LA IDENTIDAD HISTRICA Y PATRIMONIAL EN RIESGO DE PERDERSE
Publicado en Dec 15, 2009
Prev
Next


Actualmente fenómenos como lo globalizado, social, tecnológico, las culturas urbanas, lo político y los paradigmas emergentes en las ciencias sociales los temas en boga ellos se fundamentan en modelos epistemológicos producto de postulados que los estudian pero quedan allí como perspectivas teóricas que profundizan abismalmente en ellos pero quedan individualmente en el camino de darle una solución propicia a lo que se esta viviendo mundialmente. La globalización, según Reyes (2001.2)[i] esta caracterizada por enfatizar los procesos culturales facilitando así los vínculos económicos y políticos entre países por cuanto los avances comunicacionales flexibilizan la conexión entre personas alrededor del mundo.
Esta posición puntualiza que la dirección principal del desarrollo debe ser aquella que siguen países como Estados Unidos y continentes como Europa; este modelo surgido de la escuela de la sociología comprehensiva de las teorías de Max Weber, tiene como base el conjunto de valores y los modelos de identidad de los grupos hegemónicos o subordinados; solo se debe tomar en cuenta que en cuanto a lo social las condiciones de avance a través de la historia de las sociedades han tomado caminos divergentes.
Igualmente que la cultura es tomada como eje principal en la globalización; lo social es enfatizado en la corriente estructural funcionalista según Márquez (2000) [ii] esta perspectiva teórica se centra en la necesidad de responder y explicar como se mantienen los sistemas sociales y la manera como las estructuras y procesos  son los elementos que soportan el comportamiento social; por cuanto en la medida que estos esquemas estén vigentes en los modelos culturales la armonía social se logra cuando los individuos han internalizado estas pautas  y en función a eso cumplen su rol en la sociedad.
Al definir la cultura bajo esta perspectiva teórica, según Espinoza y Pérez (citado en Vargas, 1994) reconocen que:
"no estamos describiendo a un sujeto, sino que estamos describiendo a una dimensión de la existencia de otro sujeto, del verdadero sujeto, que es justamente la comunidad social, la sociedad tal como se encuentra dividida en clase, sometida a una determinada dinámica histórica, y la cual tiene una dimensión cultural"[iii].
Con este enfoque se podría llegar a responder al cambio de las sociedades hacia una multiculturalidad/multisociedad o hacia un ordenamiento que hace pensar somos ciudadanos de un mundo en expansión con diferencias y similitudes; como la dialéctica  que en su opuesto encuentra el equilibrio pero es parte de una misma esencia, parte de un todo lo cual es definido según la psicología de la Gestalt como: “La percepción de las diferentes clases de elementos y de las diferentes clases de relaciones corresponde a diferentes modos de organización de un todo, que dependen a su vez de condiciones objetivas y subjetivas”  Gurevicz y Toro (citado en Guillaume, 1976, p.3)[iv].
A partir de lo tangible e intangible es que se puede apreciar el patrimonio mundial por cuanto la diversidad de costumbres, manifestaciones e identidades del ser humano, que ha forjado a través del tiempo y pasado de generación en generación; son lo que caracteriza a cada individuo o grupo dependiendo de la zona geográfica en la que se encuentre.
Estas características se le llama patrimonio de las culturas según Sequera (2004) [v] la adición de los patrimonios de todas las culturas mundiales que han existido, existen, y existirán forman el valor cultural del ser humano; son parte de todo hecho que le da la identidad a una sociedad; de lo que es y de sus valores intrínsecos todo esto permanece en su memoria colectiva porque queda arraigado a su cultura. Según Béjar (citado en Vargas, 1979) afirma que la cultura:
 
"es un proceso por medio del cual el hombre se encuentra a sí mismo en su propio yo, en su familia, en su Estado nacional, en la humanidad, puesto que su esencia como homo sapiens es un proceso continuo de desbastar su medio y su persona, de "afinarse" es decir, de hacerse más hombre, de encontrarse."
 
El patrimonio se convierte en todo aquel hecho con los cuales una comunidad se ve identificada, al reconocer su relevancia; y la importancia que representa para su cultura; “El patrimonio es el cimiento sobre el cual la humanidad edifica su memoria y desarrolla sus múltiples identidades” (Organización para la Educación, la Ciencia y la Cultura de las Naciones Unidas UNESCO, 1972) [vi]. Se percibe la necesidad que estos valores sean conservados en el tiempo; al mantenerlos se garantiza que la identidad de los pueblos permanezca, entendiéndose por identidad: “Como la referencia común de valores presentes generados en la esfera de una comunidad y los valores pasados identificados en la autenticidad del monumento” (Carta de Cracovia, 2000) [vii].
Un monumento histórico edificado se convierte en la expresión fundamental de la memoria de cada ciudad; ya que estas edificaciones constituyen los principales hitos urbanos, que tienen en su haber gran importancia debido a los valores propios de la tradición arquitectónica – estética; han sido parte de un momento histórico al ser testigos sus recintos de los hechos que en el acontecieron y aportan cultura e identidad social al contexto en la que están emplazados.
El valor cultural de cualquier bien lo determinan los habitantes de un lugar cuando perciben su riqueza cultural, histórica y social así mismo el de su contexto por modesto que sea.
Según la guía para la Carta de la Burra (1984):
“El valor cultural es un concepto que ayuda a medir el significado de un lugar. Los lugares que son susceptibles de tener valor son aquellos que ayudan a la comprensión del pasado, o enriquecen el presente, y que serán de valor para las generaciones futuras”. (s/p) [viii].
 
Cuando la sociedad es capaz de apreciar los valores que están vivos en todos estos bienes de medir el significado del lugar o del hecho arquitectónico es que han entendido su pasado, le dan al presente una historia que contar y hacen que permanezca su valor en el futuro; es aquí donde la administración de los recursos culturales facilita la conservación de los bienes del pasado y la manera en que serán utilizados en el presente y en el futuro.
Cada país, ciudad y pueblo tienen en su haber un patrimonio que conservar. según el (Consejo Internacional de Monumentos y Sitios ICOMOS, 2000) [ix]; la problemática del patrimonio en riesgo surge debido a diversas causas: las guerras, junto con lo que trae consigo bombardeos fortuitos a los que por estrategia apuntan hacia las edificaciones iconos de los poblados, la actividad de campos minados que destruye el entorno natural, saqueo sistemático de los antiguos sitios en aras del mercado del arte, falta de recursos para proteger, intervenir y gestionar el patrimonio del país; en algunos casos deben recurrir a instancias internacionales como (Organizaciones no gubernamentales ONG) y organizaciones privadas en las que a veces también reina la ineficacia y debilidad en su participación, abandono, degradación y destrucción de complejos arquitectónicos, carencia de un sólido marco legislativo como políticas de conservación acordes al país y a la actualidad, problemas sociales causados por el cambio de la estructura de la población aunado a la poca comprensión histórica de su pasado, problemas políticos donde se involucran ideologías, desastres de tipo natural, falta de catalogación del patrimonio ignorado, aplicación de programas de acción para el público en general, ética y estética prejuiciada por parte de profesionales de la conservación, la transparencia en la gestión del patrimonio; estas son entre otras los agentes que contribuyen a que la memoria histórica mundial se pierda ante los cambios sociales, económicos, culturales y políticos de los que esta sujeto el planeta.
En el caso de Venezuela la idiosincrasia del país se caracteriza por el constante negar del pasado y su legado, expresado en su patrimonio cultural; con la idea de que el progreso no se puede lograr manteniendo los vestigios de lo que a través de la historia la sociedad ha construido los valores que hacen a la nación; lo principal que hay que mencionar que con la promulgación de la Ley de la Protección y Defensa del Patrimonio Cultural en 1993 la conservación en el país presentó un retroceso cuando fueron eliminadas las figuras de las Juntas de Protección Estadales, aunque con una actuación desigual la vigilancia directa de la población dio buenos resultados. Actualmente con la creación de los Consejos Regionales de Cultura y Patrimonio se trata de reestablecer la falencia de la figura anterior, el avance en este tema esta sometido a las reformas de las legislaciones correspondientes.
Son casos específicos como las ciudades fundacionales que no están debidamente consideradas aunque si protegidas por decretos que las declaran Centros Históricos pero esto no es conducente a que se apliquen en ellas los lineamientos necesarios para su conservación, las zonas que fueron afectadas por el deslave del Estado Vargas, la polémica del patrimonio subacuático explorado y explotado por sectores privados para beneficio propio, las zonas francas decretadas en el país; que por el beneficio del turismo desarraigan la identidad y valores de los sitios; estos pueden ser entre otros que también merecen nombrarse.
En el Táchira el patrimonio industrial caso específico de las haciendas de café considerado como la bonanza productiva y económica de un momento histórico del estado y su gran importancia por lo que marco una identidad cafetalera entre las poblaciones locales.
Por lo planteado y en la continua búsqueda del ser humano por tratar de comprender el pasado y emprender un futuro de evolución; se hace necesario que el colectivo representado en sus generaciones emprendan la difícil labor de rescatar, sensibilizar, concientizar, y conservar nuestras ciudades y sus edificaciones; basandose en las siguientes interrogantes ¿Que influencia tiene la conservación de la memoria cafetalera en la idiosincrasia de un pueblo?, ¿Cuáles son los métodos para sensibilizar y concienciar a la sociedad en el tema de la conservación del patrimonio?, ¿Como contribuye la identidad y sentido de pertenencia como la forma de arraigar el patrimonio cultural en la sociedad?, ¿Cuáles son las características de un modelo de proyecto de conservación basado en la identidad e idiosincrasia de los pueblos?
 

[i] Reyes, G; Principales teorías sobre el desarrollo económico y social, Nómadas, 2001.2.
[ii] Márquez, E, Sociología de la educación, Fondo Editorial de la Universidad Pedagógica Experimental Libertador FEDUPEL, Caracas, 2000.
[iii] Vargas , J, La Culturocracia Organizacional en México, eumed.net
[iv] Gurevicz M,  y Toro C,  La teoría de la Gestalt, Programa Educación a distancia, Universidad de Buenos Aires, s.f.
[v] Sequera, A Cultura y Patrimonio, Biblioteca Básica Temática, Consejo Nacional de La Cultura CONAC, 2004.
[vi] Organización para la Educación, la Ciencia y la Cultura de las Naciones Unidas UNESCO, 1972
[vii] Carta de Cracovia, Principios para la Conservación y Restauración del patrimonio Construido2000.
[viii] Carta para la Conservación de Lugares de Valor Cultural “Carta de Burra”, Consejo Internacional de Monumentos y Sitios ICOMOS, Australia, 1981.
[ix] Consejo Internacional de Monumentos y Sitios ICOMOS, Informe Anual Patrimonio en Riesgo 2000
Bibliografía
Reyes, G. (2001) Principales teorías sobre el desarrollo económico y social. Revista critica de ciencias sociales y jurídicas. [Revista en línea]. Disponible: http://www.ucm.es/info/nomadas/4/gereyes2.htm#(1) [Consulta: 2008, Junio 30].
 
Márquez, Efraín. (2000) Sociología de la educación. Fondo Editorial de la Universidad Pedagógica Experimental Libertador FEDUPEL, Caracas.
 
Vargas , J. (2007) La Culturocracia Organizacional en México. Biblioteca Virtual de derecho, economía y ciencias sociales.  [Revista en línea gratuita]. Disponible:
http://www.eumed.net/libros/2007b/301/  [Consulta: 2008, Junio 30].
 
Gurevicz, M y Toro, C. La teoría de la Gestalt. [Pagina web en línea].  Disponible: http://www.uba.ar/academicos/uba21/download/materias/psi-act-gestalt1.pdf [Consulta: 2008, Junio 30]
 
Sequera, Armando. (2004). Cultura y patrimonio. Biblioteca Básica Temática. Consejo Nacional de la Cultura CONAC.
 
Conferencia internacional Cracovia (2000). Carta de Cracovia. Principios para la Conservación y Restauración del patrimonio Construido.
 
ICOMOS. (1981). Carta para la conservación de lugares de valor cultural: Carta de Burra: Australia.
 
ICOMOS. (2000). Informe anual de patrimonio en riesgo. [Pagina web en línea].   Disponible: http://www.international.icomos.org/risk/world_report/2000/intro_sp
a.htm [Consulta: 2008, Junio 30]
 
UNESCO. (1972). Convención para la Protección del Patrimonio Mundial Cultural y Natural. Sala de prensa. Patrimonio mundial de la humanidad. Disponible: http://www.unesco.cl/port/sprensa/cprensa/17.act [Consulta: 2008, Junio 30]
Página 1 / 1
Foto del autor carmary zambrano
Textos Publicados: 6
Miembro desde: Dec 15, 2009
0 Comentarios 469 Lecturas Favorito 0 veces
Descripción

La identidad histrica como hilo conductor hacia una identidad social; relacin que se esta perdiendo por adoptar modelos que no son los apropiados o los que hay que poner en practica en el desarrollo de un pas con las condiciones impuestas en latinoamrica.

Palabras Clave: identidad histrica identidad social cultura globalizacin

Categoría: Conocimiento

Subcategoría: Historia



Comentarios (0)add comment
menos espacio | mas espacio

Para comentar debes estar registrado. Hazte miembro de Textale si no tienes una cuenta creada aun.

busy