Lautaro Yankas
Publicado en Aug 29, 2009
Prev
Next
 
   
LAUTARO YANKAS Y EL LICEO DE QUILLOTA
En innumerables entrevistas, foros académicos, discursos e incluso en conversaciones informales, el gran escritor y Premio Latinoamericano de Literatura Lautaro Yankas siempre recordó su paso por Quillota, específicamente por el Liceo de Hombres (hoy Santiago Escuti Orrego) donde fue profesor de Artes. Lautaro Yankas, cuyo verdadero nombre era Manuel Soto Morales, nació en Talca, el 6 de mayo de 1902, estudió en la escuela Superior de Hombres de Talca y en la Escuela Normal de Curicó, titulándose en 1917 como Profesor Normalista en Dibujo y Caligrafía.En 1919 se trasladó a Santiago donde labora como Profesor e Inspector en el Liceo Valentín Letelier. Más tarde estudió en el Instituto Pedagógico de la Universidad de Chile desde donde egresó en 1924 como Profesor de Artes Plásticas. Este prolífico escritor publicó más de 30 libros, en géneros tan disímiles como el ensayo, la novela y el cuento. Su principal temática fue la vida del pueblo mapuche, descrita sin sentimentalismos ni visiones ideológicas, en las páginas de sus libros hay una ambientación magistral de la vida de "frontera" con patrones "déspotas", indígenas "ladrones", mujeres "rebajadas" en su condición de tales, comerciantes "inescrupulosos", autoridades "venales", violentos conflictos por tierras y ganado y todos los sentimientos, acciones y pasiones que conforman la verdadera urdimbre de la existencia humana. Aunque para algunos, la suya fue una literatura costumbrista, alejada de los parámetros radicales y de protesta que han denunciado la tragedia de nuestro pueblo originario. Lautaro Yankas es y será  un icono de la literatura indigenista en todo el continente. Quizás en aquello resida el mayor valor de su trabajo, sus novelas eran literatura de verdad, no manifiestos ni declaraciones políticas. Entre sus libros podemos destacar: La bestia hombre (1924), La risa del Pillán ((1927), Flor Lumao (1931), El cazador de pumas (1947), el último toqui (1950),La literatura chilena de contenido social ( 1953), el vado de la noche (1954, su obra maestra), las furias y las vírgenes ( 1962), Doña Catalina , un reino para la Quintrala (1972) y Quien es quien en las letras chilenas( 1985) escrita cuando el escritor tenía más de ochenta años.  Lautaro Yankas murió en 1990, a la venerable edad de 88 años. Aunque no recibió el Premio Nacional de Literatura, durante su  vida obtuvo los siguientes reconocimientos: Premio de Cuento diario La Nación (1924), Premio de Cuento revista Zigzag (1925), Premio Ensayo en los Séptimos Juegos Florales de Valparaíso (1934), Premio Ensayo de la revista argentina Histonium (1949) y Premio Latinoamericano de Literatura por su novela el Vado de la Noche (1954).Lautaro Yankas vivió un episodio importante de su vida humana y profesional en Quillota. Los quillotanos nos deberíamos sentir orgullosos de esto, leyendo sus obras, rescataríamos para las futuras generaciones la memoria de un gran profesor y escritor nacional que una vez dijo refiriéndose a sus años de juventud: "Muchos de esos sueños se desvanecieron antes de llegar a la conciencia, otros tomaron el camino del verso o la prosa, donde la fantasía y el mito ahogaban el sentimiento y la idea. La brega por la existencia material se compartía con la pugna literaria, yo no padecía un desdoblamiento sino que me proyectaba desde el fondo de mi ser". 
Página 1 / 1
Foto del autor pedro pablo gac becerra
Textos Publicados: 28
Miembro desde: Aug 23, 2009
0 Comentarios 594 Lecturas Favorito 0 veces
Descripción

Es un artculo de divulgacin histrica

Palabras Clave: Lautaro Yankas

Categoría: Artculos

Subcategoría: Comentarios & Opiniones



Comentarios (0)add comment
menos espacio | mas espacio

Para comentar debes estar registrado. Hazte miembro de Textale si no tienes una cuenta creada aun.

busy