• Víctor
-
-
  • País: -
 
INTRODUCCIÓN AL TEXTO ACADÉMICO   VÍCTOR TUMBALOBOS  INTRODUCCIÓN AL TEXTO ESCRITODIVERSAS APROXIMACIONES A LA NOCIÓN DE TEXTO  De acuerdo a Lotman (Estructura del texto artístico) se entiende por texto todo discurso cifrado en uno o varios códigos, que se nos ofrece como unidad de comunicación concluida y autónoma. Son textos: un telegrama, una conversación telefónica, una película, una novela, una fotografía, un cuadro de pintura, un poema, una canción.Desde un punto de vista semiótico, el texto es una secuencia de signos que produce sentido. Para Barthes, Derrida y Kristeva, los textos son el lugar donde el sentido se produce y genera una práctica significante. Este planteamiento ha dado lugar a una semiótica discursiva o textual, la atención se fija más en lo que los signos hacen, que en los que representan. Las primeras tentativas de realizar una teoría del texto proceden de los años sesenta. Barthes en su artículo De la obra al texto, plantea el estudio del texto como un nuevo objeto de investigación y traza una primera aproximación a su teoría. Entiende que el texto es el campo metodológico de la producción del sentido.       No hay que identificarlo con una obra concreta, sino con una experiencia de lectura o escritura. La naturaleza del texto es la de ser íntegramente simbólico y plural: "todo texto es el entretexto de otro texto". Por ello, Barthes asocia el texto al disfrute, al placer sin separación. Pero este núcleo teórico no puede constituir el comienzo de una teoría del texto, según él, el texto no puede ser objeto de una exposición metalingüística, sino que la teoría del texto sólo puede coincidir con la práctica de la escritura.Para Hjelmslev, el texto se define por su clausura y su autonomía discursiva, serán textos tanto la expresión ¡fuego!, como el conjunto de Los Episodios Nacionales. Por ello, múltiples teorías semióticas y textuales coinciden en señalar la coherencia como un elemento constitutivo de la definición de texto.El texto no es sólo un extracto de literatura, es cualquier manifestación verbal que se produce en un intercambio comunicativo. Por tanto, se considera texto tanto una muestra de lenguaje oral como una muestra de lenguaje escrito. No existe ninguna extensión prefijada para que un conjunto de palabras pueda constituir un texto. Los límites dependen de la intención comunicativa del hablante. Para que una muestra verbal sea texto tiene que tener un tema, hablar acerca de algo, tener una intención.Se puede definir el texto como todo conjunto analizable, como un fragmento de conversación, una novela,... (Lázaro Carreter). Según Dubois, un  texto es un conjunto de enunciados lingüísticos sometidos al análisis. Por lo tanto, el texto es una muestra de comportamiento lingüístico que puede ser escrito o hablado. Según Enrique Bernárdez, un texto es la unidad lingüística comunicativa fundamental, producto de la actividad verbal humana, que posee carácter social. Se caracteriza por su cierre semántico, comunicativo y coherencia. Su estructuración se articula en dos conjuntos de reglas: las de nivel textual y las de la gramática. Según esta definición, en un texto destacan las siguientes dimensiones:a) carácter comunicativob) carácter pragmáticoc) estructura basada en las reglas gramaticales y textuales.El texto y el discurso pueden considerarse cuasi sinónimos. En las escuelas inglesa y francesa son sinónimos, pero algunos lingüistas distinguen el texto como conjunto de unidades lingüísticas interrelacionadas y el discurso como la unión de texto y contexto. En lenguaje coloquial, se emplea el discurso en la exposición oral, más o menos coloquial.     EL TEXTO, COMO UNIDAD DE COMUNICACIÓN FUNDAMENTAL  Teniendo en consideración lo manifestado en las premisas anteriores, texto es toda manifestación verbal completa que se produce con una intención comunicativa. Desde esta perspectiva tenemos: las conversaciones amicales o informales, las redacciones de diversa índole y finalidad, los poemas, las noticias, un informe, etc. Para Jurij M. Lotean (1979), el texto es: "cualquier comunicación que se realice en un determinado sistema de signos. Así, son textos una presentación de ballet, un espectáculo teatral, una pintura, una ecuación matemática, etc." Además, es importante aclarar que un texto es aquella unidad lingüística comunicativa cuya interpretación y producción depende del contexto sociocultural y situacional.TODO TEXTO ...Tiene carácter comunicativo Es decir, posee la intención o finalidad de comunicar algo.Tiene carácter pragmático Se produce en un contexto específico donde hay interacción de sujetos.Posee una estructura con elementos que se ordenan según normas establecidas: adecuación, coherencia, cohesión. Una definición más tradicional, nos dice que texto no es una simple serie de oraciones. La etimología de la palabra "texto" es ilustrativa, proviene del latín "textus" que significa tejido.  No existe ninguna extensión prefijada para que un conjunto de palabras pueda constituir un texto. Los límites dependen de la intención comunicativa del hablante, de lo que quiera comunicar. Un texto puede estar formado por una sola palabra ¡Silencio!, o por miles de ellas.A partir de la   década de los 70 se ha venido conformando un nuevo enfoque lingüístico conocido como textolingüística  o  lingüística del texto, en el cual se concibe no la oración  sino al texto como la máxima unidad  de análisis lingüístico. Las investigaciones provenientes de la lingüística  del texto  han aportado los positivos  resultados para explicar, por ejemplo,  por qué surge un texto a partir de una secuencia  de oraciones. Numerosos factores apoyan la necesidad del nuevo enfoque. Sólo dentro del marco de la lingüística textual se pueden explicar los fenómenos  que convergen en el texto: la psicolingüística, sociolingüística, la pragmalingüística, entre otros.      En síntesis, apelar al concepto de texto significa, en primer lugar, tener en cuenta la  importancia  del contexto de la comunicación lingüística, lo cual incluye un contexto de situación  - circunstancias en que se produce  un proceso discursivo-  y un contexto lingüístico, llamado texto por numerosos lingüistas.EL TEXTO COMO MEDIO DE INTERACCIÓN SOCIALXimena Acuña (1999) considera que los hombres, como individuos sociales, hacen que la comunicación tenga lugar en una interacción social donde se influyan mutuamente a través de la enunciación. Al emitir un texto realizamos un acto. En este sentido, el lenguaje se concibe como una actividad de comunicación humana enmarcada en su contexto social, donde sus participantes, sus competencias, procesos cognitivos, su cultura, entre otros, se conjugan en un proceso de influencia reciproca permanente.Para Van Dijk (1983) Un individuo actúa según unos conocimientos casuales, pero también generales y convencionales que posee gracias a sus congéneres y gracias a la sociedad en general. Este conocimiento lo ha organizado mediante la interacción y la percepción, pero también mediante un sinfín de textos con los que ha tomado contacto en múltiples situaciones de comunicación.¿EN QUÉ SE DIFERENCIAN LOS CONCEPTOS DE TEXTO Y DISCURSO?Es muy poco si es que hay diferencias. Los dos términos se refieren a lo mismo; sin embargo, discurso es más la acción pragmática en sí (cadena de actos de habla en que se usa la lengua) y texto la macroestructura y superestructura que subyace y aparece al analizar el discurso. El texto puede estar constituido por una o varias oraciones en secuencia,  por uno o varios párrafos, por un capítulo, un artículo o ensayo, un cuento, un libro completo, una intervención oral: una conversación completa o parte de ella. Texto no se asocia únicamente a lo escrito.El discurso surge como punto de contacto comunicativo entre un hablante y un oyente, y, por lo tanto, relaciona múltiples aspectos lingüísticos, dentro de un concepto de interdisciplinariedad en los que se consideran aspectos semióticos, semánticos, sintácticos, psicolingüísticos, sociolingüísticos, etc., y el discurso se produce en una acción de alguien y para alguien, dentro de un contexto verbal y extraverbal, pero, ¿qué es un discurso? Colocándonos en la perspectiva del "funcionamiento comunicativo del lenguaje", el discurso es una cadena de actos de habla, en los que se producen enunciados para cumplir un propósito comunicativo dentro de la realidad extralingüística. Como dirían los estudiosos del texto, el discurso entendido así, introduce al locutor y al interlocutor como elementos significativos, la referencia y la fuerza comunicativa o elocutiva, es decir, la intención comunicativa.ENTONCES, ¿QUÉ ES UN TEXTO PROPIAMENTE DICHO?Existen diversas definiciones al respecto, sin embargo trataremos de enfocar este tema desde el punto de vista de la lingüística del texto. Según  Bernardez, E. (1982: 85)  texto viene a ser: "La unidad lingüística comunicativa fundamental, producto de la actividad verbal humana, que posee siempre carácter social; está caracterizado por su cierre semántico y comunicativo, así como por su coherencia profunda y superficial, debida a la intención (comunicativa) del hablante de crear un texto íntegro, y a su estructuración mediante dos conjuntos de reglas: las propias del nivel textual y las del sistema de la lengua".De esta definición podemos concluir que cualquier enunciado no es texto, para ser considerado como tal debe poseer tres aspectos fundamentales; en primer lugar, debe tener una intención comunicativa; en segundo lugar, presentar sentido completo de lo que se quiere comunicar y en tercer lugar, poseer  coherencia y cohesión.Para García León (1997: 54) la noción de texto se maneja como la manifestación de actos comunicativos concretos. En este sentido, los aportes de la lingüística textual para definir el texto, no se han hecho esperar. Esta disciplina ve el texto desde la perspectiva de cinco definiciones:1. texto como unidad comunicativa2. texto como (producto) actividad3. texto como sucesión de oraciones unidas por relaciones gramaticales y semánticas.4. texto como signo lingüístico5. texto como cierre semántico A la luz de estos conceptos, partiendo de la lingüística del texto, se deja de lado la forma tradicional de ver el texto como sinónimo de una obra literaria o cualquier otra publicación; en consecuencia los textos pueden ser orales o escritos, pueden estar constituidos por una palabra, una frase, etc. Un texto puede ser un discurso, un diálogo, los escritos literarios o científicos, pero para ser considerado como tal debe tener sentido completo, mensaje determinado y poseer coherencia y cohesión interna. Veamos a continuación algunos ejemplos de texto:      1. ¡Dios!      2. A Dios rogando y con el mazo dando.      3. "Dios mío, estoy llorando el ser que vivo;           me pesa haber tomádote tu pan;           pero este pobre barro pensativo           no es costra fermentada en tu costado:           tú no tienes Marías que se van!                      Dios mío, si tú hubieras sido hombre,           hoy supieras ser Dios;           pero tú, que estuviste siempre bien,           no sientes nada de tu creación.           Y el hombre sí te sufre; el Dios es él"             (...)                                     Los dados eternos                                         César VallejoPROPIEDADES DEL TEXTO  Si bien es cierto que un texto puede ser oral o escrito, una palabra, las publicaciones  literarias o científicas; sin embargo, es fundamental comprender que cualquier palabra o escrito no es necesariamente un texto, para ser considerado como tal debe tener sentido completo, mensaje determinado;  y lo  fundamental,  poseer las siguientes propiedades: adecuación,  coherencia y cohesión interna.   PROPIEDADES  BÁSICAS DEL TEXTOLas ideas deben tener una interconexión temática coherente, de tal modo que el lector pueda encontrar los ejes temáticos que  hacen girar el texto.  Las ideas de un texto deben estar unidas  en función a la gramática. Una   idea se une a otra mediante los signos de puntuación, los conectores lógicos y concordancias gramaticales.Se adecua el texto según la intención y el tipo de receptor al que se quiera dirigir el  mensaje. No es lo mismo informar sobre un hecho científico que narrar una anécdota. Implica elegir el nivel de lengua a utilizar.Es importante que el texto se ciña a la normativa de la lengua. Se deben conocer las reglas ortográficas, uso de los conectivos, otros procedimientos de cohesión textual.CORRECCIÓN ORTOGRÁFICA 1)         ADECUACIÓN TEXTUAL Esta propiedad está relacionada con el uso de una variedad dialectal o estándar de la lengua en el proceso comunicativo. Al momento de producir un texto, sea éste oral o escrito, se debe definir la variedad dialectal o estándar  teniendo en cuenta el tema, el tipo de texto, el propósito y el receptor; de acuerdo a ello determino el uso adecuado de la variedad o estándar.2)         COHERENCIA TEXTUAL  Es la propiedad semántica del texto,  mantiene la unidad y organiza la estructura comunicativa en éste. Al respecto, Graciela Reyes (1999) manifiesta "Cuando decimos que un texto es coherente, queremos decir que está organizado lógicamente y que podemos interpretarlo. La coherencia es una propiedad básica del texto. Un  texto es coherente si: •1.                           Su estructura significativa tiene organización lógica y tiene  armonía sintáctica, semántica y pragmática entre sus partes;•2.                           Su significado es interpretable porque ayuda al lector a hacer las inferencias necesarias y•3.                           Las relaciones intraoracionales e interoracionales deben estar articuladas de manera perceptible para el lector.Esto significa que un texto coherente  debe presentar una macroestructura que exprese una continuidad lineal, que guarde relación lógica entre las ideas,  mostrar una secuencia respetando el orden en la expresión de las ideas principales y las secundarias, de tal manera que no genere contradicción entre ellas;  a la vez que debe expresar argumentos sustentados en la objetividad. Sólo bajo estas condiciones estaremos frente a un texto coherente.Además, el texto para alcanzar un nivel de aceptación y comprensión en el plano de la coherencia textual, deberá cumplir con tres principios básicos: la relación temática (capo semántico del texto), la no contradicción del significado y la pertinencia (contexto del texto).CLASES DE COHERENCIAOtro aspecto importante que debe ser comprendido, es la existencia de diversas clases de coherencia, estos según Van Dijk (1980) se dividen en tres:A) COHERENCIA LINEAL  Se presenta cuando las oraciones se conectan a través  de relaciones semánticas, para ello se requiere la presencia de un conector, este elemento permitirá brindar una secuencialidad lógica entre las diferentes partes que integran el texto.B) COHERENCIA  GLOBAL Caracteriza al texto como totalidad, y esto se logra al establecer la relación coherente entre el tema y los subtemas como parte de la estructura global del texto.C) COHERENCIA PRAGMÁTICA La pragmática  adecua  permanentemente texto y contexto. Esto significa que el texto, sea escrito u oral, debe concordar con el momento, la realidad, la circunstancia en el cual se produce.  3. LA COHESIÓN TEXTUAL  Según Pérez G. Hector (1995,67) la cohesión es la propiedad de carácter sintáctico que conecta  las diferentes frases entre sí, a través de los diferentes conectores. Sin las formas de cohesión el texto sería una lista inconexa de frases y la comunicación tendría grandes posibilidades de fracasar, puesto que la ausencia de cohesión en la estructura superficial se traduciría  en incoherencia en la estructura profunda.Esto es corroborado por Graciela Reyes (1999:136) cuando dice: "Se llama cohesión textual a la unión entre las partes del texto realizada por medio de mecanismos lingüísticos. La  cohesión es un fenómeno superficial, es decir, que se verifica en la superficie lingüística, por medio de pronombres, subordinantes, conectores, repeticiones, etc. La cohesión es un modo de asegurar la coherencia.ELEMENTOS DE COHESIÓN TEXTUALLea las siguientes oraciones:  En la vida diaria, enfrentamos situaciones reales de comunicación.Producimos y recibimos textos completos.Debemos enfrentarlos desde la práctica pedagógica.Aprovechar su riqueza de expresión y significado.No tiene ningún sentido trabajar con palabras.Frases y expresiones aisladas.Éstas sólo cobran significado en el texto y contexto.Compare las oraciones leídas con el siguiente texto:  En la vida diaria, enfrentamos situaciones reales de comunicación en las que producimos y recibimos textos completos. De esta misma forma, debemos enfrentarlos desde la práctica pedagógica para aprovechar su riqueza de expresión y significado. No tiene ningún sentido trabajar con palabras, frases o expresiones aisladas, pues éstas sólo cobran significado en el texto y el contexto. Luego de haber realizado ambas lecturas, podrás observar que un texto contiene una serie de oraciones que guardan relaciones entre sí. Las oraciones leídas en la primera parte  comparten el mismo tema; pero no pueden ser considerados texto porque no existen relaciones entre ellas. En cambio, lo presentado en el segundo grupo contiene oraciones relacionadas entre sí, en consecuencia estamos frente a un texto.Como se puede observar, un texto no es una simple colección de oraciones, es toda una red de relaciones gramaticales y semánticas que generan la cohesión y coherencia, y éstas a su vez generan el tejido textual. En capítulo posterior nos ocuparemos de estos elementos que generan la cohesión textual y que son conocidos como: referencia, sustitución, elipsis, repetición y la conexión lógica.  TIPOS DE TEXTOExisten textos de diversos tipos e intentar clasificarlos a veces resulta muy difícil, de tal modo que vamos a encontrar una variada clasificación de acuerdo al criterio de cada autor; sin embargo, intentaremos clasificar teniendo en cuenta su aspecto general por lo que dividimos en dos grandes grupos: textos continuos y textos no continuos.Es el texto que típicamente se compone de frases que a su vez, se organizan en párrafos. Estos se deben acomodar dentro de estructuras mayores tales como: secciones, capítulos y libros. Estos tipos de textos se clasifican en: narrativos, descriptivo, expositivo, argumentativo, persuasivo, instructivo y otras clases que obedecen a características específicas. TEXTO  EXPOSITIVOLos textos científicos y técnicos son aquellos cuyo objetivo principal es informar sobre la actividad y el progreso de la ciencia y de la tecnología, por lo que se considera texto expositivo. Cumplen una función referencial porque aluden en forma directa a una realidad. La mayoría de los textos expositivos estructuran de: presentación del tema, desarrollo y conclusión.El objetivo primordial de este tipo de textos es la transmisión de conocimientos.Los emisores son los especialistas y los receptores pueden ser especialistas o el público en general. Si ambos locutores son especialistas, la comunicación es mayor. El referente se limita al campo propio de la especialidad (derecho, lingüística, química, física, biología). El código está constituido por la lengua general y el tecnolecto de la especialidad. Los mensajes se caracterizan por su objetividad y presión.  TEXTO  ARGUMENTATIVOConsiste en argumentar (fundamentar) en forma clara, ordenada y estratégica una serie de razones con la finalidad de convencer a los receptores. A través de la argumentación se busca la persuasión de los lectores, el convencimiento de los lectores sobre las ideas que se plantean. En este tipo de textos predomina la función apelativa del lenguaje.En los textos argumentativos se incluyen todos aquellos escritos que presentan la siguiente organización en su contenido: planteamiento del problema, formulación de una tesis (proposición), argumentación o sustentación de la tesis y conclusión.TEXTO DESCRIPTIVOEn los textos descriptivos la intención comunicativa es representar a través de las palabras las características de los objetos de descripción que son seres o fenómenos de la realidad. El propósitos de este tipo de textos varía de acuerdo a las especies de descripción; sin embargo, se precisa dos tipos de descripción: la técnica (objetiva o científica) y la literaria (ficcional o simbólica). Predomina la función representativa o artística, correspondientemente.TEXTO NARRATIVOConsiste en relatar sucesos verídicos o ficticios. La estructura del texto narrativo está compuesta por una serie de episodios situados en un lugar y en un tiempo, y en los que participan personajes reales o ficticios. En muchos casos la narración incluye a la descripción como un recurso. Se evidencia dos clases fundamentales de narración: la fáctica o verídica, narración de hechos reales, y la ficticia o literaria, narración de sucesos imaginarios, es una particularidad de la literatura.TEXTO ADMINISTRATIVOEs el conjunto de documentos a través de los cuales se realiza la comunicación escrita entre la administración y los ciudadanos. Este tipo de textos de emplea para la formalización y regular el acto comunicativo entre los miembros y/o representantes  de las dependencias administrativas, sean éstas públicas o privada, con los administrados (personas naturales y jurídicas). Los textos administrativos son diversos: correspondencias, formularios, legales, normativos, resolutivos, técnicos, bibliotecarios. En el texto administrativo predomina la función apelativa del lenguaje.TEXTO JURÍDICO Estos textos poseen terminología propia y fraseología (tecnicismos), siendo un lenguaje conservador, con términos muy antiguos, que no avanza, no progresa. Los tipos de textos escritos de carácter jurídico son:1. Normativos: Leyes, decretos supremos, decretos leyes, reglamentos.2. Sentencias judiciales: Todo lo dictado por un tribunal de justicia3. Escritos de profesionales del derecho: Contratos, escritos.4. Solicitud judicial: Demanda, recurso, apelación, reconsideración.En los textos jurídicos  predominan las siguientes funciones del lenguaje: REFERENCIAL, porque informa objetivamente; APELATIVA,  porque busca convencer a los receptores y ESTÉTICA por su estilo solemne y persuasivo.ACTIVIDAD Identifique, selecciones y construya los diferentes tipos de textos anteriormente mencionados.LA COHESIÓN Y LA COHERENCIA EN LA ESTRUCTURA DEL TEXTO ESCRITOLas relaciones textuales de cohesión y la coherencia, de acuerdo a R. Castellanos, son dos propiedades estrechamente ligadas con la comprensión y la producción de textos. Pero es preciso que establecer con claridad la distinción entre estos dos conceptos. Para hacerlo, es necesario que sepamos diferenciar también entre forma (expresión) y contenido (significado), entre estructura superficial y estructura profunda,  entre oración y proposición. El texto escrito es una unidad semántica de comunicación lingüística que consta de dos planos o estructuras: un plano del contenido y un plano de la forma o expresión. La primera estructura es un proceso de pensamiento y está constituida por la organización lógica de las ideas o proposiciones, ésta conforma la estructura profunda. La segunda estructura es la expresión lingüística de ese pensamiento previamente organizada. Para esta expresión lingüística del pensamiento, nos valemos de oraciones, frases y palabras. Esta segunda estructura conforma, entonces, la estructura superficial.Las relaciones textuales de coherencia son de naturaleza semántica y nos remiten al significado global del texto. Las relaciones textuales de cohesión son de naturaleza sintáctica y léxico-semántica. Se establecen entre palabras, frases y oraciones de un texto para dotarlo de unidad de comunicación. Un texto altamente cohesivo siempre será más comprensible que otro que no lo sea tanto.   LA COHESIÓN TEXTUALEs un factor textual tan importante en la lectura como en la escritura. Se le ha relacionado con el éxito en la comprensión de lectura, con la capacidad de resumir y de recordar textos, y con el procesamiento de la información.Cualquier discusión sobre la cohesión y sus relaciones con la lectura y la escritura debe comenzar, naturalmente, por una definición de este término. Muchos lingüistas ven la cohesión como un aspecto de la coherencia, y sostienen que la cohesión se refiere a los medios lingüísticos a través de los cuales la coherencia se despliega en la estructura superficial, en tanto que la coherencia es la vinculación de los significados en la estructura profunda del texto. Pero en lo que todos los autores sí tienden a estar de acuerdo es en que la cohesión y la coherencia están estrechamente ligadas e interactúan mutuamente. No es analizable de manera independiente.Álvaro Díaz (1995: 38) afirma que "la cohesión se refiere al modo como los componentes de la estructura superficial de un texto están íntimamente conectados con la secuencia". Esto quiere decir que la cohesión es una propiedad de carácter sintáctico, descansa sobre relaciones gramaticales o léxico-semánticas. Tiene que ver con la manera como las palabras, las oraciones y sus partes se combinan para asegurar un desarrollo proposicional y poder conformar así una unidad conceptual: un texto escrito. Para Bustos Gisbert (1996: 32), la cohesión hace referencia tanto a la organización estructural de la información como a los mecanismos existentes para jerarquizarla. Seguidamente, veamos algunos ejemplos de los principales mecanismos de COHESIÓN TEXTUAL: 1. LA REFERENCIAEste mecanismo de cohesión establece una relación entre un elemento del texto y otro u otros que están presentes en el mismo texto o en el contexto situacional. La identificación de los referentes es un aspecto muy importante en la comprensión de los textos, ya que incide en forma directa en el procesamiento de la información. La referencia textual puede ser de dos clases: a) Referencia exofóricaÉsta se presenta cuando un elemento del texto alude a elementos de la realidad o a factores extralingüísticos que no están en el texto sino en el contexto situacional de la comunicación (referencia extratextual).Observemos el siguiente ejemplo:En este contexto, nosotros somos parte integrante de la Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga, porque ésta es una institución académica de estudios superiores que tiene como fin primordial la formación profesional, la investigación científica y la extensión universitaria.  Nosotros establece una relación con alguno de los estamentos que hace parte de la Universidad de Huamanga y que no está presente en el texto: estudiantes, profesores, empleados, trabajadores y comunidad. b) Referencia endofórica Se presenta cuando la relación se establece con un referente que está presente en el mismo texto (referencia intratextual). 1.         Nos hizo una oferta excelente. En ella, describe con precisión todas las  ventajas del convenio entre la Universidad y el IELL "Ríos de sol".2.         El Ministerio de Educación ofreció al magisterio nacional una oferta de capacitación permanente. En ella, entre otras facilidades, garantiza la entrega de materiales académicos a todos los profesores participantes.El pronombre personal ella hace referencia a un grupo nominal que está presente en el mismo texto: una oferta excelente. Las referencias endofóricas son de dos formas: 1. Anafóricas Ocurren cuando en el interior del texto se establece una referencia retrospectiva, es decir, cuando un término alude a otro ya mencionado con anterioridad en el mismo texto.No todas las personas gozamos de las mismas motivaciones económicas, sociales y culturales. Éstas difieren de una persona a otra, según factores socioeconómicos que influyen en forma directa o indirecta el en desarrollo óptimo de las capacidades del ser humano."Éstas" establecen una referencia anafórica con las mismas motivaciones. 2. Catafóricas Se presentan cuando en el interior de un texto se establece una referencia prospectiva, es decir, cuando el sentido de un término depende de otro que aparece posteriormente. Como la referencia catafórica anuncia algo, en la escritura,  con frecuencia aparece seguida de dos puntos o con expresiones como por ejemplo, tales como, digo, son, etc. 1)  "Mis palabras son como las estrellas: nada ocultan". El sentido de la comparación (palabras = estrellas) se explica de manera prospectiva: porque nada ocultan.2) Los principales mecanismos de cohesión textual por ejemplo son: referencia, sustitución, elipsis, repetición, conectivos.2. SUSTITUCIÓNEs la sustitución de un elemento léxico por otro (o por una expresión), es un mecanismo que nos indica que se ha establecido dentro del texto una relación semántica entre el término sustituido y el sustituto. Se busca así evitar la repetición de un mismo elemento. La sustitución es una relación de tipo anafórico y puede realizarse de dos maneras diferentes: sustitución sinonímica o sustitución por medio de proformas. a) La sustitución sinonímica consiste en el reemplazo de un elemento por un sinónimo.1. La oralidad de las lenguas es el aspecto más dinámico de los idiomas y por tanto, modificable en forma constante; pero este cambio necesariamente dependerá de las condiciones geográficas, culturales, sociales y temporales porque solamente este proceso de transformación permitirá la dinámica de los lenguajes.2. Los peruanos residentes en México, víctima de una tos constante visitaron al médico. Luego de examinarlos, el facultativo les recetó un jarabe expectorante.b) La sustitución por medio de proformas es la que se lleva a cabo cuando una palabra o una oración es reemplazada por un elemento lingüístico cuya función es la de servir de sustituto a ese elemento léxico. Es indispensable en este mecanismo de cohesión que el referente y el sustituto sean correferenciales. En español, existen proformas nominales, pronominales (todos los pronombres), adjetivales, adverbiales y verbales (el verbo hacer).1.         Estuvimos con el administrador de la empresa. Es realidad, es una persona muy hábil y tratable. Nos permitió una comunicación amena. (proforma nominal)2.         El Decano de la Facultad nos expresó palabras de amistad y bienaventuranza. Esto es amable de parte suyo. (proforma pronominal)3.         Sobre la mesa hay unos textos, ¿puedes alcanzarme los nuevos?" (proforma adjetival) 4.         María Elisa estuvo todas las tardes en la huerta. Desde allí, observó cómo el sol de la tarde abandona la tierra. (proforma adverbial)5.         Los peruanos regresan todos los años a su país; casi siempre lo hacen en el mes de diciembre. (proforma verbal)3. ELIPSISEsta forma de cohesión consiste en suprimir la información que está sobreentendida, y que, por lo tanto, el lector puede inferir sin ningún inconveniente. Podemos decir que la elipsis es una manera de sustituir un referente (término elidido) por un elemento cero Sirve como mecanismo de economía de lenguaje y de estilo.•1.      En Ayacucho se baila el huayno; en Lima, el vals; en Piura, la marinera y en Ica, el festejo.•2.      El cielo de Ayacucho está completamente despejado; en Lima, oscuro y oscuro.4. REPETICIÓN o RECURRENCIAConforme expresado por Bustos Gisbert (1996: 67),  "Los mecanismos de repetición tienen como función primordial garantizar los niveles de redundancia exigidos a la hora de facilitar una correcta interpretación textual. Su existencia tiene dos grandes razones de ser. De un lado, porque sirven de recordatorio de contenidos ya conocidos. De otro, porque en el momento de actualizar determinados conceptos, permiten seleccionar unos u otros dentro del total que aparece en el texto. Por todo ello, su función es doble: en primer lugar, como recuperadores conceptuales; en segundo, como desambiguadores textuales"  Por lo que la repetición es más una necesidad textual que una cualidad. Un exceso de ella genera un desequilibrio en la comprensión de texto.Ej. "El papel de la comunicación es múltiple y de gran importancia. Debe contribuir el intercambio de ideas y experiencias entre instituciones. Debe cooperar al mayor éxito de reuniones técnicas. Debe capacitar líderes. Debe colaborar para la actualización de los profesionales." (M. Parra)5. CONECTIVOSTambién denominado como conectores, relaciones conjuntivas o expresiones de transición. Estos sirven para establecer relaciones lógicas entre las oraciones de un texto. Expresan determinados sentidos y presuponen la existencia de otros elementos. Se suelen definir como un conjunto de indicadores de texto que le permiten al lector anticiparse al sentido en que el escritor manejará la siguiente idea. Los conectivos textuales pueden ser adverbios, locuciones adverbiales, conjunciones, preposiciones y frases conjuntivas, preposicionales o nominales. Características textuales de los conectivosNumerosos conectivos son polisémicos. Un mismo conectivo puede expresar diferentes relaciones en contextos lingüísticos diferentes. Un conectivo como "y" puede expresar relaciones diversas.  A continuación se incluyen algunos conectivos con sus respectivas relaciones. Veamos y apliquemos en la construcción del texto escrito.Relaciones Conectivos1. Adición                                        Agregan nuevos datos al desarrollo de una idea.                      además,no sólo...sino también,por otro lado.  2. Aclaración,   repetición                Proporcionan mayor claridad y énfasis a una idea.                              dicho de otra manera,  sto es,puesto en otros términos,es decir,en otras palabras,en el sentido de que,  3. Causa - efecto                                         Introducen ideas que se erigen como causa de un determinado resultado.                          como quiera que,puesto que,dado que,ya que,en vista de que,porque,  4. Cambio de  perspectiva:                 Anuncian que se va a abordar   otro aspecto del mismo tema.              a su vez,en cuanto a,por otro lado,por otra parte.  5. Coexistencia                     Expresan que un evento se realiza al mismo tiempo que otro con el que guarda relación.            al mismo tiempo, mientras tanto,por otro lado,  6. Concesión,  restricciónExpresan una restricción o una objeción que no llega a invalidar la validez o la realización de un evento.              no obstante,sin embargo,a pesar de que,aunque,  7. Conclusión,  resumenAnuncian una conclusión o                 una síntesis                                         De manera que,Así que,En conclusión,De ahí que,En resumen,En resumidas cuentas,En pocas palabras Para concluir  8. De  conformidadAnuncian una conformidad  con algo que se planteó                      Anteriormente.                                      acorde con, conforme a, de acuerdo con,  9. Condición Expresan una condición necesaria para que ocurra o tenga validez un determinado evento.                                                    a condición que,a no ser que, con tal que,con que,a no ser que,en la medida que,   10. Contraste u oposiciónExpresan un contraste o una   oposición entre dos ideas  o entre dos situaciones.a pesar de que, aunque, En contraste con,no obstante,sin embargo,pero,por el contrario,  11.  ConsecuenciaEncabezan proporciones que expresan un resultado, un    efecto, una consecuencia.de tal manera que,                                                                         de modo que,                                                                         en consecuencia,                                                                         por ende,                                                                         por ello,                                                                         por esta razón,así que,por lo tanto,                                                                         por consiguiente.como resultado,                               de manera que.  12. ÉnfasisEnfatizan o destacan ideas                    o puntos importantes que                     no deben pasar desapercibidos.            En realidad,                                                                          Es decir,                                          Esto es,                                                                          Indiscutiblemente,                                                                          Lo mas importante,                                                                          Lo peor del caso,                                                                          Lo que es peor  aún,                                                                          Obviamente,                                                                           Por supuesto que,                                                                           Precisamente                                                                           Sobre todo,                                                                           Vale decir,Definitivamente,en efecto,en particular.  13. HipótesisEncabezan juicios de los que     no se tiene certeza absoluta,     pero es posible que sean     acertados por las características     de las circunstancias  y de lo                  observado.a lo mejor,posiblemente,tal vez,de pronto,quizás,                14. Finalidad Encabezan proposiciones    que expresan una finalidad                     o un propósitoa fin de que, con la intención de que,                                      con miras a,con el propósito de,con el fin de,      15. Secuencia, orden,   cronológico                                 Organizan secuencias o ideas siguiendo un orden  lógico, cronológico                           o de importancia.                                                                   en segunda instancia,en primer lugar,en segundo lugar,a continuación,seguidamente,finalmente,  16. Semejanza                        Se utiliza para colocar    dos juicios en un mismo  plano de importancia.        así mismo, de igual manera,de igual modo, de la misma forma, igualmente.6. SIGNOS DE PUNTUACIÓN1. Signos de pausa2. Signos de tono3. Signos metalingüísticosACTIVIDAD: En los textos de lectura académica y literaria reconozca los diferentes conectivos, asimismo, las funciones de los signos de puntuación. EL PÁRRAFO  DEL TEXTO  El párrafo  es la unidad mínima y fundamental de la organización de un texto. Es el fragmento básico del texto escrito. Está estructurado por un conjunto de oraciones de desarrollo en torno a una oración temática. En un párrafo deberá haber imprescindiblemente una oración temática y como mínimo dos oraciones de desarrollo.La estructura del párrafo puede tener diversas orientaciones. Dependerá mucho de la intención comunicativa y según ella la ubicación de la idea principal, en este caso la oración temática. Y, conforme a ello los párrafos en el español se clasifican del modo siguiente:A. Clases de párrafo por su estructura (ubicación de la oración temática)      Oración temáticaOraciones de desarrollo 1. Párrafo analizante Se presenta primero la oración temática, la misma  es desarrollada en varias ideas secundarias: oraciones de desarrollo.Oración temáticaOraciones de desarrollo 2. Párrafo sintetizante Primero se presentan las  ideas secundarias: oraciones de desarrollo, las que son sintetizadas en la oración temática.Oraciones de desarrolloOración temáticaOraciones de desarrollo 3. Párrafo mixto En este caso se presentan ideas secundarias (O.D.)  que resumen en una idea principal (O.T.) que a su vez se desarrolla en otras ideas secundarias (O.D.)4. Párrafo encuadrado: Se presenta una idea principal que se desarrolla en varias ideas secundarias para finalizar con una idea principal que resume lo anterior.Oración temáticaOración temáticaOraciones de desarrollo   ACTIVIDAD: Para evidenciar las clase de párrafo según su estructura, seleccione un texto para cada uno. Luego redacte tu propio párrafo.  B. Clases de párrafo por su organización y contenidoPárrafo de enumeraciónÉste es un párrafo analizante. La oración temática siempre se ubica al inicio. Presenta una lista de elementos pertenecientes a una misma especie y en determinado contexto del texto. Cada elemento enumerado debe presentarse en una diferente oración de desarrollo. Los principales conectores que se usan en este tipo de párrafo son de adición: además, también, así mismo, asimismo; de secuencia: luego, después, antes, anteriormente, mientras tanto, posteriormente; de orden: en primer lugar, en segundo lugar, primero, segundo, a continuación, finalmente por último. Centre su atención en el siguiente ejemplo: EL CLIMA PERUANO El Perú presenta los más diversos tipos de clima. Primero, en la zona desértica, la costa peruana es cálida y muy seca; sin embargo, el clima es templado y húmedo en los valles costeños. Segundo, los valles interandinos se caracterizan por su clima templado y seco; contrariamente, en la zona de puna, el clima es extremadamente frío y seco. Tercero, la zona de la selva alta es lluviosa durante todo el año y su clima es templado en verano y frío en invierno; mientras, en la selva baja, el clima es permanentemente húmedo y muy cálido.El Perú presenta los más diversos tipos de clima. En primer lugar, en la zona desértica, la costa peruana es cálida y seca; en segundo lugar, el clima es templado y húmedo en los valles costeños; en tercer lugar, los valles interandinos se caracteriza por su clima templado y seco; en cuarto lugar, en la zona de puna, el clima es extremadamente frío y seco; en quinto lugar, la zona de la selva alta es lluviosa durante todo el año y su clima es templado en verano y frío en invierno y en sexto lugar, en la selva baja, el clima es permanentemente húmedo y muy cálido. Como se observa en los dos párrafos anteriores, tanto la oración temática como los conectores están escritas en negrita. Párrafo de problema-soluciónEn este caso, primero se presenta la definición de un problema, luego la posible solución o soluciones al problema. Tanto el problema como la solución deben presentarse en oraciones diferentes. Este tipo de párrafo puede ser analizante o sintetizante. Se pueden emplear los  conectores de causa: pues, porque, debido a que, puesto que, ya que; de consecuencia: por lo tanto, por ello, por esto, por esta razón, en consecuencia. Observe y analice el ejemplo siguiente:LA POBLACIÓN ESCOLAR Y LA COMPRENSIÓN LECTORA La población escolar peruana, en la actualidad, atraviesa el problema del bajo rendimiento en comprensión lectora. Pues, principalmente en la sierra y selva del Perú, los alumnos se encuentran inmersos en un contexto bilingüe: quechua - castellano o lengua amazónica - castellano. Este fenómeno sociolingüístico, desconocido y no estudiado  por los alumnos, pobladores e inclusive por los profesores de aula  influye "negativamente" en el proceso de comprensión de la lectura porque se le enseña a leer en una segunda lengua; entonces, al momento de comprender el mensaje del texto escrito, en el alumno bilingüe quechua - castellano, su primera lengua se interfiere en la segunda lengua dificultando así la comprensión del texto de lectura. Por ello es pertinente, en primer lugar, enseñar a leer y escribir en su primera lengua porque los procesos cognitivos del lector bilingüe  están orientados a entender primero conforme aprendieron a percibir la realidad a través de su lengua materna. Por esta razón, en el proceso de enseñanza y aprendizaje de la comprensión de lectura de los estudiantes peruanos, principalmente en la sierra y selva, se debe tener muy en cuenta el contexto sociolingüístico del estudiante, además de otras estrategias de lectura mal aplicadas.Párrafo de comparaciónEste consiste en la presentación o exposición de las semejanzas o diferencias de dos o más elementos que se comparan. Éstas necesariamente se presentan en oraciones distintas. Pueden presentarse en párrafos analizantes o sintetizantes. Se puede usar los conectivos de contraste: pero, sino, sin embargo, en cambio, por el contrario, al contrario, no obstante.            ACTIVIDAD 1: De tus textos de lectura académica selecciona un texto para cada clase de párrafo, según organización y contenido. Seguidamente construya tu propio párrafo.  ACTIVIDAD 2: A continuación en el siguiente artículo estudie los diferentes clases de párrafo y coméntalas en clase.  LAS DROGAS ¿PROHIBIRLAS O LEGALIZARLAS?     Víctor Raúl Tumbalobos H.Universidad de Huamanga-Ayacucho Uno de los problemas sociales más álgidos que atraviesa  actualmente la humanidad son las drogas; es decir la producción, comercialización y el consumo de los estupefacientes que hasta la fecha no es posible controlar significativamente por ningún estado o gobierno; más al contrario alguno de éstos se empeñan en legalizarlas y los otros, que son la mayoría, luchan por la erradicación total.Conforme se ha demostrado a través de los procesos histórico-sociales de las naciones la elaboración y consumo de las drogas, cualesquiera fuera su modalidad, siempre fue un problema que repercute negativamente en la salud individual y social de los hombres y los pueblos que, según los casos, o bien producen o bien consumen; por lo que es inconcebible que haya pueblos o gobernantes que pretendan legalizarlas este flagelo de la humanidad.La droga se define como un producto alucinógeno que tiene diferentes matices o efectos, que difiere según el grado de composición química que pudiera tener en su elaboración. No existe una sola droga. La variedad depende del proceso de elaboración y uso de componentes diversos para obtener drogas de bajo o alto efecto alucinógeno. Por ejemplo, Gerardo Ochoa en Legalización de las drogas hace referencia a las "drogas blandas" como la marihuana y "drogas duras" como la heroína.La elaboración o procesamiento de las drogas legal y socialmente está prohibido en todas sus modalidades. Sin embargo, en determinados países o continentes como el nuestro se produce la PBC y demás derivados con fines de comercialización y consumo los que están reprimidos por las leyes jurídicas y sociales. Muchos hombres y grupos sociales han truncado toda su vida personal, familiar y social al involucrarse en este trabajo ilícito, sea como verdaderos protagonistas de la producción o como simples "trabajadores indirectos" de este "mal producto". Y como consecuencia de ello, muchos hombres y mujeres han perdido su propia vida, su vida social; muchos de ellos y ellas se privaron de su libertad individual y sus familias ahora se hallan en el abandono y zozobra total.Las drogas se comercializan ilícitamente en todas las latitudes del planeta. De acuerdo al ordenamiento jurídico de los diferentes países, la venta y compra de las drogas están completamente prohibidas porque se sabe que la actividad comercial deviene en el consumo y éste a su vez trae como consecuencia el deterioro de la salud física, mental y social del individuo consumidor. Algunas personas, como Juan Carlos Hidalgo en Diez razones para legalizar las drogas sostienen que la legalización de las drogas pondría fin al negocio ilegal del narcotráfico porque reduciría dramáticamente el precio de los estupefacientes. Sin embargo, se legal o ilegal la comercialización de las drogas, los efectos que causan estos en el consumidor son los mismos: el deterioro del ser humano. El consumo de las drogas está prohibido por las razones explícitas e implícitas. A pesar de ello países como Inglaterra, el Estado de Alaska y Suiza han experimentado en legalizar o despenalizar el consumo de las drogas; sin embargo, en observancia al aumento ilimitado de consumidores han tenido que regresar a la prohibición de las mismas. Solamente, Holanda es el único país que persiste en su intento de despenalización de las "drogas blandas" como la marihuana. (Gerardo Ochoa Vargas: Legalización de las drogas; http://hiperactivos.com/legalizar.shtlm.%20del%2014/02/06)Las consecuencias de la comercialización y principalmente la del consumo de las drogas son desastrosas para la humanidad. El consumo de cualquier droga, por más "blanda" sea, destruye las facultades mentales y físicas del hombre. Interrumpe el normal desarrollo del individuo joven o adulto, crea adicciones, hace vivir un mundo de fantasía, disloca su estado psíquico, exprime su estado físico, le hace dependiente, finalmente, hace que el hombre se deshumanice cada vez más.Por las consideraciones expuestas,  las drogas sean éstas "blandas" o "duras" deben permanecer prohibidas en todas las latitudes del planeta Tierra, salvo por razones médicas. Las drogas es un verdadero flagelo de la humanidad por lo que no estoy de acuerdo con la legalización ni de su producción, ni comercialización mucho menos de su consumo, bajo ninguna justificación. Los hombres y los pueblos de sano juicio de hecho comparten con mi posición. Finalmente, recomiendo a los pueblos y gobernantes de todas las naciones establecer estrategias de alianza con todos los estados para luchar por la erradicación total de este flagelo de la humanidad, y a los hombres libres, reorientar su formación humanística a través de una educación basada en la práctica de valores antes que conocimientos pragmáticos.Ayacucho,  mayo 2008 VRTH/.REFERENCIA BIBLIOGRÁFICABAJTÍN, Míjail•1985        Estética de la creación verbal. México, D.F.: Siglo XXICASSANY, Daniel•2005        Describir el escribir: cómo se aprende a escribir. Barcelona: Paidós.DÍAZ, A.1999    . Aproximación al texto escrito. Colombia: Universidad de Antioquia.EZCURRA, Álvaro y otros•2006        Iniciarse en la redacción universitaria. Lima: Pontificia Universidad Católica del Perú.VAN DIJK, Teun A.•1997        La ciencia del texto. Barcelona: Paidós.DALL/VRTHLE-142: MAYO 2009TEXTO  
Texto académico
Autor: Víctor  1714 Lecturas

Seguir al autor

Sigue los pasos de este autor siendo notificado de todas sus publicaciones.
Lecturas Totales1714
Textos Publicados1
Total de Comentarios recibidos2
Visitas al perfil1559
Amigos0

Seguidores

1 Seguidores
Monica Rojas
   

Amigos

Sin actividad

Información de Contacto

-
-
-

Amigos

Este usuario no tiene amigos actualmente.