El diario de los dioses.
Publicado en Apr 17, 2009
Prev
Next
Hace un cuarto de siglo, al conocer la noticia de la muerte de Julio Cortázar, Carlos Fuentes  telefoneó a Gabriel García Márquez a su residencia de La Habana. Al otro lado de la línea, tras comentar los pormenores del acontecimiento, el escritor mexicano le oyó decir al Nóbel una frase que bien podría resumir cualquier investigación sobre la calidad informativa de los medios de comunicación: no creas todo lo que lees en los periódicos.  Reportero avezado, Gabo retrató  con fidelidad los secretos de las salas de redacción. El escepticismo que el apotegma encierra es apenas natural en una sociedad como la colombiana, cuya realidad hace rato traspuso los linderos de la hipérbole. Los periodistas, oficiantes de la información, son testigos de primera fila de los eventos que en los últimos 50 años han constituido la identidad del país. Tahúres de la imagen, dan a conocer por igual las desmesuras de la barbarie y los oropeles de las pasarelas. Sin distinción, las curvas de la ninfa sensación de la industria musical están a escasos centímetros de la más bizarra crónica roja. Caldero de mezclas alucinantes, las páginas de los periódicos y los informativos radiales son radiografía de la psique nacional. Leerlos es escarbar en lo más íntimo del inconsciente, bucear en los arrecifes de la colombianidad.
El periodismo, oficio de innegables compromisos democráticos, es para muchos, entre ellos Albert Camus y Ryszard Kapuscinski, el mejor de todos. Da las coordenadas que sitúan al ciudadano en el agitado mundo de la posmodernidad y alimenta las opiniones que éste elabora acerca de los temas de interés general. Pocas cosas lesionan con más contundencia a la democracia que una prensa obnubilada por los fuegos de artificio del poder.       
Temas frívolos ocupan el mismo espacio en las agendas noticiosas que los dramas de una  nación inmersa en la violencia. Por eso es tan apremiante que la academia le provea a la población elementos básicos para examinar con cuidado los discursos periodísticos. Promover lectores capaces de encontrar los recónditos engranajes de las noticias es el deber impostergable de la comunicación social.  Hasta el momento pocos son los movimientos en esta dirección.  En saldo rojo con la sociedad están los medios de información y la educación formal.  Los primeros por no conservar la neutralidad necesaria para informar con rigor y honestidad.  La segunda por la evidente ruptura que hay entre sus investigaciones y el país de carne y hueso.
Leer el periódico, ver tele noticieros o encender el radio son liturgias cotidianas del ciudadano moderno. Pan diario, la información está presente en todos los ámbitos de la sociedad globalizada. De ahí la importancia de no arrojar las perlas a los cerdos o encumbrar dioses de cartón.  
Página 1 / 1
Foto del autor Angel Castao Guzman
Textos Publicados: 18
Miembro desde: Jan 15, 2009
1 Comentarios 641 Lecturas Favorito 0 veces
Descripción

Artculos sobre la responsabilidad social de la comunicacin.

Palabras Clave: Artculos sobre la responsabilidad social de la comunicacin.

Categoría: Artculos

Subcategoría: Comentarios & Opiniones



Comentarios (1)add comment
menos espacio | mas espacio

Verano Brisas

Ángel: Muy buena tu columna (en este caso, sin periódico). Hay reflexión sobre una triste realidad nacional y, talvez, mundial. Veo que el mío es el primer comentario. Una lástima, porque demuestra la indiferencia de la gente sobre temas serios e sesudos. Qué le vamos a hacer. No se sabe quién es más cerdo, si la chusma ignara o los dioses de cartón, que a veces son más chusma todavía. Definitavamente, nada hay que hacer con nosotros los humanos. Cordialmente, Verano.
Responder
April 22, 2009
 

Para comentar debes estar registrado. Hazte miembro de Textale si no tienes una cuenta creada aun.

busy