2a parte de Los Zalamea
Publicado en Jan 07, 2010
Prev
Next

 Los Zalamea de la Serna

Presbítero Juan Zalamea de la Serna


Existe un documento fechado en 1847 en el que se menciona al Presbítero Juan Bautista Zalamea intitulado "Isaac De Romero pide una declaración del Presbitero Juan Bautista Zalamea" dice así:" Ante el Sr Provisor Vicario General:
Isaac Romero ante Vuestra Señoria con el debido respeto expongo que para los efectos que me interesan pido se sirva Vuestra Señoría mandar que el Presbitero Doctor Juan Bautista Zalamea sea examinado al tenor del siguiente interrogatorio
1º Sobre su edad y demás .... a la ley.
2º Diga si es corriente que emigraron los señores Doctores canónigos de esta Santa Iglesia catedral Joaquin del Barco,Antonio León y Plácido Dominguez y Doctor Pedro Jose Bietma cura de Cáqueza a consecuencia de la entrada de las tropas libertadoras en esta capital el año pasado de 1819.
Practicado esta diligencia pido se sirva Vuestra Señoria mandar se me entregue original para los fines que me convengan(...)" Dr Isaac Romero

Como pide y cítesele al Presbitero Juan Bautista Zalamea para mañana a las nueve del día.
Lo proveyó el discreto señor Provisor del Arzobispado en Bogota a veinte y tres de marzo de mil ochocientos cuarenta y siete, Castro Amado.Not.May.
En el mismo día hice saber el anterior decreto al señor presbitero Juan Bautista Zalamea
Castro Amado.
La declaracion del presbitero zalamea dice así:
'en la ciudad de Bogota a veinte y cuatro de marzo de mil ochocientos cuarenta y siete estando en el despacho el señor Provisor compareció el Presbítero señor Juan bautista zalamea con el objeto de dar la declaración que se le ha exigido y habiendole impuesto de los respectivos articulos de la ley penal se le recibio juramento el que hizo in verbo sacerdotis ...pectore et corona y bajo su gravedad expuso:
A la primera. que es mayor de cincuenta años y sin generales
A la segunda: que lo ha oido decir y que esto es público y notorio. Que es todo cuanto´puede declarar en obsequio de la verdad y firma despues de su señoria por ...de que certifico:
firmas: la del sr Provisor Vicario General, la del Presbitero Juan Bautista zalamea y la de Lino Castro amado, Notario Mayor.
(El documento anterior fué tomado del Archivo General de la Nación seccion Censos Cundinamarca Tomo I folios 739-740)
En sus 'Crónicas de Bogotá' don Pedro María Ibañez narra que circuló un aviso afichado sobre los muros de Santafé en el que se invitaba al público a la celebración de una obra teatral por los sucesos de Caracas en las casas contiguas a la Iglesia de Egipto.Quien invitaba era el presbitero don Juan Zalamea de la Serna que lo hacía para celebrar 'la generosidad americana y la ambición española'.Esos los datos de Ibañez. Joaquín Ospina en su 'Diccionario biográfico y bibliogràfico de Colombia' en su tomo III menciona a don Juan así: Zalamea Juan: Sacerdote colombiano; en 1816 era capellán de Egipto, en Bogotá, y cuando se vivía en tantas angustias, él que era más realista fernandino que el mismo Fernando VII, hizo poner en parte central de la ciudad un pasquín muy zumbón que decía así: ' El doctor Juan Zalamea, capellán de Egipto,convida a todos los ciudadanos que quieran honrarlo con su asistencia a una comitiva que va a dar en obsequio de las noticias de Cararas,desde las once de dicho día (8 de enero o 9) y que a la noche habrá una comedia intitulada La ambición española y la generosidad americana, y un monólogo que representará la viuda de don Luis de Haro y hermana carnal de dicho capellán, en las mismas casas de junto a la capilla de Egipto, de lo que quedará sumamente agradecido'.)La siguiente es la versión de Caballero:

Del Diario de Jose Maria Caballero.Comienzos de 1816:

1816

3 de enero. En este día han corrido noticias muy malas, las cuales son que Cartagena ha sucumbido y que los españoles han tomado la plaza; que Popayán ha sido tomado por los realistas, en número de 5.000; que Calzada se arrima a Piedecuesta con otros tantos; que por los Llanos vienen más. Esto lo creo yo muy bien, según lo demuestran los gobernantes en el semblante triste y afligido y la alegría de los regentistas, prueba muy bien ser verdad todo. Sólo las tropas tienen un despego marcial, que se puede tener una gran confianza, que confío no entrarán los enemigos, pero para esto han de concurrir dos cosas: la 1a, la unión verdadera de todos, procurando cada uno de su parte auxiliar con lo que pudiere; y la 2a, que no vaya a haber alguna fechoría de parte del gobierno, esto es, que vendan la plaza o que entreguen la ciudad por miedo, sino que se haga una general resistencia. Dios nos saque con felicidad de este aprieto. |Miserere mei Deus. Hoy ha hecho la representación provincial teniente-gobernador a don Tiburcio Chavarría y gobernador al |Mocho, por enfermedad de García Hevia |(Chilampía). | 1 |

6, sábado. Pusieron unos pasquines en nombre del doctor Zalamea, capellán de Egipto, convidando a todos a comer y a la noche a comedia. Tunantadas. Hoy se mandaron fusiles y pertrechos para Tunja.

A 8 murió el doctor Francisco Manrique, abogado y representante del colegio electoral y miembro de la sala de justicia.

En dicho se echó bando de que diesen noticia de todos los forasteros que hubiere, pena de $25 (Ni con pena de $ | 25.000 darán razón).

El pasquín que se fijó en la esquina de la Calle Real fue del tenor siguiente: "El doctor Juan Zalamea, capellán de Egipto, convida a todos los ciudadanos que quieran honrarle con su asistencia a una comitiva que va a dar en obsequio de las noticias de Caracas, desde las once de dicho día y que a la noche habrá una comedia intitulada |La ambición española y | |generosidad americana, y un monólogo que representará la viuda de don Luis Haro y hermana carnal de dicho capellán, en las mismas casas de junto a la capilla de Egipto, de lo que quedará sumamente agradecido". Este era el pasquín. Es de advertir que este clérigo es muy godo.
Sabemos también que don Juan Zalamea firmó el acta en la que Cundimanarca se declaraba absolutamente independiente de España en 1813, bajo la égida de Nariño.
Por todos los testimonios anteriores nos inclinamos a creer que don Juan Zalamea no era el godo del que habla Caballero.Cómo podía serlo si tres años antes del pasquín firmó la mencionada acta de independencia donde no se reconocía más a Fernando VII como monarca? Además Caballero parece dudar pues al principio afirma que son tunantadas lo de los pasquines y luego,más adelante,vuelve al hecho y transcribe su contenido.Pudo hacerlo tras informarse pero nos parece que el tono mismo de dicho pasquín da lugar a duda.(Debemos aclarar que Morillo entró a Bogotá el 26 de mayo de 1816.)
Don José Restrepo Posada en su obra 'Arquidiocesis de Bogotá' Vol.4 da datos fehacientes sobre este hijo de don Francisco Zalamea y Herrera.Dice don José:
'D.Juan Bautista Zalamea. Bautizado en Santafé parroquia de la catedral el 30 de agosto de 1775 (nació el 29-nota de Restrepo Posada) Hijo legítimo de D.Francisco Zalamea Herrera (quien enviudó y casó con doña Trinidad Bermúdez) y de doña Antonia de la Serna y Lanos.Estudió en San Bartolomé con una Beca Seminaria.En 1855 era Sacristán Mayor de S.Bárbara (uno de los barrios de la antigua Santafé,nota nuestra) de Bogotá.En 1856 era Capellán del Monasterio del Carmen de Bogotá; había sido Capellán de Coro y Maestro de Ceremonia.(luego el dato de Ibañez que lo reconoce como Capellán de Egipto en las alturas de Santafé era cierto pues lo de la celebración teatral fué mucho tiempo antes de estos datos posteriores de 1855,nota nuestra) "El domingo pasado (10 de de Febrero de 1861) murió en una edad muy avanzada el Canónigo Medio Racionero de esta santa Iglesia Catedral (se refiere a la Catedral de Bogotá,nota nuestra) Señor Juan Bautista Zalamea de la Serna piadoso y consagrado a su ministerio, ha dejado una buena memoria y numerosos amigos."(tomado de "el Catolicismo" Nº 462. pp.103. 12 de febrero de 1861 por monseñor José Restepo Posada) (falta aclarar por qué le llama Medio racionero cuando anteriormente en otro documento figura su nombramiento como Racionero,nota nuestra.)
Por otro lado los compiladores de las informaciones de los becarios de San Bartolomé dan una fecha de nacimiento de don Juan Zalamea distinta a la de Restrepo Posada.Dicen que nació el 18 de junio de 1784 en Santafé y que presentó informes en 1799.Si tomamos la fecha del casamiento de don Francisco en noviembre de 1774 el nacimiento de don Juan es nueve meses exactos despues, el 29 de agosto de 1775 de acuerdo con Restrepo Posada. Si tomamos la fecha de los becarios de San Bartolome la edad de don Juan se reduce considerablemente pues nacería en junio de 1784 y tendría 29 años cuando firma el acta, lo que es aceptable también. Sin embargo es altamente improbable que los testigos y las directivas del Colegio Mayor y Seminario de San Bartolomé que recibieron al joven Juan zalamea no se dieran cuenta de que tenía 27 años si había nacido en 1775 como afirma Restrepo Posada.Además es un hecho confirmado que estudió en el Real Colegio y Seminario Mayor con beca seminaria pues figura en los expedientes y el mismo Restrepo Posada lo acepta.Más adelante consignamos los datos de su expediente y los de sus hermanos.Si estudió en San Bartolomé cómo pudo hacer pasar por alto la fecha real de su nacimiento? Es probable que Restrepo Posada haya consultado la partida de bautismo de otro de los hermanos Zalamea Serna que coinciden en todo salvo en el nombre y la fecha.Los informes de los hermanos Zalamea son avalados además por funcionarios de la Real Casa de Moneda y por miembros de la milicia,compañeros de su padre don Francisco.
Por otro lado dice don Francisco padre que le ha dado cuatrocientos pesos para la habilitación de su ropa,hábitos y gastos de viaje pues don Juan Zalamea de la Serna viajò a Mérida para ordenarse presbítero.
Sabemos que la firma de don Juan,una firma de bella caligrafìa, aparece en las cuentas de la Casa de Moneda que le debía dar algunos dineros en su calidad de sacerdote.
Los siguientes son los expedientes de los hermanos zalamea serna consignados en 'Real Colegio Mayor y Seminario de San Bartolomé. Nobleza e hidalguía.Colegiales de 1605 a 1820'compilación dirigida por don William Jaramillo:
Juan Zalamea y Serna
Presentó información el 18 de octubre de 1802.Nació el 18 de junio de 1784 en Santafé. Hermano: José María (distinto de José Lubín,nota nuestra) Nota:ver la información de su hermano don Pedro Pablo Zalamea y Serna. Testigos: *Tomás Benito de Miranda y Prieto,teniente de milicias de caballería. Consiliarios: Pablo Francisco Plata,Crisanto Valenzuela. Rector: Manuel de Andrade. Secretario: Bernardo Ramón Calvo. Fiscal: Fruto Joaquin Gutiérrez.
José María Zalamea y Serna.
Presentó información el 19 de octubre de 1809.Nació el 13 de marzo de 1793 en Santafé.Carrera de letras.Solicita "la beca fundada por mi pariente el señor Don Juan Antonio Chávez". Hermano: Juan. Ver: Pedro Pablo. Testigos: *José Sanz de Santamarìa-42 años y Tesorero de la Real Casa de Moneda * Jose Joaquin Serrezuela-40 años y Juez de balanza y oficial mayor de la Casa de Moneda. Consiliarios: Velásquez doctor, Navarro bachiller, Berrío maestro, Pedro Borrás maestro, Groot maestro, Làzaro Josè Blanco maestro, Estanislao Gómez,José María de Uribe, García doctor, Manuel Camacho y Quesada, Azuero doctor. Rector: Nicolás Cuervo doctor prebendado.Secretario: Casimiro Durán y Oviedo doctor. Prosecretario: Juan Antonio de Uribe y Obregón. Fiscal: Joaquin de Hoyos,abogado dela Real Audiencia.
Pedro Pablo Zalamea y Serna.
Presentò información el 24 de septiembre de 1799. Bautizado el 6 de julio de 1782 en San José de Noanamá (Había nacido el 17 de abril de 1782 allí mismo).Vecino de Santafé. Hermanos: Juan y José María. Padres: Francisco Zalamea y Herrera, Maria Antonia de la Serna y Lanos. Abuelo paterno: Agustin Zalamea y Moyano. Abuelos maternos:Francisco Serna e Ibañez y Luisa Lanos y Munar. Testigos: Tomás Benito Miranda y Prieto-44 años Subteniente de milicias de caballeria.* Juan Díaz y Herrera-57 años Administrador principal de la renta de Alcabalas. Antonio Meléndez de Arjona 64 años Capitán de milicias disciplinadas. Consiliarios: Jose Maria Santander, Jose Malo, jose Ignacio Cadavid Secretario: Bernardo Ramón Calvo.
Tenemos un dato tomado de los expedientes de información para ingresar al Colegio Mayor de Nuestra Señora del Rosario,dato tomado del libro que sobre Nobleza e hidalguia publicó doña Clara María Guillèn de Iriarte. Dice en la entrada 1035 correspondiente a don Isidoro de Carrizosa y Aranda que fueron testigos Manuel Garavito.Vecino de Santafè,26 años.Doctor,presbìtero.*Juan de Zalamea,mayor de 25 años.Presbítero.
Como dijimos el presbitero Juan Bautista Zalamea aparece en la contabilidad de la Casa de Moneda. Hay registros suyos que van desde 1810-1811 donde figura como religioso, otro de 1820-1821 donde aparece como capellán y otro de 1828-1829 donde figura con su segundo nombre de pila, Bautista.



José Lubín Zalamea de la Serna
 Como dijimos en la primera parte existe un documento en el que aparece el nombre de don Lubin,que lo relaciona con la Casa de Moneda.No tiene fecha pero puede agregarse a otros informes sobre don Lubin como el que da el autor de las Reminiscencias de Santafe y Bogota, sr.Cordovez Moure.

Santiago Zalamea de la Serna
Don Santiago es mencionado en el Concejo de Purificación donde dice que fue oficial por los rebeldes y se le exime de la pena de armas mientras pague doscientos pesos para hospitales.Fué casado con Maria de la Paz Quevedo con quien tuvo una hija.Poseyeron una estancia llamada Aposentos de la Calera.

Pedro Zalamea de la Serna
Transcribimos a continuación un documento sobre don Pedro Zalamea de la Serna.

Muy Reverendo Padre Prior y Venerable comunidad
Pêdro zalamea ante Vuestra reverendísima con mi debido respeto paresco y digo: que teniendo noticia estar para arrendarse la Estancia nombrada la candelaria,propia de este convento,ocurro a Vuestras reverendísimas solicitándola por el tiempo de nueve años,pagando en cada uno de ellos,la cantidad de seiscientos pesos; y respecto a que en caso de que asi se determine devo entrar en posesión de sus bienes que segun un prudente calculo alcanzaría su valor a la cantidad de dos mil pesos, los aseguro con la de dos mil y novecientos pesos que de la pertenencia de mi legítima mujer se hallan situados sobre las tierras del Tunal en jurisdicción del Pueblo de Bosa, como consta de la presente Escritura aunque según la certificación de hipoteca esta finca está grabada enseis mil quinientos diez y nueve pesos ... su avaluo que también acompaño aciendo a la cantidad de once mil y trescientos pesos que excede en casi otro tanto, pero para mayor abundamiento y enseguridad no sólo de la cantidad que importaran los muebles sino de los reditos anuales obligo la casa que igualmente es de la pertenencia de mi Esposa de valor de cinco mil pesos situada en la calle arriba del Coliseo de cuyo modo parece desvanecido todo temor de perdida contra los intereses del convento
En este arrendamiento deve comprehenderse los la casa Quemada y en remuneración del contrato beneficio que me resulta ofresco estar a la misa, en la remisión de las condenas que se consumen en el convento cuidando los demás que existan con este objeto en la expresada hacienda.Por tanto
Ante Vuestras Reverendísimas suplico se sirvan atender mi solicitud que creo en beneficio al convento,
Pedro Zalamea
Convento de Nuestra Señora del Rosario de SantaFé febrero 13 de 1813 por presentado pase a la Venerable consulta por mandado de S.P.V R Fr. Francisco Zalamea, sigue una firma y otra que dice Nozº Convento.
Respuesta del convento:
Siempre que don Pedro zalamea asegure con otras fincas que no sean de la calidad de la que pretende ... que se le haga ... el arriendo con los seiscientos pesos,
R.José Joaquín Guzmán
Mro. y capellán de Nra Sra.
Estando como de hecho está ya concluida la consulta a favor del Sr. D.D.Tomás Tenorio y no pudiendo darse a los arrendatarios,es concluída esta prebención
Fr. José de Jesús Saavedra.Prior de Cartagena
Lo mismo que dice el M.R.P. Prior de Cartagena fr José de Jesús Saavedra
Fr. José María Paéz
Sigo el parecer del M.r.P.Prior de cartagena Fr.José de Jesús Saavedra
Pio Flòrez
Digo lo mismo, Fr. Luis Diaz
Me confirmo con el parecer del M.R.P y Prior de Cartagena
Fr. Mateo Díaz
Digo lo mismo Fr.Juan Nepomuceno Bautista
me confirmo con el dictamen de el R.P.Prior de Cartagena,
Fr. ... Díaz
El documento anterior fué tomado del Archivo general de la Nación en la sección Colonia.Miscelanea.tomo 137 folios 78 y 79.
existe un documento referente a la manera como Pedro ganó el cargo de escribano del tribunal de cuentas por una renuncia hecha a su favor.Dicho documento se intitula:'el Procurador Pedro zalamea de la Serna pide la aprobación de la renuncia hecha en su favor del Oficio de Escribano del tribunal y Real Audiencia de Cuentas de santafé.18l7.'
En resumido,a Pedro que había sido Oficial del tribunal y a quien se había suspendido en su cargo por el Concejo de Purificación logra 'que se le libre el titulo correspondiente de escribano del tribunal Mayor de Cuentas' y 'que se le apruebe al renunciatario el cargo' Godoy.

Maria Ignacia de Haro
Además de los datos que sobre ella tenemos y hemos publicado añadamos los siguientes:
casó con don Luis de Haro y Vía el 12 de octubre de 1806. Don Luis había casado en primeras nupcias con la tía materna de doña Ignacia, doña Cecilia de la Serna y Lanos muerta el 21 de Mayo de 1806.
Don Luis nació el 13 de enero de 1777 y murió el 12 octubre de 1811.Casó en primeras nupcias el 4 de diciembre de 1797.
Doña María Ignacia Zalamea de la Serna no fué la única hija de don Francisco Zalamea y Herrera.Fué la ùnica mujer del primer matrimonio de don Francisco con doña Maria Antonia Dominga escolastica de la Serna y Lanos.
Pero del segundo matrimonio de don Francisco con doña Trinidad Bermúdez nació doña Dolores Zalamea Bermúdez fallecida en Bogotá el 22 de agosto de 1852.
Doña Dolores casó con don Félix Lòpez Valdés,hermano de don José Hilario López y fueron padres de Petronila López Zalamea nacida en 1843.

Fray José de san Jerónimo
Existe un documento que estamos trabajando,en el Archivo general de la nación acerca de Fr.José a quien confunden con su hermano Francisco.El documento está en :
República-Asuntos criminales de la república
Tomo 101 Folios 838-841.
El documento comienza así(guardamos la ortografia original):"Criminales contra Fco Vezga de Pore Prov. de los Llanos sobre vejaciones y ultrajes al Rº Padre Fr.José de Zalamea de la recolección de Augustinos"(creemos firmemente que este Fr.José zalamea es el mismo José Higinio quien presentó información al Colegio Mayor del Rosario y que debe distinguirse de Jose Maria,su hermano,quien presentó información a San Bartolomé y quien no puede ser otro que José Lubín.)
Transcribimos aquí el documento del Archivo general de la Nación ubicado donde dijimos:
Nota introductoria:
El r.Padre Fr. Pablo Lobatón da cuenta a V.E. de los ultrajes escandalosos y sacrílegos que Francisco Vesga vecino de Pore ha inferido(sic) a la persona del R.Padre Fr josé Zalamea del orden recoleto de san Agustín hasta el extremo de amenazarlo con un puñal y casi de darle bofetadas: no se expresan los motivos de esta accion.
Firmas:
Sala consistorial de la Junta Suprema de santafé en sus cuerpo executivo y Noviembre 8 de 1810
A la sala de justicia, rúbrica sin nombre y firma de Torres.Más abajo, Santafé Nov 9 de 1810 : Al Fiscal del crimen, firma ilegible.
Texto del acto: Habíendose acaecido el dia diez del corriente la acción más indecorosa y sacrilega por parte de Francisco vesga vesino de esta ciudad en la religiosa persona del r.P.Fr José de zalamea del orden de nuestro grande Padre san agustín(la recoleta) le hize saber el crimen en que havia incurrido por medio del Notario Eclesíastico privándole el ingreso a la Casa de Dios. Los motivos para efectuar tan enorme irrespeto no tengo mayor noticia pero la acción contuberniosa se verificó en estos terminos: haviéndole encontrado en su Casa asociado de otro sujeto y de su esposa principio a arrogarle tales agravios y decirle tantas insolensias(no las refiero por no lastimar los piadosos oydos de esa superioridad) qu el mensionado R.Padre con su acostumbrada prudencia le contestó diciendo no le ultrajare pues no tenía motivos y aunquando los hubiere tenía superiores ante quienes podía clamar: se encendio dicho Vesga con su acostumbrada audasia y se le arrojó adelantando las injurias de voca y casi dandole vofetadas con un Puñal en la mano y llegando hasta el ultimo termino de insultos que le prometio voz en cuello que le daría hasta rejo.El R.Padre citado parece puso queja ante el Alc.e Ordo y se ha quedado sin reprensión alguna y quando el ......le intimó le dijo: no quería firmar y ríendose hiso la acción de despresio de la Iglesia,ollando con el pie en el suelo y dijo eso se declara.
Parece no haber procedido mal pues de otro modo no podia evitar el escandalo,el publico ultraje de las cosas dedicadas al cervisio de la Alta Majestad previníendome siempre dar cuenta a esa superioridad.
V.VS me ordenaran como y en que terminos me devo portar y en caso que este no pida la absolución me manden lo que debo hacer.
Dios Nuestro Señor ..........a V.VS Mercedes ...Pore 18 ... 1810. Pablo Lobatón
Parte Fiscal:
El fiscal del crimen dice. que para poder manifestar su concepto acerca de lo que representa el Padre lobaton es necesario saber si la Provincia de los Llanos le ha ...gerado a esa Suprema Junta.......... y los terminos en que haya sido su sometimiento de lo que no hay constancia alguna en essta ciudad y para ello debe Vuestra Señoría pasar el correspondiente oficio a aquella Superior(nota nuestra: pide los terminos en que está la Junta Central de Bogotá despues de la revolución de 1810 con Pore) para que se digne comunicar lo que ocurra en el particular y lo que haya .... sobre los asuntos pendientes o que ocurran a las provincias del Reyno a esta sala o Vuestra Señoría provea lo que estime de justicia.santafé Noviembre 16 de 1810, sigue firma. doctor Exéa rubrica
Santafé Noviembre 17 de 1810 Hagase saber a la parte lo expuesto por el sr.fiscal para que promueva para lo que haga ... dos rubricas

Sigue un documento de la sala de Justicia a diez y siete de noviembre de 1810 con un texto: el Fiscal del Crimen dice: ............................................no habiendo ...... este Govierno ni regentado a el en la ciudad de Pore donde segun el oficio de la Suprema Junta a.... de Enero.... exigido a su independencia no se le puede dar ni administrar aqui los recursos de los lugares que la componen y por lo mismo es de concepto el fiscal se prevenga al interesado en la presedente reprension. Que a su derecho donde corresponde sin embargo v.S. proverá lo más conforme a justicia. santafé Feb 15 de 1811 firma Exéa rúbrica.
Sigue una nota ilegible en santafé a veinte de febrero de 1811
Abajo: Hagase saber a la parte lo que expone el sr Fiscal dos rúbricas.
Siguen anotaciones(dos) con fecha de 4 de abril de 1811 y otra nota para el padre Lobatón. Abajo: Autos y rúbric
Proveyóse por los S.S. ministros de la sala de Justicia en santafé a seis de abril de 1811 firma Montana y rúbrica.
Vistos..........para quando ocurra la parte cinco rúbricas sin nombre legíble.
Proveido por los ss ministros de la sala de justicia en santafé a ocho e mayo de 1811, firma Montana.

Su padre menciona a Fray José en 1802 y dice de el "... que está de diacono en el colegio de Agustinos Desclazos."En 1809 ya ha recibido las sagradas òrdenes.
Publicado por Juan Diaz Zalamea en 10:31 0 comentarios
Fray Francisco Xavier Zalamea de la Serna
Hay una mención que sobre Fr Francisco xavier hemos conocido y está en la petición que don Pedro su hermano hace al convento dominicano de santafé para que le otorguen una hacienda en arriendo. Fr Francisco avala dicha peticiónPor otro lado dice su padre,don Francisco zalamea,en 1802, que Fray Francisco xavier està de orden de subdiacono en el convento de Sto Domingo.Siete años más tarde vuelve a mencionarlo cuando ya ha recibido las sagradas òrdenes.
Publicado por Juan Diaz Zalamea en 10:30 0 comentarios
Agustín Zalamea de la Serna
Existe un documento en el Archivo General de la Nación en Bogotá que trata de este Zalamea.Califica a Fr.Agustín Zalamea y Serna como Procurador del convento Franciscano de Santafe,pero no lo hemos transcrito. Su ubicación es:
Colonia-miscelánea
Tomo 85
592-593 por otro lado dice don Francisco de Zalamea que su hijo es religioso sacerdote del convento de San Francisco (1802) Por lo que deducimos que debe ser el hijo mayor nacido en 1775 y cuya partida pudo confundirse con la de Juan su hermano(ver el problema de las fechas de nacimiento de don Juan en su blog) a quien le atribuyen haber nacido en 1775 mientras existe información confiable de que nació en 1784.
El acta de independencia de 1813-Nariño  


(El texto del Acta como la constancia de su promulgaciòn y su orìgen fueron tomados del Boletìn de Historia y Antiguedades de la Academia Colombiana de Historia Año 1.-Número 4.Diciembre:1902)
La famosa acta o declaraciòn de independencia firmada por el presbítero Doctor Juan Zalamea de la Serna a diez y nueve días del mes de julio de mil ochocientos trece dice así:

D.Antonio Nariño, Teniente general y Presidente del Estado de Cundinamarca
Hago saber a todos los vecinos estantes y habitantes en esta ciudad, y en toda la comprensiòn del estado, que en diez y seis del corriente ha sancionado y decretado el serenísimo Colegio electoral y revisor la siguiente declaraciòn de independencia:
Nos,los representantes del pueblo de Cundinamarca legítima y legalmente congregados para tratar y resolver lo concerniente a su felicidad, habiendo tomado en consideración el importante punto de si era ya llegado el caso de proclamar solemnemente nuestra absoluta y entera independencia de la corona y gobierno de España, por la emancipaciòn en que naturalmente hemos quedado después de los acontecimientos y disoluciòn de la Penìnsula y gobierno de que dependíamos: habiendo tenido largas y maduras discusiones en que se trajeron a colación las antiguas obligaciones que por solemnes juramentos nos unían a la madre patria,los que nuevamente se habían hecho: el espacio de tres años en que nos hemos mantenido en un estado de expectaciòn y de neutralidad respecto a los sucesos de la españa europea; y finalmente la necesidad en que nos ponía de deliberar y tomar un partido activo la aproximaciòn de tropas mandadas por el gobierno de España y a nombre de un Rey que en el dilatado tiempo de cinco años no se sabe haya hecho el menor esfuerzo para salvar la españa de los males que la abruman y mucho menos para librar la América de correr igual suerte, hemos decretado: Que en atención a que por haber los Reyes de España desamparado la naciòn pasándose a un país extranjero; a la abdicación que sucesivamente hicieron de la corona renunciando el padre en el hijo,éste luego en el padre y ambos en Napoleón Bonaparte; a la ocupación por las tropas francesas de la mayor parte de la Península en donde ya tienen un Rey de la misma Nación, las Américas se han visto en la precisión de proveer a su seguridad interior, dándose un gobierno provisional entre tanto que con el transcurso del tiempo y el curso de los sucesos deliberaban el partido definitivo que debían tomar , y que habiendo pasado ya el tiempo de tres años sin que esta moderada conducta les haya valido para que los españoles peninsulares,desconociendo en Amèrica los mismos principios que ellos han proclamado en Europa, no sólo hayan dejado de molestarles, sino que declartándoles una guerra abierta, los han tratado por todas partes como a insurgentes armando al hermano contra el hermano,al ciuadadano contra el ciudadano,al padre contra el hijo, confiscando sus bienes,derramando por todas partes la consternación y manchando el suelo americano con la sangre de los mismos españoles americanos y europeos, que debería haberse conservado para derramarla contra cualquier Nación extranjera que quisiera privarnos de los derechos que nos eran comunes, y a que estos males se acercan ya sobre la Provincia de Cundinamarca que no sólo no había hecho un formal desconocimiento del Rey Fernando sino que era el asilo de cuantos españoles europeos se veían perseguidos en otras partes, y a lo impolítico y bárbaro que sería seguir en el mismo estado, y a la aproximación de tropas enemigas mandadas por los españoles que violando la santidad del juramento vienen a atacarnos en nombre de un Rey y de una Nación que en el orden político ya no existe.
En atención también al peligro que corre nuestra santa y adorable religión si permanecemos más tiempo en este estado, tanto por el riesgo de que al finalizarse la conquista de España por los franceses no quisieran éstos obligar a reconocer la dependencia del rey José Bonaparte o la de trasladarnos a América al rey Fernando imbuido ya en sus máximas y quizás rodeado de ministros y tropas francesas como por la falta bien sensible que en el día se nota de pastores eclesíasticos no habiendo quedado en toda la Nueva Granada un solo Arzobispo ni Obispo que pueda ejercer las funciones de su ministerio cuya falta nos iría sensiblemente reduciendo a la nulidad de ministros que prediquen el Evangelio,administren los sacramentos y atiendan a la conservación y aumento de la religión; y que por lo mismo es de absoluta necesidad el que saliendo del estado de pupilaje nos pongamos de acuerdo con las otras provincias que han hecho o hagan igual declaratoria en el de poder ocurrir al Padre santo solicitando el remedio que cada día se hace más urgente.
En consecuencia de todo esto y en atención finalmente al derecho incontestable e imprescriptible que tienen todos los pueblos de la tierra de proveer a su seguridad y de darse la forma de gobierno que crean más conveniente a labrar su felicidad; nosotros los representantes del pueblo de Cundinamarca usando de este derecho y compelidos a adelantar este paso por los esfuerzos de nuestros impolíticos y crueles opresores,declaramos y publicamos solemnemente en nombre del pueblo,en presencia del supremo ser y bajo los auspicios de la inmaculada Concepción de María Santísima,patrona nuestra,que de hoy en adelante Cundinamarca es un estado libre e independiente que queda separado para siempre de la corona y gobierno de España y de toda otra autoridad que no emane inmediatamente del pueblo o de sus representantes:que toda unión política de dependencia con la metrópoli está rota enteramente y que como Estado libre e independiente tiene plena autoridad de hacer la guerra,concluir la paz,contraer alianzas,establecer el comercio, y hacer todos los otros actos que pueden y tienen derecho de hacer los estados independientes. Y llenos de la firma confianza en el Supremo Juez que conoce la rectitud y justicia de nuestros procedimientos nos obligamos al sostenimiento de esta declaratoria con nuestras vidas,nuestros bienes y nuestro honor, que después del solemne juramento que prestamos nos es lo más sagrado de la tierra.
Santafé de Bogotá,a diez y nueve días del mes de Julio de mil ochocientos trece.
Manuel Bernardo Alvarez,Presidente,---José de Leiva, Designado--José Ignacio Sanmiguel, Vicepresidente, Juan Bautista Pey, José Domingo de Araos,Fernando Caicedo,Pablo Plata,Fray Juan Antonio Buenaventura y Castillo, Fray Santiago Paéz y León,Juan Agustín Matallana,Fray Diego Antonio de la Rosa, Luis Eduardo de Azuola, Luis Ayala,José María Carbonnel, José Sanz de Santamaría, José María Chacón,Lorenzo Pey, Pantaleón Gutierrez, Manuel de Santacruz,Pedro Núñez,Ramón Calvo,José Ortega,Antonio Patiño de Haro, Rafael Araque Ponce de León,Tomás Barriga y Brito, Santiago de Vargas,José María Domínguez de la Rocha,Tomás Gómez de Cos,Antonio Viana,Miguel José Montalvo,Jerónimo de Mendoza y Galavís,Manuel María Alvarez Lozano,José Antonio de Torres y Peña,Vicente Antonio Benavides,José Antonio Castro, José Arrubla,Enrique Umaña, Victorino Ronderos,Juan Martinez Malo,Bernardo Pardo, Juan Zalamea--Pedro Ronderos,Secretario.--José María Hinestroza, Secretario.
Y mando a todos los tribunales,corporaciones de todas clases y estados,jueces y demás ciudadanos de la comprensión del estado de Cundinamarca la tengan y hayan por publicada,obedezcan y cumplan la citada resolución;pasando el día de mañana en que celebramos el anivesario de nuestra transformación política al salón del mismo Colegio a prestar el juramento las corporaciones y tribunales de la representación nacional,el Cívico,Cabildo eclesíastico,Gobernadores del Arzobispado,Prelados de las Comunidades y jefes Militares;debiendo hacerlo sucesivamente los demás ciudadanos ante el cabildo y demás jueces que se señalarán;bajo la pena de que el que se negare a prestarlo quedará despojado de los derechos de ciuadadano y no podrá obtener ningun beneficio ni empleo público quedando privados de los que en el día obtuvieren y saliendo de la Provincia los que además de no jurar manifestaren desaprobar esta medida necesaria y saludable que sujetos a la pena capital los que atacàndola trastornaren el orden público.Publíquese por bando,con las solemnidades prevenidas,en toda la extensión del estado,imprímase y fíjese en los lugares acostumbrados.
Dado en el palacio de Gobierno de santafé a diez y nueve de Julio de mil ochocientos trece.
ANTONIO NARIÑO

Certifico yo el infrascrito escribano del estado: que el bando preferente se ha hecho notorio hoy día de la fecha en esta capital,en los parajes más públicos de ella,con la mayor solemnidad y aparato que su naturaleza exige y la arduidad del asunto de que en el se trata; pues a más del crecido número de tropas de infantería y caballería que han concurrido a solemnizar el acto ha concurrido también en caballos enjaezados el Cuerpo Cívico con varios ciuadadanos y a pie otros muchos con innumerables gentes del pueblo; y oficiales y soldados;y la expresada publicación se hzio por consiguiente ejecutada a son decaja usanza de guerra y por voz de José Rafael Porra que hizo oficio de pregonero. En certificación de lo cual y para su debida constancia y efectos pongo y firmo la presente en santafé,fecha ut supra
Vicente Rojas, escribano público.
Es copia de que certifico. santafé, 21 de Julio de 1813
Mútienx
Santafé de Bogotá,en la imprenta del Estado,año de 1813, lº de la Independencia.
Es copia exacta del impreso que en papel grueso,fabricado en esta capital, por Juan Bautista Estévez,poseen los herederos del Dr.Estanislao Vergara en uno de sus libros titulado El Gobierno de Cundinamarca y el Congreso de la Nueva Granada. 
 Agustin Zalamea de la Serna  


El documento que mencionábamos,localizado En Colonia-Miscelánea Tomo 85, 592,593 dice así:
"Yo, A. Zalamea de la Regular Observancia de Nuestro Padre San Francisco, Síndico procurador General de la provincia y Convento Máximo de esta ciudad ante ud conforma a derecho .....................
que el emigrado español ...... ........reconocía sobre sus bienes la cantidad de tres mil trescientos y veinte y dos y ....... pertenecientes a las Rentas de mi Re...
El estado sequestró conforme al reglamento de 17 de Agosto de 1819.Pero le fueron devueltos a la Sra ...... ....... en virtud de lo dispuesto en el artículo 2º o de lo que últimamente se acordó en 9 de septiembre del mismo año. Por cualquiera de estas dos causas que haya acontecido la devolución del sequestro lo cierto es que este no duró más de tres meses.
He requerido verbalmente a dicha Sra. para que pague los reditos que se contrayeron durante ese corto teimpo pero se expresa con el pretexto de que son a cargo adel estado y no de ella el gravamen es inherente a las fincas general y especialmente hipotecadas.El tesoro público no se ha constituido responsable a el por el solo hecho de haberlas confiscado a consecuencia de la emigración del reconocido .... ..... ni a las Cajas
Nacionales han ingresado otros intereses de este, si no hay bastantes para castigales la culpa de su oposición a nuestra causa.
Por estas y otras consideraciones que se deducen en favor de ella a vista de los reglamentos que llevo sitados es innegable que debe responder por los reditos vencidos en aquel tiempo.Es la misma señora que en representación de su marido a vuelto a reasumir en si el manejo de bienes confiscados con todos los derechos activos y pasivos inherentes a ellos.
En esta atención ............... demanda ........la justificación se sirva concederla a su ..... con todas las costas de la instancia si es justa la ..... mediante.
Suplico que en el merito de lo expuesto .......................................... se sirva como pido que protesto lo Nac.....
Juan Bautista Estévez Fr Agustin Zalamea


Traslado (rúbrica ilegible) 
 Pedro Zalamea de la Serna  
Pedro Zalamea de la Serna pide la aprobación de la Renuncia hecha en su favor del Oficio de Escribano del Tribunal Mayor y Real Audiencia de Cuentas de Santafé.1817.

(Este documento se encuentra en el Archivo General de la Nación de Bogotá en: Anexo/Solicitudes/9/571-604)



Nota: Pedro Pablo Zalamea de la Serna es uno de los hijos de don Francisco Zalamea y Herrera.Nació el 17 de abril de 1782 en San José de Noanamá,Chocó,y fué bautizado ochenta días después el 6 de julio de 1782.Su fe de bautismo figura en un documento inserto en el Documento 1 que vamos a estudiar .

Presentó información para vestir la beca del Colegio y Seminario de San Bartolomé el 24 de septiembre de 1799 según la compilación "Real Colegio Mayor y Seminario de San Bartolomé: nobleza e hidalguía" dirigida por don William Jaramillo.

También según el documento que tratamos sirvió un destino en la Contaduría general de la Real Renta de tabaco y fue Oficial en el Tribunal Mayor y Real Audiencia de Cuentas de Santafé en el Nuevo reino de Granada. Sin embargo el Tribunal de Purificación en 1816 lo suspendió en su cargo razón por la cual optó a otro en el mismo Tribunal a través de la figura de la Renuncia.Tal cargo era el de Escribano del Tribunal y Real Audiencia de Cuentas.De esa renuncia trata el Documento 1.

Fue casado con doña Josefa Cienfuegos con quien tuvo dos hijos: Rafael y Pablo.

Su casa de habitación  no fue la que era de propiedad de su señora esposa aunque en el testamento de Rafael Zalamea y Cienfuegos,su hijo, dice que la heredaron de aquella.Las posesiónes de don Pedro fueron:una mencionada en dicho testamento  en Ibagué pero agrega Rafael en el documento que"... ya no existe".Y una casa en la Calle de la Carrera donde vivía con Josefa Cienfuegos y sus hijos en 1817.

La casa de doña Josefa estaba ubicada en la Calle de la Fatiga entre carreras 3ª y 4ª.Luego la nomenclatura cambió y pasó a ser carrera de Bolivia,calle cuarta,número 71. En el libro de don Moisés de la Rosa sobre las calles de Santafé en la parte que trata de las calles del barrio de la Catedral se menciona a doña Josefa Cienfuegos.La casa sigue figurando y aún en 1903 aparece en la sucesión de Angel María Zalamea.

La razón por la cual Pedro compra el cargo de escribano del Tribunal de Cuentas es porque el Tribunal de los Pacificadores,en la reconquista,lo suspendió en el cargo de Oficial de dicho Tribunal de Cuentas pero al purificarlo le permitió optar por otros destinos en el mismo.


Don Pedro da poder a un Procurador,para que se desempeñara en Cartagena de Indias.Entre otras cosas le autoriza para que por propia persona se presente ante el Virrey solicitando la aprobación de la renuncia de la escribanía de Cámara del Tribunal Mayor y Real audiencia de Cuentas que está en manos de doña Juana Martinez Recamán y Camacho quien la hubo por renuncia que de ella hizo su difunto padre don Antonio Martinez Recamán.

También otorga poder para que verificada la aprobación saque los documentos correspondientes y los remita al otorgante del poder,don Pedro, para los efectos que convenga a su derecho.

También lo habilita para que haga las gestiones judiciales y extrajudiciales relativas a dicha aprobación que el otorgante haría si estuviese presente.

Confiere el poder en especialidad y quiere se tenga por comprendido todo lo que requiera particular expresión o de especial mención se necesite.

Dice que el poder que para lo dicho se requiere ese mismo le da y confiere con libre,franca y general administración,con facultad de enjuiciar,jurar y substituir,revocar substitutos y nombrar a otros..

Firma el otorgamiento el Escribano público del número Eugenio de Elorga.

En la ciudad de Santafé a siete de julio de 1817.

(Certificado por los dos únicos Escribanos del Rey quienes avalan que Elorga es escribano público del número y de los Juzgados del Comercio en Santafé.)



En cuanto al proceso de Purificación dice el documento que " Justificóse su conducta durante el tiempo que permaneció bajo el Gobierno revolucionario,se practicaron las diligencias correspondientes y concluídas se examinaron por el Consejo."

El Consejo de Purificación acordó en sesión su completa indemnización.

El mismo Consejo le dio al efecto la competente certificación para los efectos en Santafé a 19 de Julio de 1816.(Este documento era importantísimo para don Pedro y lo menciona varias veces en sus representaciones.)

Pablo Morillo firma el decreto: queda suspenso del empleo de Oficial del Tribunal Mayor de Cuentas y en libertad.

La renuncia a favor de doña Juana Martinez por su difunto padre don Antonio Martínez Recamán, del oficio de escribano fue hecha con fecha de 1º de julio de 1804 y la estuvo sirviendo por medio de su legítimo marido don Antonio Ricaurte.Pero éste falleció durante las convulsiones del Reino y por dichas vicisitudes doña Juana no pudo hacer uso de las facultades que le concede la Real Cédula de su Majestad con fecha de 28 de julio de 1801.

Cambiadas las circunstancias políticas con la Pacificación del virreinato doña Juana podía disponer de sus derechos.

La Cédula real mencionada dice que las mujeres en quienes recaigan tales empleos renunciables no hagan otra cosa que traspasar a terceros.Así se declaró por decreto.

Por la facultad que la Real Cédula concede doña Juana otorga (esta renuncia a favor de tercero es el primer paso del proceso jurídico): "...que renuncia al expresado oficio de Escribano del tribunal y Real Audiencia de Cuentas a favor de Pedro Zalamea de la Serna ,reservando la propiedad hasta que el renunciatario adquiera las competentes aprobaciones y podrá éste con testimonio de esta escritura ocurrir a solicitarla a donde corresponda.

Hecho esto se le expida el título en forma para su posesión,uso y ejercicio."

(En caso de alguna imposibilidad se reserva la propiedad para traspasarla a terceros.)



Vicente de Rojas, Escribano de su Majestad, certifica que :"Doña Juana me ha contestado con concierto a todo cuanto le he preguntado sin novedad alguna en la salud,con libre uso de sus sentidos y potencias."

La presente por requerimiento de Pedro Zalamea a 23 de junio de 1817 en Santafé. Vicente de Rojas.

"Damos fé de que el que se titula y nombra como escribano de su majestad lo es con actual ejercicio de las funciones de su destino, y es fiel,legal y de toda confianza y que a sus semejantes siempre se les ha dado y da entera fe y credito." Certifico, Juan Nepomuceno Camacho

Eugenio de Elorga.



A continuación el documento 1 dice que se ha tenido a la vista documentos sobre la aptitud de don Pedro Zalamea para el desempeño de uno de los destinos entretenidos en la Contaduría General de la real Renta de tabaco, aptitud certificada por don Antonio Ricaurte Lozano secretario de cuentas con fecha de 30 de octubre de 1810.

En los mismos documentos consta igualmente el mérito y servicio que hizo don pedro en el Tribunal Mayor de Cuentas. Y en los mismos se halló inserta una partida de bautismo..."

En estos documentos y en especial en la partida de bautismo presentados por don Pedro para optar a los cargos dice el Documento 1:

"(...)que fue padrino de bautismo don Manuel de Escobar cura del real de san Jerónimo de Nóvita (Chocó)". Certifican la calidad del cura Escobar signatario de la partida de bautismo, Bartolomé de Purumendé,cura,y Manuel Lozano y Rosales, escribano de su Majestad,y Público de esta provincia de Nóvita,en Noanamá el 4 de agosto de 1786.

Lo que certifican es que Escobar:"... es cura de Noanamá con actual ejercicio( fue testigo del bautismo de Pedro Zalamea en julio de 1782)a quien tanto en lo judicial como en lo extrajudicial se le ha dado entera fe y crédito como legal y de toda confianza."

Están las firmas a requerimiento del Sr Dr Manuel de Escobar comisario de los santos Tribunales de la Inquisición y Cruzada,examinador sinodal del obispado de Popayán,cura y vicario de Nóvita y superintendente de las capitales del Chocó, en Nóvita.



El documento va repitiendo los pasos para ganar el título de escribano por Renuncia.

En este punto dice:"... y que dispensada la Superior Aprobación se ordene se valué el cargo para hacer con respecto a su valor el entero de lo que corresponde a su Majestad en el real Tesoro."

Comienzan aquí los memoriales que don Pedro firma para acceder al paso siguiente.

La solicitud a grandes rasgos dice:

"... que me hallo purificado, que se hizo en mi la renuncia de dicho oficio, que supervivió la dueña de él los 20 días, suplico a Vuestra Excelencia se digne dispensar su superior aprobación a la renuncia hecha en mi y que para adelantar los demás pasos consiguientes para posesionarme se valúe dicho oficio por los Oficiales Reales de esta ciudad con el fin de saber la cantidad que debe entrar en el Real Tesoro perteneciente a su Majestad como empleo vendible y renunciable,cuyas diligencias efectuadas ocurriré ante V.Exc. por el título y (...) se sirvan devolverme el Documento de Purificación para mi resguardo y hacer de él el uso conveniente.

Se sirva proveer y mandar como solicito .Protesto no proceder de malicia.(...) Exc.Sr. Pedro Zalamea.



Luego el Procurador pasa las costas causadas al otorgante del poder.

Viene luego lo siguiente:"...líbrese providencia para que se avalué el oficio,se obtenga la aprobación de la Junta Superior , se hagan los enteros,y certificando la idoneidad se ocurra por el título a cuyo tiempo se devolverá el documento pedido (el del Consejo de Purificación)."

Lo hice saber al Procurador Matías Carracedo a nombre de su parte (don Pedro.) Godoy.

A continuación don Francisco de Montalvo expresa el mismo trámite anterior.Firma Fco de Montalvo Virrey,Gobernador y Capitán General del Nuevo reino de Granada.

Vuelve a insistir don Pedro y dice sobre los derechos de doña Juana: "...que tenía en propiedad desde 2 de junio último habiendo sobrevivido los 20 días de ley.

Presento documentos en los que aparece que me hallo purificado,que se hizo en mí la renuncia de dicho cargo,que supervivió la dueña de él los 20 días y la legitimidad de mi persona."

Figura luego un Decreto de don Anselmo Bienna Mazo,asesor del Virreinato:

"... -Se da por acreditada la supervivencia (los 20 días)

-Fue presentada a tiempo esta renuncia.

-Que se aprueba cuanto a lugar.

-Líbrese providencia para que se valúe el oficio.

-Se obtenga la aprobación de la Junta Superior de Real hacienda.

-Se hagan los enteros.

-Purificando la idoneidad.

-Se ocurra por el título."

Hice saber al Procurador Matías Carracedo



A continuación viene la instancia de avalúo del cargo de escribano del Tribunal y Audiencia de Cuentas.

Son llamados los Oficiales Reales de Santafé para que procedan.



Santafé, Septiembre 5 de 1817:

"(...) Para el justiprecio del oficio de Escribano del tribunal Mayor de Cuentas del reino se señalan de avaluadores a don Vicente Roxas, a don Eugenio de Elorga y a don Manuel Mendoza."

"En el mismo día pasé noticia del anterior nombramiento al sr.Dr.Dn Tomás Tenorio Fiscal de la real hacienda." Siguen las firmas de aceptación de Roxas,Elorga y Mendoza.

Consultado Roxas el 9 de Septiembre de 1817 sobre el valor del oficio de Escribano del tribunal de Cuentas expuso que teniendo en cuenta los derechos de presentación de cuentas y las demás obligaciones correspondientes a la escribanía del tribunal así como los 300 pesos de que disfruta el escribano interino por orden del Virrey, ejecuta por 2000 pesos el valor del cargo. Firma Roxas, mayor de 25 años,sin generales.

Luego Elorza aprecia en cantidad de 2000 pesos y Mendoza le da el valor tambien de 2000 pesos.

A continuación las Reales cajas valúan en cantidad de 2000 pesos para que pase a la Superior Junta de la real hacienda.

Las Cajas matrices valúan los enteros. "(...) Se hacen cargo de 666 pesos y cinco y medio centavos el entero de don Pedro Zalamea,la tercera parte de 2000 pesos, suma

que le corresponde a su majestad." Señalan los impuestos: 59 pesos, 50 por media annata deducibles de 2000 al 2,5% y 9 el 18% para la conducción a España de la referida media annata.



Luego don Pedro acredita su idoneidad:

"Srs del Tribunal mayor y Real Audiencia de Cuentas: se sirvan certificar sobre mi condición, si soy hijo legítimo de don Francisco Zalamea y doña Antonia de la Serna , si sabe si el padre obtiene y sirve el empleo de Fiel Administrador de la Real casa de Moneda, si soy apto para desempeñar el empleo."

Responde el Tribunal Mayor y real Audiencia de cuentas de Santafé el 18 de septiembre de 1817:

"El escribano interino de Cámara de este Tribunal le franqueará la conveniente certificación sobre los particulares que pide."

Así, " En cumplimiento del anterior decreto el Escribano interino de Cámara del tribunal certifico:

Que es hijo legítimo de don Francisco Zalamea, el cual es Fiel Administrador de la Real casa de Moneda de Santafé y de doña Antonia de la Serna.Así mismo que dicho don Pedro me parece apto para el desempeño del empleo de Escribano del mismo Tribunal por haber estado(previamente) de Oficial entretenido en él,por sus circunstancias y ser de una conducta irreprehensible."Para que conste,la presente. Santafé a 18 de septiembre de 1817.



Así el Procurador pide el libramento del título, "... habiendo cumplido la lista de requisitos previstos en tales casos, se sirva mandar librar a Dn Pedro Zalamea el título correspondiente de escribano del Tribunal mayor y Real Audiencia de Cuentas." Cartagena octubre 4 de 18l7.

Se enteró al fiscal.

El Fiscal dice."... que habiéndose cumplido por parte de don Pedro Zalamea con el tenor de la Superior Providencia de 30 de Julio último puede V.Exc. mandar se le libre el título correspondiente."Cartagena Octubre 7 de 1817.

Se citan al Abogado Fiscal y a Carracedo Procurador al servicio de don Pedro Zalamea.Cartagena Octubre 13 de 1817.

"(...) se libre a don Pedro Zalamea renunciatario el título que solicita (...) con cargo de impetrar la Real Confirmación en el término legal."Godoy.

Notificada la Providencia a Carracedo y luego al abogado fiscal D.D.Joaquin Villamil.



Se libró el título del tenor siguiente:



Dn Francisco Montalvo y Ambulo de Arrióla Carabante Rubí de Marión y Valdespino, Caballero Gran Cruz de la real Orden Americana de Isabel la Católica , y de la real Militar de San Hermengildo, Caballero del Orden de Santiago, Teniente General de los reales Ejércitos, Virrey Gobernador y Capitán general del Nuevo Reino de Granada, Presidente de la Real Audiencia y Chancillería del Distrito, Superintendente general Subdelegado de la Real hacienda y rentas estancadas y subdelegado de la Real de Correos en el Distrito,

Proveí con dictamen del Sr.Dn.Anselmo Bierna del Consejo de su majestad,su Oydor honorario y efectivo electo de la Real Audiencia de Charcas,Asesor General del Virreinato y Superintendencia general y Auditor de guerra del ejército de este Reino, el Decreto que sigue:

"(...) Y en su conformidad acordé librar y libro el presente y por él en nombre del Rey Nuestro Señor (Que Dios guarde) y en uso de las facultades y reales poderes que de su Majestad obtengo he venido en aprobar la renuncia (...)

y en atención a que el renunciatario Don Pedro Zalamea tiene satisfecha la tercera parte del valor del oficio que es lo que se ha regulado corresponder a su Majestad, como también el derecho de media annata con el 18% de conducción,

le elijo,nombro, y deputo por tal Escribano del Tribunal Mayor de Cuentas de Santafé para que lo use,sirva y ejerza según y como lo hubieren servido los anteriores y especialmente el inmediato que lo poseyó en todas los casos y cosas a este oficio peculiares,incidentes y dependientes, con arreglo en todo a las leyes,cédulas y ordenanzas que tratan del asunto,las que guardará y observará y cumplirá inviolablemente según y como en éstos se dispone,previene,expresa y declara, y por su trabajo llevará,cobrará y percibirá todos los salarios,gages y emolumentos que le correspondan, y que justamente devengare, procediendo en ello conforme al arancel,práctica y costumbre, sin llevar ninguno al fisco,pobres de solemnidad ni personas exentas de contribución como son las religiones mendigantes gozando al mismo tiempo el expresado don Pedro Zalamea de todos los honores,gracias,mercedes,franquezas,privilegios y prerrogativas que por estos oficios le competen según y como se le han dado y franqueado a sus antecesores sin limitación alguna.

En virtud de lo cual ordeno (...)

que presentándose este interésado como debe le den y pónganlo en procesión bastante de dicha escribanía. Deberá ocurrir al tribunal de dicha Real Audiencia a ser examinado,que se le señale el signo que ha de usar y prestar el juramento debido o que por el mismo se le dispense en la forma que se hallara por conveniente, Hecho lo cual (...) se verificará dicha procesión entregándole las oficinas con todas las causas,procesos,papeles y libros de dicha escribanía,pertenecientes y anexos que al presente hubieren y demás que en lo adelante se actuasen y formaren allí.

Se le previene ocurrir con lo necesario para que compulsado los testimonios de lo conducente se dé cuenta a Su majestad para impetrar la Real Confirmación que ha de obtener dentro de cinco años (...) y no hacíendolo por omisión y descuido le caducará el oficio,como también que no lo podrá hipotecar gravar ni (...) conforme a la real Cédula de 23 de Octubre de 1787.

Expido el presente firmado de mi mano,sellado con el de mis armas, y (...)

Cartagena de Indias, 17 de Octubre de 1817

Francisco de Montalvo 
Fuentes  


Archivo General de la Nación:
-Familia y bienes.
Testamento 1802: N3 E74 P1802 Folios 114-118
Testamento 1809: N3 E74 P1809 Folios 17-21
-Primeros cargos en la Secretaría del Virreinato: dos años y medio como Oficial meritorio , Contador y Secretario interino de la Real Junta del Monte Pío: Texto de la postulación al cargo en Noanamá y texto del nombramiento para dicho cargo con las prerrogativas,terminos y deberes del mismo:
Colonia-Milicias y Marina-Tomo 146-Folios 215 a 219.
(Documento de 1777)
-Nombramiento en Noanamá: Colonia-Milicias y Marina-Tomo 146-Folios 215 a 219.(Documento de 1777)
-Cargos al retornar a Santafé: Oficial 2º de la Secretaria del Virreinato y Fiel Administrador de la Real Casa de Moneda de Santafé: cédulas reales para estos nombramientos y Ordenes Virreinales para los mismos: Estudio de la trayectoria pública de Don Francisco realizada para extenderle merecimientos en el Monte Pío: Virreyes-Tomo 15-Folios 578 a 592.(Documento de 1791)
-Secretario interino del Virreinato el 14 de Mayo de 1786: Colonia-Milicias y Marina-Tomo 146-Folios 439-440.(Documento de 1786)
-Carta a Bolivar por conducto de Pey para solicitar se le descuente de su sueldo: E-O-R Carpeta 38 Folio 223 (Documento de 1819)
-Testamento de don Rafael Zalamea Cienfuegos en el cual se legitima su condición de hijo de Pedro Zalamea de la Serna y de padre de Enrique y Angel María Zalamea Cantillo: Notaria 3ª Junio 29 de 1858 No.172 Hojas 199.




Archivo de la Casa de Moneda de la Biblioteca Luis Angel Arango:

Documentos donde constan la actividad de don Francisco como Fiel Administrador,las comunicaciones con los Virreyes y autoridades y sus relaciones con los Ministros y dependientes de la Real Casa :
DA 0225 Folio 025- año 1825
SB 0101 Folios 57/58/60/67-año 1791
SB 0189 Folios 15(anverso)/16/17/19/20/21/22/23/24/25/26/28/29/30/32/33/34/35/
36/37- años 1794 a 1824
DB 0027 Folio 01 anverso: aparece don Juan Zalamea,presbitero
D 209 hoja 24 Fo 17-año 1822 y hoja 51 Fol 033-año 1822

 
Archivo General de Simancas, España:

Informe del Virrey Arzobispo Antonio Caballero y Góngora al Marquéz de Sonora en el que comunica que ha pasado el nombramiento de Capitán de Milicias Disciplinadas de Infantería a don Francisco Zalamea y Herrera tal y como el Marquez se sirvió remitirle con Real Orden-Año de 1787.
Ubicación del documento: Signatura SGU, 7075, 15.Còdigo de referencia: ES . 47161/1.19.97// SGU, 7075,15 (Milicias de Santafé.Nombramientos)
Las demás partes de esta monografía tienen sus respectivas fuentes mencionadas al comienzo o en el transcurso de ellas.
 La hacienda Casablanca-Zalamea en Sopó  
(O:Caro,Zalamea y Sopó.) Dic.2009

Sobre el Gobierno de los cinco días.

"La administración de Caro se inició el 7 de agosto de 1892 y terminó el 7 de agosto de 1898. No fue ciertamente un gobierno fácil y tuvo que soportar la oposición decidida no sólo de los liberales, sino aún más implacable, la de los conservadores. Estos últimos, liderados por Carlos Martínez Silva en Bogotá y por Marceliano Vélez en Medellín, volvían de los fervores nacionalistas a las viejas toldas de su partido que, bajo la bandera del historicismo político, quería revivir las glorias que consideraban en cierta forma traicionadas por las ideas sostenidas por Núñez y Caro en esos años de gobierno. Prácticamente a partir de 1897, la ruptura del conservatismo con Caro fue total. El liberalismo no se cita, porque de hecho se había autoeliminado: los elementos independientes de dicho partido, seguidores de Núñez, muerto éste volvieron a las filas de su partido, que como tal poco o nada contaba en ese momento. De los años de gobierno de Caro hay que recordar algunos hechos que lo marcaron. La agitación política desatada en Bogotá a principios de 1893, cuando el pueblo se levantó y tuvo a la ciudad prácticamente en sus manos, en días de violentos asaltos y choques con la fuerza pública. Sólo el valor y prudencia del general Antonio Basilio Cuervo, ministro de Gobierno, lograron el retorno a la normalidad aun a costa de su vida. Caro, radicado entonces en Ubaque, no se movió de allí y puso en manos de Cuervo el problema de orden público. La bandera roja y negra de la Comuna se paseó entonces por Bogotá, como símbolo de inspiración de un movimiento que en cierta forma preludiaba brotes de inconformidad que en más de una ocasión han trastornado el proceso de nuestra vida política y social. Episodio candente fue la revolución de 1895, a principios de ese año, cuando fuerzas liberales se levantaron contra el gobierno. Caro llamó entonces al general Rafael Reyes y lo puso al frente de los ejércitos legitimistas. Reyes, con talento indiscutible de estratega y jefe militar, así no lo fuera de profesión, planeó una campaña relámpago que inició en La Tribuna, adelante de Facatativá, bajó al Magdalena, siguió hasta la Costa Atlántica y entró por allí a Santander, donde estaba el foco de la revuelta, acabando con la guerra en Enciso y devolviendo la paz al país. Otro episodio que hay que recordar fue el del llamado gobierno de los Cinco Días. Caro se había retirado a la hacienda de Casablanca, en Sopó, y había dejado encargado del gobierno al general Guillermo Quintero Calderón, como designado que era éste a la Presidencia. Quintero Calderón había tomado ya el partido de los conservadores históricos, y nombró un gabinete encabezado por Abraham Moreno, figura destacada de éstos en Antioquia. A1 darse cuenta Caro de la orientación que se quería dar al gobierno, dando la espalda a los nacionalistas, reasumió el mando en Sopó y puso en manos del general Manuel Casabianca, nombrado por él ministro de Gobierno y de Guerra, el trabajo de restablecer el orden, dentro de los marcos de inspiración nacionalista de su gobierno. De nuevo por mano ajena Caro restablecía la normalidad. Y hay que recordar que por esos días coincidieron en Sopó, Caro y san Ezequiel Moreno, quien venía de Casanare camino a Pasto, y quien pasó allí con su amigo unos pocos días. Ya en 1897 volvió a inquietar el proceso electoral, esta vez para buscar la sucesión de Caro en el gobierno. Fueron meses agitados en que se barajaron varias fórmulas, una vez descartada la posibilidad de una reelección de Caro. La baraja conservadora con los nombres de Marceliano Vélez y Guillermo Quintero Calderón, la liberal con los de Miguel Samper y Foción Soto, la nacionalista con los de Manuel Antonio Sanclemente y José Manuel Marroquín. Se impuso esta última, con los funestos resultados que se vieron: guerra de los Mil Días, golpe del 31 de julio de 1900, cuando Marroquín amarró a Sanclemente y se quedó en el poder, y la pérdida de Panamá".( Tomado de la biografía de don Miguel Antonio Caro por Carlos Valderrama Andrade publicada en la Gran Enciclopedia de Colombia, 2007, Círculo de lectores S.A. Tomo 16 pags 162 a 164.)
Por su parte don Luis Martínez Delgado en su tratado sobre el régimen político durante la República de Colombia en la Historia Extensa de Colombia volumen X en lo que concierne a don Miguel Antonio Caro dice:
‘La separación del señor Caro del gobierno en el mes de marzo de 1896, fue tan efímera que no cambió la situación; por el contrario, el gobierno de los cinco días aclaró la realidad.
El benemérito general Guillermo Quintero Calderón que, en su calidad de designado para ejercer la primera magistratura, se había encargado del gobierno creyó tener libertad para organizar el gabinete y animado de las mejores mintenciones llamó al señor Abraham Moreno para que lo acompañara en el ministerio de gobierno. Amigos del vicepresidente(El doctor Caro ostentó tal título durante los seis años que estuvo en el poder-Nota nuestra),que se había ausentado de Bogotá y se encontraba en la población de Sopó( en Casablanca-Zalamea -N.N.),juzgaron que la nueva orientación que quería darle al gobierno el designado,era peligrosa y aún reaccionaria,y decidieron ponerse en contacto con los doctores José Vicente Concha y Miguel Abadía Méndez para que pusieran en conocimiento del vicepresidente el peligro que para algunos implicaba el General Quintero Calderón.
El señor Caro explicó a don José Manuel Marroquín su actitud ante el gobierno efímero del designado, en carta cuyo texto es importante y que es preciso reproducir en su integridad.La [i]carta dice así15:
"Sopó, 15 de marzo de 1896.Señor doctor José Manuel Marroquín.Mi estimado amigo: Recibí anoche su fina del 12 que le agradezco muchísimo.No cabe en una carta todo lo que quisiera decirle de política haciendo uso,de la confianza que me brinda su buena y vieja amistad. Me limitaré a frases o pensamientos sueltos. No permite otra cosa el estado de mi espíritu.
"Mi única ambición hoy, se lo digo a usted delante de Dios, es poder vivir tranquilo; pero es preciso que se me permita disfrutar de este reposo. Lo he buscado, y he encontrado mayor intranquilidad, sin culpa mía.Así lo digo al señor general Quintero. El oleaje de la agitación de Bogotá y del país entero llega a estas soledades.
"No creí separarme del gobierno para promover una revolución. Los gobernantes son administradores de intereses colectivos,políticos y económicos, y así como no pueden disponer libremente del tesoro, tampoco pueden disfrutar a su arbitrio de las influencias políticas.Los partidos son celosos, y no consienten en ese traspaso de herencias.
"La atracción se efectúa en política por asimilación o incorporación,pero no por superposición.
"Es gran error creer que se apacigua al enemigo trayéndole a los primeros puestos.Se le ensorbece, y los leales amigos se resienten con justicia. No habría mejor medio para venir al poder que hacer oposición;pero los partidos no admiten tales evoluciones.
La armonía de los elementos cristianos no se obtiene nombrando Cardenales protestantes
"Tales mixturas son tan peligrosas como la que hizo volar a mi pariente Antonio Caro.
"Sobreviene el conflicto, y de ahí infaliblemente el estallido.
"Tampoco es política, para evitar un desastre que se teme, anticiparlo, como quien abre la fortaleza a los asaltantes por temor de que le tomen por asalto.
El partido nacional está unido y es poderoso. Se ha separado un grupo que reniega públicamente de la Regeneración y ataca la Constitución del 86.
"Esos señores pueden venir al Gobierno cuando tengan mayoría para ganar elecciones o fuerza para ganar batallas; antes no. Esta es la ley universal en esa materia.
"Todo nombramiento que en ellos se haga,por benevolencia puede Ud desde ahora considerarlo anulado por la lógica.
"El Sr.Abraham Moreno, que ha suscrito el Manifiesto revolucionario del Gral Vélez, ha sido nombrado ministro de gobierno, que es el ministro de política. Los ‘veintiuno' lo han excitado a que venga, y él ha accedido a su invitación. Posesionado se apoyará en ellos,les dará alas para todo,surgirán forzosamente conflictos con los Gobernadores,dimisiones,cambios...el desastre.
"Por eso ese nombramiento no sólo ha traído la intranquilidad a mi espíritu y al de mi familia, sino que ha sembrado la alarma que Ud está palpando en esa ciudad.
"Qué se gana con eso? Adónde se va por ese camino? Quíen,con la buena conciencia que Ud tiene, se hace responsable de las consecuencias?
Si yo no tuviera responsabilidad,callaría;pero tengo gran responsabilidad en todo lo que suceda,porque mi separación es voluntaria.
"No puedo consentir en que el Sr.Moreno se encargue del Ministerio de Gobierno.Si se insiste en eso,tendré que volver a encargarme del poder.Ese paso será para mí profundamente doloroso,por el Gral Quintero,por sus actuales compañeros,por mí mismo; hasta parecerá extravagante;quizás dirán algunos que me había separado de mala fe...pero tendría que darlo arrostrando todas las consecuencias.
"Pero antes quiero agotar las reflexiones y aún los ruegos. Ya le he escrito al Gral reservadamente, y espero su resolución para tomar la mía.
"Quiero además proceder con lealtad. Uds deben prevenir al Sr. Moreno,para que despúes no diga que se le expuso a una burla.
"Concreto en estos términos mi propuesta de conciliación:
"Que los ministerios de Gobierno y Guerra queden en manos de probados nacionalistas, y yo permaneceré alejado en absoluto de los negocios públicos. El Sr. Molina,nombrado para la Guerra,satisface plenamente.
"Es que si esos Ministerios no están servidos por amigos, no considero segura la causa, ni podré yo tener tranquilidad de conciencia ni de espíritu. Quiero ser manso cordeo,pero no para dejarme degollar.
"San Francisco de sales (si no me engaño), dice que no debe uno dar consejo indiscretamente, pero que si nos lo piden debemos darlo con franqueza. Ud. Me ha hecho el honor de pedírmelo y yo cumplo con la recomendación del Santo; influya Ud.mi buen amigo,con todas sus fuerzas,para que el Gral Quintero acepte lo que propongo, y nombre un Ministro de Gobierno que siendo de su confianza,lo sea también de la mía, y la paz de Dios será con nosotros!
"Y como este consejo se refiere al bien público y también a mi tranquilidad personal,a demás de consejo tiene el carácter de encarecida súplica de su antiguo y personal amigo. Miguel Antonio Caro.Sírvase acusarme sencillamente recibo de ésta por telégrafo".
16

15 Copia compulsada la públicó en facsímil el Banco de Occidente,de Cali,en 1969.Copia autenticada.Archivo de Luis Martínez Delgado.
16 Existen otras cartas a don José Manuel Marroquín por las mismas fechas.

Los apuntes que siguen a continuación fueron tomados de ‘Cien años del gobierno de los cinco días, un designado remplaza al vicepresidente'por Mario Aguilera Peña. Edición biblioteca virtual del Banco de la república. 2005-06-02, tomado de la Revista Credencial, Historia (Bogotá,Colombia) Edición 82 de Octubre 1996:

" 1.Caro pidió licencia para separarse del cargo por tiempo indefinido. La razón nunca fue precisada, pero se habló de la necesidad de un descanso y de los quebrantos de salud que afectaban a su esposa Ana De Narváez de Caro(...)
(...)
2. El designado tomo, pues, posesión ante la Corte Suprema de Justicia, el 12 de marzo, a la 1 p.m., acompañado del vicepresidente y del gobernador de Cundinamarca
(...)
3. La alocución de Quintero en algo debió de inquietar a Caro por el anuncio de rectificar aspectos de su política económica. Sin embargo, la sorpresa la recibió en la noche de aquel día, cuando descansaba en la hacienda Casa Blanca, en el municipio de Sopo, al conocer los nombres del nuevo gabinete ministerial. De los cinco ministros, tres eran hombres de la entera confianza de Miguel Antonio Caro: el de Instrucción Pública José Manuel Marroquín se consideraba como del circulo de sus más íntimos; el segundo, José María Uricoechea, había ascendido de subsecretario a ministro de Relaciones Exteriores por recomendación del propio vicepresidente; y el tercero, el ministro de Guerra Pedro Antonio Molina, aunque conservador independiente respecto del conflicto entre históricos y nacionalistas, era amigo del vicepresidente y seria el único que recibiría la ratificación al reasumir el mando. Otro de los nombrados fue Francisco Groot, ministro del Tesoro, quien era considerado como un leal seguidor de Núñez y, aunque reconocido enemigo de la política fiscal de Caro, su nombramiento no fue rechazado al menos publicamente por el vicepresidente, ni por la prensa, ni tampoco por alguna de las facciones políticas en pugna.
(...)
4.La piedra de escándalo fue el nombramiento de Abraham Moreno (1835-1914) como ministro de Gobierno, la principal cartera del gabinete, designación que rechazaron de plano el señor Caro y la facción nacionalista. ¿A que se debía tanto recelo por ese nombramiento? Sencillamente, para Caro, Moreno era un representante de la disidencia conservadora, amigo personal de Marceliano Vélez y firmante de uno de sus manifiestos políticos. (...)

(...) "Al tiempo que tales comentarios alarmaban a los nacionalistas, Caro recibía numerosas visitas en Sopo y hacia diplomáticos esfuerzos para que Quintero Calderón revocara el nombramiento. El intermediario entre Caro y Quintero fue el ministro Marroquín, a quien el vicepresidente dirigió varias comunicaciones en tan singular episodio."(...)
(...)5."Caro reasumio el mando el 17 de marzo, por decreto expedido en Sopo. Inmediatamente, en esa misma población, posesionó como ministro de Gobierno y encargado del Ministerio de Guerra al general Manuel Casabianca; ratificó al ministro de Relaciones Exteriores José María Uricochea y encargo de las otras carteras a los subsecretarios de los despachos respectivos. Al mismo tiempo recibió facultades para declarar en estado de sitio la capital de la república en caso de que hubiera reacciones contrarias al cambio de gobierno. Pese a los rumores callejeros que anunciaban la necesidad de propinar "un golpe de cuartel para amarrar al designado" y de oponerse cuchillo en mano a la vuelta al poder del señor Caro, no hubo ninguna alteración del orden público; a ello seguramente contribuyó la actitud de Caro de retardar hasta el 10 de abril su regreso a la capital y de trasladar las tareas de gobierno al general Casabianca. De otra parte, el general Quintero acepto calladamente su derrota, pues tan pronto tuvo conocimiento del decreto de Caro salió discretamente del palacio presidencial seguido de un solo sirviente que conducía en un baúl todas sus prendas personales."(...)
Sigue foto de Casablanca-Zalamea





San Ezequiel Moreno y Díaz coincide en Sopó con don Miguel Antonio Caro
(Los números que aparecen en el texto son notas)


San Ezequiel Moreno (Tomado de ‘San Ezequiel Moreno:el liberalismo es pecado' por:Malcom Deas. Ediciones Biblioteca Virtual del Banco de la República, 2005-06-02,a su vez tomado de la Revista Credencial Historia (Bogotá,Colombia) Edición 46 de Octubre de 1993) :

(...)"En 1894 fue nombrado vicario apostólico de Casanare y obispo de Pinara in partibus infidelium: "Creemos que no habrá quién se figure que nos lleva a Casanare móvil alguno terreno; pero por si alguien se lo imagináse, nos alegramos de que allí no nos espere un palacio o casa cómoda donde poder habitar; ni pingües rentas que nos puedan enriquecer; ni mesa abundante y delicada; ni medios ni maneras de hacer la vida cómoda y regalada" (Cierto contraste con otro cura español de nuestra época...). Pasó en Támara, sede del Vicariato de Casanare, la corta guerra de 1895, sin grandes molestias. De allí fue trasladado al obispado de Pasto el año siguiente. Y en 1905 enfermó de cáncer en la garganta y regresó a su celda de Monteagudo para morir.(...)
(...)Se hizo amigo de Miguel Antonio Caro, y de las damas de su familia: "Director espiritual y confesor de muchas damas del alto rango". Caro fue padrino de su consagración como obispo de Pinara, cuando la catedral se llenó con "la gente más elegante de Bogotá". (...)"
Del ‘Epistolario del beato Ezequiel Moreno y otros agustinos notables con Miguel Antonio Caro y su familia' Compilación,Introducción y Notas de don Carlos Valderrama Andrade, publicado por El Instituto Caro y Cuervo en su colección del Archivo epistolar Colombiano tomo XVII Bogotá 1983 tomamos los siguientes datos de la relación Caro-Moreno Díaz:
Epistolario Moreno-Casas Año 1894: "Támara, 23 de agosto de 1894. Mi querido P.Nicolás:(...) "Al ponerme saludes de Fulana y Sutana dice: y de la familia del Sor.Caro-en cuyo lugar entró Quintero Calderón. No entiendo eso: sé que el General Quintero Calderón fue elegido Designado, pero como no sé que se haya retirado el Sor. Caro de la Vice Presidencia, no entiendo cómo entró en su lugar el Sor.Quintero Calderón.5(...)Fr.Ezequiel Obispo"
5 Nota de don Carlos Valderrama:
El general Quintero Calderón había sido designado,con encargo de asumir el poder ejecutivo en caso de retiro o licencia del titular.En agosto de 1894 la situación era bien compleja: el titular Rafael Núñez,en Cartagena,recibía fuertes instancias de Caro para que viniera a asumir el poder,pues el vicepresidente afrontaba una violenta oposición de sus supuestos correligionarios políticos los conservadores.
Esta difícil circunstancia política llevó a Caro a considerar como conveniente su retiro temporal del ejercicio del poder,por lo que hacía llamadas instantes al presidente Núñez, para que viniera a enfrentar el delicado curso de la política. Núñez sin embargo consciente de lo que estaba pasando, consideraba más prudente que asumiera temporalmente el poder el designado Quintero Calderón,pero éste,que bien debía conocer el enredo político en que se debatía la administración Caro,prefería ver los toros desde la barrera.
Núñez al fin resolvió sacrificarse y venir a ponerse al frente del gobierno,pero cuando preparaba su viaje a Bogotá murió en Cartagena en septiembre de 1894.Caro, que ya había pedido licencia al congreso para retirarse del poder,licencia que le fue concedida,tuvo entonces que afrontar solo toda la responsabilidad del gobernante,máxime cuando poco después se prendió la llamarada de la guerra de 1895.
El gran deseo de Caro de alejarse del mando tuvo que aplazarse hasta marzo de 1896,cuando por fin pudo retirarse a la hacienda de Casablanca (Sopó) dejando al designado general Quintero Calderón,instalado en el poder.Sin embargo este retiro de Caro fue efímero y fugaz,pues a los cinco días,viendo el curso que tomaba la política en manos de Quintero Calderón,reasumió sus funciones presidenciales en la misma hacienda sabanera donde descansaba."
En el mismo Epistolario en la parte correspondiente a la correspondencia cruzada entre Moreno y Ana de Caro, Año 1897 hay otra nota de don Carlos Valderrama que da claridad sobre el proceso político del momento:
(...)
8 (...) En un famoso manifiesto,escrito en Bogotá en julio de 1897, Caro hizo una relación testimonial de los motivos que lo llevaron al gobierno y que en él lo habían mantenido hasta esa fecha: "Nunca he aspirado al poder ni a los honores.en 1891 rehusé ser candidato,como antes había rehusado,desde 1885,los más elevados cargos en la administración y en el servicio diplomático.
"Acepté luego la candidatura vicepresidencial,porque circunstancias excepcionales,bien conocidas de los que intervinieron en aquellos sucesos,hicieron necesario mi nombre para conjurar un peligro que no alcanzaban a ver los que,por falta de experiencia, o por no haber leído historia,o por no haber entendido las lecciones de la una ni de la otra, no tienen idea de la inexorable lógica de las reacciones.El peligro no tardó en hacerse patente, y mi conducta quedó justificada ante todo hombre imparcial y amante de la paz.
"Más como yo sólo pensé en prestar un servicio oportuno, y no en gobernar por largo tiempo, mi primera diligencia, al encargarme en 92 del poder ejecutivo,fue presentar un proyecto de ley con el fin de facilitar al presidente electo el tomar posesión de su cargo,como lo hizo en su lejana residencia(...) desde los primeros mese del 94,antes de reunirse la legislatura de aquel año,me empeñé con el presidente Núñez para que asumiese el mando (...).El presidente rehusó venir y aprobó explícita y razonadamente todos mis actos.
"No bien se hubo instalado el congreso,pedí al senado me concediese permiso para cesar de ejercer el poder ejecutivo.Concedíolo,para cualquier tiempo pero no sin excitarme para que no hiciese uso de esa facultad durante las sesiones de aquella legislatura(...).Falleció por entonces el ilustre presidente de Colombia,jefe de la regeneración. Cerrada la legislatura a fines de año,sentíase cierto malestar, y tenía noticia el gobierno de que algunos revolucionarios y aventureros refugiados en territorio venezolano limítrofe,aprestaban una expedición para invadir el departamento de Santander. Habiendo fracasado,por intervención de las autoridades de la vecina república,aquella primera tentativa,juzgué deshecho el peligo, y participé al designado que me preparaba a separarme del gobierno,en uso de la licencia consabida.
"La víspera del día en que yo debía alejarme de la capital con el objeto indicado,estalló la revolución.Cumpliendo un deber muy claro permanecí todavía en mi puesto hasta la completa pacificación del país.Restablecido el orden y afianzada la paz,me retiré por fin del ejercicio del poder ejecutivo en marzo de 1896,hallándome en una casa de campo del municipio de Sopó. Encargóse del gobierno el designado,que por entonces,según consta en documentos públicos,me reconocía como a jefe del nacionalismo. Aquello (y no son pocos) de mis actuales acusadores que se trasladaron a ese lugar a persuadirme por varios y encarecidos modos,del inminente peligro a que exponía la república la misma persona a quien,precisamente por la actitud que asumió entonces,aclaman y obedecen hoy como a jefe de partido,palparon la sinceridad de mi alejamiento y conocieron los móviles desinteresados y patrióticos que me indujeron a reasumir el mando.Más que nadie los conoce el general Reyes,que como Ministro de gobierno me había acompañado hasta el día de mi separación, y que en esa emergencia acudió desde lejano campo a ofrecerme,como siempre,decidido apoyo.
"Pocos días después de aquel acontecimiento ya se fraguaba una conspiración,en que tomaban parte algunos de aquellos amigos ‘de Sopó', para hacerme oposición en las cámaras y ‘matar al señorón a pesadumbres'. (...) En los primeros días de las sesiones legislativas del mismo año de 96, políticos prominentes y miembros del congreso deseaban presentarme como candidato para presidente en la próxima elección, y al general Reyes como candidato para vicepresidente. (...) rehusé por mi parte tal honor,repitiendo sustancialmente con profunda convicción, lo que había dicho al congreso de 94: ‘la invalidez o la fatiga exigen relevos. Lo que importa es no dejar que el espíritu se extinga, y que jamás indignos sucesores vengan a destruir la obra gloriosa'.
"Recabé que se desistiese,en lo que me concernía,de ese pensamiento aquí. Poco después el general Casabianca marchó en comisión a las costa atlántica, y la hostigante malicia que algunos explican como flaqueza humana,y otros como resabio indígena,divulgó la noticia de que dicho general llevaba instrucciones secretas para recomendar la candidatura presidencial del encargado del poder ejecutivo.Interrogado en Cartagena el general Casabianca,certificó públicamente,con la franqueza que lo caracteriza,mi formal renuencia. Más los amigos políticos de aquella región,insistiendo en su propósito,declararon que,más que a una aceptación,más que a un resultado práctico,miraban a la obligación moral de honrar al magistrado y al jefe,honrando en él la causa (...).
"Incidentes posteriores serán explicados por mí satisfactoriamente: la exposición sencilla de los hechos es la mejor justificación de quien procede siempre con desinterés y buena fe. Tal es,en lo sustancial,la historia de mi permanencia en el gobierno.Los que me atribuyen miras ambiciosas,planes maquiavélicos, y aún no sé qué delirios monárquicos,hablan contra la verdad y contra su conciencia, y tratan de comprometer la buena fe nacional". (Obras completas de don Miguel Antonio Caro ,ed.oficial,tomo VI,pags 211-213).
(...)
Hasta que el 30 de julio de 1897,en memorable discurso pronunciado desde los balcones del palacio de San Carlos,renunció el señor Caro a la candidatura. Dijo entonces: ‘(...)Señores: si teneís confianza en mi experiencia,en mi criterio político y en mi buena voluntad, favorecida hasta ahora de modo visible por la Providencia,os ruego que hagáis el honor de respetar los motivos de mis resoluciones'. (Obras completas de don Miguel Antonio Caro,tomo VI,págs.227-228).


Del libro ‘Un capítulo de las relaciones entre el Estado y la Iglesia en Colombia: Miguel Antonio Caro y Ezequiel Moreno'por don Carlos Valderrama Andrade, Publicaciones del Instituto caro y Cuervo tomo LXXVIII Bogotá 1986 tomamos las páginas 111 a 115 y 157 a 160 del capítulo IV.
‘El señor Caro':
(...) "e) 1896. El gobierno de los cinco días.- - Este año comenzó para el gobierno Caro y para la causa nacionalista por él encarnada,con un documento político titulado Motivos de disidencia,
que iba a significar una toma de posición conservadora frente a la administración, y el principio del fin del gran movimiento inspirado por Núñez y que a partir de 1894 había quedado en manos exclusiva del señor Caro.
Este documento redactado por Carlos Martinez Silva y firmado por los conservadores que lo seguían fue publicado en El Repertorio Colombiano en junio de 1897. ...prácticamente Martinez Silva hizo en tal documento el reconocimiento oficial del fin del nacionalismo (...)
En marzo de ese año, Caro resuelve separarse del ejercicio del ejecutivo, se retira a la casa de la hacienda Casablanca-Zalamea en Sopó 111 , y deja encargado del gobierno al general Guillermo Quintero calderón, quien sólo alcanza a ejercerlo cinco días,del 12 al 17 de marzo,cuando Caro reasume desde Sopó para defender la integridad de la causa nacionalista puesta en peligro por los nombramientos hechos para ministros,especialmente el de gobierno,Abraham Moreno,que no inspiraban ninguna confianza al señor Caro. 112
De estos hechos da cuenta el beato Ezequiel en carta al padre Iñigo Narro fechada en Bogotá el 25 de marzo:
"En estos días pasados se retiró del mando el señor Caro con intención de descansar unos meses y tuvo que hacerse cargo de nuevo a los cinco días,porque se iba poniendo la cosa bastante fea. En mayo hay elecciones para diputados o congresistas,como aquí dicen, y se mueven muchísimo los liberales 113 BEATO EZEQUIEL MORENO, Epistolario cit., t.I, pág 201
En este punto nos detenemos a establecer una coincidencia de Caro y el beato Ezequiel al pasar en Sopó unos días de ese marzo de 1896.La presencia de Caro allí está más que probada documentalmente, al menos entre el 5 y el 17 de marzo. La del beato hemos llegado a conocerla mediante referencia hecha por el padre Angel Martínez Cuesta. En efecto,al tratar del viaje que hizo fray Ezequiel de Támara a Pasto para asumir la nueva sede episcopal,dice el mencionado padre:
"Todo lo había dejado en Támara,menos el breviario y el dengue.El mal maduró durante el camino y le obligó a guardar cama en Tunja durante una semana. Otra semana se detuvo en Ráquira,por consejo médico.Este descanso le ayudó a reponerse un poco.Pero,al llegar a Bogotá,el día 3 de marzo, todavía se sentía abatido,sin fuerzas ni ánimos para salir a la calle. Terminó de reponerse en Sopó.Regresó de nuevo a Bogotá donde celebró de pontifical el Jueves y Viernes santo y el 12 de abril asistió a la ordenación episcopal de su sucesor, el padre Nicolás Casas114 ANGEL MARTINEZ CUESTA, O.A.R., Beato Ezequiel moreno. El camino del deber, Roma, 1975, pág 278.
Intrigados por esta coincidencia de los dos personajes en Sopó,recurrimos al padre Martínez Cuesta para que nos indicara las fuentes documentales del aserto. En carta suya fechada en Roma el 26 de febrero de 1981, dice el padre Martínez Cuesta:
"Según mis noticias,el beato no estuvo en Sopó durante los días de la crisis. Al menos, no tengo documentación sobre ello. La estancia documentada del beato en Sopó tuvo lugar desde el 26-27 de marzo hasta el 31".
Como pruebas documentales de su afirmación envió el padre Martínez Cuesta las siguientes:
Un telegrama del beato al padre Santiago Matute,comunicación fechada en Sopó el 30 de marzo, donde dice. ‘Voy mañana con el tren de la tarde.Salga uno a la estación. Fr.EZEQUIEL'115 Archivo provincial de La Candelaria, Bogotá. (Dato del padre Martínez Cuesta).
Y una carta del mismo beato,fechada en Bogotá el 5 de abril, a su amiga Araminta Franco, de Ráquira:
"Seguí por aquí medianillo a mi llegada [de Casanare pasando por Tunja y ráquira, de donde salió el día 1° de marzo], y me estuve recogido en casa por unos cuantos días.Un poco repuesto,salí para Sopó, donde estuve hasta el Martes santo,y me repuse del todo.116 Cartas del Siervo de dios Ilmo.padre fray Ezequiel Moreno y Díaz ,I, Madrid,1914, pág 181 (dato del padre Martínez Cuesta)
El períodico El Conservador 117 (Se trata del vocero del conservatismo histórico,no de
El Conservador publicado de 1863 a 1866 (...) Tampoco se trata de El Conservador dirigido por Sergio arboleda y Manuel Briceño, y que se refundió en 1881 con El Bien Social(Historia del periodismo en Colombia de Otero Muñoz págs. 79-80 y 88), del 4 de marzo, daba con ‘intención maligna', según glosa de La Epoca del 15 de abril, esta noticia:

"EL miércoles Santo regresó de Sopó a esta ciudad el señor Vicepresidente de la república. Aguárdabanlo en la estación del ferrocarril los generales Reyes,Casabianca,Mateús y Valderrama 118 y don Jorge Holguín 119. Había también una veintena de agentes de policía.Parece que el señor Caro seguirá próximamente a Tena por el mal estado de salud de su señora esposa. 120Deseamos que el clima produzca los efectos que los médicos se prometen. 121
118 El general Rafael Reyes fue ministro de gobierno de Caro desde noviembre de 1895 hasta el 10 de marzo de 1896. El general manuel Casabianca fue nombrado ministro de gobierno por Caro al asumir el poder en Sopó, y encargado, además del Ministerio de Guerra, lo que lo llevó a ser la figura clave de ese momento político. El general Juan N.Mateus era el jefe del estado mayor del ejército. Y el general Juan Nepomuceno Valderrama iba a ser designado gobernador de Cundinamarca en remplazo del general Próspero Pinzón.
119 Don Jorge Holguín fue nombrado,el 7 de abril,ministro de relaciones anteriores.
121 El texto en negrilla fue tomado de ‘El Conservador', Hoja suelta tomada de La Epoca de 15 de abril de 1896, Imprenta de vapor de Zalamea hermanos.Hay un ejemplar en el archivo Caro de Yerbabuena.
170(Adelantamos esta nota que aparece más adelante en la obra de don Carlos Valderrama Andrade)Después de reasumir el mando en Sopó en marzo de 1896,nombró gobernador de Antioquia al doctor Bonifacio Vélez (1856-1933),quien en 1897 todavía estaba en funciones.En esa misma oportunidad fue nombrado gobernador del cauca el doctor y general Jose Antonio Pinto (1848-19289, en 1901 aparece otra vez como gobernador del Cauca. Cf.JOAQUIN OSPINA,Diccionario biográfico y bibliográfico de Colombia, Bogotá,Edit.Aguila, 1939 t.III págs. 302-303 y 930-932.
120 Esta nota junto con la 111 la transcribimos adelante.No así la 112 que trata de documentación acerca del gobierno de los cinco días.

Según lo que dice Gustavo Arboleda, ‘el señor Caro permaneció fuera de Bogotá,en Sopó,principalmente, desde el 11 de febrero hasta el 6 de abril' 122(Gustavo Arboleda, El gobierno de los cinco días, en el Nuevo Tiempo, 1° de marzo de 1919)
Evidentemente Caro no tuvo ningún afán de volverse a Bogotá una vez asumido el poder en Sopó el 17 de marzo.Como bien lo dice Julio H.Palacio,

...desde el diecisiete de marzo hasta el diez de abril puede decirse que el general Casabianca fue el gobierno y todo el gobierno. Compenetrado íntimamente con el Sr.Caro,depositario de la totalidad de su confianza,el ministro de gobierno encargado del despacho de guerra,fue el centro vital de la política y de la actividad administrativa123 (Julio H.Palacio, La historia de mi vida,Las tormentas políticas de 1896, en El Tiempo, 25 de enero de 1942,sección 2ª, pág.3.)

Tenemos pues que el señor Caro permaneció en Sopó desde el 11 de febrero hasta el Miércoles Santo. Fray Ezequiel, a su turno,estuvo allí del 26 o 27 de marzo al martes santo.Como la Pascua del año 1896 cayó el 5 de abril124 puede establecerse sin lugar a dudas que Caro salió de Sopó el 1° de abril,mientras que el beato lo hacía el 31 de marzo.
El hecho no parece tener importancia, pero lleva a pensar en varias cosas. ¿Dónde se alojó fray Ezequiel en Sopó: en la parroquia o en casa de su amigo Caro, es decir, en Casablanca-Zalamea?Que sepamos no hay recuerdo en Sopó de este paso del santo obispo de Pasto.Es muy posible,y así lo creemos, que fray Ezequiel se alojara esos pocos días de su permanencia soposeña en la casa de los Caros,sus amigos,donde debió gozar de las atenciones y cariño de Anita y Susana de Narvaéz, sus hijas de confesión.
Pero ésa no es la pregunta realmente importante que sugiere esta coincidencia: ¿hasta dónde el beato pudo influir en Caro para el manejo de una situación que se hacía difícil y que podía dar grandes sorpresas? Ciertamente en el momento de la reasunción del mando no estaba fray Ezequiel en Sopó; pero Caro no se vino de inmediato para Bogotá sino que se quedó tranquilo y seguro en Casablanca-Zalamea, confiando la labor de limpieza a Casabianca; esperó de hecho la Semana Santa en Sopó a donde vino a dar el beato en su camino de Casanare a Pasto. En esas veladas que debieron tener en Casablanca-Zalamea, ¿no influiría el beato en las decisiones que pensaba tomar el señor Caro? No hay que olvidar que el general Quintero Calderón tenía,cosa un tanto paradójica, fama de anticlerical125 Hasta dónde esta circunstancia pudo pesar en ese momento?
125 Cf Euclides Jaime G., Quintero Calderón,presidente y guerrero,págs 13-17,24,62 y 118-122

Lo cierto es que Caro,de vuelta en Bogotá,nombró nuevo gabinete,que quedó integrado,según decreto del 7 de abril,en la siguiente forma. Gobierno,general manuel Casabianca;relaciones exteriores, Jorge Holguín; hacienda, Ruperto Ferreira; guerra, Pedro Antonio Molina; instrucción pública, el presbítero Rafael María Carrasquilla; y tesoro, Manuel Ponce de León.(...) "

111 Sobre el sitio que Caro habitó en Sopó hay un testimonio fehaciente,que confirma y respalda la tradición conservada en aquel lugar. "El notable escritor don Miguel Antonio Caro,falto de bienes temporales y territoriales,pasaba largas temporadas en Sopó en la finca denominada Casablanca,propiedad del señor don Angel María Zalamea,uno de los fundadores en Bogotá de la antigua casa comercial Zalamea Hermanos,cuyos almacenes estaban situados en el costado norte de la Plaza de Bolivar,en donde, años más tarde se levantó un amplio y hermoso edificio(...)Actualmente dicha hacienda es de propiedad del señor don Benjamin Prieto G., quien se ha venido preocupando en restaurar la antigua casa de la finca. Muerto el señor Zalamea(1903) dueño de aquella pintoresca finca,siguíose por sus herederos el correspondiente juicio de sucesión.En la actualidad,como lo manifestamos arriba la hacienda de Casablanca del Norte es de propiedad del señor Benjamín Prieto G., quien la adquirió por compra que de ella hizo a los señores Jean Bocher,Margarita Zalamea de Bocher y Constanza Borda vda de Zalamea, más tarde esposa del señor Ortiz Vargas (...) La casa de habitación,que en otro tiempo fue Palacio presidencial y vio muchas de las amarguras del señor Caro,construída al oriente de la carretera que de Sopó conduce a Tocancipá, al pie de una hermosa colina que le sirve de resguardo es de dos pisos,con amplios y bien ventilados corredores,piezas espaciosas,llenas de aire y de luz. A su derredor hay manantiales de agua purísima,huertos de árboles frutales y bien cultivados jardínes que dan a aquella mansión señorial-construída por el señor doctor Ramón Franco P.,uno de los antecesores del señor Zalamea en el dominio de aquella finca-aquel aroma de distinción de las ya desaparecidas españolas,solar de nuestros mayores." ENRIQUE ORTEGA RICAURTE,San Salvador de Sopó,Bogotá,Imprenta nacional,septiembre de 1935,págs 85,89 y 90. Sólo ahora el brillante escritor Enrique caballero viene a poner en duda tal hecho,insinuando la posibilidad de que Caro hubiese estado más bien en la otra Casablanca que hay al sur de Sopó,conocida como Casablanca-Ortiz,por haber sido propiedad de la señora Gertrudiz Ortiz de Cárdenas (cf. ENRIQUE CABALLERO, Desagradecimiento,en la revista Guíon,Bogotá,enero 30-febrero 5, 1981,núm.196,pág.239). Creemos que no hay lugar a dudas en la localización de la vivienda caro en Casablanca-Zalamea,que no era propiedad de Caro como algunos han dicho,casa que para mayor información, fue afortunadamente restaurada hace unos veinticinco años por el arquitecto payanes Julio Bonilla Plata,vecino entonces de Sopó.

120 De la interesante-valiosísima como documento humano-correspondencia de don Miguel Antonio con su hermana Margarita Caro de Holguín,conservada en el archivo de Yerbabuena,transcribimos algunos pasajes que ilustran la precaria situación de salud en que se hallaba por esos días la señora de Caro,Anita Narvaéz,hija espiritual del beato.

1)"Sopó, 25 febrero [1896]. Mi querida Margarita... Anita está
Desde ayer mejor,pero muy débil".
2)Sopó, 10 de marzo. Mi querida Margarita.-Mucha pena me ha dado la impresión que te ha producido mi separación del gobierno. Hace tiempo deseaba hacerlo,como sabes,pero al fin se ha hecho indispensable,como única solución de dificultades que han venido acumulándose.Me prometo que el resultado será satisfactorio, y en todo caso menos malo que el de mi continuación en esta crisis.-Me tiene afligido la mala salud de Anita, por la frecuencia de los ataques. En cada uno de ellos queda muy extenuada,pasan unos pocos días en que empieza a reponerse,y vuelve otro. Anoche se le dio baño de pies y durmió mejor,Hoy está levantada,pero con la irritación de la garganta y la boca,y el sudor".
3) "Sopó, 11 de marzo 1896-Mi querida Margarita.--... Anita está regular,levantada en el cuarto y sin fiebre,pero tiene tos,aunque no de mala calidad,sobre todo por la tarde.Pasó buena noche.Yo no he vuelto a tener la menor novedad.-Esperamos ver lo que asome mañana.Tengo confianza de que todo saldrá bien, Dios mediante".
4)Sopó 1 marzo.-Mi querida Margarita:... anita ha estado un poco mejor, y descansada con poder remitir los empeños a las señoras Zaldúas.-Hoy vienen aquí algunos amigos políticos.Seré tan circunspecto como pueda,porque a ello estoy obligado.Nada debe sorprendernos en esta tierra y en estos tiempos.El carácter colombiano tiene defectos muy graves,según he podido observar, y parece que hay una tradición de ... inconsecuencia,por no decir otra cosa.Debemos sin embargo tomar las cosas como son y arrostrarlas con sus consecuencias.Confiemos en Dios más que en los hombres.Conviene evidentemente que haya herejías: esta frase que está en la Tapa del Cóngolo[cf.JOSE MANUEL GROOT, Historia eclesíastica y civil de Nueva Granada,escrita sobre documentos autenticos,t.III,Bogotá,Imprenta y estereotipia de Medardo Rivas, 1870,pág 293}es de San Pablo [I Cor.,11,19]".
5) "28 de Marzo-Mi querida Margarita:--Anita ha seguido mal.Ültimamente no ha tenido dolor de garganta pero si el sudor y desfallecimiento.Ayer estuvo abatida y pasó mala noche con ciertas pesadillas que a veces le dan,precedidas y seguidas de respiración como fatigosa.También ha tenido estos días dolor en los riñones. Hoy está mejor relativamente.-El doctor torres[David,Juan M.,o SeveroTorres Barreto], que la recetó en los últimos años y la examinó varias veces me dijo que su enfermedad era una anemia profunda como la que tuvo Clementina Azuola y que de ahí provenían todas las perturbaciones que experimenta-Talvez convendría conseguir que viniera el doctor Rocha [Rafael Rocha Castilla. Cf PEDRO M. IBAÑEZ, Memorias para la historia de la medicina en Santafé de Bogotá,Imprenta Nacioanal.1968,págs. 89-90]pero previníendolo tú con la opinión de Torres y con los antecedentes que conoces, y también que le adviertas que si la encuentra mal no lo dé a conocer porque está muy impresionable,etc. Ojalá pudieras tú venirte con él.No tengo tiempo para más".
A partir del 28 de abril las cartas de Caro para su hermana Margarita están ya fechadas en Tena."
(Hasta aquí todo ha sido tomado de la obra "Un capítulo de las relaciones entre el Estado y la Iglesia en Colombia: Miguel Antonio Caro y Ezequiel Moreno" del autor, Carlos Valderrama Andrade.Publicaciones del Instituto Caro y Cuervo LXXVIII Bogotá 1986. La parte epistolar de San Ezequiel fue tomada del "Epistolario del beato Ezequiel Moreno y otros agustinos notables,con Miguel Antonio Caro y su familia" Comp.Introd y notas Carlos Valderrama Andrade.Instituto Caro y Cuervo,Archivo epistolar colombiano,XVII Bogotá 1983.)

Correspondencia de don Miguel Antonio Caro durante los 43 o 48 dias que permaneció en Sopó. (Iera parte: del 5 al 11 de marzo-ilustran prolífica actividad de Caro desde Sopó hacia todo el país y todos los estamentos)

Como vimos en la obra del doctor Valderrama Andrade acerca de las relaciones entre Estado e Iglesia en el capítulo IV sobre el señor Caro este permaneció del 11 de febrero al 1° de abril en dicha población.Ortega Ricaurte,opus cit. Dice que permaneció 43 días fuera de la capital lo que da una diferencia de cinco días con la primera opinión. Por los documentos que tenemos sabemos que:" El primer decreto expedido por el señor Caro en Sopó lleva número 52 de 16 de febrero de 1896..."Ortega Ricaurte.Opus Cit.
Por su parte EUCLIDES JAIME G. en su obra ‘Quintero Calderón,presidente y guerrero'Biblioteca de autores ocañeros,18,Publicaciones de Bellas Artes,1980 págs 148 a 171 transcribe la primera carta de Caro desde Sopó el 5 de marzo de 1896 dirigida al Designado Quintero:
"Señor General:
En enero del año anterior determiné ausentarme de la capital y hacer al mismo tiempo uso de la licencia que me concedió el Senado para dejar de ejercer por tiempo indefinido el poder ejecutivo.De ello dí personalmente aviso a usted para que en oportunidad como designado por el congreso se encargáse de la dirección de los negocios públicos; y usted,no obstante las dificultades que su natural modestia y la noble amistad con la que me ha honrado le sugerían,no pudo menos de reconocer al cabo la razón con que yo solicitaba ser relevado después de muchos meses de graves contrariedades.(...)" Sigue explicando la conspiración de enero de 1895 cuyos efectos fueron contrarios a los pretendidos y le hicieron permanecer en palacio y luego menciona los detalles posteriores a la conspiración cuando Quintero era comandante general del ejército.Agrega:" Hoy al ofrecérseme ocasión más propicia para hacer uso de la mencionada licencia y al dirigirme a usted como lo hago por la presente pidíendole se encargue del poder ejecutivo desde el próximo día 12,parecíome que debía empezar con los antecedentes referidos como necesaria explicación de esta determinación mía. "(...) firma M.A.Caro
Transcribe Valderrama Andrade una relación de Groot que estaba presente en la fecha del 5 de marzo cuando Quintero recibió la misiva de Caro:
(...) "...cuando recibió telegrama del jefe de gobierno avisándole que iba a dejar el puesto el 12 del mismo mes y me invitó a acompañarlo en el gobierno.
Dí al general Quintero las gracias por aquella distinción inmerecida que me hacía y le manifesté que yo era la persona menos llamada a acompañarlo..." Sigue excusándose y declarando no estar a la altura del cargo. Quintero le insiste y le asegura que Caro no tiene sentimiento de antipatía hacia él. Groot asegura que el contexto de la dimisión de Caro es similar a la que hizo Núñez en Payán.Terminan ambos aceptando formar parte del gobierno. Agrega luego Groot que el 16 de marzo "...vísperas de recuperar el poder el señor Caro" estuvo con el senador González Valencia y el general Casabianca quienes le aseguraron que si podían prescindir de Abraham Moreno el resto del gobierno de Quintero podía continuar .El resto del asunto de Groot pertenece a fechas posteriores donde lo seguiremos tratando (16 de marzo-2ª parte de la correspondencia de Caro desde Sopó.).

El 9 de marzo le responde Quintero donde dice:"...pero debo significar a vuestra excelencia que su separación del ejercicio del poder ejecutivo asume siempre cierta gravedad en toda situación y que solamente en fuerza de la voluntad decidida de vuestra excelencia tendré que entrar a desempeñar el alto empleo a que se me llama,venciendo para ello el justo temor de mi insuficiencia"(...)firma:Guillermo Quintero C.

[Debemos mencionar aquí una carta del 7 de marzo enviada desde Sopó a los señores ministros del Despacho en que Caro dice: "Cumplo con el deber de anunciaros que en uso de facultad que me concedió el senado cesaré desde el día 12 próximo,de ejercer el poder ejecutivo.Con este motivo os presento la expresión de mi eterna gratitud etc etc. (Estas misivas las transcribe don Carlos Valderrama en su libro sobre los Discursos de Caro en el senado y son tomadas de La Epoca o del Diario Oficial.No las citamos para no confundir las fechas pues son publicadas días después de ser enviadas.)
Hay otra segunda de fecha 9 de marzo también desde Sopó en que Caro anuncia su decisión a uno de los gobernadores. Viene luego una tercera también de 9 de marzo desde Sopó al gobernador de Cundinamarca donde afirma que no ha recomendado a nadie para puestos de representación popular y asegura que los gobernadores deben disponer de libertad de acción que dimana de la responsabilidad a que están sujetos como representantes de una causa nacional. Dice que el gobierno ha puesto en sus agentes toda su confianza y menciona el poder invencible de la regeneración de Colombia.
Hay otra misiva de Caro también desde Sopó con fecha de 7 de marzo dirigida al presidente de la corte suprema donde le anuncia que ha determinado separarse del ejercicio del poder ejecutivo desde el 12 próximo.
Menciona luego Valderrama Andrade en su obra ‘ Discursos y otras intervenciones en el senado de la república,1903-1904' Ed.Introd.y notas del mismo autor.Instituto caro y Cuervo, 1979,Biblioteca Colombiana,XIX págs 619 a 621, dos cartas remitidas por los herederos de Quintero.
En la primera fechada en Sopó el 8 de marzo de 1896 dice Caro que" Anoche anticipé por telégrafo las comunicaciones que dirijo hoy con el mismo correo que lleva esta carta para la corte suprema y los señores ministros.También dí aviso al general ReyesDe este general he recibido la carta que le acompaño y que ud tendrá la bondad de devolverme (...)Me parece justo y conveniente acceder a sus deseos.Anteriormente me había hecho la misma insinuación y yo le prometí atenderla.La legación en Francia está disponible. Dice que él podría nombrarlo pero le parece mejor que nombre a Reyes el designado .
La copia que menciona en el anterior es la misiva dirigida a Reyes con fecha de 8 de marzo desde Sopó:
"General Reyes. Tocaima (o donde se halle) (...)Lo que me indica usted es muy justo y nada se opone a ello. Recomiendo el asunto al general Quintero indicándole el puesto.Creo conveniente que envié su renuncia por telégrafo."
La respuesta de los ministros de Caro es enviada desde Bogotá en marzo 9.Se notifican de la licencia y de la carta del vicepresidente y presentan la dimisión del cargo de ministros.Firman. Luis M .Holguin-J.M.Uricoechea-Carlos Uribe-Edmundo Cervantes-Liborio Zerda-Miguel Abadía Méndez.Caro. Responde caro a esta carta el 11 de marzo desde Sopó aceptando la dimisión.

Menciona luego EUCLIDES JAIME dos cartas transcritas por don Carlos Valderrama Andrade en su libro MIGUEL ANTONIO CARO, Discursos y otras intervenciones en el senado de la república, 1903-1904.Ed.introd y notas por Carlos Valderrama Andrade.Bogotá,Instituto Caro y Cuervo,1979,Biblioteca Colombiana,XIX págs. 619 a 621
Sopó 10 Marzo
Sr.general Quintero Calderón
Mi querido general
No debe usted tomar como recomendaciones los datos que le he comunicado sino como nuevos informes que me creí en el deber de darle.Los ministros han renunciado,yo aceptaré la dimisión mañana y se la comunicaré a usted.De este modo queda Ud en libertad para organizar el ministerio.
Al general Reyes le indiqué me enviara por telégrafo su dimisión pero aún no ha venido.Qué deberá hacerse si no llega? Nombrarle Ud de nuevo para que se excuse como lo hará según lo que ud sabe? (...)Yo vuelvo a telegrafiarle anuncíandole que Ud está dispuesto a arreglar aquel asunto." Sigue luego dando confianza a Quintero y anuncíandole que ya deben estar comenzando las pretensiones indebidas y diciéndole que " casi todos los que me hacen la guerra bajo pretexto de interés público empezaron a disgustarse por no haber atendido yo sus abusivas y osadas exigencias.La hipocresía de los apetitos burlados deja muy triste impresión en el alma.
Da recomendaciones sobre los puestos diplomáticos diciendo que el único que no puede remplazarse es el Sr Hurtado.
Dice que está disponible el puesto de procurador general en ese momento en interinidad.
Siguen luego asuntos de recomendaciones para puestos públicos.
Dice que debe nombrar secretario privado ya que el hijo de Caro que lo ocupaba ha renunciado.
Dice que " el palacio presidencial está perfectamente arreglado para que ud lo ocupe.Sólo quedan dos piezas cerradas con libros y papeles míos que haré desocupar próximamente lo mismo que la casa contigua.Agrega que esas dos piezas no hacen falta y se suscribe M,A.Caro
La segunda carta transcrita por don Carlos Valderrama dice: "Privado.(...)Me vine a este campo con ánimo de llamarle a Ud inmediatamente al gobierno;pero la misma noche que llegué recibí la noticia de lo que se tramaba en Nueva York comunicada oficialmente por el ministro americano y temí que si ocurría algo grave se considerase mi separación como deserción en frente del enemigo.(esto explica el lapso entre la primera carta del 5 de marzo y el 11 de febrero fecha de la llegada de Caro a Sopó) Mi propósito es no volver mas al gobierno salvo el caso de una mala elección de designado pero espero que el próximo congreso procederá en esto con la misma cordura que los anteriores.
Mi separación es inevitable por muchas razones,Básteme decirle que me faltan fuerzas.Creo que usted no puede honradamente excusarse porque su excusa significaría el sacrificio de mi vida o el reinado de la anarquía.Puede comunciarme su aceptación por telégrafo con la frase ‘espero nueva carta'.La recibiré como un bálsamo.
Créame general que le ayudaré con todas mis influencias,con mi pluma y con todos los informes que puedan serle útiles y que no le molestaré con ninguna impertinencia. Mañana le escribiré más extensamente, Suyo de corazón. M.A.caro
Hay una misiva de Caro con fecha de 11 de marzo desde Sopó consignada por el dr.Valderrama en su obra sobre los Discursos de Caro que dice.:
"Sr. Gobernador de Cundinamarca y gobernador electo del Tolima.-Bogotá.
No ocurren en los gobernadores y en otros empleados las circunstancias especiales que justifican la dimisión de los ministros cuando se retira el jefe del ejecutivo que con ellos forma el gobierno.Tratándose de una separación temporal en uso de liciencia,la ampliación del procedimiento ministerial no sólo es infundada a mi juicio,sino también inconveniente porque podría apreciarse como síntoma de desconcierto o división en la colectividad nacionalista,que debe mostrarse como lo está en efecto,hoy más que nunca,unida y fuerte. La libertad de acción del jefe de gobierno no padece el menor quebranto por el hecho de que funcionarios honorables,nombrados para un periodo legal,que ni coincide con el periodo presidencial,ni se interrumpe por cambios accidentales en órbita superior,permanezcan en los puestos a que han sido llamados con los mejores títulos y con aceptación general.
La regularidad de las funciones administrativas y judiciales constituye la buena marcha de la república y es característica de un régimen serio y estable.
Se comprende que,existiendo discordia esencial politica entre el jefe del gobierno y un gobernador,la dimisión del segundo se impone como un acto de honradez.Pero eso,a Dios gracias,no es el caso,ni es moralmente posible que ocurra entre probados patriotas y leales sostenedores de las instituciones.Por todo lo expuesto no sólo no puedo aceptar la dimisión que habeís presentado por un exceso de delicadeza,sino que encarecidamente os excito a retirarla.
Firma, M.A.Caro (tomado de La Epoca,12 de marzo de 1896,año I num.158.pág 2)
Euclides Jaime G.registra algunas reacciones a los decisiones del General Quintero.Dice:
"El desconcierto reina en todos los jefes y círculos políticos:los períodicos registran las decisiones del presidente Quintero con estupor y sorpresa no obstante que conocen su carácter y su personalidad.El Correo nacional en su edición del 13 de marzo se queda perplejo y atónito,especialmente a raíz del nombramiento de Abraham Moreno en el ministerio de la política.Sus directores enmudecen y no se atreven a escribir el editorial de ese día. Una página en blanco es lo que aparece en el sitio donde debe figurar el comentario de fondo del periódico.Parece que un desastre aterroriza a sus directores.Este matutino que el día 12,fecha de la posesión de Quintero,escribe un brillante editorial sobre la personalidad del nuevo mandatario,en un estilo,pensamiento e idea emparentados con los de don Miguel Antonio Caro,comenta poco despúes: (lo que sigue es tomado de El Correo Nacional,Bogotá,VI,núm.1548,8 d marzo 1896)

"Pero he ahí que,apenas el señor general Quintero se encarga del poder supremo,inicia su ‘transitorio' gobierno con actos trascendentales de política,como si se tratara de gobernar durante todo un periodo constitucional. Y no es sólo esto lo que ocurre sino que trastorna o amenaza trastornar todo lo existente,llamando a la presidencia del ministerio al señor Abraham Moreno es decir al célebre político a quien la candidatura del señor Caro le produjo profunda indignación en 1891, al tenaz antagonista de la reforma constitucional; al terrible adversario de las facultades extraordinarias (medidas de seguridad que llamó el Doctor Ospina); al campeón de la libertad absoluta de imprenta; al segundo jefe del malamente llamado partido conservador republicano (o histórico) que en su empirismo y soberbia políticos pretende eliminar de las escenas al partido nacional; y finalmente,al segundo del consejo que ha excomulgado a todos los hombres eminentes que forman ese partido,inclusive al mismo general Quintero,"



La Hacienda Casablanca-Zalamea.
(Datos tomados del juicio de sucesión de don Angel María Zalamea-Archivo General de la Nación Bogotá.Esta sucesión se encuentra con dos referencias.La primera es la escritura Núm.1636 del 23 de septiembre de 1904 de la Notaría 2ª de Bogotá.Pero el contenido está antes y no despúes.Figura en la escritura # 2048 del 14 de septiembre de 1903 de la Notaría 2ª en el tomo 6 (1539-1742) volumen 705 Folios 455 en adelante)
Don Angel María dejó Testamento cerrado ante el Notario 2º del circuito de Bogotá el 13 de julio de 1903.
Para comprender lo que significaba esta hacienda trabajemos ahora la sucesión citada arriba de don Angel María Zalamea. Falleció éste el 12 de agosto de 1903 a le edad de 54 años. En 1873 contrajo matrimonio con doña Nieves López hija de Benito López y de Justa Súarez.En ese momento,1873, tenía $3000 de capital en oro representados en mercancias extranjeras.Al testar habitaba con su familia ya no la casa de cuatro pisos de la Plaza de Bolivar sino otra en la carrera novena identificada con el número 149.Esta casa la compró don Angel Maria a José Ignacio Terán y entra en la sucesión del primero .Además había heredado de Pedro Zalamea parte de la casa de la calle de la Fatiga pero ya sin una tienda de la parte baja externa.Fué también propietario don Angel María de un lote que compró con su hermano Enrique en el cementerio central costado oriental pero luego don Angel María le compró la parte a Enrique.
Para hacernos una idea de la fortuna de don Angel María transcribamos la liquidación de su sociedad conyugal ya que los bienes de la herencia están confundidos con los de aquella sociedad nacida del matrimonio con doña Nieves López.Ya dijimos cúanto aportó don Angel María.Doña Nieves no aportó nada ni antes ni durante el matrimonio.No hubo capitulaciones matrimoniales.
La liquidación es la siguiente:
1)Mercancías de Zalamea Hermanos $ 4.793.145
2)Joyas preciosas del mismo almacén $ 788.920
3)Dinero en caja:moneda nacional y
de otras partes $ 1.111.573
4)Artículos de exportación $ 157.818
5)Créditos activos a cargo de extraños $ 58.778
6)Casa Plaza de Bolivar Bogotá $ 5.600.000
7)Casa en la carrera novena Bogotá $ 1.200.000
8)Mitad proindiviso de una casa situada
en la calle 10-La fatiga- Bogotá $ 100.000
9)Lote en el cementerio central oriental $ 1.000
10)Muebles casa habitación(9ª) $ 100.400
11)Hacienda ‘Casablanca' Sopó.Cund. $ 1.200.000
12)Terrenos de ‘La Carolina' Sopó $ 240.000
13)Semovientes Sopó $ 486.450
14)Créditos a favor herederos $ 1.627.934

Total: $16.756.018

Hay que aclarar aquí de acuerdo con los inventarios y avaluos de los bienes pertenecientes a Angel maría Zalamea en Sopó,Cundinamarca que son dos los bienes raíces:
1°) Hacienda denominada ‘Casablanca'.La obtuvo Angel María por remate el 13 de julio de 1889.Fué estimada por los peritos en $1,200.000.(Luego los herederos redujeron todos los avaluos en 50%).En ésta están incluídas la casa de habitación y demás anexidades como muebles y las ‘enramadas del Chircal'.
2)Terreno llamado ‘La Carolina' donde se encuentra comprendida la estancia.También fue adquirida por remate el 5 de julio de 1901 por don Angel María Zalamea y era contiguo a la Hacienda.
En este punto hay una inconsistencia.En los avalúos realizados en Sopó se estimaron los semovientes en $ 1.926.450 discriminados uno a uno por grupos. En la liquidación de la sociedad conyugal los semovientes fueron estimados en $ 486.450.
No sobra repetir que don Angel María tenía antes del matrimonio:
-$30.000 pesos oro que al cambio de 10.000%(tipo de cambio para los avalúos) valen $3.000.000.
-La mitad de la casa de la calle 10 que le fue adjudicada por herencia durante su matrimonio(1893)

La hacienda Casablanca-Zalamea debe diferenciarse de Casablanca-Ortiz o Casablanca-sur
La primera está al norte de Sopó adosada al cerro que sigue igualmente hacia el norte sobre el camino que conduce a Tocancipá sin pasar por Briceño.La segunda está al sur de Sopó bajo la carretera que conduce a la Calera y a Guasca.
Las familias Caro y Zalamea eran amigas de vieja data.Llegaron casi al mismo tiempo al Virreinato y ocuparon puestos oficiales cercanos en la Secretaría del Virrey. La amistad continuó,lo mismo que la afinidad política razónes por las cuales don Angel María puso a disposición de Caro todos sus haberes en Sopó.Además en la Imprenta de Zalamea hermanos se editó,por ejemplo,El Correo Nacional.
El pueblo contaba ya con telégrafo desde 1889 .El vicepresidente disponía de los coches de la hacienda.


En la sucesión se mencionan los créditos a favor y en contra heredados por los hijos de Angel María.
Créditos a favor de los herederos(ya dimos su cuantía)

Brigard
Deyongh
Alzamora palacio
Angel Ma.Laverde Perkins,Van Vergen y Cia
Venegas hermanos
Gotscher
Fould
Collins y cia
Buendía hermanos

Créditos a cargo de los herederos.
Barnes y cia
Simon Israel
Robitsck y Reis
Perkins,Van Vergen y cia
G.Amsink y cia

A su muerte don Angel María en agosto de 1903 dejó testamento cerrado.Nombraba como herederos a la vez que dejaba legados y disponía de la cuarta de libre disposición.En el mismo reconocía como hijos a:
Guillermo nacido el 2 de febrero de 1874
Benito nacido el 9 de febrero de 1875
Juan Bautista(quien murió poco antes del testamento por lo que don Angel nombra a la hija de éste con doña Constanza Borda, Margarita Zalamea como heredera suya)nació el 24 de junio de 1876
Angel María nacido el 24 septiembre de 1877
Roberto(el primero del nombre) nacido en 1879 y muerto a los siete meses de edad.
Roberto Santiago nacido el 30 de Diciembre de 1880
María Dolores nacida en 1881 y muerta a los 3 meses
Ezequiel Luis Clímaco nacido el 30 de marzo de 1884

(Como dijimos doña Nieves recibía parte de lo que le correspondía en la sociedad conyugal y los hijos recibían el restante con el descuento del pasivo.Pero como pidieron reducir en 50% los avaluos recibieron aproximadamente c/u,incluída la viuda, $718.151.En total eran sólo cinco hijos ya que Guillermo y Juan Bautista habían muerto y Margarita heredaba por su padre.Como Guillermo murió intestado su madre logra que la reconozcan como heredera suya.Son 6 herederos en total.La liquidación se hace de acuerdo con el avalúo de los herederos que da un total de activos de $7.412.773 sobre los mismos bienes citados arriba.Esto menos pasivos da una herencia de$ 4.372.359 a dividir entre 6 lo que en cuentas alegres son los $718.151 de arriba. Hay una reducción del 50% en todo acordada por los herederos.
La Hacienda Casablanca-Zalamea es repartida en partes iguales como los terrenos de la Carolina.(en realidad todo se repartió en partes iguales,joyas,propiedades etc.)Los herederos aclararon que había créditos perdidos.
Las demás propiedades eran:1) parte de la casa de la calle diez,calle de la fatiga que heredó
Don Angel Maria en la causa mortuoria de Pedro Zalamea.Esta casa colindaba por el oriente con propiedad de Saturnino Arias;por el sur,calle de por medio(la calle 10a) con casa de Fidela Saiz de Rubio, por occidente con propiedad de Pacífico Echeverría y por el norte con casa de Soledad Santamaría de Ordoñez.Su número en 1858 era el 71 Los herederos avaluaron la casa en $50.000 mientras que los peritos como figura arriba la avaluaron en $100.000.
2) Casa baja de tapia y teja en la Carrera 9ª Num 149 que compró don Angel María a José Ignacio Terán y en la cual habitaba la familia según don Angel María,al testar.(Es coincidencia que la casa del primer Zalamea,don Francisco,quedara en la calle de las cunitas que es una de las carreras que conforman la carrera 9ª.)
3) lote de 9 m2 en el cementerio central sobre el cual se edificó el Panteón de la familia y que aún existe.
4) casa en la Plaza de Bolivar donde funcionaba el almacen de Zalamea hermanos con cuatro pisos y dos almacenes accesorios a lado y lado cada uno con dos puertas. El portón de la casa estaba marcado con el núm.190 aunque el número real según la sucesión era por numeración de la calle y por el título de propiedad, el 188. A su vez los almacenes ostentaban uno los números 182 y 184,el del oriente del portón y 139 y 140 el de occidente del portón.(los números reales eran 184 y 186 uno y 190 y 192 el otro.) Esta casa fue comprada por don Angel María a la viuda y herederos de Miguel Gutierrez Nieto
5) Los muebles de la casa de habitación,discriminados por sala(4 espejos ovalados,etc.),cuarto del piano,cuarto de costurero y habitaciones los cuales heredó la viuda doña Nieves López por disposición de su esposo con cargo a la cuarta de libre disposición.
Estos muebles estaban distribuidos según la habitación donde se encontraren:
Sala: 4 espejos ovalados $20.000
4 láminas $ 8.000
4 consolas $8.000
y mesa de centro
2 sofas $3000
2 poltronas $3000
9 silletas $9000
Cuarto Piano:2 sillas $2000
6 asientos $3600
Una mesa $ 500
Un piano $10.000
Costurero: sofá $2000
5 sillas $5000
Piezas varias: armario de libros$3000
Cómoda $ 500
3 baños $3000
6 camas $6000
2 roperos $1800
Mesa comedor,diez baúles,mesa de aplanchar,pila
De bronce,estatua de bronce,jarrón de bronce $5000.
Total: $ 50.200.

Correspondencia de don Miguel Antonio Caro desde Casablanca-Zalamea en Sopó(desde el 14 al 17 de marzo de 1789)

Sopó, 14 de marzo de 1896. Señor doctor Marceliano Vargas.
Asóciome desde hoy como colombiano agradecido a la conmemoración de la grande hazaña del general Reyes y sus compañeros en el campo Enciso ¿dónde estaban hace un año los que hoy piensan talvez que puede fácilmente abusarse del desprendimiento o de la benevolencia de los gobernantes para asaltar el poder por sorpresa? Perder la memoria de sucesos tan recientes seria demencia de suicidas. Gloria a nuestros libertadores! M.a.Caro
:

Hay otra misiva sin fecha pero que por su contenido dice ser de estos días en que Caro escribe a Quintero.
"Tenía firme propósito de no mezclarme en los negocios públicos y no importunar a usted en manera alguna: a esto me impelen fatiga mental y salud quebrantada.La lealtad me obliga a decir a usted lo que siento. Hay ensayos,mi querido general,demasiado peligrosos...No concibo que un antiguo oposicionista que acaba de adherirse al manifiesto revolucionario del general Vélez venga a dirigir la política desde el ministerio de gobierno,con derecho a ejercer el poder ejecutivo en caso de faltar usted por cualquier motivo.Por el interés de la causa y por el anhelo que tengo de disfrutar del reposo que he buscado,sin zozobra que no esperaba,deseo conjurar esa calamidad por medio del telegrama que,con permiso de usted,dirijo a Medellín.
Quiero hablar aun en privado,en presencia de usted.con la lealtad del hombre de bien y de un verdadero amigo.Consulte usted la opinión de los hombres más connotados del partido y se persuadirá usted de que este temor es general.Confío en usted." (Lo tomó E.JAIME de El Correo Nacional,VI,núm.1552,24 de marzo de 1896.)
Transcribimos de nuevo la carta de don Miguel Antonio caro a Jose Manuel Marroquín
"Sopó, 15 de marzo de 1896.Señor doctor José Manuel Marroquín.Mi estimado amigo: Recibí anoche su fina del 12 que le agradezco muchísimo.No cabe en una carta todo lo que quisiera decirle de política haciendo uso,de la confianza que me brinda su buena y vieja amistad. Me limitaré a frases o pensamientos sueltos. No permite otra cosa el estado de mi espíritu.
"Mi única ambición hoy, se lo digo a usted delante de Dios, es poder vivir tranquilo; pero es preciso que se me permita disfrutar de este reposo. Lo he buscado, y he encontrado mayor intranquilidad, sin culpa mía.Así lo digo al señor general Quintero. El oleaje de la agitación de Bogotá y del país entero llega a estas soledades.
"No creí separarme del gobierno para promover una revolución. Los gobernantes son administradores de intereses colectivos,políticos y económicos, y así como no pueden disponer libremente del tesoro, tampoco pueden disfrutar a su arbitrio de las influencias políticas.los partidos son celosos, y no consienten en ese traspaso de herencias.
"La atracción se efectúa en política por asimilación o incorporación pero no por superposición.
"Es gran error creer que se apacigua al enemigo trayéndole a los primeros puestos.Se le ensorbece, y los leales amigos se resienten con justicia. No habría mejor medio para venir al poder que hacer oposición;pero los partidos no admiten tales evoluciones.
La armonía de los elementos cristianos no se obtiene nombrando Cardenales protestantes
"Tales mixturas son tan peligrosas como la que hizo volar a mi pariente Antonio Caro.
"Sobreviene el conflicto, y de ahí infaliblemente el estallido.
"Tampoco es política, para evitar un desastre que se teme, anticiparlo, como quien abre la fortaleza a los asaltantes por temor de que le tomen por asalto.
El partido nacional está unido y es poderoso. Se ha separado un grupo que reniega públicamente de la Regeneración y ataca la Constitución del 86.
"Esos señores pueden venir al Gobierno cuando tengan mayoría para ganar elecciones o fuerza para ganar batallas; antes no. Esta es la ley universal en esa materia.
"Todo nombramiento que en ellos se haga,por benevolencia puede Ud desde ahora considerarlo anulado por la lógica.
"El Sr.Abraham Moreno, que ha suscrito el Manifiesto revolucionario del Gral Vélez, ha sido nombrado ministro de gobierno, que es el ministro de política. Los ‘veintiuno' lo han excitado a que venga, y él ha accedido a su invitación. Posesionado se apoyará en ellos,les dará alas para todo,surgirán forzosamente conflictos con los Gobernadores,dimisiones,cambios...el desastre.
"Por eso ese nombramiento no sólo ha traído la intranquilidad a mi espíritu y al de mi familia, sino que ha sembrado la alarma que Ud está palpando en esa ciudad.
"Qué se gana con eso? Adónde se va por ese camino? Quíen,con la buena conciencia que Ud tiene, se hace responsable de las consecuencias?
Si yo no tuviera responsabilidad,callaría;pero tengo gran responsabilidad en todo lo que suceda,porque mi separación es voluntaria.
"No puedo consentir en que el Sr.Moreno se encargue del Ministerio de Gobierno.Si se insiste en eso,tendré que volver a encargarme del poder.Ese paso será para mí profundamente doloroso,por el Gral Quintero,por sus actuales compañeros,por mí mismo; hasta parecerá extravagante;quizás dirán algunos que me había separado de mala fe...pero tendría que darlo arrostrando todas las consecuencias.
"Pero antes quiero agotar las reflexiones y aún los ruegos. Ya le he escrito al Gral reservadamente, y espero su resolución para tomar la mía.
"Quiero además proceder con lealtad. Uds deben prevenir al Sr. Moreno,para que despúes no diga que se le expuso a una burla.
"Concreto en estos términos mi propuesta de conciliación:
"Que los ministerios de Gobierno y Guerra queden en manos de probados nacionalistas, y yo permaneceré alejado en absoluto de los negocios públicos. El Sr. Molina,nombrado para la Guerra,satisface plenamente.
"Es que si esos Ministerios no están servidos por amigos, no considero segura la causa, ni podré yo tener tranquilidad de conciencia ni de espíritu. Quiero ser manso cordeo,pero no para dejarme degollar.
"San Francisco de sales (si no me engaño), dice que no debe uno dar consejo indiscretamente, pero que si nos lo piden debemos darlo con franqueza. Ud. Me ha hecho el honor de pedírmelo y yo cumplo con la recomendación del Santo: Influya Ud.mi buen amigo,con todas sus fuerzas,para que el Gral quintero acepte lo que propongo, y nombre un Ministro de Gobierno que siendo de su confianza,lo sea también de la mía, y la paz de Dios será con nosotros!
"Y como este consejo se refiere al bien público y también a mi tranquilidad personal,a demás de consejo tiene el carácter de encarecida súplica de su antiguo y personal amigo. Miguel Antonio Caro.Sírvase acusarme sencillamente recibo de ésta por telégrafo".
15 Copia compulsada la públicó en facsímil el Banco de Occidente,de Cali,en 1969 Copia autenticada.Archivo de Luis Martínez Delgado.
.

La respuesta de Marroquín a la misiva de Caro es de fecha 16 de marzo,un día después y la transcribe Euclides JaimeG, en su obra citada:
"Bogotá 16 de marzo de 1896
Señor Caro-sopó.
Resolución es aguardar señor Moreno y presentarle programa. Si no lo acepta,no se encargará de cartera.La política del general Quintero es atraer el grupo adverso (que se va engrosando) al gobierno que vuestra excelencia preside, pero sin comprender los grandes intereses de la causa que,según expresión del mismo general, están radicados en vuestra excelencia.Firma:
J.M. Marroquín."(Lo tomó de El Correo nacional,Bogotá,VI núm 1548,18 de marzo de 1896)
Nota nuestra: Marroquín no despachaba entonces desde Yerbabuena y formó parte del grupo de amigos que se dirigío a poner a Caro en advertencia de lo que pasaba.No sabemos si Caro se refiere a ellos cuando habla de un grupo de ‘amigos'que lo importunan.
Responde don Miguel Antonio en las horas de la mañana del 17 de marzo día en que reasumiría el poder:
"El contenido sustancial del telegrama de usted, y el silencio que guarda para conmigo el señor general Quintero,me persuaden de la inutilidad de mis desinteresados esfuerzos y me obligan a cumplir con mi palabra y con el más penoso de los deberes.Afectísimo amigo, M.A.Caro(Tomado de la misma fuente que el anterior.)

Carta del general Quintero a don Abraham Moreno en Medellín con fecha del 16 de marzo de 1896
(la incluímos para mostrar la contraparte de lo que sucedía en Sopó)la transcribe EUCLIDES JAIME en su libro sobre Quintero Calderón ,tomada de El Correo Nacional,VI,num 1552,24 de marzo de 1896):

" Con el ministerio que he organizado he querido hacer un franco y sincero llamamiento a la concordia de todos los buenos patriotas que desde el punto de partida formaron el nacionalismo regenerador.nuestro deseo y nuestro más vehemente anhelo deben ser establecer los vínculos de unión que existieron y que dieron como resultado el cambio favorable de las instituciones. Nuestra corta administración ofrecerá un campo muy amplio para la fraternal concordia y para poder olvidar todos los resentimientos y agravios. La patria ante todo y ante ella cuan hermoso y hasta sublime sería ver dar un abrazo de reconciliación a nuestros eminentes repúblicos Caro y Vélez,reyes y Roldán y después de ellos a todos los amigos de la constitución. Sería imposible que otra fuera la conducta de esta nueva y efímera administración y antes tomaría yo primero el camino de mi vida privada y oscura,llevando desconsuelo en el alma y dentro de ésta la esperanza casi desfallecida-"
Continuamos aquí el relato que empezamos en la página doce,primera parte de la correspondencia de Caro desde Sopó, y que Euclides Jaime transcribe como parte de la intervención de Groot en el senado el 27 de julio de 1904.Continúa:
"(...)Presente está también el honorable senador González Valencia a cuyo testimonio apelo respecto de lo que pasó en mi casa en presencia de él,el 16 de marzo,vísperas de recuperar el poder el señor Caro.
"Fue el doctor González Valencia acompañando al general Casabianca, y éste me hizo saber a nombre del señor Caro que si se conseguía prescindir del señor Abraham Moreno que se relevara a este señor del cargo de ministro de gobierno, quien aún no había salido de Medellín, podía continuar tranquilamente el gobierno del general Quintero; que consideraba que yo tenía influencia para conseguir aquello,a pesar de haber sido rechazada ya tal exigencia por el señor general Quintero.
"el honorable senador González Valencia fue testigo de que ni por un instante asentí a lo que se quería.(...) ; que de ninguna manera se podía contar con nada que tendiera a manchar a un hombre de bien como el señor Moreno. Y evidentemente lo es este señor,en grado eminente,gran administrador público del mejor gobernante del país,el señor Berrío."
(...)
"Aquella misma noche(del 16 de marzo) se fue para Sopó el general Casabianca con la noticia de que no se conseguía lo que se quería,que el pasar sobre el señor Moreno era imposible.
"Yo era el menos llamado a convencer al general Quintero paraqué cometiera una iniquidad;(...)
"No paragonándome con el señor Moreno eso es precisamente lo que se ha querido venir a hacer conmigo,poniendo de instrumento al senado.Por eso debo demostrar que hay un odio profundo contra mí.No se trata de hacer justicia sino de que el senado cometa una grande iniquidad.
"Ahora debo hacer notar que no fue del todo infructuoso mi paso por el gobierno de los cinco días.En tan corto periodo llevé un plan completo de hacienda y tesoro que se discutió entre otros con el señor Marroquín,que era ministro de instrucción pública y quien me hizo el honor de aprobarlo;sólo los restos del ministerio del señor Caro me combatieron.El general Quintero lo adoptó,quedando aprobado en primer debate,para darle despues segundo.En seguida salí con mis compañeros y me dirigí a mi casa,de donde regresé a Palacio a poner mi renuncia en manos del general Quintero.¡Y soy yo el hombre que aplaude,según ha dicho el señor Caro,a los gobiernos que empiezan para combatirlos cuando caen!
(...)"...y que si aquel plan no se había aprobado ya no lo sería porque el señor Caro vendría,no habría otro consejo de ministros y no quedaría sino un proyecto en vez de quedar hecho.Esas fueron mis palabras.
(...)" Me hizo pues el general Quintero continuar a su lado pero bajo protesta mía de que nada se alcanzaría ya a hacer en beneficio del país.
"Al día siguiente ocupó el puesto el señor Caro y se puso al frente del gobierno(desde Sopó donde permaneció hasta el 1° de abril-nota nuestra)
(Veáse MIGUEL ANTONIO CARO ,Discursos y otras intervenciones en el senado de la república, 1903-1904,edición citada)
Transcribe luego Euclides Jaime G.el decreto de reasunción del poder por parte del señor Caro el 17 de marzo desde Sopó.
MIGUEL ANTONIO CARO
Vicepresidente de la república,
Vistos el artículo 123 de la constitución y los términos de la resolución del senado aprobada el 4 de agosto de 1884, DECRETA:
Artículo primero.Reasumo el ejercicio del poder ejecutivo.
Artículo segundo. Nombro ministro de gobierno y encargado provisionalmente del despacho de guerra al señor general Manuel Casabianca,ministro interino de relaciones exteriores al señor doctor José Manuel Uricoechea, y encargados de los otros departamentos administrativos a los respectivos subsecretarios mientras se hacen nombramientos en propiedad.
Dado en Sopó a los 17 de marzo de 1896, M.A. Caro(tomado también del Correo Nacional,Bogotá VI,núm.1548,18 de marzo de 1896)
El mismo 17 de marzo desde Sopó se dirige Caro al gobernador de Cundinamarca.le dice:"Me apresuro a participar a vuestra señoría que por decreto de esta fecha he reasumido el mando supremo como vicepresidente de la república,y que he nombrado ministro de gobierno encargado del despacho de guerra al señor general Manuel Casabianca, y ministro interino de relaciones exteriores al señor don José M.Uricoechea,dejando provisionalmente encargados de os otros departamentos administrativos a los respectivos subsecretarios.}
Queda vuestra señoría encargado,señor gobernador,en unión con el señor jefe de estado mayor general que ejerce la comandancia general del ejército,de la conservación del orden en la capital.
Queda vuestra señoría igualmente autorizado para declarar la ciudad en estado de sitio,si fuese necesario.
El señor general Casabianca ha tomado aquí posesión de su cargo y firma conmigo la presente comunicación.
Dios guarde a vuestra señoría, M.A.Caro y
El ministro de gobierno encargado del despacho de guerra, Manuel casabianca
(Lo tomó E.Jaime G. del Diario oficial,28 de marzo de l896,núm.9985,pág 301).
También desde sopó y en esa fecha se dirige Caro a uno de los gobernadores:
"Participo a vuestra señoría que por motivos graves y cumpliendo el más penoso de los deberes he reasumido hoy el ejercicio del poder ejecutivo como vicepresidente de la república. He nombrado ministro de gobierno encargado del despacho de guerra,al señor general Manuel Casabianca.M.A.Caro
(Lo tomó E.JAIME.G de El Orden,Bogotá 5 de julio de 1899 año XII,núm.649,págs. 1-2)
El último decreto de Caro desde Sopó es del 26 de marzo de 1896. Después de reasumir el mando en Sopó en marzo de 1896,nombró gobernador de Antioquia al doctor Bonifacio Vélez (1856-1933),quien en 1897 todavía estaba en funciones.En esa misma oportunidad fue nombrado gobernador del Cauca el doctor y general Jose Antonio Pinto (1848-1928), en 1901 aparece otra vez como gobernador del Cauca. Cf.JOAQUIN OSPINA,Diccionario biográfico y bibliográfico de Colombia, Bogotá,Edit.Aguila, 1939 t.III págs. 302-303 y 930-932. Nota del Dr.Carlos Valderrama Andrade al capítulo IV de su libro De un capítulo de relaciones entre Estado e Iglesia ,nota número 170.

Más sobre Casablanca-Zalamea.

Siguiendo el curso de la herencia llegamos a dos escrituras que nos darán claridad sobre la evolución en la propiedad de la Hacienda Casablanca-Zalamea. La primera escritura es la # 3694 de la Notaría 1a de Bogotá de 31 de octubre de 1928. Esta escritura nos aclara que el derecho de dominio de Margarita Zalamea Borda de Bocher sobre la Hacienda lo adquirió por adjudicación en la sucesión de su abuelo el sr.Angel María Zalamea. Vimos arriba que esta finca como los demás activos se repartieron proporcionalmente entre los herederos. Dijimos que doña Margarita era hija de Juan Bautista Zalamea López fallecido en fecha cercana a la fecha en que otorgó testamento cerrado su padre Angel María. En esta escritura aparece doña Margarita como propietaria de la hacienda lo que nos lleva a deducir que cambió con los otros herederos parte de sus otros derechos herenciales.
En la escritura mencionada aparecen como conyuges el sr.Bocher y Margarita,ambos vecinos de París, Francia calidad que es posteriormente certificada por la Escritura 1855, de 29 de septiembre de 1937 ante el Notario 4 de Bogotá.
La dicha escritura 3694 es una escritura de compraventa por la cual el matrimonio Bocher-Zalamea
transfiere a Benjamin Prieto el derecho de dominio proindiviso de las 2/3 partes que Margarita Zalamea tiene en la finca Casablanca de Sopó.El precio de venta pactado es de $18.000 cuyo pago
se distribuye.Dicen que pagará el resto tan pronto como termine el juicio de división y se le adjudique al comprador la parte que le corresponde a su cuota de 2/3 que hoy adquiere. El abogado se obliga a hacer todas las gestiones necesarias para terminar el juicio de división de que se habla y entregarle al comprador la respectiva acta de adjudicación a menos que este adquiera a cualquier título la otra tercera parte.De todo esto se podría deducir que el proceso de división con los demás herederos significaba reducir la extensión del predio a menos que hubiese canje de otros activos como intuimos arriba.Pero 2/3 partes de la hacienda es algo significativo por lo que nuestra creencia es infundada.
Se cita la autorización a Margarita por parte del juzgado 1º para hacer la enajenación,autorización que más adelante explicaremos.
La obligación de los vendedores tranferir el dominio y la del comprador entregar $9000 moneda legal .Además se obliga éste último a adquirir la 3ª parte proindiviso del inmueble "...siempre que el juicio por lesión enorme en el juzgado 6º civil en contra de Pedro J.Ortiz sea resuelto favorablemente a los intereses de los mandantes(Bocher y Margarita)" Adelante explicaremos el papel de don Pedro J.Ortiz.
Luego se aclara que Bocher tiene la administración de los bienes de Margarita,de acuerdo con la ley. Margarita le otorga a su esposo su consentimiento para "... vender,permutar,partir o hipotecar cualquiera de dichos bienes o todos ellos."
Dicen que viven en Francia y que por lo tanto les es difícil una productiva y acertada administración.Por escritura pública # 1.055 del 21 de septiembre de 1923 otorgada en París ante el Consul general de Colombia en Francia aclaran que Pedro J.Ortiz es dueño de la otra porción equivalente a la tercera parte de la hacienda.
Dicen luego que la circunstancia de hallarse la hacienda Casablanca en común y proindiviso y no poder ser administrada directa y personalmente por sus propietarios ha sido causa para que los rendimientos ,frutos civiles y naturales,no correspondan al valor de la finca.
Por eso el Juzgado expide con fecha de 6 de junio dá licencia para que Margarita autorice la enajenación posterior.
Además se constituye hipoteca sobre el mismo bien " que adquiere por esta escritura" y que en la venta quedan comprendidos los correspondientes derechos sobre la casa de hacienda y demás edificaciones que en ella existen con los respectivos muebles
Con el estudio de la segunda escritura # 1836 con fecha de octubre de 1933 de la Notaría 1a se aclara esta situación.
Dice dicha escritura que Constanza Borda de Ortiz,madre de Margarita Zalamea Borda de Bocher transfiere a título de venta real y enajenación perpetua a favor de Benjamin Prieto G ,la tercera parte en común y proindiviso de Casablanca con potreros,casa de habitación y de arrendatarios y el chircal. Da como precio de la venta $8500 más la obligación del comprador de pagar la hipoteca que pesa sobre la 3ª parte de Casablanca a favor de Miguel Ignacio Acosta.
Constanza Borda adquirió la 3ª parte en común y proindiviso de Casablanca por adjudicación en sucesión de Pedro José Ortiz Vargas.
Margarita Zalamea Borda vendió a Pedro José Ortiz la tercera parte de Casablanca por escritura 1055 de 21 de septiembre de 1923 ante el cónsul general de Colombia en Paris.Allí mismo figura hipoteca a favor del Gobierno Nacional para asegurar un empleo o manejo que poseía el extutor de Margarita Zalamea Borda el Sr Benito Zalamea en la Junta de Conversión Nacional de Bogotá hipoteca ya cancelada.
Así: Margarita vende a su padrastro Ortiz la 3ª parte de Casablanca y su madre Constanza adquiere dicha parte por adjudicación en sucesión de Ortiz, parte que luego vende a Benjamin Prieto quien ya había comprado en 1928 las 2/3 partes de Casablanca.
Ahora siguiendo el orden en el estudio de las propiedades de Angel María Zalamea es el momento de estudiar su herencia de la casa de la calle 10, calle de La fatiga,que hemos mencionado.
Sabíamos que esta casa fue propiedad de doña Josefa Cienfuegos y Sierra(unas veces figura así otras figura con los apellidos invertidos) esposa de don Pedro Zalamea de la Serna. Esta casa la heredaron sus hijos, Rafael y Pedro por lo que a Angel María había de llegarle una cuarta parte apenas. Pero siguiendo el estudio de la mortuoria de Pedro Zalamea,hermano de Rafael,hijo de Pedro padre,encontramos datos valiosísimos sobre la familia y sobre cómo Angel María se hizo a la mitad de la casa.
La causa mortuoria de Pedro Zalamea es la # 432 protocolizada el 7 de Julio de 1893 en el Tomo 5 de la Notaría 3ª de Bogotá Volumen 689.
Encontramos primero una partida del 14 de junio de 1808 por la cual el Prebendado electo de esta Santa Iglesia Catedral de Bogotá con expresa licencia que le concedió el cura rector más antiguo de ella asistió el matrimonio de Pedro Zalamea y Ma Josefa Cienfuegos; fueron padrinos Pedro Groot quien era tesorero oficial real de las cajas matrices de esta capital.Asistimos a una ceremonia con el pleno de los empleados coloniales.(Pedro era escribano del Tribunal de Cuentas)
y su esposa doña Manuela casal y Montenegro.
Viene luego una Partida de la Catedral también por la cual el 23 de mayo de 1809 se bautizó a Pedro José Maria del Espíritu Santo (Pedro Zalamea hijo,el tío de Angel María Zalamea) con asistencia de sus abuelos paternos y maternos.Estos últimos no los conocíamos y eran: Matias de Sierra Cienfuegos y maría Ana Camelo y Casasnovas. Fue padrino Andrés Florido,nombre familiar para los que estudian la Casa de Moneda de Bogotá.
En seguida viene otra partida de la catedral por la cual se atestigua el matrimonio de doña Manuela Cantillo y Trillo con don Rafael Zalamea Cienfuegos hermano de Pedro Jose Maria del Espíritu Santo e hijo de Pedro padre.
Encontramos luego una partida de 12 de mayo de 1892 en la que se dice que Pedro Zalamea,el hermano de Rafael de 80 años de edad,soltero,hijo de Pedro Zalamea y Josefina Sierra y Cienfuegos,entregó el alma a Dios en la comunidad de nuestra santa madre Iglesia.Su cuerpo fue sepultado en el cementerio central.Se le dió la absolución y se le administró el sacramento de la Extrema Unción por estar privado de sentido. Aparece la firma de Carlos Cortes Lee.
Luego la catedral certifica que en el libro 39 de bautismos hoja 145 vuelta se halla una partida que sigue así:
"En parroquia de San Carlos a 27 de febrero de 1814 el R.P. Maestro Prior de Agustinos descalzos Jose Venancio Bautista con expresa facultad del cura rector del Sagrario bautizó y puso los santos óleos y crisma a un niño de un día y le nombró José Baldomero Rafael hijo de Pedro y Maria Josefa" Haciendo pues cuentas para los dos hermanos Pedro tenía aproximadamente 80 años al morir en 1892 luego nació en 1812 y era el mayor, mientras que Rafael nació en 18l4 y murió en 1858,de44 años.Su hermano prácticamente le sobrevivió treinta años.Adelante entenderemos la razón de este desfase.
Aparece luego una certificación del cura párroco de Ibague a 16 de octubre de 1842 cuando bautizó el sr Obispo de Popayan Fernando Cuero con licencia del párroco a quien llamó Jose Maria Enrique, el hermano mayor de Angel María Zalamea.
Para completar el cuadro la Notaria 3 de Bogotá el 5 de agosto de 1857 a solicitud de Manuela Cantillo y Trillo madre de angel maria y Enrique dice que"... se inscribe en el presente registro el nombre de su hijo legítimo Angel María Rafael para lo cual el notario se trasladó a la casa del sr.Cura rector de la Iglesia catedral quien franqueó libros, y en el de bautismos #64 que comienza en 1847 en la hoja 62 halló la partida que dice:" en la Iglesia de san carlos a 20 octubre de 1850 bauticé solemnemente a un nacido el 2 del presente octubre a quien llamé Angel María Rafael (luego Angel María nació el 2 de octubre de 1850 y murió el 12 de agosto de 1903)
De nuevo hay una certificación de la catedral de Bogotá respecto a defunciones. El 21 de noviembre de 1855 concedí licencia para celebrar las exequias funerales al cadáver de la finada Sra Ma Josefa Cienfuegos vecina de la catedral.
A continuación hay un cuestionario seguido en un juzgado acerca de la muerte de Rafael Zalamea Cienfuegos quien parece ser murió de viruelas y se pregunta si saben que por morir de tal enfermedad no se le hicieron exequias.
Aparecen luego; 1-la partida de matrimonio de Pedro y Josefa el 14 de jul de 1807 en la catedral.Pedro había nacido en 1782 en Noanamá,Chocó.
2- partida de nacimiento de Pedro Jose maria Del e.s. el 23 de mayo de 1809 catedral y muerto el 12 de mayo de 1892.Soltero herederos abintestato.Bienes queexceden $500.
3-Partida de bautismo de Rafael el 27 de febrero de 1814 (murió en 1858).
4-Partida de matrimonio de Rafael y manuela Cantillo el 24 de dic 1838
5-partida de bautismo de enrique en ibague nacido en 1842
6-partida de bautismo de angel maría
7-defunción de doña Josefa Cienfuegos
8-No aparece defunción de Rafael Zalamea Cienfuegos y se menciona prueba expletoria de la defunción de rafael.(murió de viruelas y por eso no se le hicieron exequias)
Sigue la mortuoria de Pedro Zalamea Cienfuegos con unas anotaciones de fecha 6 de abril de 1870 cuando imperaba el sistema federal en la república y ésta se llamaba Estados Unidos de Colombia. Se refieren dichas anotaciones a unos contratos de mutuo e hipoteca sobre la casa de la calle 10. Aquí hay que aclarar que Pedro y Rafael Zalamea Cienfuegos habían hecho una partición de la casa herencia de su madre,la mitad para cada uno.En este punto al mirar los límites de la parte de la casa motivo de la sucesión en 1870 por el oriente limita con casa de Manuela cantillo la esposa de Rafael, luego es claro que la otra mitad es el objeto de la sucesión de Pedro el octogenario, sucesión que entablan sus sobrinos Angel María y Enrique en 1893 aunque en el momento de la sucesión doña Manuela ya había vendido su parte.También dicen los límites que por el sur calle de por medio limita con predio de J M Frade.Luego Rafael dejó a su esposa la mitad de la casa que le corresponde por herencia de su madre Cienfuegos y Pedro,lóngevo,deja la otra mitad a sus sobrinos hijos de Rafael.Estos hacen algún cambio y Angel María queda con la mitad de la casa y no con el cuarto que le correspondía.
Pasando entonces a 1893 cuando se entabla la sucesión de Pedro es llamado como testigo Aldemar Dorsonville, el mayordomo de la hacienda Casablanca en Sopó.
Pasando a la partición de los bienes de Pedro Zalamea Cienfuegos se dá como activo "una casa alta y baja de teja que había sido dividida extrajudicialmente por Pedro y Rafael de los bienes de su madre, la casa de la calle 10,calle de la fatiga y que costaba $6000 sin la tienda al oriente del portón.(Esta casa quedaba en el costado norte de la calle de la fatiga)
Como Pasivo hay un crédito a cargo de la sucesión a favor de Saturnino Arias por $380 más intereses para un total del crédito pasivo de $1833
Hacen también los sobrinos una partición extrajudicial de los bienes de la sucesión de su tio Pedro José Maria del espíritu santo Zalamea Cienfuegos. La casa de la calle de Bolivia(así se llamó la colonial calle de la fatiga durante el federalismo, calle 10 ya en 1903 cuando es la sucesión de angel maria Zalamea cantillo) tiene un valor de $6000 menos el pasivo de $1833 para una liquidación de $ 2.083 para Enrique y $ 2.083 para Angel maría,con un total de $4166.
En la sucesión de Angel María se menciona la mitad de la casa de la calle 10 como un activo de Angel María por $10.000 por lo que deducimos que le compró su parte a su hermano Enrique.La habitación de doña Manuela Cantillo en la casa de la calle de la fatiga sólo está certificada en 1870.
Refiríendonos ahora a la casa de la carrera 9ª donde habitaba Angel maría al morir y que se menciona en su sucesión dicha carrera 9 se llamó Carrera 2ª al occidente durante los Estados Unidos de Colombia y su número era 54.
En los límites se dice que por el oriente limita calle de por medio con solar del antiguo convento de monjas de sSanta Clara. Dice que vale $6500 de ley.

FUENTES Y ESCRITURAS MENCIONADAS EN EL ESTUDIO SOBRE LOS BIENES DE LOS ZALAMEA

-Sucesión de Angel Maria Zalamea Cantillo: Hay dos escrituras. La primera es la 1636 de 23 de septiembre de 1904 not.2ª.Inmediatamente antes de esta en el mismo volumen y tomo la núm.2048 de 14 de septiembre de 1903 not.2ª desde el Folio 455.Pertenece al tomo 6 (1530-1742) volumen 705.De esta sucesión deducimos las siguientes escrituras de compra de los bienes raíces de don Angel maría:
.Casa calle 10: Mortuoria de pedro maria Jose del espíritu santo Zalamea y Cienfuegos en la Not.3ª núm 432 del 7 de julio de 1893.
.Casa carrera novena comprada a Jose Ignacio Terán: está en la Not. 2ª de 5 de abril de 1883 num.341
.casa plaza de bolívar: Escritura número 1745 de la Not 2ª de 1 de octubre de 1897.Comprada a herederos y viuda de Miguel Gutierrez Nieto.
.lote cementerio.Tiene dos escrituras.la primera es la compra que hacen angel maria y enrique del lote.Está en la escritura núm 1804 de la not 2ª de 17 septiembre 1902. Luego angel maría compra su parte a enrique y esto se registra en la escritura 1005 de la not 2ª de 30 de abril de 1903
.casablanca y los terrenos de la carolina fueron comprados por remate.

-Sucesión de Pedro Zalamea Cienfuegos: es la misma citada arriba: Not 3ª de 7 de julio de 1893 num. 432
-Tradición de Casablanca: como ésta queda adjudicada a Margarita Zalamea Borda de Bocher las subsiguientes ventas de la hacienda están registradas en en la escritura # 3694 de Not 1 de 31 de octubre de 1928 y la # 1836 de Not 1 de octubre de 1933



BIBLIOGRAFIA

VALDERRAMA ANDRADE CARLOS, Un capítulo de las relaciones entre el estado y la iglesia en Colombia: Miguel Antonio caro y Ezequiel Moreno. Publicaciones del instituto caro yCuervo,tomo LXXVIII, Bogotá, 1986
VALDERRAMA ANDRADE CARLOS, Epistolario del besto Ezequiel Moreno y otros agustinos notables con Miguel Antonio Caro y su familia.Comp.Introd. y notas por el mismo autor.Instituto Caro y Cuervo, Archivo epistolar colombiano Tomo XVII Bogotá 1983
VALDERRAMA ANDRADE CARLOS,'Miguel Antonio Caro, Discursos y otras intervenciones en el senado de la república,1903-1904' Ed.Introd.y notas del mismo autor.Instituto caro y Cuervo, 1979,Biblioteca Colombiana,XIX págs 619 a 621.
Biografía de don Miguel Antonio Caro por Carlos Valderrama Andrade publicada en la Gran Enciclopedia de Colombia, 2007, Círculo de lectores S.A. Tomo 16 pags 162 a 164.

MARTINEZ DELGADO LUIS: Tratado sobre el régimen político durante la República de Colombia en la Historia Extensa de Colombia volumen X en lo que concierne a don Miguel Antonio Caro.
AGUILERA PEÑA MARIO ‘Cien años del gobierno de los cinco días, un designado remplaza al vicepresidente'. Edición biblioteca virtual del Banco de la república. 2005-06-02, tomado de la Revista Credencial, Historia (Bogotá,Colombia) Edición 82 de Octubre 1996:

DEAS MALCOM: ‘SAN EZEQUIEL MORENO:EL LIBERALISMO ES PECADO'. EDICIONES BIBLIOTECA VIRTUAL DEL BANCO DE LA REPÚBLICA, 2005-06-02,A SU VEZ TOMADO DE LA REVISTA CREDENCIAL HISTORIA (BOGOTÁ,COLOMBIA) EDICIÓN 46 DE OCTUBRE DE 1993.

OBRAS COMPLETAS DE DON MIGUEL ANTONIO CARO ,ED.OFICIAL DIRIGIDA POR VICTOR E. CARO,BOGOTÁ,IMPRENTA NACIONAL, 1935.TOMO VI,PAGS 211-213),CITADA TAMBIÉN POR DON CARLOS VALDERRAMA ANDRADE.

EL REPERTORIO COLOMBIANO JUNIO DE 1897..(APARECE AQUÍ EL MANIFIESTO DE CARLOS MARTINEZ SILVA)CITADO POR DON CARLOS VALDERRAMA ANDRADE.

ANGEL MARTINEZ CUESTA, O.A.R., BEATO EZEQUIEL MORENO. EL CAMINO DEL DEBER, ROMA, 1975, PÁG 278.IBID

CARTAS DEL SIERVO DE DIOS ILMO.PADRE FRAY EZEQUIEL MORENO Y DÍAZ ,I, MADRID,1914, PÁG 181 (DATO DEL PADRE MARTÍNEZ CUESTA)IBIF
PERÍODICO EL CONSERVADOR VOCERO DEL CONSERVATISMO HISTÓRICO,IBID

PERÍODICO EL CONSERVADOR,DISTINTO DEL ANTERIOR, PUBLICADO DE 1863 A 1866.IBID

PERÍODICO EL CONSERVADOR DIRIGIDO POR SERGIO ARBOLEDA Y MANUEL BRICEÑO, Y QUE SE REFUNDIÓ EN 1881 CON EL BIEN SOCIAL.IBID

HISTORIA DEL PERIODISMO EN COLOMBIA DE OTERO MUÑOZ PÁGS. 79-80 Y 88)BIBLIOTECA ALDEANA DE COLOMBIA,TOMO 61 IBID

OSPINA,DICCIONARIO BIOGRÁFICO Y BIBLIOGRÁFICO DE COLOMBIA, BOGOTÁ,EDIT.AGUILA, 1939 T.III PÁGS. 302-303 Y 930-932.IBID

GUSTAVO ARBOLEDA, EL GOBIERNO DE LOS CINCO DÍAS, EN EL NUEVO TIEMPO, 1° DE MARZO DE 1919)IBID

JULIO H.PALACIO, LA HISTORIA DE MI VIDA,LAS TORMENTAS POLÍTICAS DE 1896, EN EL TIEMPO, 25 DE ENERO DE 1942,SECCIÓN 2ª, PÁG.3.)IBID

125CF EUCLIDES JAIME G., QUINTERO CALDERÓN,PRESIDENTE Y GUERRERO,PÁGS 13-17,24,62 Y 118-122 IBID

ENRIQUE ORTEGA RICAURTE,SAN SALVADOR DE SOPÓ,BOGOTÁ,IMPRENTA NACIONAL,SEPTIEMBRE DE
1935,PÁGS 85,89 Y 90. IBID

PEDRO M. IBAÑEZ, MEMORIAS PARA LA HISTORIA DE LA MEDICINA EN SANTAFÉ DE BOGOTÁ,IMPRENTA NACIONAL.1968,PÁGS. 89-90] IBID

JOSE MANUEL GROOT, HISTORIA ECLESÍASTICA Y CIVIL DE NUEVA GRANADA,ESCRITA SOBRE DOCUMENTOS AUTENTICOS,T.III,BOGOTÁ,IMPRENTA Y ESTEREOTIPIA DE MEDARDO RIVAS, 1870,PÁG 293}ES DE SAN PABLO [I COR.,11,19]IBID

EUCLIDES JAIME G.: ‘QUINTERO CALDERÓN,PRESIDENTE Y GUERRERO'BIBLIOTECA DE AUTORES OCAÑEROS,18,PUBLICACIONES DE BELLAS ARTES,1980 PÁGS 148 A 171 IBID

PERÍODICO ‘LA EPOCA',12 DE MARZO DE 1896,AÑO I NUM.158.PÁG 2 IBID

PERÍODICO EL CORREO NACIONAL,BOGOTÁ,1896,VOCERO DEL NACIONALISMO CONSERVADOR IBID

PERÍODICO EL ORDEN,BOGOTÁ 5 DE JULIO DE 1899 AÑO XII,NÚM.649,PÁGS. 1-2)

DIARIO OFICIAL, 1896   
Genealogia de la familia Veintimiglia.
Diciembre 2009
(El abuelo paterno de don Francisco Zalamea y Herrera[1750-1823]
tronco de los Zalamea en Santafé de Bogotá,
don Francisco de Zalamea y Vintimilla era primo hermano del Marqués de
Villadarias don Juan del Castillo y Veintimiglia.La madre de don
Francisco pertenecía a los Veintimiglia,rama española de la casa
Italiana del mismo nombre por lo que el apellido puede escribirse
Veintimiglia o Vintimilla,ya castellanizado.Los hermanos Castillo
Veintimiglia estaban relacionados con la nobleza europea como
se deduce de la siguiente monografía)

Los datos de esta genealogía son tomados principalmente de dos fuentes:
1."Grandes de España"(Genealogías,sucesiones y heráldica de los Grandes
de España y sus alianzas) Está en: www.grandesp.org.uk/villadarias.
2.Revista de historia y de genealogía española. Año II Núms 1 y 2. Madrid,
15 de febrero de 1915.Autor: Santiago Otero Enríquez, feb. 1913.
(Cuando aparezcan otras fuentes las mencionaremos en el texto mismo)
Orígenes del apellido.
Las tierras en Liguria,Italia, donde está la ciudad de nombre ‘Veintimiglia'
dan razón de la unión de la casa de Hauteville(Normandía, Francia)con la
casa de Candía(nobleza saboyana).Nacen así los primeros señores de
Veintimiglia que dan luego origen a la rama siciliana Pisa-Veintimiglia.
Los datos más antiguos que tenemos nos hablan de Juan de Ventimiglia,
Conde de Irache hacia 1301 cuya línea termina en su X° nieto, Francisco
De Ventimillia y Aragón X° marqués de Irache, IIIer príncipe de Castelbonno,
conde de Niso.
Otra línea parte de Sidón conde de Veintimiglia y termina en su Xa nieta,
Marquesa de Cotroni quien Casó con Enrique de Aragón,marqués de Irachi,
hijo natural de Fernando I°,Rey de Nápoles.
En este trabajo estudiaremos sin embargo la rama española del apellido.
Arbol genealógico.
Es nuestro punto de partida Antonio conde de Veintimiglia,marqués de Hirache,
Gran Almirante y vicario general de Sicilia casado con Margarita de Chiaramonte.
Hijo suyo es Juan Antonio de Veintimiglia,conde de Moniesarchio casado con
Isabel de Pisa.
Hijo de este último es Bernardo de Pisa-Veintimiglia,Alguacil de la Casa y Corte
de los Reyes Católicos,conquistador de Málaga.En 1494 es enviado por los Reyes
a la isla de la Hispaniola como supervisor de las actividades de Colón quien realizaba
su segundo viaje por América.(Datos tomados de la Historia de Alhaurinx de la
Torre en la edad moderna:1498-1812.Escrita por José Manuel de Molina Bautista.)
Como conquistador recibe varias tierras en Málaga.

Bernardo es padre de Luis de Ventimiglia quien es padre a su vez de Diego
De Veintimiglia,regidor de Málaga. Diego es padre de María de Ventimiglia
y de Francisco de Ventimiglia,regidor perpetuo de Málaga. María casa con
Juan Arias del Castillo con quien tiene varios hijos de los que trataremos.
A su vez Francisco,su hermano casa con Catalina Ximenez de Torres con
quien tiene los siguientes hijos:
-Clemente de Vintimilla-Pisa y Ximenez de Torres,reg.perp.de Málaga.
Nació en 1596,murió en 1642 casó en 1640 con Francisca Arias del
Castillo Maldonado y Fajardo.Hija suya es Agüeda Catalina de Vintimilla
y del Castillo casada con Diego de Córdoba Lasso de la vega(Ier marqués
del Vado del Maestre,General de la Flota de Nueva España,Capitán general
de la Guardia y Carrera de Indias,del Consejo supremo de Guerra y Junta
de Armador,hijo de Grandes de España).
-Leonor Ventimiglia y Jimenez de Torres casada con Pedro Gómez de
Chinchilla de quien procede luego el Ier marqués de Chinchilla.
-Francisco Vintimilla y Pisa-Veintimilla Ximenez de Torres casado con
Leonor Rodríguez de Santisteban.Despues estudiaremos su descendencia.
Maria de Veintimiglia tiene la siguiente sucesión con Juan Arias del Castillo:
(mencionaremos solamente a quienes tienen relevancia)
-Fray Antonio Arias del Castillo y Veintimiglia. Franciscano,Comisario
General de los santos Lugares, predicador apostólico y guardían de Belén,
Confesor de la Reina Margarita de Austria.
-Francisco Arias del Castillo y Veintimiglia(primo hermano de Clemente
Veintimiglia Ximenez de Torres ya mencionado,hijo de Francisco hermano
de la madre del actual Francisco):casó con Maria Maldonado Fajardo,padres de:
-Francisca Arias del Castillo Fajardo y Maldonado: casó con su tío,primo hermano
de su padre el ya mencionado Clemente de Veintimiglia.
-Antonio del Castillo Fajardo Maldonado, primer marqués de Villadarias,
Sin sucesión.Tuvo un hijo natural de María Muñoz de Lorcay,don
Francisco del Castillo Fajardo y Muñoz, 2° marqués de Villadarias,quien
gozó de reputación durante el reinado de Felipe V y dió lustre a su casa.
Fue Capitán general de los reales ejércitos,caballero de la orden de Santiago
Comendador en Calatrava y Alcántara.Había nacido en diciembre de 1642.
Fue sargento mayor de caballeria en Flandes y Maestre de campo allí mismo,
Sargento general de Batalla por su comportamiento en la defensa de Luxemburgo,
Gobernador de Ostende,General de artillería de los Países Bajos,Maestre de
Campo general en el ejercito de Cataluña,Gobernador de Ceuta,Capitán general
-nombrado por Felipe V-de las costas del Océano.Habitó repetidas veces en Antequera,
General en jefe del ejército de Cataluña,Gobernador y capitán general del reino
de Valencia donde fallece el 1° de abril de 1716.
Casó con doña Paula de Veintimiglia y Rodriguez de Santisteban,tía suya
y prima segunda de su padre, en 1685.
Con ella fundó mayorazgo por escritura otorgada en Antequera el 2 Dic 1711.
Doña Paula deVeintimiglia Rodríguez de Santisteban era hija
de Francisco de Ventimilla
y Pisa Veintimilla Ximenez de Torres casado con doña Leonor Rodríguez de
Santisteban a quienes ya mencionamos y cuya descendencia además de
doña Paula fueron:
-Jerónimo de Pisa-Veintimiglia y Rodríguez de Santisteban.
-Diego de Veintimiglia y Rodríguez de Santisteban:Ier príncipe de Santo Mauro
de Nápoles,IV Marqués de Cropani, ier conde de Peñón de la Vega. Nacido en
Málaga, muerto en 1706 en Málaga.Teniente General de los Reales Ejércitos,
Teniente General del Concejo Supremo de Guerra y Gentilhombre de
Cámara del Príncipe Elector de Baviera.Le sucede su hermana Paula.
(Como Sicilia se pierde en la Guerra de sucesión y Austria lo dá a otro
poseedor el título español sería convertido en ducado de Santo Mauro
en 1890)
-Paula de Vintimilla y Rodríguez de Santisteban,hermana carnal de la bisabuela de don Francisco de zalamea y Herrera: Va marquesa de Cropani
en Sicilia, ostentando titularidad del feudo desde 1706 a 1721.Heredó
todos los títulos de su hermano Diego de Veintimiglia entre ellos el condado
de Peñón de la Vega.Casa como dijimos con Francisco Arias del Castillo
y Muñoz, 2° marqués de Villadarias.Padres de:
-Agüeda Rosalía Arias del Castillo y Veintimilla casada con su sobrino carnal,
Francisco Javier Avellaneda Sandoval y Veintimiglia,II° Marqués de
Valdecañas,IIIer Marqués de Torremayo. Era hijo de Leonor de Lucena
y Veintimiglia.Esta Leonor era la única hija del primer matrimonio de doña
Paula de Ventimillia y Rodriguez de Santisteban con don Pedro de Lucena
Alfar y Sotomayor señor y alcalde perpetuo del castillo de Nerja,regidor
Perpetuo de Málaga.Casó doña Leonor de Lucena y Ventimiglia con el
Capitán general de los ejércitos don Melchor de Avellaneda y Sandoval,
Marqués de Valdecañas,padre de Francisco Javier Avellaneda Sandoval
y Veintimiglia.
-Antonio del Castillo y Veintimiglia,IIIer Marqués de Villadarias,pasa el
título a su hermano Juan Bautista.
-Francisco del Castillo y Veintimilla,príncipe de Ventimiglia. Hace carrera
militar-fue coronel de
Infantería entre otros-y pasa a ser eclesíastico.Dignidad de la santa Iglesia
de Málaga,obispo de Barcelona (1738-1747) y de Jaén (1747-1749),
Vicario general de los Ejércitos de Mar y Tierra.
-Gerónimo del Castillo y Vintimilla:coronel de caballería.
-Violante del Castillo y Vintimilla :casa con Juan Francisco de Horcasitas,
II° conde de Moriana del Río.
-María Antonia del Castillo y Ventimiglia:casa con don Diego Lasso de la
Vega,II° marqués de la Simada,padres de Maria Antonia Lasso de la Vega,
y Castillo quien casó con el conde de Zuevegher,Teniente general de los
Reales Ejércitos.

-Juan Bautista del Castillo y Veintimiglia: nació en San Sebastian en 1696,
murió en 1773.Casó con su sobrina Juana Petronilade Horcasitas. IV Marqués
de Villadarias,VIII Marqués de Cropani,Conde del Peñón de la Vega,
Principe de santo Mauro desde 1747.Heredó todos sus títulos a su 2° hijo
Francisco del Castillo y Horcasitas.Este Francisco fue teniente general
de los Reales Ejércitos,gentilhombre de Cámara, V marqués de Villadarias,
conde de Moriana,conde del Peñón de la Vega,V° marqués de Cropani,
Príncipe de Santo Mauro y perteneció a la Orden de Santiago .Nació en
1742 y murió en 1798.
(Doña Paula deja todos los títulos a su
hijo Antonio pero como éste no tiene sucesión,Jerónimo muere y su
hermano Francisco
no los recibe pasan a don Juan Bautista y luego al hijo de éste.
El marquesado de Cropani,Sicilia, les viene por su madre,por los Rodríguez de
Santisteban.La cronología del modo como ostentaron ese título es la
siguiente:
-Paula de Ventimiglia y R.de Santisteban. V marquesa de Cropani. 1706-1721
-Antonio del Castillo y Ventimiglia: VI marqués de Cropani. 1721-1740
-Jerónimo del Castillo y Veintimiglia,VII marqués de Cropani.
-Juan Bautista del Castillo y Veintimiglia,VIII marqués de Cropani.1741-1773.
-Francisco del Castillo y Horcasitas,IX marqués de Cropani.1773-1798
Extinguida la línea Castillo sucedió en Títulos,estados y señoríos don
Francisco Javier de Santisteban y Horcasitas en representación de su
abuela materna Doña Violante del Castillo y Ventimiglia y pasa luego a
la casa de Henestroza.
Por estar relacionada con los Ventimiglia estudiaremos ahora algo del
Marquesado de Chinchilla.
(Es tomado de "La nobleza titulada malagueña en la crisis de 1741"por
Paula Alfonso Santorio.)
Marqués de Chinchilla: título otorgado por Felipe V a don Antonio de
Chinchilla y Fonseca, Alferez Mayor de Almuñecar(Granada) y Procurador
en Cortes de esta ciudad. El apellido es originario de Albacete en la
provincia del mismo nombre.
I.Pedro Gómez de Chinchilla casado con Ana Trufo,padres de
II.Pedro Gómez de Chinchilla casado con Leonor Ventimiglia y Jimenez
de Torres,ya mencionados.Padres de:
Clemente Chinchilla y Ventimiglia casado con Juana Fonseca,padres de:
Antonio Chinchilla y Fonseca,natural de Málaga.Bautizado en 1669.Vizconde
de Fonseca,Ier marqués de Chinchilla desde el 3 de julio de 1721.Caballero
24 de Granada y álferez mayor de Almuñecar,casa en 1702 con Ines de
Paula Henestroza.Fallece Antonio el 24 de julio de 1738.Fueron padres de
Ocho hijos entre ellos:
-Clemente Chinchilla de Henestroza,II° marqués de Chinchilla.Caballero 24
de Granada,Sin hijos.
-Catalina Chinchilla de Henestroza,IIIa marquesa de Chinchilla.
Viene luego Ignacio Jiménez Chinchilla, IV° marqués de Chinchilla(es
hijo de Teresa Chinchilla y Fonseca,hermana de Antonio Ier marqués
casada con su primo Fco Antonio Jimenez Jurado Chinchilla) Aparece
luego su sobrino José Gómez de Chinchilla, V° marqués de Chinchilla
quien contrae matrimonio en 1803. 
 Fe de erratas(en construcción)  

-Don Lubin Zalamea habitó según Ernesto Cortés Ahumada en su libro sobre el barrio de La Candelaria en Santafé de Bogotá en la Calle de la Fatiga (calle 10 entre carreras 3a y 4a). Según Pedro María Ibañez en sus crónicas sobre Bogota y Daniel Ortega Ricaurte en su libro sobre Bogotá don Lubin habitaba en dicha calle.Lo único real,documentado,es que ejerció la docencia y que tuvo un colegio en la calle del Camarín del Carmen.Tuvo parte de propiedad en la casita de su padre en Pueblo Viejo,en la Plaza antigua de la aduana,colindando con la que fué la última morada de Jose María Espinoza y Prieto.Es precisamente de este último el único retrato de don Lubin hecho en carboncillo, donde aparece con el atuendo típico decimonónico y no con la vestimenta de la colonia.Varios fueron alumnos suyos cuyos testimonios han sido recogidos.La confusión sobre su lugar de habitación se debe a que varios Zalameas habitaron en la casa de la calle de la fatiga durante casi un siglo.Pero no hay ningún registro que avale que durante la colonia habitase allí Lubin.
El asunto del tesoro también se aclara.Dicen Ibañez,Ortega y Cortes Ahumada que don Lubin vivia en la Calle de la Fatiga cuando devolvió el tesoro a Santander.Falso:  ni era dueño de la casa ni habitó allí durante la colonia.(Hay registros de otros zalamea dueños desde 1813 hasta 1903, 90 años)Hablan de un viejo.Cierto,pero el viejo no era Lubin quien había nacido en 1793 sino su padre. Este era el capitan Administrador de la Real casa de Moneda.No podía llevar el tesoro hasta la calle de las cunitas(carrera 9 entre 12 y 13) donde habitaba.Lo lógico era que la llevara a la calle de la fatiga(calle 10 entre 4a y 3a)que era propiedad de la esposa de su hijo Pedro o que la dejáse en la misma casa de moneda.Fué pues don Francisco acompañado por su hijo Lubin ante Santander para entregar el tesoro de la Casa de Moneda.En la memoria quedó el nombre de Lubin.
-Los tercios de quina ofrecidos al Libertador por don Francisco para ayuda del naciente Estado eran 50 y no 90.
-donde dice Marquéz debió escribirse Marqués.
Publicaciones de la Imprenta de Zalamea Hermanos  
Los datos fueron tomados de la base de datos de la Biblioteca Nacional de Colombia.
Habrán diferentes listas a medida que recuperemos datos eliminaremos los que se repitan.Por lo pronto se trata de acumular listas bibliográficas.
Para ilustrar lo que fué la Imprenta de Zalamea expongamos lo que dice el Boletin Cultural y bibliográfico sobre la época:

21 Ellos eran: Imprenta de Silvestre Y Cia: Boletín de Avisos, Anales Religiosos de Colombia, Revista Bibliográfica. Papel Periódico Ilustrado, Registro Municipal. imprenta La Luz: La Nación, Anales de Instrucción Pública. imprenta de Zalamea Hermanos: Diario Oficial. Imprenta de Ignacio Borda: Las Noticias. imprenta El Progreso: El Progreso.imprenta de Nicolás Pontón: El Recopilador. Fuente: Papel Periódico Ilustrado, Bogotá, 1886-1888. (regresar21) (Boletín cultural y bibliográfico No9 Vol xxiii 1986: La lira nueva y su época. Por: Santiago Londoño V.





#1 MISCELANEA J.A.S. 543 1890
Del reconocimiento de censos redimidos pertenecientes a capellanías : informe presentado al Consejo de Estado
Caro, Miguel Antonio, 1843-1909
1 copia disponible en Fondo Antiguo en Colección de fondos especiales


#2 MISCELANEA J.A.S. 542 1888
Camino de Santa Isabel : su historia, conveniencia y practicabilidad y ventajas sobre los demás que atraviesan la Cordillera Central
Cuervo, Jesús
1 copia disponible en Fondo Antiguo en Colección de fondos especiales


#3 MISCELANEA J.A.S. 538 1891
Programa de cosmografía
Colegio Nacional de San Bartolomé
1 copia disponible en Fondo Antiguo en Colección de fondos especiales


#4 MISCELANEA J.A.S. 538 1891
Programa de historia antigua
Colegio Nacional de San Bartolomé
1 copia disponible en Fondo Antiguo en Colección de fondos especiales


#5 MISCELANEA J.A.S. 538 1891
Programa de geometría
Colegio Nacional de San Bartolomé
1 copia disponible en Fondo Antiguo en Colección de fondos especiales


#6 MISCELANEA J.A.S. 538 1891
Programa de castellano, latín, geografía de Colombia y aritmética
Colegio Nacional de San Bartolomé
1 copia disponible en Fondo Antiguo en Colección de fondos especiales


#7 MISCELANEA J.A.S. 538 1891
Programa de Química inorgánica
Colegio Nacional de San Bartolomé
1 copia disponible en Fondo Antiguo en Colección de fondos especiales


#8 MISCELANEA J.A.S. 536 1893
Juguetes de salón, o el teatro de los niños
Cortés C., Francisco de Paula, 1850-
1 copia disponible en Fondo Antiguo en Colección de fondos especiales


#9 MISCELANEA J.A.S. 534 1893
Juguetes de salón, o el teatro de los niños
Cortés C., Francisco de Paula, 1850-
1 copia disponible en Fondo Antiguo en Colección de fondos especiales


#10 MISCELANEA J.A.S. 534 1891
El visitador Montaño : drama histórico en cuatro actos divididos en siete cuadros
Franco Vargas, Constancio, 1842-1917
1 copia disponible en Fondo Antiguo en Colección de fondos especiales


#11 MISCELANEA J.A.S. 521 1890
Sesión solemne celebrada el 13 de junio de 1890 para festejar el primer centenario de León Apure, general José Antonio Paéz
Sociedad Literaria de Santo Tomás de Aquino
1 copia disponible en Fondo Antiguo en Colección de fondos especiales


#12 MISCELANEA J.A.S. 392 1898
Novena al Espíritu Santo
Vergara Barros, Francisco
1 copia disponible en Fondo Antiguo en Colección de fondos especiales


#13 MISCELANEA J.A.S. 436 1898
Recuerdos históricos de la Bahía del Almirante
Velasco, Donaldo
1 copia disponible en Fondo Antiguo en Colección de fondos especiales


#14 SALA 2A. 8508 1898
Filosofía positivista : tesis para optar el título de dr. en filosofía y letras
Ramírez, Samuel
No hay copias disponibles en ninguna biblioteca.


#15 MISCELANEA J.A.S. 393 1898
Recuerdos históricos de la Bahía del Almirante
Velasco, Donaldo
1 copia disponible en Fondo Antiguo en Colección de fondos especiales


#16 VFDU1-1484 1897
Leyes colombianas de 1896 : colección de las que expidió el Congreso en este año Ed. oficial hecha bajo al dirección del Consejo de Estado
Colombia
1 copia disponible en Sala Daniel Samper Ortega en Colección de audiovisuales


#17 SALA 1A. 11008 1897
Reglamento de la Sociedad de Artistas
Sociedad de Artistas
1 copia disponible en Sala Daniel Samper Ortega en Colección de Salas


#18 015.86 C17 1897
Catálogo de las obras Hispano-Americanas existentes en la Biblioteca Nacional de Bogotá
2 copias disponibles en Sala Daniel Samper Ortega y Fondo Antiguo



#19 MISCELANEA J.A.S. 73 1896
Los siete domingos de San José
1 copia disponible en Fondo Antiguo en Colección de fondos especiales


#20 MISCELANEA J.A.S. 33 1896
Novena de los gloriosos padres de María, San Joaquín y Santa Ana : con un ejercito para los martes en honor de la santa
1 copia disponible en Fondo Antiguo en Colección de fondos especiales


#21 MISCELANEA J.A.S. 73 1896
Constitución y regla de la V. Orden Tercera de nuestro Seráfico Padre San Francisco de Asís. Mandada observar nuevamente por Nuestro Santísimo Padre el Papa León XIII. Con fecha 30 de mayo de 1883
1 copia disponible en Fondo Antiguo en Colección de fondos especiales


#22 MISCELANEA J.A.S. 73 1895
Resumen de los testimonios históricos sobre los admirables efectos del agua de San Francisco de Loyola y Novena al mismo santo
1 copia disponible en Fondo Antiguo en Colección de fondos especiales


#23 F. CUERVO 5019 1895
Verdadera ovación : homenaje al Señor General Rafael Reyes
1 copia disponible en Fondo Antiguo en Colección de fondos especiales


#24 XX(672201.1) 1894
El Mensajero del Corazón de Jesús [Microforma] : edición especial para Colombia y Centro América
1 copia disponible en Sala Daniel Samper Ortega en Colección de audiovisuales


#25 MISCELANEA J.A.S. 101 1894
Estatutos de la Sociedad de Caridad
Sociedad de Caridad (Bogotá)
1 copia disponible en Fondo Antiguo en Colección de fondos especiales


#26 F. CUERVO 5644 1894
Horresco referens
1 copia disponible en Fondo Antiguo en Colección de fondos especiales


#27 102 G45E 1893
Elementos de filosofía : para uso de los colegios de segunda enseñanza 1a. ed. de Bogotá.
Ginebra, Francisco, S.J.
2 copias disponibles en Sala Daniel Samper Ortega



#28 MISCELANEA J.A.S. 620 1893
Juguetes de salón, o el teatro de los niños
Cortés C., Francisco de Paula, 1850-
1 copia disponible en Fondo Antiguo en Colección de fondos especiales


#29 MISCELANEA J.A.S. 21 1893
Ejercicio devoto para acompañar a Jesús Nazareno con la cruz a cuestas Reimp.
Matallana, Juan Agustín, Pbro
1 copia disponible en Fondo Antiguo en Colección de fondos especiales


#30 MISCELANEA J.A.S. 382 1893
San Pedro Claver de Chitaraque : homenaje al grande apóstol de Colombia y de los negros
Poveda, Raimundo
1 copia disponible en Fondo Antiguo en Colección de fondos especiales


#31 MISCELANEA J.A.S. 82 1893
Cartas políticas : publicadas en el Correo Nacional
Holguín, Carlos, 1832-1894
1 copia disponible en Fondo Antiguo en Colección de fondos especiales


#32 MISCELANEA J.A.S. 382 1892
San José : dedicada a los obreros católicos de la República
Ortega, Alfredo Tomás
1 copia disponible en Fondo Antiguo en Colección de fondos especiales


#33 SALA 3A. 13324 1892
Nueva geografía de Colombia : relieve del terreno, circulación de las aguas, rocas del terruño, clima, raza y población, explotación del territorio, comercio y producciones, poblados y paisajes, pasado y porvenir. Primera parte
Vergara y Velasco, Francisco Javier, 1860-1914
1 copia disponible en Sala Daniel Samper Ortega en Colección de Salas


#34 354.866 1892 1892
Informe del Ministro de Guerra al Congreso de 1892
Colombia. Ministerio de Guerra
1 copia disponible en Sala Daniel Samper Ortega en Colección de libros (Dewey )


#35 MISCELANEA J.A.S. 534 1892
A telón descubierto : comedia en tres actos
Franco Vargas, Constancio, 1842-1917
1 copia disponible en Fondo Antiguo en Colección de fondos especiales


#36 780.77 C68 1887 1892
Inauguración del Organo de Amezua en la Catedral de Bogotá
No hay copias disponibles en ninguna biblioteca.


#37 808.8 A51 1892
Album literario de "Colombia cristiana"
1 copia disponible en Sala Daniel Samper Ortega en Colección de libros (Dewey )


#38 1898 F. SANTOS 1709 1892
Informe que el Ministro de Instrucción Pública presenta al Congreso Nacional
Colombia. Ministerio de Instrucción Pública
5 copias disponibles en Sala Daniel Samper Ortega y Fondo Antiguo



#39 MISCELANEA J.A.S. 315 1891
Banco Popular : informes del Consejo a la Asamblea General de accionistas y del gerente al Consejo, relativos al primer semestre de 1891
Banco Popular de Bogotá
1 copia disponible en Fondo Antiguo en Colección de fondos especiales


#40 MISCELANEA J.A.S. 315 1891
Banco Popular : informes del Consejo a la Asamblea General de accionistas y del gerente al Consejo, relativos al segundo semestre de 1890
Banco Popular de Bogotá
1 copia disponible en Fondo Antiguo en Colección de fondos especiales

#41 MISCELANEA J.A.S. 315 1891
Estatutos de la Bogotá Electric Light Company
Bogotá Electric Light Company
1 copia disponible en Fondo Antiguo en Colección de fondos especiales


#42 MISCELANEA J.A.S. 101 1891
Reglamenteo de la Escuela Militar, presentado por el consejo de la misma al poder ejecutivo nacional, y aprobado por el ministerio de guerra el 15 de septiembre de 1891
Colombia. Ministerio de Guerra
1 copia disponible en Fondo Antiguo en Colección de fondos especiales


#43 349.86 E38I 1890 1891
Leyes y decretos sobre instrucción pública 1890
Colombia
1 copia disponible en Sala Daniel Samper Ortega en Colección de libros (Dewey )


#44 MISCELANEA J.A.S. 538 1891
Reglamento de la Sociedad de Artistas : establecida en Bogotá bajo la protección de la inmaculada concepción, aprobada por la Junta reorganizadora, presidida por el ilmo. delegado apostólico en junta congregada al efecto, 30 de agosto de 1891
Sociedad de Artistas
1 copia disponible en Fondo Antiguo en Colección de fondos especiales


#45 F. BANCOP 530 1891
El visitador Montaño : drama histórico en cuatro actos divididos en siete cuadros
Franco Vargas, Constancio, 1842-1917
1 copia disponible en Fondo Antiguo en Colección de fondos especiales


#46 F. ARCINIEGAS 5843 1891
Colección de documentos inéditos sobre la geografía y la historia de Colombia
Cuervo, Antonio Basilio, 1834-1893
10 copias disponibles en Sala Daniel Samper Ortega y Fondo Antiguo



#47 MISCELANEA J.A.S. 413 1890
Decreto no. 336 de 1890 (20 de mayo) orgánico de los trabajos de las carreteras del norte y noroeste, en el Departamento de Cundinamarca Ed. oficial
Colombia
1 copia disponible en Fondo Antiguo en Colección de fondos especiales


#48 MISCELANEA J.A.S. 315 1890
Disposiciones vigentes sobre caminos
Colombia
1 copia disponible en Fondo Antiguo en Colección de fondos especiales


#49 MISCELANEA J.A.S. 315 1890
Documentos relacionados con la cuenta general del Presupuesto y del Tesoro
1 copia disponible en Fondo Antiguo en Colección de fondos especiales


#50 B 28899 1890
Mensaje del Presidente de la República al Congreso Nacional : 1890
Colombia. Presidente (1888- :Holguín)
1 copia disponible en Sala Daniel Samper Ortega en Colección de libros (consecutivo)


#51 354.866 1830 1890
Informe del Ministro de Guerra al Congreso de 1890
Colombia. Ministerio de Guerra
1 copia disponible en Sala Daniel Samper Ortega en Colección de libros (Dewey )


#52 MISCELANEA J.A.S. 413 1890
Triduo al sagrado corazón de Jesús : en que se honra su amor, su justicia y su misericordia
1 copia disponible en Fondo Antiguo en Colección de fondos especiales


#53 MISCELANEA J.A.S. 820 1890
Memoria sobre las mareas atmosféricas o fluctuaciones de la presión : presentada a la sociedad de medicina y ciencias naturalez de Bogotá
Carrasquilla Lema, Juan de Dios, 1833-1908
1 copia disponible en Fondo Antiguo en Colección de fondos especiales


#54 MISCELANEA J.A.S. 29 1890
Ejercicio al Santísimo Rostro
Gertrudis, La Grande, Santa, 1256-1302
1 copia disponible en Fondo Antiguo en Colección de fondos especiales


#55 MISCELANEA J.A.S. 125 1890
Estatutos de la Compañía Colombiana de Teléfonos
Compañía Colombiana de Teléfonos
1 copia disponible en Fondo Antiguo en Colección de fondos especiales


#56 MISCELANEA J.A.S. 92 1889
Eduvigis : novela de costumbres
Ortíz, Rafael, n. 1844
1 copia disponible en Fondo Antiguo en Colección de fondos especiales


#57 B 5449 1889
Reclamación de Santander por suministros de Guerra 1884-1885
Fonseca Plazas, Francisco
1 copia disponible en Sala Daniel Samper Ortega en Colección de libros (consecutivo)


#58 MISCELANEA J.A.S. 125 1889
Société Française de Secours Mutuels et de Bienfaisance a Bogotá : Statuts
Société Française de Secours Mutuels de Bienfaisance (Bogotá)
1 copia disponible en Fondo Antiguo en Colección de fondos especiales


#59 MISCELANEA J.A.S. 156 1889
Estatutos de la Sociedad de Socorros Mutuos de Manizales
Sociedad de Socorros Mutuos (Manizales)
1 copia disponible en Fondo Antiguo en Colección de fondos especiales


#60 MISCELANEA J.A.S. 147 1889
Eduvigis : novela de costumbres
Ortíz, Rafael, n. 1844
1 copia disponible en Fondo Antiguo en Colección de fondos especiales


#61 657.09861 C65D 1888
Decreto número 77 de 1888 (27 de enero) sobre contabilidad de la Hacienda Nacional
CoIombia. Leyes, decretos, etc.
3 copias disponibles en Sala Daniel Samper Ortega



#62 910. E7G 1888
Nueva geografía universal según el sistema de Royo
Esguerra O., Joaquín, 1845-
1 copia disponible en Sala Daniel Samper Ortega en Colección de libros (Dewey )


#63 XX(617231.1) 1888
La Verdad [Microforma]
1 copia disponible en Hemeroteca Nacional "Manuel del Socorro Rodríguez" en Colección de audiovisuales


#64 MISCELANEA J.A.S. 81 1888
El museo-taller de Alberto Urdaneta : estudio descriptivo
Girón, Lázaro María, m. 1892
1 copia disponible en Fondo Antiguo en Colección de fondos especiales


#65 MISCELANEA J.A.S. 24 1888
Los cinco salmos que componen el nombre de María : impreso por devoción del presbítero doctor
Briceño, Pedro María
1 copia disponible en Fondo Antiguo en Colección de fondos especiales


#66 A 31106 1888
Leyes de la República de Colombia expedidas por el Consejo Nacional Legislativo en sus sesiones de 1887
Colombia
1 copia disponible en Sala Daniel Samper Ortega en Colección de libros (consecutivo)


#67 MISCELANEA J.A.S. 791 PZA.12 1888
Camino de Santa Isabel : su historia, conveniencia y practicabilidad y ventajas sobre los demás que atraviesan la Cordillera Central
Cuervo, Jesús
No hay copias disponibles en ninguna biblioteca.


#68 349.86 1886 1887
Leyes de la República de Colombia, expedidas por el Consejo Nacional Legislativo en sus sesiones de 1886
Colombia
1 copia disponible en Sala Daniel Samper Ortega en Colección de libros (Dewey )


#69 347.002 C65J 1887 1887
Código judicial nacional y leyes adicionales y reformatorias
Colombia
2 copias disponibles en Sala Daniel Samper Ortega



#70 812.5 F71S 1887
Los próceres, ó, El 20 de julio de 1810 : tragedia histórica en cuatro actos
Franco Vargas, Constancio, 1842-1917
No hay copias disponibles en ninguna biblioteca.


#71 812.5 F71S 1887
Boves : drama histórico en cuatro actos
Franco Vargas, Constancio, 1842-1917
No hay copias disponibles en ninguna biblioteca.


#72 A 43581 1886
Candelario Obeso
Uribe, Juan de Dios, 1859-1900
1 copia disponible en Sala Daniel Samper Ortega en Colección de libros (consecutivo)


#73 F. ARCINIEGAS 7040 1885
Discursos
Arrieta Arrieta, Diógenes, 1848-1897
1 copia disponible en Sala Daniel Samper Ortega en Colección de fondos especiales


#74 354.863 1885 1885
Memoria del Secretario de Gobierno al ciudadano Presidente de la República para el Congreso de 1885
Colombia (Estados Unidos de Colombia, 1863-1886). Secretaría de Gobierno
1 copia disponible en Sala Daniel Samper Ortega en Colección de libros (Dewey )


#75 343.052 C65C 1884 1884
Código fiscal de los Estados Unidos de Colombia. Edición oficial
Colombia
1 copia disponible en Sala Daniel Samper Ortega en Colección de libros (Dewey )


#76 MISCELANEA J.A.S. 147 1884
Tipos sociales : Doña Virtudes
Añez, Julio, 1857-1899
1 copia disponible en Fondo Antiguo en Colección de fondos especiales


#77 349.86 1884 1884
Leyes de los Estados Unidos de Colombia, expedidas por el Congreso de 1884
Colombia
1 copia disponible en Sala Daniel Samper Ortega en Colección de libros (Dewey )


#78 F. CUERVO 5644 1884
El microscopio : sotas y bastos
1 copia disponible en Fondo Antiguo en Colección de fondos especiales


#79 XX(561060.1) 1884
La Voz Liberal
1 copia disponible en Hemeroteca Nacional "Manuel del Socorro Rodríguez" en Colección de audiovisuales


#80 XX(560862.1) 1884
El Microscopio : sotas y bastos [Microforma]
1 copia disponible en Hemeroteca Nacional "Manuel del Socorro Rodríguez" en Colección de audiovisuales

#81 XX(368179.1) 1884
El Liberal
1 copia disponible en Hemeroteca Nacional "Manuel del Socorro Rodríguez" en Colección de audiovisuales


#82 SALA 2A. 9034 1884
Registro Oficial del Estado Soberano de Santander Edición Oficial
2 copias disponibles en Sala Daniel Samper Ortega



#83 B 14578 1884
Códigos legislativos del Estado S. de Santander
3 copias disponibles en Sala Daniel Samper Ortega



#84 B 13992 1884
Registro oficial del Estado Soberano de Santander
1 copia disponible en Sala Daniel Samper Ortega en Colección de libros (consecutivo)


#85 SALA 3A. 11265 1884
Tipos sociales : Doña Virtudes
Añez, Julio, 1857-1899
1 copia disponible en Sala Daniel Samper Ortega en Colección de Salas


#86 354.8685 1863-1886 1884
Memoria que el secretario de Fomento dirige al presidente de la Unión 1884
Colombia. (Estados Unidos de Colombia, 1863-1886). Secretaría de Fomento
1 copia disponible en Sala Daniel Samper Ortega en Colección de libros (Dewey )


#87 354.866 1884 1884
Memoria del secretario de Guerra y Marina al presidente de la Unión 1884
Colombia. (Estados Unidos de Colombia, 1863-1886). Secretaría de Guerra y Marina
1 copia disponible en Sala Daniel Samper Ortega en Colección de libros (Dewey )


#88 354.8685 1884A 1884
Memoria que el Secretario de Fomento dirige al Presidente de la Unión 1884
Colombia (Estados Unidos de Colombia, 1863-1886). Secretaría de Fomento
1 copia disponible en Sala Daniel Samper Ortega en Colección de libros (Dewey )


#89 MISCELANEA J.A.S. 423 1883
La religión natural : su influencia sobre la felicidad del género humano según manuscritos de Jeremías Bentham
Grote, George, 1794-1871
1 copia disponible en Fondo Antiguo en Colección de fondos especiales


#90 XX(657874.1) 1883
Correo Mercantil [Microforma] : órgano adoptado por el comercio de Colombia
1 copia disponible en Sala Daniel Samper Ortega en Colección de audiovisuales


#91 818.5 C14R64E 1883
Escritos escogidos de José Caicedo Rojas
Caicedo Rojas, José, 1816-1898
2 copias disponibles en Sala Daniel Samper Ortega



#92 B 15255 1883
San Francisco de Asis
Castelar y Ripoll, Emilio, 1832-1899
1 copia disponible en Sala Daniel Samper Ortega en Colección de libros (consecutivo)


#93 657.207 N82 1883
Teneduría de libros
Noriega, Manuel A.
2 copias disponibles en Sala Daniel Samper Ortega



#94 VFDU1-1834-FA 1883
La religión natural : su influencia sobre la felicidad del género humano según manuscritos de
Bentham, Jeremy, 1748-1832
1 copia disponible en Fondo Antiguo en Colección de audiovisuales


#95 220.95 H47 1883
Historia de la Biblia : traducida de la "Ciencla popular de Claudius" (Ch. Ruelle)
Barrera, Juan Manuel, 1828-1888
1 copia disponible en Sala Daniel Samper Ortega en Colección de libros (Dewey )


#96 354.863 1883 1883
Memoria del Secretario de Gobierno dirigida al Presidente de la Unión para el Congreso de 1883
Colombia (Estados Unidos de Colombia, 1863-1886). Secretaría de Gobierno
1 copia disponible en Sala Daniel Samper Ortega en Colección de libros (Dewey )


#97 343.052 C65C 1873 1882
Código fiscal de los Estodos Unidos de Colombia, (ley 106 de 13 de junio de 1873) sencionado por el Congreso de 1873, con las leyes que lo modifican hasta 1881. Edición oficial
Colombia
1 copia disponible en Sala Daniel Samper Ortega en Colección de libros (Dewey )


#98 XX(657868.1) 1882
La Batalla [Microforma]
1 copia disponible en Sala Daniel Samper Ortega en Colección de audiovisuales


#99 XX(657458.1) 1882
Anales del Senado de Plenipotenciarios [Microforma]
1 copia disponible en Sala Daniel Samper Ortega en Colección de audiovisuales


#100 XX(629149.1) 1882
El comercio : organo del comercio de Colombia [Microforma]
1 copia disponible en Hemeroteca Nacional "Manuel del Socorro Rodríguez" en Colección de audiovisuales
#101
F. CUERVO 1587
1882
El trabajo
Luaces, Joaquín Lorenzo, 1826-1867
1 copia disponible en Fondo Antiguo en Colección de fondos especiales


#102 XX(560952.1) 1882
La Salud Pública : órgano de la Sociedad Liberal de la Salud Pública de Bogotá y de todas las Sociedades Políticas que acepten la Unión
1 copia disponible en Hemeroteca Nacional "Manuel del Socorro Rodríguez" en Colección de audiovisuales


#103 XX(657866.1) 1881
La Luz [Microforma] : periódico pollítico, literario e industrial
1 copia disponible en Sala Daniel Samper Ortega en Colección de audiovisuales


#104 XX(657455.1) 1881
Diario del Senado [Microforma]
1 copia disponible en Sala Daniel Samper Ortega en Colección de audiovisuales


#105 B 15349 1881
Memoria del secretario de gobierno dirijida al presidente de la República para el Congreso de 1881 (sic.)
Colombia. Secretaría de Gobierno
1 copia disponible en Sala Daniel Samper Ortega en Colección de libros (consecutivo)


#106 B 14192 1881
Honores fúnebres al Doctor Manuel Murillo T
1 copia disponible en Sala Daniel Samper Ortega en Colección de libros (consecutivo)


#107 342.861 S15M 1881
Memorias académicas sobre la misión de la prensa y la historia del derecho constitucional de Colombia
Samper, José María, 1831-1888
1 copia disponible en Sala Daniel Samper Ortega en Colección de libros (Dewey )


#108 VFDU1-3879 1880
La Nueva Colombia [Microforma]
1 copia disponible en Sala Daniel Samper Ortega en Colección de audiovisuales


#109 XX(658176.3) 1873
Revista Médica [Microforma] : ógano de la sociedad de medicina de Bogotá
1 copia disponible en Sala Daniel Samper Ortega en Colección de audiovisuales


#110 812.5 F71A 889
Angelito o las alcaldadas
Franco Vargas, Constancio, 1842-1917
1 copia disponible en Sala Daniel Samper Ortega en Colección de libros (Dewey )


#111 385.0169786 P15D 865
Demanda intentada por el procurador general de la nación, contra la compañia del ferrocarril de Panamá
Ferrocarril de Panamá
1 copia disponible en Sala Daniel Samper Ortega en Colección de libros (Dewey )


#112 MISCELANEA J.A.S. 470 1900
El sofisma del Joven Arturo : poema
1 copia disponible en Fondo Antiguo en Colección de fondos especiales
imprenta zalamea" la búsqueda recuperó 176 títulos.






#1 MISCELANEA J.A.S. 1270 1887
Acueducto de Bogotá
Compañía del Acueducto de Bogotá
No hay copias disponibles en ninguna biblioteca.


#2 MISCELANEA J.A.S. 543 1890
Del reconocimiento de censos redimidos pertenecientes a capellanías : informe presentado al Consejo de Estado
Caro, Miguel Antonio, 1843-1909
1 copia disponible en Fondo Antiguo en Colección de fondos especiales


#3 MISCELANEA J.A.S. 542 1888
Camino de Santa Isabel : su historia, conveniencia y practicabilidad y ventajas sobre los demás que atraviesan la Cordillera Central
Cuervo, Jesús
1 copia disponible en Fondo Antiguo en Colección de fondos especiales


#4 MISCELANEA J.A.S. 538 1891
Programa de cosmografía
Colegio Nacional de San Bartolomé
1 copia disponible en Fondo Antiguo en Colección de fondos especiales


#5 MISCELANEA J.A.S. 538 1891
Programa de historia antigua
Colegio Nacional de San Bartolomé
1 copia disponible en Fondo Antiguo en Colección de fondos especiales


#6 MISCELANEA J.A.S. 538 1891
Programa de geometría
Colegio Nacional de San Bartolomé
1 copia disponible en Fondo Antiguo en Colección de fondos especiales


#7 MISCELANEA J.A.S. 538 1891
Programa de castellano, latín, geografía de Colombia y aritmética
Colegio Nacional de San Bartolomé
1 copia disponible en Fondo Antiguo en Colección de fondos especiales


#8 MISCELANEA J.A.S. 538 1891
Programa de Química inorgánica
Colegio Nacional de San Bartolomé
1 copia disponible en Fondo Antiguo en Colección de fondos especiales


#9 MISCELANEA J.A.S. 536 1893
Juguetes de salón, o el teatro de los niños
Cortés C., Francisco de Paula, 1850-
1 copia disponible en Fondo Antiguo en Colección de fondos especiales


#10 MISCELANEA J.A.S. 534 1893
Juguetes de salón, o el teatro de los niños
Cortés C., Francisco de Paula, 1850-
1 copia disponible en Fondo Antiguo en Colección de fondos especiales


#11 MISCELANEA J.A.S. 534 1891
El visitador Montaño : drama histórico en cuatro actos divididos en siete cuadros
Franco Vargas, Constancio, 1842-1917
1 copia disponible en Fondo Antiguo en Colección de fondos especiales


#12 MISCELANEA J.A.S. 521 1890
Sesión solemne celebrada el 13 de junio de 1890 para festejar el primer centenario de León Apure, general José Antonio Paéz
Sociedad Literaria de Santo Tomás de Aquino
1 copia disponible en Fondo Antiguo en Colección de fondos especiales


#13 MISCELANEA J.A.S. 521 1890
Reglamento interno del Colegio de los Sagrados Corazones de Jesús y de María
Colegio de los Sagrados Corazones de Jesús y de María (Bogotá)
1 copia disponible en Fondo Antiguo en Colección de fondos especiales


#14 VFDU1-1895 1899
Psalmi vespertini [Microforma]
1 copia disponible en Sala Daniel Samper Ortega en Colección de fondos especiales


#15 MISCELANEA J.A.S. 292 1899
Proyecto de ordenanza
Cundinamarca. Asamblea
1 copia disponible en Fondo Antiguo en Colección de fondos especiales


#16 MISCELANEA J.A.S. 392 1898
Novena al Espíritu Santo
Vergara Barros, Francisco
1 copia disponible en Fondo Antiguo en Colección de fondos especiales


#17 MISCELANEA J.A.S. 314 1898
El abogado en casa : contiene un formulario completo de modelos para la redacción de toda clase de pólizas, memoriales, escritos, contratos y documentos públicos y privados, arreglados a las leyes colombianas
Palau, Lisímaco
1 copia disponible en Fondo Antiguo en Colección de fondos especiales


#18 MISCELANEA J.A.S. 436 1898
Recuerdos históricos de la Bahía del Almirante
Velasco, Donaldo
1 copia disponible en Fondo Antiguo en Colección de fondos especiales


#19 SALA 2A. 8508 1898
Filosofía positivista : tesis para optar el título de dr. en filosofía y letras
Ramírez, Samuel
No hay copias disponibles en ninguna biblioteca.


#20 MISCELANEA J.A.S. 393 1898
Recuerdos históricos de la Bahía del Almirante
Velasco, Donaldo
1 copia disponible en Fondo Antiguo en Colección de fondos especiales

#21 MISCELANEA J.A.S. 56 1897
Reglamento para el régimen interior de la Oficina General de Cuentas
Colombia. Oficina General de Cuentas
1 copia disponible en Fondo Antiguo en Colección de fondos especiales


#22 VFDU1-1484 1897
Leyes colombianas de 1896 : colección de las que expidió el Congreso en este año Ed. oficial hecha bajo al dirección del Consejo de Estado
Colombia
1 copia disponible en Sala Daniel Samper Ortega en Colección de audiovisuales


#23 SALA 1A. 11008 1897
Reglamento de la Sociedad de Artistas
Sociedad de Artistas
1 copia disponible en Sala Daniel Samper Ortega en Colección de Salas


#24 MISCELANEA J.A.S. 33 1897
Ejercicios de piedad, para uso de las escuelas cristianas
1 copia disponible en Fondo Antiguo en Colección de fondos especiales


#25 015.86 C17 1897
Catálogo de las obras Hispano-Americanas existentes en la Biblioteca Nacional de Bogotá
2 copias disponibles en Sala Daniel Samper Ortega y Fondo Antiguo



#26 MISCELANEA J.A.S. 73 1896
Los siete domingos de San José
1 copia disponible en Fondo Antiguo en Colección de fondos especiales


#27 XX(630981.2) 1896
Revista de San Lázaro [Microforma]
1 copia disponible en Hemeroteca Nacional "Manuel del Socorro Rodríguez" en Colección de audiovisuales


#28 354.3681 1896-1898 1896
[Memoria] ... 1896-1898
Colombia. Ministerio de Educación Nacional
1 copia disponible en Sala Daniel Samper Ortega en Colección de libros (Dewey )


#29 MISCELANEA J.A.S. 33 1896
Novena de los gloriosos padres de María, San Joaquín y Santa Ana : con un ejercito para los martes en honor de la santa
1 copia disponible en Fondo Antiguo en Colección de fondos especiales


#30 MISCELANEA J.A.S. 73 1896
Constitución y regla de la V. Orden Tercera de nuestro Seráfico Padre San Francisco de Asís. Mandada observar nuevamente por Nuestro Santísimo Padre el Papa León XIII. Con fecha 30 de mayo de 1883
1 copia disponible en Fondo Antiguo en Colección de fondos especiales


#31 MISCELANEA J.A.S. 73 1896
Noticia del apostolado de la oración : alianza del corazón de Jesús aprobada por Pío IX, León XIII
1 copia disponible en Fondo Antiguo en Colección de fondos especiales


#32 347.9 R61P 1896
Alegato pronunciado ante el jurado
Robayo, Antonio W.
1 copia disponible en Sala Daniel Samper Ortega en Colección de libros (Dewey )


#33 VFUD1-3683 1895
El Ambulante [Microforma] : órgano de "La Universal"
1 copia disponible en Sala Daniel Samper Ortega en Colección de audiovisuales


#34 MISCELANEA J.A.S. 73 1895
Resumen de los testimonios históricos sobre los admirables efectos del agua de San Francisco de Loyola y Novena al mismo santo
1 copia disponible en Fondo Antiguo en Colección de fondos especiales


#35 MISCELANEA J.A.S. 56 1895
Estatutos de la Sociedad de Seguros de Familia
Sociedad de Seguros de Familia (Bogotá)
1 copia disponible en Fondo Antiguo en Colección de fondos especiales


#36 F. CUERVO 5019 1895
Verdadera ovación : homenaje al Señor General Rafael Reyes
1 copia disponible en Fondo Antiguo en Colección de fondos especiales


#37 LB-00002 1895
Teoría de música : según el sistema Fallon
Andrade, Dolores
1 copia disponible en Centro de Documentación Musical en Centro de Documentación Musical


#38 MISCELANEA J.A.S. 69 1895
Teoría de música según el sistema Fallón
Andrade, Dolores
1 copia disponible en Fondo Antiguo en Colección de fondos especiales


#39 XX(672201.1) 1894
El Mensajero del Corazón de Jesús [Microforma] : edición especial para Colombia y Centro América
1 copia disponible en Sala Daniel Samper Ortega en Colección de audiovisuales


#40 XX(671830.1) 1894
El Mensajerito del Corazón de María [Microforma]
1 copia disponible en Sala Daniel Samper Ortega en Colección de audiovisuales

#41 VFDU1-871 1894
Novena del Sagrado Corazón de Jesús [Microforma] : extractada de la del P. Borgo
Toledo, Lucas A., S.J.
1 copia disponible en Fondo Antiguo en Colección de audiovisuales


#42 MISCELANEA J.A.S. 101 1894
Estatutos de la Sociedad de Caridad
Sociedad de Caridad (Bogotá)
1 copia disponible en Fondo Antiguo en Colección de fondos especiales


#43 VFDU1-871 1894
Manual y reglamento arreglado expresamente para las hijas de María de Colombia, por un Padre de la Compañia de Jesús. [Microforma]
1 copia disponible en Fondo Antiguo en Colección de audiovisuales


#44 A 85469 1894
Ordenanzas expedidas por la Asamblea del Tolima en sus sesiones ordinarias y extraordinarias de los años 1892, 1893 y 1894
Tolima. Asamblea
1 copia disponible en Sala Daniel Samper Ortega en Colección de libros (consecutivo)


#45 F. CUERVO 5644 1894
Horresco referens
1 copia disponible en Fondo Antiguo en Colección de fondos especiales


#46 102 G45E 1893
Elementos de filosofía : para uso de los colegios de segunda enseñanza 1a. ed. de Bogotá.
Ginebra, Francisco, S.J.
2 copias disponibles en Sala Daniel Samper Ortega



#47 MISCELANEA J.A.S. 21 1893
Novena a la feliz y gloriosa madre Santa Mónica, utilísima para conseguir por su patrocinio la conversión de las almas, la paz y amor de los casados y la buena educación de los hijos, escrita en Quito por uno de los religiosos agustinos. Reimpresa a esfuerzo del actual capellán del templo de San Agustín R. P. Lector Fray Plácido Bonilla Reimp.
1 copia disponible en Fondo Antiguo en Colección de fondos especiales


#48 MISCELANEA J.A.S. 620 1893
Juguetes de salón, o el teatro de los niños
Cortés C., Francisco de Paula, 1850-
1 copia disponible en Fondo Antiguo en Colección de fondos especiales


#49 MISCELANEA J.A.S. 876 1893
Guía para los consules colombianos 3a. ed.
Palau, Lisímaco, 1855-
1 copia disponible en Fondo Antiguo en Colección de fondos especiales


#50 MISCELANEA J.A.S. 21 1893
Ejercicio devoto para acompañar a Jesús Nazareno con la cruz a cuestas Reimp.
Matallana, Juan Agustín, Pbro
1 copia disponible en Fondo Antiguo en Colección de fondos especiales


#51 MISCELANEA J.A.S. 382 1893
San Pedro Claver de Chitaraque : homenaje al grande apóstol de Colombia y de los negros
Poveda, Raimundo
1 copia disponible en Fondo Antiguo en Colección de fondos especiales


#52 F. ARCINIEGAS 2975 (3) 1893
Nido de caimanes
1 copia disponible en Sala Daniel Samper Ortega en Colección de fondos especiales


#53 MISCELANEA J.A.S. 82 1893
Cartas políticas : publicadas en el Correo Nacional
Holguín, Carlos, 1832-1894
1 copia disponible en Fondo Antiguo en Colección de fondos especiales


#54 MISCELANEA J.A.S. 382 1892
San José : dedicada a los obreros católicos de la República
Ortega, Alfredo Tomás
1 copia disponible en Fondo Antiguo en Colección de fondos especiales


#55 SALA 3A. 13324 1892
Nueva geografía de Colombia : relieve del terreno, circulación de las aguas, rocas del terruño, clima, raza y población, explotación del territorio, comercio y producciones, poblados y paisajes, pasado y porvenir. Primera parte
Vergara y Velasco, Francisco Javier, 1860-1914
1 copia disponible en Sala Daniel Samper Ortega en Colección de Salas


#56 XX(629655.2) 1892
Colombia Cristiana [Microforma]
1 copia disponible en Hemeroteca Nacional "Manuel del Socorro Rodríguez" en Colección de audiovisuales


#57 XX(372963.3) 1892
Anales del Senado
2 copias disponibles en Hemeroteca Nacional "Manuel del Socorro Rodríguez"



#58 354.866 1892 1892
Informe del Ministro de Guerra al Congreso de 1892
Colombia. Ministerio de Guerra
1 copia disponible en Sala Daniel Samper Ortega en Colección de libros (Dewey )


#59 MISCELANEA J.A.S. 382 1892
Compendio de las prácticas y reglas de la congregación del patriarca San José : patrón de la buena muerte, establecida canónicamente en la iglesia de San Ignacio por los R.R. P.P. de la Compañía de Jesús
Iglesia católica. Congregación de San José
1 copia disponible en Fondo Antiguo en Colección de fondos especiales


#60 MISCELANEA J.A.S. 534 1892
A telón descubierto : comedia en tres actos
Franco Vargas, Constancio, 1842-1917
1 copia disponible en Fondo Antiguo en Colección de fondos especiales


#61 780.77 C68 1887 1892
Inauguración del Organo de Amezua en la Catedral de Bogotá
No hay copias disponibles en ninguna biblioteca.


#62 808.8 A51 1892
Album literario de "Colombia cristiana"
1 copia disponible en Sala Daniel Samper Ortega en Colección de libros (Dewey )


#63 1898 F. SANTOS 1709 1892
Informe que el Ministro de Instrucción Pública presenta al Congreso Nacional
Colombia. Ministerio de Instrucción Pública
5 copias disponibles en Sala Daniel Samper Ortega y Fondo Antiguo



#64 MISCELANEA J.A.S. 315 1891
Banco Popular : informes del Consejo a la Asamblea General de accionistas y del gerente al Consejo, relativos al primer semestre de 1891
Banco Popular de Bogotá
1 copia disponible en Fondo Antiguo en Colección de fondos especiales
Página 1 / 1
Foto del autor Juan Agustn Daz Zalamea
Textos Publicados: 4
Miembro desde: Jan 07, 2010
0 Comentarios 2046 Lecturas Favorito 0 veces
Descripción

Es la segunda y ltima parte de la investigacin sobre los Zalamea

Palabras Clave: zalamea de la serna nario 1813 casablanca-zalamea fuentes

Categoría: Conocimiento

Subcategoría: Biografas



Comentarios (0)add comment
menos espacio | mas espacio

Para comentar debes estar registrado. Hazte miembro de Textale si no tienes una cuenta creada aun.

busy