A ver, el cuerpo humano se compone de: miles de trillones de partículas subatómicas, de cientos de trillones de átomos, de trillones de moléculas, de 100 billones de bacterias, de unos 50 billones de células, de unos 100 mil millones de neuronas -cerebro con tres niveles, cuatro áreas y dos hemisferios- y 3200 millones de pares de bases de ADN con unos 20.000-25.000 genes. Además, un adulto cuenta con 208 huesos y un recién nacido con unos 306 huesos. También entre 4,5 - 6 litros de sangre y entre 60 - 70% de agua. Tiene unos 639 músculos (un 40% del peso), unos 2 metros cuadrado de piel de unos 0,5 mm de grosor (de 3 a 4 kg). De otro lado lo forman 15 sistemas y aparatos: el sistema endocrino, aparato excretor, sistema inmunitario, el sistema tegumentario, el aparato circulatorio, el aparato respiratorio, el sistema digestivo, el aparato reproductor, el sistema nervioso, el sistema muscular, el sistema óseo, el sistema articular, el aparato locomotor, el sistema cardiovascular y el sistema linfático. No se nos puede olvidar indicar que el cuerpo humano puede sufrir variaciones debido a las enfermedades que le afectan. Hay diferentes tipos de enfermedades: 1.- según de duración (agudas y crónicas), 2.- según su distribución (esporádicas, endémicas, epidémicas y pandémicas) y 3.- según su etiopatogenia (endógenas, exógenas, medioambientales y multifactoriales). También se conocen unos 7.000 enfermedades raras y 18 tipos de muerte (muerte natural, muerte violenta, muerte indeterminada,...) -según la medicina forense-. Siendo unos 50.000, fallecimientos diarios en el planeta y unos 300.000, nacimientos. En cuanto a las necesidades del cuerpo humano, debemos indicar que se agrupan en: fisiológicas, de seguridad, de afiliación, de reconocimiento y de autorrealización. Todo esos detalles y muchos más, sólo en cuanto al ser humano (una especie); pero podríamos analizar los cuerpos de más 1 millón 700 mil especies que conocemos hasta la actualidad en el planeta Tierra. En cuanto al asunto del Espacio, es bastante sencillo, ya que se aproxima mucho a los asuntos transversales abordados en los diferentes artículos. Es decir, las muchas formas del Espacio y sus teorías. Así se puede hablar del: macrocosmos y del microcosmos. Esto es, de espacio grande y pequeño. Lo que nos lleva a pensar desde el Espacio que ocupa el Universo (93 mil millones años luz aproximadamente) hasta el espacio que ocupa una partícula, como el Bosón Higgs. Pero enfocando la lente de análisis, vamos a centrarnos en el espacio terrestre que ocupa la vida. Dependiendo del método de razonamiento que empleemos sea: deductivo (de lo general a lo especifico) o el inductivo (de lo particular a lo general), pues podemos contemplar el espacio. Por ejemplo: Nos encontramos dentro del Universo, dentro del Supercúmulo de Virgo, dentro del Grupo Local (cúmulo de galaxias), dentro de la Vía Láctea, dentro del Sistema Solar, dentro del Planeta Tierra, dentro Europa, dentro de España, dentro de Andalucía,..... Podríamos de tratar de realizar el razonamiento a la inversa y ampliar el espacio o reducirlo (hacia arriba o hacia abajo). Pues bien, partiendo de ahí, verificamos como la tasación (el valor significativo), la medida y los parámetros de reconocimiento (construcción de identidad), forjan el recuerdo, que pasada la vida, son en última instancia lo que llamamos "vida". Evidentemente el espacio es un tema que da para hablar mucho, de aquí que nos encontremos con una gran variedad de Teorías Aplicadas al Universo, por ejemplo: 1.- Teoría del Big Bang 2.- Teoría del Big Bounce 3.- Teoría del Big Crunch 4.- Teoría del Big Freeze 5.- Teoría del Big Rip 6.- Teoría de Cuerdas. 7.- Teoría del PoliBig Bang 8.- Teoría de los Multiversos 9.- Teoría de los Universos Paralelos 10.- Teoría de los Universos en Espejo 11.- Teoría del "Universo" Genético 12.- Etc. El primer asunto que aborda éste tema es: el Tiempo. Pues bien, pasemos a un estudio sucinto sobre el mismo. El Tiempo incluye muchas formas del tiempo. En principio habría que diferenciar entre los tipos de tiempo: 1.- El Tiempo del Universo, 2.- El Tiempo Terrestre, 3.- El tiempo humano, 4.- El tiempo metabólico, 5.- El tiempo del reloj. Bueno, pues veamos, el asunto. Tal es la cuestión que nos planteamos hoy, que durante millones de años el ser humano, se lo ha planteado, una y otra vez, y en el futuro se lo seguirán planteando con más y diversas variantes. Así, el Tiempo del Universo, es el Tiempo de todos los tiempos, y se puede decir así, porque el Tiempo del Universo es el que agrupa el tiempo de todos los supercúmulos de galaxias, de todos los cúmulos de galaxias, de todas las galaxias de un cúmulo cualquiera, de todos los tiempos de cada sistema solar de una galaxia, de todos los planetas de cada sistema solar y de todos los seres orgánicos existentes en cada planeta que pueda albergar vida. Tal es ese Tiempo de los tiempos. El segundo tipo, es el Tiempo Terrestre, su referencia básica son los movimientos celestes, respecto de Sol, respecto de la Luna y respecto de su propio movimiento en sí. Pero, a parte, hay más referencias que la conocida como los ciclos naturales del tiempo, como son por ejemplo, el tiempo según la franja horaria y según el hemisferio donde nos encontremos. Puesto que eso lo cambia todo, no es lo mismo estar dentro de la misma franja horaria planetaria en invierno que en verano. Por supuesto, también existe otra consideración, que es el Tiempo en la idea de clima, que sin duda es otra variación. El tercer tipo, es el tiempo humano, mucho más sencillo que los anteriores, pero con sus referencias específicas, como son por ejemplo, el tiempo de un ser humano, entendido como la duración de la vida; también se puede entender el tiempo humano como la interpretación mental de una parte de nuestro cerebro ocasionada por la inteligencia kinésica, la cual, es la encargada de generar movimiento o percibirlo, decodificar la realidad e interpretarla. Este sería el tiempo mental. El cuarto tipo de tiempo, sería el tiempo metabólico, es decir, el tiempo del que los humanos disponemos para consumir la energía corporal diaria y para tener que restaurarla mediante el sueño, dicho tiempo según la ciencia actual es de 25 horas, lo que nos causa contradicciones con el ciclo industrial del tiempo. Por supuesto hay más indicaciones de éste tipo de tiempo, así por ejemplo, se habla del tiempo de las células según la biología, que sería algo así, como el tiempo de transformación, de uso y desgaste de las células de cualquier cuerpo humano, sin tener en cuenta, ni la economía, ni política, ni la sociedad, ni la cultura, tan sólo sería la transformación cada 7 años de las células corporales o la regeneración de las mismas, que acompañaría a la regeneración de las neuronas. Según una pseudociencia, la conocida como la ciencia o el estudio de los biorritmos, habría 3 ciclos internos de tiempo y energía que configurarían los ritmos del cuerpo y la mente, así como su conducta, actuación o comportamiento. El quinto tipo de tiempo, sería el tiempo inventado, consensuado y convenido. El denominado tiempo del reloj, basado en el acuerdo mutuo de la comunidad para concretar actividades a realizar, para coordinarlas y gestionarlas. Pero nos quedaría otra referencia de tiempo aun, sin nombrar los viajes en el tiempo (pasado, presente, futuro, tiempos paralelos, tiempos recíprocos, tiempos reflexivos,…), que sería el tiempo lingüístico, es decir, la palabra tiempo y los tiempos verbales. Pues más o menos, esto es el Tiempo de nuestro tiempo, según la astrofísica y la astronomía la vida de un ser orgánico complejo con base de carbono, toda su vida (100 años pongamos) es un instante, no un segundo, que ni tan siquiera eso, un mero instante, en comparación con la edad del Universo. Aunque no hay que olvidar que los modelos de Tiempo son muchos y no sólo uno, no sólo existe el Tiempo lineal, está el cíclico, está el de vibración u onda, está el espiral, está el ascendente, está el descendente, está el escalonado, el geométrico, el aritmético, el algebraico, el algorítmico, el logarítmico, el lógico, alfanumérico,….. Las Corrientes Psicológicas y Psiquiátricas que estudian la mente humana son: 1) Psicoanálisis, 2) Coductivismo, 3) Psicología Clínica, 4) Psicología Deportiva, 5) Psicología de Urgencia, 6) Psicopatología, 7) Etc. Los Componentes de la mente son: 1) Facultades Cognitivas: a) 5 Sentidos. b) Perspectiva. c) Memoria: c.1. Memoria por duración: inmediata, a corto plazo y a largo plazo. c.2. Memoria por calidad: mecánica y significativa. d) Imaginación: d.1. Imaginación Creadora. d.2. Imaginación Modificadora. e) Inteligencias: e.1. Inteligencia Kinésica. e.2. Inteligencia Musical. e.3. Inteligencia Interpersonal. e.4. Inteligencia Intrapersonal. e.5. Inteligencia Matemática. e.6. Inteligencia Lingüística. e.7. Inteligencia Racional. e.8. Inteligencia Emocional. f) Educación: f.1. Educación reglada: primaria, secundaria, superior, formación profesional,... f.2. Educación formal: cortesía, familiar,... f.3. Educación informal: amigos, asociaciones,... g) Aprendizaje: g.1. Aprendizaje Primario: inconsciente, premio-castigo, mimetismo -hasta los 21 años-. g.2. Aprendizaje Secundario: consciente, autodidacta -resto de la vida-. h) Filosofía de vida. i) Estilo de vida. j) Juicios y prejuicios. k) Patologías mentales. l) Ser incompleto (desarrollo), ser inadaptado (evolución), ser insatisfecho (aprendizaje). m) Herencia cultural: m.1. Herencia cultural vertical: abuelos, padres,... m.2. Herencia cultural horizontal: grupos de la misma generación. n) Olvido y Sueño. ñ) Motores de búsqueda psíquica: a) geolocalización, b) demanda energética y c) gestión recursos. o) Pilares psíquicos: a) Administración, b) Gestión, c) Clasificación, d) Categorización, e) Control. p) El consciente y el inconsciente. 2) Capacidades Emotivas: 2.1. Emoción: acto a corto plazo. 2.2. Sentimientos: acto a largo plazo (permanente). 2.3. Pasión: acto inmediato. Y las Etapas de la evolución del comportamiento humano son: 1) Pre-natal (- 1 año), 2) Natal (0 - 3 años), 3) Infancia (3 - 7 años), 4) Niñez (7 - 12 años), 5) Pre-adolescencia (12 - 14 años), 6) Adolescencia (14 - 21 años), 7) Juventud (21 - 28 años), 8) Madurez (28 - 56 años), 9) Pre-vejez (56 - 63 años), 10) Vejez (63 - 70 años), 11) Pre-ancianidad (70 - 77 años), 12 Ancianidad (77 años hasta la muerte). Los Sistemas Lógicos son: a) las Lógicas clásicas: 1.- Lógica proposicional, 2.- Lógica de primer orden, 3.- Lógica de segundo orden; b) las Lógicas no clásicas: 1.- Lógica difusa: Es una lógica plurivalente que rechaza el principio del tercero excluido y propone un número infinito de valores de verdad. 2.- Lógica relevante: Es una lógica paraconsistente que evita el principio de explosión al exigir que para que un argumento sea válido, las premisas y la conclusión deben compartir al menos una variable proposicional. 3.- Lógica cuántica: Desarrollada para lidiar con razonamientos en el campo de la mecánica cuántica; su característica más notable es el rechazo de la propiedad distributiva. 4.- Lógica no monotónica: Una lógica no monotónica es una lógica donde, al agregar una fórmula a una teoría cualquiera, es posible que el conjunto de consecuencias de esa teoría se reduzca. 5.- Lógica intuicionista: Enfatiza las pruebas, en vez de la verdad, a lo largo de las transformaciones de las proposiciones. 6.- Lógicas Modales (Lógica modal: Trata con las nociones de necesidad, posibilidad, imposibilidad y contingencia. Lógica deóntica: Se ocupa de las nociones morales de obligación y permisibilidad. Lógica temporal: Abarca operadores temporales como «siempre», «nunca», «antes», «después», etc. Lógica epistémica: Es la lógica que formaliza los razonamientos relacionados con el conocimiento. Lógica doxástica: Es la lógica que trata con los razonamientos acerca de las creencias). Y deberíamos añadir: las metalógicas, las falacias y las paradojas. La Belleza se relaciona directamente con el Arte, la Estética y con la Comunicación (función vital de relación). Los primeros seres humanos, hace miles de años, cuando empleaban lenguajes guturales muy rudimentarios; descubrieron que la comunicación de una idea podían hacerla instantáneamente con su voz o perpetuarla para siempre con un signo que representase esa misma idea; pero sí lo que pretendían era comunicar algo menos abstracto que una idea, es decir, referido a formas u objetos concretos, intuyeron que la representación misma de esa forma era la mejor manera de comunicar la emoción que ella les hubiera producido. Habían descubierto otro nuevo lenguaje distinto al oral o del escrito, habían descubierto el lenguaje de las formas, el lenguaje de las imágenes, en suma, el dibujo. Progresivamente, se fueron perfilando y enriqueciendo estos lenguajes y aun otros que el ser humano iba descubriendo conforme a sus necesidades de expresión y cada forma de expresión correspondía a necesidades bien concretas; de esta manera, los campos de los diferentes lenguajes se iban delimitando con precisión, y lo que requería del sonido, por ejemplo, no se expresaba con palabras o con dibujos. Por lo mismo, lo que se refería a las formas se representaba preferentemente con dibujos, pinturas o esculturas, pero no con palabras. Ocurre que todo lenguaje es instrumental, es decir, requiere de un instrumento para producirse. En el lenguaje oral, el instrumento son nuestros órganos bucales, que llevamos inexorablemente con nosotros, y por eso los tenemos siempre al alcance de nuestro deseo. Lo mismo ocurre con el lenguaje de los gestos: nuestras manos o la expresión del rostro está en nosotros mismos. Pero los demás lenguajes requieren de instrumentos ajenos a nosotros; así, el escrito o el dibujo requieren de un elemento que marque o que pinte y de una superficie donde hacerlo… y el no tenerlo siempre a nuestro alcance hace que se produzca un mayor retraso en el uso y aprendizaje de estos otros lenguajes. Pero sólo puede haber eso, un pequeño retraso en la adquisición del lenguaje de las formas, porque en la realidad de aquellos seres humanos primigenios y sobre todo en la realidad del ser humano de hoy, se hace cada vez más urgente utilizar con igual soltura la palabra que la imagen. Cuando tenemos necesidad de comunicarnos con más personas y más deprisa, la imagen, que llega más rápidamente a la sensación, a nuestra sensibilidad, que la palabra escrita, está cobrando un significado especial. No en balde a nuestra cultura se la ha llamado civilización de la imagen, para distinguirla de la de siglos anteriores que fue llamada civilización del libro. El ser humano ha estado continuamente interesado en descubrir los secretos de la Naturaleza. Lo que al principio nació como curiosidad e incluso miedo ante los fenómenos naturales (una tormenta, los cambios de luz y oscuridad entre el día y la noche, el fuego,…) se fue convirtiendo en un deseo de conocer estos fenómenos y utilizarlos en beneficio propio. En las primeras etapas de la historia, los científicos no se especializaban en materias concretas sino que se dedicaban a todas las ramas del saber: el griego Arquímedes, el árabe Averroes, los europeos de la Edad Media y el Renacimiento (Ramón Llull, Paracelso, Leonardo Da Vinci, Miguel Servet) pasaron a la historia no por haberse dedicado a una rama concreta de la ciencia, sino por haber aportado grandes hallazgos en casi todos los campos del saber, e incluso del arte. Hoy en día, el enorme adelanto de las Ciencias Naturales no permite, ni siquiera a los científicos, dominar todos los campos de la ciencia y por eso es necesario el trabajo coordinado de los distintos especialistas a la hora de resolver un problema científico. Las ciencias de la Naturaleza son muy diversas, pero podemos agruparlas en tres grandes conjuntos: · Las ciencias que estudian la Naturaleza viva, como la Botánica, la Zoología, la Anatomía, la Fisiología, etc. · Las ciencias que estudian la Naturaleza inerte, como la Geología, la Física, la Astronomía, la Química,… · Las ciencias que estudian las relaciones de los seres vivos entre sí y de los seres vivos con los seres inertes, como la Ecología. De las Ciencias Naturales, tan importante o más que los conocimientos que se han ido adquiriendo a lo largo de los siglos es el método utilizado para seguir investigando. El método científico se basa, entre otras cosas, en la observación de la realidad, la explicación mediante hipótesis de las observaciones, la comprobación experimental de dichas hipótesis y la comunicación de los resultados obtenidos. La Anatomía humana estudia la forma y la disposición de los órganos y aparatos del cuerpo humano. La Anatomía es, por tanto, el estudio del "mapa" interno y externo del organismo humano. La Fisiología humana estudia el funcionamiento de los órganos y aparatos del cuerpo humano. Por ejemplo, en un brazo, la Anatomía estudia los órganos que lo forman, y en la Fisiología estudia cómo y por qué se mueven dichos órganos. La Medicina se ocupa de la prevención, el diagnóstico y la curación de las enfermedades del organismo humano. La Zoología es la ciencia que estudia los animales. Dentro de la Zoología se puede estudiar la Anatomía animal, la Fisiología animal, la clasificación de los distintos grupos animales, la conducta de los animales,… La Botánica es la ciencia que estudia las plantas, tanto en su Anatomía como en su Fisiología. La Zoología y la Botánica son dos ciencias biológicas que utilizan métodos de estudio muy parecidos. La Astronomía es la ciencia que estudia las características de los astros que forman el Universo. La Astronomía estudia los movimientos de los astros, la distancia que hay entre ellos, su composición, su estructura geológica, la posibilidad de que alberguen vida, etc. La Geología es la ciencia que estudia la constitución de la Tierra, los materiales que la forman y los cambios que en la Tierra se producen. La Geología estudia los tipos de rocas, la formación de las montañas, la actividad de los volcanes, la erosión de la corteza terrestre, la detección de minerales valiosos, etc. La Física es la ciencia que estudia la materia y la energía, sus propiedades y sus transformaciones. La Física pretende explicar los fenómenos físicos que observamos: el movimiento de los cuerpos, la electricidad, el magnetismo, las propiedades del calor,… Así, por ejemplo, la Física estudia el calor que necesita el hierro para pasar del estado sólido al estado líquido, la capacidad de un cuerpo para conducir la corriente eléctrica, para ser atraído por los imanes,…La Química es la ciencia que estudia las propiedades y las transformaciones de las sustancias, así como sus posibles aplicaciones. La Química estudia fenómenos muy comunes, como las combustiones de los cuerpos, el comportamiento y los usos del agua, etc. Así, por ejemplo, la Química estudia la composición de un papel antes de arder y la composición de las cenizas y el humo que se forman después de su combustión, la capacidad del agua para disolver las más diversas sustancias, etc. La Ecología estudia las relaciones de los seres vivos entre sí y también las de los seres vivos con los seres inertes que hay a su alrededor. La Ecología se ocupa, por ejemplo, de cómo y por qué las golondrinas emigran en invierno hacia lugares templados buscando calor, agua y alimentos. Podemos decir que la Sociedad tiene tres pilares fundamentales: el carácter geográfico, el carácter histórico y el carácter educativo. El carácter geográfico se compondría por: la Tierra; el relieve de la Tierra; el clima; las zonas climáticas de la Tierra; la población; la agricultura, la ganadería y la pesca; las materias primas y las fuentes de energía; la industria, el comercio mundial y los transportes (sistemas productivos y sistemas de distribución). El carácter histórico se configuraría por: la Historia del Universo, la Historia de la Vía Láctea, de nuestro Sistema Solar y del Planeta Tierra. Así, como por la evolución de las fases de la vida en el Planeta Tierra, tanto paleontológicas, como antropomórficas (Prehistoria, Protohistoria, Historia Antigua, Historia Medieval –alta, plena y baja-, Historia Moderna, Historia Contemporánea e Historia Coetánea). Por su parte, el carácter Educativo se generaría mediante: la convivencia, los grupos de convivencia y el derecho constitutivo.Para que dos o más seres humanos convivan es necesario que se relacionen, que tengan algo en común. Cuando varios seres humanos se relacionan de forma habitual, forman un grupo de convivencia. Hay pequeños grupos de convivencia en los que los seres humanos se relacionan de una forma espontánea y natural; por ejemplo, un grupo de amigos o la familia. Estos grupos se llaman primarios. En un grupo primario de convivencia, cada persona conoce y mantiene una relación afectiva con las demás. La familia, el grupo de amigos, la escuela, el barrio, el pueblo y las asociaciones de vecinos pertenecen a los grupos primarios. El municipio y la provincia, la comunidad autónoma y la comunidad nacional, la comunidad internacional, los sindicatos, los partidos políticos y las asociaciones religiosas, culturales,… son denominados grupos de convivencia secundarios, porque todos tienen intereses comunes (derechos y obligaciones).Así, el derecho constitutivo es la ley más importante o la norma suprema de regulación en la convivencia de grupos territoriales, ya que determina la forma de Estado, los símbolos, los derechos y deberes fundamentales, la división de poderes, la convivencia entre individuos y entre grupos sociales. Amor Físico-Químico. • La sustancia química del placer y el dolor es la dopamina, que es segregada por nuestro cerebro. La dopamina es segregada cuando nos enamoramos causando alegría, placer, bienestar, satisfacción, provecho y dicha. La misma sustancia se genera cuando comemos algo que nos gusta o realizamos una actividad que nos atrae. • En el amor físico químico el primer periodo dura aproximadamente 1 año y es la llamada atracción físico química. Es el periodo en el que se generan emoción y la pasión sexual. • El segundo periodo dura unos 3 años y es conocido como el enamoramiento. Durante el segundo periodo se comparten deseos, fantasías, gustos, similitudes y experiencias aprendidas. Así como, acuerdos y desacuerdos, inconvenientes e incomprensiones. Es el periodo en el que surgen los sentimientos y la comprensión. • Durante el tercer periodo (periodo crítico) que es de 1 año más para el fin de la relación o el desenlace. O de muchos años más, para la consolidación y el mantenimiento de la relación amorosa, es el momento en el que se desarrollan el cariño, la ternura y el aprecio. Así mismo, desaparece paulatinamente, el lívido –apetito sexual-, la emoción y la pasión. Tipos de Amor. • Amor Filial: Es el amor de madre e hijo (progenitores e hijas –la familia, cuando se inventa la sociedad-). El amor filial nació hace unos 500 millones de años con los primeros “monstruos” ovíparos terrestres. Se basa en la protección, la atención y la seguridad para asegurar la continuidad y supervivencia de la descendencia. • Filogenia: Es el amor a las especies. El cariño, la ternura, el aprecio que otorgamos a nuestros animales domésticos, a nuestras las plantas,… El amor filogénico surgió hace unos 65 millones de años con los primeros mamíferos. • Filautía: Es el amor a uno mismo. El cuidado de nuestra higiene, la protección de nuestra salud, la prevención de enfermedades, la seguridad de nuestro bienestar,... La Filautía es el origen del egoísmo moral, racional y psicológico. • Filantropía: Es el amor al ser humano. La atención y la empatía hacia las personas y miembros de nuestra especie. El amor filantrópico tiene su origen hace 30 millones de años con la aparición sobre el Planeta Tierra de los primeros pre-humanos. El amor filantrópico se divide tres: a) el amor correspondido –atracción libre-, b) el amor no correspondido y c) el amor fingido –interesado o acordado-. Da origen al altruismo racional. • Filología: Es el amor a la palabra, al arte del bien hablar (oratoria, retórica,…). Aparece con el aprendizaje del lenguaje hace unos 2 millones de años y se consolida con el nacimiento de la escritura-contable hace 4500 años a. E. • Filosofía: Es el amor a la sabiduría, al conocimiento, a la inteligencia, aparece con la mutación del cerebro y la aparición de los dos hemisferios cerebrales (hace unos 2 millones 500 mil años a. E.), con el paso del pensamiento simple al pensamiento complejo. • Teófilo: Es el amor a Dios. Tiene su origen en la aparición de la sociedad hace unos 4500 años a. E. con el pensamiento mitológico o supersticioso de la Fuerzas Naturales y las religiones politeístas. • Demófilo: Es el amor al Pueblo, a la ciudadanía,… Nace con la economía política militar. Nace con la sociedad humana, las primeras normas o conductas de comportamiento moral o ético, con las primeras leyes, privilegios, derechos y libertades de la organización de las ciudades. • Bibliófilo: Es el amor a los libros, aparece con las primeras sociedades y sus colecciones de obras escritas. Existen otros tipos de Amor, además de los nombrados como "el amor platónico",.... Como es evidente, se han seleccionado una pequeña serie de temas, ya que por su relevancia, quizás sean de los más interesantes para abordar. En cuanto a los temas, lo primero que tendríamos que indicar, es que, suelen estar vinculado a las obras de los pensadores y pensadoras. Lo dicho anteriormente podría parecer una afirmación redundante y baladí, pero habría que entender entre líneas a que nos referimos con más precisión. Ya sabéis que un autor puede escribir una, algunas o muchas obras; y que cada obra puede abordar uno, alguno o muchos temas diferentes. Eso a que nos lleva, a que la adquisición de conocimiento pueda realizarse de muchos modos. Hay que tener en cuenta que sólo en España, encontramos en el Archivo Nacional más de 20 millones de volúmenes a nuestra disposición y sí consideráramos todos los Archivos y Bibliotecas Nacionales del Planeta, se nos plantearía el reto de poder disponer para el enriquecimiento de nuestra inteligencia la lectura de más de 2.000 millones de volúmenes (libros). Y como he dicho al principio, cada libro puede ocuparse de abordar un tema, algunos temas o muchos temas. Con la complejidad y riqueza que implica la adquisición de tal cantidad de conocimiento en más de 3.000 idiomas (lenguas y dialectos) del planeta. De ahí, de que haya seleccionado una pequeña muestra de los temas más repetidos y tratados por su "misterio", para otros artículos. Lo primero que debes indicar con respecto a la cuestión es, que toda división histórica del tiempo es un invento, es un artificio alfa-numérico, que sirve como guía del relato histórico. Por ejemplo, la división del tiempo en: Prehistoria, en Edad de la Piedra y Edad de los Metales, fue propuesta en 1836 por el arqueólogo danés Christian Jürgensen Thomsen. Lo segundo que debemos indicar es que hay muchas variantes en la consideración de valor del relato histórico, debido al criterio de verdad que se emplee. Tipos de "corrientes" históricas: 1) Historia como ciencia, 2) Historia como disciplina académica, 3) Historia como escritura, 4) Historia, 5) Microhistoria (biografía), 6) Historiografía, 7) Historiología, 8) Etc. Por último, debemos aclarar que la Historia de la Filosofía o la Filosofía de la Historia han pasado por diferentes etapas: 1) La búsqueda del significado de la historia humana (origen, diseño, propósito,...) y 2) la función del conocimiento histórico dentro del conocimiento con sus implicaciones, además del objeto de la historia (¿la verdad?). La filosofía de la ciencia, no es diferente a otras materias. Siempre responde al prototipo de autoridad competente (lo que en Inteligencia -Agencias de Inteligencia- se conoce como "monopolio u oligopolio de la jurisprudencia"). En este caso, la Comunidad Científica. Hay muchos ejemplos, que nos verifica que no existe un modelo científico, único y válido. Es decir, un prototipo estándar de adquisición de conocimiento estable y permanente. Por ejemplo, durante miles años la comunidad científica de la edad media o la autoridad competente, afirmó que la Tierra era el centro del Universo, hoy sabemos que fue una falacia ad populum. Otro ejemplo, es cuando los científicos norteamericanos o su comunidad científica, verifican lo contrario, de una verificación científica de los científicos europeos o de su comunidad científica. Con que se contradicen ambas comunidades científicas, con sus verificaciones científicas. Lo que nos muestra que la filosofía científica responde a la verificación de la creencia de las comunidades científicas en muchos casos. En otros, a intereses económicos,... En cuanto al método, también se pueden presentar muchos ejemplos de una gran variedad de posibilidades de obtención de conocimiento que no pasan por el prototipo tipificado de la ciencia actual: el método hipotético deductivo experimental. En cuanto a lo que se refiere a la Filosofía de la Historia, nos valdrá un ejemplo de los múltiples modelos de relatos históricos, para verificar que la variedad es lo más próximo a la certeza de los hechos históricos (realidad poliédrica). Tipos de modelos del relato histórico: 1.- Modelo lineal, 2.- Modelo circular o cíclico, 3.- Modelo geométrico: ascendente o descendente, 4.- Modelo poliédrico, 5.- Modelo aritmético: ascendente o descendente, 6.- Modelo en onda, 7.- Modelo en espiral o revoluciones, 8.- Modelo en bucle, 9.- Modelo Focalista, 10.- Modelo Egocéntrico, 11.- Modelo Centro-Periferia, 12.- Modelo Norte-Sur, 14.- Modelo Centralista, 15.- Modelo de Pirámide (derecha o invertida), 16.- Modelo Multiregionalista. Por tanto, afirmar que la filosofía histórica es una, sería, cuando menos, poco acertado. Lo más acertado sería, para una aproximación, el empleo de todos los modelos de relato histórico, de todos los hechos. Con lo que se conseguiría, al menos, estar más próximo de lo sucedido. Cuando se analiza la filosofía de la mente, hay que tener en cuenta que se repite el mismo patrón que en la filosofía política. Es decir, el mismo prototipo de variedad está presente en la filosofía de la mente. Ya que según sabemos existen muchos modelos analíticos de la mente, los cuales se adscriben a distintas corrientes y teorías psicológicas. De lo que podemos deducir que según el punto de vista del que se parta (punto de vista de una u otra corriente psicológica), obtendremos uno u otro resultado en nuestro análisis científico sobre la composición, la función, los mecanismo,... de la mente. Veamos algunas corrientes actuales: 1.- El psicoanálisis, 2.- El conductismo, 3 .- El cognitivismo, 4.- La psicología humanista, 5.- La psicobiología, 6.- El estructuralismo, 7.- El asociacionismo, 8.- La psicología de la Gestalt, 9.- El funcionalismo, 10.- Etc. Veamos un ejemplo sobre la filosofía política. Todos hemos escuchado alguna vez hablar de monarquía o república, de democracia o de teocracia, de dictadura,.... Pues bien, cuando se habla de todo éste tipo de organizaciones sociales, casi siempre nos limitamos a dar por hecho que son de una sola forma, única y exclusiva. Pero esa no es la realidad. La realidad es que existen múltiples formas de cada una de esas formas de organización política (organización de las ciudades de un territorio para su funcionamiento). De ahí, que cuando hablamos de Democracia, se piense en un solo modelo que hemos aprendido o que conocemos, pero la realidad es que existe: 1) Democracia directa (Democracia líquida); 2) Democracia indirecta o representativa; 3) Democracia semidirecta o participativa; 4) Democracia constitucional; 5) Democracia parlamentaria; 6) Democracia popular; 7) Democracia presidencialista; 8) Democracia orgánica; 9) Etc. Del mismo modo, no sucede con la República, por ejemplo: 1) República Federal; 2) República Confederal; 3) República presidencialista plena; 4) República presidencialista vinculada al parlamento; 5) República semipresidencialista; 6) República parlamentarista; 7) República unipartidista; 8) República popular; 9) Etc. Podríamos ver además, los múltiples tipos de monarquía, de dictadura,... obteniendo el mismo resultado del análisis. No existe una única forma de organización política, sea del tipo que sea, por tanto, no existe más que la soberanía de un pueblo (consenso o acuerdo) para determinar, cuál es la más interesante e idónea para su organización económica, política, social y cultural. Es decir, no hay ninguna razón que justifique la imposición de un tipo u otro de organización como la única posible y la mejor. Ya que esa afirmación tan sólo responde a una atribución, de un relato fantástico. Otra curiosidad que podemos comprobar con la filosofía política es, sí nos planteáramos la pregunta: ¿qué existen más en el Planeta Tierra, democracias o teocracias? Pondré un ejemplo: El Vaticano como Estado es una Teocracia y España una Democracia. Pues bien sí contáramos cuantas teocracias y democracias existen en el Planeta Tierra nos sorprendería saber la cantidad de Estados que son gobernados bajo las leyes de sus libros sagrados y no bajo las leyes de constituciones civiles. Lo que evidencia que la filosofía política es en muchos casos lo que establece un tipo de organización u otra, y todas válidas, ya que todas son invenciones del cerebro humano. Es lo que en antropología se denomina un "Constructo Humano", un artificio mental y práctico. Amanece el día y cantan las golondrinas, Las flores con gotas de rocío se iluminan, Las estrellas y la luna se ven todavía, El Sol emerge en su letanía, Amanece y se pierde la noche para dar paso al día, Surge el calor, se escucha el canto de los pájaros y su alegría, Emerge el perfume de los pétalos de flores, cuanto reía,Mientras que para los animales, los hombres y los campos amanecía. Tú ciencia dictada por las galaxias, Tú arte redactado por le mundo, Tú amor más valioso que el Universo. Tú mirada como un lecho de flores, Tus palabras como el néctar de mil sabores, Tus curvas más perfectas que las montañas, Tus perfumes más exóticos y hermosos que las nubes primaverales. Lo primero que debemos saber es que las materias filosóficas si diferencian de las disciplinas filosóficas. La diferencia esencial que existe entre las materias de las disciplinas es, exactamente la misma, que la diferencia entre cualquier otra disciplina científica y las materias que lo componen. Por ejemplo, la Historia como disciplina científica se diferencia de la Historia de España como materia. Ya que no es lo mismo adquirir conocimientos de Historia Universal que adquirir conocimientos de un área específica de la Historia. Con lo cual, comprobamos que la disciplina guarda un carácter mucho más general y la materia un carácter mucho más concreto. Y esa diferencia, implica una gran variación en la cantidad de conocimientos que se adquieren, tanto por la profundidad con la que se estudia el asunto, como por la extensión con la que se aborda el mismo. Obteniendo resultados muy diferentes en el estudio, aunque se compartan zonas comunes de forma puntual. Hay diferentes materias del saber: a) Filosofía política, b) Filosofía del lenguaje, c) Filosofía de la mente, d) Filosofía de la historia, e) Filosofía de la ciencia y f) Historia de la Filosofía. Los órganos de los sentidos realizan la función de relación del ser humano. El ojo es el órgano de la visión. Además, están los órganos protectores del ojo y los mecanismos de la visión. El oído es el órgano de la audición y del equilibrio. Igualmente existe el mecanismo de la audición, además del sentido del equilibrio. La nariz es el órgano del olfato. La lengua es el órgano del gusto. La piel, y más concretamente su parte más interna, llamada dermis, es el órgano del tacto. Todas las terminaciones nerviosas de los órganos de los sentidos transmiten las sensaciones a los centros nerviosos. Los centros nerviosos son los encargados de recibir, interpretar y dar respuesta a las informaciones que les llegan de los órganos de los sentidos. Los nervios motores son cordones nerviosos de transmisión que salen de un centro nervioso y llegan al aparato locomotor. Las disciplinas filosóficas suelen dividirse en cinco: a) Metafísica, b) Gnoseología, c) Lógica, d) Ética y e) Estética. La Metafísica se ocupa de analizar la Naturaleza de los objetos y los sujetos, sus estructuras y principios en la realidad. Estudia nociones como: ser, entidad, espacio, tiempo, realidad, propiedad, cualidad, causalidad,… La Ontología es una derivada de la Metafísica, aborda por su parte el estudio de las realidades que existen y las que no, soslayando las apariencias de la realidad. La Gnoseología investiga el origen y los límites del conocimiento humano. La Epistemología, por su parte, se ocupa del estudio del conocimiento científico. Una rama que se derivó de la Gnoseología fue la Fenomenología, que abordaba el estudio de los diferentes tipos de experiencias. La Fenomenología investigaba la percepción, la imaginación, el deseo, el pensamiento, el recuerdo, la intencionalidad, la conciencia,… La Lógica es un lenguaje formal constituido por: a) lógica como conjunto de cálculos y b) cálculo axiomático y deducción natural. Hay varios tipos de Lógica: a) lógica de enunciados, b) lógica matemática, c) lógica de primer orden y d) lógica de segundo orden. La Ética centra su estudio en la virtud, la moral, la felicidad, la conducta, el comportamiento,… Hay tres áreas dentro de la Ética: a) la meta-ética, b) la ética normativa y c) la ética aplicada. La Estética, por su parte, estudia la belleza como experiencias estéticas y juicios estéticos. La Estética amplía su campo en la Filosofía del Arte, que aborda campos de investigación como: a) el diseño, b) la composición, c) la expresión, d) el significado, e) la forma, f) el contenido, g) la intención,… A lo largo de 27 siglos podríamos estudiar el pensamiento y las obras de más de 50.000 pensadores/as que contribuyeron en mayor o menor grado con sus obras y reflexiones. Los pensadores y pensadoras se suelen clasificar por épocas. En Época Griega tuvimos a Tales de Mileto, a Anaximandro, a Anaxímenes, a Pitágoras, a Heráclito, a Sócrates, a Plantón, a Aristóteles, a Epicuro, a Hiparquía, entre otros muchos/as. De Época Romana eran Séneca, Cicerón y otros muchos pensadores/as. En la Época Medieval podemos estudiar a San Agustín, a Hildegarda de Bingen, a Tomás de Aquino, a Ockham, entre otros muchos y muchas. En el Renacimiento pensadores como Erasmo, Lutero, Copérnico, Tomás Moro, Maquiavelo,…. En el siglo XVII y XVIII d. C. encontramos a pensadores y pensadoras de gran renombre como: Hobbes, Cristina de Lorena, Teresa de Jesús, Galileo, Descartes, Madame de Sévigné, Locke, Hume, Kant, Madame de Châtelet,… Ya en el siglo XIX y XX d. C. aparecen pensadores como: Karl Marx, Eleanor Marx, Flora Tristán, Nietzsche, Rosa de Luxemburg, Moore G. E., Ortega y Gasset, Sartre, Judith Butler y Mouffe Chantal. Cuando hablamos de las corrientes filosóficas, previamente debemos de detenernos a analizar la diferencia existente entre escuela filosófica y corriente filosófica. La diferencia estriba en que en la actualidad la escuela filosófica se entiende como una institución reglada legislativamente y jerarquizada. Mientras que en el pasado, muchas veces se identificaba a la escuela con la corriente filosófica (grupo de filósofos). De modo, que en el pasado la mezcla entre escuela, corriente, doctrina e incluso, a veces dogma, eran identificadas de la misma forma, creando una confusión tácita a la hora de delimitar con claridad los límites o el marco donde comenzaba uno y terminaba otro. Hoy podemos comprobar que no es así, ya que una misma escuela puede disponer de varias corrientes de pensamiento y diferentes pensadores/as de escuelas diversas pueden postularse dentro de una misma corriente. Lo mismo nos sucede, cuando hablamos sobre disciplina, materia y temas. De ahí, que sólo estudiemos algunas de las corrientes filosóficas más destacadas y no nos detengamos a estudiar las más de 120 corrientes de pensamiento que se conocen y cohabitan en nuestros días. Algunas corrientes filosóficas son: a) Ascetismo, b) Agnosticismo, c) Ateísmo, d) Anti-humanismo, e) Colonialismo, f) Confucianismo, g) Capitalismo, h) Comunismo, i) Consumismo, j) Deísmo, k) Escepticismo: filosófico, científico,… , l) Egoísmo: racional, moral,… , m) Fenomenología, n) Hermenéutica, ñ) Holismo, o) Internacionalismo, p) Imperialismo, q) Filosofía Latinoamericana y r) Liberalismo, mercantilismo, materialismo, nacionalismo, pragmatismo, teoría crítica, utilitarismo,… ¿Qué es Filosofía? La Filosofía según la definición clásica o según la Educación reglada, se define epistemológicamente como: <<Amor (Filo) a la Sabiduría (Sofía)>>. Aunque podemos definirla con varios sinónimos, como: <<Amor al Conocimiento>>, <<Amor a la Inteligencia>>,… Coloquialmente puede definirse de un modo más sencillo, como: <<Amor al “Cotilleo”>>. Ésta última definición es quizás la más acertada y próxima a la esencia de la Filosofía. Ya que, estudios muy recientes llevados a cabo por una universidad de prestigio, descubrió que más del 90% del tiempo que dedica el ser humano a sus conversaciones, es decir, a sus relaciones, corresponderían a las relaciones personales y sociales. Dicho de otro modo, habría dos aspectos que determinan este comportamiento o conducta en los seres humanos: 1.- La obtención de información privilegiada para ascender en el estatus social y 2.- La función vital de la relación. De ahí, que la esencia de la Filosofía sea el denominado “Cotilleo”. La búsqueda y la adquisición de información privilegiada con respecto al resto de miembros de la especie, para situarse en una posición ventajosa con respecto a los demás miembros. El concepto de Escuela Filosófica, la mayoría de las veces no apunta a una realidad histórica de "escuela" entendida como una institución jerarquizada y con continuidad, sino a una simple agrupación de filósofos. Tenemos constancia que a lo largo de las diferentes épocas han existido un indeterminado número de Escuelas Filosóficas, muchas de ellas extintas y de las cuales no se conservan más que algunas referencias. Pero, sí conservamos numerosa información sobre aproximadamente unas 50 Escuelas Filosóficas desde la Edad Antigua hasta la Actualidad. Siendo éstas las más relevantes, por numerosos factores, que contribuyeron a su perpetuación (factores económicos, políticos, sociales y culturales). De ese modo, el estudio se centra en las enseñanzas y escuelas que conocemos con certeza. No hay un acuerdo universal sobre la periodización de la historia, aunque sí un consenso académico sobre los periodos de la historia de la civilización occidental, basados en términos acuñados por Cristobal Celarius (Edades: Antigua, Media, Moderna,…). De aquí, que siguiendo ese consenso, establezcamos la división histórica de la Escuelas de Filosofía. Así, tenemos las Escuelas de Filosofía en Occidente y en Oriente, durante la Edad Antigua, la Edad Media, la Edad Moderna y la Edad Contemporánea. Además, de estas Escuelas, hay otras: el pensamiento religioso identificado en múltiples ocasiones con la Filosofía China, la Filosofía India,…. Las células forman tejidos. Los tejidos forman órganos. Los órganos forman sistemas. Los sistemas forman aparatos y los aparatos forman el organismo. Todos los seres vivos están formados por una o varias células. La célula realiza todas las funciones necesarias para mantener y perpetuar la vida. La célula consta de tres partes: a) membrana celular, b) citoplasma y c) núcleo. Las células se agrupan formando tejidos en los seres pluricelulares para realizar funciones diferentes. Los órganos están formados por tejidos distintos, y cada órgano realiza un acto diferente. Un sistema está compuesto por un conjunto de órganos de forma parecida en el que cada órgano realiza un acto distinto. Un aparato es un conjunto de varios órganos diferentes que trabajan coordinadamente para realizar una misma función. Un organismo es la unión de células, tejidos, órganos, sistemas y aparatos que, actuando coordinadamente, realizan con eficacia todas las funciones vitales. Las principales ciencias de la Naturaleza son: a) la Biología, b) la Ecología, c) la Geología, d) la Astronomía, e) la Física y f) la Química. De la Biología se derivan, además: a) la Anatomía, b) la Fisiología, c) la Zoología y d) la Botánica. La Anatomía humana estudia la forma y disposición de los órganos y aparatos del cuerpo humano. La Fisiología humana estudia el funcionamiento de los órganos y aparatos del cuerpo humano. La Medicina se ocupa de la prevención, el diagnóstico y la curación de enfermedades del organismo humano. La Zoología es la ciencia que estudia los animales. La Botánica es la ciencia que estudia las plantas. La Astronomía es la ciencia que estudia las características de los astros que forman el Universo. La Geología es la ciencia que estudia la constitución de la Tierra, los materiales que la forman y los cambios que en la Tierra se producen. La Física es la ciencia que estudia la materia y la energía, sus propiedades y sus transformaciones. La Química es la ciencia que estudia las propiedades y las transformaciones de las sustancias, así como sus posibles aplicaciones. La Ecología estudia las relaciones de los seres vivos entre sí y también las de los seres vivos con los seres inertes que hay a su alrededor. La verdad puede significar la coincidencia entre una afirmación y un hecho. En sentido técnico se emplea en ciencia, lógica, matemática y filosofía. Sobre su definición no hay acuerdo y las teorías sobre el término son debatidas. ¿qué constituye la verdad? ¿qué criterio la identifica y define? ¿los conocimientos son innatos o adquiridos? ¿se puede alcanzar la verdad mediante revelaciones y/o con la experiencia, el entendimiento y la razón? ¿la verdad es subjetiva y/u objetiva? ¿la verdad es relativa y/o absoluta? ¿cuál es grado de afirmación de las propiedades de la verdad? Para unos la verdad es una función cognitiva de creencia epistemológica. Para otros la verdad es expresión de sí misma. También se define la verdad como certeza, pero la verdad cambia con la Historia según las épocas y las culturas. Además, la verdad es definida como conocimiento válido. ¿Qué tipo de entidad es la verdad? Para algunos/as son hechos y cosas. Para otros/as son creencias, oraciones – caso y proposiciones. La verdad se puede entender en tal caso, como variedad de perspectivas y valores. Así, como los portadores de la verdad, el consenso, la ciencia, el ser humano, el Universo, Dios. Otros conceptos de verdad son: a) analítica, b) sintética, c) a priori, d) a posteriori, e) sintética a priori y f) transcendental. Del mismo modo, se puede considerar la verdad como: sistema, absoluta, filosófica, por coherencia, por consistencia, fenomenológica, vitalista, pragmática, hermenéutica, por diálogo o por interés. Hay diversas teorías sobre la verdad: a) la coherentista, b) la correspondentista, c) de consenso, d) pragmática, e) deflacionaria y f) la constructivista. Al parecer, la definición en sentido estricto de la verdad es que se trata de una entidad abstracta que constituye una explicación formal de un conjunto relacionado de observaciones. Así los tipos de verdad pueden ser: objetiva y subjetiva; relativa y absoluta; ontológica y epistemológica; material, formal y moral. Otras relaciones de la verdad son con la historia y el valor. La Literatura es el arte que utiliza la palabra. Hay dos tipos de literatura: a) literatura oral y b) literatura escrita. La literatura oral es la que se transmite de viva a voz. La literatura escrita es la que se transmite a través de la lectura. Son obras anónimas la de los autores desconocidos. Hay dos formas de escribir literatura: a) prosa y b) verso. La literatura en verso se escribe dividiendo el mensaje en pequeñas unidades. La literatura en verso tiene musicalidad producida por el ritmo. El ritmo distingue la literatura en prosa, de la literatura en verso. Las obras literarias se clasifican en géneros. Los géneros literarios son: a) narrativa, b) épica, c) lírica y d) teatro. La narrativa tiene obras en prosa. La épica tiene composiciones en verso y narra hechos de personajes heroicos. La lírica tiene composiciones en verso y el poeta expresa sus sentimientos. El teatro tiene obras destinadas a ser representadas. Las formas narrativas más empleadas son: a) el cuento y b) la novela. El cuento es un relato breve en prosa. La novela es un relato extenso en prosa. El narrador es la figura que en el cuento y la novela va contando la historia, presentando a los personajes, … La épica y la lírica son los principales géneros en verso. La épica con obras en verso, narra hazañas de hechos reales a los que se añade episodios fantásticos. La lírica con obras en verso, expresa pensamientos y/o sentimientos íntimos del poeta o la poetisa. Las cancioncillas líricas fueron las primeras muestras de la literatura española. Las obras de teatro pueden estar escritas en prosa o verso. La obra teatral puede adoptar diferentes formas: a) tragedia, b) comedia y c) drama. En la tragedia los personajes son seres nobles enfrentados a un destino adverso con final trágico. En la comedia los personajes son seres normales que viven conflictos poco importantes con final que suele ser feliz. En el drama los personajes son seres normales que viven un problema importante con un final desgraciado. La medida del verso es un medio de dar ritmo. Para medir un verso hay que contar sus sílabas. Cuando el verso termina en palabra aguda se cuenta una más y cuando el verso termina en palabra esdrújula se cuenta una menos. La sinalefa es la unión de dos sílabas, que se cuentan como una. Los versos reciben nombres distintos según la medida: a) bisílabos, b) trisílabos, c) tetrasílabos, d) pentasílabos, … Los versos de arte menos son los que tienen ocho o menos y los versos de arte mayor los que tienen nueve sílabas o más. La rima es la igualdad total o parcial de los sonidos situados a partir de la última vocal acentuada en dos o más palabras. Hay dos clases de rima: consonante y asonante. La rima consonante es la igualdad de todos los sonidos a partir de la última vocal. La rima asonante es la igualdad de las vocales a partir de la última vocal acentuada. El esquema de la rima se realiza escribiendo una misma letra junto a los versos. Los versos libres se marcan con guion. Una estrofa es un conjunto de versos cuyo número, rima y medida se repiten varias veces a lo largo de la composición. El pareado es una estrofa de dos versos. El terceto es una estrofa de tres versos endecasílabos con rima consonante. El cuarteto es una estrofa de cuatro versos endecasílabos con rima consonante, sí son octosílabos se llama redondilla. El serventesio es una estrofa de cuatro versos endecasílabos con rima consonante, sí son octosílabos se llama cuarteta. Las composiciones teatrales escritas en verso se llaman poemas. Un poema es un mensaje completo escrito en verso. Son poemas no estróficos los poemas cuyos versos se suceden unos a otros sin formas estrofas. El soneto es un poema estrófico formado por dos cuartetos y dos tercetos. El romance es un poema no estrófico formado por una serie de versos octosílabos, de los cuales los pares tienen rima asonante. Los recursos estilísticos son propios del lenguaje literario. La aliteración es un recurso estilístico que consiste en la repetición intencionada de un sonido. La onomatopeya es un recurso estilístico que consiste en la imitación de un sonido o ruido mediante el lenguaje. La comparación es un recurso estilístico que consiste en establecer una relación de semejanza entre dos seres, dos hechos o dos cualidades. La imagen es un recurso estilístico que consiste en identificar dos seres, dos hechos o dos cualidades. La metáfora es un recurso estilístico que consiste en nombrar a un ser, un hecho o una cualidad con el nombre de otro con el que el autor lo identifica. El adjetivo se utiliza con el fin dar expresividad a los mensajes. Hay dos recursos estilísticos basados en el uso del adjetivo: el epíteto y la sinestesia. El epíteto es el adjetivo calificativo que nombra una cualidad característica de un sustantivo. La sinestesia es el recurso estilístico que consiste en adjudicar a un objeto o a un sentimiento una cualidad que se percibe por un sentido distinto. La personificación es un recurso estilístico que consiste en atribuir a los animales o a seres inanimados acciones o cualidades que son propias de los seres humanos. La hipérbole es una exageración empleada como recurso estilístico; la ironía es un recurso estilístico que consiste en pensar y dar a entender lo contrario de lo que en realidad se dice y el sarcasmo es una ironía hiriente. Las palabras son sonidos. El enunciado el menor conjunto de palabras. La oración es el enunciado con dos partes. La frase es el enunciado que no tiene ni sujeto ni predicado. El sujeto nombra a quien realiza la acción. El predicado es lo que se dice del sujeto. Los verbos significan estados o acciones situados en un tiempo. Los verbos tienen tres conjugaciones. Las formas verbales expresan el número, la persona, el tiempo y el modo. Hay tres modos verbales: a) indicativo, b) subjuntivo, c) imperativo. Hay formas verbales simples y compuestas. Los tiempos verbales imperfectos presentan la acción sin acabar. Los tiempos verbales perfectos presentan la acción ya terminada. Además, disponemos de verbos auxiliares, verbos defectivos, verbos regulares y verbos irregulares. Los adverbios expresan circunstancias de lugar. Hay adverbios derivados de adjetivos. Llamamos locución adverbial al grupo de dos o más palabras que tienen un significado único. Los sustantivos son palabras con género y número que nombran personas, animales, cosas o ideas. Hay varias clases de sustantivos: primitivos y derivativos; simples o compuestos; comunes o propios; concretos o abstractos; individuales y colectivos. Los adjetivos calificativos nombran cualidades o estados del sustantivo. Hay dos clases de adjetivos: explicativos y especificativos. El artículo es una palabra sin significado propio. Son determinantes las palabras que se anteponen al sustantivo para concretarlo. Los posesivos expresan la pertenencia. Los demostrativos indican cercanía. Los numerales son palabras que expresan cantidad u orden. Hay varias clases de numerales: cardinales, ordinales, fraccionarios y multiplicativos. Los indefinidos son palabras que expresan cantidad o identidad de forma vaga. Los pronombres personales son palabras con las que nombramos a la persona que habla (primera persona), que escucha (segunda persona), o al ser u objeto del que se habla (tercera persona). Hay dos tipos de pronombres personales: tónicos y átonos. Llamamos palabras de enlace a las palabras cuya misión es unir dos palabras. Las preposiciones son palabras invariables que enlazan. Las conjunciones aportan una idea de relación que establecen. Hay tres clases de conjunciones: a) copulativas, b) adversativas y c) disyuntivas. De los sonidos se forman vocales y consonantes, de las vocales y consonantes se forman las sílabas, de las sílabas se configuran las palabras, de las palabras se forman los enunciados, frases y oraciones. De las oraciones se construyen, los párrafos y los textos. Y de los textos se forman los capítulos, las obras y de las obras la opinión crítica. El poder político es igual al Estado. El Estado tiene su origen en el contrato social. El poder político tiene su legitimación y el Estado sus formas. El contrato social fue desarrollado por Hobbes, Locke y Rousseau. La legitimación tiene varias formas: a) tradicional, b) carismática y c) racional – legal. Las formas del Estado pueden ser: a) autoritario, b) de derecho y c) social – de derecho. Las formas de derecho y social de derecho se someten al derecho de las leyes y el cumplimiento de la legalidad. La legalidad no es igual a la legitimidad, que coincide con la justicia. La legitimación racional – legal es igual a la Democracia, que se basa en el derecho. Las características de la Democracia son: a) sufragio universal, b) sistema de partidos, c) Estado constitucional, d) división de poderes, e) respeto a las libertades. La justicia coincide con la equidad, el principio legal y el principio ético. Así mismo, el principio ético establece la legitimidad de las leyes, que puede ser de dos formas: a) Iusnaturalismo y b) Neocontractualismo. La distribución de los seres humanos sobre la Tierra, está directamente relacionada con dicotomía rural – urbana. El 80% del planeta Tierra está cubierto por mares y océanos. El 20% del planeta Tierra está cubierto por las placas continentales. De ese 20% del planeta Tierra que son continentes emergidos, los seres humanos ocupan otro 20% de las tierras emergidas, motivado porque el 80% de ese 20% se corresponden con desiertos, selvas, … A su vez, del 20% de las tierras que habitan los seres humanos, otro 80% se corresponde con zonas rurales habitadas por una cada vez más pequeña proporción de seres humanos. Mientras que casi el 80% de la población del planeta Tierra habita en pequeñas, medianas, grandes o muy grandes zonas urbanas. Para la ordenación armónica y sostenible del territorio, de los algo más de 195 países que coexisten en el planeta Tierra, se debe de tener en cuenta varios factores: a) los recursos naturales, b) el relieve, c) el clima, d) la demografía, e) la historia, f) los factores socio – económicos y g) la cultura. La Democracia implica Ciudadanía. La Democracia consiste en la forma de gobierno, según dos modelos: a) democracia directa y b) democracia representativa. La Democracia se justifica por criterios de bienestar, igualdad, deliberación y autonomía. Pero tiene sus riesgos: a) la demagogia, b) la uniformización, c) la “dictadura” de la mayoría y d) la escasa participación. La Ciudadanía se puede entender como: a) el deber y b) el derecho. Lo que supone más allá, su fundamentación filosófica. El origen del término Ciudadanía está en Atenas, pasando posteriormente por el Imperio Romano, la Ilustración hasta llegar a la actualidad. Democracia y Ciudadanía implican el fomento de los derechos humanos. Los derechos humanos tienen sus características: a) son Universales, b) son Ideales y c) son Inherentes. Pero los derechos humanos pueden sufrir atentados. Los tipos de derechos humanos son: a) civiles, b) políticos y c) económicos y sociales. Los derechos humanos se enfrentan a retos como: a) el pacifismo, b) el ecologismo, c) la igualdad, d) el consumismo y e) la información. La Sociología estudia la sociedad como un sistema que sufre evolución histórica y que sufre cambio. La sociedad como sistema tiene un orden y posee una estructura. La estructura de la sociedad está compuesta por grupos sociales, normas e instituciones, además, la estructura da cohesión. La evolución histórica de la sociedad partió de las sociedades primigenias con un sistema familiar. En la sociedad antigua se estableció un sistema urbano, mientras que en la sociedad feudal se impuso el sistema feudal. En la sociedad moderna emergió el capitalismo y en la sociedad contemporánea se habla de un sistema mundial. El cambio que sufre la sociedad como sistema es igual a la transformación de diversos tipos: a) de equilibrio y b) de estructura. Y dichos tipos de transformación no son igual a la movilidad. Los factores de la transformación son: a) demográfico, b) económico y c) cultural. Los retos actuales según la filosofía ética y moral son: a) el trabajo y b) la técnica. La sofisticación de la técnica es la tecnología. El trabajo tiene unas características, como son: que es humano, es relacionante, está relacionado con la técnica y es de apropiación legítima. La técnica, por su parte, tiene sus características, con son: que es adaptación del sujeto al medio, es adaptación del medio al sujeto y está en continuo desarrollo. La tecnología tiene unas repercusiones: a) productivas, b) sociales y c) otras. Las repercusiones productivas tienen ventajas e inconvenientes. Las ventajas son: a) eficacia, b) productividad, c) humanización y d) tiempo libre. Los inconvenientes son: a) sobreproducción, b) consumismo, c) deshumanización, d) fraude del tiempo libre y e) desempleo. Las repercusiones sociales son: a) culto a la novedad, b) indefensión del individuo de la calle y c) bienestar como valor supremo. Otras repercusiones son: a) los problemas medioambientales y b) los problemas bioéticos. Las posibles soluciones a las repercusiones negativas en la productividad, en la sociedad y otras, podrían ser: a) retorno a la Naturaleza, racionalidad crítica y tecnoética. La acción, también es acción moral. La acción moral supone una acción libre. La moral se distingue como moral de contenido y moral de estructura. La moral de contenido es: los hábitos, las normas y los valores. La moral, a su vez, se relaciona con la ética. Las principales teorías éticas son: a) el intelectualismo moral, b) el eudemonismo, c) el hedonismo, d) el estoicismo, e) el Iusnaturalismo ético, f) el formalismo, g) el emotivismo, h) el utilitarismo y i) la ética discursiva. Las principales teorías éticas se ocupan de los problemas éticos actuales como: a) la moralidad y la legalidad, b) los problemas ecológicos, c) las cuestiones de bioética, d) la globalización y e) la tensión felicidad-justicia. La acción humana es un acto que puede ser individual o colectivo. El acto siempre es intencional y motivado. El acto intencional tiene una intención igual a un fin. El acto motivado responde a un motivo igual a una causa. El fin y la causa permiten comprender la acción. El acto consciente y voluntario conecta con la libertad. La libertad puede ser interna o externa. La libertad interna tiene dos posturas: a) indeterminismo y b) determinismo. El indeterminismo establece la existencia de libertad y tiene varias posturas: a) la evidencia subjetiva, b) el indeterminismo teológico, c) el principio de moralidad y d) el indeterminismo físico. Por su parte, el determinismo estipula la ausencia de libertad y tiene varias posturas: a) el determinismo físico, b) el determinismo ambiental, c) el determinismo económico y d) el determinismo teológico. La ausencia de libertad problematiza la responsabilidad. Ya que la libertad implica responsabilidad. Y la responsabilidad debe hacerse cargo de la acción. El ser humano posee una dimensión social, de la que se ocupa la Sociología. La dimensión social del ser humano se manifiesta en la sociabilidad, de fundamentación biológica. La sociabilidad es la tendencia a vivir en sociedad. La tendencia a vivir en sociedad se hace mediante la socialización, mientras que la sociedad tiene una estrecha relación con el individuo. La socialización tiene unos mecanismos y es la adquisición de unas pautas culturales. Los mecanismos de la socialización son: a) socialización primaria y b) socialización secundaria. Además, de los mecanismos de socialización existen unos agentes y tiene unas repercusiones. Los agentes de la socialización son: a) la familia, b) la escuela, c) los grupos de iguales y d) los medios de comunicación. Las repercusiones de la socialización son: a) forma la personalidad y b) garantiza la humanización. De ahí, que la adquisición de pautas culturales sea igual a la garantía de la humanización. La relación de la sociedad con el individuo tiene diferentes concepciones: a) individualismo, b) colectivismo y c) humanismo. En la relación sociedad e individuo puede haber armonía y disarmonía. La armonía se caracteriza por la cooperación y la disarmonía por la agresividad y la violencia. La disarmonía produce tensiones y las tensiones producen rechazo o autoexclusión. El comportamiento humano tiene dos vertientes: a) la vertiente interna y b) la vertiente externa. La vertiente interna es la que denominamos la vida psíquica. La vida psíquica tiene una base biológica, además, de unos estados y procesos mentales. Los estados y procesos mentales, o la mente, tiene dos dimensiones: a) la conciencia y b) la inconciencia. La inconciencia fue descubierta por Freud, que fue el fundador del psicoanálisis. Aunque la mente tiene una relación problemática con el cerebro motivada por las explicaciones. La base biológica es el sistema nervioso y se divide en: a) central y b) periférico. El central es el cerebro que tiene una relación problemática con las explicaciones de la mente. Ya que las explicaciones son igual a las concepciones filosóficas del ser humano. Y las explicaciones filosóficas del ser humano o bien son: a) dualistas o b) monistas. Más allá del dualismo y el monismo está el funcionalismo, el dualismo de propiedades y el personalismo. La vertiente externa es la conducta. La conducta es por definición la respuesta observable a los estímulos impulsada por motivos que pueden ser primarios o secundarios. Los motivos primarios se explican por la teoría homeostática. El ser humano es un ser natural, un ser cultural y ser persona. El ser natural tiene su origen, según las posturas, en una fase pre-evolucionista o en una fase evolucionista. Según los evolucionistas, las fases evolutivas suponen la posición erguida, la liberación de las manos y el desarrollo cerebral. Lo que posibilitaría la capacidad técnica y la capacidad simbólica, de las cuales se derivaría, el lenguaje. El ser cultural tiene unos contenidos y unas características. Los contenidos del ser cultural serían: a) descriptivo, b) práctico y c) valorativo. Las características del ser cultural serían: a) riqueza, b) dinamismo y c) variedad. Las características se explican por la dinámica cultural (mutación, transmisión, difusión, deriva y selección). La diversidad tiene diferentes posturas: a) etnocentrismo, b) racismo, c) xenofobia, d) relativismo, e) universalismo y f) interculturalismo. El ser persona tiene los rasgos: de la dignidad, del valor, de la libertad y el compromiso ético. El saber teórico engloba la lógica formal y lógica informal. La lógica informal estudia las falacias y los falsos argumentos como: a) ad verecundiam, b) ad hominem, c) ad populum, d) ad ignorantiam, e) ad baculum, f) la generalización indebida, g) la falsa causa, h) falacia semántica, i) falacia circular, … La lógica formal se ocupa de la validez y los razonamientos. Los tipos de lógica formal son: a) de relaciones, b) de clases, c) de predicados y e) de enunciados. La lógica de enunciados estudia las relaciones entre enunciados y posee unos mecanismos de comprobación como: a) las tablas de verdad y b) las reglas de inferencia. El lenguaje formal de la lógica de enunciados contiene símbolos. Los símbolos de la lógica de enunciados son: a) no lógicos (variables y símbolos auxiliares) y b) lógicos (negador o conectivas –conjunción, disyunción, condicional, bicondicional, …-. El saber teórico también se ocupa de las cosmovisiones científicas. Las cosmovisiones científicas son la interpretación del Universo de forma coherente y sistemática. Hay tres tipos de cosmovisiones: a) cosmovisiones antiguas, b) cosmovisión moderna y c) cosmovisión actual. Las cosmovisiones antiguas diferenciaban entre los Cielos y la Tierra. La Tierra era el principio de la realidad y los Cielos era la circularidad del geocentrismo. Estas cosmovisiones se conjugaban en la estructura del Universo mediante la cosmología aristotélica, los mundos sublunar y supralunar. Lo que implicaba cognoscibilidad y antropocentrismo. Por su parte la cosmovisión moderna estableció el giro copernicano, conocido como el heliocentrismo, que fue completado por Brahe, Kepler y Galileo. Del giro copernicano surgió la nueva física, con la ley de la inercia y la ley de la gravitación universal. Las implicaciones filosóficas del giro copernicano fueron: a) el mecanicismo, b) el determinismo y c) la racionalidad. La cosmovisión actual se fundamenta en dos pilares: a) la teoría de la relatividad y b) la física cuántica. La cosmovisión actual afecta al macrocosmos y al microcosmos. El macrocosmos aborda el Espacio-Tiempo, la expansión del Universo y la teoría del big bang. El microcosmos se ocupa de la dualidad onda-partícula, el principio de incertidumbre y la superposición cuántica. La implicación filosófica de la cosmovisión actual es la interacción sujeto-objeto, el indeterminismo y el distanciamiento. Dentro del saber teórico encontramos el saber científico. El saber científico tiene una clasificación, unas características específicas y una dimensión social. La clasificación del saber científico son las ciencias formales y las ciencias empíricas. Bajo el paraguas de las ciencias empíricas encontramos las ciencias Naturales y las ciencias Sociales o Humanas. Las características específicas del saber científico son: a) la experimentación y b) la matematización. La dimensión social del saber científico son la institucionalización de la ciencia y las repercusiones de la tecnociencia. Así mismo, el saber científico tiene unas explicaciones, un lenguaje y un método. Hay varios tipos de explicaciones: a) deductiva, b) probabilística, c) teleológica y d) genética. El lenguaje que emplea el saber científico es artificial, constando de conceptos, leyes y teorías. Siendo cuestionado por su fiabilidad y límites. Hay dos métodos en el saber científico: a) deductivo y b) inductivo. Ambos métodos se combinan en el método Hipotético-deductivo, aunque hay problemas en la formulación de hipótesis y la contrastación de hipótesis, que se realizan mediante la verificación y la falsación. << Inicio < Ant.
[1]
2
3
Próx. >
Fin >> Amo escribir sobre el papel, Dejar fluir la imaginación. Volverte uno solo en él y, Sentir más de una sensación. Creo en la música como en Dios Al igual que en tu magia En mi bolígrafo y en mi voz. Que tanto a la realidad plagia Escribo sin fin Con fin de encontrarme Innecesario cojín Letras para acomodarme. Soy poeta y cantautora En algunos de mis sueños Y creo ser escritora Después de ponerle empeño. La ciencia ha luchado desde su nacimiento por alcanzar el conocimiento sin acudir a las maldiciones; a los caprichos y enfados de los dioses; a los castigos divinos; nunca ha creído en los milagros de la virgen; ni en las apariciones de cristo. Siempre ha sido contrario a la ignorancia, fe y superstición. El conocimiento va unido al avance de la tecnología para mejorar la vida de los seres humanos.Por supuesto, igual que existen científicos honrados, también los hay que adoptan su ciencia a sus diferentes circunstancias que la vida le va presentando.Para demostraros que mis hechos son verídicos os voy a contar de Jacob, pero antes hablaré de éste.Jacob nació en una aldea pequeña de Badajoz. Provenía de una familia de terrateniente los Olivares.Su padre se llamaba Juan Rodríguez de los Santos, y su madre Mariana Pérez García. Su casa estaba en medio del campo, hecha de piedra blanqueda con tejado de ladrillo a dos aguas ennegrecido y lleno de verdinas gracias a la lluvia.Su padre era de estatura baja, moreno, ojos saltones, cejas espesas y negras. Iba siempre vestido con un pantalón de pana, su zapato de apargata y una camisa blanca. Se tapaba la cabeza con una gorra para protegerse del sol, mientras sembraba.Su madre era delgada, de pelo rizado con un flequillo. Llevaba una falda cubierta con un delantal y una blusa gris.Cuando Jacob cumplió los cuatro años, hubo una mala cosecha, a su padre le habían subido el arrendamiento y el hambre se apoderó de su casa.Durante una noche oscura y tenebrosa por los relámpagos que caían, Jacob aprovechando de que sus padres estaban durmiendo; se quedó pensativo en la salita; y desde su ventana contemplaba la hacienda de los Olivares.Tenía tanta hambre que no dudó en asaltar la casa de la hacienda por muy lejana que estuviera de su hogar y robar las naranjas para llevárselo a su familia.Después de dubitar tantas horas andó de cuclillas evitando despertar a sus padres; abrió el cerrojo de su puerta, y salió corriendo.Jacob un chiquillo delgado, penco de ojos saltones, oscuros, pelo negro recortado con un flequillo, sudaba mientras estaba corriendo.En la carrera, se llenó de fango que parecía una figurita de barro.A pesar de todo, no se afligió , enseguida se levantó; volvió a correr y cuando intentó de saltar la casa del cortijo, unos perros de raza canino se lanzaron contra el pobre chiquillo.Los ladridos de los perros alertó al guarda que vigilaba la casa de los señores Olivares. Era un hombre de edad avanzada; de barbas blancas y largas; cejas espesas blanquecina, pelo canoso corto; una estatura elevada y barrigón._ ¿Quién anda ahí?_ Preguntó asustado y enfadado al mismo tiempo. Se levantó de la cama, salió al patio. A través de una ventana del pasillo observó al chiquillo con sus ropas convertidos en harapos y su cuerpo bañado en sangre, supuso que intentó robarle. Es el guarda y capataz, conocido por todos como Emilio "El Terrible", que no tenía escrúpulo con los jornaleros._ ¿Cómo te has atrevido entrar tú granuja?_ dijo Emilio apuntándole con la escopeta._ Señor yo no quería hacer daño_ dijo Jacob llorando_Sí, eso dicen todos. Pero no seré yo el que te de una lección. En el cuartel te vas a enterar de que hay que respetar a los patronos_ ¡No, por favor, señor!¡No me dejen que me torturen!_Ya que tu padre no te han dado una buena educación En un coche se llevaron al niño al cuartel. El camino estaba encharcada debido a las lluvias. El cuartel de la Guardia Civil se encontraba en la plaza central de Merino. Dentro había un guarda con un bigote negro, ojos saltones, cejas belludas y tenía una cabellera negra._ Buenas noche_ Sí que quería Emilio _ Preguntó al capataz con mucha educación_ Vengo a entregar a este terrorista que iba asaltar la casa del señor Olivar!_No se preocupe usted, nosotros le daremos un escarmiento a esta sabandija_ Entonces, ¿me voy?El chiquillo fue sometido a torturas hasta confesar el delito, dejándole el rostro ennegrecido de cardenales, y sangrando por la nariz. También le rompieron los tímpanos; destrozaron sus ojos.Ahora te vas a pudrir como las moscas en la celda.Cuando sus padres se levantaron de la cama, y vieron que no estaba, se asustaron. La Guardia Civil avisaron a los padres por la noche. Cuando se presenta con el niño en la casa unas horas después, diciéndole a los padres " Haber cómo educáis a vuestro hijo. Que se ha convertido en un delincuente. Yo ya he cumplido con mi parte. Ahora ustedes tenéis que hacer lo mismo". Entonces se va de la casa._ ¡Ay dios mío, qué te han hecho!_ Le dijo la madre cogiendo en brazo a su hijo_ Mamá me han pegado _¡Algo habrás hecho tú!_ Contestó el padre gritando_ Como no teníamos comida, fui a la casa del señor y el guarda que estaba vigilando me llevó al cuartel_ ¡Quién te ha enseñado a ser un ladrón!_¡Juan, por favor no cojas al niño!_ Le dijo María intentando detenerlo_¡Es cuestión de disciplina!¡Nosotros somos pobres, pero no ladrones! y el padre conmovido por el miedo y la represión de sus señores, lo encerró en el cuarto y fue golpeado sin parar hasta perder el conocimiento. Estuvo una semana de reposo en la cama. Desde este día se prometió a sí mismo de inventar una patente para eliminar las hambrunas en el mundo.Su intención era inventar una máquina que aumentara la fertilidad de las tierras y acabar con las desertizaciones.Después de acabar con la primaria, decide marcharse a la ciudad capital para estudiar ingeniería agrícola.Trabajaba de camerero, y en sus tiempos libres estudiaba. Presentó su proyecto fin de carrera, una nueva cosechadora que eliminaría el hambre._ Mi propuesta es inventar una nueva cosechadora que acabe con las hambrunas en el mundo_¡Tú estás loco!_ Las hambrunas son debido a la superpoblación de la tierra._ Pero si inventamos una nueva máquina habrá más comida y así no se encarecerá los precios de los alimento_ Mira hijo, siempre ha existido utópicos que han querido acabar con las cuatro plagas de la humanidad: Hambre, guerras, enfermedades, miserias y todos han fracasado._Pero yo soy científico. No sueño con utopías._ Yo desde luego, no voy ayudarte en tu proyectoJacob salió del despacho de su tutor desanimado. Decidió abandonar la capital de Madrid donde estudiaba y vuelve a Merino. Allí de momento ayudaba a su padre en las tareas del campo._ Mira que ahora mismo podrías trabajar en una empresa grande, cobrando una millonada_ Pero yo no quiero eso. Yo quiero mejorar el campo y la agricultura que está tan abandonada_ ¡Ay! ¡ Hijo qué equivocado estás! El campo nunca ha estado mirado porque lo rentable son el oro y los diamante, el dólar_ Sí, pero hoy he leído en el periódico que van a celebrar un concurso de máquinas y presentaré mi proyecto.Su madre lo acompañó a la estación de trenes y allí cogió el último._ Adiós mama._ Cuídate hijoCuando llega a la estación su amigo Ismaél, un compañero de piso y de la carrera lo espera._¿ Cómo te ha ido el viaje?_ Un poco cansado, aburrido_ ¿Tú estás seguro que con tu máquina vas a solucionar los problemas?_ Estoy más seguro que nunca. Seguro que si aumenta la producción del campo, habrá más alimentos para todos._ ¿Cuándo es?_ Mañana a las diez en la feriaLlegaron al piso en media hora. Era un bajo. Tenía tres dormitorios y una salita y la vista de la calle se veía a través de una ventana.Jacob permaneció inquieto toda la noche y sentía un hormigueo en su cabeza. Se levanta a las seis de la mañana, y coge un taxi en la avenida Ordoñez que lo lleva hasta la feria.Es un lugar ubicado en las afueras de la ciudad, al lado de la estación de trenes. La vista de la muchedumbre estaba nublada por el polvo que levantaba la arena, y poco a poco, se iban sentando en las sillas.En la exposición había muchas maquinarias: motos, automóviles, teléfonos. El que presentaba la exposición al público mandó lo mandó a callar._ Relánjese un poco señores, todos sabemos que el hombre desde sus orígenes ha tenido muchos obstáculos en su supervivencia. Siempre nos hemos preguntado ¿ En qué se diferencia un hombre de un animal? Pues la respuesta es bien sencilla, el ser humano tiene ingenios para fabricar tecnología y gracias a nuestros inventores, un poco incomprendido, claro, hemos mejorado nuestro nivel de vida y nos ha llevado a lo que es hoy. El primer premio es para Jacob Rodríguez Pérez por su cosechadora del campo. Jacob que estaba sentado entre el público, se quedó sorprendido y subió al escenario de manera muy sorpresiva:_ Gracias. Muchas gracias. Yo no he inventado una cosechadora para hacerme famoso, ni para ganar dinero. Como todo sabéis el campo está muy olvidado y espero que esta máquina sirva para aumentar los alimentos y acabemos con los hambrientos del plaenta.El público aplaudió, y quedó conmocionado, pues aquel discurso no era habituál en los concurso de las maquinarias. Una multinacional "agro" compró la patente de Jacob.Las grandes haciendas fueron las mayores beneficiadas, sin embargo, los pequeños y medianos agriculutores, no tenían acceso a esa compra, porque su coste era muy grande y los jornaleros seguían cobrando una miseria. Aumentaron las huelgas de campesinos pobres, porque no podía comprar los alimentos. Las revuletas en el campo seguían aumentando porque no podían comprar los alimentos. Las revueltas en el campo eran frecuentes debido a la miseria que padecían .Jacob estafador, era lo que gritaban los campesinos. Eres tan negreros como los señoritos de Merino.Las noticias llegaron a sus oídos a través de los peródicos locales y como quedó decepcionado, puso una denuncia al periódico "La Patria". Cuando habla con el director se entera que los campesinos protestan porque las máquinas han dejado al paro a muchos campesinos, y les roban parte del dinero. Además, los patronos queman las cosechas para especular con el dinero.En eso momentos, no sabía cómo actuar y se va de viaje a Islaverde, donde también hay huelga de campesino y obreros.Entonces, se dio cuenta que la multinacional "agro"le compró la patente para aumentar sus ganancias y no para eliminar las hambrunas. Ellos compraron máquinas para aumentar la producción , pero a los empleados no le pagan todo el trabajo.Al final se dio cuenta que el origen de las hambrunas ya no estaba en la baja producción, sino en la propiedad privada de las máquinas y del suelo. Para ello, publicó un artículo en "Newton", defendiendo el desarrollo de la tecnología, pero que había que romper con la propiedad privada de las máquinas, de las tierras y de las fábricas si se quería acabar de una vez con los problemas del hambre y de la miseria. Fue expulsado de la escuela de ingenieros agrícolas y de las ciencias. Los mismo científicos aprobaron un manifiesto con diez reglas:Santificará la propiedad privadaQuien defienda la transformación de la naturaleza, será tachado de dogmático. Por lo tanto, anticientífico.Quien diga que la ciencia está al servicio de la humanidad, será anticientífico, por ser un utópicoQuien niegue el principio de la creación divina de la anturaleza, de los seres vivos y de la humanidad será anticinentífico, por negar el princpio de la fuerza creadora, omnipresente y omnímoda.Quien niegue Malthius será tachado de anticientífico, pues busca despilfarrar los recursos de la tierraQuien critique a las multinacionales, será tachado de anticientífico,pues ellos son la base para el desarrollo mundiálQuien denuncie las guerras, también será tachado de anticientífico porque son necesarias para equilibrar la población y recurso de la tierra.Quien defienda la igualdad será perseguido hasta la muerte por incluir en la misma lista a tonto e imbéciles.Sólo será científico aquellos que miren por los más fuerte del planeta, porque solo desechándose de los más débiles,podrá perfeccionar y purificar nuestra especieSerá premiado aquellos esterilizen a las escorias dentro de las escorias.
|
Lecturas Totales | 22814 | Textos Publicados | 91 | Total de Comentarios recibidos | 33 | Visitas al perfil | 6100 | Amigos | 12 |
SeguidoresSin suscriptores
|