La Buscona (Novela) Captulo 4.
Publicado en Apr 06, 2011
Prev
Next
- Mi pariente materno, el coronel Sérvulo Fernández, murió repentinamente de tercianas, señor juez, que fuese cosa vista y no vista.
- ¿Que es eso de las tercianas, doña Simona?.
- ¡Protesto por dos razones de peso específico, señoría!. Primero porque yo, en verdad, creo que la susodicha enfermedad nada tiene que ver en el presente asunto y la segunda porque es de mal gusto y pésima educación hablar de tercianas o cuartianas a estas horas.
- Denegada la protesta. No ha lugar para la misma, puesto que si fuese contrario al buen gusto sería yo quien lo dictaminara como tal y yo, sin embargo, me siento muy curioso en estos momentos; puesto que, en entrando en harina, y repito que mi abuelo fue molinero y sabía mucho de harinas, yo deseo ser un gran conocedor puesto que el conocer es un saber. Explique, señora acusada, lo que son las tercianas de la manera más breve en lo posible y que conste que esto no hace jurisprudencia pero puede aclarar ciertos asuntos que me interesan saber.
- La defensa está de acuerdo, señoría
- Pues adelante con las tercianas, Buscona.
- Advertidos quedan todos los aquí asistentes y asistentas que me voy a explayar en el asunto para la mayor comprensión posible.
- Esperemos que sea de ilustración.
- De ilustración será, señor juez.
- Entonces a que esperamos. Si el muerto muerto está digamos lo de todos a una Fuenteovejuna que paréceme que fue frase del insigne Félix Lope de Vega y Carpio.
- A este lopico lo pico fue frase de Luis de Góngora y Argote.
- Portesto nuevamente pues ha de saberse de que en el futuro del presente asunto no debemos andarnos por las ramas y, ya que no existe más remedio alguno, que explique la acusada el asunto de las tercianas.
- Señor fiscal, haga el favor de estar callado y no complicarnos más la existencia con tanta protesta. Por favor, continúe, señora acusada.
- Excusénme todos los aquí presentes la extensión del tema. y no habiendo más remedio que explicar, explico: Cuando allá por la década de los veinte del siglo XVIII se empezaban a apagar los ecos de la última gran peste que, desde Marsella, asoló las tierras del occidente europeo, las gentes de las riberas del Mediterráneo volvieron sus miradas hacia otras enfermedades, no por cotidianas menos importantes, que, conjurado el terrible mal que tantas víctimas se había cobrado desde la edad media, comenzaban a "emerger" y adquirir una dimensión hasta entonces desconocida. Y entre ellas, las fiebres tercianas, también llamdas paludismo, ocuparían un espacio y significación especiales. Enfermedad propia del medio, las tercianas estaban estrechamente vinculadas a la vida cotidiana del campesinado. De ahí que sus efectos, al ser bien conocidos y esperados verano tras verano, se asumían sin grandes perturbaciones con una mezcla de fatalismo y resignación. Y aunque habitualmente no provocaran crisis demográficas su alto poder invalidante para el trabajador agrícola deparaba consecuencias muy negativas desde el punto de vista económico, al coincidir sus embates con los períodos de recogida de diferentes cosechas. Hoy en día sabemos que el paludismo o fiebres tercianas es una enfermedad infecciosa producida por un parásito llamado plasmodium que vive en la sangre, que precisa de una temperatura relativamente elevada para desarrollarse y que transmite la hembra del mosquito anopheles. Pero durante el siglo XVIII esto se ignoraba y, por ello, circulaban diferentes teorías acerca de su etiología. Había quien sostenía que las fiebres eran producto de las alteraciones climáticas anuales, otros atribuían el mal a la corrupción de las aguas empantanadas, afirmando que de ellas se desprendían fluidos que circulaban libremente por el aire, se introducían en el organismo humano y ocasionaban las fiebres. Esta teoría fue desarrollada por Giovanni María Lancisi, el más importante teórico del contagio a partir de la putrefacción de las aguas embalsadas, quien señaló que las tercianas eran causadas por vapores inorgánicos y orgánicos emanados de los pantanos y charcas como consecuencia del calor estival. De ahí que propusiera el desagüe y colmatación de las lagunas y áreas pantanosas como la solución más eficaz para conjurar el problema.
A partir de aquí los científicos vincularían la aparición del paludismo tanto a la expansión de los cultivos arroceros como a la proliferación de áreas pantanosas y encharcadas. Y durante el siglo XVIII éstas eran ciertamente abundantes en el territorio valenciano, junto con las lagunas litorales e interiores. Andrés Piquer, filósofo y médico de cámara de Fernando VI, dedicó en su Tratado de calenturas, según la observación y el mecanismo, de 1751, un capítulo a las fiebres tercianas. En él intentó establecer su etiología exacta, proponiendo para su curación el suministro de vomitivos y corteza de quina y rechazando el empleo de la sangría. Años más tarde José de Masdevall, otro ilustre galeno, propugnó la utilización de la opiata, un preparado químico de su invención, a base de sales de amoníaco, ajenjo, tártaro emético y quina que se utilizaría para combatir las terribles epidemias de 1783 y 1786. El combate contra las fiebres durante la centuria ilustrada combinó las medidas terapéuticas con otras de tipo legal, dictadas desde la Corte, conducentes a limitar la ampliación de la superficie de las tierras dedicadas al cultivo del arroz y a propiciar la desecación de albuferas y lagunas interiores, en sintonía con las teorías científicas circulantes. A ellas se añadirían, de manera progresiva, las imprescindibles obras de saneamiento tendentes a mejorar las condiciones de salubridad e higiene en los núcleos urbanos así como una mejor atención a los enfermos que ingresaban en los hospitales. No obstante ello, durante el último cuarto del siglo XVIII las fiebres desbordaron su habitual marco territorial, circunscrito a las tierras valencianas y murcianas, para expandirse por Cataluña, Aragón, La Mancha, Castilla la Nueva, Andalucía y Extremadura durante varios años incrementando, además y de manera alarmante, el número de muertes. Y es que el carácter endémico y recurrente de las fiebres tercianas, esa certeza de que aparecerían invariablemente cada verano, estaba tan asumido por la sociedad del momento que su pulso casi no llegaba a alterarse por ello. Aunque luego las consecuencias fueran terribles.
- ¡Y se puede saber que relación existe toda esa prosaica parafernalia con el asunto aquí a tratar!.
- No me chille usted, señor fiscal, que sorda ni lo he sido nunca, ni lo soy y quiera Dios que no lo sea jamás. 
- Está bien. Sigamos el juicio en paz y acá gloria y acullá lo que sea del designio de Nuestro Señor. ¿Qué sucedió entonces?.
- Señor juez, lo que sucedió a continuación es que viendo yo que la cuestión era de vida o muerte, para poder subsistir en mis propósitos hube de trasladarme a la muy noble ciudad de Alcalá de Henares que bien sabe usted que es el lugar donde nació el Insigne "inmortalis honoris causae" Don Miguel de Cervantes y Saavedra, quien, por la gracia de Dios, fue un soldado, novelista, poeta y dramaturgo español. Se supone que nació el 29 de septiembre de 1547 en Alcalá de Henares y murió el 22 de abril de 1616 en Madrid, pero fue enterrado el 23 de abril y popularmente se conoce en forma errónea esta fecha como la de su muerte. Es considerado la máxima figura de la literatura española. Es universalmente conocido sobre todo por haber escrito Don Quijote de la Mancha, que muchos críticos han descrito como la primera novela moderna y una de las mejores obras de la literatura universal. Se le ha dado el sobrenombre de Príncipe de los Ingenios.
- ¡Señor juez, si la acusada sigue dando lecciones de conocimientos en vez de atenerse al asunto que nos ha traído aquí no tendré más remedio que pedir un juicio a puertas cerradas y no divagar tanto sobre cuestiones ajenas, que bueno está el saber pero para las ocasiones que nuestros ocios nos aconsejan!.
- Doña Simona, deje ya las historias y las literaturas en paz, aunque sea momentáneamente y díganos qué hizo usted en Alcalá de Henares.
- A eso voy, si el señor fiscal me lo permite, que no hay, creo yo, saberes irrelevantes para adornar de cultura un proceso por un crimen del cual yo sigo diciendo que soy inocente.
- Señoría, ruego que dejen en paz a mi defendida para que, ya calmada y calmosa, nos diga qué hizo en Alcalá de Henares por aquellas fechas.
- Lo que hice fue estudiar como una posesa de las musas, pues es necesario saber que las musas de las Artes fueron nueve, a saber que el saber no ocupa lugar y esto me decía continuametne el finado coronel Sérvulo Fernández poco antes de morir. 
Las nueve musas canónicas son Clío, Talía, Erato, Euterpe, Polimnia, Calíope, Terpsícore, Urania y Melpómene. Calíope, "la de la bella voz", es la  musa de la poesía épica o canción narrativa; Clío, "la que celebra'", es la  musa de la historia o epopeya; Erato "la amorosa", es musa de la poesía lírica o canción amatoria; Euterpe "la del deleite", es musa de la música, especialmente la de la flauta; Melpómene "la del cantar", es musa de la tragedia; Polimnia, "la de los muchos himnos", es musa de los cantos también llamados himnos; Talía, "la del florecer", es musa de la comedia; Terpsícore "la del deleite de la danza", es musa de la danza y poesía coral; y Urania, "la celestial", es musa de la astronomía y poesía didáctica.
- Me deja de nuevo, señora mía, totalmente desconcertado y contrahecho de tanto que sabe usted, señora viuda de Castillo Botijara.
- Pues eso mismo digo yo, que mis buenos cuartos de la consecuente herencia que me dejó el coronel me costaron los dichosos estudios alcalinos.
- Perdóneme, señora, pero no se dice alcalinos sino alcalaínos que yo, en entrando en ciertas materias, también demuestro ser poseedor de brillante memoria e inteligencia y ambas cosas a la vez, pues mientras alcalino significa de álcali o que tiene álcali siendo éste un hidróxido metálico muy soluble en el agua, que se comporta como una base fuerte; dícese alcalaíno, y qué tiempos aquellos que yo también gocé por aquel lugar, nacido o residente de Alcalá de Henares. Y digo y digo bien que no es menester equivocarse con los alcalaínos, puesto que los hay madrileños de la ya muy citada Alcalá de Henares, pero también existen los alcalaínos, de Alcalá de los Gazules, localidad de la provincia de Cádiz, y los alcalínos de Alcalá la Real, localidad de la provincia de Jaén, en España.
- Señor juez, ¿sería mucho pedir que la acusada nos diga que hizo ella en Alcalá de Henares, puesto que me da en la mente que intenta dar rodeos en vez de ir directa a la cuestión que nos tiene aquí reunidos nuevamente?.
- Nuevamente le pido paciencia, señor fiscal, pero esta vez acepto su petición de buen grado y de mucho mejor grado apremio a la acusada a que nos diga, con total exactitud y sin merodeo alguno, que merodear sólo es propio de comadres y comadrejas, qué hízose de ella en Alcalá de Henares.
- Pues sucedió, señor juez, que tuve que vivir en una habitación junto con una tal llamada La Marquina que era, si mal no recuerdo, extremeña.
- ¡Vuelvo a insistir que nada de lo que está contando tiene que ver con el asunto a tratar!.
- Señor juez, mi defendida tiene todo el derecho legal de ser escuchada hasta en los mínimos detalles con tal de, si vuecencia lo permite, hallar una salida a todo este follón.
- Se acepta la propuesta de la defensa y se recheza la petición del fiscal. Siga con su narración, acusada, pero le advierto que si está usted haciéndonos perder el tiempo la condena puede ser más elevada. Y apremie que ya hay, entre los asistentes, quienes vuelven a bostezar.
- Bostezar es propio de gentes maleducadas que dormitan cuando de cultura se trata; pero no he de ser yo, como me llamo Simona, quien sea piedra de tropiezo para cualquier simonía.
- ¿Y se puede saber, válgame Dios, qué es eso de simonía?.
- Lo aclaro en un instante antes de decir qué me sucedió, realmente importante, en Alcalá de Henares.
- Le ruego que sea muy breve, señora viuda de Castillo Botijara.
- Simonía significa compra o venta deliberada de cosas espirituales, como los sacramentos y sacramentales, o temporales inseparablemente anejas a las espirituales, como las prebendas y beneficios eclesiásticos. E insisto que yo seré de nombre Simona, pues tal fue el capricho de mi padre que en paz descanse, pero no he tenido nunca nada que ver con cosas de simonía.
- Entonces... ¿a qué viene tal explicación?.
- Señor fiscal, entiendo y entiendo medianamente bien, que si la acusada está dando tales explicaciones es menester que tengamos la atención muy puesta en sus explicaciones pues entiendo que sabe a lo que se enfrenta si está mintiendo pues ya la he asdvertido en diversas ocasiones. De la Ley no se ríe nadie.
- Por supuesto, señor juez, que sé muy bien lo que digo.
- A ver, señor secretario, vuelva a leer la transcripión amanuense que ha tomado usted de las últimas palabras de la acusada que estaba yo un poco despistado y hasta pudierase que pensando en cosas indebidas y me he perdido quizás algo interesante.
- Sí, señor juez, La acusada declaró lo siguiente y mis notas son dignas y muy fidedignas: "Simonía significa compra o venta deliberada de cosas espirituales, como los sacramentos y sacramentales, o temporales inseparablemente anejas a las espirituales, como las prebendas y beneficios eclesiásticos. E insisto que yo seré de nombre Simona, pues tal fue el capricho de mi padre que en paz descanse, pero no he tenido nunca nada que ver con cosas de simonía.
- ¡En serio le advierto por enésima vez, doña Simona de Barrufet, que si está usted intentando salirse por la tangente le aplicaré la más dura condena que usted pueda imaginarse.
- Yo no imagino nada. ¿Me permite continuar lo de mi estancia y corta estadía en Alcalá de Henares y mi aventura con La Marquina?.
- Me interesa saber de qué parte de Extremadura es la tal Marquina.
- Lo de Marquina se lo pusieron sus clientes por ser hija de Marcos, un labrador cacereño y de Martina, una francesa que llegóse a los pagos extremeños huyendo de la justicia por ser experta en realizar fraudes y robos a gran escala. El caso es que La Marquina me contó, cuando llegaba la hora de dormir, que ella sabía cosas muy interesantes, por mor de su oficio, que sucedía en los madriles del Barrio de Salamanca.
- Pero... quiero saber en qué lugar exacto nació La Marquina.
- Pues creo recordar que, en cierta ocasión, me dijo que era de algo así como de Torrejón el Rubio. Y es que me explicó que existía un tal Rubio que era quien promovía todo el bajo mundo al que ella pertenecía.
- Señor taquígrafo, apunte bien ese dato, pues me supongo y me da en las mientes que si no está mintiendo y que algún rubio hay por medio. ¿Usted sabe algo de Torrejón el Rubio?.
- Mi señoría, sé muy bien donde se encuentra dicha aldea cacereña. ¿Puedo ser extensivo y hasta expansivo en la exposición o debo ser muy explícito?.
- Séame usted extensivo y expansivo pero con todo respeto a los aquí reunidos.
- Sí señoria, seré lo mas explícito posible.
- Déjese ahora de palabras grandilocuentes y explíquenos lo que sabe.
 
- Torrejón el Rubio es un municipio español, en la provincia de Cáceres. De la Prehistoria proceden las interesantes estelas de granito decoradas, que actualmente se conservan en el Museo Provincial de Cáceres. Los orígenes de esta localidad cacereña hay que remontarlos a la Reconquista medieval, que permitió colonizar los territorios ocupados a medida que progresaba el avance cristiano sobre los musulmanes. Este proceso fue largo y complejo dadas las distancias y las difíciles condiciones de vida de las zonas despobladas, lo que supuso que se tardara varios siglos en colonizar los nuevos territorios. Sin embargo la repoblación extremeña se vio favorecida por los fueros otorgados a las órdenes militares para que fueran éstas las que facilitaran la labor. Por ello, hacia el año 1229 comenzó un proceso de repoblación de gentes procedente generalmente del norte de la península que fue ocupando las vegas del Tajo y del Guadiana. La repoblación de Torrejón el Rubio tuvo que ser en torno al 1230 aproximadamente. En referencia a la autoría de su poblamiento, las crónicas nombran a un tal Pedro Rubio, hidalgo castellano que se estableció en la zona del pueblo llamada "El Huerto de la Cava", donde había un pequeño torreón y en el cual Pedro se estableció junto a su familia. Más tarde, ya entrado el siglo XIII, el pueblo fue adquiriendo una función de posada, para dar descanso a los transeúntes o pastores que iban de Plasencia a Trujillo y viceversa. Hacia el siglo XVI Torrejón adquiere el título de Villa, otorgado al Obispo López de Carvajal y Sande, como muestra de su satisfactorio cumplimiento tanto diplomático como religioso ante la Corona de España. De esta época es la iglesia parroquial de San Miguel Arcángel. A la caída del Antiguo Régimen la localidad se constituye en municipio constitucional en la región de Extremadura, conocido entonces como Torrejón el Rubio y Corchuelas. Desde 1834 quedó integrado en el Partido Judicial de Plasencia. En el censo de 1842 contaba con 100 hogares y 548 vecinos.
- Perdone, señor juez, que le diga a mi abogado defensor que tenga muy en cuenta lo de Pedro Rubio.
- ¿Tiene acaso eso importancia alguna?.
- Señor fiscal, aunque a mí también paréceme algo insustancial, si ella desea que su abogado defensor tenga muy en cuenta ese detalle es derecho que no se pudiera coartar ni aunque yo fuera o fuese Salomón o Dracón o ambos personajes al mismo tiempo. La justicia salomònica del "divide y vencerás" no viene al caso y, mucho menos, poncerse en situación draconiana. Debe ser el abogado defensor quien opine si es trascendente o intrascendente tal petición de la inculpada.
- Yo opino que si ella desea que lo tenga en cuenta lo anoto para que no se me olvide, pues han de saber todos los aquí presentes que soy abogado de oficio pero a veces esta tan larga historia de las españolas me tiene desconcertado. Espero que en el próximo descanso podré hablar a solas con mi defendida para que me explique por qué tiene importancia elemental esta anotación memorística.
- Haga caso a la señora Barrufet y no se arriesgue a perderlo en su memoria. Anote usted en su libreta de apuntes eso de Pedro Rubio y sigamos adelante. Todavía queda tiempo para llegar a un posible descanso si no es que me de la ventolera norteña y termine por condenar o absolver sin esperar a más. Que quien a más espera menos recoge y no quisiera yo ser puesto en vergüenza pública por esperar demasiado y que se me escape la liebre. Que este caso me recuerda al famoso diálogo de los conejos que discutían entre si sus perseguidores eran galgos o podencos; una fábula del gran Tomás de Iriarte que, para jolgorio del público asistente y evitar así que sigan dando cabezadas más de uno y más de una, cuento a continuación y así se serenan los ánimos antes de continuar con los hechos acontecidos: "Por entre unas matas, seguido de perros, no diré corría, volaba un conejo. De su madriguera salió un compañero y le dijo: "Tente, amigo, ¿qué es esto?" "¿Qué ha de ser?", responde; "sin aliento llego...; dos pícaros galgos me vienen siguiendo". "Sí", replica el otro ,"por allí los veo, pero no son galgos". "¿Pues qué son?" "Podencos." "¿Qué? ¿podencos dices? Sí, como mi abuelo. Galgos y muy galgos; bien vistos los tengo." "Son podencos, vaya, que no entiendes de eso." "Son galgos, te digo." "Digo que podencos." En esta disputa llegando los perros, pillan descuidados a los dos conejos.
- Señoría, presento una queja muy en serio pues seria es la cuestión a tratar para que venga usted, máxima autoridad en este lance, y se lance a caer en las trampas de La Buscona.
- Si vuelve a insistir o tan siquiera a insinuar una vez más que yo busco algo con La Buscona, en verdad en verdad os digo, togado insolente, que hago que cuelgue usted la toga y el birrete inclusive y para siempre. Y usted, viuda de Don Andrés Castillo Botijara, Simona de Barrufet por nacimiento y La Buscona de apodo popular, sea por favor ya muy breve con lo que le sucedió con La Marquina.
- Algo muy importante, señor juez. Fue la propia Marquina la que me llevó de vuelta a los madriles, dejando yo mis estudios a medio acabar ante la decepción del decano de la Universdiad, un tal Sánchez Sales que me pidió, encarecidamente, que no saliese cuando estaba a punto de acabar mis estudios, y nos instalamos en la citada calle de Zurbano, en pleno Distrito del Barrio de Salamanca. Fue entonces cuando ella siguió con su oficio y yo con el mío que, aunque pareciere en primera instancia que era lo mismo, en segunda instancia se demuestra que no lo son.
- Explique ese galimatías, por favor, y diga quién es ese tal Matías.
- Paréceme, señor juez, que le está fallando la memoria. Le vuelvo a repetir que Matías era mi abuelo, el casado por tres veces y, si me hace el gran favor, pluguiera yo a todos los santos del cielo, que no me entretenga más porque se va a seguir encorajinando el señor fiscal.
- Presento mis disculpas, pero a mis ochenta años recién cumplidos, la memoria es una debilidad que tengo pues aquí donde me ve usted tan robusto, que me llamo Robustiano por tal condición que me viene desde el mismo nacimiento, ya que pesé casi cino kilos al nacer y, en naciendo naciendo todo es seguir comiendo, también tengo mis flaquezas aunque no se vean debido a la toga. Y es a veces esto de llevar toga es igual que llevar una soga; sobgre todo, ¡vágame Dios!, si la soga la tenemos enlazada al cuello y alguien está dispuesto a arrearle al burro.
- Acdeptadas las disculpas, pues que resulta que mientras La Marquina se dedicaba a ese primer oficio del que ayer usted nominaba yo nominaba mis ingresos dedicándome a pintar cuadros dentro de la misma casa de citas. Por eso es menester saber que una cosa es ser y otra cosa es parecer ser, por lo cual no me preoupa que nadie me llame La Buscona, pues soy despierta de luces y suficientemente ratona para saber más que los ratones coloraos que los hay en abundancia por estos madriles de hoy en día y, si no es cierto, que se lo preguntaran a Nipho.
- ¿Se puede saber quién es o era Nipho?.
- Señor juez, pocas cosas ha leído usted sobre el periodismo pero mire por donde el primer novio que tuve yo en Madrid, que se llamaba José y era como un observador subido al otero más alto de la ciudad capital de España, me narró cosas muy importantes de él.
- ¡Otra vez elevo mi más elevada protesta, señoría!. Ahora para nada interesante es lo que el tal José contase a la tal Simona que Dios los cría y ellos se juntan para que sepan todos que yo también sé refranes.
- Nada de refranes, señor fiscal, nada de refranes; pues en estando José delante mía a mí se me hacía la boca agua y quedaba boquiabierta de sus grandes conocimientos sociales. Y, quiera usted o no lo quiera, como tengo la venia del señor juez, cuento que Nipho, apodado como "el monstruo de la naturaleza", es considerado en España como uno de los mejores periodistas de todos los tiempos. Su figura brilló coincidiendo con el gobierno de Carlos III, durante el despotismo ilustrado, época en la que se consagró como el fundador del periodismo moderno y el primer periodista profesional. Su verdadero nombre era Francisco Manuel Mariano Nipho y Cagigal. Nació en Alcañiz (Teruel), trasladándose cuando era muy joven a Madrid, donde murió.
- ¿Y se puede saber qué diablos, demonios o mengues, tiene que ver ese tal Nipho con el juicio aquí tratado?.
- No me saque de juicio, señor fiscal, que está bien de que me acuse a mí de lo que otras hacen pero no piensso yo cargar con el muerto y que sí, que aprendí mucho de aquel tal José cuayos apellidos ahora no merecen la pena ser contados, pero que me sirvió de lazarillo para comprender las cosas oscuras de la capital de España y por cierto me salvó de las maledicencias de un inoportuno pues el tal Nipho, según explacaciones que me diera él publicó "El Curioso Impertinente". Conque , muy a pesar suyo, sé muy bien lo que cuento, sé muy bien lo que callo y sé muy bien lo que aprendí de él y no se me olvida.
- Olvidemos ahora la cuestión pues aplazo la sesión hasta nueva orden. Todos los interesados peuden acudir a la cafetería de los Juzgados pero no salir para nada a la calle puesto que en breves momentos reanudo la sesión; porque yo, como ser humano que soy y hablando a lo cervantino, necesidades perentorias hé.
- ¿Eh?.
- No se asombre, señor fiscal. Estoy dando permiso a todos para que tengan tiempo de llevar a cabo sus necesidades más perentorias que abarcan un largo y complejo mundo. Y como el mundo no se va a detener por hacer un breve descanso y ya que la fatiga ataca a muchos de los concurrentes he dicho que hago un receso y hago un receso. Quien quiera permanecer en esta sala que lo haga pero, por favor, no cometan el desdoro de dormir en los asientos.
Página 1 / 1
Foto del autor Jos Orero De Julin
Textos Publicados: 7132
Miembro desde: Jun 29, 2009
0 Comentarios 317 Lecturas Favorito 0 veces
Descripción

Novela de Ficcin con asuntos histricos y culturales.

Palabras Clave: Literatura Novela Ficcin Conocimiento

Categoría: Cuentos & Historias

Subcategoría: Ficcin



Comentarios (0)add comment
menos espacio | mas espacio

Para comentar debes estar registrado. Hazte miembro de Textale si no tienes una cuenta creada aun.

busy