Juan fernández murió en Quillota luego de descubrir Australia y Nueva Zelandia
Publicado en Sep 03, 2009
Prev
Next
 
    
JUAN FERNANDEZ MURIÓ EN QUILLOTA LUEGO DE DESCUBRIR AUSTRALIA Y NUEVA ZELANDA
   Los historiadores no dudan en registrar que el navegante español Juan Fernández descubrió casualmente, en 1574, el archipiélago chileno que hoy lleva su nombre, al alejarse de la costa del Pacífico para eludir los vientos contrarios. De paso acortó a treinta días el trayecto Callao-Valparaíso que, apegado a la costa, demoraba unos tres meses. Una hazaña para la época. Como todos los grandes descubridores del siglo 16 , la biografía  de Juan Fernández es una pintura con luces y sombras: no se sabe exactamente donde nació, algunos lo consideran lusitano( portugués) otros español, En 1532 se habría unido a la hueste de Francisco Pizarro e incluso habría participado en la famosa entrevista de Cajamarca donde el Inca Atahualpa fue capturado por los conquistadores. Lo que si está claro, es que se encontraba establecido en Chile desde el año 1550, habiendo llegado al país a los 22 años de edad.
Sin embargo, existe una polémica aún no cerrada en cuanto a que, en la misma época, Juan Fernández exploró por primera vez las costas de Australia y Nueva Zelanda, anticipándose a los registros oficiales. O sea, treinta y tres años antes de que el navegante portugués Pedro Fernández de Quiros, reconocido oficialmente como el descubridor de Australia y Nueva Zelanda . El piloto lusitano pidió al rey Felipe III en 1610 la concesión de gobernar esa "Terra Australis", nombre dado por los navegantes que la vislumbraron y que propuso llamar "Australia del Espíritu Santo".El probable viaje de Juan Fernández a Oceanía, ocasión en la cual habría descubierto Australia y Nueva Zelanda se basa en un documento que, presentó a SMC, Felipe Segundo el Licenciado Juan Luis de Arias, alrededor del año 1615, " Proponiendo conquistar las tierras que había descubierto el piloto Juan Fernández, luego de haber navegado durante un mes desde las costas de Chile hacia el oeste, habiendo sido el mismo que antes había reducido a sólo 30 días de viaje la navegación entre Lima y la costa central de Chile":En cuanto a las referencias de las mencionadas tierras descubiertas por Juan Fernández, se hace saber que de acuerdo al relato  existente se trataba de un suelo montañoso, fértil y poblado por gente blanca ( Nueva Zelanda y los Maoríes), de ríos torrentosos y que contaban con todos los frutos necesarios para subsistir. Dicho antecedente habría sido el resultado, según don José Toribio Medina, del informe que presentó Juan Fernández a su regreso al Cuartel Maestre del Ejército Pedro Cortés, acompañado de un croquis de las tierras que había explorado, quien lo llevó a España y lo informó personalmente  a su majestad  el Rey Historiadores extranjeros de conocido prestigio, como Dalrymple y Burney entre otros, indican que Juan Fernández fue el descubridor de Nueva Zelanda y distintos europeos creen que incluso visitó Australia, basándose en el documento de Arias y las descripciones del terreno y de los ríos, aparte que indican el año de 1576 como fecha de la expedición, lo cual es coincidente. A este último respecto, don Francisco Antonio Encina en su conocida y prestigiosa obra "Historia de Chile", junto con confirmar lo anterior, agrega que en aquel entonces Juan Jufré solicitó al gobernador de Chile, Melchor Bravo de Saravia, una licencia para descubrir otras islas del mar del Sur, a comienzos del año 1575, refiriéndose al archipiélago que Juan Fernández había hallado, en el afán de servir de pretexto para navegar más hacia el oeste y así obtener la autorización del virrey del Perú para alcanzar las grandes islas continentes que se encontraban más hacia occidente.  Sobre el caso, cabe tener presente que otros navegantes españoles, al tenor de los relatos anteriores, ya habían ubicado no sólo las islas Salomón, sino también Nueva Guinea y otras ínsulas, las cuales creían pertenecer al continente de la "Terra Australis Incógnita", pródigo en frutos de la tierra. Finalmente hay algo que debe destacarse: Juan Fernández, el gran navegante y descubridor, aún no completamente reconocido, murió en Quillota, específicamente en Rautén) en 1599.Lugar que escogió para vivir sus últimos días.
 
 
Página 1 / 1
Foto del autor pedro pablo gac becerra
Textos Publicados: 28
Miembro desde: Aug 23, 2009
0 Comentarios 692 Lecturas Favorito 0 veces
Descripción

Es un artículo de divulgación histórica

Palabras Clave: Juan Fernández

Categoría: Artículos

Subcategoría: Comentarios & Opiniones



Comentarios (0)add comment
menos espacio | mas espacio

Para comentar debes estar registrado. Hazte miembro de Textale si no tienes una cuenta creada aun.

busy