Catalejo Mundial (Especial Ciclismo Ecuatoriano).
Publicado en Dec 14, 2011
Prev
Next
Pablito Guagua es sólo un niño de 10 años de edad, pero ya conoce las leyendas de ciclistas como Jaime e Hipólito Pozo, Juan Carlos Rosero, Pedro Rodríguez, Horacio Hernández, Floresmilo Rosas, Armando Madruñero, Aníbal Cadena Gualagán, Carlos Padilla, entre otros; al igual que Jorge Llumigusín de Pichincha, los hermanos Morales de Tungurahua, los nariñenses Jorge Insuasti, Amable Vásquez, Carlos Campaña, los ipialeños César Cadena y José Jaramillo, héroes del caballito de acero. A Pablito Guagua, por su alto rendimiento escolar, ya le han prometido que los Reyes Magos le traerán uno de esos caballitos de acero; una bicicleta para que comience a soñar con lo que más le gusta y atrae de los deportes de la Tierra.
-----------------------------------------------------------------------------
1.- Stop.- Mi suegra siempre dice lo de "carrera de caballos parada de burros". Eso es lo que ha sucedido este año con el ciclismo ecuatoriano en lo que respecta a la Vuelta a la República del Ecuador. Ni la Concentración Deportiva de Pichincha ni la Federación Nacional de Ciclismo organizaron la prueba de este año 2011. ¿Qué mengues son los que impiden que la Vuelta Ciclista al Ecuador tenga por fin una continuidad año tras año?. ¿Es que no hay suficientes ciclistas ecuatorianos y del resto del mundo como para rascarse un poco el bolsillo y organizar una Vuelta como Dios manda? Y es que los mandamases del ciclismo nacional ecuatoriano no se quieren rascar el bolsillo pero bien que se rascan la barriga tumbados en las hamacas de las playas cuando llega el verano.
Recuerdo que cada noviembre durante los últimos 10 años, decenas de ciclistas recorrían las carreteras del país participando en la Vuelta a la República del Ecuador. Sin embargo este año han puesto el stop a tan alegre competencia los señores Aníbal (que más parece estar dedicado a estudiar al famoso Aníbal de la Historia de Iberia que procurar que la CDP funcione) y Luis (que más parece estar preocupado en conocer la historia de Luis XIII de Francia que procurar que la FEC funcione). Ahora se vendrán quejando todos los santos días postreros cuando la UCI les imponga una sanción a ambos. Para Byron Guamá, ganador de la Vuelta en 2010, esto puede afectar a los ciclistas del país. "De alguna manera, estuvimos preparándonos para la Vuelta", dijo. Guamá se mostró apenado por la no realización de la prueba. "Cuando me enteré que no se realizaría, sentí mucha pena y tristeza porque me preparé todo un año, con entrenamientos y mucha exigencia", finalizó. Y yo finalizo esta nota con un pensamiento social que se me ocurre ante tanta desdicha: "La desdicha de soportar a los directivos incompetentes es la paciencia que hay que tener para soportarlos". En cuanto a la paciencia he aquí la siguiente retahíla de frases famosas: "La paciencia lleva a la perfección", "Tal vez no puedas disfrutar algo que esperas porque como recompensa tendrás algo mejor", "La paciencia es un fruto espiritual, por lo tanto si quieres ser espiritual abandona tus actitudes carnales que desvirtúan esta hermosa prenda espiritual", "La paciencia es un ejercicio de amor, fe y humildad que hace crecer a las personas", "Es más inteligente el que tolera que el que grita", "El amor de tu vida no puede escogerse a cara o cruz, la paciencia te llevará hacia él", "La paciencia es amarga, pero sus frutos son dulces", "La paciencia es un árbol de raíces amargas pero de frutos dulces", "A veces la paciencia sólo es un reflejo de la vagancia o de la ignorancia", "La paciencia es uno de los mejores caminos para alcanzar nuestros propósitos", "Nada te turbe, nada te espante, todo se pasa. Dios no se muda. La paciencia todo lo alcanza. Quien a Dios tiene nada le falta, solo Dios basta", "Siéntate pacientemente junto al río, y verás pasar flotando el cadáver de tu enemigo", "La paciencia es la madre de la ciencia", No hay nada en el mundo que reemplace la paciencia, el talento no la reemplaza, no hay nada más común que hombres talentosos sin éxito, la educación no la reemplaza, hay muchos educados fracasados", "La clave de la paciencia es hacer algo mientras esperas", "Sé como un iceberg, cuando la mayor parte de ti se encuentre hundida siempre habrá una parte que salga a flote", "El paciente tolera, mientras el intolerante no tendrá paz", "El que pide paciencia a Dios sea sabio pues esta vendrá por las pruebas", "La paciencia es esperar sin quejarse", "Dios mío, dame paciencia, ¡Pero dámela ya!", "Emprende el viaje a Ítaca pero demórate lo más que puedas, haz muchas escalas, teniendo siempre presente tu isla, la que estás buscando. Al final llegas a Ítaca, y ¿qué vas a descubrir? Que la verdadera Ítaca era el viaje", "La paciencia es buena, pero cansa", "Más vale ser paciente que valiente, más vale vencerse uno mismo que conquistar ciudades", "No te desesperes por tus deseos, tarde o temprano llegarán", "La paciencia en un momento de enojo evitará 100 días de dolor", "Quien pretende llegar a un sitio determinado, emprenda un sólo camino y déjese de tantear muchos a un tiempo, pues esto último no es caminar, sino andar vagabundo", "La paciencia en el amor es evitar el abrazo inmediato, por un beneficio a largo plazo, que es nuestro amor" y "La paciencia tiene un límite". Espero que toda esta sabiduría llegue a oídos de don Aníbal y don Luis y que no hagan oídos sordos ante la responsabilidad que no supieron cumplir. Yo aporto otra. Escuchen... escuchen señores mandamases del ciclismo ecuatoriano: "La paciencia llega un momento que se convierte en desobediencia". No. No estoy hablando de ninguna revolución social sino de que ustedes ponen tanto stop al ciclismo nacional ecuatoriano que llegará un día en que tanto los ciclistas como los aficionados al ciclismo les harán menos caso que a un gusano de seda en plena selva del Amazonas.
2.- El panecillo de cada día.- Los ciclistas ecuatorianos son seres humanos y como seres humanos tienen derecho a ganarse el panecillo de cada día para sus familias y para ellos mismos. Por eso se celebró la Clásica de Cantuña en el Panecillo de Quito. Fue la tercera válida del torneo organizado por Ciclópolis y giró alrededor de la Virgen del Panecillo. Seguimos hablando de ese panecillo que los ciclistas tienen derecho a ganar para sobrevivir en este mundo tan duro como es montar en bicicleta.
Participaron más de 50 ciclistas con hambre de victoria. La mañana soleada del sábado recibió a los deportistas que aceptaron la invitación de Ciclópolis para intervenir en la competencia que tuvo como ganador del cross a Kevin Pulupa, de la categoría Juvenil, y que se desarrolló en El Chaquiñán, sector de El Panecillo. "Fue una experiencia muy buena, por todo lo que sientes cuando estás en la bicicleta y por el paisaje que te acompaña", manifestó Santiago Báez, que compite desde muy pequeño en downhill y cross. Durante la carrera, los ciclistas tuvieron que enfrentar los obstáculos del irregular trazado, como huecos, montículos de tierra, estrechos caminos y barro. "Este deporte extremo tiene cosas que no se pueden explicar con palabras; por ejemplo, la adrenalina y la velocidad con las que vas es inexplicable", dijo Mauricio García, uno de los participantes del cross country. Los caballitos de acero surcaron por la pista diseñada por la organización (Ciclópolis), la que prohíbe dentro del reglamento de competencia que cualquier ciclista participe sin protección. "Por nuestra seguridad, debemos usar casco, canilleras, rodilleras y pecheras", expresó Báez, que se ha fracturado en sus cuatro años compitiendo las muñecas mientras participaba en una prueba de downhill. Los ganadores en cada categoría recibieron medallas y dinero en efectivo. Ciclópolis hizo las cosas bien. Por cierto... ¿saben de dónde viene la palabra "polis"?. Polis (griego: πόλις, romanización: Pólis) era la denominación dada a las ciudades estado de la antigua Grecia, surgidas desde la Edad Oscura hasta la dominación romana. Todas las polis del mundo pasan etapas en su evolución y, por supuesto, las polis ecuatorianas también.
3.- A Bolivia nos fuimos, peladitas.- La Selección Nacional Ecuatoriana de ciclistas se fueron a Bolivia a participar en la IV Vuelta Ciclista al país del Titicaca. 10 etapas. 10 momentos de sacrificio. Sudor y fatiga. A veces a más de 3.000 metros del altura sobre el nivel del mar... y las peladitas esperando que sus chicos hicieran algo notable por aquellas tierras bolivianas. Los equipos se componían, en la mayoría de los casos, de 6 hombres; pero Ecuador sólo pudo ir con 5. Estos fueron los resultados finales de los ciclistas ecuatorianos. Segundo Navarrete, haciendo honor a su nombre de pila bautismal, quedó segundo en la clasificación general final. Grande este Navarrete ecuatoriano que quedó tan solo a 4 minutos y 45 segundos del vencedor. El mismo Segundo Navarrete, volviendo a hacer honor a su nombre de pila bautismal, se quedó segundo en la Clasificación por puntos. Obtuvo un total de 29 y quedó a tan sólo 6 del ganador. En la montaña ningún ecuatoriano quedó entre los 3 primeros pero sí hicieron acto de presencia y eso también es importante. La Selección Nacional Ecuatoriana, en conjunto, quedó al final en el puesto número 5 de la Clasificación por equipos; o sea, por encima de la media de participantes, lo cual también es destacable y valioso teniendo en cuenta que sólo eran 5 hombres nada más. La carrera al estar integrada al calendario internacional americano 2011-2012 otorgó puntos para dicho campeonato. Tras la disputa de la misma, Segundo Navarrete, otra vez más haciendo honor a su nombre de pila bautismal, quedó el segundo con 42 puntos UCI. Grande este Navarrete ecuatoriano. Pero no voy a olvidar citar a los otros 4 héroes ecuatorianos. Fueron ellos: José Bone, Erik Castaños, Eduardo Qhispe y Jorge Ragonessi. De las muchas frases famosas que se han dicho sobre la bicicleta me quedo con la de mi hermano cristiano Albert Einstein: "La vida es como la bicicleta, hay que pedalear hacia adelante para no perder el equilibrio". ¿Y qué puedo añadir yo sobre el cristianismo y la bicicleta? Apunten lo siguiente: "La fe no sólo mueve montañas sino que convierte la vida en un continuo pedalear hacia la gloria".
4.- Gabriela, clavo y canela.- ¿Se acuerdan ustedes de la novela "Gabriela, clavo y canela" del gran escritor latinoamericano y brasileño Jorge Amado?. Yo la leí hace tiempo y su sinopsis y reseña son las siguientes: Gabriela, una hermosa mulata analfabeta, huyendo del campo y de la miseria en busca de una vida mejor, se traslada a Ilhéus. Una urbe del Estado brasileño de Bahía, transformada súbitamente por la riqueza del cacao en aquel 1925, «cuando florecían los cultivos en las tierras abonadas con cadáveres y sangre y se multiplicaban las fortunas, cuando el progreso se establecía transformando la fisonomía de la ciudad». Gabriela entabla relación con Nacib, un pintoresco comerciante de origen árabe, soltero empedernido, que guarda los atributos del buen fenicio. El amor desenfrenado entre la sensual Gabriela y el pragmático Nacib se entrelaza con las vivencias de las hermanas Reis y del sempiternamente enamorado profesor Josué. Un cúmulo de pasiones humanas en un abigarrado marco rebosante de sensualidad y colorido, que tiene por trasfondo la lucha encarnizada entre el «coronel» Raimundo Bastos y Mundinho Falçao, la tradición y la modernidad. Gabriela, clavo y canela, a través del eje central de una sencilla y divertida historia de amor, constituye una crónica del Ilhéus de principios del siglo xx, centro de la zona cacaotera brasileña, en la que se libró una violenta lucha por la conquista de la tierra y la defensa de la dignidad humana entre el campesinado y los «coroneles», los despóticos dueños de las plantaciones, obligados a ceder, no sin resistencia, ante el avance del progreso. Publicada en 1958, Gabriela, clavo y canela representa el punto de inflexión de Jorge Amado, el paso a una narrativa más ambiciosa y abierta que, sin renunciar al compromiso político de su obra anterior, da entrada al pleno disfrute de un vitalismo y una sensualidad profundamente ligados a la cultura y a las costumbres brasileñas, al vitalismo de su Bahía natal. ¿Por qué os hablo de esta tal Gabriela? Porque en el ciclismo ecuatoriano destaca otra gran belleza llamada Gabriela. Me refiero a Gabriela Serrano, la cual ha participado en los últimos Juegos Panamericanos de Guadalajara, Méjico, del año 2011. Alexandra Gabriela Serrano, Gabriela para los amigos, terminó en el puesto número 8 con un tiempo total de 7 minutos 17 segundos (segundos más o segundos menos da lo mismo). Ya el hecho de estar situada entre las mejores ciclistas de montaña del Continente Americano es un triunfo. Y yo digo que triunfar no consiste en ganar siempre sino ganar en cuanto al reto contra nosotros mismos.
5.- No sólo hay Máster en Ciencias Políticas.- En estos tiempos tan modernos no sólo existe el título de Máster en Ciencias Políticas sino en todas las carreras universitarias habidas y por haber. Y como resulta que el Máster es título de carrera y el ciclismo también es carrera pues también hay Máster en Ciclismo. Con un circuito realizado en la autopista Terminal Terrestre-Pascuales de Guayaquil, se desarrolló la última etapa de la XI Vuelta Ciclística Máster al Ecuador, el recorrido tuvo un circuito de 3.600 metros. El ecuatoriano Flavio Pachacama ganó en Máster B, con un registro de 6 horas 2 minutos y 50 segundos; y el ecuatoriano Marcelo Calles (con 7 horas 5 minutos y 41 segundos) ganó en Máster C. Entre las Damas, la bella Bella Veloz se llevó el Máster. La bella Bella Veloz, cual si fuera la protagonista principal de "La Bella y La Bestia"  destacó que su principal estrategia para mantenerse entre las primeras, fue el estadio físico y una buena alimentación que le contribuyó decisivamente a llevar adelante los planes  elaborados por su equipo. Según la bella Bella Veloz, en la categoría no hubo una rival que destacará más que las otras, debido a que todo el grupo demostró un nivel compacto. "No había alguien que tuviera un nivel superior porque todas estaban rodando muy bien", señaló la deportista. La bandera a cuadros puso fin a la undécima Vuelta Máster al Ecuador, dejando una gran sensación entre los participantes. Veloz. ¿Les suena algo el nombre de Veloz? A mi sí. Lo afirmo y lo confirmo si les digo que Zapato Veloz es el nombre artístico de un grupo español de música pop que obtuvo un éxito en el verano de 1991 con su tema El Tractor amarillo. Destacaron por tratar temas de la juventud de la época, la política o la actualidad del momento así como del cine y la televisión. El grupo se formó a partir de una peña de amigos a finales de 1990. Sus componentes fueron Mario Mosteiro, José Carlos Álvarez y Javier Díaz. En noviembre del año siguiente a la formación del grupo, esta lanzó su primer disco Ponty Country la pared, en referencia a una canción del mismo en la cual satirizaban a John Wayne y al género del western. En 1992 realizan una gira por España y acuden a varios platós televisivos donde arrasan con temas como Pandeirada sideral, Toma nena o En un crucero por el Nilo. En 1993 grabaron algunos temas más y sacaran un nuevo disco muy similar al primero en cuanto a temática.Hacia 1995 y con todos sus temas ya repetidos hasta la saciedad por radios y vendidos de forma muy satisfactoria por las discográficas, el grupo saca a la venta un disco que será el último. En la temática humorística así como la fijación con personajes del mundo cinematográfico continua. De este disco destacan temas como Un camello en San Fermín, Manolín el piruleta, Cabra por Seur, Lady Di, etcétera. En Argentina, Uruguay y otros países de Sudamérica, tuvieron bastante éxito, convirtiéndose sus canciones incluso en las de hinchas argentinos del fútbol. Tras la disolución se siguieron reuniendo los componentes del grupo para grabar algunos temas que no tuvieron difusión comercial y que algunos aseguran que se pueden descargar en la red. También son muy conocidos por todos los que acostumbran a ir a las ferias, ya que su canción "En una tribu Comanche" se ha hecho muy famosa en algunas atracciones.
6.- Guayaquil de punta a punta.- Las discusiones ajenas no nos producen penas... así que ne deben preocuparnos las palizas que se están dando las facciones musulmanas entre sí en sus propios países. No. Así que seguimos con el ciclismo ecuatoriano. Desde Guayaquil me envían la siguiente nota: "Cada año se realizan el Desafió de los 50K que lo organiza Ecuador Aventura, este Domingo 11 de Septiembre fuimos 200 ciclistas aproximadamente que salimos para pedir ciclovías para Guayaquil, que la ciudad se de cuenta que no somos unos cuantos en bicicleta, ojalá la Alcaldía se dé cuenta y pueda llevar a cabo los proyectos para que los ciclistas puedan pedalear por su propio espacio en la ciudad, sin correr peligros por compartir vías con los automotores". ¿Saben quién inventó la bicicleta?. Wikipedia tiene la respuesta: "La bicicleta es un vehículo de transporte personal de propulsión humana, es decir por el propio viajero. Sus componentes básicos son dos ruedas, generalmente de igual diámetro y dispuestas en línea, un sistema de transmisión a pedales, un cuadro metálico que le da la estructura e integra los componentes, un manillar para controlar la dirección y un sillín para sentarse. El desplazamiento se obtiene al girar con las piernas la caja de los pedales que a través de una cadena hace girar un piñón que a su vez hace girar la rueda trasera sobre el pavimento. El diseño y configuración básico de la bicicleta ha cambiado poco desde el primer modelo de transmisión de cadena desarrollado alrededor de 1885. La paternidad de la bicicleta se le atribuye al barón Karl von Drais, inventor alemán. Su rudimentario artefacto, creado alrededor de 1817, se impulsaba apoyando los pies alternativamente sobre el suelo. En la actualidad hay alrededor de 800 millones de bicicletas en el mundo (la mayor parte de ellas en China), bien como medio de transporte principal o bien como vehículo de ocio. Es un medio de transporte sano, ecológico, sostenible y muy económico, tanto para trasladarse por ciudad como por zonas rurales. Su uso está generalizado en casi toda Europa, siendo en países como Holanda, Suiza, Alemania, algunas zonas de Polonia y los países escandinavos uno de los principales medios de transporte. En Asia, especialmente en China y la India, es el principal medio de transporte. Las bicicletas fueron muy populares en la década de 1890, en los años 50, 70, y ahora su uso nuevamente ha venido a crecer considerablemente en todo el mundo. El draisine (éste desde 1820) era el primer vehículo de dos ruedas dispuestas en línea, y el primer vehículo práctico de propulsión humana.En el Antiguo Egipto se fabricaron artefactos rudimentarios compuestos por dos ruedas unidas por una barra. También en China un artilugio muy similar, pero con ruedas hechas de bambú. En la cultura azteca, se han encontrado vestigios de lo que podría ser algo parecido a un vehículo con dos ruedas y que se impulsaba con un velamen. Las primeras noticias que se tienen sobre una bicicleta datan del año 1490, aproximadamente, en la obra Codex Atlanticus, de Leonardo da Vinci. En ellos puede verse un boceto de una bicicleta con transmisión de cadena impulsada por unos pedales, mismo método empleado por las actuales. Se dijo que en 1790 el conde francés Mede de Sivrac había inventado en París el «celerífero», al que también llamaban «caballo de ruedas». Este consistía en un listón de madera, terminado en una cabeza de león, de dragón o de ciervo, y montado sobre dos ruedas. No tenía articulación alguna, y para las maniobras había que echar pie a tierra; esa misma rigidez hacía que todas las variaciones del terreno repercutieran sobre el cuerpo de su montura. Sin embargo, el conde Mede Sivrac, inventor de célérifère, nunca existió. El personaje fue creado en 1891 por el periodista francés, especialista en la locomoción terrestre, Louis Baudry de Saunier (1865-1938). Para él, era más gratificante realizar una copia de la invención de Karl Drais para 1790 y atribuirlo a un francés, en su Historia General el velocípedo, que apareció en 1891. En 1817, el barón alemán Karl Christian Ludwig Drais von Sauerbronn inventó el primer vehículo de dos ruedas, al que llamó máquina andante (en alemán, laufmaschine), precursora de la bicicleta y la motocicleta. Esta «máquina andante» consistía en una especie de carrito de dos ruedas, colocadas una detrás de otra, y un manillar. La persona se mantenía sentada sobre una pequeña montura, colocada en el centro de un pequeño marco de madera. Para moverse, empujaba alternativamente con el pie izquierdo y el derecho hacia adelante, en forma parecida al movimiento de un patinador. Con este impulso, el vehículo adquiría una velocidad casi idéntica a la de un coche. Sus brazos descansaban sobre un apoyabrazos de hierro, y con las manos sostenía una vara de madera, unida a la rueda delantera, que giraba en la dirección hacia la cual quería ir el conductor. Este invento estaba basado en la idea de que una persona, al caminar, desperdicia mucha fuerza por tener que desplazar su peso en forma alternada de un pie al otro. Drais logró crear este sencillo vehículo que le permitió al hombre evitar ese trabajo. Esta máquina, denominada inicialmente draisiana en honor a su inventor y posteriormente llamada más comúnmente velocípedo, evolucionó rápidamente. La construcción de la primera bicicleta con pedales se atribuye al escocés Kirkpatrick Macmillan, en el año 1839. Una copia de la bicicleta de Macmillan se exhibe en el Museo de Ciencias en Londres, Inglaterra. Macmillan nunca patentó el invento, que posteriormente fue copiado en 1846 por Gavin Dalzell de Lesmahagow, quien lo difundió tan ampliamente que fue considerado durante cincuenta años el inventor de la bicicleta. Cerca de 1890, el inglés John Boyd Dunlop (aficionado al ciclismo y creador de la empresa homónima) inventó una cámara de tela y caucho, que se inflaba con aire y se colocaba en la llanta. Para evitar pinchazos, Dunlop inventó además una cubierta también de caucho. Estos inventos de Dunlop casi no han sufrido variaciones significativas desde su invención". Termino con una famosa frase del escritor Henry Wells: «Cada vez que veo a un adulto sobre una bicicleta, no pierdo la esperanza para el futuro de la humanidad.»
----------------------------------------------------------------------------
Es hora de dormir y Pablito Guagua, con sólo 10 años de edad, solamente sueña con el día 6 de enero de 2012 para comenzar a ser vencedor del Tour de Francia, el Giro de Italia, la Vuelta a España y, ¡cómo no!, campeón del mundo en algún lugar de la Tierra.
Página 1 / 1
Foto del autor Jos Orero De Julin
Textos Publicados: 7132
Miembro desde: Jun 29, 2009
0 Comentarios 930 Lecturas Favorito 0 veces
Descripción

Programa radiofnico de Deportes y Cultura.

Palabras Clave: Periodismo Radio Deportes Cultura Conocimiento.

Categoría: Artculos

Subcategoría: Actualidad



Comentarios (0)add comment
menos espacio | mas espacio

Para comentar debes estar registrado. Hazte miembro de Textale si no tienes una cuenta creada aun.

busy