Catalejo Mundial (A la memoria de Bonifacio Orero de Julin)
Publicado en Jan 12, 2014
Prev
Next
Sueño que es domingo. Sueño que me acabo de levantar. Sueño que he tomado mi café con leche. Sueño que él me ha venido a buscar para llevarme en su automóvil. Sueño que empieza el partido...
---------------------------------------------------------------------------------------
1.- Todos tenemos nuestros propio héroes.- Desde la misma infancia, desde que despertamos cuando el alba de las inocencias nos llama a vivir la Ilusión, todos tenemos nuestros propios héroes. Francisco Sampedro Lluesma (Canet de Berenguer - Valencia, España - 28 de enero de 1934) es un ex futbolista español. Jugaba de delantero y su primer equipo fue el Levante UD de España. Sampedro empezó jugando en el equipo de su pueblo natal, pasó al Acero de Sagunto y de ahí el Levante UD, posteriormente fichó por el FC Barcelona que pagó 300.000 pesetas de las de hace más de medio sigo por él. Dejó este equipo en 1958, tras haber ganado una Liga, una Copa de Ferias y dos Copas del Generalísimo para fichar por el Rácing de Santander aunque esa temporada la pasó prácticamente en blanco por una rotura de ligamento cruzado de la rodilla, esa temporada apenas jugó dos o tres partidos con el Rácing de Santander, que entonces estaba en Segunda. Al año siguiente Sampedro fue la figura del ascenso. Dos temporadas en El Sardinero y fichó por el Mallorca, donde estuvo dos temporadas, otras dos en el Recreativo de Huelva y colgó las botas en 1969, con 35 años cumplidos, como jugador del Rácing de Santander. Sampedro era el jugador emblema de Bonifacio. En medio de aquel enorme mundo del balompié jugando sobre la mesa de la Ilusión, Sampedro fue su ilusión personal, el héroe de sus sueños. Sobre los héroes Mahatma Gandhi llegó a decir: "Dicen que soy héroe, yo débil, tímido, casi insignificante, si siendo como soy hice lo que hice, imagínense lo que pueden hacer todos ustedes juntos". Nuestros propios héroes, añado yo, somos noostros mismos reflejando nuestra personalidad en alguien a quien hemos elevado a la categoría de lo sobresaliente. Bonifacio lo hizo con Sampedro.

2.- Ilicitanos.- Elche (cooficialmente y en valenciano Elx) es una ciudad y municipio español situado en la provincia de Alicante, en la Comunidad Valenciana (España). Es capital de la comarca del Bajo Vinalopó, a orillas del río Vinalopó. La población total en el municipio alcanza los 230.354 habitantes (INE 2012), mientras que la población del casco urbano es de 189.900 (INE 2012); así, es la tercera ciudad más poblada de la Comunidad Valenciana, la segunda de la provincia de Alicante, la vigésima en población a nivel nacional y la cuarta mayor ciudad excluyendo capitales de provincia. El área metropolitana de Alicante-Elche, que agrupa a Elche con la conurbación de Alicante-San Vicente del Raspeig-San Juan de Alñicante y con las localidades cercanas de Santa Pola y Crevillente, es la octava más poblada de España, con unos 735.000 habitantes. En el Siglo V antes de Jesucristo, fue fundada la ciudad ibera de Ilici. Con la llegada de los romanos, se desarrolló un proceso de formación de una colonia poblada con veteranos de las Guerras Cántabras, que pasaría a llamarse Colonia Iulia Illici Augusta, en torno al año 26 antes de Jesucristo. Bajo el dominio nusulmán en la Edad Media, la ciudad se estableció en su emplazamiento actual. A raíz de la conquista cristiana, alrededor del año 1250, la ciudad pasó a la Corona de Castilla. En el año 1265 los musulmanes fueron expulsados de la ciudad tras una rebelión y, en 1305, Elche fue cedida al Reino de Valencia. Durante el reinado de Amadeo I en 1871, el monarca le otorgó el título de Ciudad, tras una visita a la villa. Durante los años 60 y 70 del siglo XX, la ciudad experimentó un fuerte aumento de población ligado a la industrialización, que convertiría a Elche en uno de los principales productores de  calzado de Eruopa, dando origen a marcas internacionales como Pura López o Panama Jack. El Palmeral de Elche, junto con la representación sacra del Misterio de Elche, han sido declarados, por la UNESCO, Patrimonio de la Humanidad y Obra ;aestra del Parimonio Oral e Intangible de la Humanidad respectivamente. Estos símbolos de identidad ilicitanos son unos de los principales atractivos turísticos de esta ciudad de tradición industrial. Elche es el único lugar del mundo en el que la elaboración artesanal de la palma blanca persiste. El Ayuntamiento envía anualmente para la Semana Santa las palmas blancas a autoridades eclesiásticas y políticas, como a los Reyes de España, el Papa o el presidente del Gobierno. El Elche Club de Fútbol era la gran esperanza de Bonifacio por si le fallaba el Mallorca. El Elche Club de Fútbol es un club de fútbol español, constituido como Sociedad Anónima Deportiva, con sede social en la ciudad de Elche, Comunidad Valenciana. En la actualidad compite en la Liga BBVA. Fue fundado en 1922, con la unión de varios clubes de la ciudad, entre ellos el Illice, el Sporting y el Gimnástica de Elche. En la temporada 1958-1959 logra su primer ascenso a Primera División, manteniéndose en esta categoría durante doce temporadas consecutivas. Su mayor éxito lo consigue en la temporada 1968-1969 cuando accede a la final de la Copa del Generalísimo (actual Copa del Rey), proclamándose subcampeón contra el Athletic Club de Bilbao. Actualmente el club se ubica en la vigésimo cuarta posición de la Clasificación Histórica de Primera División, siendo el tercero mejor clasificado de la Comunidad Valenciana por detrás del Valencia CF, y el Villarreal CF. Uno de los equipos rivales del Elche C.F por historia es el Hércules Club de Fútbol, equipo de la ciudad vecina de Alicante (ambos clubes mantienen su rivalidad desde sus inicios ya que representan a las 2 principales ciudades de la Provincia de Alicante). El otro equipo con el que también mantiene rivalidad, aunque menor, es el Real Murcia Club de Fútbol, principal equipo histórico de la cercana Región de Murcia. Cuatro han sido los jugadores del Elche que han llegado a jugar en la Selección Nacional de España mientras eran de este club: Vavá, Canós, Asensi y Ballester. Los cuatro estuvieron en los cromos cuando ya el mayor nos había abandonado y jugábamos con liberación. Rrcuerdo que yo fui quien en su dia dije que ·La Justicia sólo es justa cuando equivale a Liberación a través de lo que es legal y en contra de lo que es ilegal". Ahora sólo puedo añadir que liberando los recuerdos liberamos nuestras conciencias. 
 
3.- ¿Por qué eres del Barcelona, hermano?.- Lo mismo que yo tengo poderosas razones para ser del Athletic Club de Bilbao, él las tenía para ser del Barcelona. Se puede explicar haciendo un poco de memoria. En el año de 1959  tuvo lugar la final de la Copa del Rey, otrora Copa del Generalísimo, que disputaron en el Santiago Bernabeu Granada C.F. y FC Barcelona. Aunque la victoria fue para los catalanes por 4-1, todos coinciden en que hasta la fecha, la disputa de la final aquel 21 de Junio de 1959, ha sido el logro más importante a nivel deportivo del club rojiblanco en sus 78 años de vida. Tras deshacerse con relativa facilidad del Elche en la primera eliminatoria y de Cádiz y Plus Ultra en octavos y cuartos respectivamente, el Granada, entrenado por aquel entonces por el húngaro Janos Kalmar, se las vio en semifinales con el Valencia. La ida en Los Cármenes se resolvió por 1-0 a favor de los rojiblancos, igualando el conjunto “che” la eliminatoria en la vuelta en Mestalla. La reglamentación vigente provocó que se recurriera a un partido de desempate en terreno neutral, viajando ambos equipos a Madrid para conseguir un billete hacia la gran final. En el choque de desempate el Granada venció por 3-1, logrando así acceder por primera vez en su historia a la final de Copa. Granada era una fiesta, nadie se quiso perder el evento del año. Utilizando todos los medios de transporte posibles, se desplazaron a la capital de España varios miles de granadinos para presenciar el partido. El Hotel Nacional, aún en pie en las inmediaciones de la Estación de Atocha, fue el lugar de concentración de la expedición granadinista. El encuentro disputado en el Santiago Bernabeu fue lo de menos, la gesta se había alcanzado pero la lógica se impuso y el Barcelona se llevó el trofeo por 4-1, anotando el gol rojiblanco Arsenio Iglesias de impecable testarazo desde el punto de penalti. Por el Granada C.F. jugaron Piris, Becerril, Vicente Díaz, Larrabeiti, Ramoní, Pellejero, Vázquez, Carranza, Loren, Benavides y Arsenio Iglesias, mientras que por el FC Barcelona lo hicieron Estrems, Olivella, Rodri, Gracia, Segarra, Gensana, Tejada, Kocsis, Martínez, Suárez y Villaverde. Se dice que el pasado siempre está presente. Aquel equipo del Barcelona se hizo presente en los albores de la conciencia de Bonifacio y por eso no lo olvidó jamás como yo jamás olvidé al Athletic Club de Bilbao de 1956. En un rincón del alma se nos queda siempre alguna idea; tal vez la idea que une a un ser humano con un equipo de fútbol sea lo que nos hace vivir más allá de las imposiciones ajenas. Por ahí comienza la rebelión de un hombre con personalidad propia; siempre que no permitas que otro ser humano te la anule. 
 
4.- ¿Y si nos vamos de Copas, Bonifacio?.- Llegó una de esas horas de la verdad. Llegó la Copa Fiocchi y llegó el liderato de mi Español Club de Fútbol... pero él me ayudó anulando al Zargoza de quien trampeaba con las Copas. Se acabaron las trampas. En "Cerros Verdes" recogí la verdad. En cuanto a las Copas resulta que todo era pura vanidad para quien las deseaba sin merecerlas pero a quien se las regalábamos para que nos permitiera seguir soñando. El sueño era que Español-Mallorca decidirían la victoria final. Paso al 20 de enero del año 2013 después de Jesucristo: Si decimos que el Español es otro con Javier Aguirre no descubrimos el mundo, pero es la pura verdad. Los pericos muerden. Han pasado de ser mascotas a ser animales a los que no se les puede domesticar. Este Español tiene la personalidad de su entrenador y vive los partidos como lo hace el mexicano en la banda. No para, no deja respirar y se toma cada presión como la última del partido. Así ganó y remontó al Mallorca, que perdió un encuentro que tuvo de todo, en el que no se pudo ni pestañear. Español 3 Mallorca 2. Esa pudo ser el resultado definitivo de la Copa Fiocchi; porque Bonifacio merecía ser el subcampeón. No lo digo por vanidad ni por soberbia... lo digo porque digo la verdad. Diesel el lunes, 09 de abril de 2012: "Si callamos y no decimos la verdad siempre obtendremos la mentira". De lo que se trata, hermano, es de ser siempre verdaderos. 
 
5.- El ciclista Boni.-  Bonifacio (Boni) fue ciclista aficionado; quizás porque siempre recordó a Guido Boni. Guido Boni (Vicchio, 4 de noviembre de 1933) es un ex ciclista profesional italiano, que estuvo en activo desde 1954 hasta 1963 y venció en una etapa del Giro de Italia, cuando superó en el spirnt final a Guido Carlesi con el cual había realizado una fuga. En su segunda temporada como profesional terminó en el segundo lugar del Gran Premio Industria y Comercio del Prato y en 1956 ganó una etapa del Tour de Suiza. Por cierto, Vicchio es una localidad italiana de la provincia de Florencia, región de Toscana, con 8.200 habitantes. La heráldica del apellido Vicchio se encuentra recogido en el Armorial Général de Johan Baptiste Rietstap, esta obra es la mayor de heráldica jamás escrita, con más de 100.000 apellidos de todo el mundo (apellidos españoles, ingleses, franceses, italianos, polacos, portugueses, holandeses, etcétera), entre los que se encuentra el apellido Vicchio, ordenados alfabéticamente, incluyendo un manual de heráldica con dibujos, un completo glosario de términos, un suplemento y un apéndice. Completa descripción del escudo de armas del apellido Vicchio, del origen del apellido Vicchio, de los títulos nobiliarios del apellido Vicchio y de las fechas de concesión. El texto donde aparece el apellido Vicchio se encuentra en la segunda edición, ampliada y revisada de 1884-1887.
 
6.- Rafael Perea "El Boni".- Notas entresacadas de mis apuntes taurinos: "Horas antes del comienzo de la corrida de toros de ayer en la Plaza de Toros de las Ventas, tuve la oportunidad de charlar durante media hora con uno de los protagonistas. Él es Rafael Perea "Boni" un veterano torero de plata miembro de la cuadrilla de Manuel Jesús "El Cid". Con él pude observar la labor de un banderillero en los momentos previos a la corrida de toros. La mañana comienza en la plaza. Hay que reconocer los toros y proceder a elaborar los lotes junto a los compañeros de las otras cuadrillas. Tras esto se produce el sorteo de los toros, utilizando para ello el sombrero del mayoral de la ganadería y los tradicionales papelillos de fumar dónde apuntan los números de los tres diferentes lotes. "Que haya suerte señores" frase que se utiliza antes de que un banderillero de cada cuadrilla saque el par de toros que le ha tocado a su matador. Tras esto una última visión de los animales y al hotel a contarle al matador cómo son los dos bichos con los que se va a enfrentar en poco menos de 6 horas. Hoy en día todo es mas fácil puesto que ya no te equivocas a la hora de describir al morlaco. Hoy con los móviles se sacan fotos y vídeos y de ese modo los matadores de toros pueden ver exactamente a sus rivales. Dato curioso en la Historia: Boni es un término latino que significa "hombres buenos" en latín y que fue actiovamente utilizado por varios líderes políticos en la època final de la República Romana. Este término fue acuñado por primera vez por el tribuno de la plebe Sempronio Graco para referirse al pardido que lideraba dentro del Senado, cayendo en el olvido en el período que siguiò a su muerte. Esta palabra volvió a ser itilizada por el Príncipe del Senado y líder conservador Marco Emilio Escauro. Este término se siguió utilizando en el tiempo en que los optimates estaban liderados por Marco Emilio Escauro, Quinto Cecilio Metelo el Numídico y Quinto Lutacio Catulo César. En el período que transcurrió entre la Primera Guerra Civil de Roma, la Primera Guerra Mitridática y la dictadura de Lucio Cornelio Sila Fñelix no se usó este término y volvió a ser utilizado por la facción liderada por Quinto Lutacio Catulo, Quinto Hortensio, marco Porcio Catón el Uticense, Marco Calpurnio Bíbulo, Lucio Domicio Ahenobarbo y Quinto Cecilio Metelo Escipión Pío Nasica (entre otros), y se volvió a perder a partir de la victoira de Cayo Julio César cuando se sublevó contra la República Romana derrotándola en la Batalla de Farsalia en la persona de su comandante en jefe Cneo Pompeyo magno que luego fue asesinado en Egipto. 
 
7.- El luchador que nunca quiso luchar.- Bonifacio tenía su propia corona como yo tenía la misma. Yo tenía mi corona firmemente asegurada y, aunque varias veces intenté enfrentarme a él para comprobar que la suya también era sólida, siempre se negó a combatir conmigo. ¿De quién hablo?. Veamos lo que escribió Payasito el 2 de marzo de 2009 después de Jesucristo porque en el texto viene su nombre: "También estuvo en Mexico el sevillano Carlos Moll, con muchos exitos. Yo acostumbraba a ver la lucha libre en Cádiz, venía una cuadra sevillana, con Tagua, Navarro, Alvarez el pequeño luchador, Gran Mañas, Rodríguez cabeza de hierro y alguno mas. Tambien recuerdo ver aquí a los hermanos Bengoechea y Catarecha, el Conde Daidone. Chaussón, Nino Pizarro, el Capìtán Maravilla, Morlans y muchos más. En una ocasión vino un enmascarado que se llama La Sombra Negra luchó con Carlos Moll dejándolo fuera de combate y Gran Mañas subió al ring a llevarse a Carlos Moll en hombros y a pedirle la revancha al enmascarado pero desgraciadamente aquella fue la última velada que se celebró en Cádiz. Por cierto me consta que el enmascarado volvió a luchar en esa misma velada en el último combate a cara descubierta y con otro nombre, un día voy a ir a la hemeroteca de Diario de Cádiz a ver quienes lucharon en ese último combate ya que no me acuerdo. Por cierto el empresario era Lauren Postigo, el que después fue más conocido por su actividad en la copla española. Y recuerdo muy de crío ver los carteles anunciadores de cuando vino a Cádiz a luchar Primo Carnera. Ya con mas edad acudía en Madrid a algunas veladas que ya contaré en otra ocasión. Saludos a todos". Payasito ha citado Nino Pizarro. Era Nino Pizarro, el luchador de Bonifacio, que nunca ecptó luchar contra alguien de los míos como Fred Galiana porque tenía miedo a perder su única corona. Se puede ver en "Cerros Verdes". 
 
8.- Y fuimos del Vallehermoso de Madrid.- Nos llamaban las "locomotoras humanas", la "máquinas del Vallehermoso de Madrid". Los dos tragábamos millas tras millas en aquellas tardes inolvidables de carreras de fondo que nunca tenían fin. En cuanto a aquel Estadio lean lo siguiente:  Un socavón de 12 metros de profundidad recuerda que hubo un tiempo en que allí vivía un Estadio, que fue derrumbado bajo la promesa de que renacería, pero que alguien olvidó construir: el Estadio Vallehermoso. Hace unos años alguien en Madrid tuvo una corazonada. Y fue precisamente esa corazonada la causante de que las piquetas comenzaran a embestir con fuerza el hormigón del emblemático Estadio Vallehermoso un 14 de octubre de 2008. El que fuera testigo de los triunfos y derrotas de grandes atletas internacionales durante 46 años se fue desmigajando poco a poco hasta convertirse en un montón de escombros y un socavón de 12 metros de profundidad. El Estadio Vallehermoso desapareció. Pero nadie lloró su pérdida, pues iba a resucitar en menos de dos años, convertido en un complejo deportivo más moderno, mejor dotado; olímpico. Guillermo Ferrero ha entrenado a varias generaciones de atletas que fueron campeones internacionales. Es el director técnico y entrenador del club AD Marathon, del que forman parte dos escuelas de atletismo. Una de ellas, Marea, estaba radicada en el Estadio Vallehermoso. «Allí corrieron los más grandes», recuerda el entrenador. De hecho, la que se convirtió en una de las carreras más comentadas de la historia del atletismo en suelo español dejaba atónitos a los asistentes del Meeting de Atletismo de 1987, cuando el imbatible Edwin Moses caía ante su compatriota Danny Harris en los 400 metros vallas. El gran Moses perdió su imbatibilidad después de nueve años, nueve meses y nueve días. Veinte años más tarde, en el Meeting de 2007, el Vallehermoso se despedía de atletas y aficionados. Se marchaba, pero volvería. Ferrero recuerda «el sarao enorme» que se montó en el Estadio porque iba a ser la última vez que ejercía de anfitrión del evento. El Ayuntamiento de Madrid patrocinaba la competición orgulloso del «prestigio que ésta otorga a la ciudad de cara a su candidatura como sede organizadora de los Juegos Olímpicos de 2016». Con este Meeting las carreras en el Estadio tocaban a su fin y el entonces alcalde de Madrid, Alberto Ruiz Gallardón, le dio el homenaje merecido. «Ven a despedir 46 años de historia», rezaba el cartel. Una historia que, finalmente, no ha sido justamente honrada. Yo ahora, hoy mismo, escribo para honrar aquel Estadio Vallehermoso que nos vio correr a los dos (Bonifacio Orero de Julñián y yo, su hermano José) tragando millas tras millas en las tardes de Madrid cuando algunas nos denominaban las "locomotoras humanas" recodrando a Emile Zatopek. Quizás Grossocordón sí nos recuerde con total claridad o tenga un pequeño recuerdo de nosotros dos.  Para quienes no lo sepan, lmilla es una unidad de longitud que no forma parte del Sistema Métrico Decimal. De origen muy antiguo, fue heredada de laAntigua Roma y equivalía a la distancia recorrida con mil pasos, siendo un paso la longitud avanzada por un pie al caminar -el doble que lo que ahora se consideraría un paso- (en latín: milia passuum). La milla romana medía unos 1480 m, y por tanto, un paso simple era de unos 74 cm. Como herencia romana (antes de establecerse el Sistema Métrico) la milla fue una de las principales medidas de longitud en el mundo occidental (si bien su longitud difería de un país a otro). Con la introducción del Sistema Métrico, los países latinos y otros muchos comenzaron a usar el metro y sus múltiplos para medir las distancias terrestres, y actualmente se utiliza en todo el mundo, excepto en los países anglosajones y los de su ámbito de influencia, donde todavía utilizan la milla (aunque oficialmente ya está implantado el Sistema Internacional, y con el tiempo adoptarán el metro). Actualmente existen dos tipos comunes de millas: Estatutaria (de la que se emplean hoy dos subtipos) y Náutica
-------------------------------------------------------------------------- 
... Sueño que hemos vuelto, otra vez, a vencer.  
 
Página 1 / 1
Foto del autor Jos Orero De Julin
Textos Publicados: 7132
Miembro desde: Jun 29, 2009
0 Comentarios 477 Lecturas Favorito 0 veces
Descripción

Programa radiofnico de Deportes y Cultura.

Palabras Clave: Comunicacin Divulgacin Periodismo Radio Deportes Cultura Conocimiento.

Categoría: Artculos

Subcategoría: Actualidad



Comentarios (0)add comment
menos espacio | mas espacio

Para comentar debes estar registrado. Hazte miembro de Textale si no tienes una cuenta creada aun.

busy