Catalejo Mundial (Slo Toreros). Homenaje a la Feria de Quito 2010 Nuestro Jess del Gran Poder.
Publicado en Nov 26, 2010
Prev
Next
Tomás es el niño que limpia las botas a todos los potentados de su pequeña localidad dónde existe todavía esa especie de barrera donde los pobres no pueden alcanzar sus sueños. Pero Tomás quiere ser torero, se rebela contra la realidad y, mientras limpia y abrillanta las botas, los botines y los zapatos de lo potentando se repite así mismo todos los días: "quiero ser torero, deseo ser torero, puedo ser torero, voy a ser torero". Y cansado de tanto estar arrodillado ante los poderosos de su localidad, un día se levanta, hace su taleguillo y con una muleta recuerdo de un antiguo novillero que no pudo llegar a tomar la alternativa debido a su prematura muerte, se juramenta que él lo hará en su recuerdo. Y emigra a Madrid, a torear toros imaginarios en la Casa de Campo esperando que alguien se fije en él.
-------------------------------------------------------------------------------
1. El Fandi.- David Fandila Marín, El Fandi (Granada,13 de junio de 1981), es un torero español. Figura imprescindible de las principales ferias españolas y americanas en los últimos tiempos, ha liderado el escalafón de matadores de toros en los últimos años de 2005, superando el centenar de festejos lidiados. A pesar de su juventud, ya está considerado como uno de los mejores matadores banderilleros de la historia del toreo. Durante su adolescencia, David Fandila compaginó su afición por la tauromaquia con la práctica del esquí, deporte en el que perteneció a la Federación nacional y en el que ganó algunos campeonatos juveniles. Se decantó finalmente por el toreo, y fue anunciado en los carteles por primera vez en una becerrada el 30 de septiembre de 1995 en Armilla (Granada). Debutó con picadores en Santa Fe (Granada) el 19 de abril de 1998. Toreó sobre todo en plazas del centro peninsular, destacando lo suficiente como para ser apoderado por Antonio Rodríguez y Manolo Martín, que planifican su carrera y consiguen hacerle triunfar en 1999, situándose en lo más alto del escalafón de novilleros, toreando en España 60 novilladas. Ese año se presentó en Madrid, donde alternó con David Vilariño y Rafael de Julia, y triunfó en plazas como las de Granada, Pamplona y Valencia. Emilio Miranda Casas, gestor del coso de Granada, y Santiago López, matador de toros retirado y apoderado de toreros, le toman a su cargo y le organizan la temporada del 2000 para que tome la alternativa el día del Corpus, en la Feria de Granada. Tomó la alternativa en Granada, el 18 de junio de 2000, con José María Manzanares de padrino y El Juli como testigo, con el toro Elegante, de los Hermanos García Jiménez, cortando esa tarde una oreja a cada uno de sus toros. Sirva como muestra de la tenacidad de este diestro que toreó con un brazo que se había roto en su despedida como novillero en Cieza (Murcia) el día 11 de ese mismo mes. Logró salir por la puerta grande tras cortar una oreja a cada toro de su lote, pero su lesión se agravó y permaneció inactivo durante cuarenta días. Tras terminar la temporada en España con 29 corridas, debutó en América al torear en Valencia (Venezuela), el 5 de noviembre, en una tarde en la que indultó a su segundo toro. En 2001, pese a que no entró en los carteles de las plazas de mayor responsabilidad, consiguió importantes triunfos como salir por la puerta grande de Granada las cinco tardes que toreó o cortar tres orejas en la Corrida de Beneficencia de Santander. Acabó la temporada con 39 corridas de toros en España, siendo el diestro con mejor promedio de trofeos cortados por corridas toreadas de todo el escalafón taurino. Confirmó la alternativa en Las Ventas de Madrid, el 17 de mayo, con Luis Francisco Esplá como padrino y Antonio Ferrera como testigo, con el toro Acorralado, de Carriquiri. Cortó una oreja al sexto toro de la tarde. Volvió a conseguir otra oreja en su segunda participación en la Feria de San Isidro el 2 de junio. Salió a hombros tres tardes consecutivas en Granada, indultando en la tercera de ellas, el 31 de mayo, a Cortesano, un toro de la ganadería de Daniel Ruiz. La temporada fue muy completa en España, sumando 74 corridas y obteniendo triunfos destacados en Valencia, San Sebastián, Pamplona, Bilbao, Málaga, Murcia, Algeciras, Alicante, Badajoz, La Línea de la Concepción... También triunfaría en plazas de México, Colombia, Venezuela, Perú y Ecuador. El 1 de diciembre confirmó la alternativa en la Monumental de México con Eulalio López, Zotoluco, como padrino y Rafael Ortega como testigo. Confirmó la alternativa en Bogotá el 9 de febrero, con César Rincón como padrino y Pepe Manrique como testigo. De vuelta en España, siguió sumando triunfos en las ferias de Granada, Castellón, Valencia, Huelva, Santander, Zaragoza, Jaén y en otras plazas menores. Era el primero del escalafón cuando un percance en Castellón a principios de agosto le obligó a permanecer alejado de los ruedos más de un mes. A pesar de ello, finalizó con un balance de 73 corridas en España, 120 orejas y 9 rabos. En tierras americanas cortó dos orejas con petición de rabo en la Plaza México y triunfó en la Feria del Señor de los Milagros de Lima y en la Feria de Jesús del Gran Poder de Quito. En 2004 triunfó en la mayoría de plazas de primera (Madrid, Sevilla, Valencia, Córdoba, Zaragoza, San Sebastián y Barcelona) y en muchas de segunda (Burgos, Cuenca, Soria, Pontevedra, Castellón, Alicante, Murcia, Málaga y Huelva). Cerró la temporada en España tras una cogida en Jaén, el 15 de octubre, con un balance de 97 corridas, 195 orejas, 7 rabos, 59 puertas grandes y un indulto en Alcaraz. La temporada en América fue breve debido a una lesión en el hombro derecho sufrida en Maracaibo el 21 de noviembre. Al acabar la campaña pasó a estar apoderado por Antonio García Jiménez (Toño Matilla). Con 107 corridas de toros, 210 orejas y 11 rabos, encabezó el escalafón de matadores de toros al acabar la temporada 2005. Entre tantos triunfos, destacó su paso por la Feria de Abril de Sevilla, donde cortó dos orejas el 16 de abril, en la que era su segunda tarde en el ciclo sevillano. También fue muy importante en su carrera el paso por la Feria del Corpus de su ciudad natal. Tras triunfar en sus dos primeras apariciones, el 28 de mayo se encerró con seis toros. Sufrió una grave cogida al entrar a matar al tercero y, tras pasar cuarenta y cinco minutos en la enfermería, salió a matar a los otros tres. El balance de aquella tarde fue de siete orejas y un rabo. Lideró, por segundo año consecutivo, el escalafón de matadores tras sumar 108 corridas en España, con 221 orejas, 15 rabos y 72 puertas grandes. Obtuvo destacados triunfos en Granada, Madrid, Logroño, Alicante, Castellón, Linares, Jaén, Salamanca, Barcelona y Almería. Al final de la campaña, en América, se proclamó triunfador de la Feria de Maracaibo, obteniendo el Rosario de Oro, y tuvo una gran actuación en la plaza de toros de Quito. Tras un inicio en tierras americanas con diversos triunfos, ha seguido haciendo el paseíllo en la mayoría de las plazas principales españolas, consiguiendo trofeos en muchas de ellas, como Valencia, Córdoba, Barcelona, Granada, León, Pamplona, Málaga, Valladolid, Salamanca, Murcia y Albacete. Esta temporada de 2007 toreó en España 90 corridas, quedando segundo del escalafón. En el inicio de la temporada 2008 salió a hombros en Castellón y Valencia. En la plaza de toros de Granada, logró en su corrida número 34 allí, su trigésimo tercera puerta grande, triunfo jamás conseguido por nadie. En las temporadas 2009 y 2010 es, tras numerosas tardes triunfales, el número 1 del escalafón de toreros a nivel mundial.Los restos más antiguos que se han excavado en la ciudad de Granada se han datado hacia la mitad del siglo VII a. C. y corresponden a habitaciones pertenecientes a un oppidum íbero denominado Ilturir. No se tiene constancia de asentamientos anteriores a esta época, aunque en las cercanías existieron poblados de importancia como lo fue el asentamiento argárico del Cerro de la Encina, en Monachil, a unos 7 km hacia el este, que fue abandonado hacia el año 1200 antes de Jesucristo; o el de final de la Edad del Bronce, del Cerro de los Infantes, en Pinos Puente, a unos 10 km al oeste, fechado entre el 800 y el 700 antes de Jesucristo y que, posteriormente, continuó siendo un poblado con el nombre de "Ilurco". Ilturir ocupaba unas 5 hectáreas en la cima de la colina de San Nicolás, en la margen derecha del río Darro, justo donde enfila la vega del río Genil. Estaba rodeada de una muralla que, en el siglo VI antes de Jesucristo, se amplió como consecuencia del crecimiento poblacional. En el siglo IV o III antes de Jesucristo, pasó a ser conocida por el nombre de Iliberri y quedó incluida en el área controlada por los bastetanos y, desde una perspectiva más económica que militar, por los cartagineses. La derrota definitiva de Cartago en la Segunda Guerra Púnica abrió las puertas de la ciudad a los romanos. Algunos autores indican, basándose en Tito Livio, que las tropas de Emilio Paulo fueron derrotadas en Ilurco, hacia el año 190 antes de Jesucristo, antes de que Tiberio Sempronio Graco conquistara toda la zona, hacia 180 antes de Jesucristo. No obstante, parece más bien que la sumisión a Roma se produjo como consecuencia de un pacto o acuerdo. Ilíberis, incluida en la Hispania Ulterior, obtuvo de César el título de municipio, con el nombre de "Municipium Florentinum Iliberitanum", de forma que las fuentes romanas de los siglos siguientes la citan casi siempre como "Florentia". Más tarde quedó englobada en la Bética y, finalmente, hacia el siglo I después de Jesucristo, incorporada al Conventus Astigitanus. Para algunos autores, se trató de una ciudad de gran relevancia. Sin embargo, las excavaciones arqueológicas no han convalidado este carácter de ciudad importante, que dio tres senadores y un cónsul a Roma, además de ser sede de un Concilio cristiano, alrededor del año 304. En cualquier caso, debió quedar arruinada en algún momento de la Alta Edad Media, pues a comienzos del siglo VIII, el solar se encontraba despoblado. Al menos desde los tiempos de la creación del Emirato de Córdoba y hasta la caída del Califato, es decir, entre los siglos VIII y XI, el solar de la actual ciudad de Granada estuvo deshabitado, permaneciendo solamente los restos del oppidum ibérico, usado como fortaleza ("hisn") en los tiempos de la Rebelión de los muladíes (siglo IX). Algunos autores consideran que pudo subsistir algún pequeño núcleo o alquería alrededor de "Hisn Garnata", nombre con el que se conoció en época musulmana a la antigua Ilíberis. En cualquier caso, la ciudad importante en el período 712-1012, fue la vecina "Madinat Ilbira", unos 10 km al oeste, que llegó a ser la capital de la Cora de Elvira y una de las ciudades más importantes de al-Ándalus. Las turbulencias que originaron la formación de los Reinos de Taifas dieron el trono del de Granada a los Ziríes. El primero de ellos, Zawi ben Ziri, fundó la nueva ciudad de Madinat Garnata en 1013, alrededor del castillo existente, abandonando Medina Elvira, que quedó despoblada alrededor del 1020, y arruinada. A partir de entonces, la Granada musulmana, tuvo tres fases claras de evolución: Época zirí.- La zona que inicialmente se ocupó, de forma intensiva, es la situada en el centro del actual barrio del Albaicín, conocida como Alcazaba Cadima (al-Qasba Qadima). Para finales del siglo XI, ya estaba urbanizada la mayor parte de la colina, rodeada por una muralla que aún subsiste en buena medida embutida parcialmente en el caserío urbano. La ciudad zirí tenía una extensión de 75 ha y unas 4.400 casas repartidas en varios barrios situados en la colina del Albaicín. Época bereber.- La estructura urbana de la ciudad se modificó escasamente en el largo periodo de dominación de los almorávides y los almohades (1090-1269). Del análisis que de las fuentes árabes han hecho diversos autores se desprende que en época almorávide se amplió el recinto amurallado, abriéndose puertas como el Arco de las Pesas y Bib-Albunaida (Puerta Monaita), ambas aún en pie; también corresponde a ésta época la desaparecida Bib-Alfajjarin, o de los Alfareros, y el castillo conocido como Torres Bermejas. Los almohades dejaron edificios de interés, como el Alcázar Genil, y amurallaron los arrabales del este, donde hoy está el barrio del Realejo. Época nazarí.- La creación del Reino de Granada, impulsó el crecimiento y la riqueza de la ciudad, amurallándose los arrabales del Albaicín, y levantándose la ciudad palatina de la Alhambra. Su construcción se inició por el rey Alhamar, aprovechando la existencia de una antigua fortaleza zirí. Su hijo, Muhammad II erigió la mayor parte de las zonas palaciegas, y para el comienzo del siglo XIV, existía ya una medina, con comercios, viviendas privadas y edificios comunitarios. La mezquita real (megit sultani) fue edificada por Muhammad III y, para entonces, Madinat al-Hamra era ya un verdadero núcleo urbano. La ciudad nazarí, quedó organizada en seis distritos amurallados, comunicados entre sí por puertas que se cerraban durante la noche, y cada uno de ellos, dividido en barrios de diferentes tamaños y carácter. La ciudad permanecerá con esta estructura, hasta el siglo XVI, tras la conquista de Granada por los Reyes Católicos, en 1492, aunque los once años que siguieron a la entrega de la ciudad, generaron cambios que acabarían por modificar de forma importante su carácter. A pesar de que, en 1491, un poderoso ejército castellano, que ya había sojuzgado casi todo el territorio nazarí en los cuatro años anteriores, penetra en la Vega de Granada y pone sitio a la ciudad, ésta no cayó como consecuencia de un enfrentamiento entre ambos ejércitos, sino mediante un proceso de negociación que culminó el 25 de noviembre de ese mismo año, con la firma en Santa Fe de las correspondientes Capitulaciones, en las que se pactó un plazo de dos meses para la entrega de la ciudad, aunque finalmente ese plazo no se agotó y la rendición se produjo el 2 de enero de 1492. Las capitulaciones eran muy generosas para los granadinos: Podían seguir practicando libre y públicamente su religión, se respetarían sus propiedades y se mantendría la vigencia del derecho islámico en litigios entre muslimes, creándose la figura de jueces mixtos cuando se tratase de litigios con cristianos. Se creó además un "ayuntamiento musulmán", y se previeron franquicias fiscales por tres años. Además, los reyes nombraron primer arzobispo de Granada a Hernando de Talavera, confesor de la reina Isabel y hombre moderado y con alta estima de la calidad moral de los vencidos. Sin embargo, cuando en 1499 la Corte se instala temporalmente en Granada, muchos se escandalizaron de la pervivencia del islam y de que la población asistiera masivamente a las mezquitas. El nuevo confesor de la reina, fray Francisco Jiménez de Cisneros, arzobispo de Toledo, inició una dura campaña de conversiones forzosas, con confiscación y quema de libros, encarcelamiento de alfaquíes y procesos inquisitoriales. Se realizaron conversiones masivas, aunque ello no disminuyó la presión sobre la población granadina pues, como relataba Diego Hurtado de Mendoza en el primer tercio del siglo XVI, "los cristianos nuevos, gente sin lengua y sin favor, encogida y mostrada a servir, veían condenarse, quitar o partir las haciendas que habían poseido, comprado o heredado de sus abuelos, sin ser oídos". Esta política generó graves revueltas en el Albaicín, especialmente tras la conversión por Cisneros de mezquitas en iglesias, que se extendieron a otras zonas del reino, y que fueron sangrientamente reprimidas (1499-1501). Los Reyes Católicos aprovecharon estos hechos para declarar nulas las Capitulaciones y ordenar una primera expulsión de moriscos y la reclusión de los restantes en un "gueto" situado en Bibarrambla. Todos los viajeros y eruditos que visitaron Granada en el paso de siglo (del XV al XVI), mostraron admiración por sus edificios, especialmente los reyes Juana la Loca y Carlos V, quienes invirtieron grandes sumas en el mantenimiento y arreglo de la Alhambra y de otros edificios de interés, lo que facilitó la pervivencia de esta arquitectura. Pero ello no obstó para que, desde un primer momento, se desarrollara una política urbanística de afirmación del nuevo poder, levantando edificios de gran relevancia en los espacios más representativos de la ciudad musulmana: La Capilla Real, mediante cédula de 1504, en la que se depositaron los cuerpos de los reyes Isabel y Fernando, en 1521; El Hospital Real, iniciado en 1511; la Catedral, planteada en 1523; el Palacio de Carlos V, en plena Alhambra, acordado por el Emperador en 1526; la Chancillería, comenzada en 1531; etcétera. Su carácter claramente musulmán generó pronto una animadversión hacia su aspecto urbano, comenzando las autoridades castellanas a considerarse en la obligación de transformarlo para resolver los supuestos problemas derivados de esa situación. Así, en 1565, Felipe II llegó a calificar en numerosas ocasiones como "peligroso" al Albaicín, y dio instrucciones en ese sentido al corregidor local. Este afán por extirpar el islam de la nueva ciudad, llevó a ir demoliendo las principales mezquitas: "Ibn Gimara" en 1521, la de la Antequeruela en 1540, la de la Alhambra en 1576... o transformándolas en iglesias cristianas. A la vez, se produjo una "castellanización" de la trama urbana, ensanchando calles, eliminando cementerios y fundando conventos. Se abren o reforman, a la vez, grandes plazas: Bibarrambla, Campo del Príncipe (1513), Plaza Nueva (antigua "Hatabin", 1515)... Bernard Vincent indica que, en el XVI, Granada era una ciudad en obras, conforme a un vasto programa de cambio, impulsado desde la monarquía de los Austrias.
Inicialmente, el Albaicín quedó fuera de esta política de transformación, pero como consecuencia de la sublevación de los moriscos (1568), que fue iniciada desde el corazón del barrio, la población del mismo fue expulsada masivamente y, con ello, se produjo el abandono de viviendas, comercios y otros edificios, con lo que el barrio entró en un acelerado proceso de ruina (agravado por la rapiña de las tropas y las fuertes tormentas de 1580), que lo hizo pasar de los 30.000 habitantes de 1560 a los apenas 5.000 censados en 1620. Fue, precisamente, en el siglo XVII cuando el Albaicín adquirió la imagen tradicional que ha perdurado hasta hoy, con cármenes, huertas y hábitat poco denso. Tras esta época de grandes cambios, la ciudad no sufrió modificaciones importantes en su imagen y estructura desde mediados del siglo XVI hasta mediados del XIX. Ello se explica por el fuerte declive que sufrió en la primera mitad de este periodo, tanto económica como socialmente, incapaz de resarcirse de la pérdida que supuso la castellanización (que afectó a actividades como la seda, o los cultivos de regadío) y la expulsión de los moriscos, además de una larga serie de catástrofes naturales (inundaciones, terremotos, etcétera) y epidemias, especialmente de tifus. Así, la población descendió desde los casi 70.000 habitantes calculados para el primer tercio del siglo XVI, hasta los apenas 39.000 del censo de 1718. A lo largo del siglo XVII se originaron una serie de algaradas y "motines de subsistencia" debido a su mala situación económica, siendo los más graves los de 1648. Tanto censo como economía se recuperan durante el siglo XVIII, básicamente como consecuencia de una fuerte disminución de la tasa de mortalidad y por la inmigración desde el resto de Andalucía, lo que se manifiesta en su importante legado barroco, llegándose a superar los 50.000 habitantes hacia 1752, según el Catastro del Marqués de la Ensenada, cifra que ya permanecerá estable mucho tiempo. Como consecuencia, en esta última mitad del siglo XVIII se realizaron importantes obras urbanas: los paseos de la Bomba y del Salón, el Paseo del Violón, todos ellos junto al río Genil y la plaza de toros del Triunfo (1768). También se produjeron demoliciones de edificios emblemáticos, como el castillo de Bibataubín, o la propia Puerta Real (1790). La llegada del siglo XIX encontró una ciudad sacralizada, conventual y burocrática, sede de la Real Chancillería, con Universidad y un amplio estamento militar, lo que suponía la estancia temporal de numerosas personas, potenciando el sector servicios, el comercio y la artesanía. Además, la productividad agrícola de su vega la había convertido en una de las ciudades con renta más alta de España. De hecho Granada era entonces la tercera capital en votos a las Cortes. El clero, especialmente el clero regular, tenía un gran peso económico en la ciudad, en parte por sus grandes posesiones, en parte por sus actividades, que incluían la regencia de varias hospederías. La estructura urbana seguía manteniendo un carácter medieval, al menos en los barrios intramuros, y se conservaba aun buena parte del caserío de época musulmana, lo que la hacía una ciudad pintoresca pero insalubre. A finales del siglo XVIII se había producido un gran desarrollo de las industrias complementarias de los cultivos de la seda, el lino y el cáñamo que produjo un fuerte crecimiento económico. Pero ya a comienzos del nuevo siglo, este mercado comenzó a decrecer, en parte como consecuencia de la alianza de España con Francia en su guerra contra Inglaterra y posterior derrota de la armada franco-española en la batalla de Trafalgar (1805), que acabó por cerrar el mercado inglés, principal destino de las hilazas granadinas. El 28 de enero de 1810 las tropas francesas con el general Sebastiani al frente ocupan Granada, permaneciendo en ella hasta el 16 de septiembre de 1812. Este breve período supuso una grave carga económica, debido a las innumerables obras de fortificación que Sebastiani, primero, y Leval, después, hicieron en los alrededores de la Alhambra y el Castillo de Santa Elena. También desarrollaron algunas obras urbanas como el ajardinamiento de los Paseos del Salón y la Bomba y el Puente Verde sobre el río Genil, situado al final de aquellos, aunque para levantar éste desmocharon la torre del Monasterio de San Jerónimo, además de finalizar e inaugurar el Teatro de Napoleón (después, Cervantes). Antes de abandonar la ciudad, destruyeron varias torres de las murallas de la Alhambra y otros edificios que tenían uso militar. Toda la primera mitad del siglo XIX fue una época de declive económico, estancamiento demográfico y deterioro del caserío urbano, lo que agravó los problemas endémicos de salubridad. A ello se sumó la pérdida de peso político y burocrático (por ejemplo la Chancillería pierde su condición de tal y pasa a ser una Audiencia, que abarca sólo a cuatro provincias). Las sucesivas desamortizaciones no contribuyeron a mejorar la situación, impulsando, por el contrario, un proceso de destrucción del patrimonio histórico de proporciones hasta entonces desconocidas. A partir del reinado de Isabel II el objetivo de las instituciones es la "modernización" de la ciudad, la mejora de sus condiciones de salubridad y la renovación del caserío. El inesperado auge económico que en las últimas décadas del siglo XIX supusieron las azucareras de remolacha, la primera de las cuales se instaló en 1868, junto con la incorporación de Granada a la red de ferrocarriles, facilitaron esta labor impulsando el comercio y abriendo nuevas calles de formato moderno: embovedado del río Darro, creando así la calle Reyes Católicos; apertura de la Gran Vía de Colón (demoliendo numeroso caserío de origen musulmán, incluyendo el Palacio de Cetti Meriem); derribo del antiguo Zacatín; etcétera. Así, Granada adquirió una imagen burguesa y modernizada, aunque a costa de mermar su patrimonio. El profesor Gaya Nuño, dijo que "Granada era una de las dos ciudades de España que más pérdidas había sufrido en su patrimonio histórico, junto con Zaragoza". Al comienzo del siglo XX Granada estaba situada en una buena posición social y económica dentro de España, con una economía creciente basada sobre todo en la remolacha y perspectivas de industrialización importantes. Este proceso se mantiene, al menos, durante el primer tercio de siglo El crecimiento demográfico se acelera a partir de 1900 (75.900 habitantes, en ese censo, 103.368 en el censo de 1920, 155.405, en 1940); doblándose la población en pocos años, tanto de la ciudad, como de los pueblos de su cinturón. Este proceso fue paralelo al desarrollo de corrientes regeneracionistas, aunque sobre una estructura política encorsetada, fuertemente caciquil e incapaz de aprovechar todos estos factores, controlada por un grupo poco permeable de "representantes en Cortes" compuesto básicamente por terratenientes y algunos profesionales, sobre todo catedráticos de la Universidad y abogados. En este período, partidos como el PSOE y el Partido Republicano Autónomo de Granada consiguen aglutinar una parte importante de la población que será decisiva en las Elecciones municipales del 12 de abril de 1931, consiguiendo conjuntamente 30 de los 45 puestos en disputa. En el primer periodo de la II República la ciudad fue gobernada por socialistas y republicanos autónomos, aunque éstos se disgregaron como partido en 1932. Parte de éstos se integraron en el Partido Radical que creció en votos hasta igualar a los socialistas en 1933. Este período (1931-1933) fue socialmente conflictivo en la ciudad, con numerosos disturbios y choques callejeros especialmente del sector azucarero que fue muy activo, reforzándose también, de cara a las elecciones de 1933, las posiciones conservadoras de Acción Popular y la Unión de Derechas que, después de ganar las elecciones generales junto con los radicales, gobernaron el ayuntamiento a través de una Comisión Gestora tras destituir en pleno a la anterior corporación. En el periodo 1933-1936 el Partido Radical quedó prácticamente desaparecido en Granada y la conflictividad social creció; sin embargo las elecciones de ese año, inicialmente, las volvieron a ganar las derechas, aunque con un cúmulo tan grande de irregularidades que las protestas socialistas modificaron los resultados. El estallido de la guerra civil dejó a Granada como zona sublevada aislada entre zonas controladas por el gobierno republicano, lo que dio lugar, sobre todo en los primeros meses, a un gran número de detenciones y ajusticiamientos políticos (García Lorca entre ellos): 3.969 personas fueron fusiladas entre 1936 y 1956 en las tapias del cementerio granadino. Durante la guerra, el ayuntamiento acometió un ambicioso "Plan de Reforma y Ensanche" de la ciudad, activado especialmente a partir de 1938, con la llegada a la alcaldía de Antonio Gallego Burín que supuso un adecentamiento de gran número de edificios y zonas de la ciudad pero también la desaparición de barrios enteros, como La Manigua, donde se abrió la actual calle Angel Ganivet. Buena parte de la conflictividad social del periodo republicano estuvo originada por la fuerte crisis económica que, en Granada, supuso la caída del sector azucarero que llegó a tener en la ciudad un carácter especialmente grave. En 1926 se desmontó la primera de las fábricas (la de Santa Juliana) siguiéndole las demás hasta que, hacia 1940, acabaron por cerrar las últimas aún en funcionamiento dando por terminado un ciclo expansivo que no tuvo ya alternativa económica. Así pues el grave impacto de la guerra, sumado a la pérdida del tejido industrial y a la exclusión de Granada de las zonas apoyadas por la Ley de Protección de la Industria Nacional de 1939, dieron lugar a que la ciudad se estancara económicamente y retrocediera en su demografía, especialmente como consecuencia de la emigración, quedando descolgada del desarrollo que se da en España a partir de finales de la década de 1950. En la posguerra Granada cae en su renta a los últimos lugares del país y se constituye, básicamente, como una ciudad burocrática y universitaria. Solo en el último tercio del siglo se desarrolla un potente sector terciario gracias al turismo. En cualquier caso el desarrollismo de los años sesenta y setenta modificará de forma importante la imagen de la ciudad, que avanzará sobre la vega y reformará su estructura interna continuando de alguna forma la política del último siglo, demoliendo caserío antiguo para ampliar las calles por la presión del tráfico urbano. El 19 de abril de 1956 sucede el segundo terremoto mas importante en la historia de la capital, conocido con los años como el terremoto de Albolote. El sismo de Albolote-Atarfe del 19 de abril de 1956 es de los más importantes del siglo XX en España y se enmarca dentro de los terremotos destructores junto a del 25 de diciembre de 1884 , que fue el peor y mas destructor terremoto de la ciudad. El 3 de abril de 1979 se celebraron en toda España las primeras elecciones municipales democráticas y cuatro partidos políticos obtuvieron representación en Granada: UCD, PSOE, PCE y PSA; ninguno obtuvo votos suficientes para gobernar, se aliaron PSOE, PCE y PSA, y el pleno municipal eligió como alcalde al concejal socialista Antonio Jara Andreu. La política urbanística de ésta y siguientes corporaciones municipales apenas varió de las anteriores con planeamientos dirigidos a "modernizar" la ciudad como cabeza de un área metropolitana, la primera en plantearse en Andalucía, que abarcaba cerca de 30 municipios. Sin embargo, el principal objetivo era solucionar el grave problema de infraestructuras de comunicación, tanto por ferrocarril como por carretera, que habían aislado a Granada desde mediados del siglo XX. "Este aislamiento, marcó de forma decisiva la estructura social y productiva, la propia cultura urbana de Granada que no sólo se ha vista aislada, sino que se ha sentido relativamente agraviada y marginada frente al mayor desarrollo e inversiones concentradas en otros puntos de Andalucía". Por ello ha sido básica la paulatina mejora de las infraestructuras y la residencia en la ciudad de instituciones de nivel autonómico. En 1989 se constituyó el Tribunal Superior de Justicia de Andalucía, con sede en la ciudad de Granada, aunque alguna de sus salas están ubicadas en Sevilla y Málaga. En los noventa se mejoraron las comunicaciones terrestres al construirse autovías con Almería, Jaén, Málaga y Sevilla y al facilitarse las salidas hacia Madrid y Valencia. La actuación se completa con la conversión en autovía de la carretera hasta la costa (A-44) que da salida al puerto de Motril. También se desarrolló el carácter de ciudad cultural que siempre ha intentado consolidar Granada. Así, en mayo de 1995, se inauguró el Parque de las Ciencias, el primer museo interactivo del sur de España. Este museo permite un acercamiento lúdico a la cultura científica y durante el periodo escolar es visitado por miles de escolares. En Granada, ETA ha cometido varios atentados terroristas: el 10 de febrero de 1997 asesinó a Domingo Puente Marín, trabajador de una base militar, mediante un coche bomba y el 9 de octubre del año 2000 asesinó al fiscal jefe del Tribunal Superior de Justicia de Andalucía, Luis Portero García.
2. Sebasstián Castella.- Sébastien Turzack Castella (Hérault, Francia, 31 de enero de 1983), conocido como Sebastián Castella, es un matador de toros francés. De padre español y madre polaca, Sebastián Castella fue considerado desde el principio como uno de los toreros más prometedores de su generación. Se aficionó a los toros en su Béziers natal. Tras su alternativa (2000), y su confirmación en México (2001) y Madrid (2004), se ha revelado como la mayor figura del toreo francés, probablemente de cualquier tiempo, ya que fue el primero que consiguió abrir en San Isidro la puerta grande de Madrid (la plaza considerada más importante del universo taurino) y el único matador galo que ha logrado liderar el escalafón taurino (2006). También ha sido el primer torero francés que logró anunciarse cuatro tardes en la Feria de Sevilla en la misma temporada. Castella destaca por su gran valor y su forma de interpretar la lidia, con gran quietud y muy cercana al pitón, lo que hace que sus actuaciones sean de gran calado entre el público. Ha obtenido triunfos en las plazas de Madrid, Sevilla y Valencia, accediendo a los primeros puestos del escalafón taurino. Recibió el trofeo Cossío (2006) que otorga la Real Federación Taurina de España en reconocimiento a los mejores de cada temporada taurina. Estadísticas:
2008: 83 corridas, 110 orejas, 4 rabos, 4 indultos (entre España y América) 2007: 67 corridas en España, 67 orejas y 3 rabos. En América, 13 corridas, 17 orejas. 2006: 90 corridas, 152 orejas, 8 rabos y dos indultos. 2005: 74 corridas, 70 orejas y 1 rabo.2004: 42 corridas, 50 orejas. 2003: 35 corridas, 62 orejas y 2 rabos. 2002: 19 corridas, 33 orejas. 2001: 15 corridas, 21 orejas y 2 rabos. 2000: 10 corridas, 10 orejas. 2000: 33 novilladas, 31 orejas y 1 rabo. 1999: 23 novilladas, 35 orejas y 1 rabo. Hace su presentación en público el 30 de marzo de 1997 en Aignan. Debuta con picadores en México el 17 de enero de 1999 en Acapulco (México) con novillos de Cerro Viejo, alternando con Javier Gutiérrez, Jorge González e Israel Téllez. Posteriormente hace su debut con picadores en Francia el 1 de mayo de 1999 en Aire Sur L'Adour con novillos de Yerbabuena, cortando oreja a cada uno de los ejemplares que le corresponde lidiar. Alterna esa tarde con Juan Bautista, El Fandi y María Sara. El 30 de abril de 2000 hace su presentación en Madrid con el toro «Saltador», de la ganadería de Peñajara alternando con Sergio Aguilar y Alberto Álvarez. El 12 de agosto de 2000 toma la alternativa en Béziers. En una corrida de Juan Pedro Domecq cortándole una oreja a cada uno de los ejemplares que torea, es su padrino Enrique Ponce y José Tomás sirve de testigo. Menos de un año después confirma también en México, el 18 de febrero de 2001 con Rafael Ortega y El Tato como padrino y testigo, respectivamente. La confirmación de alternativa, otra vez con Ponce, llega el 28 de mayo de 2004 en Madrid. En 2009 y 2010 sigue siendo uno de los primeros en el escalafón taurino. La región a la que pertenece Hérault muestra huellas (puntas de flecha, sílex) de asentamientos del neolítico y del calcolítico.
Ya en el siglo I, un puesto de guardia romano (castra) se instala en la cima de la colina, para vigilar la vía romana (via domitia). Después viene una zona de sombra, hasta el siglo X, donde el nombre de Castra aparece en las recopilaciones de historia local. El primer Señor del castillo feudal se llama Dalmace (venido de Cataluña y del Bitérois). La ciudad cuenta con dos accesos (siglo XV): la Puerta de Sommières y la Puerta de Montpellier. El poderoso Señor Dalmace, caballero cruzado, participa en la I Cruzada y muere en Palestina. El feudo de Castries queda entonces, por matrimonio (ermessende) y testamentos, en el señorío de Guilhem VII, Señor de Montpellier. En el siglo XIII y XIV: se abaten calamidades con la peste, las hambrunas y las guerras. A finales del siglo XIV, Castries contaba con once hogares (a cinco personas por hogar, lo que supone 55 personas). En 1495, la familia de la Croix compra la Baronía de Castries à la familia Peyre de Ganges, hacia 1520. Entonces derriba el antiguo castillo-fortaleza y construye la base del castillo actual, cuya historia durante cinco siglos estará estrechamente ligada a la del pueblo. Siguieron años de frágil paz y de guerras brutales hasta el terrible año de 1622, cuando el Duque de Rohan, jefe de las Iglesias reformadas, ordena la demolición de las murallas y que se rellenen los fosos, para defender mejor Montpellier, plaza fuerte protestante, a donde las tropas de Luis XII se aproximaban. En 1985 el castillo, declarado Monumento Histórico desde 1966, fue dejado en herencia a la Academia Francesa, por decisión del propietario, el Duque René de Castries, de la Casa de Castries.
3. Cayetano.- Antonio Cayetano Rivera Ordóñez', Cayetano, es un torero español nacido el 13 de enero de 1977 en Madrid. Pertenece a toda una gran dinastía de toreros: hijo de Francisco Rivera, Paquirri y Carmen Ordóñez; hermano de Francisco Rivera Ordóñez; nieto de Antonio Ordóñez y Antonio Rivera Alvarado, un tío abuelo es Luis Miguel Dominguín. Tiene dos hermanos más: uno por parte de padre, Francisco José, nacido de su relación con Isabel Pantoja y uno por parte de madre, Julián, nacido de su relación con Julián Contreras. Debuta con caballos el 26 de marzo de 2005 en el coso rondeño, cortando 4 orejas y un rabo. El 9 de septiembre de 2006 toma la alternativa en la corrida goyesca de Ronda, siendo el padrino su hermano mayor Francisco, y cortando cuatro orejas. El toro de la ceremonia se llamaba: "Judicioso" de Zalduendo. Seis días más tarde la confirma en Nimes.La carrera la dirige su tío, el torero Curro Vázquez. Se casó en Gijón con la modelo Blanca Romero el 26 de octubre de 2001. Adoptó a la hija biológica de Blanca, llamada Lucía. A principios de 2004 se separaron. En su presentación de novillero en la Maestranza de Sevilla el 1 de mayo de 2006, cortó una oreja a cada uno de sus toros. En la temporada 2005 toreó en España 53 novilladas, siendo 2º del escalafón. Este año Radio Nacional de España le concedió la Oreja de Plata al mejor novillero. En la temporada 2006 toreó 48 novilladas y 6 corridas. En la temporada 2007 toreó 45 corridas. En la temporada 2008 toreó 53 corridas. El 4 de junio de 2008 se confirma como torero en la plaza de Las Ventas (Madrid) siendo su testigo de ceremonia José María Manzanares y su padrino Morante de la Puebla, con un toro de Núñez del Cuvillo. Este toro lo brindó al Rey Juan Carlos. Cortó una oreja de su segundo toro, dejando un buen sabor de boca entre los aficionados. Debido a su indudable fotogenia y actractivo, ha ejercido puntualmente como modelo fotográfico para la firma de moda Armani y ha participado en un anuncio para Loewe presentando un perfume. Actualmente mantiene una relación con la modelo Eva González. Pese a que no se han encontrado restos fósiles humanos, sí se ha hallado gran variedad de útiles, especialmente en el entorno de Arganda del Rey y del Manzanares, que permiten probar la existencia de asentamientos humanos en las terrazas del río en el lugar que hoy ocupa la ciudad.
La conquista y colonización por Roma de la Península Ibérica, llevada a cabo inicialmente como maniobra militar romana en su larga serie de guerras con Cartago, dura casi 200 años, desde la Segunda Guerra Púnica hasta el 27 antes de Jesucristo en el que completan la pacificación del norte del territorio y lo dividen en tres provincias. La región que actualmente ocupa Madrid se situaría en la Tarraconense. Si bien es posible que durante el periodo romano el territorio de Madrid no constituyese más que una región rural, beneficiada por la situación de cruce de caminos y la riqueza natural, el hallazgo de los restos de una basílica del periodo hispano-visigodo en el entorno de la iglesia de Santa María de la Almudena ha sido presentado como una evidencia de la existencia de un asentamiento urbano en ese periodo. Otras muestras arqueológicas de la presencia de una población estable en Madrid se encuentran en los restos de dos necrópolis visigodas, una en la antigua colonia del Conde de Vallellano -paseo de Extremadura, junto a la Casa de Campo- y otra en Tetuán de las Victorias. Dentro del casco medieval, se encontró una lápida bastante deteriorada con la leyenda, nunca completada e interpretada de formas varias, pero que podría indicar la presencia de población estable ya en el siglo VII.
La iglesia de San Nicolás de los Servitas es la más antigua del casco histórico de Madrid, sin contar el desaparecido edificio que habría en el lugar de la actual Catedral de la Almudena. La torre-campanario, de estilo mudéjar, aún conserva la estructura original del siglo XII, aunque rematada por un chapitel barroco. La primera constancia histórica de la existencia de un asentamiento estable data de la época musulmana. En la segunda mitad del siglo IX, el emir de Córdoba Muhammad I (852-886) construye una fortaleza en un promontorio junto al río con el propósito de vigilar los pasos de la sierra de Guadarrama y ser punto de partida de razzias contra los reinos cristianos del norte. Junto a la fortaleza se desarrolla, hacia el sur, el poblado. Esta población recibe el nombre de Maǧrīţ (AFI [maʤriːtˁ]) (en castellano antiguo Magerit [maʤeˈɾit]), que parece ser una arabización del nombre romance Matrice, «matriz», en alusión a un arroyo de ese nombre que cruzaba la primitiva ciudad. Se ha mantenido durante el tiempo la tradición de que el primitivo hisn o fortaleza andalusí ocupaba el solar en el que luego se levantó el alcázar cristiano y más tarde el actual Palacio Real. Muchos investigadores han trabajado con esta hipótesis, desarrollando propuestas de reconstrucción del trazado de las murallas de la vieja al-mudayna o ciudadela a partir de esta idea. Sin embargo, no hay ninguna evidencia arqueológica ni documental de que el hisn estuviera en ese emplazamiento, y en la actualidad los estudiosos tienden a pensar que la muralla de la ciudadela pasaba por la actual plaza que separa la catedral de la Almudena del Palacio y por tanto no incluía el solar de este último. La ciudad andalusí amurallada, por lo tanto se habría levantado en el cerro delimitado al sur por la hondonada del arroyo de San Pedro (actual calle Segovia), al norte por la del arroyo del Arenal (actual calle del Arenal) y al este por el barranco que termina en la vega del Manzanares. Extramuros se desarrolló, hacia el sur y el oeste, una población mayor que fue rodeada en época cristiana de una segunda muralla. De los diversos trabajos arqueológicos desarrollados en la ciudad desde mediados del siglo XIX en adelante, han hallado restos como: la muralla árabe de la Cuesta de la Vega, la atalaya de la Plaza de Oriente y los vestigios de un viaje de agua de la Plaza de los Carros. Se conocen otros restos de muralla, hoy desaparecidos, por los planos antiguos de la ciudad. La mezquita mayor, cuya existencia daba a la población el carácter de medina o ciudad, ocupaba el lugar en el que luego se levantó la iglesia de Santa María, derribada a su vez en el siglo XIX para ensanchar la calle Mayor. Ésta ya era en tiempos andalusíes la calle principal de la ciudad. En el Madrid árabe, nació en el siglo X Maslama al-Mayriti, llamado «el Euclides andalusí», notable astrónomo y fundador de una escuela matemática en Córdoba. Con la caída del reino taifa de Toledo en manos de Alfonso VI de León y Castilla, la ciudad fue tomada por las fuerzas cristianas en 1085 sin resistencia, probablemente mediante capitulación. La ciudad y su alfoz quedaron integrados en el reino de Castilla como territorios de realengo. Los cristianos sustituyen a los musulmanes en la ocupación de la parte central de la ciudad, quedando los barrios periféricos o arrabales, que en el periodo anterior eran habitados por una comunidad mozárabe, como morería. También existió una judería en el entorno del que sería más tarde barrio de Lavapiés. Durante el siguiente siglo, Madrid sigue recibiendo embates de los nuevos poderes musulmanes de la península, los almorávides, que incendian la ciudad en 1109 y los almohades, que la someten a sitio en 1197. La victoria cristiana de Las Navas de Tolosa aleja definitivamente la influencia musulmana del centro de la península.
De esta época proceden dos destacados hechos religiosos que marcan el desarrollo de la personalidad del cristianismo popular de Madrid: el «descubrimiento» de la imagen de la Virgen de la Almudena y la "milagrosa" vida de Isidro Labrador, que más tarde sería canonizado. La ciudad va prosperando y recibe el título de villa en 1123. Siguiendo el esquema repoblador habitual en Castilla, Madrid se constituye en concejo, cabeza de una comunidad de villa y tierra, la comunidad de villa y tierra de Madrid. El gobierno de la ciudad recae en todos los madrileños con el rango de vecinos, reunidos en concejo abierto hasta que en 1346, el rey Alfonso XI implanta el regimiento, en el cual ya sólo representantes de la oligarquía local, los regidores, gobiernan la ciudad. En 1152, el rey Alfonso VII estableció los límites de la comunidad de villa y tierra, entre los ríos Guadarrama y Jarama. En 1188, una representación de Madrid participa por primera vez en las Cortes de Castilla. En 1202, Alfonso VIII le otorgó su primer fuero municipal, que regulaba el funcionamiento del concejo, y cuyas competencias fueron ampliadas en 1222 por Fernando III el Santo.
 pesar del apoyo madrileño a Pedro I, posteriormente los soberanos de la casa de Trastámara residirían con frecuencia en la villa debido a la abundancia y calidad de sus cotos de caza, a la que son muy aficionados. Antes incluso, ya el libro de Montería de Alfonso XI anotaba: «Madrid, un buen lugar de puerco y oso», y posiblemente de esa característica derivaba el escudo que las huestes madrileñas llevaron a la batalla de las Navas de Tolosa. Posteriormente, un prolongado pleito entre el Ayuntamiento y la Iglesia, acabó con un acuerdo de reparto de pastos para ésta y pies de árbol para aquél, con lo que un árbol fue incorporado al escudo junto al oso u osa y las siete estrellas de la constelación homónima. La identificación del árbol con el madroño es más oscura, más allá de la homofonía con el nombre de la ciudad. Es habitual llamar a Madrid la ciudad del oso y el madroño. Las Cortes de Castilla se reúnen por primera vez en Madrid en 1309 bajo el reinado de Fernando IV, y con posterioridad en 1329, 1339, 1391, 1393, 1419 y dos veces en 1435. A partir de la unificación de los reinos de España bajo una Corona común, las Cortes se convocaron en Madrid con mayor frecuencia. En la Guerra de las Comunidades, a la cabeza de su regidor Juan de Zapata, Madrid se une a la sublevación contra Carlos I (1520)[38] pero tras la derrota de los comuneros en Villalar, la villa es asediada y ocupada por las tropas reales. A pesar de todo ello, el sucesor de Carlos I, Felipe II decide instalar la corte en Madrid el 12 de febrero de 1561 (449 años). Este hecho sería decisivo para la evolución de la ciudad y haría que los avatares del país y la monarquía, en mayor o menor medida, influyeran en el destino de la ciudad. Salvo un breve periodo entre 1601 y 1606 en que la corte se traslada a Valladolid, la capitalidad será consustancial a Madrid desde entonces. Una famosa expresión indicaba esa identidad: «sólo Madrid es corte», lo que, de forma conceptista, también se entendía al revés: «Madrid es sólo corte». Vista de Madrid desde el Oeste, frente a la Puerta de la Vega, por Anton Van der Wyngaerde (llamado en España «Antonio de las Viñas») en 1562, encargado por Felipe II de recoger vistas de sus ciudades. Se aprecia en primer plano las riberas del Manzanares, cruzado por los antecesores del Puente de Segovia (en primer término), y el Puente de Toledo (más al sur, derecha), que se construirán en forma monumental años más tarde. El edificio más destacado, al norte (izquierda), es el Alcázar, que forma parte del circuito amurallado y que sufrirá varios incendios hasta el fatídico de 1734 que lo destruirá casi completamente, siendo sustituido por el actual Palacio Real. Entre el caserío se destacan las torres de las iglesias (de izquierda a derecha: San Gil, San Juan, Santiago, San Salvador, San Miguel de los Octoes, San Nicolás, Santa María, San Justo, San Pedro, la Capilla del Obispo, San Andrés y, extramuros, San Francisco), que no muestran aún el perfil de cúpulas y chapiteles que las caracterizará en los siglos siguientes. Aparece, fuera de las murallas y sobre el río, una instalación artesanal dedicada al tratamiento de pieles: las Tenerías del Pozacho. La reciente instalación de la corte provocó el aumento de la presión fiscal sobre los particulares mediante el gravamen de la regalía de aposento, que produjo todo tipo de resistencias, entre las que destacaba la construcción de casas a la malicia.Con el establecimiento de la corte en Madrid, su población empieza a crecer de forma significativa. A la burocracia real, a los miembros de la corte y todas las personas necesarias para su sustento, se unen desheredados y buscavidas de todo el Imperio español. En 1625, Felipe IV derriba la muralla de la ciudad, ya sobrepasada y edifica la que será la última cerca de Madrid. Esta cerca, construida exclusivamente por razones fiscales (impuesto de portazgo) limitará el crecimiento de la ciudad hasta el siglo XIX. Las tareas de gobierno se centralizan en el Alcázar Real, conjunto de edificaciones situadas en los terrenos que más adelante ocuparán el Palacio Real y la Plaza de Oriente. Paralelamente, se aumentan la superficie de otro palacio en el extremo este de la ciudad, más allá de la cerca. Se trata del Palacio del Buen Retiro, empezado a construir por los Reyes Católicos (que también trasladaron a sus proximidades el monasterio de los Jerónimos de Belém, situado anteriormente cerca del Manzanares, zona de la Estación del Norte), del que se conservan sus jardines, el Salón del Reino y el Salón de Baile, conocido, este último, como el Casón del Buen Retiro y utilizado por el Museo del Prado. La resistencia al bando que prohibía llevar capa larga y sombrero ancho acabó en el motín de Esquilache (1766).El cambio de dinastía traería cambios importantes para la ciudad. Los monarcas de la nueva dinastía la encontraron como una población oscura, de calles angostas, masificada, sin sistemas de alcantarillado y pestilente. Los Borbones se plantean la necesidad de equiparar Madrid a otras capitales europeas. El incendio del Alcázar Real en 1734 (suceso desgraciado que causa la desaparición de una tercera parte de la colección real de pinturas) dio lugar a la construcción del Palacio Real. Las obras duraron hasta 1755 y no fue ocupado hasta el reinado de Carlos III. Puentes, hospitales, parques, fuentes, edificios para el uso científico, ordenanzas de alcantarillado y otras actuaciones fueron promovidas por este último monarca, (quien recibe el título popular de «mejor alcalde de Madrid»), con la colaboración de arquitectos y urbanistas de gran categoría profesional y artística: Francesco Sabatini, Ventura Rodríguez, Juan de Villanueva entre otros. El proyecto del Salón del Prado, en las afueras de la ciudad, entre el conjunto del Buen Retiro y la cerca, es probablemente el más importante y el que ha dejado una herencia más importante a la ciudad: los paseos del Prado y Recoletos, las fuentes de Neptuno, Cibeles y Apolo, el Real Jardín Botánico, el Observatorio Astronómico o el Gabinete de Historia Natural que más tarde se convertiría en el Museo del Prado. Sin embargo, no siempre la relación del «rey alcalde» con sus súbditos-vecinos fue buena: varias medidas de su programa de modernización fueron contestadas de manera violenta durante el motín de Esquilache de 1766 aunque en el cual, confluyeron además causas más complejas. La ciudad aparece vista desde el suroeste, y algo distinta de como la pudo dibujar Wyngaerde doscientos años antes. El Alcázar de los Austrias ha sido sustituido por el Palacio borbónico de Felipe V, el puente de Segovia (a la izquierda) es el actual, y el perfil de la enorme cúpula de San Francisco el Grande domina el resto de iglesias de la villa. Al norte (a la izquierda) se adivina la «montaña» del Príncipe Pío, donde tuvieron lugar los fusilamientos del 3 de mayo de 1808, inmortalizados en el cuadro de Goya. La Estación de Atocha, o del Mediodía, se creó en 1851, aunque el edificio principal, que ya no se usa para recibir los trenes, es de 1888, ejemplo de la arquitectura del hierro de Alberto de Palacio, discípulo de Gustave Eiffel. Durante generaciones fue por donde entraban los inmigrantes rurales a Madrid, en un ambiente costumbrista en el que se incluía la delincuencia del estraperlo, los carteristas, los trileros y el timo de la estampita. El levantamiento del pueblo de Madrid en contra de las tropas francesas el 2 de mayo de 1808 marca el principio de la guerra de la Independencia. El rey José Bonaparte realizó reformas en la capital, siendo frecuentes sus órdenes de derribar conventos para hacer plazas, por las que adquiere el mote de Pepe Plazuelas. El devenir de la guerra le forzó en dos ocasiones a huir de Madrid pero la liberación de la ciudad se saldó con la destrucción de valiosos recintos, como el Palacio del Buen Retiro. La desamortización supuso un cambio drástico en el sistema de propiedad inmobiliaria, además de concentrar una gran colección de arte que aumentará los fondos de instituciones culturales importantísimas: el Museo del Prado (creado durante el reinado de Fernando VII en el edificio previsto para Gabinete de Ciencias) y la Biblioteca Nacional. También supone la creación en Madrid de la Universidad Central, que conservará el nombre de Complutense ya que proviene del traslado físico y jurídico del claustro y alumnos de la renombrada Universidad de Alcalá a la cercana capital. Durante el siglo XIX, la población de la ciudad sigue creciendo.[47] La percepción de los cambios que harán desaparecer la ciudad preindustrial estimula la aparición de una literatura "madrileñista", de carácter costumbrista, como la de Ramón de Mesonero Romanos. La información estadística y de todo tipo recopilada por Pascual Madoz en su Diccionario Geográfico-Estadístico para toda España fue especialmente exhaustiva para Madrid, cuyo artículo tiene un encabezamiento muy significativo: "Madrid: audiencia, provincia, intendencia, vicaria, partido y villa". En 1860 se derriba por fin la cerca de Felipe IV y la ciudad puede crecer, en principio de una forma ordenada, gracias al plan Castro y la realización de los ensanches. Será la oportunidad de fabulosos negocios, que enriquecieron a José de Salamanca y Mayol, Marqués de Salamanca, quien dio nombre al nuevo barrio creado al este de lo que pasará a ser el eje central de la ciudad (el Paseo de la Castellana, prolongación del Paseo del Prado). Se establece un moderno sistema de abastecimiento de aguas (el Canal de Isabel II) y se establece la comunicación por ferrocarril que convertirá a Madrid en el centro de la red radial de comunicaciones, lo que también deja su huella en la trama urbana (Estación de Atocha y Estación de Príncipe Pío). En los primeros 30 años del siglo XX, la población madrileña llega casi al millón de habitantes. Nuevos arrabales como las Ventas, Tetuán o el Carmen daban acogida al recién llegado proletariado, mientras en los ensanches se instalaba la burguesía madrileña. Estas transformaciones fomentaron la idea de la Ciudad Lineal, de Arturo Soria. Paralelamente se abrió la Gran Vía, con el fin de descongestionar el casco antiguo y se inauguró el metro en 1919. Durante el reinado de Alfonso XIII, cede éste terrenos del real pecunio, al noroeste del Palacio Real, para fundar la Ciudad Universitaria. Las iglesias de las Escuelas Pías, Padres Escolapios, de Lavapiés, incendiada el día siguiente al estallido de la Guerra Civil por los partidarios del Frente Popular. No se reconstruyó y permaneció en ruinas hasta 2002, cuando fue parcialmente reformada para servir de biblioteca de la UNED, por el arquitecto José Ignacio Linazasoro. Las elecciones municipales del 12 de abril de 1931 suponen un gran triunfo de la conjunción republicano-socialista en Madrid, obteniendo el 69,2% de los votos (90.630 votos para la conjunción y 31.616 para los monárquicos, que se tradujeron en 15 concejales socialistas y 15 republicanos frente a 20 concejales monárquicos). Pedro Rico, del Partido Republicano Democrático Federal, fue elegido alcalde por la corporación municipal. El triunfo republicano en Madrid y la mayoría de las capitales de provincia supone la descomposición de la monarquía y el advenimiento de la Segunda República Española, apenas dos días después. El comité republicano asumió el poder el día 14 por la tarde, proclamando la República en la Real Casa de Correos de la Puerta del Sol, sede del Ministerio de la Gobernación, ante una multitud enfervorizada. La Constitución de la República promulgada en 1931 fue la primera que legisló sobre la capitalidad del Estado, estableciéndola explícitamente en Madrid. El estallido de la Guerra Civil española tuvo lugar en Melilla a media tarde del viernes 17 de julio y fue siendo conocido en Madrid en las horas siguientes. Todavía el sábado 18 y el domingo 19 guardó la ciudad una cierta normalidad. Tras el aplastamiento de la rebelión en Madrid, mal planificada, en el Cuartel de la Montaña y los cuarteles de Carabanchel, en los que los elementos leales del Ejército y de las Fuerzas de Seguridad fueron auxiliados por las milicias populares (organizadas desde finales de 1934 por el Partido Comunista Español bajo el nombre de Milicias Armadas Obreras y Campesinas), a las que el Gobierno autorizó la entrega de armas. A partir de ese momento comenzó una represión indiscriminada no sólo hacia los que habían participado en la rebelión, sino contra aquellos que por no compartir las ideas políticas del Frente Popular, estaban considerados como "desafectos al Régimen". Surgieron numerosísimos centros de interrogación y detención (las famosas "checas") de donde muchos detenidos sólo salían para ser "paseados", apareciendo sus cadáveres en los alrededores de la ciudad. Innumerables domicilios particulares fueron incautados, y la misma suerte corrieron las sedes de los partidos políticos de derechas. Se produjo también el asalto e incendio de las iglesias, con irreparables pérdidas artísticas y culturales y por Decreto gubernamental oficial de agosto de 1936, fueron definitivamente cerradas todas las iglesias de la España frente-populista y por tanto las de Madrid. Se produjeron las famosas matanzas de la Cárcel Modelo, las "sacas" en las que las llamadas Milicias de Vigilancia entraban en las cárceles (San Antón, Ventas, etcétera) con sus listas de personas a eliminar, "sacaban" a los presos que figuraban en las listas y los fusilaban en el Paseo de la Florida, en los llamados Altos del Hipódromo y en numerosos lugares más. Especial magnitud revistieron las matanzas llevadas a cabo en Paracuellos del Jarama, y Torrejón de Ardoz en noviembre/diciembre de 1936, en las que el cálculo más bajo, arroja de 3000 a 4000 víctimas. Miles de domicilios particulares fueron "requisados" y saqueados, los famosos "registros" no eran más que el nombre con el que se cubrían los masivos robos domiciliarios, fueron asaltadas y forzadas las cajas fuertes de los Bancos (por decisión oficial de los sucesivos Gobiernos frente-populistas) y robado su contenido (joyas, numerario, objetos de valor, etcétera), que más tarde, al final de la Guerra, sería transportados a México en los famosos tesoros de la J.A.R.E. y de la S.E.R.E. y en conjunto, pasó la ciudad de Madrid desde julio de 1936 a abril de 1939 por un periodo de terror que es sin duda el más alto conocido en la historia de España. La resistencia de las milicias, militarizadas en forma de Ejército Popular de la República en 1937, dirigidas por la Junta de Defensa de Madrid, consigue frenar la ofensiva durante la batalla de Madrid en los barrios del oeste de la ciudad, especialmente en el entorno del barrio de Argüelles y la Ciudad Universitaria, donde se estabilizó el frente, y que resultó arrasada en el conflicto, perdiéndose además de los propios edificios de la Universidad elementos tan valiosos como el Real Sitio de la Moncloa, que incluía el palacio homónimo (el actual es una reconstrucción de la posguerra) y la Casa de Velázquez. La ciudad no volvería a sufrir otro asalto por tierra durante la guerra, pero fue castigada por el fuego artillero y los bombardeos aéreos, primeros en la Historia sobre una capital, a imagen de los que otras europeas sufrirán durante la Segunda Guerra Mundial. Las operaciones de la aviación del bando sublevado, apoyada por aparatos de la Alemania Nazi y de la Italia fascista causan en 4 meses, del 7 de noviembre de 1936 al 9 de marzo de 1937, 1.490 muertos, 430 desaparecidos y 3.502 heridos, aparte de causar numerosos destrozos en edificios emblemáticos, como los que afectaron, del 14 al 17 de noviembre de 1936, al Museo del Prado, el Museo de Arte Moderno, el Instituto Cajal, el Museo Arqueológico Nacional y el Palacio de Liria. La aviación también fue utilizada para atemorizar al enemigo, ejemplo sonado fue la acción del 15 de noviembre cuando fue arrojado en paracaídas sobre el centro de la ciudad, el cadáver descuartizado de un piloto republicano apresado horas antes; el cajón llevaba la indicación "A la Junta de Defensa de Madrid". La resistencia de Madrid fue exaltada por la propaganda en favor de la causa republicana con el lema «¡No pasarán!» y mofada al terminar la Guerra, con la canción de Celia Gámez «¡Ya hemos "pasao!», pero la situación obliga a las instituciones y el Gobierno así como una parte de la población civil a ser evacuados hacia las regiones del interior y del Levante. El final de la guerra fue especialmente caótico en Madrid, con el enfrentamiento violento entre unidades armadas del Partido Comunista y las leales a la Junta de Defensa de Madrid, dirigida por el general Miaja, el coronel Segismundo Casado y el miembro del Partido Socialista, Julián Besteiro. Los choques armados en las calles de la ciudad causaron numerosas víctimas y dieron lugar a sangrientas represalias y fusilamientos por ambos bandos. En los dos últimos días de marzo y primero de abril de 1939 entraron en la ciudad las tropas nacionalistas, acogidas con masivas manifestaciones de júbilo por la población. Acabada la guerra el 1 de abril de 1939, Madrid comienza a padecer la represión franquista; en julio de ese año, el conde Galeazzo Ciano, ministro de Asuntos Exteriores de la Italia fascista, escribe en su diario que son entre 200 y 250 ejecuciones diarias. Terminada la guerra, la ciudad sigue su imparable crecimiento espacial, al tiempo que restaña las heridas que la contienda había dejado en la ciudad, especialmente en su fachada oeste. Cientos de miles de españoles emigran del campo a la ciudad. Madrid (junto con Barcelona o Bilbao) es una de las ciudades que más se benefician de estos movimientos de población. A partir de 5 de junio de 1948, comienza el proceso de anexión a Madrid de hasta trece municipios limítrofes, que termina el 31 de julio de 1954 (Aravaca, Barajas, Canillas, Canillejas, Chamartín de la Rosa, Fuencarral, Hortaleza, El Pardo, Vallecas, Vicálvaro, Villaverde, Carabanchel Alto y Carabanchel Bajo), pasando su extensión de 66 km² a los 607 km² actuales y ganando unos 300.000 nuevos habitantes. El desorden urbanístico fue la norma: crecieron poblados chabolistas (descritos magistralmente por Luis Martín-Santos en Tiempo de silencio), al tiempo que el centro histórico era sujeto a especulación, permitiéndose el derribo de edificios de valor artístico o tradicionales para ser sustituidos por otros de estética moderna, se construyen edificios de arquitectura innovadora como las suspendidas Torres de Colón. En algunos casos las intervenciones arquitectónicas tienen un carácter de marcar la presencia política, tratando de potenciar el concepto de "Madrid Imperial" franquista, como en la zona de Moncloa, donde se levantan el Arco de la Victoria y el Ministerio del Aire, en un estilo neoherreriano, o la Casa Sindical, edificio de los Sindicatos Verticales, una torre prismática y funcional de ladrillo frente al mismísimo Museo del Prado que abandona el herrerianismo en favor del racionalismo. El Plan de Ordenación del Área Metropolitana, aprobado en 1963, inició la tendencia a desviar la concentración poblacional de Madrid hacia municipios metropolitanos como, Alcorcón, Alcobendas, Coslada, Fuenlabrada, Getafe, Leganés, Móstoles, San Sebastián de los Reyes, San Fernando de Henares y Torrejón de Ardoz, que se convierten en ciudades dormitorio. En 1973 se inauguran los primeros tramos de la M-30, el primer cinturón de circunvalación de la ciudad. Tras la muerte del general Franco, Madrid fue uno de los escenarios principales durante el periodo de la Transición. Los primeros meses del año 1977 destacaron por la agitación política y social, con huelgas, manifestaciones y contramanifestaciones violentas con víctimas mortales. Otros graves acontecimientos fueron los dos secuestros por parte del GRAPO y el episodio de la Matanza de Atocha de 1977 que resultó en el asesinato por parte de miembros de la ultraderecha de los abogados laboralistas en un despacho situado en esta calle. Su multitudinario entierro, previo a la legalización del PCE fue narrado cinematográficamente en Siete días de enero, de Juan Antonio Bardem. Con la consolidación del régimen democrático, la constitución de 1978 confirma a Madrid como capital de la España democrática en cuyo apoyo tendrían lugar las manifestaciones multitudinarias tras el desbaratado golpe de Estado del 23 de febrero de 1981. En 1979, tuvieron lugar las primeras elecciones municipales democráticas desde la Segunda República en las que la lista de la UCD con José Luis Álvarez al frente fue la más votada, pero sin mayoría absoluta. Resultó elegido alcalde de la ciudad Enrique Tierno Galván, gracias al pacto del PSOE con el PCE. Durante esta alcaldía el Ayuntamiento regeneró la ciudad desde el punto de vista urbanístico y social. Lo que era la capital agonizante del franquismo llegó a ser el núcleo cultural más importante de Europa. La Movida madrileña fue un ejemplo de esta pujanza. Hubo también importantes mejoras en la calidad de vida de los habitantes de la ciudad. Tras la muerte de Enrique Tierno Galván, fue sustituido por Juan Barranco, del PSOE, con apoyos del PCE, virando después la ciudad a posiciones más conservadoras con Agustín Rodríguez Sahagún, del CDS, y José María Álvarez del Manzano. Alberto Ruiz-Gallardón, del PP, fue nombrado alcalde de la ciudad tras su periodo al frente del gobierno de la Comunidad Autónoma de Madrid. La elección democrática de alcaldes trae definitivamente grandes beneficios a la ciudad, al verse obligados los alcaldes a mejorar la calidad de vida de los ciudadanos, ante los que responden (los alcaldes franquistas eran elegidos directamente por Franco): construcción de bibliotecas, instalaciones deportivas, centros de salud; eliminación de los núcleos chabolistas; limpieza del río Manzanares; mejora del viario; cierre de la M-30 por el norte, enterramiento de la misma en la zona del Manzanares; construcción de nuevas vías de circunvalación (M-40, M-45, M-50), a la vez que se aumenta la capacidad de las carreteras de acceso (convertidas en autovías o duplicadas con autopista de peaje); regulación de aparcamiento (ORA) en el interior de la ciudad, que llega al límite de la M-30, con reiteradas protestas vecinales, todo ello con el objeto de absorber y regular el tráfico creciente. El papel de las grandes empresas inmobiliarias ha sido decisivo al marcar el nuevo estilo urbanístico en la ciudad de Madrid. Los nuevos barrios se articulan en torno a la manzana cerrada al exterior, con un núcleo formado por zonas verdes, piscinas, áreas de juegos infantiles, pistas de pádel, etcétera. Este nuevo estilo urbanístico ha ido modelizando un nuevo concepto social en el que la calle ya no se entiende como un lugar de convivencia si no como un mero elemento de tránsito. Las personas en Madrid ahora tienden a reunirse más en bares, domicilios particulares, parques o incluso aparcamientos, apareciendo fenómenos antes desconocidos como el Botellón. En el siglo XXI, la ciudad sigue abordando nuevos retos: mantenimiento de la población dentro del núcleo urbano (Madrid es el municipio de España en el que el aumento del precio de la vivienda ha sido mayor); expansión de la ciudad (con la creación de nuevos barrios con Plan de Actuación Urbanística: Ensanche de Vallecas, Pau de Carabanchel, Montecarmelo, Arroyo del Fresno, Las Tablas, Sanchinarro, Valdebebas...); remodelación del centro histórico; absorción e integración de la inmigración que acude a la ciudad.  El mismo Palacio Real de los Borbones queda empequeñecido por las torres y la cúpula de la Catedral de la Almudena, consagrada en 1993. Al sur (derecha) sigue viéndose San Francisco el Grande, ahora flanqueado por el Seminario Conciliar. Una visión pictórica actual la proporciona el hiperrealista Antonio López García en su Vista de Madrid desde Vallecas (o sea, desde el sur), expuesto desde 2006 en la Asamblea de la Comunidad de Madrid, comitente y propietaria del cuadro. En la mañana del 11 de marzo de 2004, la red de transporte de cercanías de la ciudad fue el escenario de los Atentados del 11 de marzo de 2004 reivindicados por Al-Qaeda, el ataque terrorista más grave sufrido en España y en la Unión Europea por el que resultaron asesinadas 192 personas y se causaron heridas a más de 1900. El 11 de marzo de 2007, justo tres años después, los Reyes de España inauguran en la plaza de Carlos V un monumento conmemorativo a las víctimas del atentado. El 30 de diciembre de 2006, ETA hizo volar el aparcamiento de la terminal T4 del aeropuerto de Madrid-Barajas, causando la muerte a dos personas. Desde los atentados contra Luis Carrero Blanco (1973) y el bar de la Calle del Correo (1974, frente a la Dirección General de Seguridad), Madrid ha sufrido buena parte de la actividad de esta banda terrorista, así como la de otros grupos de todo signo, como los de ultraderecha, el GRAPO o el terrorismo islámico. Pero en el año 2010, el terrorismo fue derrotado definitivamente en Madrid y en España.
4. Enrique Ponce.- Alfonso Enrique Ponce Martínez es un torero español nacido en Chiva (Valencia) el 8 de diciembre de 1971. Su tío-abuelo era el matador de toros valenciano Rafael Ponce "Rafaelillo" De depurada técnica y estilo purista y elegante, es considerado uno de los diestros más importantes de finales del siglo XX y comienzos del presente siglo.En el término de Chiva se han encontrado restos de la Edad de los Metales, de la época ibérica y de la romana. Conquistada hacia el año 1246 o 1247 a los musulmanes por el rey Jaime I de Aragón, prevaleció gran parte de la población musulmana y cambió constantemente de manos señoriales en los siglos siguientes. Cuando en 1519 estalla el movimiento de las Germanías esta población se le opondrá, puesto que los agermanados exigen el bautismo de los musulmanes. La expulsión de los moriscos, en 1609, originó un despoblamiento casi total del término, que la carta puebla ofrecida por Gastón de Moncada, virrey de Aragón y señor entonces de la baronía de Chiva, no resolvió de manera total. En 1797, se constata una importante recuperación demográfica unida principalmente al desarrollo de la agricultura tanto de secano como de regadío. El rechazo de las exigencias señoriales contribuye a explicar el apoyo al Archiduque Carlos en la Guerra de Sucesión y el afán de incorporación a la Corona. En el siglo XIX, juntamente a la existencia de algunos carlistas, defensores del Antiguo Régimen, es mayor en Chiva la presencia de liberales, interesados en una serie de cambios profundos de signo burgués, que forman milicias para combatir a Cabrera y a otros generales carlistas que actúan en la zona. Madoz entre 1845-1850 informa sobre la existencia de algún desarrollo industrial relacionado con las actividades agrarias, si bien será la llegada posterior del ferrocarril y la expansión de la vid la que traerá a un mayor impulso económico. En el siglo XX se desarrolla de manera importante el movimiento obrero, como lo demuestra la repercusión que tuvieron la huelga anarquista de 1911 y la de la crisis de 1917, así como los buenos resultados electorales del PSOE en 1919. Durante el pasado siglo, experimenta la población una mayor intensificación de los cultivos, mayor desarrollo industrial y crecimiento demográfico importante. La crisis del sector vinícola, supondrá un periodo de recesión económica y poblacional que se mantendrá hasta los años sesenta, cuando se produce una nueva expansión basada en el desarrollo industrial y en la creación de un importante núcleo de segunda residencia, favorecidos ambos por la proximidad al área metropolitana de Valencia.
5. Morante.- Morante de la Puebla, nombre artístico de José Antonio Morante Camacho (nacido en La Puebla del Río (Sevilla), 2 de octubre de 1979), es un matador de toros español. Se vistió de luces por primera vez en Villamanrique de la Condesa (Sevilla) el 3 de septiembre de 1988. El debut como novillero en Madrid lo realizó el 23 de abril de 1995 con un novillo de Jiménez Pasquau. Y en Sevilla debuta el 10 de abril de 1996. En 1996 consiguió el "Zapato de Oro" de Arnedo. Tomó la alternativa el 29 de junio de 1997 en Burgos. Su padrino es César Rincón y ejerció como testigo Fernando Cepeda. La corrida fue de la ganadería de Juan Pedro Domecq, y el toro de su alternativa se llamó «Guerrero». Le cortó una oreja a cada uno de sus toros. Sus éxitos mas relavantes los consigue en la Maestranza de Sevilla, saliendo en varias ocasiones por la Puerta del Príncipe. El 6 de junio de 2007 lidió seis toros de forma desinteresada en la tradicional Corrida Extraordinaria de la Beneficencia que se celebra anualmente en el coso madrileño de Las Ventas, cortando una oreja. Poco después cortaría su temporada, alegando la pérdida de ilusión. Volvió a los ruedos la tarde de Reyes de 2008 en la Monumental de México en un mano a mano con Rodolfo Rodriguez, el Pana. Corto dos orejas y abrió la Puerta Grande.
Es José Antonio un torero de los considerados artistas. Su hondura, pureza y clasicismo son adornados con pinturería propia de los grandes toreros de Sevilla. Está considerado como el más artista de la nueva generación. Con el capote, está considerado como uno de los grandes maestros de la actualidad, sino el mejor. Ciertamente no es muy variado en sus formas, pero su plasticidad y cadencia son a todos gustos sublimes. Con la muleta se desenvuelve muy cómodamente con ambas manos. Él afirma que se siente muy a gusto con la muleta en la mano izquierda. Queda claro viéndole ejecutar perfectos naturales sintiéndose con la cintura. El toreo en redondo de tandas cortas pero de contenido rematadas por bajo, o bien con adornos pintureros, forman principalmente su tauromaquia. Con la espada nunca ha sido considerado un virtuoso. Ocasionalmente pone banderillas, caracterizándose por pares muy clásicos y templados, cuadrando en la cara del toro. Morante se ha definido a sí mismo como un torero de impulsos, de instinto. Torea según lo que le pide su cuerpo y su ánimo en ese momento. Como todos los artistas, no brilla por su regularidad, y tan sonadas como sus triunfos lo son sus broncas. A pesar de lo cual atesora una regularidad anormal para el tipo de torero que és. Él ha declarado que no siempre se puede estar bien, y que una bronca también te hace sentirte torero. Algunos sectores de la afición critican este hecho, alegando que es un torero sin valor. Sin embargo, cuando Jose Antonio se entrega, lo hace de verdad, demostrando a estos últimos que hay toros y toreros para jugársela. Temporadas: En 1997 toreó en España 12 corridas. En 1998 toreó 68. En 1999 toreó 51. En 2000 toreó 72. En 2001 toreó 66. En 2002 toreó 64. En 2003 toreó 54. En 2004 toreó 7 y se retira en abril, por problemas se salud. En 2005 toreó 48 (se casó el 22 de octubre con Cinthia Antúnez). En 2006 toreó 7. En 2007 toreó 16 y cortó la temporada el 20 de junio. En la temporada 2008 reapareció de la mano de un nuevo apoderado: José Sánchez Benito, famoso constructor, ganadero de la campana y suegro del también matador de toros Antonio Barrera, el cual lo sacó a hombros por la puerta grande de la Monumental Plaza de Toros México el día de su mágica reaparición. El 23 de mayo cortó una oreja en Las Ventas. El 4 de junio volvió a cortar otra oreja. Hoy es ya un torero totalmente consolidado. En 2009, comenzó con pie derecho su temporada en América al cortar el 31 de enero 3 orejas a astados de Ernesto Gutiérrez Arango en Medellín, con preciosas faenas que le valieron ser declarado el triunfador oficial (por votación de los abonados), así como los premios otorgados por los diarios de la ciudad ('Página de Plata', del diario El Colombiano, y 'Mundo de Oro', del diario El Mundo (Colombia)) y el premio de la Gobernación de Antioquia. Tras una magistral Feria de Abril en Sevilla, donde cuaja una histórica faena a un toro de Juan Pedro Domecq, llega la apoteosis. El 21 de Mayo ante un toro de la misma ganadería y en San Isidro. Morante torea con el capote al cuarto de la tarde como pocas veces ha visto la plaza de Las Ventas. Saludó a la verónica, galleo por chicuelinas, quitó por verónicas dejando una media eterna dando los frentes y realizó un segundo quite por chicuelinas personalísimas. Todo ello con una cadencia, temple, torería, empaque y despaciosidad fuera de lo común. La plaza rugió los olés más rotundos y estalló, puesta en pie, en una ovación que nadie de los presentes olvidará obligando al torero a saludar desmonterado. El toro sólo le aguantó los inicios y una primera serie profundísima en la faena de muleta. Pero tal fue el alboroto que había formado en el primer tercio que a pesar de pinchar en una ocasión se le concedió una oreja que bien pudieron ser dos si el presidente hubiese concedido el trofeo con mayor prontitud. Morante rompió a llorar, emocionado y consciente de lo que había conseguido, en una vuelta al ruedo con un público que le jaleaba (tendido 7 incluido) puesto en pie y al grito de "otra, otra" acompañando, como sucedio en parte de la faena, con palmas por sevillanas. Por su forma de ser fuera y dentro de la plaza José Antonio Morante es considerado un artista bohemio, su afán por ver toda la belleza que del toreo emana le ha convertido en uno de los toreros que junto a José Tomás marcarán una época. Un famoso ganadero dijo una vez que un muletazo de ese hombre vale más que la mejor corrida de cualquier otro torero. También tiene mucha salida mediática ya que como buen artista intenta siempre dar salida a su interioridad, son conocidas sus numerosas entrevistas y sus apariciones en eventos culturales. El Guadalquivir, no sólo determina el nombre de este municipio sino que constituye su razón de ser. Situado al suroeste de la capital y a unos 15 kilómetros de ésta, se asienta en la comarca de Las Marismas, siendo base fundamental de su economía, el cultivo del arroz. La reciente segregación del municipio de Villafranco del Guadalquivir, le ha hecho reducir la superficie municipal en 114 Km2 y la población en 6.022 habitantes, con lo que en 1.996, la población del municipio de La Puebla del Río ascendía a 10.650 habitantes, concentrados en más del 90% en el núcleo principal y respondiendo el resto al diseminado. Aunque se especula con un origen del núcleo en la Edad del Bronce, lo cierto es que proliferan los restos de época latina, en que la villa disfrutó de unos tiempos de prosperidad. Ésta continuó durante la dominación musulmana, durante la que fue puerta de entrada a Sevilla de la mayoría de los víveres; hortalizas, frutas, gallinas, carne y pescado. Una vez expulsados los musulmanes, Fernando III entregó la alquería al Concejo de Sevilla con vistas a que esta entidad se encargase de defender los accesos fluviales a la ciudad utilizando como centro de operaciones ese territorio, por lo que se bautizó la villa como La Guardia. Alfonso X amplió la concesión por lo que La Guardia se convirtió en Puebla o terreno a repoblar. A tales efectos, se repartió entre 200 caballeros, emancipándose del Concejo hispalense y adquiriendo ayuntamiento propio. El término se ensanchó con la inclusión de Villanueva, Puebla Vieja, La Torre, Abenmaffón y las tres islas. El núcleo originario de ciudad se sitúa formando un ovalo alargado al borde del cauce del río ocupando una zona elevada cuyo límite norte es la Ermita de San Sebastián y el límite sur es el cuartel de la Guardia civil, que ocupa el lugar de una antigua fortaleza desde la que se protegía el tránsito por el Guadalquivir. Las primeras expansiones se producen hacia el oeste apoyándose en la calle en que se ubica el actual ayuntamiento. Posteriormente, y apoyado en la travesía de la carretera se producen expansiones hacia el norte y el suroeste del núcleo viéndose ésta última reforzada por la implantación de la zona deportiva al otro lado de la carretera y de modernos barrios con edificación en altura (barrios de Los Príncipes y Las Marismas). Las expansiones más recientes se han producido hacia el sur (en torno a la Guardería Infantil), hacia el oeste (zona urbanizada por la Empresa pública de Suelo de Andalucía) y hacia el norte, en torno a los depósitos de agua.
En 1594 La Puebla de Coria formaba parte del reino de Sevilla en el Axarafe y contaba con 233 vecinos pecheros.
6. Curro Rodríguez.- Desde su llegada a México en el mes de marzo del presente el Torero actuó el 19 del mismo en la localidad de San Benito estado de Tlaxcala siendo el triunfador de la tarde con astados de Zotoluca y alternado junto a Jaime Ruíz, Martin López y Antonio Galindo, cortando un auricular. Tarde en la que reaparecía después de la grave cornada sufrida en el coso Quiteño en el mes de octubre del pasado año. Continuando con su dura recuperación y la preparación para adquirir compromisos en plazas de importancia en el país azteca. Curro se ha forjado a la vista de los diestros mexicanos José Luis Angelino, Uriel Moreno El Zapata con quienes comparte tentaderos en las diversas ganaderías de la región. Bajo la dirección Artística de Marino Ortega EL TLAXCALA, torero en retiro quien otorga conocimientos y experiencias vividas junto a Rodolfo Rodríguez El Pana el mago de Apizaco, quien también aconsejado al Torero y ha sido inspiración para Curro Rodríguez en el desarrollo de su personalidad en esta su nueva etapa de preparación.
Así Curro Rodríguez actuó en la localidad de Caxuxi estado de Hidalgo en la feria del Carmen 2010 el 19 de julio lidiando novillos de Las Maravillas y convirtiéndose en el triunfador de la tarde ante un astado difícil y descastado. Este ex novillero quiteño toma la laternativa como torero en la Fiesta de Jesús del Gran Poder de Quito. Las investigaciones arqueológicas señalan que en el sector del Inga, una hacienda ubicada cerca del monte Ilaló, alrededor del año 10300 antes de Jesucristo vivieron pueblos nómadas que se dedicaban a la caza, la pesca y la recolección de alimentos. Robert Bell, quien fue el primer científico que estudió esa zona, determinó que la roca obsidiana usada para la creación de herramientas databa del 7.080 antes de Jesucristo, posteriormente se estableció su edad en más de 12 milenios de antigüedad, como se lo reconoce actualmente. Debido a ello, por ahora, es considerado como el lugar con el asentamiento humano más antiguo del país. Este primer emplazamiento pertenece al período paleolítico ecuatoriano, el cual se caracterizó por el amplio uso de los habitantes de aquel material ígneo del que se han encontrado cerca de 80 mil piezas. En el año 800 antes de Jesucristo, durante el período de desarrollo regional, la civilización de los cotocollaos (descubiertos por el Padre Porras en 1973) se estableció entre las montañas Casitagua y Pichincha. Esa sociedad fue sedentaria, basó su desarrollo tanto en la agricultura por el cultivo del maíz, la quinua, el chocho, la calabaza; por la cacería, siendo muy importante la presencia del venado, el conejo, y los camélidos; así como también por el comercio, el cual llegó a lugares distantes para la época como la región costera del país. Debido a ello la cerámica de los cotocollao compartió semejanzas, tanto en su decoración como en estilo, con las culturas Chorrera y Machalilla. Aproximadamente en el año 500 antes de Jesucristo, este pueblo desapareció a causa de las erupciones del volcán Pululahua. El yacimiento arqueológico de Rumipamba (1500 antes de Jesucristo hasta el 900 después de Jesucristo), una aldea y necrópolis ubicada en la parroquía homónima de la ciudad la cual fue abandonada en varias ocasiones debido a las erupciones de los volcanes Pululahua y Guagua Pichincha, es uno de los pocos vestigios remanentes que pertenecen a la cultura Quitu. Durante este período ( formativo) se da uno de los capítulos más interesantes -pero también uno de los más controversiales- de la historia de la urbe, El Reino de Quito, mencionado por el Padre jesuita Juan de Velasco en su «Historia del Reyno de Quito» publicada en el siglo XVIII. En ella se habla de un Reino (palabra que se utilizaba en aquella época para definir al país de Quito por los españoles) conformado por las etnias Quitu y Caras, las cuales integraron un extenso territorio en la sierra central y norteña ecuatoriana. La historia fue negada aproximadamente un siglo atrás por el historiador Gonzales Suárez. Pese a las controversias, se sabe que una importante confederación como los Quitu, se asentaron en las laderas del Pichincha y habitaron la zona antes de la llegada de los incas. La conquista Inca de esta región fue iniciada en el siglo XV por Túpac Inca Yupanqui, hijo de Pachacútec el fundador del imperio incaico. Su hijo, Huayna Cápac, fue el primer soberano nacido en el actual territorio ecuatoriano y el que estableció su residencia en tierras quiteñas en Tomebamba, la actual ciudad de Cuenca. Conquistaría el territorio de los Quitus mediante cruentas guerras libradas en los territorios caranguis (actualmente Pichincha e Imbabura) y su victoria definitiva la conseguiría luego de la masacre acaecida en la laguna de Yaguarcocha («lago de sangre», en quichua) en el año de 1532. Paccha, hija del rey Quitu, sería la esposa de Huayna Capac y de ellos nacería Atahualpa, el último de los reyes Inca. Cuando llegaron los españoles al Tahuantinsuyo, el imperio inca estaba sumergido en una guerra civil provocada por la pugna de poder entre Atahualpa y su hermano Huascar. El primero defendía su hegemonía desde Quito, el segundo desde Cuzco. Atahualpa y su ejército vencieron a Huascar en las cercanías del río Apurimac y este ordenó se asesine a su hermano y a la familia de él para evitar posibles rebeliones. Pero en el año de 1533, luego de pacificar el imperio, Atahualpa aceptó una reunión con Francisco Pizarro, en la cual fue capturado y días después asesinado por ordenes del español. La conquista de los Andes septentrionales fue motivada principalmente por el rumor de que en Quito se encontraba el tesoro de Atahualpa. Se formaron dos expediciones, la de Pedro de Alvarado, desde Guatemala, y la de Sebastián de Belalcázar procedente del sur. Fue éste último el que consiguió llegar primero y quien, el 6 de diciembre de 1534, fundó la ciudad de San Francisco de Quito junto a las faldas orientales del volcán Pichincha. La ciudad se encontraba sobre cenizas, ya que días antes fue incendiada por el General Inca Rumiñahui con el objeto de que los españoles no encuentren nada a su llegada. En agosto, la villa había sido fundada por Diego de Almagro cerca de la ciudad de Riobamba con el nombre de Santiago de Quito. La urbe fue establecida con aproximadamente doscientos habitantes. Inmediatamente se señalaron los límites, se estableció el cabildo, se repartieron solares y se delimitaron áreas comunales. La fundación de la ciudad en este sitio parece haber respondido más que nada a razones estratégicas. A pesar de su topografía accidentada, su ubicación en una meseta presentaba ventajas sobre los valles aledaños, más propicios para el desarrollo urbano. Este último factor fue también el que primó en la determinación del lugar por parte de los pueblos originarios. En el ámbito arquitectónico, empezaron a construirse los primeros monumentos de la villa, destacándose el inicio de la construcción de la iglesia de San Francisco, en 1536. Aproximadamente, siete años después de la fundación de Quito, Francisco de Orellana partiendo desde esta ciudad junto a numerosos indígenas, en busca del país de la canela, descubrió el río Amazonas el 12 de febrero de 1542. Debido a este suceso histórico, se creó la célebre frase: "Es Gloria de Quito el Descubrimiento del Río Amazonas". El 8 de enero de 1545, el Papa Alessandro Farnese (Pablo III) fundó la Diócesis de San Francisco de Quito con la finalidad de mejorar el proceso de evangelización a los indígenas, el cual era difícil por la extensión del territorio. Debido a los problemas de comunicación y transporte, así como también por la explosión demográfica, el cabildo de la ciudad solicitó al rey Felipe II la creación de la Audiencia y Presidencia de Quito. El 29 de agosto de 1563, él firmó la cédula real que dio nacimiento a esta. La jurisdicción estableció sus límites geográficos, los cuales abarcaban una superficie cinco veces mayor que la de la actual República del Ecuador. En la Ciudad de San Francisco del Quito, en el Perú, resida otra nuestra Audiencia y Chancilleria Real, con un Presidente: quatro Oidores, que también sean Alcaldes de el Crimen: un Fiscal: un Alguazil mayor: un Teniente de Gran Chanciller, y los demás Ministros y Oficiales necesarios: y tenga por distrito la Provincia de Quito, y por la Costa hacia la parte de la Ciudad de los Reyes, hasta el Puerto de Payta, exclusive: y por la tierra adentro, hasta Piura, Caxamarca, Chachapoyas, Moyobamba y Motilones, incluyendo hacia la parte susodicha los Pueblos de Jaen, Valladolid, Loja, Zamora, Cuenca, la Zarça y Guayaquil, con todos los demás Pueblos, que estuvieren en sus comarcas, y se poblaren: y hacia la parte de los Pueblos de la Canela y Quixos, tenga los dichos Pueblos, con los demás, que se descubrieren: y por la Costa, hacia Panamá, hasta el Puerto de la Buenaventura, inclusive y la tierra adentro á Pasto, Popayan, Cali, Buga, Chapanchica y Guarchicona: porque los demás lugares de la Governacion de Popayan, son de la Audiencia del Nuevo Reyno de Granada, con la cual, y con la Tierrafirme parte terminos por el Septentrion: y con la de los Reyes por el Mediodia, teniendo al Poniente la Mar del Sur, y al Levante Provincias aun no pacificas, ni descubiertas. Enriquecida por la explotación minera y la producción textil, pudo construir templos barrocos y mudéjares adaptados con originalidad al ambiente local y los ornamentó con gran profusión de pinturas y tallas, de innegable valor didáctico religioso. Fue la época de la afamada Escuela Quiteña, obra del mestizaje indio y español. Los geodésicos franceses del sistema decimal introdujeron en Quito el espíritu racionalista moderno y usaron la magnífica biblioteca de la Universidad Jesuita de San Gregorio. Quito alimentó la extraordinaria empresa de las misiones de Jaén y Mainas. En Quito nació y vivió Mariana de Jesús, santa y patriota. De esta ciudad salió el más ilustre de los precursores de la independencia americana, el mestizo Xavier Chusig quien cambió su nombre a Eugenio de Santa Cruz y Espejo para evitar la discriminación. Espejo fue el fundador del primer periódico de Quito. También hay otras historias como la de Manuela Sáenz, la primera mujer enrolada al ejército bolivariano quien se convirtió en la fiel compañera y novia del libertador Simón Bolívar. Algunos de los sucesos internacionales como la Declaración de Independencia de los Estados Unidos en 1776 de Gran Bretaña y la Revolución francesa de 1789, sirvieron de ejemplo a los criollos al mostrarles que un sistema de gobierno autónomo o incluso independiente era posible. Las influencias de varios acontecimientos locales tales como la visita de los geodésicos franceses quienes impulsaron las ideas de la ilustración en la urbe, el alto índice de empobrecimiento de la Audiencia y los crecientes sentimientos nacionalistas, estimulados por el interés de los criollos de todo el continente por obtener el poder, fueron también algunas de las causas principales, que motivaron el inicio del proceso revolucionario que dio fin al colonialismo español en la ciudad. Durante la cena de navidad efectuada el 25 de diciembre de 1808 en la hacienda Chillo Compañía, propiedad de Juan Pío Montúfar y Larrea II Marqués de Selva Alegre, se efectuó una reunión conocida como «La conspiración de Chillo» o «La Conjura Navideña» la cual discutió el establecimiento de una Junta Autónoma que se encargaría de gobernar la Presidencia de Quito. A ella asistieron Juan de Dios Morales, José Riofrío, Juan Pablo Arenas, Manuel Quiroga, Nicolás de La Peña, Francisco Xavier de Ascázubi Y Juan de Salinas. Meses después el complot fue descubierto por el entonces presidente de la Real Audiencia de Quito Manuel Urríez, conde Ruiz de Castilla, debido a que Salinas comentó a Andrés Torresano, sacerdote del convento de La Mercéd, el tema de la reunión. Fue apresado el primero de marzo al igual que sus compañeros Juan Pío Montufar, el día cinco y Juan de Dios Morales el seis. Pocos días después todos fueron liberados debido a que las pruebas indagatorias fueron sustraídas. El 7 y 8 de agosto, nuevamente se reunieron en el hogar del Doctor Francisco Javier de Ascázubi, donde se tomó la decisión de integrar la junta el día 10. El 9 de agosto, este grupo de ilustrados criollos, se reunió nuevamente en la residencia de Manuela Cañizares. El 10 de Agosto de 1809, se firmó el acta que cesó en sus funciones al entonces presidente de la Real Audiencia de Quito, conde Ruiz de Castilla, e instauraron en la ciudad la Primera Junta Autónoma de Gobierno, hecho que dio inicio al proceso de independencia del Ecuador. El rechazo de adhesión a la junta de Guayaquil, Cuenca, Popayán, Pasto, Barbacoa y Panamá así como el débil interés que poseían algunos de sus miembros, entre ellos el presidente, Juan Pío Montufar, ocasionó que el 5 de octubre se declare una contrarevolución y que el 24 del mismo mes se firme la capitulación. Después de estos hechos, cientos de personas entre criollos y rebeldes fueron encarceladas en el Cuartel de Quito, lugar en el que entre el 2 y el 10 de agosto de agosto de 1810 fueron asesinados alrededor de 300 de ellos, lo que significó en aquél momento la muerte del 1 por ciento de la población de la urbe. Una masacre de iguales características hoy, representaría cerca de 17 mil víctimas. El poder vuelve a manos del Conde Ruiz de Castilla. Los virreyes de Lima y Bogotá envían tropas para sitiar la ciudad. En 1812 llega como Comisionado Regio de España Carlos Montúfar, hijo del Marqués de Selva Alegre para pacificar a los sublevados, pero lo que ocurrió fue que éste se unió a la lucha que se estaba disputando, esto ocasionó que en 1815 pierda la vida. En 1820, algunas ciudades de la Audiencia, entre ellas Esmeraldas (el 5 de agosto) y Guayaquil (el 9 de octubre), declaran su independencia de España, reiniciando el proceso de emancipación. El 24 de mayo de 1822 en la denominada Batalla de Pichincha, el ejército independista bajo el mando del General Antonio José de Sucre ingresó a la ciudad desde Chillogallo, al sur. Bordearon el flanco occidental de las faldas del Pichincha, para rodear a las fuerzas realistas a cargo de Melchor de Aymerich. Se dio un disputado combate, en el cual la armada grancolombina consiguió la liberación de la ciudad y la independencia de las provincias pertenecientes a la Real Audiencia. El 25 de mayo Melchor de Aymerich capituló y la antigua Presidencia de Quito pasó a formar parte de la Gran Colombia.
Luego de la Batalla de Pichincha, en junio de 1822 llega el Libertador Simón Bolívar para anexar los territorios de la antigua audiencia a la República de la Gran Colombia, conformada entonces por los actuales Colombia, Ecuador, Panamá y Venezuela con capital en la ciudad de Santa Fe de Bogotá. El nombre de Real Audiencia se transforma en Departamento del sur o Presidencia de Quito. El 25 de junio de 1824 se funda la provincia de Pichincha, teniendo a Quito como capital. El 18 de marzo de 1826 se inaugura la Universidad Central del Ecuador. El 13 de mayo de 1830 se crea la República del Ecuador, con Quito como capital tras separarse de la Gran Colombia. El general venezolano Juan José Flores asume el cargo de primer Presidente. El 27 de agosto de 1869 se funda la Escuela Politécnica Nacional otra de las grandes universidades del Ecuador. Otros hechos históricos que describen a Quito en la historia de este país son: el asesinato del Presidente del Ecuador Gabriel García Moreno el 6 de agosto de 1875, hecho considerado como el primer paso hacia la Revolución Liberal; el asesinato del Presidente Eloy Alfaro cuyo cuerpo inerte fue arrastrado por las calles quiteñas e incinerado posteriormente en el Parque El Ejido el 28 de enero de 1912; la Revolución Juliana de 1925 para rescatar el estado de manos de la plutocracia bancaria; entre otros. El 25 de junio de 1908 llegó por primera vez el tren de vapor a la Estación de Chimbacalle ubicada al sur de Quito. La obra de construcción del Ferrocarril Transandino entre Guayaquil y Quito había sido iniciada por el Presidente Gabriel García Moreno, y fue terminada en época del Presidente Eloy Alfaro. Un clavo de oro colocado en el último riel de la mencionada estación por América Alfaro, la hija del Presidente Alfaro, selló la obra de infraestructura más grande del Ecuador en aquella época. La llegada del ferrocarril de vapor a la ciudad, produjo la necesidad de crear un medio de transporte urbano que operase entre la Estación de Chimbacalle encima del cerro al lado sur de la ciudad, y el centro comercial en el otro lado del Río Machángara. La Quito Tramways Company fue organizada en 1910 en Wilmington (Delaware) - Estados Unidos, y fue controlada por la Ecuadorian Corporation Limitada de Londres. La QTC empezó la construcción de una línea de tranvías eléctricos en 1911 y ordenó cuatro carros de dos ejes a la J. G. Brill en Philadelphia el 17 de febrero del 1914. La nueva línea, entre la estación del ferrocarril y el centro de la ciudad, fue inaugurada el 8 de octubre del 1914. La QTC mandó hacer a la Brill dos carros de cuatro ejes en 1915 y dos más de dos ejes en el año siguiente. La trocha de las líneas de tranvía de Quito, como del ferrocarril de vapor, era de 1.067 mm (42 pulgadas). Durante 34 años la QTC operó los ocho mismos tranvías en dos servicios: de la estación Chimbacalle al Cementerio San Diego, y de Chimbacalle hasta la Avenida Colón, cerca al Palacio de La Circasiana. El depósito de tranvías se ubicó en la Avenida 18 de Septiembre y Jorge Washington. En 1921 una empresa ecuatoriana, Compañía Nacional de Tranvías, construyó une línea de tranvías en las Avenidas 10 de Agosto y la Prensa entre la Avenida Colón y la aldea de Cotocollao. Ya que la QTC poseía los derechos exclusivos de tracción eléctrica en la ciudad, los vehículos de la CNT tenían que ser accionados por motores de gasolina. La CNT importó los chasis y la parte mecánica de sus carros de la Allgemeine Elektricitäts-Gesellschaft (AEG) en Alemania, pero montó las carrocerías en Ecuador. La línea de Cotocollao, con trocha también de 1.067 mm (42 pulgadas), abrió el 22 de Junio de 1923. Alrededor del 1926 los inversores ecuatorianos reorganizaron la CNT y adquirió la QTC. Los nuevos dueños cerraron la línea de gasolina de Cotocollao en 1928 y las dos líneas de tranvía eléctrico aproximadamente en 1948. En la década de 1930, las clases altas del centro de la ciudad se desplazaron al norte. Surgieron barrios residenciales dentro del esquema de "ciudad jardín". Los espacios del centro fueron ocupados por inmigrantes de las provincias vecinas. La parte antigua de la ciudad pudo por consiguiente conservar su traza original y su arquitectura colonial enriquecida con los nuevos aportes de los siglos XIX y XX. Hacia la mitad del siglo XX, el espacio urbano estaba ya socialmente estratificado. El 5 de julio de 1941, entra en conflicto con Perú lo que produce la Guerra peruano-ecuatoriana, durante los días de guerra con el Perú los ferrocarriles se dirigían al sur del país llevando jóvenes soldados voluntarios para hacer frente al enemigo peruano. El 6 de agosto de 1960 se inaugura el Aeropuerto Internacional Mariscal Sucre. El 28 de marzo de 1976 en la loma de El Panecillo, el décimo primer arzobispo de Quito Pablo Muñoz Vega, inauguró la Virgen del Panecillo. Esta es una estatua hecha de aluminio, copiada a partir de un original de Bernardo de Legarda. El 18 de septiembre de 1978, Quito fue declarada como el Primer Patrimonio Cultural de la Humanidad por la UNESCO, con el objetivo de conservar sus conventos coloniales, iglesias y el centro histórico en general. Desde hace algunos años, el Municipio de Quito ha emprendido en un plan de salvamento arquitectónico y social del Centro Histórico. A partir de la década del 70, Quito se modernizó gracias al boom petrolero en Ecuador. Se convirtió en la capital petrolera y en el segundo centro bancario y financiero del país. Su modernidad se aprecia en la arquitectura del sector norte de la ciudad. Uno de los exponentes de este desarrollo es la Torre CFN, que con sus 23 pisos es el edificio más alto de la ciudad. La extensión de la ciudad hacia el norte y el sur comenzó durante los años 1980, cuando la principal área turística ubicada en el centro norte de la ciudad (Quito moderno) comenzó a crecer. Actualmente es la ciudad mas desarrollada del Ecuador. El 5 de marzo de 1987, se produjo un terremoto de, aproximadamente, 7 grados en la escala sismológica de Richter y cuyo epicentro se localizó a 80 km de Quito. El temblor causó daños en varias edificaciones de la ciudad. El 27 de diciembre de 1993, se promulga la Ley de Régimen para el Distrito Metropolitano de Quito. El 17 de diciembre de 1995, el Municipio de Quito inaugura la primera línea de trolebuses en la ciudad y en el Ecuador con el nombre de El Trole. En el 2010 arrancan los estudios para la construcción de su tren metropolitano(metro). A inicios del siglo XXI, la ciudad había alcanzado 1.397,698 habitantes los cuales se concentraban en gran medida en la parte sur de la urbe. A partir del año 2002 se inició la recuperación del centro histórico y del casco colonial, y se remodeló el Aeropuerto Internacional Mariscal Sucre. Los días 29 y 30 de noviembre de 2002, se llevaron a cabo los actos de inauguración de La Capilla del Hombre, un museo que contiene las mejores obras del maestro Oswaldo Guayasamín quien fue un destacado artista y sin duda alguna el mejor pintor ecuatoriano de la época moderna. Entre 2003 y 2004 se construyó la línea de buses ecológicos MetrobusQ que atraviesa la ciudad de norte a sur, también se ampliaron las avenidas y se construyeron pasos deprimidos y reformas geométricas con la finalidad de dar mayor fluidez al tránsito. Para 2005 se terminó la recuperación del sector de La Mariscal, antiguamente una zona roja, creando una gran cantidad de restaurantes, calles peatonales, piletas, cafés, bares y lugares especialmente adaptados para la presentación de conciertos musicales. El 2 de julio de 2005, se inauguró una moderna línea de teleféricos en Cruz Loma con el nombre de TelefériQo (derivado de teleférico + Quito). La capital de la República del Ecuador, es hoy una moderna metrópoli turística por excelencia, emprendedora y el centro político del país. A través del FONSAL (Fondo de Salvamento) se han realizado proyectos de viveros, forestación, reforestación, puentes, túneles, nuevas autopistas, campañas contra incendios, construcción de escuelas públicas, restauración del centro histórico, construcción y restauración de museos y parques.
Actualmente el Centro Histórico de Quito concentra la mayor parte de los visitantes a la ciudad, siendo este uno de los más interesantes atractivos de la ciudad, sino el más. En el Centro Histórico se encuentran algunos de los mejores hoteles de la capital ecuatoriana tales como el Patio Andaluz y el Hotel Plaza Grande, ambos ubicados dentro de casonas restauradas de la época republicana y colonial. Quito comparte el título de patrimonio cultural de la humanidad dentro del Ecuador junto con Cuenca, las cuales resultan ser las dos ciudades más importantes de la región sierra.
7. Andy Cartagena.-  Andrés Céspedes González, Andy Cartagena en los carteles, es una de las principales figuras del rejoneo de la actualidad. Su dominio de la doma, la técnica, el conocimiento de su cuadra y un concepto del rejoneo clásico y puro, no exento de espectacularidad, lo han llevado a lo más alto. A estas cualidades hay que sumarles la constancia, la regularidad y, por supuesto, los grandes triunfos cosechados en las principales plazas y ferias, en las que siempre ha ocupado un lugar destacado. Andy Cartagena domina a la perfección todas las suertes y tercios del toreo a caballo, aunque destaca de manera especial en el de banderillas. Andy Cartagena nació el 30 de diciembre de 1980 en Benidorm (Alicante). Es sobrino de uno de los rejoneadores más importantes del pasado siglo, con quien, además, comparte apellido artístico: Ginés Cartagena. Su presentación en los ruedos tuvo lugar el 24 de febrero de 1996 en Nimes (Francia), en un festejo en el que el mundo del rejoneo homenajeó la figura de su tío. Andy Cartagena cuajó una excelente actuación. Tanto es así que, a pesar de su juventud y de tratarse de una novedad, esa temporada llegó a torear 54 festejos. Al año siguiente, el 8 de marzo de 1997 tomó la alternativa en la Feria de la Magdalena de Castellón con Fermín Bohórquez como padrino y Pablo Hermoso de Mendoza de testigo. Los toros pertenecieron a la divisa de los Herederos de Salvador Guardiola Fantoni. Poco después confirmó el doctorado en Las Ventas, el 17 de mayo de 1997, con toros de Joao Moura y acompañado en el cartel por Javier Buendía y Leonardo Hernández. Un mes después consiguió su primer gran triunfo en esta plaza en un festival a beneficio de ANDE. Repitió triunfo al año siguiente, aunque esta vez en plena Feria de San Isidro, en una temporada en la que también destacaron la extraordinaria faena que realizó a un toro de Sánchez Cobaleda en Jerez de la Frontera y la tarde del 14 de junio en la Monumental de Barcelona. La temporada de 1999 fue una de las más importantes de su carrera. Ese año volvió a abrir la Puerta Grande de Las Ventas en el ciclo isidril al cortar las dos orejas de un ejemplar de Sánchez Cobaleda la tarde del 29 de mayo. Acabó el año liderando el escalafón. Andy Cartagena llega al cambio de milenio con un nombre consolidado e imprescindible en los carteles de las ferias del gran circuito. Los triunfos continúan temporada tras temporada en plazas, no sólo de España, sino de todo el planeta taurino. En Francia mantiene un gran cartel, gracias a sus repetidos éxitos en cosos como el de Nimes y Dax. América también lo acoge como a uno de los principales exponentes del rejoneo, gracias a los éxitos conseguidos en plazas como La Monumental mexicana, Quito, Medellín, Manizales o Cali. Especial atención merece la temporada de 2001 por el triunfo obtenido, una vez más, ante los aficionados de Madrid. Cuajó una excelente actuación en San Isidro. Su balance fue de oreja y dos vueltas al ruedo. Regresó al coso venteño ese mismo año para hacer el paseíllo en la Feria de Otoño y saldó su actuación con tres orejas. Al año siguiente merece la pena destacar el éxito conseguido en la Real Maestranza de Caballería de Sevilla el 21 de abril al desorejar a un astado de Pallarés. Albacete, Cuenca, El Puerto de Santa María, Valencia, Vitoria y Córdoba fueron algunas de las plazas en las que salió a hombros. La regularidad en el triunfo continuará siendo la tónica dominante en años sucesivos. En Las Ventas vuelve a triunfar en repetidas ocasiones. De nuevo cruzó a hombros su puerta grande en la isidrada de 2004. En otro de los escenarios más emblemáticos de la geografía taurina, la plaza de la Real Maestranza de Sevilla, cortó dos orejas de un mismo toro en dos temporadas consecutivas: 2005 y 2006. En 2007 corta orejas en plazas como Valencia, Sevilla, Madrid y Valladolid, entre otras. El pasado año cuenta entre sus triunfos más destacados la salida a hombros de Las Ventas la tarde del 17 de mayo tras desorejar a un ejemplar de San Pelayo. Previamente había salido a hombros en Castellón y había cortado una oreja en La Real Maestranza de Sevilla.  Son años en los que el rejoneador benidormí alcanza la madurez artística y profesional. Andy Cartagena es y seguirá siendo garantía de espectáculo y buen toreo para el aficionado. En el término municipal de Bemnidorm se han encontrado restos íberos y romanos. Al parecer, en el momento de la Reconquista existía una Alquería árabe en la Partida de Lliriets; en cualquier caso, la población sería de poca importancia, pues no aparece el nombre de Benidorm en el Llibre dels Feyts de Jaime I de Aragón, quien conquistó esta parte de la provincia de Alicante alrededor del año 1245. Las tierras de Benidorm, al igual que la mayor parte del resto de la comarca, fueron otorgadas al almirante Bernardo de Sarriá. Este importante señor feudal puede considerarse como el verdadero fundador de la ciudad, al otorgar Carta Puebla a Benidorm el 8 de mayo de 1325, creándose el castillo y la villa. La función de dicho documento consistió en marcar los límites del término de la nueva población (que se separaba así administrativamente de la baronía de Polop), así como intentar atraer el establecimiento exclusivamente de familias cristianas. Estratégicamente, el origen de la villa (al igual que el de otras poblaciones costeras como Villajoyosa) se debió al temor imperante en aquel tiempo al superior número de moriscos existentes en la zona, y las posibles alianzas de éstos con sus hermanos de religión del Reino nazarí de Granada y del Norte de África. En 1335 se encontraba como señor territorial el Infante Pedro de Aragón y de Anjou, seguido por su hijo Alfonso de Aragón y de Foix. Posterioremte, Benidorm pasó a manos de los condes de Denia, volvió a la corona, y finalmente ésta vendió el término al noble Ruy Díaz de Mendoza, pues las dificultades financieras del monarca con motivo de conflictos bélicos le obligaron a desprenderse de muchos de sus señoríos. La población sufrió dos terribles ataques piratas berberiscos, el primero hacia 1410 y el segundo en 1448, que asolaron la villa y el castillo. En concreto, en el ataque de 1448, los piratas se llevaron esclavizados a la mayor parte de los habitantes de Benidorm, con lo que el lugar se despobló. Durante el siglo XVI se amplió y reparó el castillo, pero la villa urbana, que había retornado a la baronía de Polop, se encontraba al parecer casi completamente despoblada. La mejora de las construcciones defensivas y el establecimiento, a partir de 1666, de una acequia que podía aportar agua desde el interior de la comarca permitieron atraer a nuevos pobladores al lugar. En 1701, por iniciativa aristocrática, se otorgó una nueva Carta de población a la villa, que volvió así a ser municipalmente independiente.
En 1715 la población contaba alrededor de 216 vecinos, cifra que aumentó a 2.700 a finales del siglo XVIII. Esta fuerte expansión demográfica se pudo realizar gracias, esencialmente, a una importante actividad pesquera basada en la pesca con almadraba (pesca de atunes durante su viaje de migración, a través de un cerco de redes), en la que sus habitantes se especializaron con gran fortuna. En la guerra de independencia, las tropas napoleónicas profanaron el cementerio y destruyeron el castillo. Durante el siglo XIX continuó el crecimiento y se comenzaron tímidas aventuras turísticas como fue la inauguaración del Balneario de la Virgen del Sufragio. Aunque en los años posteriores mejoraron las comunicaciones con Alicante y con Madrid, los demás sectores económicos locales no estaban pasando por un buen momento, pues la marina mercante entraba en crisis con la pérdida de las últimas colonias ultramarinas en 1898 (Cuba, Puerto Rico y Filipinas) y poco después el boom de la agricultura de la vid (vino y pasas) se fue al traste con la llegada de la filoxera a principios del siglo XX. Esta desaceleración económica se conjugó con una cierta emigración hacia Cuba, el barrio marítimo de Barcelona y la costa de Cádiz. Durante estos años, se produjo la ampliación del puerto y, en 1925, la construcción de los primeros chalets en la Playa de Levante. Tras la Guerra civil, poco a poco se fueron recuperando las actividades socioeconómicas, con la pesca (de nuevo) como ramo productivo más destacado. Sin embargo en la década de los años 50 se dieron los pasos para producir una verdadera transformación. Por un lado, en 1952, se cerró por bajo rendimiento en capturas la Almadraba más importante, algo traumático para muchas familias. Sin embargo, por otro lado, en 1956 el Ayuntamiento aprobaba el ordenamiento urbanístico de la villa con la finalidad de crear una ciudad concebida para el ocio turístico, a base de calles bien trazadas y amplias avenidas siguiendo la configuración de las playas. A partir de entonces, se produjo un fuerte desplazamiento de las actividades tradicionales (pesca y agricultura) hacia el sector servicios originado por el turismo, que se convirtió desde entonces en la base de la prosperidad de la ciudad. El turismo español comenzó a compartir el espacio con los visitantes de otras partes de Europa, primero llegados con su vehículos y luego, con la entrada en funcionamiento del aeropuerto del Altet en 1967, llegados en vuelos chárter. Actualmente, Benidorm es una de las primeras ciudades turísticas de toda la costa mediterránea.
8. Rafaelillo.- Rafael Rubio Luján, Rafaelillo. Hijo de María Isabel Luján Fuentes y Rafael Rubio Barceló, nació en el barrio del Carmen de Murcia el 16 de Julio de 1979. y es el pequeño de seis hermanos. Con apenas trece años su padre lo apuntó a la Escuela Taurina de Murcia, ya que tenía mucha afición a los toros. En ese tiempo, Rafaelillo sobresalió en la escuela por su desparpajo y buenas maneras. A pesar de gustarle muchos los toros, nunca había toreado y fue en la escuela taurina donde se puso por primera vez delante de una becerra. Apoderado por los mentores de Enrique Ponce, convivió con el torero valenciano en Navas de San Juan, (Jaén), donde permaneció varios años. Debutó con caballos antes de cumplir los dieciséis años, en Nimes el 16 de Febrero, con Jose Tomás y Luisito. Esa temporada actuó en las plazas españolas de primera categoría. Tomó la alternativa en la feria de Murcia de 1996, de manos de Enrique Ponce,como padrino y Rivera Ordoñez como testigo, cortando esa tarde una oreja. Confirmó la alternativa el 27 de Julio de 2003 en la plaza de toros de Las Ventas junto con Alberto Ramirez y López Chávez. Rafaelillo obtuvo vuelta al ruedo y silencio. A estos primeros y esperanzados años, le sucedió una época de muy pocos contratos. Rafaelillo regresó de Navas de San Juan y, tras unos años alejado de los ruedos, recuperó la confianza y trató de situarse en el escalafón para desarrollar su tauromaquia. Lo demostró en el 2006 en la Feria de Yecla, enfrentándose a dos morlacos ilidiables de Dolores Aguiire, cortando una oreja en el primero y dos en el segundo. Las últimas actuaciones en Las Ventas, Pamplona y Zaragoza, plenas de arrojo y valor, le ha granjeado el respeto de la afición más exigente del mundo. Se ha ganado a pulso entrar en los carteles más importantes de España. El Barrio del Carmen es el barrio más poblado de la ciudad de Murcia (España), con 22.114 habitantes (INE 2008). Se encuentra al sur del río Segura y se le conoce popularmente como El Barrio debido a que fue el primer ensanche de la ciudad de Murcia. Fue aquí donde se construyó la primera plaza de toros y también la primera universidad. El primer matadero se levantó aquí, y también se edificó la estación de ferrocarril. La industrialización de Murcia, comenzó en el Carmen, de la que quedan algunos vestigios, entre los que destacan la Fundición Peña y algunas chimeneas. La gran obra civil de este barrio de Murcia por su historia y dimensiones es el Jardín de Floridablanca, primitiva alameda plantada por primera vez en 1786, y reformado a mediados del siglo XIX, es el primer jardín público de España. Destacan asimismo el cuartel de artillería reconvertido en equipamiento cultural; y la estación de ferrocarril de la ciudad, denominada por Murcia del Carmen. Una de las manifestaciones culturales más conocidas del barrio es la procesión del Miércoles Santo, dentro de la Semana Santa, conocida popularmente como Los Coloraos.
9. Álvaro Samper.- El ecuatoriano Álvaro Samper hizo el paseíllo dos veces en la Monumental de Quito, dentro Feria de Jesús del Gran Poder el año 2.009. El 29 de Noviembre de ese año se despidió como novillero en un festejo mixto en el que participó el rejoneador Álvaro Montes. El 2 de Diciembre tomó la alternativa en el coso de Iñaquito, con toros de Huagrahuasi y Triana, de manos de Julián López "El Juli" y con Sebastián Castella como testigo de la ceremonia. Este torero ecusatoriano es de gan sentido estético y técnico, lo cual le coloca en el puesto de líder tanto en cantidad como en calidad de los toreros de su país. Presentación como
Novillero el 23 de septiembre en Las Ventas de Madrid (España) con ovación en su primero tror "Carbonero" y resultó herido menos grave en el muslo derecho. La alternativa la tomó el 30 de noviembre del año 2009 en la Plaza de Toros de Quito, con vuelta al redondel en el primero de sus toros llamado "Jalador" y ovaciñon en su segundo toro. Su lugar de nacimiento es Quito. La ciudad de Quito cuenta con la mayor cantidad de museos del país: superan los 30, convirtiéndola en el eje fundamental de la cultura de Ecuador estos atraen a muchos turistan y trae igualmente una economia a Quito ,los de arte y cultura que abundan en el centro Historico los museos interactivos al Sur y Centro de la ciudad ,de pintura como el De Oswaldo Guayasamin En el Norte de Quito . Entre los más representativos, tenemos:
El Municipio del Distrito Metropolitano de Quito contribuye con el Museo de la Ciudad al desarrollo cultural en el ambiente del Centro Histórico de Quito. Este sitio muestra la historia desde la cotidianidad de los ciudadanos que la han vivido. Aparte de diferentes obras y objetos de exhibición, se pueden apreciar los testimonios de la vida cotidiana. Con los permanentes cambios de las exposiciones, hay la posibilidad de involucrarse con las actividades realizadas dentro de los históricos murales del Hospital de la Misericordia de Nuestro Señor Jesucristo, hoy con el nombre Hospital San Juan de Dios. El Museo Interactivo de Ciencia (MIC) es el primer museo de este tipo en el Ecuador. Cuenta con exposiciones diseñadas para interactuar y aprender sobre ciencia y tecnología. Sus principales objetivos son despertar la vocación científica en niños, niñas y jóvenes, así como disminuir la brecha entre ciencia, científicos y sociedad. El MIC es un centro de educación no formal auspiciado por la Alcaldía Metropolitana y administrado por la Fundación Museos. Está ubicado al sur de Quito en un conjunto de edificaciones que desde principios del siglo XX fueron una fábrica textil. Cuenta con 4 exposiciones permanentes y amplios espacios exteriores que incluyen: dos plazas con fuentes de agua, áreas verdes y un sendero a través de una vieja plantación de eucaliptos. Las exposiciones permanentes son: La Mente, Guaguas (para niños y niñas entre 3 y 8 años), Museo de Sitio y Quito Interactivo. Museo del Banco Central: Aunque pertenece a la colección del Banco Central del Ecuador, este museo se encuentra albergado en el Edificio de los Espejos de la Casa de la Cultura Ecuatoriana, junto al Palacio Benjamín Carrión. Exhibe las más importantes piezas de arte ecuatoriano en sus salas de Arqueología, de Oro, de Arte Colonial, de Arte de la República y de Arte Contemporáneo. Cuenta además con varias Salas Temporales, abiertas con arte ecuatoriano y universal con muestras individuales y colectivas de carácter itinerante. Sin duda uno de los museos más importantes dentro de la ciudad es La Capilla del Hombre, obra cumbre del maestro plástico quiteño Oswaldo Guayasamín, y localizado en el sector de Bellavista. El museo es un espacio arquitectónico cultural, un complejo de gran dimensión; un memorial mandado al hombre latinoamericano de la imagen precolombina, al hombre contemporáneo expresados a través de la canción, el dolor, el llanto, la ira, la ternura, la protesta, sueños, violencia, peleas, sacrificio, y la victoria del hombre latinoamericano a quien Guayasamín dedica este trabajo. La Capilla del Hombre es también un símbolo, son 15 mil metros cuadrados de un proyecto, concebido durante 12 años: tres plantas que se terminan en una cúpula con la forma de cono y trunca, es un monumento al hombre americano, al de las ciudades embutidas en estos 504 años de occidentalización. El Templo de la Patria es un complejo museístico construido en honor a los soldados que lucharon en la Batalla de Pichincha (1824); levantado en el lugar exacto donde se libró aquella gesta, con la que se selló definitivamente la independencia de los territorios que hoy conforman el Ecuador. El Museo Templo de la Patria alberga además fascinantes leyendas, como la de Abdón Calderón, el héroe adolescente que ofreció su vida por la libertad de su ciudad. El complejo consta del museo, los jardines, un teatro al aire libre, pequeños monumentos conmemorativos, un mural del maestro plástico quiteño Eduardo Kingman y la tribuna en la que se realiza el desfile militar anual. Cada 24 de Mayo se realiza en los exteriores de este museo una parada militar para conmemorar la proeza libertaria, frente a la cual estuvo Antonio José de Sucre, el Gran Mariscal de Ayacucho. Es además un sitio privilegiado desde el cual se puede divisar la totalidad del Centro Histórico de Quito y parte de la zona norte de la ciudad. Para acceder al lugar se sigue una escarpada avenida que parte desde la antigua hacienda de Mariana Carcelén y Larrea, IV marquesa de Solanda y Villarrocha, quién recibió a las tropas independentistas en sus tierras debido a su condición de esposa del mariscal Sucre. Museo Antropológico Colegio Mejía:
Este sitio contiene 17 salas donde se recrean 21 etnias de la Costa, Sierra y Amazonía del país. También hay una sala especial para las especies emblemáticas de la fauna nacional. En exhibición se distingue a un cóndor, a varios roedores y primates menores, todos embalsamados. Una sala final está dedicada al desarrollo de foros y proyecciones audiovisuales para el público estudiantil que acude a este complejo antropológico. La carta estética para este Museo la puso el talento escultórico de Galo Tobar. Este maestro supo capturar la mirada, la expresión y las posiciones heriáticas de pescadores montubios, agricultores serranos y sabios y guerreros orientales. Y dichos personajes aparecen en la recreación de sus ambientes originales. Para este efecto, cañas de bambú, bahareque, troncos de árboles endémicos y hojas de palmera han sido introducidas al lugar. El resto de la vegetación está hecha en papel. Aspecto importante en esta muestra antropológica está en la apreciación de la vida cotidiana de los pobladores primigenios del país. La vestimenta es un punto de referencia hacia el entendimiento de las relaciones entre los seres humanos y sus entornos. El caso de los vecinos de la Amazonía es el más didáctico. En los atuendos de jíbaros y cofanes se aprecia que estas comunidades vieron en las fibras vegetales y las semillas la "tela" para sus diseños. Luego, los objetos utilitarios que complementan los ambientes dan cuenta de cómo los pobladores han intervenido en la naturaleza para su provecho. Las redes y los machetes dan cuenta de la dieta marina del habitante costero. Las vasijas recuerdan los procesos de almacenaje de los granos que cosechan los serranos. Y los pequeños tiestos son testimonio de la molienda del ají y de la mezcla de yerbas sagradas dentro de los rituales de curación en el oriente. En esta misma temática, resulta buen atractivo las ambientaciones de las labores pastoriles de la gente de Simiátug, en el norte de la provincia de Bolívar; o las cholas cuencanas dedicadas a la alfarería y al tejido de sombreros de paja toquilla; o la fabricación de canoas con los árboles de los cayapas. Las alegorías festivas y el mundo mítico de Ecuador aquí también tienen su espacio. Una escultura presenta al personaje tradicional de la celebración sincrética del Corpus Christi. En su imagen conjugan la estética andina y la judeo-española. Espejos, plumas, encajes e íconos cristianos conforman el traje con el cual un danzante agradecerá a los dioses de la naturaleza por la fecundidad de la tierra. Museo de Historia Natural Gustavo Orcés: Ubicado en la Escuela Politécnica Nacional, mantiene la colección paleontológica más antigua y más importante del país, fósiles colectados por Alejandro Humboldt, Teodoro Wolf, Franz Spillmann, Robert Hoffstetter, entre otros, y que forman parte del patrimonio Paleontológico del país. Otros museos importantes dentro del Distrito son el museo de cera Mena Caamaño, en pleno casco histórico; el museo etnográfico Mitad del Mundo, ubicado en el complejo turístico del mismo nombre en el norte de la ciudad; los museos históricos María Augusta Urrutia y Casa de Sucre, ambos en el centro histórico; el museo Numismático del Banco Central, junto a la iglesia de La Compañía, también en el centro histórico de la urbe; el museo de la Biblioteca Aurelio Espinosa Pólit, en la parroquia de Cotocollao, al norte de la ciudad; y el museo ecológico - recreacional Yaku, en la parte occidental y que se destaca por su invitación a conocer y preservar las bondades del agua. Además existen dos zonas arqueológicas emplazadas en medio de la ciudad moderna: Ciudad Metrópoli (ruinas de la ciudad de los Quitus y de los Incas), y la Necrópolis de La Florida (cementerio de los quitus).
10. Martín Campuzano.- Quito (Ecuador), el 26 de mayo de 1983. Debut en España:  la tarde del 17 de septiembre de 2005, en el coso de Serrajón (Cáceres), junto a Ángel Gómez, novillos de Nicolás Mateo (dos orejas y rabo). Temporada 2007: el 3 de diciembre torea en Quito. Hizo también el el paseíllo en los cosos de Cartagena en Colombia y en los festejos feriales en las plazas ecuatorianas de Cañar y Ambato.
Temporada 2008: el 2 de agosto resulta cogido grave en la plaza Arroyo (Delegación de Tlalpan, sur de México Distrito Federal). Alternativa: en Quito la tarde del 28 de noviembre. Padrino: Julián López 'El Juli'  Testigo: José María Manzanares Toro: "Avispado" de Vista Hermosa. (vuelta al ruedo y silencio tras dos avisos)
Temporada 2008: torea y toma la alternativa, en Quito la tarde del 28 de noviembre.
Temporada 2009: corta oreja en Ambato la tarde del 23 de febrero. Apoderado: Alfredo Fernández "El Quitos".Otros datos: hijo de Diego Campuzano. Radica en Aguascalientes (México). Debido a encontrarse a 2850 metros sobre el nivel del mar y por encontrarse en la zona ecuatorial, Quito es una ciudad de varios contrastes, es una ciudad de altura pero con varios pisos climáticos dentro de la misma y a sus alrededores; en la mañana hasta cerca del atardecer el clima va de tibio-muy caliente-tibio esto debido a encontrarse en la zona tropical, hasta llegar a la noche en que se pone el clima frío y en ocasiones muy frío, esto debido a que el clima se ve modificado por la cadena montañosa llamada "los Andes" y cuyos habitantes visten de acuerdo al clima que se presente, desde forma muy ligera hasta de forma abrigada. Hasta principios de los años sesenta el sombrero era pieza fundamental del guardarropa quiteño de antaño. En ocasiones el clima en la ciudad se comporta en forma desconcertante, el mismo día puede presentarse muy caluroso y a las pocas horas llover muy fuerte para luego tornarse nuevamente soleado o aún mas extraño y risible para el extranjero recién llegado, en ciertas partes de la ciudad llueve mientras que en otra se observa totalmente iluminada por el sol. La ropa de abrigo aún es hoy de uso generalizado, sobre todo por las noches, pero en el día se puede ver a los habitantes de la ciudad que llegan a sudar por el calor y llevar ropa de veraneo, pero de cualquier forma el vestuario es acorde a los tiempos actuales de forma occidental moderna; la Tº promedio tanto en el día con 18 °C-20 °C, como en la noche que transcurren a 10 °C-11 °C. La vida nocturna de la ciudad gira alrededor de la Plaza El Quinde más conocida como "Plaza Foch", en el sector de La Mariscal. Son numerosas las terrazas al aire libre, restaurantes, cafés, bares, discotecas, karaokes y casinos que abren sus puertas cuando las galerías de arte, librerías y tiendas de artesanías del sector las cierran. Otra nueva opción para la tertulia, sobre todo para el público adulto y de mediana edad, se encuentra en el centro histórico de la ciudad, específicamente en el remozado barrio de La Ronda.
La zona de farra según la jerga de los la capitalinos es conocida como La Mariscal. En ella se concentran alojamientos para mochileros y extranjeros de todo el mundo, restaurantes de varios tipos para igual variedad de presupuestos que los se que encuentran por el resto de la ciudad; los bares, cafeterías, cybers, tiendas de libros y souvenirs y algunas discotecas que cierran sus puertas a altas horas de la mañana. Debido a su variada oferta, se puede andar toda la noche en la Mariscal. Los restaurantes de la zona ofrecen comida italiana, peruana, mongola, ecuatoriana, argentina, francesa, tapas españolas, o de cualquier rincón del mundo. Por precios convenientes se puede comer muy bien en varios de ellos, también los hay de mayor presupuesto para quien quiera proporcionarse un lujo o vaya con compañía a quien quiera impresionar. También se puede encontrar locales pequeños que sirven comida rápida barata junto con cervezas de precio muy cómodo. El centro neurálgico de la zona es la Plaza Foch donde se concentran varios restaurantes y bares con terrazas que se llenan desde las horas de la tarde. En cuanto a la pura farra, se encuentra fundamentalmente en el sector de "La Mariscal" en cuanto a localización y oferta lúdico-festiva. Se puede observar multitud de bares con terrazas en el primer piso, discotecas, etc, con diversidad de ofertas para atraer a las personas que lo deseen, mucha gente joven local y extranjera yendo y viniendo o tomando en la calle medio a escondidas y mucho control policial para evitar potenciales riesgos. La zona no es la más segura de la capital ni mucho menos, pero se percibe una buena imagen del lugar, la situación ha mejorado bastante y la mayor afluencia de turistas ha sido uno de los factores que han presionado para que el Ayuntamiento haya reforzado la seguridad en la zona. Para aquellos que no gustan de mezclarse con mucha gente extraña durante su estadía y prefiera probar el sabor de la cultura y la gente de Quito y del país, que no se preocupe. A pesar de ser una zona famosa entre los mochileros y turistas, la Mariscal es también la zona preferida de farra para los chicos y chicas ecuatorianos, con lo que se da una mezcla muy interesante. En sus discotecas se pueden ver diestros y algunos principiantes locales y extranjeros intentando bailar cualquier ritmo o pasos latinos, ganándose a opinión de los turistas un lugar privilegiado entre las mejores ciudades farreras en Sudamérica. La farra comienza a ser muy movida desde el Jueves.
11. Diego Silveti.- Irapuato (Guanajuato-México), el 24 septiembre de 1985. Debut con caballos: la tarde del 26 de agosto de 2009 en Casaviejas (Ávila). Junto a Román Pérez y Pablo Lechuga. Novillos de Villalobillos. Recibió cornada de pronóstico reservado. Temporada 2009: corta oreja en San Martín de Valdeiglesias (Madrid) la tarde del 10 de septiembre. Torea en Guadarrama la tarde del 6 de octubre. Torea en Juriquilla la tarde del 27 de noviembre. Debut en la Real Maestranza de Sevilla: la tarde del 20 de junio de 2010 (resulta cogido). Temporada 2010: torea en Juriquilla (México) la tarde del 31 de enero. Corta dos orejas y rabo en Zahara de los Atunes (Cádiz) la tarde del 28 de marzo. Corta oreja la tarde del 18 de abril en Garlin (Francia). Corta oreja en Teruel la tarde del 23 de abril. Corta oreja en Osuna la tarde del 14 de mayo. Corta dos orejas la tarde del 16 de mayo en El Molar (Madrid). Corta oreja en Granada la tarde del 30 de mayo. Corta oreja en Cáceres la tarde del 31 de mayo. Torea y resulta herido en la Real Maestranza de Sevilla la tarde del 20 de junio. Torea en La Monumental de Barcelona la tarde del 27 de junio. Torea en Pamplona la tarde del 5 de julio. Corta oreja en Gijón la tarde del 8 de agosto. Torea en la Real Maestranza de Sevilla la tarde del 19 de septiembre. Indulta el primer novillo en la historia de la plaza de Acho (Lima) la tarde del 7 de noviembre. Apoderados: José María Garzón y, hasta junio de 2010, Pedro Pérez ‘Chicote' Otros datos: hijo del matador de toros David Silveti. En la época prehispánica el asentamiento de Irapuato fue habitado por los tarascos y se llamó Jiricuato, que significa "lugar de casas o habitaciones bajas". La aparición oficial de los españoles en esta tierra se remite al siglo XVI, siglo de los descubrimientos y de las conquistas, increíblemente realizados. Los primeros pobladores llegados a este municipio de Irapuato pertenecían al grupo étnico llamado Chichimeca. Tiempo después cuando esta tribu fue desplazada por los tarascos, le imponen el nombre de Xiriquitzio o Iriquitzio, vocablo que los conquistadores españoles pronunciaban "Jiricuicho". Sus moradores tarascos acabaron por llamarle Jiricuato, que significa "Cerro que emerge de las llanuras". En el año 1547 nace como estancia para la cría de ganado y como centro agrícola por la fertilidad de sus suelos. Se convirtió en uno de los enclaves agrícolas de gran relevancia en el llamada "granero de la nueva España", su ubicación privilegiada permitió aprovechar las aguas del río silao a los primeros pobladores para impulsar una agricultura cerealera desligada de los vaivenes de los temporales y asegurar una productividad estable. Poco a poco, en los alrededores de Irapuato fueron surgiendo haciendas y ranchos que abastecerían de productos agrícolas a otras ciudades y lugares mineros del centro y norte novohispano. Las autoridades virreinales compartían una simpatía con estas familias, y en forma igual florecían tanto la cultura, que el despotismo y la esclavitud. La horticultura y la floricultura, fueron refugio de los naturales que se les empleaba en las grandes haciendas, la plata de fresa fue importada de Francia a México en 1849, traída a esta ciudad el año de 1852, por Don Nicolás Tejeda; en total se trajeron 24 plantas de las cuales fueron colocadas en un almácigo, a orillas del río Guanajuato, permaneciendo ahí las plantitas sin cultivar. Fue hasta el año de 1858 cuando se adquirieron plantíos y se comenzó a desarrollar el cultivo de la frutilla; e incluso por medio del injerto obteniéndose con ello excelentes resultados, sobre todo en la huerta de San Antonio de Retana. La comercialización de la fresa y su cultivo intensivo se debe a dos personas: Carlos Drogge y a Joaquín Chico González, este último hizo los embarques de fresa a México, al contarse con la vía de ferrocarril Central. Actualmente, Irapuato ocupa el primer lugar en la producción de fresa en el Estado y el segundo a nivel nacional. El 30 de abril de 1825 obtiene el título de villa y en 1893 el Congreso del Estado de Guanajuato le otorga el de ciudad. Los ejércitos revolucionarios tales como villistas, zapatistas, carrancistas, cruzaron por la ciudad de Irapuato en repetidas ocasiones, ya que siempre convergía en el importante centro ferroviario.Por su ubicación geográfica y ferroviaria, más que por su posición política Irapuato, conoció de cerca algunos acontecimientos bélicos que se dieron en el corredor abajeño, sobre todo en el periodo de lucha entre las fuerzas constitucionalistas y villistas. La primera ola de alzamientos ligado a la causa maderista, que se dio en Irapuato estuvo a cargo del agricultor Don Pedro Covarrubias quien si se lo proponía podía causar graves problemas a la capital del estado y desde luego a Irapuato. Del 11 al 28 de abril de 1912, Irapuato sufre ataques por parte de grupos zapatistas, posteriormente el 29 de julio de 1914 una de las avanzadas del General Álvaro Obregón procedente de Jalisco a cargo del General Ramón V. Sosa y del Coronel Miguel Acosta, toma la ciudad de Irapuato, que era defendida por las huertistas. El 4 de abril de 1915, cuando el ejército constitucionalista ocupa Celaya, el Gral. Francisco Villa llegó a Irapuato acompañado de su estado mayor y algunos 20,000 hombres, su estancia fue de pocos días, dado que dos brigadas de los constitucionalistas venían de Celaya. El 21 de abril de 1915 llega a Irapuato el General Álvaro Obregón con el grueso del ejército de operaciones en plena acomedida contra Villa. Entre los días del 21 al 27 de abril hay un intenso movimiento de ferrocarriles y de gente, en la estación de Irapuato se concentran municiones, víveres y tropas, con la finalidad de prepararse para la batalla de Trinidad. Ante todo esto el General Villa intenta aislar a las huestes obregonistas y para ello envía a los Grales. Rodolfo Fierro y a Canuto, las líneas de transmisión desde Lagos de Moreno, Jalisco hasta Irapuato. El 15 de julio de 1915, el General Obregón dio la orden al General Joaquín Amaro Domínguez de trasladarse al Bajío y de dejar una guarnición en Irapuato, desde donde siguió el movimiento de tropas en campaña contra el General Rodolfo Fierro. A mediados de 1914, en plena Revolución Mexicana, las líneas ferroviarias se ven interrumpidas, provocando la escasez de alimentos y demás artículos de primera necesidad, por lo tanto el gobierno establece ciertas medidas para aliviar esta situación. Irapuato recibe al Primer Jefe Constitucionalista, de Venustiano Carranza. En 1919, el General Álvaro Obregón llega a Irapuato para presentar su plan de Gobierno, ya que era candidato a la Presidencia de la República. El 30 de abril de 1922, el Obispo de León, Don Emeterio Valverde y Téllez corona a la Santísima Virgen de la Soledad, patrona de Irapuato. La electrificación causó asombro entre la población (1900), pero además revolucionó la industria, que hasta entonces utilizaba la fuerza de vapor. En 1902 se llevó a cabo la industrialización hidráulica para surtir de agua a las fuentes e hidrantes de la ciudad: hacia el año de 1907 se estableció sucursal del Banco Nacional de México. Poco tiempo después el 29 de septiembre de 1909 es inaugurado el mercado Joaquín Obregón González (actualmente ha desaparecido), al día siguiente entra en función el hospital de Nuestra Señora de Guadalupe. Siendo Presidente Municipal Don Agustín Zambrano, aplica el decreto sobre el salario mínimo (10 de septiembre de 1914), siendo de 75 centavos, la jornada de 9 horas. Al año siguiente se establece el descanso dominical, el periodo vacacional con goce de sueldo, el descanso obligatorio en los días de justa nacional: Jueves y Viernes Santos, 1ro de enero, el 12 y 25 de diciembre. En la década de los veintes hay nuevamente un repunte en la actividad industrial irapuatense, aparecen nuevas fábricas y comercios; haciendo indispensable la necesidad de servicios indispensables para la población. Durante la etapa cristera Irapuato sufrió relativamente poco, ya que se verificó solamente un levantamiento armado, el cual fue liderado por Don Zenón Ayala vecino del barrio de Santa Ana; quien fue aprendido y fusilado en el Atrio de la Parroquia. El 29 de julio de 1926, se recibe la notificación de la suspensión de cultos en el Estado de Guanajuato, ordenándose además el inventario de los objetos de culto y que se organizara una junta de vecinos encargados de cerrar los templos, cosa que nunca se llevó a cabo. Durante la década de los cuarentas, la actividad industrial y comercial estaba preparada para cubrir las necesidades provocadas por la Segunda Guerra Mundial, de esta manera la industria cigarrera triplicó su producción, también durante esta etapa miles de braceros irapuatenses fueron contratados para ir a trabajar a los campos agrícolas del estado norteamericano de California, Texas e Illinois. Aparecen la primeras congeladoras y empacadoras de fresa. A partir de la década de los cincuentas, Irapuato va teniendo un repunte en su actividad económica, la amplia cosecha de la fresa, las congeladoras, las fábricas y los talleres de pantalones y de camisas favorecen sustancialmente a la actividad comercial tanto regionalmente como a nivel nacional e internacional, así como los servicios profesionales. Durante ésta época se edifican bonitos y vistosos monumentos, por ejemplo: el de la Bandera Nacional, a los niños Héroes, a la Madre, al Himno Nacional, a Don Vasco de Quiroga, etcétera. Se crearon escuelas primarias, normales, preparatorias. Con la realización del Plan Guanajuato (década de los sesentas), el paisaje urbano se vio modificado, se iniciaba la modernidad propiamente, tiendas departamentales se habrían a una población de bienes de mejor calidad; el transporte giró a favor de los carros y camiones que llegaban a la central, la estación ferrocarrilera pasa a un segundo término después de 80 años de actividad y que fue factor determinante para el desarrollo económico industrial, comercial y social de Irapuato. El 18 de agosto de 1973, Irapuato sufrió una inundación muy severa, este fenómeno se repetía con frecuencia por la abundancia de lluvias, principalmente a causa de la incpacidad de controlar las catastrofes por parte de las autoridades locales de la época, después de esta catástrofe Irapuato creció en población y tuvo la necesidad nuevamente de crear fuentes de trabajo para abatir los altos índices de desempleo. 18 de Agosto de 1973: Ésta ha sido la inundación más grande y desastrosa que ha habido en Irapuato, ocurrió el 18 de agosto de 1973. Se originó en la subcuenca del Río de la Llave, la causa que la motivó fue la falla en serie de varios bordos, en particular de la Presa del Conejo, a consecuencia de una serie de precipitaciones acumuladas a lo largo de 15 días. Seis presas se desbordaron y el 90% de las viviendas de adobe fueron destruidas debido a las intensas precipitaciones generadas en esos días.
12. Hernán Tapia.- Hernán Tapia,riobambeño, es como se sabe, un peso fuerte porque, el público quiteño arropa mucho a los toreros  de la tierra y más aún a los novilleros. Hernán Tapia es hijo del conocido picador Hernán Tapia de Riobamba, es un novillero que comenzó su andadura por los ruedos, cuando muchos toreros comienzan a plantearse la retirada, su debut con picadores fue apenas en el 2006.  Como suele suceder con los novilleros de la tierra, ha toreado muy poco no solamente en este año si no, en su tiempo de novillero. Cerca de la ciudad de Riobamba existe la población Punín, en donde se encontró el "Hombre de Punín". En 1923, descubrieron restos de un cráneo humano fosilizado. En el proceso de expansión de la dominación Inca, hacia los años 1000 los Andes centrales fueron escenario del asentamiento y expansión. En el Ecuador, los Incas anexaron la totalidad de la sierra a su imperio. En tiempos de Huayna-Cápac, previo a la llegada de los españoles, los puntos claves de la dominación Inca, se situaron en Tomebamba, capital residencial incaica, apoyado por sedes de un"mayordomo mayor" denominado "tocricoc". En el ámbito del ejercicio del poder este cargo tenía una función semejante a la de "gobernador de provincia", Para el sur del actual Ecuador el "tocricoc" se situaba en Latacunga, siendo Riobamba en la época uno de los "tambos". La ciudad de Riobamba se fundó el 15 de agosto de 1534 por Diego de Almagro, en la antigua Ciudad de Liribamba (milenaria capital de los Puruhaes) lo que hoy es Villa La Unión en el Cantón Colta. Fue la primera ciudad española fundada en tierras de lo que hoy es el Ecuador. Durante la colonia fue una de las ciudades más grandes y bellas de Las Américas, tenía muchos edificios, iglesias con mucho esplendor y renombre cultural. Hasta que el 4 de febrero de 1797 un terremoto destruyó la ciudad.Diversos factores contribuyeron a que Riobamba, en la primera mitad del siglo XX adquiriera un desarrollo social, cultural y económico muy particular, que la convirtieron en la tercera ciudad del país, con una población superior a los 20 mil habitantes. Durante esta época de oro, se dieron excelentes respuestas a las exigencias de la sociedad. Un factor trascendental para el desarrollo de la ciudad y de los pueblos de la provincia fue el paso del ferrocarril desde los primeros años del siglo. La lucha por esta vía de enlace entre Costa y Sierra ocupó a toda la población riobambeña durante largos años, hasta su triunfo definitivo en julio de 1924. Hubo también, desde comienzos del siglo, una migración extranjera de signo positivo para el fomento del comercio y otras actividades. En las primeras décadas, todos los aspectos de la vida urbana eran tratados y resueltos por la única entidad reguladora: el Municipio. La década del 20 -30 fue la más rica en estas manifestaciones. La estructura de la pequeña ciudad, circundada por quintas y haciendas, empezó a cambiar, especialmente entre 1910 y 1930. Se construyeron muchos edificios de gran calidad, de corte neoclásico y ecléctico. Comenzaron a formarse ciudadelas, mediante la urbanización de varias fincas. Un caso especial fue el de la ciudad de Bellavista, iniciada en 1924 en terrenos que fueron de la hacienda "La Trinidad", adquirida por los hermanos Levi. En el aspecto urbanístico, se mejoraron calles y aceras, se formaron parques, levantaron monumentos, se proyectó la edificación de plazas y mercados. Toda esta actividad municipal reflejó una atención especial al desarrollo urbano. La Sociedad Bancaria del Chimborazo fue, mientras subsistió, el motor de la vida económica y social de la sociedad riobambeña. Su quiebra a partir de 1926 originó una crisis financiera que dio al traste con el avance, que parecía incontenible, en todos los aspectos. Esta situación provocó un auge de la migración de personas y de familias a otras ciudades o al extranjero. Cuatro décadas duró el estancamiento de la ciudad, en la que la mayor parte de las propiedades se puso en venta. A partir de los años 70 Riobamba cobra un nuevo impulso y empieza una nueva etapa de desarrollo con otras características. Aparecen nuevos protagonistas de la vida social, se promueve un nuevo urbanismo, con el mejoramiento de calles y aceras, la construcción de edificios, la formación de nuevas urbanizaciones, plazas y mercados. Actualmente, Riobamba cuenta con los servicios necesarios de la vida moderna y supera los ciento sesenta mil habitantes. Los turistas que visitan la ciudad pueden disfrutar cómodamente de la maravilla del ambiente en el recorrido de lugares únicos por su belleza natural y por el patrimonio cultural que encierran.
13. Miguel Abellán.- Miguel Abellán Hernándo (nacido en Madrid; 24 de septiembre de 1978) es un torero español, residente en el Barrio de Usera. Alumno de la Escuela de Tauromaquia de Madrid, debuta con picadores el 2 de febrero de 1997 en Vinaroz. En 1997 consiguió el famoso "Zapato de Oro" de las novilladas de Arnedo. Tomó la alternativa en Alicante el 24 de junio de 1998. Fue el padrino José Mari Manzanares y el testigo Enrique Ponce, con el toro: "Guitarra" de Alcurrucén, cortando una oreja a su segundo. Se confirmaría en la madrileña plaza de Las Ventas el 20 de mayo de 1999 por Vicente Barrera y E. Ponce, con el toro: "Plumito" de Samuel Flores. En Las Ventas ha salido por la Puerta Grande: 26 de mayo de 1998 y 2 de junio de 2000.
En la temporada 1998: toreó en España 38 corridas. En 1999 toreó 72. En 2000 toreó 75. En 2001 toreó 61. En 2002 toreó 47. En 2003 toreó 46. En 2004 toreó 52. En 2005 toreó 31. En 2006 toreó 33. En 2007 toreó 40. Apoderados: Choperas; J.L. Marca; M. Álvarez Canorea; R. Corbelle. Estuvo relacionado sentimentalmente con la actriz Natalia Verbeke, entre los años 2005 y el primer semestre de 2010. A su padre, el novillero "El Maletilla de Oro" le amputaron una pierna por cornada de un novillo. Usera es un distrito perteneciente a la ciudad de Madrid (España). Está organizado administrativamente en los barrios de Orcasitas (121), Orcasur (122), San Fermín (123), Almendrales (124), Moscardó (125), Zofío (126) y Pradolongo (127). El distrito fue creado en la reestructuración municipal acaecida el 28 de marzo de 1987. Se halla delimitado por el río Manzanares, el puente de Praga, el paseo de Santa María de la Cabeza, la plaza de Fernández Ladreda, la carretera A-42 (Madrid - Toledo) y la M-40. Una pequeña parte del territorio de este distrito pertenecía a los municipios de Carabanchel y Madrid antes de las anexiones producidas entre finales de la década de los años 1940 y principios de los 1950. La mayor parte del distrito procede de terrenos que pertenecían al municipio de Villaverde antes de su integración dentro de Madrid acaecida el 31 de julio de 1954. La superficie de Usera es de 770,28 hectáreas. El distrito toma su nombre de la barriada de Usera, situada al norte del distrito. Esta barriada tiene su origen en unos terrenos situados al norte del municipio de Villaverde que pertenecían a un rico agricultor de dicho pueblo: "el tío Sordillo". Una hija de este agricultor contrajo matrimonio con el Coronel Marcelo Usera. Este militar y hombre de negocios planteó que la edificación de estos terrenos sería más rentable que su cultivo, por lo que entre 1925 y 1930 se procedió a su parcelación y venta. El encargado de la delineación y trazado de las calles fue el administrador de Don Marcelo, por lo que decidió dar a las calles nombres de los miembros de la familia Usera, así como del personal de su servicio y algunos vecinos. Tales calles son por ejemplo Isabelita, Amparo o Gabriel Usera. Su calle principal es Marcelo Usera, situada entre la Plaza de Fernández Ladreda (conocida popularmente como Plaza Elíptica) y la Glorieta de Cádiz. Limita con el distrito de Carabanchel por el oeste y noroeste, con el distrito de Arganzuela y el Río Manzanares por el noreste, con el distrito de Puente de Vallecas por el este y con el distrito de Villaverde por el sur. Las fiestas de Usera se celebran la ultima semana de junio y la primera de julio. En el distrito de Usera, hay 18 guarderías (9 públicas y 9 privadas), 11 colegios públicos de educación infantil y primaria, 5 institutos de educación secundaria y 16 colegios privados (con y sin concierto).
14. Guillermo Albán.- Guillermo Albán nació en Guayaquil (Ecuador), el 15 de septiembre  de 1971. Presentación en público: en México. Debut con caballos: el 18 de julio de 1993 en el país Azteca. Luego, en su tierra natal, el 10 de octubre del mismo año, alternando con el matador azteca Víctor Santos. Temporada 1993: triunfa la tarde del 28 de noviembre, cortando una oreja en su debut, y conquistando el trofeo del Cristo de los Toreros, otorgado por la peña taurina "La Giralda", como el mejor de los novilleros ecuatorianos. Temporada 1995: triunfa indultando a "Gatuno" de la ganadería de Carlos Manuel Cobo. Regresa a México para continuar su preparación. Temporada 1996: se presenta en España toreando festejos menores y logrando sonados éxitos. Temporada 1998: el 7 de junio debuta en la plaza de Las Ventas de Madrid, en donde actúa junto a Juan Antonio Alcoba "Macareno" y Manuel de Jesús "El Cid", con novillos de Alejandro Vásquez. Guillermo estuvo valiente y entregado en su lote, pero el triunfo no fue posible dado el complicado juego de los novillos lidiados aquella tarde. A pesar de ello, deja una buena impresión en el exigente público madrileño.  Se presenta en el tradicional y famoso ciclo de novilladas de la localidad de Arganda del Rey, el 8 de septiembre del mismo año, en donde corta dos orejas y sale a hombros. Termina el 98 cumpliendo una gran actuación en Las Rozas (Madrid) con el corte de cuatro orejas en mano a mano con el sevillano Alberto Muñoz.  La feria quiteña de 1998 vuelve a ser suya, en lo que tiene que ver con el grupo novilleril, pues resulta triunfador del festejo celebrado el 29 de noviembre,  cortando una oreja a cada uno de los  novillos de Carlos Manuel Cobo, y en el que alterna con el caballero rejoneador Pablo Hermoso de Mendoza y el novillero español Alberto Ramírez. Temporada 1999: Como novillero, 4 festejos, tres orejas cortadas. Vuelve a presentarse en Las Ventas de Madrid. (silencio). A mediados de septiembre, en la localidad de Oropesa, en Toledo, España, corta dos orejas y sale a hombros. Se lidiaron novillos de la ganadería de los hermanos Robles. Alternó con Cayetano de Julia,  Oscar Abba y  El Malagón. Trofeo Agustín Galarraga en la feria de Quito. Alternativa: el 2 de diciembre de 1999 en Quito (Ecuador). Padrino: El Juli. Testigo: Finito de Córdoba. Temporada 2000: sale a hombros en Ambato (Ecuador), en la tarde del 5 de marzo. Corta oreja en Trujillo, en la tarde del 12 de octubre. Corta dos orejas en Riobamba y gana el trofeo del Buen Suceso, en la tarde del 4 de noviembre. Corta oreja en Quito, en la tarde del 11 de noviembre. Lidia en Quito, en la tarde del 3 de diciembre. Corta tres orejas en Quito, en la tarde del 6 de diciembre. Triunfador de la Feria de Quito. Temporada 2001: corta oreja en Riobamba, en la tarde del 14 de abril. Lidia en  Lima, en la tarde del 24 de noviembre. Corta oreja en Quito, en la tarde del 30 de noviembre. Corta oreja en Quito, en la tarde del 3 de diciembre. Temporada 2003:  corta dos orejas en Ambato, en la tarde del 1 de marzo. Corta dos orejas en Girona en la tarde del 17 de agosto. Confirmación en Las Ventas: en la tarde del 31 de agosto de 2003.
Temporada 2003: corta cuatro orejas en Cuenca, en la tarde del 2 de noviembre. Temporada 2004: corta tres orejas en Ambato, en la tarde del 22 de febrero. Lidia toros en Maracay, en la tarde del 19 de marzo. Lidia toros en Barcelona, en la tarde del 13 de junio. Lidia toros en San Martín de Valdeiglesias, en la tarde del 20 de junio. Corta dos orejas y rabo simbólicos (indulta toro) en Cayambe, en la tarde del 26 de junio. Lidia toros en Quito, en la tarde del 27 de noviembre. Corta oreja en Quito, en la tarde del 6 de diciembre. Temporada 2005: corta dos orejas en Calamocha la tarde del 15 de agosto. Torea en Ceret la tarde del 21 de agosto. Corta oreja en Los Navalmorales (Toledo) la tarde del 16 de septiembre. Corta cuatro orejas y rabo en Mondéjar (Guadalajara) la tarde del 17 de septiembre. Corta cinco orejas en Guayaquil la tarde del 29 de octubre. Corta oreja en Quito la mañana del 30 de noviembre. Corta tres orejas en Quito la mañana del 4 de diciembre. Corta dos orejas en Valencia (Ecuador) la tarde del 11 de diciembre. Temporada 2006: Corta dos orejas en Puerto de Mazarrón (Murcia) la tarde del 21 de mayo. Corta tres orejas en Monteagudo (Murcia) la tarde del 6 de agosto. Torea en Calamocha la tarde del 15 de agosto. Corta dos orejas en Pedro Bernardo (Ávila) la tarde del 17 de agosto. Torea en Las Ventas la tarde del 20 de agosto. Corta dos orejas en Ariza (Zaragoza) la tarde del 17 de septiembre. Corta cinco orejas en Guayaquil la tarde del 11 de noviembre. Torea en Maracaibo la tarde del 17 de noviembre. Temporada 2007: corta cuatro orejas y rabo, indulta toro, en Riobamba la tarde del 21 de abril. Corta cuatro orejas en Valdaracete (Madrid) la tarde del 29 de abril. Corta tres orejas en Mazarrón (Murcia) la tarde del 20 de mayo. Corta oreja en Síscar (Murcia) la tarde del 7 de julio. Corta dos orejas en Fuentelapeña (Zamora) la tarde del 17 de agosto. Corta dos orejas y rabo en Alberche del Caudillo (Toledo) la tarde del 29 de septiembre. Torea en Las Ventas la tarde del 12 de octubre. Corta oreja en Quito la tarde del 28 de noviembre. Torea en Quito la tarde del 4 de diciembre. Corta dos orejas en Guayaquil la tarde del 9 de diciembre. Temporada 2008: torea en Quito la tarde del 29 de noviembre. Corta dos orejas en Quito la tarde del 1 de diciembre.
Otros datos: Se ve obligado a "colgar los trastos", pues ingresa, luego de terminado el bachillerato, a la Universidad de Cornell, Estados Unidos, en donde obtiene el título de Economista Agrícola. Una vez cumplida esta etapa de su vida, decide radicarse en México, en donde aprende el arte de torear y "se hace" como torero, en su primera etapa. Actúa en este país en varios festejos sin caballos, dejando grata impresión por su arrojo y valentía. Es el mejor torero ecuatoriano de la Historia para muchos aficionados. En la era precolombina, la región de Guayaquil estaba habitada por varios asentamientos entre las cuales se encontraban diversas culturas, religiones y cacicazgos. Estos pueblos constaban de organización política, acciones guerreras, e intercambio comercial con otros pueblos localizados hacia el sur en el actual Perú, y hacia el norte en el actual México, por la navegación en balsas, apoyandose en la estructura fluvial del río Guayas. Los pueblos que se establecieron en las cercanías al río fueron producto de la migración que se produjo a partir de la cultura Manteña, siendo estos conocidos como "Manteños del Sur" o como cultura Huancavilca. En el último período de la era prehispánica, el período de Integración, los huancavilcas abarcaron la mayor parte de la actual provincia del Guayas y otras provincias aledañas, en la cual también se desarrollaron otras culturas. Estas culturas se desarrollaron independientes de otras hasta la invasión española. Poco tiempo después de que Francisco Pizarro comenzó la conquista del Perú, y con el fin de colonizar y expandir el dominio español hacia el norte del antiguo imperio inca, ordenó la fundación de la Villa de Santiago de Quito en 1534, cerca de la actual ciudad de Riobamba, pero al cabo de poco tiempo se ordenó su traslado a otro lugar y es debido a esto que parten dos expediciones. Una de las expeciones tomó rumbo norte, la cual fundaría en lo posterior la ciudad de San Francisco de Quito. Mientras tanto, la otra expedición tomó rumbo hacia el suroeste y llegaría a la región litoral, con lo cual se establecen en varios sectores pero son expulsados de ellos por la resistencia nativa. La fundación de la ciudad fue un proceso en la cual varias expediciones españolas trataron de asentar una localidad colonial, pero debido a la resistencia nativa fue una labor demasiado difícil. El primer asentamiento lo realizó Sebastián de Belalcázar en 1534, quien desde Paita llego con varios expedicionarios y fundó una localidad al este del río Guayas, pero los chonos destruyeron el poblado y mataron a casi la mitad de los habitantes. En 1536, por órdenes de Pizarro, Hernando Zaera trasladó el poblado cerca de un sitio denominado "Yahual", pero debido a que los ejércitos españoles necesitaban apoyo al sur, Zaera y su ejército partieron al Perú. Pizarro, ordenó nuevamente el traslado y reconstrucción de la ciudad al capitán Francisco de Orellana y en 1537 la ciudad se asentó en la Culata, actual sector de la Puntilla en Samborondón, y luego Orellana partío nuevamente hacia Lima dejando en el cargo de alcalde a Juan Porcel. En 1541, una alianza entre chonos y punáes, sitiaron la ciudad en enfrentamientos que duraron un período de seis meses. En mayo de 1542 el capitán Diego de Urbina, trasladó la ciudad nuevamente y se refugió cerca de los huancavilcas, al oeste del río Guayas, sin embargo, en 1543 los huancavilcas destruyeron completamente la ciudad y una vez más se tuvo que trasladar la ciudad al mismo sitio que Belalcázar había levantado en 1534. Finalmente después de que estalló la guerra civil entre Pizarro y Almagro, la ciudad fue fundada en su actual localización el 25 de julio de 1547 bajo el título de Muy noble y Muy leal Ciudad de Santiago de Guayaquil. En el período colonial, Guayaquil empezó a crecer desde el cerro Santa Ana y al cabo de poco tiempo comenzó a convertirse en un importante centro comercial, con lo cual la Audiencia mantuvo sus lazos comerciales con las demás partes de toda la región del Pacífico Sur, y esto sumado a la abundancia de maderas útiles para la construcción, la existencia de gran cantidad de individuos en busca de trabajo (lo que abarataba la mano de obra) y la ubicación estratégica del puerto, permitieron que Guayaquil se convirtiera en uno de los astilleros más grandes e importantes de América en el siglo XVII. Debido al auge comercial que la ciudad mantuvo durante sus primeros años, Guayaquil tuvo que soportar varios ataques piratas. En 1586, el corsario inglés Thomas Cavendish atacó a la ciudad y de la misma manera lo hizo el francés Jacques L'Heremite Clerk en 1624. En 1684, William Dampierre y otros piratas destruyeron gran parte de la ciudad a causa de los incendios que dejaron sus ataques. En 1687, los piratas franceses D'Hout, Picard y Groignet iniciaron sus ataques, lo que dejó a la ciudad parcialmente destruida, saqueada y sus principales edificios incendiados hasta los cimientos.[15] A partir de estos sucesos, se decide reubicar a la ciudad, lo cual condujo a la separación de ciudad vieja y ciudad nueva en un proceso que duró entre 1690 y 1696.[16] Debido a los constantes traslados, ocurren numerosos incendios y aparecen las pestes que azotarían a la ciudad dejando centenares de muertos. Como medida de prevención contra los ataques, se crearon fortines en los cerros y el ejército creció mientras que la piratería paulatinamente desapareció. En 1763 el Corregimiento de Guayaquil se transformó en el Gobierno de Guayaquil, y pasó de formar parte del Virreinato del Perú al Virreinato de Nueva Granada. El 10 de noviembre de 1764 el incendio denominado Fuego Grande destruyó una gran parte de la ciudad nueva, siendo catalogado en la actualidad como uno de los mayores desastres de Guayaquil. Después del siniestro, mediante gestiones ante el rey, se pidió exoneración de pago de alcabalas por un tiempo limitado, y con un préstamo de doscientos mil pesos, la ciudad comenzó a reconstruirse rápidamente. Después de que en otras partes de la Real Audiencia de Quito se realizaran intentos fallidos de emancipación, el 9 de octubre de 1820 la ciudad de Guayaquil declaró su independencia del Imperio español, uniéndose así a la causa emancipadora de las demás regiones del continente. Con la independencia de la ciudad, José Joaquín de Olmedo, quien estaba a cargo del gobierno provisorio, convocó una asamblea el 8 de noviembre de ese año, con lo cual se crea la Provincia Libre de Guayaquil y se dictó su estatuto electoral y constitución para el naciente estado. Además, para asegurar la soberanía de Guayaquil y su independencia se creó la División Protectora de Quito, mediante la cual se pretendía independizar al resto de la Presidencia de Quito, dando paso así al comienzo de la guerra de independencia de la región. El ejército guayaquileño mantuvo una serie de batallas para asegurar la independencia de la ciudad y de su provincia, sin embargo, los ejércitos realistas se seguían reunificando en la serranía. El presidente Olmedo decidió pedir ayuda a los demás libertadores de América del Sur, con lo cual obtuvo la asistencia de Simón Bolívar, quien envió a Antonio José de Sucre con un ejército considerable a favor de la causa emancipadora. A partir de aquello los ejércitos libertadores se consolidaron en el litoral, ingresaron al callejón interandino donde tomaron rumbo norte, manteniendo varias batallas y finalmente el 24 de mayo de 1822 derrotaron a las fuerzas realistas en la Batalla de Pichincha que consolidó la independencia de los territorios de la antigua Real Audiencia de Quito. Luego de haberse alcanzado la independencia, Quito y Cuenca se anexaron rápidamente a la Gran Colombia, mientras que Bolívar intentaba también la anexión de la Provincia Libre de Guayaquil. Sin embargo, el pueblo de Guayaquil consideraba también los opciones de adherirse al Perú o permanecer independientes. José de San Martín también mostró su deseo de que esta ciudad se una al Perú, motivo por el cual Bolívar decide ingresar a la ciudad con un ejército y esperar a San Martín, a raíz de esto Olmedo se autoexilia. El encuentro de los libertadores, denominado como la Entrevista de Guayaquil se dió el 26 de julio de 1822, y tuvo como resultado los acuerdos de la definición de la independencia peruana y la anexión de Guayaquil a la Gran Colombia. El 31 de julio de 1822, el estado guayaquileño se convitió en el Departamento de Guayaquil, que a su vez formó parte del Distrito del Sur de la Gran Colombia. En 1830, el Distrito del Sur se separó de la Gran Colombia y se creó la República del Ecuador, pasando Guayaquil a formar parte de ella el 19 de mayo. Se eligió como primer presidente al venezolano Juan José Flores, que ocupó el cargo en tres períodos que resultaron ser nefastos para la joven nación. En 1845, se reunió una asamblea nacional que redactó una nueva constitución con lo cual se le atribuían demasiados poderes a Flores, además de su inmediata reelección y extensión del período de gobierno. Debido a esto, el 6 de marzo de 1845 en Guayaquil estalló la revolución marcista liderada por José Joaquín de Olmedo, Vicente Rocafuerte, Vicente Ramón Roca, Diego Noboa, entre otros; que derrocaron a Flores e instauraron una nueva línea de gobierno denominado como período marcista. Después de varios años, el marcismo se mantuvo al poder hasta 1859, cuando Francisco Robles renunció al cargo de presidente del Ecuador. Tras la salida del poder por parte de Robles, varias jefaturas supremas se formaron en el país. En Guayaquil, el general Guillermo Franco se autoproclamó Jefe Supremo del Guayas, mientras que en Quito se había formado un gobierno provisional bajo el mando de Gabriel García Moreno y en Cuenca Jerónimo Carrión se declaró Jefe Supremo de aquella región. Además de la crisis política interna, también se tuvo que lidiar con el Perú por problemas diplomáticos y territoriales. Franco negoció acuerdos con el presidente del Perú, Ramón Castilla, con el cual suscribió el Tratado de Mapasingue, luego de que tropas peruanas ocuparan la ciudad. Tras el retiro de la expedición peruana; el 24 de septiembre de 1860 las fuerzas de García Moreno y Juan José Flores, quien prestó ayuda a García Moreno en un intento de reconciliarse con el Ecuador, sostuvieron un enfrentamiento conocido como la Batalla de Guayaquil contra las fuerzas de Guillermo Franco. Como consecuencia de la victoria de Moreno, Guayaquil fue anexada nuevamente al Ecuador y posteriormente se anuló el Tratado de Mapasingue por los congresos de ambas naciones. Además, después de estos acontecimientos, comenzó el período conocido como garcianismo en el gobierno ecuatoriano. Eloy Alfaro convocó la primera asamblea en 1896 en Guayaquil, pero debido al Gran Incendio se trasladó a Quito.El garcianismo, dejó a los conservadores al poder del gobierno, incluso después del asesinato de García Moreno en 1875. Sin embargo, en 1895, bajo la presidencia de Luis Cordero, se desató un escándalo conocido como la "Venta de la Bandera", en la cual también participó el anterior presidente y gobernador del Guayas, José María Plácido Caamaño. El incidente produjo que se desestabilizara el poder conservador y, tuvieron que enfrentar la revolución liberal que estalló en Guayaquil el 5 de junio de 1895, liderada por el general Eloy Alfaro, el cual en lo posterior se declararía Jefe Supremo y Presidente Constitucional. Los liberales, al mando de Alfaro, designaron que se reúna en Guayaquil una asamblea constituyente para la elaboración de una nueva carta magna. Sin embargo, lo noche del 5 de octubre de 1896 inició el denominado Gran Incendio, que duró hasta la mañana del 6 de octubre y destruyó la mayor parte de la ciudad. Aunque se cree en la posibilidad de un sabotaje por parte de la facción política conservadora serrana, lo cierto es que jamás pudo descubrirse la causa real de este incendio. Pese a las dificultades que tuvo Guayaquil por los múltiples incendios y la epidemia de la fiebre amarilla, durante los gobiernos liberales, la ciudad volvió a tener un auge con la creación del Banco Comercial y Agrícola por parte de cacaoteros y comerciantes guayaquileños, el cual se convirtió en el banco de mayor poder económico y político, apoyando por lo general a grupos de derecha.[36] Durante estos períodos la ciudad se convirtió en el principal centro político y económico de la nación. En 1912 murió Alfaro asesinado en Quito por una multitud conservadora que además arrastró su cadáver por las calles de dicha ciudad y lo incineró junto a otros líderes liberales. Leónidas Plaza Gutiérrez, opositor de Alfaro, tomó el mando de la nación. Durante el período denominado como placismo, fue todo más pacífico y los liberales, con sede en Guayaquil continuaron en el poder con Alfredo Baquerizo, el cual procedió el saneamiento de la ciudad en donde la fiebre amarilla había sido endémica hasta entonces, como reflejo de que la burguesía guayaquileña era la fuerza dominante tras el enriquecimiento que le supuso el auge comercial durante la Primera Guerra Mundial. A esta breve época de prosperidad siguió sin embargo una muy fuerte depresión a mediados de los años 1920, con altas tasas de inflación y descenso de las importaciones, cuando las plagas destruyeron la mayoría de las plantaciones de cacao.; consecuencia de la crisis fue la consolidación como nueva fuerza social de los trabajadores urbanos, organizados ya en sindicatos en Guayaquil, en especial la anarquista Federación de Trabajadores Regional de Ecuador: su revuelta más fuerte, con represión armada, se saldó con varios cientos de muertos en noviembre de 1922. Como consecuencias de esto, un golpe militar en 1925 dejó al liberal Isidro Ayora en poder. A raíz de esto Guayaquil siguió su camino como eje principal del comercio del Ecuador, aunque tuvo que soportar los efectos de la gran depresión mundial de los años treinta y la Segunda Guerra Mundial, también sufrió con los estragos de la Guerra peruano-ecuatoriana de 1941 en la cual la ciudad se involucra con un enfrentamiento naval conocido como la Batalla de Jambelí en el Golfo de Guayaquil. En pleno velasquismo, el Ecuador soportó las réplicas de la Segunda Guerra Mundial y la firma del Protocolo de Río de Janeiro en 1942. El presidente Velasco Ibarra tuvo cinco gobiernos y después de su salida del poder en 1972 el país quedó sumergido en una serie de dictaduras encabezadas por varias juntas militares que se prolongaron al mando hasta el retorno a la democracia en 1979 cuando ganó las elecciones presidenciales el guayaquileño Jaime Roldós Aguilera. Roldós falleció junto a su esposa y varios miembros de su gabinete en un accidente aéreo aún cuestionado. Asumió de forma interina la presidencia Osvaldo Hurtado Larrea, quien fue sucedido por el guayaquileño León Febres-Cordero Ribadeneyra. Febres Cordero comenzaría el poder que mantiene aún en la actualidad el Partido Social Cristiano. En gobiernos posteriores, la nación afrontaría una inestabilidad política que comenzó con Abdalá Bucaram en 1997 y terminó con Lucio Gutiérrez en el 2005.El alcalde Jaime Nebot y el presidente Rafael Correa juntos en el 2007, antes de la ruptura de relaciones entre ellos.Desde 1992 comenzó el régimen socialcristiano en la alcaldía de la ciudad cuando el antiguo presidente León Febres Cordero ganó las elecciones municipales y su período se extendió en 1996 por cuatro años más hasta el 2000. Sin embargo, después de su mandato como alcalde, le sucedió su amigo y compañero de partido político, Jaime Nebot Saadi. Nebot fue reelecto en el 2004 y desde la ascención al poder de Rafael Correa como presidente de Ecuador en el 2006, mantiene no muy buenas relaciones con el primer mandatario que van desde desacuerdos en los proyecto de gobernabilidad hasta enfrentamientos verbales mediáticos. Al aprobarse el proyecto de organización de una Asamblea Constituyente con el objetivo de redactar una nueva constitución, el alcalde Nebot se mostró enérgico y tomó el liderazgo de la oposición al gobierno de Correa. El alcalde promovió la opción "No" para el referéndum del 2008, sin embargo, tras ganar la opción No en Guayaquil, el Sí obtuvo la mayoría en las demás partes de la país, quedando aprobada la nueva constitución en el 2008. A partir de la implantación de la nueva constitución se inició un período de transición que terminó una vez convocadas las elecciones generales en todo el país en el 2009. En las elecciones presidenciales ganó la reelección Rafael Correa, mientras que en las elecciones municipales también resultó reelecto Jaime Nebot como alcalde.
15. Juan del Álamo.- "Juan del Álamo", Jonathan Sánchez Peix, nace en Ciudad Rodrigo (Salamanca) el 1 de Octubre de 1991 y es el menor de 6 hermanos. Desde niño se mueve en el ambiente taurino de la mano de su padre y hermano mayor con los que asiste a tentaderos, festejos taurinos, y novilladas que se celebran por todo el campo charro. Este ambiente va calando en el novillero y poco a poco va naciendo en él la "VOLUNTAD" para dedicarse al mundo del toro. El paso del tiempo y los años va dando a ese pequeño niño el "VALOR" suficiente para enfrentarse a los novillos y con la pronta edad de 7 años, torea su primera becerra en un tentadero que se celebra en la finca de Rodasviejas (Aldehuela de la Bóveda). Su nueva e intensa vocación, la va alternando con los estudios, hasta que finalmente toma la "DECISIÓN" de querer ser una gran figura del toreo, y con 11 años ya asiste regularmente a la Escuela Taurina de Salamanca. Con ella comienza a cosechar sus primeros triunfos, como por ejemplo, en la Plaza del Ferial, en Macotera o en Alba de Tormes, acabando su primera temporada delante de los erales quedando triunfador en todos los certámenes y bolsines locales y nacionales en los que participa (Triunfador de la Liga Escuelas de Andalucía), llevándose todos los trofeos y premios posibles. (TEMPORADA 2008). Un año después, concluida su formación en la Escuela Taurina, pone su carrera en mano de sus apoderados, donde deciden retirarse al campo para seguir así su formación de manera absoluta y entrenamiento, asistiendo entre novillada y novillada a tentaderos en importantes casas de la capital salmantina y del territorio nacional. Entre todo esto, sigue cosechando éxitos y triunfos en plazas importantes, como son, Vistalegre (Bilbao), Garlín (Francia), Sevilla, Valladolid, Bayona, Dax, Santander, Gijón, Albacete, Salamanca entre otros y recientemente su presentación oficial en América en la Plaza limeña de Acho, Feria del Señor de los Milagros, novillada de la que resulta triunfador. Su primera etapa como novillero con picadores es un éxito personal y profesional. En la actualidad se sigue preparando a conciencia para afrotar su segunda temporada, donde se le espera en muchos sitios importantes y donde tiene que demostrar lo que la afición espera ya de él. Empieza, en la Feria de Olivenza y le siguen Valencia, Arles, Mugrón, Valladolid, Madrid... Todo, valores y éxitos que hacen de él nombre de torero: "JUAN DEL ÁLAMO". Ciudad Rodrigo fue un área de asentamiento humano, al menos desde la Edad del Bronce, como así lo atestigua un ídolo que se guarda en el Museo Arqueológico Nacional de Madrid. No obstante, en los alrededores de la ciudad se han hallado algunos útiles de piedra del Paleolítico Inferior (bifaces, hendidores, cantos tallados) y a poco más de 12 km está la estación rupestre de "Siega Verde", con numerosos grabados del Paleolítico Superior, que representan a bóvidos, cérvidos y cápridos, entre otros animales. En el término municipal existen también restos de la cultura megalítica (dólmenes de Pedrotoro, Rabida y El Valle) y un importante conjunto de pintura rupestre esquemática. Del pasado prehistórico de la ciudad se han ocupado J. I. y J. C. Martín Benito en Prehistoria y Romanización de la Tierra de Ciudad Rodrigo (1994).
Hacia el siglo VI antes de Jesucrist, los vetones, pueblo de origen celta, dominan el área. Se ha encontrado cerámica de tradición indígena en niveles de época romana en el corazón de la ciudad. Como resto de la cultura prerromana queda el verraco. De la época romana se conservan escasos restos, siendo los más conocidos los correspondientes a tres columnas de un templo; estas columnas fueron adoptadas desde la Edad Media como emblema heráldico de la ciudad. De época romana quedan también algunas inscripciones, de las que la más conocida sea, seguramente, el término augustal, que separa las lindes entre Miróbriga y Bletisama (Ledesma). Un término similar se halla en Ledesma, estableciendo los límites entre Bletisama, Miróbriga y Salmantica (Salamanca). Con base en estas inscripciones se ha supuesto que la actual ciudad de Ciudad Rodrigo se corresponde con Miróbriga. Quedan escasos testimonios de la existencia de la ciudad durante la época sueva, visigoda y musulmana. Es probable que la zona quedara integrada dentro de los reinos cristianos durante el reinado de Alfonso VI de León, a finales del siglo XI. Según la historiografía local (Antonio Sánchez Cabañas, escritor del primer tercio del siglo XVII), su reconstrucción y repoblación vendría de la mano del conde Rodrigo González Girón, de quien se dice que recibe su actual nombre, Ciudad Rodrigo. El topónimo se extiende también a otros lugares como Aldearrodrigo o Castelo Rodrigo. En un documento de la catedral de Salamanca, fechado en 1136, consta que los salmantinos compraron la aldea de "Civitatem de Roderic"; este es el testimonio más antiguo del nombre de la ciudad que conocemos, pues el de época romana se ha perdido, por más que la historiografía desde el siglo XVI quiera enlazarlo con Miróbriga, a raíz de la lectura de los términos augustales. A partir de 1161, Fernando II de León lleva a cabo la repoblación de la ciudad y esta comienza a rodearse de una muralla. La muralla tiene más de 2 km de perímetro y siete puertas; es probable que durante su reinado empezase la construcción de la catedral, aunque la mayor parte es obra de los siglos XIII y XIV. Este edificio, considerado el más importante de la ciudad, mezcla distintos estilos artísticos que van desde el románico hasta el neoclasicismo. Precisamente Fernando II fue el que elevó la ciudad a la categoría de sede episcopal, en un intento de consolidar una plaza fuerte al sur del reino leonés, frente a portugueses al oeste y almohades al sur. De esta etapa, de nacimiento y consolidación del nuevo obispado, se ha ocupado Juan José Sánchez-Oro Rosa en su libro Orígenes de la Iglesia en la Diócesis de Ciudad Rodrigo. En el siglo XIV, el rey Enrique II Trastámara mandó construir una fortaleza, que en la actualidad es Parador Nacional. La proximidad a Portugal es la que ha orientado, en buena medida, la historia de la ciudad. Escenario de la entrada de las tropas en el vecino reino en 1384, que terminó con el desastre de Aljubarrota al año siguiente, Ciudad Rodrigo fue, junto con Tuy y Badajoz, una de las tres plazas más importantes del Reino de León frente al país vecino. Plaza española de frontera, sin embargo, momentos hubo en que la ciudad se levantó por la solución portuguesa, como ocurrió en el periodo posterior a la muerte de Pedro I en el castillo de Montiel. Fueron precisamente caballeros portugueses los que defendieron la ciudad del duro cerco al que la sometió Enrique II de Trastámara. Ciertos devaneos tuvo Ciudad Rodrigo en decantarse por Isabel o por Juana la Beltraneja y Alfonso de Portugal, aunque finalmente abrazó la causa de Isabel. Un estudio de la importancia del alcázar y del papel de la fortificación puede verse en J. I. Martín Benito: El alcázar de Ciudad Rodrigo. Poder y control militar en la frontera de Portugal (siglos XII-XVI). Durante los siglos XV y XVI, la ciudad vive una época de auge, siendo residencia de la nobleza. En esa época se construyen la mayoría de los monumentos, palacios, templos y casas señoriales que se conservan en la actualidad. En los últimos años del siglo XV y primeros del XVI, la ciudad se ve envuelta en la lucha de bandos nobiliarios, a la que no es ajena el estamento eclesiástico. Momentos críticos se vivieron también en la época de la Guerra de las Comunidades de Castilla, con la ciudad dividida entre los partidarios de Carlos I (los Águila, fundamentalmente) y los partidarios de la Comunidad (Pachecos y Chaves, entre otros). Próxima, como ya se ha dicho a Portugal, contó con una importante comunidad judía y luego conversa. Por este lado de la Raya pasaron al vecino reino miles de judíos camino del exilio, aunque algunos retornaron para recibir el bautismo. Pero, sobre todo a mediados del siglo XVI, comienza a establecerse en la ciudad una importante comunidad judeo-conversa. Contra ella comenzará a actuar el tribunal de la Inquisición de Llerena desde finales de esta centuria y, sobre todo, de manera intensa hacia 1620, como ha estudiado P. Huerga Criado en su libro: En la Raya de Portugal. Solidaridad y tensiones en la comunidad judeoconversa (1994). Durante el siglo XVII y primeros años del XVIII, Ciudad Rodrigo entra en una época de decadencia, agravada por ser escenario de diversas guerras, como la de Guerra de Independencia o de la Guerra de Restauración portuguesa o la de Sucesión, en la que los aliados pusieron sitio a la plaza. Más tarde vuelve a sufrir importantes daños durante la Guerra de la Independencia, cuyas consecuencias aún se observan en la ciudad. Esta es la época más crítica en la historia de la ciudad y de su entramado urbano, pues la plaza tuvo que hacer frente a dos sitios, el francés de 1810 y el inglés de 1812. Varias son las monografías que han tratado alguno de estos episodios, entre ellas la de D. D. Horward: Napoleón y la Península Ibérica. Ciudad Rodrigo y Almeida, dos asedios análogos, 1810 (1984, 2006).
16. Pablo Santamaría.- Novillero de la coiudad de Ambato. Su vida ha estado vinculada siempre al mundo de los toros. su padre es un ex matador y siendo niño ya se enfrentó a becerras en las fiestas ecuatorianas. A finales de los noventa ingresó en la Escuela Taurina de Quito y, después, en la de Tauromaquia de Madrid. en septiembre se presentó en Las Ventas. Eso le sirvió de escaparate. Luchó mucho para poder entrar en el Certamen de Ocho Naciones, en  la que partició un representante de cada país taurino. Fue por Ecuador y ahora es el novillero mejor preparado de todos los eciuatorianos. Su padre fue matador y ahora es bandrilleo. Su aficiñon, por lo tanto, empezó en su casa. A los 13 años se puso ya delante de una becerra y decició dedicarse a ser torero. Ingresó en la Esdcuaela Taurina de Quito y después en la Escuela de Tauromaquia de Madrid, desde los 16 años hasta los 23. Ha toreado novillos en España, Francia y Portugal. Ahora viene a hacerlo también en Ecuador. Está ya muy cerca de pasar de novillero a torero. Es quiteño. El escritor Hernán Rodíguez Castelo nació en Quito el 1 de Junio de 1.933 y fueron sus padres legítimos Luis Humberto Rodríguez Dávila natural de Otavalo, profesor primario y Director de la escuela de varones. En l.932 pasó a Quito con su esposa María Esther Castelo Peñaherrera y fue profesor de Historia y Geografía en el Mejía y en el Central Técnico. Ella era ibarreña, había sido Directora de la escuela Gabriela Mistral de Otavalo, en Quito siguió cursos de normalista y ocupó el Vicerectorado del Liceo Fernández Madrid. Inició la primaria en una escuela fiscal de Quito pero al siguiente año le negaron la matrícula por alborotador. Cambiado de escuela, por atrasarse un día le pusieron en fila para recibir su palmeta y como no se dejó castigar tuvo problemas y también lo cambiaron. Del cuarto al sexto grado estudió en la escuela Espejo y obtuvo el Primer Premio en un concurso sobre González Suarez relevando sus méritos como escritor. El periódico La Voz del Pueblo realizó un concurso nacional sobre la vida de Mariana de Jesús en solo cien palabras y también lo ganó con un trabajo de síntesis que resultó magnífico. Inició la secundaria en el Montúfar donde organizó una huelga de silencio, la primera en la historia del Colegio. Al siguiente año le negaron la matrícula y pasó al San Gabriel donde comenzó a escribir en el periódico "Adelante" que aparecía con ilustraciones al xilograbado. Por eso sus compañeros le apodaron El Literato. La escritora Zoila Ugarte de Landívar, muy viejecita y gran amiga de su madre, corregía sus redacciones. Una mañana lo llevó al almuerzo de gala del Círculo de la Prensa y lo sentaron al lado del general Angel Isaac Chiriboga que presidía la mesa. Vivía con su familia en la calle Portilla, eran felices, leía mucho y bien, entre dos y tres libros por semana, divirtiéndose con Salgari, Zola, Verne. Eran cuatro hermanos varones y la menorcita mujer, se prestaban los libros unos a otros. Durante el cuarto año conoció al Padre Misael Vásquez, S. J. Pues habiendo averiguado que sabía la Iliada de memoria en latín, el joven aprendió los primeros versos y se los fue a recitar, causándole gran alegría. También amaba el cine y una tarde, mientras presenciaba la proyección de la gran película del cine italiano "Ladrón de Bicicletas", se cortó el rollo y encendieron las luces. Un señor dijo: Esta película es una porquería y para su sorpresa el joven de su lado comenzó a explicarle los valores del film. "En ese momento comprendí que sabía de cine y me dediqué a ver las grandes películas." En sexto curso se matriculó en la especialidad de Fisico-Matemáticas, como un reto a si mismo porque no le agradaban las matemáticas y aprobó con la máxima nota, obteniendo el bachillerato en esa especialidad. "Entonces comenzó la lucha con mi padre que no deseaba que fuera sacerdote y al fin triunfé. Entre el 51 y el 53 estudié Ascética y Mística en Cotocollao que por esos días era el mayor centro de estudios clásicos de los jesuitas en América latina, bajo la dirección del Padre Aurelio Espinosa Pólit, S. J. Allí me encontré con varias costumbres raras por anticuadas. Habían sacerdotes ancianos que jamás habían concurrido a un cine y nos estaba prohibido hacerlo a los seminaristas, por eso le encomendé a mi hermano menor Edmundo, que viera determinadas películas para que me las pudiera contar." Entre el 53 y el 56 realizó estudios de Literatura en el Instituto de Humanidades Clásicas y obtuvo la Licenciatura con la tesis "El método de crítica y análisis literario ( de la prelección ) del Padre Espinosa Pólit", colaboró con la revista guayaquileña Catolicismo donde apareció su sainete "El decreto 2l-29" en defensa de la educación confesional. El 30 de Diciembre del 56 estrenó con un grupo de aficionados su traducción del cuento "Canción de Navidad" de Dickens, arreglado para teatro. Entre el 56 y el 59 asistió a la Facultad de Filosofía de la Universidad Católica de Quito. Fue su segunda Licenciatura. Este último año inició un Diario emocional que continuó en forma más bien esporádica hasta su publicación en los años 90, inicialmente le llamó "Neuma" que significa alma en griego. Entre el 59 y el 62 enseñó Literatura en el Colegio San Gabriel donde fundó varias academias literarias y ayudó a formar entre sus alumnos a varios intelectuales y recuerda a Patricio Quevedo, Vladimiro Rivas, Gonzalo Ortíz Crespo, Benjamín Ortíz, Federico Ponce, Francisco Proaño Arandy, Javier Ponce, etcétera. Desde el 59 tuvo columna propia en el periódico de los jesuitas de Quito bajo el pseudónimo de "Tragicristiano". El escribió "Historia de cien años del Colegio San G Gabriel" en 28 pags. y un texto de Filosofía optativa en 132 pags que apareció mimeografiado para consumo de sus alumnos y a fin de que estudiara Teología fue enviado a la Universidad de Comillas junto a Santander en el norte de España, donde permaneció hasta el 65 ganando el bacalaureado en Teología. Durante estos años logró conectarse con el mundo intelectual de España escribiendo para las revistas "La Estafeta Literaria" y "Reseña" que ayudó a fundar. Fue presentado a Carlos Robles Piquer. Director del Instituto Nacional del Libro español, quien le solicitó su ayuda para tratar de liberalizar la cultura española, fuertemente influida por la política dura de un franquismo agónico y postconciliar que no cedían posiciones ante las nuevas tendencias de occidente. Con tal motivo inició una campaña educativa a través de publicaciones de tanta importancia como
"Sal terraecomo "Salterrae", "Educadores", "Humanidades" y "Cuadernos Hispanoamericanos" entre el 62 y el 64 bajo los siguientes títulos: 1) "Un niño quiere leer" en 44 pags. 2) "El Universitario que no sabía leer" en 48 pags. 3) "Carta a uno que no entendía" en 48 pags. 4) "Conversar con Jesús" en 32 pags. 5) "Bibliografía práctica de teatro para jóvenes" en 9 pags. 6) "Los hermanos Karamasov, un himno a la alegría" en 30 pags. 7) "La novela nueva llamada a juicio" en 11 pags. que despertaron injustos recelos entre la jerarquía jesuita española, después continuó con 8) "Teatro ecuatoriano" en 39 pags. que constituyó una rápida evocación del movimiento escénico en nuestro país, 9) Trescientas obra de literatura infantil y juvenil" en 23 pags. y 10) "Cómo tiene que ser el cine para niños" en 19 pags. artículos de apertura a nuevos parámetros y formas de ser y pensar. También fue designado Jurado de Cine, viajó mucho y dictó cursos sobre estos temas. Era feliz pero su situación personal en la orden se volvía cada vez más difícil y al escribir un artículo titulado "Grandes libros malos" opinando que no había razón para que un joven de quince años leyera a Dostoievsky le salieron al paso dos escritores jesuitas de la vieja escuela que le contradijeron por la prensa. El asunto se volvió polémico y hasta ocasionó cierto revuelo, pero causa tan nimia sirvió para que algunos jesuitas ortodoxos lo sacaran de la Universidad de Comillas y tuvo que volver al Ecuador. Mas, en Quito, parece que su posición había despertado recelos y lo enviaron a Guayaquil sin tomarle el examen final para su aceptación definitiva. En tales circunstancias enseñó durante seis meses en el Colegio Javier y el 66 solicitó su salida de la Orden. Unos opinaron que eso estaba bien porque siempre había sido una pieza dislocada por su afán innovador. Otros dijeron que no pues le consideraban un valioso dirigente estudiantil; mas, fue el Padre Marco Vinicio Rueda, S. J. quien dio la última palabra al respecto comentando que era una vergüenza que un jesuita tuviera que salir de la Orden por querer trabajar dentro del espíritu de Loyola y que eso revelaba el grado de decadencia al que habían llegado. De esta época es su libro "Cristo mío" en 120 pags. explicativo de su proceso interior desde que llegó a jesuita en l.954 hasta su salida doce años después. La oposición de su padre, su felicidad inicial, los estudios clásicos, la influencia del Concilio Vaticano II y su decisión y compromiso con la nueva Iglesia de la Liberación a la que se pertenece; iglesia de las Catacumbas, iglesia mártir que triunfará al final por sobre todas las jerarquías políticas y eclesiásticas.
Ya de seglar inició un vertiginoso ritmo de vida alternando ratos de bohemia con otros de obra seria y sustantiva. Carlos de la Torre Reyes le abrió las puertas de "El Tiempo" de Quito y el 1 de Junio del 66 inició una página cultural que duró diez años, recogiendo el quehacer artístico, literario, científico, bibliográfico y cinematográfico del país. Esfuerzo múltiple que al principio realizó solo y después a medias con algunos colaboradores. Además mantenía dos columnas, una los sábados llamada Microensayos y otra que salía tres veces a la semana denominada Idioma y Estilo, que luego apareció por mucho tiempo en Expreso de Guayaquil, siendo una lástima que sigan desperdigados pues podrían formar varios interesantes volúmenes.
También dictaba clases de Literatura en los Colegios América y San Gabriel pues siguió manteniendo excelentes relaciones con la Orden al punto que el 84 editó en el No. 81 de la Biblioteca Ayacucho del gobierno de Venezuela un estudio en 312 pags. sobre el período jesuítico ( siglo XVII ) denominado "Letras de la Audiencia de Quito" ensayo único en su género. El mismo año l.966, a la caída de la Junta Militar de Gobierno, promovió con otros intelectuales una Revolución Cultural y se tomó con Oswaldo Guayasamín y otros miembros el local de la Casa de la Cultura Ecuatoriana haciendo elegir nuevo Presidente a Benjamín Carrión, después fundó el Cine Club de la crítica con funciones cada lunes sobre moral y cine, que transformaron el gusto y el criterio de la gente. En 1.967 casó con Pia Cabrera Velásquez, riobambeña, tienen tres hijos: Sigrid, Cristian y Selma, editó "Teatro" en 171 pags. en la CCE. con sus obras "l hombrecillo" , "La noche aquella", "El hijo" y "La fiesta" calificadas por Ricardo Descalzi como piezas donde se siente un contenido revolucionario de tipo cristiano. También tiene escrito para teatro "El Principito" adaptación del libro de su nombre, "La conquista del reino" y "Feliz dia señor San José". El 68 integró la Comisión que elaboró la nueva Ley de Cultura y apareció en la CCE su ensayo polémico titulado "Revolución cultural" en 95 pags. fundamentando los lineamientos principales del movimiento que acababa de triunfar, un poco parricida por cierto, pero necesario para el ajuste con la realidad. Esta obra lo situó entre los más importantes culturólogos de latinoamérica y fue contratado por la ONU para asesorar al Ministerio de Cultura de Bolivia. El 69 editó un "Cursillo elementalísimo de Cine" en 40 pags. y "El Tratado práctico de puntuación" en 240 pags. que vio una segunda edición al año siguiente. El 70 incursionó en la bibliografía morlaca con "Señales del Sur" en 94 pags. Para esa fecha se había comprometido con la Editorial Ariel a escribir los prólogos de los cien tomos de Clásicos Ariel a razón de S/. 1.500 cada prólogo, aparte de ciertos derechos que se estimaron en la cantidad de diez centavos por ejemplar que se vendiera después de los diez mil.
Para cumplir con esta formidable tarea de investigación y crítica que abarcó más de dos mil páginas de material, trabajó intensamente desde el 69 hasta el 72 en las bibliotecas del país, especialmente en la de Carlos Manuel Larrea, "el hombre más generoso del mundo" y fueron apareciendo los cien volúmenes, primero en la sierra y luego en la costa, tímidamente al principio y luego en forma triunfal, pues el país entero comprendió que se trataba del esfuerzo editorial más importante del siglo, se aceptaron sin discusión los textos que había seleccionado como los mejores y la crítica que hacía de ellos. Igualmente se aplaudió el método generacional empleado con tanto éxito y se aceptó su magisterio, que no ha decaído hasta la fecha.
Había nacido el gran crítico, docto investigador histórico y literario que hablaba latín y leía griego. El gobierno nacional le otorgó la Medalla al Mérito Educacional de Primera Clase que generosamente compartió con la Editorial. De allí en adelante fue buscado por las Universidades para dictar cursos y seminarios y por instituciones especializadas como la CIDAP ( seminario de Cuenca en l.980 ) la UNESCO ( París en Mayo de l.983 ) los gobiernos del Ecuador ( Quito en l.970 y el 80 ) y Venezuela ( Caracas en l.981 ) las Naciones Unidas ( Noviembre de l.979 )
Hernán ha sabido orientar sus esfuerzos e investigaciones a través de tres grandes vertientes: 1) La Lingüística, no solo como ciencia del pasado sino también como una visión contemporánea y por ello la Academia Ecuatoriana de la Lengua lo llevó a su seno en l.971 y el diario "Hoy" publicó la columna "Hoy en el idioma". Ya hemos hablado de su "Tratado práctico de la puntuación" y aparte de él ha editado: 1) "El español actual, enemigos, retos y política" en l.975, 2) "El Hermano Miguel lingüista" en l.978, 3) "Cómo nació el Castellano" en l.979, 4) "Léxico sexual ecuatoriano y latinoamericano" ese mismo año, 5) "Habla y estilo de Bolívar" en l.981, 6) "Manual de ortografía" el 86. El 82 adquirió una quinta en Alangasí dentro del valle de los Chillos y se trasladó a vivir allí con los suyos, compartiendo la tranquilidad que brinda el campo. Como crítico literario, poético y artístico ( su segunda vertiente ) escribe no para halagar ni como forma fácil de escalar posiciones sino como cientista total, por eso no acostumbra obsequiar adjetivos ni se deja llevar por sentimentalismos. En "El Tiempo" mantuvo por diez años su columna "El libro de la semana" y en "Expreso" la titulada "De libros y gentes".
El 90 editó "Lírica ecuatoriana contemporánea" en dos tomos, considerado un libro genial de crítica, el primero en su género y el único completo en el país, fundamental para el cabal conocimiento del quehacer poético desde los inicios del siglo XX . El 85 editó en el Círculo de Lectores su "Antología de la poesía lírica ecuatoriana" en 15.000 ejemplares que se agotaron enseguida. Dentro del arte es autor de más de cien monografías aparecidas mensualmente en la revista Diners sobre pintores y escultores contemporáneos. También es autor del prólogo del libro sobre Eduardo "Kingman" y de "El Arte Sacro Contemporáneo" en l.985, así como el de "El siglo XX en las artes visuales en el Ecuador" que editó el Banco Central en Guayaquil. También ha sobresalido en cuanto al periodismo crítico, realizando en la década de los años 70 sus famosas entrevistas a personajes de nuestro arte y cultura a través de su columna "Por si mismo". Su tercera vertiente ha sido la literatura infantil tan abandonada entre nosotros. En "Meridiano" de Guayaquil dirigió la revista infantil "Caperucito Azul" y antes y después ha dado a la publicidad cuentos tan variados y tan lindos como "Caperucito Azul" el 75, "El Grillito del trigal" 79, primer libro infantil incorporado en una Colección de libros para adultos, "El Fantasmita de las gafas verdes" el 84 bellamente ilustrado por Jaime
Villa , "Tontoburro" el 83, "Memorias de gris, el gato sin amo", "El hada buena de las tildes", "El aprendiz de Mago" y "El cuento de la vida de Andersen" También es autor de "Grandes libros para todos" en dos ediciones. Ha dictado cursos para la CIESPAL ( Centro Internacional de periodismo para América Latina ) y en concluir su "Historia General y Crítica de la Literatura ecuatoriana" en seis volúmenes gruesos, de los que ya han aparecido 1) "Literatura precolombina y siglos XVI y XVII" en el No. 100 de Clásicos Ariel, 2) "Literatura de la Audiencia de Quito siglo XVII" en l.980 auspiciada por el banco Central y "Literatura ecuatoriana l.830-1.980"
De estatura más que mediana, contextura regular, blanco tostado por el sol, pelo negro y ondeado. Habla claro y con propiedad sobre los más diversos temas culturales al punto que está considerado el perfecto humanista ecuatoriano y el crítico mayor de nuestra contemporaneidad.
17. Víctor Puerto.- Víctor Sñanchez Cerdá, Víctor Puerto nació en Alcorcón (Madrid), el 29 de agosto de 1973. Desde pequeño vive en La Rinconada (Sevilla). Debut con caballos: 23 de marzo de 1991, en Alcázar de San Juan, con David Parra y José Moreno. Novillos de Gimenez Indarte. Debut en Las Ventas: 1º de mayo de 1993. Con El Madrileño y Juan Carlos García. De verde manzana y oro. Oreja en su segundo (de Juan José González, Butano se llamaba el toro). Alternativa: Ciudad Real, el 9 de abril de 1995. Padrino: Litri. Testigo: Jesulín de Ubrique. Toro Maleado, de la ganadería Luis Algarra. Confirmación en Las Ventas: 28 de mayo de 1996. Con El Litri y Jesulín de Ubrique. Toro Cartuchero, de Puerto de San Lorenzo. Iba de blanco y oro. Desorejó a su segundo toro, saliendo por la puerta Grande. Confirmación en La Monumental de México: en la tarde del 19 de noviembre de 2000. Padrino:  Mariano Ramos. Testigo: Rafael Ortega. Presentación en Sevilla: el 10 de abril de 1997. Temporada 2007: torea en el Festival en Medellín la tarde del 9 de febrero. Corta oreja en Medellín la tarde del 10 de febrero. Corta tres orejas en Puzol la tarde del 4 de marzo. Corta cuatro orejas en Yecla la tarde del 10 de marzo. Corta oreja en Valencia la tarde del 18 de marzo. Corta dos orejas en Alcoy (Alicante) la tarde del 25 de marzo. Torea en Las Ventas la tarde del 6 de mayo. Corta cuatro orejas y rabo, y resulta lesionado en la rotula, en Corral de Almaguer (Toledo) la tarde del 19 de mayo. Reaparece y corta dos orejas en Yunquera de Henares (Guadalajara) la tarde del 1 de julio. Corta oreja en Roquetas la tarde del 20 de julio. Torea en Almadén la noche del 27 de julio. Torea en Barcelona la tarde del 5 de agosto. Corta oreja en Benamejí (Córdoba) la noche del 11 de agosto. Corta dos orejas en Tafalla la tarde del 15 de agosto. Corta oreja en Ciudad Real la tarde del 18 de agosto. Corta tres orejas y rabo en Huelma (Jaén) la tarde del 23 de agosto. Corta dos orejas en Robledo de Chavela (Madrid) la tarde del 25 de agosto. Corta oreja en Almagro la tarde del 26 de agosto. Corta dos orejas y rabo en Jódar la tarde del 2 de septiembre. Corta oreja en Parla la tarde del 8 de septiembre. Corta dos orejas en Piedrabuena (Ciudad Real) la tarde del 15 de septiembre. Temporada 2006: corta oreja en el festival en Medellín la noche del 10 de febrero. Torea en Medellín la tarde del 17 de febrero. Corta tres orejas en Bailen la tarde del 28 de febrero. Corta tres orejas en Cazalla de la Sierra la tarde del 11 de marzo. Corta tres orejas en Fitero la tarde del 19 de marzo. Corta oreja Torea en Moralzarzal la tarde del 20 de marzo. Corta dos orejas en el Festival en Cercedilla (Madrid) la tarde del 26 de marzo. Torea en Las Ventas la tarde del 9 de abril. Corta Corta tres orejas en Fitero la tarde del 19 de marzo. Corta oreja Torea en Moralzarzal la tarde del 20 de marzo. Corta dos orejas en el Festival en Cercedilla (Madrid) la tarde del 26 de marzo. Torea en Las Ventas la tarde del 9 de abril. Corta tres orejas y rabo en Almadén la tarde del 15 de abril. Torea en Arles la tarde del 16 de abril. Corta tres orejas en Almoguera (Guadalajara) la tarde del 29 de abril. Corta tres orejas en Abanilla (Murcia) la tarde del 30 de abril. Corta dos orejas en Puertollano la tarde del 6 de mayo. Corta tres orejas y rabo, y resulta herido en Ibros la tarde del 7 de mayo. Torea en Las Ventas la tarde del 14 de mayo. Corta tres orejas en Dos Hermanas la tarde del 20 de mayo. Corta dos orejas en Alhaurín El Grande (Málaga) la tarde del 26 de mayo. Corta oreja en Azuaga (Badajoz) la tarde del 27 de mayo. Corta tres orejas en Benavente (Zamora) la tarde del 11 de junio. Corta tres orejas en Arroyomolinos (Madrid) la tarde del 17 de junio. Corta tres orejas en El Ejido (Almería) la tarde del 2 de julio. Corta dos orejas en Ciudad Real la tarde del 14 de julio. Corta oreja en Manzanares la tarde del 22 de julio. Corta cuatro orejas y rabo en Porzuna (Ciudad Real) la tarde del 28 de julio. Torea en Santander la tarde del 29 de julio. Corta tres orejas en Villanueva de Córdoba la tarde del 4 de agosto. Corta dos orejas en Huesca la tarde del 10 de agosto. Corta tres orejas en La Guardia (Jaén) la tarde del 11 de agosto. Torea en Barcelona la tarde del 13 de agosto. Corta dos orejas en Ciudad Real la tarde del 19 de agosto. Corta tres orejas en Martos la tarde del 26 de agosto. Corta tres orejas en Tomelloso la tarde del 27 de agosto. Corta dos orejas en Ejea de los Caballeros la tarde del 2 de septiembre. Corta tres orejas en Andújar la tarde del 9 de septiembre. Corta cuatro orejas y rabo en Moguer la noche del 10 de septiembre. Corta cuatro orejas en Bolaños de Calatrava (Ciudad Real) la tarde del 12 de septiembre. Corta tres orejas en Piedrabuena (Ciudad Real) la tarde del 15 de septiembre. Corta dos orejas en Almodóvar del Campo la tarde del 16 de septiembre. Corta tres orejas en Consuegra la tarde del 22 de septiembre. Corta tres orejas y rabo en Santo Tomé (Jaén) la tarde del 23 de septiembre. Corta tres orejas en Arcos de la Frontera la tarde del 1 de octubre. Corta tres orejas y rabo en Macael (Almería) la tarde del 7 de octubre. Corta oreja en Estremera (Madrid) la tarde del 14 de octubre. Corta oreja y resulta herido, en Lima la tarde del 22 de octubre. Temporada 2005: corta tres orejas en Cazalla de la Sierra, en la tarde del 12 de marzo. Corta oreja en Cieza, en la tarde del 13 de marzo. Corta tres orejas y un rabo en Zalamea la Real, en la tarde del 20 de marzo. Corta cinco orejas, un rabo y otras dos orejas y rabo simbólicos -indulta toro- en encierro en solitario en Santoña, en la tarde del 26 de marzo. Corta dos orejas Corta dos orejas y un rabo en festival benéfico en Huércal-Overa, en la tarde del 9 de abril. Corta dos orejas en Fregenal de la Sierra, en la tarde del 10 de abril. Corta cuatro orejas en Niebla, en la tarde del 23 de abril. Corta Corta Corta tres orejas y rabo en Olot la tarde del 1º de mayo. Corta tres orejas en Puertollano la tarde del 7 de mayo. Corta cuatro orejas en Espartinas la tarde del 25 de mayo. Torea en Las Ventas la tarde del 1 de junio. Corta cuatro orejas y rabo en Lebrija la tarde del 5 de junio. Corta oreja en Manzanares la tarde del 16 de julio. Corta dos orejas en Santander la tarde del 30 de julio. Corta cuatro orejas en Villanueva de Córdoba la tarde del 6 de agosto. Corta oreja en Barcelona la tarde del 7 de agosto. Torea en Málaga la tarde del 11 de agosto. Corta cuatro orejas en Almonaster la Real la tarde del 14 de agosto. Corta tres orejas en Ciudad Real la tarde del 21 de agosto. Corta cuatro orejas y rabo en Quesada la tarde del 26 de agosto. Corta tres orejas en Martos la tarde del 27 de agosto. Corta cuatro orejas en Tomelloso la tarde del 28 de agosto. Corta oreja en Loja la tarde del 29 de agosto. Corta cuatro orejas y rabo en Lebrija la tarde del 5 de junio. Corta oreja en Manzanares la tarde del 16 de julio. Corta dos orejas en Santander la tarde del 30 de julio. Corta cuatro orejas en Villanueva de Córdoba la tarde del 6 de agosto. Corta oreja en Barcelona la tarde del 7 de agosto. Torea en Málaga la tarde del 11 de agosto. Corta cuatro orejas en Almonaster la Real la tarde del 14 de agosto. Corta tres orejas en Ciudad Real la tarde del 21 de agosto. Corta cuatro orejas y rabo en Quesada la tarde del 26 de agosto. Corta tres orejas en Martos la tarde del 27 de agosto. Corta cuatro orejas en Tomelloso la tarde del 28 de agosto. Corta dos orejas en Alcorcón la tarde del 4 de septiembre. Corta cuatro orejas y un rabo en Alcalá del Río la tarde del 9 de septiembre. Corta tres orejas en Santoña la tarde del 10 de septiembre. Corta cuatro orejas y dos rabos en Moguer la tarde del 11 de septiembre. Corta tres orejas en Higuera la Real la tarde del 14 de septiembre. Corta tres orejas y rabo en Piedrabuena la tarde del 15 de septiembre. Corta tres orejas y rabo en Almodóvar del Campo la tarde del 17 de septiembre. Corta dos orejas en Munera la tarde del 24 de septiembre. Corta cuatro orejas en Baena la tarde del 1 de octubre. Corta cuatro orejas en Tomelloso la tarde del 28 de agosto. Corta dos orejas en Alcorcón la tarde del 4 de septiembre. Corta cuatro orejas y un rabo en Alcalá del Río la tarde del 9 de septiembre. Corta tres orejas en Santoña la tarde del 10 de septiembre. Corta cuatro orejas y dos rabos en Moguer la tarde del 11 de septiembre. Corta tres orejas en Higuera la Real la tarde del 14 de septiembre. Corta tres orejas y rabo en Piedrabuena la tarde del 15 de septiembre. Corta tres orejas y rabo en Almodóvar del Campo la tarde del 17 de septiembre. Corta dos orejas en Munera la tarde del 24 de septiembre. Corta cuatro orejas en Baena la tarde del 1 de octubre. Corta dos orejas en el festival de Trigueros la tarde del 23 de octubre. Corta tres orejas en Quito la mañana del 3 de diciembre. Apoderado: desde enero de 2004 lo apodera Manolo Martín, junto a Víctor Sánchez Puerto (su padre). También lo apoderaron Chopera, Santiago López, Emilio Miranda y, desde enero de 2003 hasta mayo del mismo año, Antonio Corbacho. En septiembre de 2007 rompe su relación con la empresa Serolo. Otros datos: Hijo del novillero y después banderillero Víctor Sánchez Puerto. Sobrino del matador de toros Antonio Sánchez Puerto. Es Hijo Adotivo de San José de la Rinconada (Sevilla), localidad en la que vive desde muy joven. En torno al arroyo Butarque se encontró un pequeño yacimiento paleolítico y en la fuente de La Canaleja, arroyo en la prehistoria, se encontraron lascas de sílex. Sin embargo los restos prehistóricos son escasos. El territorio de Alcorcón estaba enclavado en la zona geográfica en la que vivían los Carpetanos que, como otros pueblos celtíberos, se resistieron durante más de 100 años a la dominación romana. La romanización en la actual Comunidad Autónoma de Madrid fue muy escasa ocupando la zona sur este de la misma. Sus orígenes no están del todo claros. Una de las opciones es que fue fundada por artesanos -alfareros- musulmanes que la denominaron Al-Qadir, cuya traducción sería la "colina" o "atalaya", de donde derivaría el actual nombre; además en el actual escudo del municipio figura un puchero de barro que parece corroborar esta teoría. Otra teoría indica que el nombre hace referencia a un alcornocal. Pero lo que parece más probable es que la aparición de la aldea de Alcorcón no sea antes del siglo XI o XII. En la antigüedad, Alcorcón estaba rodeado de agua, como la laguna de Ondarreta. El primer documento medieval que hace referencia a Alcorcón data del 28 de julio de 1208, en el cual se hace referencia a la Cañada de Alcorcón como camino de tránsito para el ganado lanar. Seis meses después, el 12 de diciembre de 1208, se confirma en otra carta el límite de la cañada de Alcorcón entre el Concejo de Segovia y el Concejo de Madrid, por lo que es lo más probable que en torno a la cañada se realizara algún tipo de asentamiento de alfarereos hispano musulmanes. En 1383 existen noticias de que la población fue entregada a D. Pedro de Mendoza para, posteriormente, volver a posesión real. Será en 1485, durante el reinado de los Reyes Católicos, cuando se produzca la división de los términos municipales de Alcorcón y Móstoles. En 1496 se ponen las lindes entre las jurisdicciones de Madrid y Toledo (Alcorcón pertenecía a Madrid, y Móstoles a Toledo). Si pensamos que el origen del municipio es la alfarería, ya durante el reinado de los Reyes Católicos está plenamente confirmado no solamente la fabricación de "pucheros" sino la venta y la regulación de la misma en la Plaza de San Salvador -actual Plaza de la Villa de Madrid. También durante la Edad Media, un grupo de cristianos, debido a la presión demográfica del norte peninsular y a las facilidades dadas por los reyes castellanos, se asientan en la zona que actualmente puede corresponder al Prado de Santo Domingo y fundan una pequeña población, probablemente de origen agrícola. Es probable que este grupo de cristianos venga de la zona de La Rioja. Con ellos traen un santo para que les proteja, Santo Domingo de la Calzada o, como se le conoce en Alcorcón, San Dominguín, por su reducido tamaño. Y junto a sus casas de adobe levantan una pequeña ermita: Santo Domingo de la Ribota -o de la rivera-. Población que en el siglo XVI. Durante el reinado de Felipe II (1556-1598) tenemos el inventario más completo hasta entonces de todos los pueblos de sus reinos: Relaciones Topográficas de Felipe II. En estas relaciones figura Alcorcón y en el capítulo II figura: "no se ha podido hallar la antigüedad de dicho lugar, ni quién fue su fundador (...)".Como principal actividad en el capítulo 42 nos habla (...) de lo que se labra en el dicho lugar mejor que en otras partes, que es cántaros, ollas, jarros y pucheros, y esto se labra también y es barro tan a propósito para el ministerio que son, que se llevan a muchas partes lejos y se tienen en mucho en todo el reino. Hacen esto las mujeres(...) Durante el llamado Siglo de Oro de la Literatura española, Alcorcón aparece en varias obras literarias, como "La Tarasca del Alcorcón" y "El Alcalde de Alcorcón". En el siglo XIX, las características del pueblo siguen sin variar substancialmente. Pascual Madoz cita una población de "300 vecinos a principios del siglo aproximadamente". A principios del siglo XX se construyen los Castillos de los Marqueses de Valderas, tres edificios. Desde allí el General Franco divisaba el frente de la zona republicana de la Casa de Campo durante la Guerra Civil Española. En la actualidad se han reconstruido los dos edificios que quedaban en pie, pues uno de ellos,en el que se alojaba el servicio, se derrumbó. El más grande es sede del Museo Municipal de Arte en Vidrio (MAVA), el otro es una de las sedes de la Universidad Popular y posteriormente se construyó un tercero que alberga ahora una Biblioteca Municipal. En la actualidad se proyecta la creación de un gran centro de las Artes, CREAA[1], que se convertiría en un gran centro neurálgico del arte, ya que se pretenden construir un teatro y varias escuelas de arte (cine, teatro, música...).El Centro de Creación de las Artes de la ciudad de Alcorcón CREAA, es un espacio dedicado al arte más emergente, enmarcado en los nuevos movimientos artísticos del siglo XXI. Su objetivo es promover el conocimiento, la formación y la producción artística más innovadora, con proyección nacional e internacional.
18.- "El Cordobés".- Julio Benítez Freysse (nacido en Córdoba, España; 1 de mayo de 1985) es un torero español. Julio Benítez es hijo del torero Manuel Benítez "El Cordobés". Debutó el 7 de marzo de 2004 en Cantillana. Su debut con caballos se produjo en Pontevedra el 22 de agosto del mismo año. Durante 2005 participó en 37 novilladas, cortando 46 orejas y 1 rabo. Tomó la alternativa en Córdoba el día 25 de mayo de 2007, siendo su padrino su padre Manuel Benítez "El Cordobés", aunque de paisano, ya que Finito de Córdoba le cedió el puesto. Como testigo actuó Cayetano Rivera Ordóñez, con toros de Román Sorando. Desde enero de 2006 su apoderado es Raúl Gracia El Tato. Córdoba fue capital de la provincia romana Provincia Hispania Ulterior Baetica (Bética), época de esplendor, en la que llegó a contar con tantos edificios lúdicos como la misma Roma y a la que proporcionó grandes filósofos como Lucio Anneo Séneca, oradores como Marco Anneo Séneca y poetas como Lucano. Posteriormente ocupó un lugar importante en la provincia de Spania del Imperio bizantino y durante el periodo visigótico. Volvió a alcanzar la capitalidad durante el Emirato Independiente y el Califato Omeya de occidente, época en la que alcanzó su mayor apogeo, llegando a tener entre 250.000 y 500.000 habitantes, siendo en el siglo X la ciudad más grande del mundo, así como un gran centro cultural, político y económico. En el año 711, los ejércitos árabes y bereberes entraron en la península ibérica, y en menos de siete años casi todo el territorio llegó a estar bajo el dominio musulmán. No habían pasado dos siglos cuando Córdoba se convirtió en la mayor ciudad de Europa y del mundo con la posible excepción de Constantinopla, y posiblemente en la más culta. Durante el siglo X, también se completó finalmente la gran Mezquita de Córdoba. Se afirmaba que en ella se conservaba el brazo de Mahoma, y llegó a ser un importante centro de peregrinación para los musulmanes. Una publicación dice: "Su carácter sagrado solo lo superaba La Meca y [...] el visitarla absolvía a los fieles de la obligación de hacer el peregrinaje a Arabia". Actualmente, los que la visitan todavía se maravillan ante la magnificencia de la gran cantidad de columnas de mármol (unas 850) y los ornamentados arcos. Ha sido descrita como "el templo musulmán más hermoso del mundo". La ciudad contaba con una famosa universidad y una biblioteca pública que contenía unos 400.000 volúmenes. Había 27 escuelas gratuitas para enseñar a los niños pobres, y el nivel de alfabetización, tanto de los niños como de las niñas, era muy alto. Los jóvenes que pertenecían a la nobleza de los reinos católicos del norte de España recibían su educación en la corte mora, y las mujeres ricas de Francia encargaban en Córdoba sus trajes más elegantes. Estaba adornada con jardines, cascadas y lagos artificiales, y mediante un acueducto, se suministraba agua dulce en abundancia a las fuentes y los baños públicos, de los que, según un cronista musulmán, había setecientos. Por toda la ciudad podían verse suntuosos palacios, uno de los cuales, al-Zahra (Medina Azahara), a las afueras de Córdoba, requirió veinticinco años y el duro trabajo de 10.000 obreros para completarse. Sus ruinas testifican aún hoy de su anterior grandeza. En 1236 es reconquistada para Castilla y León por el rey Fernando III El Santo. Vista de Córdoba desde el sur, por Anton Van der Wyngaerde (llamado en España «Antonio de las Viñas») en 1567, encargado por Felipe II de recoger vistas de sus ciudades. En primer plano se halla la orilla sur del Guadalquivir en la cual es claramente apreciable la Torre de la Calahorra. Partiendo de la torre y cruzando el río se halla el Puente Romano y, más al norte, puede observarse la Mezquita-Catedral.En la actualidad es un gran referente cultural del sur de Europa, una de las ciudades más bellas y mejor conservadas de España. Con uno de los cascos históricos más extensos del mundo, declarado Patrimonio de la Humanidad por la Unesco el 17 de diciembre de 1984, la ciudad presenta diversas zonas muy modernas y bien comunicadas referentes de la moderna Córdoba del siglo XXI, destacando los barrios de Zoco y Plan Renfe por sus dimensiones urbanas y alta calidad de vivienda, si bien los precios alcanzados son muy elevados. Es candidata a la capitalidad cultural europea para el año 2016. La Junta de Andalucía está estudiando desde hace un tiempo, la creación del Área Metropolitana de Córdoba que estaría compuesta, además de por la capital, por las poblaciones de Villafranca de Córdoba, Obejo, La Carlota, Villaharta, Villaviciosa de Córdoba, Almodóvar del Río y Guadalcázar, contando así con una población aproximada de 351.000 habitantes.
---------------------------------------------------------------------------------
Tomás ha entrado en la Escuela de Tauromaquia de Madrid. Tiene todavía muchísimo que aprender. Pero todos los días, cuando su trabajo de peón de albañil se lo permite, acude a la Escuela de Tauromaquia con un sólo deseo: ser torero, tomar la alternativa en la Plaza de las Ventas y brindar su primero toro bravo al amigo que no pudo llegar... mientras sueña con entrevistas, reportajes sobre su vida y, sobre todo, alcanzar el éxito. Para él nada es la fama pero todo es el éxito.
Página 1 / 1
Foto del autor Jos Orero De Julin
Textos Publicados: 7132
Miembro desde: Jun 29, 2009
0 Comentarios 2423 Lecturas Favorito 0 veces
Descripción

Programa radiofnico de Deportes y Cultura.

Palabras Clave: Periodismo Radio Deportes Cultura.

Categoría: Artculos

Subcategoría: Actualidad



Comentarios (0)add comment
menos espacio | mas espacio

Para comentar debes estar registrado. Hazte miembro de Textale si no tienes una cuenta creada aun.

busy