apóstol, apartado para anunciar el evangelio de Dios, que por medio de sus profetas ya había prometido en las sagradas Escrituras" (Romanos 1.1-2 traduzco literalmente "esclavo" para enfatizar la ardua naturaleza del llamado). Escribo a aquellos que también son "llamados a ser santos" (Romanos 1.7). En la carta a los Romanos, este evangelio le tiene cautivo, le impone exigencias, y es un poder que lo obliga. El trabajo por él realizado, ha ocurrido "mediante poderosas señales y milagros, por el poder del Espíritu de Dios" (15.19). En su caarta A los Corintios, él se describe a sí mismo y a los demás apóstoles, llamados juntamente con él, como "sentenciados a muerte", que han llegado a ser "un espectáculo para el mundo", "insensatos por causa deCristo", "despreciados" Además, escribe, "estamos desnudos, somos abofeteados y no tenemos lugar fijo donde vivir...hemos venido a ser hasta ahora como la escoria del mundo, el desecho de todos" (Primera de Colosenses 4.9-13 passim). Por el llamado del evangelio, ha soportado hallarse "en tribulaciones, en necesidades, en angustias, en azotes, en cárceles, en tumultos, en trabajos, en desvelos, en ayunos" (Segunda de Colosenses 6.4-5). Y en la carta a los Gálatas, les recuerda a sus lectores que "yo llevo en mi cuerpo las marcas del Señor Jesús" (Gálatas 6.17). Una vez hojeé un libro que de hecho se titulaba ¡Cómo escoger tu vocación! Es importante reconocer que esta menguada noción de la vocación no tiene ninguna similitud con lo que Pablo estaba pensando cuando escribió que Dios "nos dio vida juntamente con Cristo...con él nos resucitó, y asimismo nos hizo sentar en los lugares celestiales con Cristo Jesús". No se trata de que simplemente "sepamos" sobre nuestra vocación como ocurriría con un itinerario en el plan de un viaje. ¡Mucho menos podemos elegirla! En lugar de ello, la vocación es algo que nos sucede. Es una experiencia. La verdad sobre ella está capturada en las palabras "somos hechura suya" (Efesiso 2.5, 10). El otro punto de notable importancia para Pablo es el uso de la imagen corporativa del cuerpo, el templo, y el hogar. Encontramos estas referencias a través de toda la correspondencia paulina, y son similares en concepto, ya sea en Romanos 12, Primera de Corintios 12 o Efesios 2. La idea de cuerpo es muy disímil, y en modos que son importantes, a la adherencia de la Ilustración al estado organizado. A través de las ideas democráticas liberales (desarrolladas a partir de la idea de Thomas Hobbes sobre el Estado, que luego tomaron su propia forma democrática con la ayuda de los pensadores ingleses y estadounidenses, incluyendo a John Locke, John Stuart Mill y John Dewey), la característica más importante llegó a ser la igualdad. Desde luego, lo que hace significativos a los miembros de un cuerpo en la metáfora paulina original no es su igualdad, sino su diferencia. La mano es distinta al ojo y así pueden contribuir a la unidad del cuerpo en sus modos diferentes. Además, ellos existen, no para sí mismos, sino por causa del cuerpo. Este es un concepto orgánico. La idea moderna del estado es, en contraste, el concepto de una organización. Se lo concibe mecánicamente en vez de orgánicamente. La igualdad enfatiza la intercambiabilidad de las partes; mientras que la metáfora del cuerpo orgánico depende de la interdependencia de las partes. La igualdad vela celosamente por los derechos de los individuos; pero la membresía en un cuerpo enfatiza la contribución al todo. La democracia liberal valora la relación uniforme de las partes con el todo, mientras que el concepto "corporal" paulino valora la relación excéntrica y multiforme de los miembros dispares. Puedo decir que la igualdad ocupa un importante lugar en la visióncristiana de la vida: somos amados de igual forma por Dios y somos importantes de igual forma para él, y estamos hechos por igual a imagen de Dios; pero la igualdad ha sido utilizada en el lenguaje moderno en un modo que en efecto pierde su sentido cristiano original. En el contexto cristiano, en oposición al secular, la igualdad, más que disminuir, incrementa la importancia y la fuerza de la comunidad. Juan Calvino, a diferencia de muchos de sus discípulos posteriores, tenía el don de explotar el balance teológico, lo que en parte se debía a su apreciación de la paradoja básica del mensaje cristiano. Él utilizaba este vívido sentido de equilibrio en sus enseñanzas sobre vocación. Para él, este concepto poseía un doble enfoque, uno sobre los deberes terrenales y el otro sobre el destino celestial. De esta forma, las tareas comunes de los cristianos, como también aquellos roles de mayor honra en la sociedad, son objeto de una nueva estimación. En su Institución, Calvino describe aquellas labores como poseedoras de una cierta nobleza si la persona "soporta y acepta las incomodidades, vejaciones, cansancio y ansiedades en su forma de vida, cuando se ha convencido de que la carga le fue impuesta por Dios". De este modo, "ninguna labor es tan vil y baja, mientras en ella obedezcas el llamado, que no resplandezca y sea tenida en gran estima a los ojos de Dios".Podemos considerar la escena de Jesús resucitando a Lázaro como una rica imagen del más hondo significado de la vocación. Lázaro no es meramente sanado, sino levantado de entre los muertos. Es llamado por la poderosa voz de Cristo desde el aislamiento de la muerte a la comunidad de los vivientes. La mortaja que lo envuelve se suelta y él queda libre para responder como alguien que vive delante de Dios y por el poder de Dios. Cada uno de nosotros es llamado de igual modo. La vocación, vocatio, trata de ser levantados de entre los muertos, hechos vivir a la realidad de que no existimos meramente, sino que somos "invocados" para un propósito divino".Particularmente, debido a mi propia experiencia personal, coincido con el texto evangélico (desconozco ahora mismo quién es su autor pero se puede encontrar fácilmente en Internet) cuando dice que la vocación no se hace (como sí afirma el primer texto presentado). No. Es necesario comprender que los niños y las niñas no tienen una sola primera ilusión cuando están todavía en edades pre-pubertales, sino que tienen varias y hasta muchas primeras ilusiones y, entre ellas, hay una que después destacará sobre las demás. Esa es la vocación. Se nace con la vocación y luego la experiencia la puede hacer o deshacer... pero se nace con la vocación dentro de nuestras primeras ilusiones. Recuerdo que a mí me gustaba haber sido torero, por ejemplo, o futbolista, por ejemplo, o conquistador adentrado en las selvas, por ejemplo... pero entre esos ejemplos se encontraba el de ser escritor y periodista. Lo voy a explicar razonadamente. Siempre pedía a los Reyes Magos que me regalasen pequeños libros en los que leer miles de aventuras. ¿Qué significaba eso desde que tengo uso de razón y antes de dejar de ser niño?. Que mi vocación inicial, entre otras muchas ilusiones primeras más, era la de ser escritor. Nací siendo escritor. Y lo de periodismo fue posterior. Con la vocación de ser escritor se nace y no se hace... con la vocación de ser periodista se hace y no se nace. En mi caso particular, y reconozco que puede ser un ejemplo de excepción pero a veces ocurre con algunos niños y algunas niñas, la escritura y el periodismo nacieron casi al mismo tiempo en mis primeros años escolares. Nada más aprender a leer comencé a aprender a escribir y surgieron mis primeros pequeños poemas y mis pequeñas redacciones escolares donde ya se veía literatura en ambas variables culturales... pero también mucho antes de llegar a la pubertad ejercía como periodista en un periódico inventado por mí bajo el título de "Cerros Verdes". Pero hay algo que debo citar: tuve un padre totalmente indiferente ante mi vocación de escritor y periodista y, para mayor dificultad, tuve una madre que no sólo era indiferente sino que rechazaba abiertamente mis aptitudes y en cuanto me veía leyendo o escribiendo me echaba unas broncas monumentales e intentaba impedir que estudiara Literatura. Ni mi padre ni mi madre (pendientes sólo de la "falsa" vocación de uno de sus hijos mientras los demás éramos como ceros a la izquierda) me apoyaron lo más mínimo para que yo consiguiera ver cumplidas mis vocaciones en tiempos juveniles y, para ello, hasta me obligaron a estudiar Bachillerato de Ciencias (añadiendo que tuve yo que presentarme voluntario, a la edad de los 9 años, para estudiar el Bachillerato) en vez de matricularme en Letras como era mi deseo. Eso y, además, tener que trabajar durante 27 largos años en una entidad bancaria cuando, para mí, los números no eran nada agradables. Tuve que cumplir mis tareas como trabajador destacado pero nunca olvidé mis vocaciones y, en cuanto pude, dejé de divertirme sin ton ni son y me dediqué a estudiar lo que yo amaba: periodismo en la Universidad Complutense de Madrid. Todavía, después de haber obtenido el título universitario de Licenciado en Periodismo, me tocó seguir luchando por conseguir llegar a mis sueños vocacionales, pero yo seguía creando revistas literarias y periódicas (Salud, Tándem, Cigarras y Saltamontes, Atalaya) más todo un libro de viajes titulado "Galicia a través de sus ríos" que lo escribí, todo completo, sin salir del salón-comedor de mi casa para, entre otras cosas, olvidar la soledad en que me encontraba. Pero Dios (creo firmemente en el Poder de Dios Padre, en el Amor de Dios Hijo Mi Señor Jesucristo y en la Palabra de Dios Espíritu Santo) me acompañaba en todo momento haciendo mucho más ligera aquella larga carga de luchar no sólo contra la indiferencia de algunos sino contra la envidia de otros muchos... y al final... ¡logré ser la dos cosas!. Logré ser escritor y periodista profesional. Y ante esto ahora nos debemos preguntar lo de la orientación y cuál debe ser la postura de los padres y las madres ante la orientación de sus hijos e hijas para poder cumplir sus vocaciones. Mi caso, como bien han leído, fue luchar solo y nada más que con la ayuda de Dios y la fuerza que me impulsaba mi Gran Sueño. Primero sepamos qué dice el Diccionario de la Real Academia de la Lengua Española sobre la palabra orientación. Consultándolo podemos leer: "Orientar es dirigir o encaminar a alguien o algo hacia un fin determinado". Esa es la cuestión que vamos a razonar. ¿Los padres y las madres están preparados para dirigir o encaminar a sus hijos e hijas hacia los fines vocacionales que poseen dentro de su alma?. ¿Hasta dónde llega la ayuda que los padres y madres tienen que aportar para que sus hijos e hijas alcancen el momento emocionante de ver cumplidas sus vocaciones?. Algunos padres y madres ni se preocupan de esto (volvemos a "visualizar" lo que pasó en la famosa década de los 60 del siglo XX) y otros creen que con pagarles los estudios primarios ya es más que suficiente. De todo ello podría estar escribiendo horas enteras pero vamos a pasar al punto llamado orientación. Tengo mis bases razonables para hacer una crítica de conciencia positiva sobre el asunto pero primero voy a extraer algo que encuentre en Internet como punto de apoyo.Como preámbulo, vean lo que se escribe en Familia S21 Internacional: "Aunque haya sido dicho hasta el cansancio, vale la pena repetirlo: ser padre o madre es uno de los desafíos más difíciles que plantea la vida para cualquier persona y a la vez, una tarea en extremo gratificante. Ser padres es una opción tan importante, que puede darle sentido a la vida de una persona, al punto de que en condiciones de adversidad, seguir adelante y luchar "por los hijos"  se convierte en el objetivo de muchos padres y madres. La importancia de las funciones parentales, reside en que no se trata sólo de nutrir y cuidar a los hijos, sino también de brindarles la protección y la educación necesaria para que se desarrollen como personas sanas, buenas y solidarias. Pero, una pregunta que se hacen últimamente los investigadores es: ¿acaso, tener un hijo convierte automáticamente a una persona en padre o madre? Para la ley, ser padre o madre es una condición que se asigna por el derecho que da la consanguinidad o la adopción; la misma supone el cuidado responsable y la satisfacción de las necesidades de los hijos; sin embargo, no todos los niño/as reciben de sus padres este tipo de atención en cantidad y calidad suficientes. La Dra. Solís Pontón, psicóloga de la Universidad de París, sostiene que tener un hijo no significa convertirse automáticamente en padre o en madre. Esto es algo que va mucho más allá. Explica Pontón: "la parentalidad tiene que ver con un proceso eminentemente psicológico que supone un trabajo que los padres hacen sobre sí mismos".Yo, particularmente, nunca he criticado ni la indiferencia de mi padre ni la persecución de mi madre por convertirme en "lo mismo" que mi hermano mayor. Nunca lo he criticado mientras lo he tenido que sufrir pero ahora, una vez superado todo, tengo la obligación de razonar mis meditaciones. De acuerdo que, a veces, el dinero es una obsesión para quienes creen que sólo con dinero se pueden conseguir los sueños y las metas que tenemos desde la más tierna infancia. Error. Grave error porque como dice el refrán "por todos los caminos se llega a Roma". Es decir que, en muchísimas ocasiones, no es la falta de dinero la causa de que existan hombres y mujeres frustrados y frustradas por culpa de no haber alcanzado a practicar sus vocaciones. No. Es falso que el dinero lo puede todo. Lo que es necesario para poderlo todo es algo mucho más grande que el dinero y que se llama Amor con A mayúscula de Autenticidad. Si somos padres y madres auténticos (y no "feriantes de amoríos" como muchos están llevando a la práctica) debemos ser capaces de luchar por todos los medios para que nuestros niños y niñas sean, en la edad juvenil, capaces de alcanzar sus objetivos y no hacer que lo consigan una vez rebasada la primera juventud porque eso hace daño, de verdad que hace daño para el alma de muchos jóvenes y jovencitas. Así que hagamos de nuevo el planteamiento de ¿por qué hay tanta drogadicción, alcoholismo, sexo indiscriminado y hasta desviaciones y aberraciones sexuales hoy en día?. Vamos a ver otro texto sobre la importancia básica y fundamental que los padres y las madres tienen para que sus niños y niñas logren alcanzar sus sueños vocacionales sean cuales sean dichos sueños, estemos o no estemos de acuerdo con ellos porque olvidamos que son realidades distintas a nosotros...Es suficiente con la muestra de un sólo texto para poder comprender y comenzar a entender cuáles son nuestras obligaciones, como padres y como madres cristianos y cristianas -el resto que aprendan si lo desean y si no desean aprender que sigan con sus ignorancias que luego vendrán las consecuencias- que no podemos olvidar. Este texto pertenece a la profesora de la Facultad de Ciencias Sociales y Humanísticas de la Universidad de Ciego de Ávila, en Cuba, Doña Odalia Llerena Companioni y se titula "El papel de la familia en la orientación profesional de los hijos":"Vuestros hijos no son vuestros hijos. Ellos son los hijos y las hijas de la Vida que trata de llenarse a si misma. Ellos vienen a través de vosotros pero no de vosotros. Y aunque ellos están con vosotros no os pertenecen. Una aspiración común a los padres en diferentes latitudes se refiere al logro por parte de los hijos -una vez alcanzada la adultez- del éxito en el mundo sociolaboral. Para el logro de este objetivo es menester que se hayan preparado con antelación de forma conveniente para insertarse en el mundo laboral y es aquí donde entra a desempeñar su papel la preparación para elegir un rumbo laboral compatible con las aspiraciones y posibilidades individuales. Puesto que la elección de una profesión u oficio es un momento de gran importancia en el logro del desarrollo de la personalidad, para llegar a él debe primeramente el individuo pasar por un proceso de construcción de su subjetividad que le permita tomar decisiones maduras, responsables y autodeterminadas. El trabajo de orientación a familias cuyos hijos en algún momento se han visto envueltos en los conflictos derivados de la elección profesional constituye la principal motivación para realizar este análisis.En la literatura psicopedagógica se observa que durante un buen tiempo la orientación profesional fue organizada principalmente en función del momento en que se debe seleccionar la profesión. En períodos más recientes la orientación profesional ha pasado a ser considerada como un proceso que transcurre a la par del desarrollo individual con cuyas modificaciones se haya relacionada. La orientación profesional es un proceso que transcurre en determinadas etapas las cuales no tienen que ver con la edad en años si no con el desarrollo alcanzado en cada momento por la personalidad y que puede expresarse en:Primera etapa: Se produce la formación vocacional general: Abarca las primeras edades y debe dirigirse al desarrollo de inclinaciones y aptitudes en los niños, conocimientos e intereses cognoscitivos que sirvan de base para acercarlos progresivamente a la formación de intereses profesionales en determinadas áreas del quehacer humano.Segunda Etapa: Inicio de la preparación para la selección profesional: La Orientación Profesional se expresa en el trabajo dirigido al desarrollo de intereses cognoscitivos, conocimientos y habilidades específicas relacionadas con aquellas asignaturas o esferas de la actividad humana en las cuales el sujeto muestra marcadas inclinaciones y/o posibilidades en el orden intelectual para su ejecución.Tercera Etapa: Comienzo de la formación y desarrollo de intereses y habilidades profesionales: Esta etapa coincide con el ingreso del estudiante al centro de enseñanza profesional (media o superior) y tiene como objetivo esencial la formación y desarrollo de intereses, conocimientos y habilidades profesionales que lo preparen para el desempeño exitoso de una determinada profesión. La Orientación Profesional adquiere en esta etapa características distintivas que se expresan en el "enfoque profesional" del proceso docente educativo.Cuarta Etapa: Los intereses, conocimientos y habilidades profesionales se consolidan en esta etapa. La misma se inicia en los años superiores de la formación profesional y su inicio será más temprano en los alumnos que alcancen un mayor nivel de independencia en la aplicación de los conocimientos y habilidades profesionales en la solución de los problemas de la práctica profesional (González Maura, 2002). En el trabajo con jóvenes profesionales se aprecia que esta etapa la cual habitualmente se ha descrito culmina en los primeros años de graduado, en realidad adopta una nueva cualidad.Cuando el nivel de integración de la motivación profesional es elevado, en el joven se produce una clara inclinación de sus intereses profesionales hacia la búsqueda de nuevos descubrimientos o aportes en la aplicación o ejercicio de la profesión u oficio seleccionado potencializando la autorrealización en el campo de la vida profesional, con lo cual no sólo se consolidan los intereses profesionales ya existentes sino incluso, pueden aparecer nuevos intereses en la exploración de nuevos campos de acción profesional(Llerena, 2007).Un momento que comporta especial significación a finales de la adolescencia es la selección de la profesión futura. En el mismo coinciden las preocupaciones por el camino futuro a recorrer con los cambios emocionales propios de la etapa, de ahí que con frecuencia sea este un lapso de tiempo difícil y que preocupa por igual a padres y maestros, de ahí que emprender acciones coordinadas entre la escuela y la familia puede conducir a que el tránsito por esta etapa revista menor dificultad.Luego de controvertidas y enfrentadas opiniones que primaron en el terreno de la Psicología educativa durante un período considerable de tiempo ya casi no constituye objeto de discusión la relación enseñanza-desarrollo y una buena parte de los psicólogos educativos coincidimos en que la primera, marcha delante y conduce el desarrollo psíquico, considerando sus características típicas en cada edad. De ahí que la escuela debe convertirse en el factor primario en la orientación para la selección profesional y en el asesoramiento especializado a los padres para que se sumen de forma conveniente a este proceso.Aunque ya he referido que este es un proceso que puede entrañar algunas dificultades, no transcurre igual para todo (a) adolescente. Es una realidad que existen jóvenes a quienes le resulta menos difícil hacer la elección de la profesión que a otros. En cada joven influyen factores individuales y sociales cuya interacción incide en la proyección de su vida laboral futura. Dentro de los factores individuales pueden destacarse en especial, las motivaciones de los adolescentes, sus aptitudes y actitudes. Los factores sociales por su parte se refieren a la influencia en las decisiones que debe tomar de sus grupos de pertenencia, dentro de los cuales la familia juega un papel fundamental y los patrones culturales estereotipados acerca de algunas profesiones y/u oficios existentes.Factores individuales: El desarrollo motivacional: En investigaciones desarrolladas en Cuba se ha demostrado la presencia de dos tipos de motivos ligados al estudio de la profesión, los intrínsecos ligados al cumplimiento de la misma y los extrínsecos que nada o poco tienen que ver con el contenido de la misma (González y Mitjáns, 1989; Domínguez, 1989; González Maura, 2002;).El desarrollo de las aptitudes: Este tiene que ver con las habilidades adquiridas hasta el momento de elegir la profesión y que pueden en determinados casos convertirse en factores que favorezcan-cuando se poseen- la selección de una profesión determinada, o en caso contario, lo obstaculicen.Las actitudes predominantes: Tiene que ver con la disposición para seguir una u otra selección e incluye tres componentes básicos: el cognitivo, que se refiere a los conocimientos previos que se poseen sobre la profesión u oficio; el componente afectivo, el cual tiene que ver con los sentimientos y vivencias que se implican en la selección y el conductual manifestado por el conjunto de disposiciones ejecutoras que se manifiestan en el momento de la selección, si se hace o no.Factores sociales:La influencia del macromedio social representada en los diferentes grupos en los que se inserte y por las cuestiones divulgadas por canales oficiales (medios de comunicación) o extraoficiales.Las creencias existentes sobre la profesión u oficio seleccionados: Existen profesiones que a lo largo de la historia de la humanidad se han rodeado de un halo de aceptación o rechazo por sus características, lo cual puede indudablemente influir en la selección de la misma para el futuro.La familia: Un lugar especial le corresponde a la familia, en su seno y bajo condiciones especiales de compromiso afectivo positivo o negativo crecen los seres humanos. Existen conductas que se reproducen en el seno familiar con respecto a la selección de profesión por los hijos, las cuales pueden ser estimuladoras de la toma de decisiones autodeterminadas o limitar estas.La familia y la selección profesional: Por su influencia en la orientación profesional de los hijos, la familia merece una reflexión aparte.Diversas son las formas en que puede influir la familia en la elección profesional de los hijos. Existen familias en las cuales alguno de los padres-o ambos-por circunstancias personales diversas no pudieron ver cumplidos sus sueños en relación con el estudio de una profesión determinada. Es frecuente en estos casos que trate de inclinarse al hijo(a) hacia el estudio de la misma con independencia de si se inclina personalmente hacia ella o si tiene o no desarrolladas habilidades que puedan conducirle al éxito en la misma. En otros casos que guardan alguna relación con el anterior, de generación en generación y sucesivamente los miembros de una familia han estudiado la misma profesión. El problema se produce cuando alguno de los miembros más jóvenes-quien se supone debía seguir el camino de sus antecesores- se niega a hacerlo por no poseer aptitudes ni actitudes en relación con el estudio de la misma. Existen casos en que se elige profesión sobre la base de una idea casi marcada en los genes de sus miembros de manera forzosa. Por otra parte existen también algunas familias en las cuales se considera a los hijos demasiado inmaduros para seleccionar profesión y asumen la tarea de seleccionar ellos mismos la profesión que consideran mejor para los hijos o las hijas. También hay familias que estimulan desde las primeras edades de forma organizada y coherente las inclinaciones de sus hijos que consideran pueden ser la base de un desarrollo profesional futuro, instando a los niños a manifestarse abiertamente en relación con sus intereses y a perfeccionar cada vez más sus habilidades. Estas son solamente algunas conductas que pueden asumir los padres ante el momento en que sus hijos deben elegir su futura profesión.Recomendaciones a los padres que deben enfrentar la orientación de sus hijos para la selección profesional: Atendiendo a que en el mundo laboral aparecen cada vez nuevas ofertas que demandan la mayor competencia de quién en él se desenvuelve. Una tarea de primer orden debe estar dirigida a propiciarles un conocimiento lo más amplio posible de las ofertas educativas existentes y que se hallen en correspondencia con sus posibilidades y aspiraciones individuales. De lo anterior se desprende que no puede esperarse a que el (la) joven se halle a las puertas de seleccionar profesión para investigar acerca de las diferentes ofertas existentes en su entorno y compartirlas juntos. Es bueno que los padres conozcan que en la escuela la orientación profesional se realiza bien sea de forma integrada al currículo o de forma extradocente, pues esto contribuye en gran medida a la selección profesional de los jóvenes. Sin embargo, es a estos últimos quien corresponde la máxima responsabilidad en dicha elección. En ese proceso los padres pueden brindar un fuerte apoyo individual, pues como todo proceso vinculado al crecimiento la selección de oficio y profesión puede generar crisis emocionales importantes. Un aspecto en el cual los padres pueden brindar una ayuda importante se refiere a la identificación por parte de los hijos de sus cualidades individuales en relación con determinada profesión, dado que en ocasiones sueñan con profesiones futuras que se conoce de antemano sus habilidades, conocimientos o características personales no le permitirán alcanzar de forma exitosa. Darle apoyo emocional y ayudarle a identificar sus mejores opciones puede ser una fuente importante para la toma de decisiones importantes. Otro elemento trascendente es la continuidad que se puede producir en la familia del trabajo de orientación iniciado en la escuela, por eso es conveniente que los padres se mantengan sistemáticamente orientados de los pasos que se dan en el centro escolar relacionados con la orientación vocacional-profesional de los hijos. En ocasiones la escuela trabaja en una dirección y la familia por desconocimiento de la línea de trabajo del centro escolar la entorpece o la desvía de su curso normal. La escuela y en especial la figura del maestro pueden ser importantes a la hora de conocer cuáles son las características del aprendizaje de los jóvenes y hacia qué rumbos profesionales atendiendo a las mismas puede dirigir su futuro. Por otra parte los padres pueden acudir a las redes de apoyo, formadas por los padres de los amigos de sus hijos quienes seguramente poseen similares preocupaciones y del diálogo conjunto pueden surgir importantes aportes colectivos destinados a la orientación de los jóvenes. En no pocas ocasiones los padres se preocupan porque en contra de todos sus criterios los jóvenes persisten en realizar una selección profesional contra todas las opiniones vertidas por los adultos. En este caso debe dialogarse y conocer los criterios seguidos para optar por esa decisión. Si son criterios firmes, sólidos y razonablemente maduros, cabe suponer que se trata de una seria decisión; de ahí que probablemente pueda tener un éxito futuro en su desempeño si se forma en esa profesión. Cuando la decisión acerca de la vida profesional que realizan los hijos no es apropiada, entonces la respuesta de los padres no debe dirigirse a la censura o el regaño que pueden llevar a obtener respuestas de rebeldía o inconformidad. Es más adecuado recabar ayuda profesional tanto para el joven, como para preparase como padres para ayudarles a encontrar buenas soluciones a la elección profesional. Es preciso que la familia comprenda que se halla en una posición privilegiada en la orientación profesional de los estudiantes ya que posee la fuerza afectiva necesaria para orientarles al logro del autoconocimiento, la valoración de las propias fuerzas y posibilidades y promover la madurez necesaria para enfrentar la selección de la profesión de una manera analítica y responsable.De todo lo aquí tratado desembocamos en el tema de la decisión profesional que toman nuestros hijos e hijas. Vean, lean y asimilen lo que nos aconsejan desde Educastur: "Educar para la toma de decisiones es uno de los aprendizajes más útiles. Las decisiones que los jóvenes vayan a tomar a lo largo de su vida les ayudarán a madurar, valorarse y apreciar el entorno, les harán más fuertes para afrontar situaciones de riesgo y les facilitarán la elección de su futuro académico y profesional. Probablemente pensemos que es fácil tomar una decisión simple, como elegir la ropa que me pondré por la mañana, qué hacer después de ir al colegio o qué merendar por la tarde. Sin embargo, el asunto se complica cuando hay que realizar una elección cuyo resultado puede tener consecuencias importantes, como el futuro itinerario académico profesional. A medida que los niños y las niñas se van haciendo mayores, han de tener la oportunidad de tomar sus propias decisiones. La familia no les debe dar las cosas hechas, ni tiene que estar siempre encima. Por más difícil que pueda ser al principio, los padres y las madres deben dejar que las y los más pequeños se equivoquen, incluso que cometan errores. Si se sobreprotege a los niños y a las niñas no llegarán a desarrollar la confianza en sí mismos, ni aprenderán a asumir responsabilidades o a tomar decisiones por sí solos. No hay que tener miedo, sino todo lo contrario, hay que animarles a ser independientes. Es necesario que la familia sea comprensiva en el caso de que las cosas no salgan bien a la primera. Hay que valorar su buena voluntad y animarlos a intentarlo de nuevo hasta conseguir el objetivo. Una buena idea es elogiar sus pequeños avances, pero sin caer en elogios excesivos porque éstos acabarán por perder su valor. Las críticas también son necesarias para que conozcan sus puntos débiles, pero nunca se deben hacer críticas personales del niño o de la niña, sino que hay que hacer críticas constructivas y sugerencias aludiendo a que se puede probar de nuevo a hacer las cosas de otro modo, u orientarles en cómo hacerlas para conseguir mejores resultados. De forma paulatina y al ritmo que establezca cada familia se debe ir asumiendo la participación e implicación de todos los miembros en la toma de decisiones y en la realización de actividades. Aceptar que los niños y las niñas tomen sus propias decisiones con sentido crítico fomentará, además, en ellos el espíritu emprendedor y la iniciativa personal; dos valores muy importantes para la vida adulta. Es esencial que los niños y niñas ganen en seguridad. Para que una niña o un niño se atreva a expresar su opinión cuando le pase algo, cuando vea algo injusto a su alrededor o cuando quiera participar en una conversación de grupo, es necesario que previamente haya tenido esta libertad en su casa. Para desarrollar la confianza en sí mismo, aprender a tomar decisiones y convertirse en una persona independiente es necesario que en el núcleo familiar se escuche a los hijos e hijas, se les deje acabar las frases y se les permita interrumpir una conversación de vez en cuando. Para obtener un buen nivel de autoestima es necesario que la familia transmita seguridad. Los psicólogos infantiles recomiendan recordar a los niños y niñas que son importantes y reafirmárselo asiduamente con frases como: "tienes tu propia personalidad, tu propia voz y tomas tus decisiones". Es importante acostumbrarles a que tomen sus propias decisiones y a respetarlas, eso sí, recordándoles que serán también responsables de las consecuencias que sus decisiones conlleven. Si los niños y las niñas ven que en su casa cada miembro se involucra en la toma de decisiones y se responsabiliza de sus actos será mucho más fácil que ellos y ellas también aprendan a actuar de esa manera. En los casos en los que la familia no esté de acuerdo con alguna de las decisiones que el menor o la menor ha decidido tomar es importante hacérselo saber y establecer entre todos un diálogo constructivo en el que el niño o la niña explique no solamente qué es lo que quiere hacer, sino también por qué lo quiere hacer, cómo justifica esa decisión y si ha pensado en las consecuencias que pueden producirse. Hay ocasiones en las que los niños y niñas necesitan ayuda para tomar decisiones que posiblemente tengan consecuencias en su futuro, como puede ocurrir a la hora de decidir qué asignaturas se quieren cursar o a qué clases extraescolares apuntarse. A la hora de escoger las clases extraescolares hay que tener en cuenta el horario de los menores a fin de evitar que se sobrecarguen. Lo mejor es que estas clases extraescolares sirvan como complemento a los estudios y atiendan a sus intereses. También hay que tener en cuenta que no es lo mismo elegir una clase extraescolar, donde no pasa nada si el niño o niña se cansan al segundo día, que ayudarles a elegir unas asignaturas optativas o unos estudios determinados. Lo mejor que se puede hacer para que los menores no tomen una decisión equivocada es sugerirles que piensen con detenimiento qué es lo que realmente quieren estudiar, que procuren asesorarse en los servicios de orientación, sopesen sus posibilidades y finalmente maduren si su elección les va a ser útil o prefieren explorar opciones cuando las cosas no están muy claras. Es bueno que las personas se equivoquen de vez en cuando para aprender de la experiencia y aunque no conviene que en la educación se tomen decisiones erróneas siempre hay posibilidades de recapitular y enmendar los errores. Las familias deben saber que en este campo pueden obtener ayuda de los servicios de orientación escolar. La orientación escolar es un proceso de ayuda al alumnado y sus familias para que estos sean capaces de resolver los problemas y dudas de su vida académica. Pretende ayudar a que la persona elabore un concepto adecuado de sí mismo y de su papel. No es un proceso puntual, sino continuo en el tiempo, que persigue como objetivo el desarrollo de la persona. La ayuda para la toma de decisiones es una responsabilidad compartida, dentro de cada escuela, por las familias, profesorado, tutores/as y orientador/a. Ahora bien, deben ser los hijos e hijas quienes tomen la decisión final para sentirse implicados en el logro de objetivos y para ello los padres y madres deben ayudarles a buscar su verdadera vocación, pero con mucha calma. También pueden involucrarse en la toma de decisiones buscando información sobre lo que ofrece el mercado en cuanto a instituciones educativas y su oferta formativa, duración de los cursos, en qué consisten y las posibilidades de futuro académico y profesional. ¿Cómo ayudar, entonces, a tomar decisiones?. Es importante que los padres y madres acompañen a sus hijos en este aprendizaje sin sustituirles, y respetando la decisión tomada, a fin de que puedan experimentar las consecuencias de lo decidido. Comenzarán por decisiones sencillas, para ir incorporando poco a poco otras situaciones más complejas. No podemos esperar que cuando sus hijos lleguen a ser "mayores" tomen decisiones adecuadas si no han ido incorporando paulatinamente esta destreza en su formación. Dejar claro que podrán tomar sus propias decisiones siempre y cuando respeten el marco de una normativa o un sistema establecido y consensuado por la familia. Hay que dejarles que se equivoquen. Cuando algo salga mal, no hay que criticarles, sino alentarles a repetirlo hasta que les salga mejor. Elogiarles sin caer en el halago excesivo y sin sentido. Hacer siempre sugerencias y críticas constructivas, nunca personales. Podemos contribuir a aumentar la capacidad para tomar decisiones si ayudamos a: Resolver los problemas que crea la necesidad de tomar una decisión,buscar más de una solución, seleccionar una de las alternativas mediante la valoración de sus consecuencias y valorar la eficacia de las decisiones por medio de una discusión posterior.Procedimiento para la toma de decisiones:Considerar todas las opciones posibles.Considerar las ventajas e inconvenientes de cada opción.Elegir.". Yo, a todo esto, añadiría algo que, aunque a primera vista parezca trivial, es muy importante para desarrollar una autoestima suficiente como para no tener complejo a la hora de luchar por las metas, los sueños y las vocaciones: tener un amplio sentido del humor. El sentido del humor bueno y generoso y no pérfido ni maligno, desarrolla una autoestima muy saludable. Es necesario que las vocaciones profesionales estén acompañadas de un sano buen humor que se traduzca en un "reír con los demás" pero no "reírse de los demás". Quizás alguien me reclame que esto nada tiene que ver con el logro de una vocación. Se equivocan quienes piensan eso. El buen humor hace que los fracasos no nos hundan y que los éxitos no nos envanezcan.Lean, por ejemplo, el siguiente texto titulado "La palomas traman algo..." (De J. Manu Serrano):"Apaga y vámonos: Palomabbey road. Y la respuesta es...Huelga General. El humor no riñe con la profesionalidad. Estamos en unas semanas no muy gratas para los estudiantes. ¡Mucho ánimo y fuerza para todos! Aún así, desde Las Palomas Traman Algo, sacamos algo de tiempo para escribir diariamente. Pedimos comprensión, ya que nuestras entradas no serán tan largas como habituamos, pero cumpliremos con las expectativas. Sin más dilación, bienvenidos al deporte. He pensado mucho el tema. Estamos en pleno Mundial de fútbol, pero de él hablaré tras el primer partido de España el miércoles. Así que hoy toca un poco de tenis. No nos vamos a centrar en los éxitos deportivos de un tenista, no. Para ser un "crack" con mayúsculas, debes ser respetado tanto dentro como fuera de la pista. Algunos son odiados por sus formas y otros aplaudidos por llevar a este deporte a un ámbito superior. Desde siempre, se ha considerado al tenis y al golf como las actividades más "serias" debido a su ritual. La concentración es la seña de identidad y es muy necesaria para quien lo practica. Pero es de agradecer que, de vez en cuando, esa monotonía se rompa y el sentido del humor varíe el pensamiento que se tiene. El gran culpable de ello es nuestro protagonista. Señoras y señores, recibamos con un fuerte aplauso a Novak Djokovic. El joven serbio de 23 años lo tiene todo: un estilo completamente definido en su juego, gran golpeo y carisma, un arma con la que está conquistando a diestro y siniestro. Y es que, desde los 4 años, Novak ha practicado este deporte con pasión. Y esa tenacidad que le es propia le llevó a ingresar con 13 años en una academia en Munich. Se desenvuelve perfectamente en italiano, español, serbio, alemán e inglés. Queda patente el control de dichos idiomas en las entrevistas que realiza por todo el continente europeo. Nunca pierde la sonrisa y se presta a todo lo que le pidan. Tiene una excelente relación con los tenistas latinos, por nombrar alguno, Nalbandian. Actualmente, es el número 3 de la ATP, que está encabezada por Rafael Nadal tras ganar Roland Garros. Como decíamos, Djokovic es un "personaje". Existen pocas personas que desconozcan una de sus pasiones: la imitación. Si, tiene un amplio repertorio en su haber. Hay algunos tenistas que no se toman de buena gana sus "réplicas", pero el público queda encantado. Sin ir más lejos, la de Nadal es muy famosa y en las gradas se aglomeran los fans para que sacien su demanda. Sharapova y su "grito" al golpear la pelota, Roger Federer y la forma tan marcada de realizar sus remates o el "tic" de la camiseta de Andy Roddick conforman su brillante palmarés. Una imagen vale más que mil palabras. A continuación, vamos a mostraros la entrevista realizada por Pablo Motos en "El Hormiguero" a Novak. Pensaba ensalzar la figura del Sr. Motos, pero realmente... sin un invitado como él, no tienes una pedazo de entrevista como la que consiguió: No hay mucho más que añadir tras verle en el papel de "Chiquito de la Calzada". Además, cantó grandes temas de la música española. Para concluir, no queríamos cerrar sin mostrar las imitaciones que realiza de sus compañeros de profesión. Pero hasta en mitad de una ceremonia de entrega de trofeos te puede salir una presentadora italiana con ganas de marcha".Y si lo desean, y lo digo con total modestia, pueden consultar cualquiera de mis textos de "El Chivatazo" publicados en este mismo blog (escritoreenlibertad.es, en vorem.com o en textale.com). Lo digo sin vanidad... pero se puede ser un buen periodista con gran sentido del humor o se puede ser un pésimo periodista a pesar de la muy excesiva seriedad que se tenga. 17.4.- Familia y resultados escolares.Algunos padres y algunas madres, para dolor de sus hijos o hijas, siempre están exigiendo, hasta de manera enfermiza, que dichos hijos o hijas sean los números 1 en la escuela y en los colegios en donde están estudiando. Para esos padres y madres lo único que les vale es que su hijo o su hija saquen una matrícula de honor (un 10 o un 20 según sean el caso, por ejemplo, de España y Ecuador respectivamente) y si el niño o la niña saca solamente un sobresliente, por muy sobresaliente que sea cogen tal disgusto que crean, en el ámbito familiar, una verdadera tragedia y en la mente del niño o la niña un verdadero caos. He visto casos así y los he visto demasiado cerca, tanto en España como en Ecuador. ¿Qué se produce cuando exigimos a nuestro hijo o hija que saquen en todas las asignaturas una matrícula de honor a como dé lugar y de manera imperativa?. Lo único que conseguimos es a crear un estrés tan elevado en el hijo o la hija que podemos hacerles desgraciados para toda su vida. Ellos pueden ser geniales pero la opresión a que están sometidos les hace esclavos de sus aptitudes y, en la mayoría de los casos, son incapaces de lograr llegar a los estudios universitarios; dándose casos verdadermaente trágicos en los que se puede llegar, incluso, hasta la depresión crónica o al suicidio del hijo o la hija en los ejemplos más exagerados.¿Qué sentido tiene que un niño o una niña deje de ser feliz porque está siendo obligado a que saque las mejores notas de todo el colegio y que sea el número 1 de todo el colegio en todas las facetas estudiantiles e incluso de ocio recreativo?. El único sentido que doy yo a esa clase de acciones paternas y maternas es el de que están reflejando en sus hijos o hijas su propia frustración, se olvidan de los intereses de sus hijos e hijas y sólo proyectan en ellos el egoísmo propio. A dichos padres y madres, en realidad, no les interesa tanto que el niño o la niña saque todas las materias con matrículas de honor (aunque se conviertan en seres desgraciados) sino el orgullo, la vanidad, la prepotencia propia. Esos padres y madres son, simplemente, unos ególatras a los que no les importa su hijo o su hija sino lo que su hijo o su hija sirve para ellos. Sé de numerosos casos en que hijos e hijas que fueron criados con libertad y sacaron notas más o menos ajustadas (en España, por ejemplo, el 5 ya es suficiente para aprobar una asignatura) y se les dejó libres de toda presión, al llegar a los estudios universitarios destacaron sobre el resto de sus compañeros y compañeras. Nadie les forzó a que sacaran, en la escuela y el colegio, las notas más altas ni que fueran los mejores en todo. Nadie les obligó a ser los campeones en todas las áreas educativas y recreativas y, sin embargo, al llegar a la juventud dieron el salto cualitativo que les elevó a ser números 1 (sin importar cuántos números 1 había en su entorno) siendo, a la larga, siempre felices y dando un rendimiento altísimo en la hora de la verdad. La hora de la verdad. Ese es el punto. La hora de la verdad de saber si amamos o no amamos a nuestros hijos e hijas. La hora de la verdad de saber si queremos lo mejor para ellos y ellas o queremos lo mejor para nosotros abusando de ellos o ellas. Familia y resultados escolares. Ese es el asunto. Saber si la familia ayuda o la familia destruye en ciertos casos puntuales.El último punto de la Tesis Doctoral de una alumna de la Universidad Complutense de Madrid, cuyo nombre es Coral, dice así: "Características del Ámbito Familiar y Resultados Escolares: Tras la publicación del inestimable Informe de Coleman en 1966,el estudio de las características del ambiente familiar se ha venido realizando en torno a dos grandes dimensiones, la primera de carácter más estructural y la segunda más funcional:• Background. En esta dimensión ubican variables como el nivel socioeconómico, el nivel de formación de los padres, los recursos culturales, la estructura familiar, etc.• Clima. Esta dimensión acoge variables como las relaciones padres-hijos, la utilización del tiempo en el hogar, las demandas".Paremos aquí un momento y fijémonos en las demandas. ¿Cuáles son las demandas que exigen algunos padres o madres que sólo piensan en que sus hijos o hijas sean los mejores en todos los aspectos?. ¿Son demandas justas para los hijos y las hijas?. Desde luego que no. Desde lueqo que, en estos casos, los padres y las madres que actúan de esta manera egoísta están creando hijos e hijas rebeldes, hijos e hijas que abandonan sus sueños y los sustituyen por sus desgracias. ¡Jamás se me ocurriría a mí exigir las mejores notas a mis dos hijas porque resulta que tampoco a mí me las exigieron mis padres y, gracias a ello, fui un estudiante feliz!. No importa tanto la nota conseguida (un simple número nada más) sino saber que nuestro hijo o nuestra hija está siendo feliz en la escuela, está siendo feliz en el colegio, está siendo feliz en la academia, está siendo feliz en el instituto y está siendo feliz en la universidad.Les dejo el siguiente texto de una tesis que he encontrado publicada en Internet (Revista Científica Electrónica de Psicología): "En la presente investigación se tuvo como objetivo principal abordar la influencia familiar en el rendimiento escolar en niños de primaria. En el estudio participaron 60 niños (31 niñas y 29 niños) y sus padres, tomando en cuenta variables tales como: Los estilos de crianza o paternidad (autoritativo, autoritario, permisivo y negligente) y el modelo ecológico de Bronfenbrenner. Como primer aspecto se  describen el ambiente familiar, compromiso familiar, nivel académico de los padres, estructura familiar y nivel socioeconómico y cultural de la familia. Un segundo aspecto que se abordó fue la influencia de los estilos de paternidad y sus repercusiones sobre el rendimiento escolar, nivel en que los padres se involucran en la formación académica así como la participación de la familia con la escuela. El instrumento utilizado fue un cuestionario de apoyo familiar utilizado por Domínguez (2009) en dos versiones uno dirigido a padres y otro a niños, para obtener información sobre el interés y el apoyo de los padres y/o tutores en el desempeño escolar de sus hijos. Los resultados obtenidos en esta investigación resaltan que los padres apoyan asus hijos con las tareas escolares de manera poco frecuente, así mismo no destinan un espacio y tiempo a los pequeños para realizar sus tareas, como tampoco mantienen buena comunicación con los profesores pues solo asisten a la escuela a firmar boletas y no a preguntar sobre el desempeño escolar de sus hijos, a lo que respecta a las actividades complementarias los padres no proporcionan el tiempo a sus hijos para poner ejercicios extras, pero solo algunas veces repasan con sus hijos lo que estos ven en la escuela, así pues estas relaciones padres e hijos se encuentran inmersos dentro del estilo de crianza permisivo y negligente que son propuestos por Baumrind (2004), ya los padres son poco exigentes y no atienden a las necesidades de sus pequeños.Palabras clave: Estilos de crianza, modelo ecológico, familia, escuela, rendimientoacadémico. El estudio de las relaciones familia-escuela comienzan a suscitar interés a partir de la década comprendida entre 1950 y 1960, momento en el que lasevidencias empíricas señalan el efecto que los factores sociales, que en general,tienen sobre el rendimiento educativo. Entre éstos, los factores relativos al entornofamiliar explican las diferencias de rendimiento en mayor medida que otros factores, de tal manera que los logros escolares del alumnado estarían relacionados con aspectos sociales, culturales, experiencias de aprendizaje, actitudes y expectativas presentes en el contexto familiar (Gil, 2009).A. Dentro del medio familiar los individuos comienzan a construir sucarácter y su personalidad, a través de los padres que son las personas máscercanas y se encargan del cuidado y la protección de cada uno de los miembrosque integran la familia, al igual son los encargados de regular conductas por mediode limites y reforzadores positivos. Los agentes familiares son de sumaimportancia, ya que son parte del constructo de perturbaciones en el aprendizaje(Bima; 2000), dichas perturbaciones se ven reflejadas en el desempeño escolar.B. Diversos estudios (Anabalon; 2008, Baeza, 2000, Manterola, 1986,Valle Ruiz, 2006) manifiestan que la familia forma parte de los factores que van aintervenir en el desarrollo de habilidades académicas; asimismo se encuentran lasdiversas situaciones que se desencadenan dentro del ambiente familiar, todo estocon el fin de conocer si los padres realmente se involucran con el desarrollo desus hijos.C. En la década de los setentas, en un estudio realizado en Santiago deChile (Manterola, 1986), se manifestó que la adquisición de habilidades como laescritura, la lectura, la destreza en el área matemática van a depender de diversosfactores, es decir, dicho estudio se centraba mucho en lo que es el nivelacadémico que los padres tienen; por ejemplo un pequeño no va ha adquirir demanera rápida conocimientos de lectoescritura si sus padres no saben leer, nimucho menos escribir (Manterola, 1986).D. Ortega (1994) realizó un estudio donde exploro la influencia de tresvariables (castigo, rechazo y aceptación) de los estilos de crianza maternos sobreel auto concepto de niños mexicanos. La muestra consto de 362 participantes (195alumnos de 12 años de edad de 5º y 6º de primaria y 167 madres de 39 años declase media y baja). Se aplico a los alumnos un cuestionario que determinanalguna de las tres variables (castigo, rechazo y aceptación) en los estilos decrianza de sus madres y un cuestionario de auto concepto a las madres se lespregunto acerca de su escolaridad e ingreso económico a la familia. Los niños quese ubicaron en la variable rechazo o castigo materno reportaron niveles bajos deautoestima moral y bajo auto concepto como hijos, por otro lado los niños que seubicaron en la variable de aceptación materna reportaron buenos niveles de autoconcepto. Otros datos adicionales es que se corroboro que la escolaridad maternatiene efectos sobre el estilo de crianza, ya que los hijos de madres con mayor nivelde estudios reportan con mayor frecuencia la variable de aceptación, por otro ladolos niños cuyas madres solo cursaron la primaria recurren más al castigo; Asímismo el estudio arrojo que las madres con nivel de ingreso familiar bajo tiendena usar con frecuencia el castigo hacia sus hijos.E. Gil (2009), estudio las relaciones entre el contexto familiar y elrendimiento escolar con niños de 5º de primaria. El estudio se desarrollo en AndaLucia habiendo participado un total de 3859 familias y arrojando resultados queconfirman un mayor nivel de competencia en alumnos cuyos padres tienen mejoractitud hacia la lectura y declaran dedicar mayor numero de horas semanales adicha actividad. Por lo tanto se puede afirmar el interés de estas variables paracaracterizar el contexto socio familiar en que se desenvuelve el alumno y valorar,en función de este, los resultados de aprendizaje logrados en las institucioneseducativas.F. Encontrando un estudio de tipo cualitativo realizado en escuelasbásicas de la ciudad de Chillán, Chile (Anabalón, 2008), mostró descriptivamenteel compromiso que las familias poseen sobre el desempeño escolar; considerandocomo variables 1) el entorno familiar del cual se desprende la conformación de lafamilia, el nivel socioeconómico, la convivencia entre padres e hijos, el apoyo quelos padres dan a sus hijos para la realización de tareas escolares, entre otras, 2)familia y escuela, éste rubro se encuentra sustentada por la relación institucional,la comunicación docente-padres, el apoyo multiprofesional y la participación enactividades escolares, y 3) compromiso familiar; donde la familia debe asumir losdeberes de forma responsable, debe mantener una presencia activa, debemantener una preocupación por el proceso educativo de sus hijos, al mismotiempo dedicar tiempo a dicho proceso, y mantener un lugar donde el estudiantepueda trabajar (Anabalón, 2008). Todas estas variables son de suma importanciaya que los padres son los que deben estar al pendiente de sus pequeños en susactividades académicas. Dentro de las familias chilenas se mantiene unaconvicción de que el compromiso del desarrollo académico de los hijos esimportante pero son escasos los padres que lo llevan a la práctica, por el hechode que se preocupan más por el sustento económico a tal grado que les consumetiempo y esfuerzo del cual ya no tienen tiempo para involucrarse en la educaciónde sus hijos (Anabalón, 2008).G. En una conferencia denominada "El rol de la familia en la educaciónde los hijos" impartida por Baeza (2000) describe a la familia como una unidad osistema donde el hombre participa en el proceso de socialización, al igual esdonde se tejen los primeros lazos afectivos, los modos para expresar el afecto, esdecir, la familia es donde existen campos afectivos profundos y esto va a ser elpilar de la identidad de una persona. Al considerar a la familia como un sistema seconsidera que cuando uno se encuentra mal el sistema rompe con su equilibriopor lo tanto se hace mención de que todos están mal, por ello dentro de la familiase debe poseer un ambiente positivo para el desarrollo de las nuevasgeneraciones y así permitir que el sistema fluya de manera adecuada, asimismodicho sistema va a interactuar con otros sistemas como es la escuela. Pues dentrode cada sistema se generan normas para que la interacción entre sus miembrossea de forma tangible. Anabalón (2008) mantiene una postura similar a la deBaeza (2000), donde afirma que la familia constituye un sistema de interaccionescomplejas en la que todos sus miembros mantienen una relación recíproca, ya seade forma directa o indirecta, se dice que este sistema es complejo ya que noimporta el número de integrantes lo que interesa es el número de interaccionesque se generan entre ellos.H. De acuerdo con la teoría Ecológica de Bronfenbrenner (1985) (citadopor Santrock, 2006), la familia es parte de los contextos sociales, encontradadentro del microsistema al igual esta en constante interacción con la escuela, estose da a través de la interacción de experiencias que se tiene en la familia y sonreflejadas en la escuela o experiencias reflejadas en casa que son obtenidas en laescuela (Meso sistema) (Bronfenbrenner (1987) (citado por Santrock, 2006). Estaperspectiva propone algo muy importante, a la familia hay que verla desde unarepresentación sistémica para poder conocer cómo los miembros interactúan entresí y cómo dicha interacción va a afectar el desarrollo de la identidad de lospequeños y al mismo tiempo como se mantiene una interacción con el ambienteescolar.I. También es importante considerar que la estructura familiaractualmente ha cambiado ya que se ha encontrado un aumento de desintegraciónfamiliar, la participación de la mujer en el ámbito laboral y el nacimiento de nuevasformas de agrupamiento (Anabalón, 2008). Por lo tanto, podemos decir, que lafamilia se encuentra en un constante cambio donde se deja atrás a la constituciónde la familia nuclear dando paso a nuevos tipos de estructura familiar del cualrepercuten en el desarrollo de los niños.J. En los nuevos agrupamientos podemos encontrar a las familiasuniparentales, familias ensambladas, familias reorganizadas, hijos que noconviven con sus padres, convivencias de miembros que no poseen lazosconsanguíneos denominados "parientes sin nombre"(el hijo de la novia de mipapá, ex consuegros o ex cuñados), padres del mismo sexo, hijos engendrados enúteros ajenos, hijos de un padre del que sólo se requirió su esperma y todas estasnuevas estructuras se deben a los cambios que ha generado la sociedad. Al igualque se han construido familias uniparentales donde la mujer es quien se encargade la crianza, la manutención, el cuidado y educación de los hijos (Baeza, 2000).K. Arriagada (2007), en su texto, Familias latinoamericanas:cambiantes, diversos y desiguales hace referencia a las transformacionesestructurales que han sufrido las familias a consecuencia de la modernización y dela globalización.L. Así pues, la vida familiar en este siglo a cambiado radicalmente yestos cambios han repercutido en el desarrollo socio-emocional de los hijos ysobre todo son aspectos importantes que intervienen en el rendimiento escolar, yaque los hijos se la pasan solos o en un grupo de pares muchas horas del día puescon las nuevas exigencias sociales los padres tienen que laborar la mayor partedel tiempo para sostener a la familia económicamente. Otros aspectos importantesa destacar son que estos cambios han generado tendencias competitivas eindividualistas, también las presiones publicitarias que crean falsas necesidadesde consumo, la dificultad de conseguir trabajo y salarios estables, todo en conjuntollega a actuar con gran confabulación que impone ritmos vitales más y másacelerados. Esto implica que las familias manifiesten tantas dificultades paraatender a los hijos (Edel, 2000).M. En otro estudio realizado en la Universidad de Sonora, México (ValleRuíz; 2006), la estructura familiar se ha segmentado para conocer los factores deriesgo y de protección. Dentro de los factores de riesgo, la familia es quien seencarga de proporcionar las características culturales, mantiene una funciónsocializadora, pero al conjuntarse con el nivel socioeconómico bajo puederepercutir en los miembros de la familia; en especial de los niños y fomentar elriesgo educativo, mientras que en el factor de protección se produce un adecuadorendimiento escolar, por el hecho de que los padres se encuentran interesadoscon el trabajo escolar de sus hijos, asimismo se cubren otras necesidades comoson el afecto y la calidad de vivienda (Valle Ruíz; 2006).N. Dentro de la dinámica familiar los estilos de paternidad son de sumaimportancia para poder erradicar con los factores de riesgo que afectan elaprendizaje escolar; los estilos de paternidad o de crianza es una propuesta deBaumrind (2004). En dicha propuesta se hace mención de que "los padres nodeben de ser punitivos, ni huraños sino que deben desarrollar reglas para losniños, siendo al mismo tiempo apoyadores y cálidos" (Baumrind, 2004; Santrock,2006).O. Baumrind (1967) (citada por García y Sorribes, 1996) realizó unestudio basado en observaciones realizadas durante 14 semanas a tres grupos deniños con diferentes tipos de comportamientos. El primer grupo estaba formadopor niños con conductas que implicaban curiosidad e interés a situaciones nuevas,tenían autoconfianza, autocontrol y buenas relaciones con sus iguales. El segundogrupo se conformo por niños mentirosos, hostiles, tristes, irritables, vulnerablesante situaciones de tensión y eran agresivos con sus iguales. El tercer grupoestaba conformado por niños menos auto controlados, con mayor confianza en simismos, impulsivos, más alegres y se reponían de las adversidades. También seevaluó el comportamiento de los padres en el hogar por medio de una entrevista,un procedimiento de observación estructurada sobre la enseñanza de la madre alniño y observación del juego libre. La evaluación de las acciones paternas indicóque los resultados eran bastante congruentes entre los tres procedimientos. Asílos padres del grupo uno de niños ejercían un control firme sobre sus hijos,demandaban madurez, responsabilidad, autodisciplina, solicitaban ayuda entrabajos de casa, cuidados de si mismos y consideración por los demás. Erancomprensivos, abiertos a la comunicación y al cambio ante las razones de sushijos, no toleraban llantos y desarrollaban el sentido de independencia del niño(Padres autoritativos). Los padres del grupo dos de niños empleaban técnicascoercitivas hacían énfasis en el valor de sus normas ante la oposición del niño acumplirlas, eran menos eficaces para dirigir el comportamiento de sus hijos. Lospadres del tercer grupo utilizaban menos el castigo físico que los padres del grupodos, eran menos exigentes de madures que los padres del grupo uno.P. Los resultados de este estudio mostraron que los niños másajustados socialmente tenían padres que combinaban el afecto expectativaspositivas hacia ellos, así como elevadas demandas de madurez, y transmisión alniño de razones y comunicación clara y consistente con el niño.Q. Gracias a este trabajo de Diana Baumrind, se logro identificar cuatroestilos de paternidad.R. Estilo de paternidad autoritativo: Donde los padres exigentesatienden las necesidades de sus hijos. Establecen estándares claros, son firmesen sus reglas y usan sanciones si lo consideran necesario, apoyan laindividualidad e independencia de sus hijos, promueven la comunicación abierta,escuchan sus puntos de vista, dialogan con ellos y reconocen tanto los derechosde sus hijos como los suyos propios. Las características generales de los niños yniñas que han crecido con padres de este tipo son: competentes social yacadémicamente, con buena autoestima y un ajuste psicológico adecuado a suedad.S. Estilo de paternidad autoritario: Padres exigentes que prestan pocaatención a las necesidades de sus hijos. Las exigencias de este tipo de padres noestán balanceadas con las necesidades de sus hijos, la mayoría de las veces serelacionan con ellos para dictarles órdenes, éstas no pueden ser cuestionadas ninegociadas; los padres se esfuerzan por remarcar quién es la autoridad; cuandolos hijos no obedecen se les castiga, no estimulan la independencia eindividualidad de los hijos. Los hijos que son educados por este tipo de padresgeneralmente son muy obedientes, parecen carentes de espontaneidad,curiosidad y originalidad, generalmente son dominados por sus compañeros.T. Estilo de paternidad permisivo: Padres poco exigentes, que atiendenlas necesidades de sus hijos. Este tipo de padres tienen una actitud tolerante a losimpulsos de los hijos, usan muy poco el castigo como medida disciplinaria, dejanque los hijos tomen sus propias decisiones, establecen pocas reglas decomportamiento, son afectuosos con sus hijos. Los hijos que crecen en este tipode familias tienen falta de control de su impulsividad, lo que los hace serinmaduros para su edad, pocas habilidades sociales y cognitivas.U. Estilo de paternidad negligente: Padres con poca exigencia y pocaatención a las necesidades de sus hijos. Estos padres son muy parecidos al estiloanterior, pero la principal diferencia es la poca atención que ponen a los hijos y las escasas muestras de afecto que les prodigan. Los niños que son criados en estetipo de familias, suelen tener problemas de autocontrol, pobre funcionamientoacadémico y problemas de conducta tanto en la escuela como en la sociedad engeneral.V. Este enfoque ha sido ampliamente utilizado para estudiar lainfluencia que ejercen los padres en el desarrollo de diferentes áreas de la vida desus hijos, aunque en sus inicios este planteamiento influyó principalmente en lainvestigación sobre familias estadounidenses, actualmente el uso de estaaproximación teórica se ha extendido a muchos otros países (Vallejo, 2006).W. Vallejo (2006) menciona que en México se ha dado un interés cadavez mayor en utilizar los planteamientos de los estilos parentales para el estudiode las familias aunque estas investigaciones no se han propuesto estudiar losefectos de los estilos parentales en el desempeño escolar, sin embargo, se hanconstruido diversos instrumentos de los cuales en algún futuro podrán serutilizados con familias mexicanas.X. García y Henao (2009) elaboraron un estudio que mantuvo comoobjetivo principal abordar los estilos de interacción de padres y madres de niñospreescolares y su relación con el desarrollo emocional de sus hijos (235 niños y169 niñas) entre cinco y seis años de edad. Las dimensiones que se consideraronpara evaluar el nivel emocional de los niños fueron: autorregulación, comprensiónemocional, y empatía. Como primer aspecto describieron los tipos de interaccióncon sus hijos y el desarrollo emocional de los niños evaluados. Un segundoaspecto que se abordó, fue el de explorar las asociaciones entre el estilo deinteracción familiar y el desarrollo emocional infantil. Los resultados obtenidos enesta investigación resaltan el estilo autoritativo como generador de conductasadecuadas y adaptativas en el pequeño, al igual que rescata este estilo como elque más posibilita el nivel de comprensión emocional en los niños.Y. Por mencionar otro estudio como el de Aguilar, Martínez, Romero yValencia (2004)(citado por Jiménez, 2009) que llevaron acabo un estudiotransversal, con el objetivo de determinar las relaciones entre los estilos paternosy maternos con variables de desarrollo psicológico y variables sociales como soncompetencia académica, autoconfianza, morosidad, evitación al trabajo,autoestima, depresión, mala conducta escolar, consumo de alcohol y drogas, lamuestra estuvo integrada por 236 estudiantes mexicanos de clase media, de entre18 y 20 años. Estos autores clasifican los estilos paternos y maternos comopositivos y negativos, los positivos lo integran el autoritativo o democrático y elpermisivo, los jóvenes universitarios que se ubicaron en estos estilos de familiamantienen una buena competencia académica y autoconfianza. Los estilosubicados como negativos fueron el autoritario y el negligente, los jóvenes queubicaron estos estilos en sus padres mantuvieron baja competencia académica,altos niveles de morosidad, evitación al trabajo, baja autoestima, problemas dedepresión y mala conducta escolar.Z. Así, las estructuras familiares y los estilos de paternidad van a tenerrepercusiones en el ámbito del aprendizaje, esto se encuentra aunado a lasdiversas situaciones familiares como son el divorcio de los padres, la relación conlos hermanos, el clima familiar conflictivo, experiencias frustrantes en la infancia,situación del hijo único, entre otras múltiples situaciones (Papalia, 2005)".Sólo me resta añadir lo siguiente: no es un derecho el que tenemos los padres y las madres sobre el seguimiento de los rendimientos escolares de nuestros hijos e hijas así como apoyarles de manera natural tanto en los buenos momentos (altos puntajes de notas) como en los malos momentos (bajos puntajes de notas e incluso algún que otro suspenso) sino una verdadera obligación. Tenemos la obligación de que nuestros hijos e hijas desarrollen todo lo que Dios les ha dado para su cerebro pero no más de eso... porque del resto se ocupa el mismo Dios a lo largo de la vida. Y es que algunos padres y algunas madres se creen Dios cuando de la escolaridad de sus hijos e hijas se trata.17.5.- Los irreparables daños de la escasa formación.Me refiero, en primer lugar, a la escasa formación de los padres. ¿Cómo pueden unos padres y/o madres de escasa formación académica, cultural, social... saber cuál debe ser la forma de acompañar a sus hijos e hijas en la ardua tarea de la formación académica, cultural, social de éstos?. Pueden haber sido muchos los problemas acumulados que han hecho que algunos padres y madres tengan una formación muy deficiente o apenas tengan formación suficiente, sobre todo cuando se trata de entender lo que es una familia. No me estoy refiriendo a la escasa formación de conocimientos (que puede ser fácilmente sustituída por el amor a nuestros hijos e hijas) sino precisamente de cómo la sociedad (sobre todo, y vuelvo a la carga, la sociedad de los años 60 del siglo XX) se ha encargado de destruír la unidad familiar y, teniendo en cuenta el verdadero galimatías "familiar" que han producido los "famosos" personajes de aquella década, ¿cómo puede un padre o una madre que se han realizado a través de la "voraz" demolición de lo que es una familia poder aportar alguna referencia de amor a los hijos e hijas a la hora de su formación?. La escasa formación (y aquí vuelvo a introducir los parámetros académicos, culturales y sociales) es una de las rémoras más difíciles de superar para poder educar a los hijos e hijas del presente siglo XXI que vienen ya con otras propuestas bien diferentes y que hay que saber comprender y entender para poder compartirlas con ellos y ellas.Me sirve de Introducción al asunto la de Diego Armando García San Juan que recojo de Internet: "El desarrollo del presente estudio tiene como objetivo brindar la información necesaria a padres y profesores para que sean capaces de lograr identificar a niños que tienen un bajo rendimiento académico a causa de la desatención de sus padres. Actualmente dentro de las familias es posible encontrar problemas de desintegración familiar, adicciones, infidelidad, hijos no deseados, u otras situaciones como las madres solteras, padres que laboran (ambos), familias grandes, hijos predilectos, etc. que no permiten que los padres presten la atención necesaria a sus hijos en edad escolar. Los niños que asisten a la escuela primaria, necesitan sentirse motivados por aprender, y esto se logrará únicamente si los padres prestan la atención a sus hijos, ellos deben apoyar y orientar al niño en el desarrollo de sus actividades para forjar una actitud positiva hacia la escuela. Dentro de la escuela, el maestro suele etiquetar al alumno como "burro", cuando este no trabaja en ninguna actividad, ni participa dentro de clases, y además no presta atención a la clase ni deseos de aprender. Pero sería importante que se identificara la razón de esta problemática, ya que seria más sencillo poder combatir esta situación, si se sabe que el comportamiento del niño es resultado de la falta de interés que los padres dejan de poner en el desarrollo académico de sus hijos. Los padres son los encargados de proporcionarle al niño amor, protección, educación, bienestar, salud, etc. En ese afán actual de buscar las mejores condiciones económicas posibles o por el simple hecho de prestar más atención en diversos factores externos, los padres suelen descuidar cada uno de los aspectos mencionados al principio. Esto también transciende al ámbito educativo, ya que desde el momento que el niño comienza su formación básica, los padres pueden llegar a traspasar la responsabilidad de la formación académica exclusivamente a la institución educativa. El problema dentro de las aulas comienza cuando los padres, pensando que el buen rendimiento académico de sus hijos dependerá única y exclusivamente de la escuela y los maestros, lo único en que se preocuparán será porque al inicio de clases sus hijos tengan todo el material que se les solicite, que cumplan con los trámites necesarios y de ahí en adelante es cuestión de la institución educativa que los niños puedan aprender de manera integral y alcancen su máximo desarrollo académico. Pero es, en ese instante cuando comienzan a presentarse los problemas con el niño, ya que desde ese momento sus calificaciones no serán las mejores, el niño será apático dentro del salón de clases, no tendrá la motivación necesaria para aprender y en algunas ocasiones habrá reprobación de por medio. ¿Pero a que se debió esa situación en el niño?.Hay muchos puntos y factores que se pueden tratar ante esta interrogativa pero voy a centrarme en el que corresponde a nuestro asunto a tratar. ¿Qué pueden hacer los padres y/o las madres que no tienen capacidad académica, cultural y social, como para poder transmitirles a sus hijos e hijas altas dosis de ello?. Se me ocurre algo fundamental. Dejar de hacer que la responsabilidad recaiga en las autoridades colegiales o universitarias y acompañar, desde el primer día de su nacimiento, a nuestros hijos e hijas en sus labores de evolución como seres humanos verdaderamente cultos. ¿Saben ustedes qué significaba cultura para los romanos?. Lo tomo de misrespuestas.com: "Para entender lo que es cultura, hay que mirar lo que somos nosotros, los seres humanos. Nosotros somos seres en constante movimiento, creación, desarrollo, etcétera. Pues es debido a lo mismo, que se han ido creado diferentes culturas. Asimismo, lo que llamamos cultura, palabra que proviene del latín cultum, que significa cultivar. O sea, cultivar lo propio".Si lo que estamos deseando es que se cultive el intelecto y la forma de ser de nuestros hijos, sabiendo que es una mayor preparación para el desempeño de sus roles en la sociedad actual, lo mejor es acompañarles, conjuntamente con ellos y ellas, a lo largo de todo su periplo formativo y, dentro de este periplo formativo, una de las más grandes porciones pertenece a sus niveles de preparación cultural. ¿pero qué es la cultura?. ¿Debemos saber, primero, lo que es la cultura para poder acompañarles en dicha aventura vital?.A continuación, para cerrar este asunto, aporto dos textos de mi propia cosecha; el primero como texto aproximativo de lo que debe ser el contenido cultural de los seres humanos y el segundo sobre lo que puede significar (entre otras mcuhas significaciones subjetivas) una objetividad del concepto cultura.1.- Seres únicos e irrepetibles: Una de las características que más distingue y dignifica a todo ser humano (hombre o mujer) es su condición de ser único e irrepetible; y esto se pone de manifiesto por su absoluta distinción como especie, es decir como hombre o mujer orientado u orientada hacia el mundo para realizarse ante la historia como ser corporal y espiritual, distinto a los demás por su manera específica de ser persona. La manera de ser, de pensar, su color, su forma, peso, la manera de vestirse, sus creencias, la manera de relacionarse, caminar, hablar, actuar, etc. etc. Todo ello configura a un ser humano como persona antes que como un simple individuo. Basta la actitud de persona que todo ser humano lleva implícita para decir que todo lo que como hombre o mujer hace o dice es propio de esa única persona. Un hombre o una mujer es hombre o mujer único e irrepetible en sí mismo o misma, diferente a todos los demás. Ahora bien, al decir que es único e irrepetible no debe hacernos pensar que estamos solos refugiados en nuestro egocentrismo pues nos relacionamos con el mundo y vivimos en sociedad. Ítalo Gastaldi decía: "yo soy yo y no puedo ser habitado por otro, ni representado, ni sustiutido por nadie". Y siguiendo el pensamiento de José Ortega y Gasset llegamos a la conclusión de que nuestra unicidad es única, inconfundible, que nos parecemos a los demás pero somos diferentes. Pero volvemos a incidir en que vivimos junto a los demás y que la interioridad de cada uno de nosotros y nosotras es la que nos permite ser conscientes de lo que hacemos, lo que decimos y los que somos en relación con los demás que también poseen su propia unicidad e irrepetibilidad. La manera de gozar de la libertad (y hablo sólo de los que tenemos la fortuna de poseer cierta libertad porque existen muchos seres humanos que desgraciadamente no gozan de ella por imposiciones externas y ante eso hay que rebelarse) podemos ser responsables de nuestras opciones, pero no sólo para con nosotros puesto que al vivir al lado de los demás tenemos que pensar fundamentalmente en nuestra relación con ellos. Nuestro "yo" debe actuar con una actitud abierta y franca con los "otros" a los que debemos considerar hermanos o congéneres y procurar hacer del mundo un mundo mejor para mí y para todos a la vez. Porque el hombre y la mujer, siendo únicos, somos seres para el encuentro, para hacernos y enriquecernos culturalmente con los demás. La única forma de realizarnos como personas es cuando nos identificamos con los otros aún sabiendo que somos únicos e irrepetibles. Damos parte de nosotros a los demás y sólo de esa manera ayudamos a nuestra propia persona a crecer y lo que es mejor a ser libres y más humanos".Nota: Apliquen esto a las relaciones con sus hijos e hijas. 2.- Las culturas del Vorem (y permítanme, por favor, que sea un poco imaginativo pero no puedo remediarlo porque soy así desde que nací): La cultura, como fuente inagotable de vida o como esa tenue luz que vivifica el espíritu y engrandece el alma (tan rica y diversa como es ésta) le dota al ser humano, hombre o mujer de cualquier edad, de muchas formas de expresión y de múltiples caminos para manifestar sus vivencias que, todas juntas, forman un brillo perpetuo de la humanidad entera. Pero la cultura, y en este sentido las pluriformes culturas que se expresan en el Vorem son un ejemplo, es también una expresión humana que desborda cualquier concepto de intolerancia y nos permite ser auténticos visionarios (diferentes cada uno de nosotros y nosotras) idealistas de lo lógico y lo ilógico, lo terrenal y lo divino, lo trascendente y lo intrascendente... toda esa amalgama de sentires profundos que llevamos dentro y que nos ubica en nuestra propia identidad. La cultura, vista de ésta manera, es la certeza de nuestra sinceridad y la podemos expresar, fuera de los canales dirigidos por intereses ajenos, en palabras abiertas, con la frescura de nuestra propia sensibilidad. Cada uno de nosotros, hombres y mujeres del Vorem, podemos construir con nuestras identidades culturales (divergentes y profusamente colectivas a la vez), nuestras crudas interpretaciones de tristeza, dolor. soledad... y también de amor, solidaridad, familia humana... fuentes infinitas para mostrar nuestros sentimientos o quizás solamente, !para qué pedir más!, de puesta al día de nuestras mentes humanas. Las culturas voremistas son un sello de nuestro corazón y, como tal, se convierten en calor tenso, latente y acogedor, que cada uno de nosotros y nosotras alimentamos como visión cosmopolita de nuestro yo interior. La riqueza personal de cada ser humano es el mejor referente cultural de su propio estilo de vida. Dicho de otro modo, cada uno de nosotros y nosotras somos los creadores de nuestra propia cultura y por eso, por la firmeza de la expresión personal (sin las directrices cercenadoras de los canales oficiales que todo lo transmutan en intereses sociales de los grupos a los que pertenecen), todas las culturas como las voremistas deben ser altamente respetadas. Dueños de nuestra propia personalidad, con las culturas voremistas abrimos las fronteras de nuestras visiones firmes o dubitativas pero siempre auténticas y creadoras de un cosmos de luz que no abre sentires, a través de la comunicación interpersonal, en este caminar vitalista enque se ha convertido nuestra existencia. Por eso -brillo perpetuo de sensibilidad humana- las culturas del Vorem nos ofrecen musas personales con las que nos identificamos para conjugar nuestras facetas humanas. Esas que nos hacen transparentes y coterráneos sea cual sea el lugar donde están parados nuestros pies.Que viva el Vorem y todo lo que de culturas protyectivas hay en su síntesis creativa".Nota: Apliquen todo esto en la relación con sus hijos e hijas y obtendrán un verdadero resultado de empatía simbiótica con ellos y/o ellas.

Seguir al autor

Sigue los pasos de este autor siendo notificado de todas sus publicaciones.
Lecturas Totales2431782
Textos Publicados7132
Total de Comentarios recibidos1761
Visitas al perfil1395923
Amigos151

Seguidores

32 Seguidores
J. C.
Lucy Reyes
Ornella Fariña
Eunice Cruz Roque
Maria Zapata
gisela
Locura Transitoria
magda mora
Maria Jose Acuña
esmeralda
Dario Eulufi
Claudio Gabriel
 
<< Inicio < Ant. [1] 2 3 Próx. > Fin >>

Amigos

151 amigo(s)
Samont H.
El Ave Fénix
Mei
Horizonte cero
Enrique González Matas
Zai2
javier
patricia amorin
EscrituraTerapéutica
Daniel Florentino López
Gerardo Llamozas
Fild
Alfonso Alejandro Santiago Marcos
catalina medinelli
gabriel falconi
Daniel Vega Tavares
Maritza Talavera Lazo
Oscar Ruano
Kevin Luis Zamora Araya
Raquel Garita
Vladimir Mlinarevic
milagros
Evelin Zapata
Isaí de León S.
susana
javier castillo esteban
Camila Romero
Q
raymundo
**Leticia Salazar Alba**
Micaela
SARTRE
Luis Antonio Aranda Gallegos
Marìa Vallejo D.-
Turmalina
lourdes aquino
marcel.. R.
Maru Flores
ruth
Juan Carlos Calderón Pasco
Enzo
Cristofer G
LUZMA54- LUZ MARINA VASQUEZ
Dayana
Eliza Escalante
GLORIA MONSALVE/ANDREA RESTREPO
Araceli Valverde
Ana Belen Codd
carolina
javier lopez
zulay lopez
Bilis Negra
Edisson Martinez
Ger Kleiner
jesus Castillo Cardozo
eon
aidee montserrat aguirre varela
Luis Eduardo Lopez
Alvaro Montes
Victor
Les Liébana
Fabiana
Lucia Esteban
Sergio Soria
Marisol
ayelen
Silvana Pressacco
Rocio Sandri
antonia
Jaime Pasquel Brash
Vocla
katrix22
Ángela Rodríguez Olán
Senior
José Gregorio Cova Cordero
NICOLAS VILARO
Giovanni Hernando Rodiguez Laverde
Alice Sapiains
Tatiana
marcia duran mattaz
RAFAEL GAMERO BORREGO
Maria Ines
Rixy
Andrea
Angie Monroy
Marina Campano
Luna Fate
Deborah Gomez Archetti
Andrea Estefania...
lorena rioseco palacios
marlyn ruiz
Laura María
María de Montserrat Zenteno Palacios
Ro
ALFREDO MENDIOLA
javier tovar
Uriel Delgado Méndez
Agustina Aguirre
Greyzibeth Andreina Farias Villarroel
Juan Martín Sáenz
 
diesel

Información de Contacto

-
-
-

Amigos

Las conexiones de diesel

  misamont
 
  mei1314
  Horizonte Cero
  Enrique1935
  Zai2
  javierjust81
  PatriciaWasington
 
  DanielFL
 
<< Inicio < Ant. [1] 2 3 4 5 6 ... 16 Próx. > Fin >>