• doris melo
dorisan
-
  • País: -
 
Imagen
mariposa volatinera
Autor: doris melo  842 Lecturas
+++++
Imagen
La Era de Trujillo.
Autor: doris melo  840 Lecturas
+
Imagen
Ese hombre
Autor: doris melo  789 Lecturas
+++++
Mientras en el sin sentidoPalabras le sacan filo a la nochelas agujas del reloj se estremecenpermeando en las sombras,solitario, con paso felino imperceptibleun cíclope camina hacia el después,zizaguante, inquisidor en breviario de herejías. Ruinas cubiertas de hiedrasen una calle de miradasdonde circula un azar de palabras,testimonio inequívoco de la grieta del tiempo.ebria la luna galopa, sin prisa despojada en su espera mansaen este amanecer de paredes oblicuasy vidriosos recuerdos truncos.Es la vejez que nos ha cerrado las puertas,en medio del bochorno de la noche, allí quedó grabada tu imagen proscrita  en las piedras del deliriodonde enjuago mi odisea. En un mar de  ausencias.sigo tiñendo esta arena desiertaen un clima de silencios. Doris Melo Mendoza. 2010De mi libro El olor de la palabra rota.
  Desde este fuego de soles isleños con la mirada baja en este otoño sombrio sofocada te pienso . y no me puedo asir más , que  a un   racimo de máscaras diversas extáticas tristezas me invaden  un momento , la soledad furiosa con el silencio vuelve y se inventa en la puerta  de lo prohibido de un mismo paisaje abandonado.   Esta calma caida en lo sublime, sin jasmines o magnolias, que aludan al mar, o inventar una memoria que omita el nombre de las flores y luego llegue a ser mi voz, perfume enagenado por tu ausencia.   Asciende tu placer, al sonido de tu voz  tiemblo mi furia femenina es un estanque fundido, la noche es clara aún sin luna, pero hay un latir de parpados de nácar   Perpetua exaltación de mis llanuras Y en el azar de los vientos Caidas riberas blancas sollozan con su doliente cabellera de libido   Mojando con su llanto  y su boca azulada de sortija en  ese mirar despacio, no me busques debajo de esta sangre desnuda buscame en la brisa perpleja de la tarde donde se pierden las ninfas solitarias Y el Polifemo enamorado .      
Imagen
la levedad del alma
Autor: doris melo  744 Lecturas
+++
Marina Arzola una de las poetas de Guajana.    Marina Arzola una de las poetas de Guajana.      Marina Angélica Arzola nació en  Puerto Ricoel 12 de julio de 1939, hija de Federico Arzola Emmanuel y Carmen Porcell.  Ingresó a la Universidad de Puerto Rico, Recinto de Río Piedras, en la cual obtuvo un bachillerato en Artes en el 1961.  Marina Arzola es una reconocida poeta puertorriqueña asociada a los poetas de Guajana, grupo literario que cobró fuerza en la década del sesenta y que se conocía mayormente por cultivar una lírica revolucionaria y de compromiso social. 
 Formó parte del Grupo Guajana, movimiento de poetas jóvenes puertorriqueños que para la década del 60 se interesaron y produjeron una lírica comprometida con las realidades políticas y sociales de Puerto Rico y el mundo. Fundaron en 1962 la revista Guajana mediante la cual proponían una poética revolucionaria, de crítica política y social. No les interesaba la poesía “pura” dedicada a seguir las normas poéticas , ni el poeta solitario que logra separarse de las dificultades cotidianas para producir líricas de ensueño y tranquilidad. En su lugar, buscaban una poesía activa, humana y útil, más accesible y al servicio del pueblo.   

El lenguaje de la poesía guajanista se inclina hacia el uso de formas claras, directas y sencillas, de las expresiones populares y de vocablos de herencia africana e indígena. Los temas guajanistas reflejan las preocupaciones e intereses de la mente revolucionaria de esa década: la lucha anticolonial, la lucha de clases, el capitalismo, el comunismo, la guerra de Vietnam, la crítica a la sociedad burguesa, la condición de los afro descendientes y de las mujeres, el amor y el erótismo , el universalismo, entre otros. 

Según algunos críticos, la relación de Marina Arzola con Guajana responde más bien, a sus inquietudes formales de vanguardia que a sus inclinaciones ideológicas, aunque sí compartía el sentimiento revolucionario de la revista.   Alzola  publicó su primer cuaderno El niño de cristal y Los olvidados en 1966. Su segundo libro impreso, Palabras Vivas (1968), revela cómo  la poeta, vivía el idioma: como una herramienta o instrumento cuyos usos y sonidos se encuentran en constante y posible reinvención. 

Cuatro temas resaltan en su obra: Dios, la patria, el amor y el cuerpo. Algunos críticos describen la poesía de Arzola como extraña y la lectura de su trabajo como una experiencia placentera,    incluso cuando puede resultar difícil de comprender Muestra una preferencia por los juegos lingüísticos. Sus poemas hacen el uso continuo  de la musicalidad (las aliteraciones, las paranomasias, las ecolalias). También, están llenos de neologismos (palabras nuevas) que produce por derivación, por composición (juntando dos palabras con significados definidos) y por parasíntesis (palabras que incluyen tanto derivación como composición.     La poeta utiliza las palabras como arma para abrir paso a significados insospechados, adentrándose en terrenos psicológicos, de ensueño, fantasía y angustia religiosa.

Las técnicas de Arzola derivan, entre otros, de las vanguardias hispanoamericanas de principios del siglo XX, es decir, el  nuevo romanticismo (con Pablo Neruda y César Vallejo de modelos), el creacionismo (Vicente Huidobro), el surrealismo y el existencialismo  religioso (Blas de Otero). 
   Se entiende que lamentablemente  una parte de la obra de Arzola se ha perdido y que otra parte continua inédita. Entre los libros de poemas inéditos y de cuya existencia sabemos porque ella misma aludió a ellos, se encuentran: Tierra del eterno sueño, Plano altivo, Los almiares del tiempo, El padre de los cargos, Monólogo del sur al amado, Poemas de las circunstancias, Los niños y las abluciones, La sangre primitiva, Hablando en castellano, y Terriblemente ángel.

Además de su participación en la revista Guajana, colaboró con regularidad en varias revistas literarias tales como: Alma Latina, Prometeo, Bayoán, Surcos y Versiones, llegando a fungir como subdirectora de esta última.

 Arzola recibió varios premios y honores. En 1957, obtuvo su primer reconocimiento con el premio principal del certamen de poesía organizado por la Universidad de Puerto Rico por el poema “Santa Teresa de Jesús”. En 1966, ganó el Certamen de Navidad que organiza el Ateneo Puertorriqueño por el poemario El niño de cristal y Los olvidados, publicado en 1977. El Club Cívico de Damas de San Juan la reconoció con el Segundo Premio de su concurso en el 1968 por Palabras vivas. 
Arzola 
falleció el 4 de diciembre de 1976, a los 37 años, debido a complicaciones de asma. El Grupo Guajana, en el número dedicado póstumamente a su compañera, edición de noviembre de 1978, afirma que “los poemas de Marina no se ‘entienden’, se perciben.     Su obra: Arzola le dedicó su poemario El niño de cristal y Los olvidos a su hermano Roberto, que también padeció esquizofrenia.  El poemario es de corte doloroso y el viaje de la palabra discurre entre la impotencia y el vacío, sin perder en momento alguno su corte sutil. Sería apropiado establecer los parámetros que utilizaremos para adentrarnos en el universo poético de Arzola (sin perder de perspectiva que nuestros comentarios nacen de la mirada personal de un amante de la poesía).  Soy terriblemente dependiente de cuarzo de tu carne. estoy terriblemente descendiente de ti en ti. De tu carne dormida. Detenida. ¡Cómo recuerdo aquel niño de ojos grandes y roncos como cuevas mirando los tranvías de telarañas mustias!... Las luces rojas, formes, sacudiendo con su brazo espantado las aceras de chozas y escupiéndote las manos de arañas y cabezas afluidas sin saber cómo, de dónde ni cómo han venido... Cómo iba tragándose las caracolas, los caminos, mares de espacio y de infinito andante sin pisada huella... Su cenizo... Aquel pobre dolor de aterrado gastado a niquelasos entre perros muertos, gris... extático disuelta por frenéticas de niño angustia. Y él está ahora dormido en las viejas paredes de eslabones durados, largos, largos, viejos, feos, entre aceros de cuarzo derramado del mismo casi yo como yo de tu carne vacía. Disuelto y encubierto en bronces y quebradas caladas de arzones y sillas monteras en casidas. Por sillas de montar desparramándose ingles y axilas llenas de pus blanca e ignota! ¡Ganso gris desplumado e ignorado de entrecortado aliento por afanes de infinito, abriéndose las venas! ¡Ganglio! Ganso de pus vacía y hueca! Por casetas bongós; tambores. Dominado en el cuarto de 4 omoplatos. Abriéndose cuadros y objetos tuberculosos en las uñas. Comiéndose los dedos de tragos secos, inyectando vacunas. ¡Oh! Ese mirándose objetos inteligibles ahora fuera de sí... fuera del mundo informe de su inteligencia... ya más cosas! Calcinado de cales de habitaciones tétricas... Los motivos sin forma por lobregueces, explícitos como su figura doblada de figurín implícitos como su mismo estar. De la certeza tuya, aconcavada de lápices y crayones deformes y espantosos.   Nos referiremos a Umberto Eco «Every kind of literature has a narrative structure, even a poem.» 13, para establecer que al igual que todo poema tiene su estructura también se desarrolla en un lugar que bien puede ser físico o imaginario y este, en particular, discurre entre el recuerdo de la poeta y la realidad abrumadora que suele acompañar a las malas noticias. Esta secuencia de versos es una buena muestra de eso que he elegido describir como expresionismo-lírico, porque el caos con que nos hemos topado lo antecede un orden que fue trabajado y calibrado coherentemente. desde el primer verso, la poeta, estableció el aire del poema. Luego movió la carga emotiva al recuerdo y, después, enlazó el producto de estos dos elementos con el estado de salud de El niño de cristal y consecuentemente inserta el resultado del ejercicio en un lugar –claroscuro– dentro del espacio-tiempo. Y lo que nos resulta  estremecedor es que mientras todo eso sucede también establece la tensión y el tempo del poema. Cuando miramos con detenimiento los versos, en cuestión, nos percatamos de que, a veces, el expresionismo-lírico también puede ser lúdico, ya que dentro de la imagen subyace un juego de palabras que nos presenta la influencia de grandes poetas como; Blas de Otero y César Vallejo  que están inmersos en la poesía de Arzola (La influencia de estos dos poetas en la poesía de Arzola la trabajó Luis Hernández Aquino en la revista Guajana que se le dedicó póstumamente a la poeta: Guajana noviembre 1978, Quinta época  De ninguna manera  se puede  negar que el caos y lo absurdo son  elementos que discurren en la poética  de Arzola, lo que  queremos establecer   es que dentro del caos y lo absurdo hay un orden y que aunque, a veces, no sea posible analizar la poesía de Arzola sí podremos identificar unas señales que la poeta intercala a propósito y que también en su poesía hay un método y una técnica que, aunque  en ocasiones  cueste entenderla , se puede identificar y que su poesía está  influenciada por un caudal amplio de lecturas.        
    Tu imagen disoluta   sin acento   se   manifiesta, para  luego despeinarme   el  alma  quien desinquieta se  asombra.      Y te pregunto  entonces, ¿Qué rumbo llevas?, te invito  entre mis sueños a ser una cobertura  de mi vida en este ahora Y tú, cobarde,  sin  fin … como siempre  en tu mutismo, abonando a ese silencio sin decir esta boca es mía, como caída de aguas  que  sofocan este ambiente fragmentado entre  coloquios de silencio.    Te miro a través de los cristales de mis lentes otreras las golondrinas, van y vienen de mi balcón apesadumbrado, al recuerdo inagotable de los tuyos… ¿Como pintar la historia de mi vida?¡ son tantas cosas! Te he querido desde la inmediatez , en el silencio , anclada siempre en ese espacio escindido de tus melancólicos ojos grises,   en el callar brumoso de una eterna agonía... Pero tu nombre viaja nómada desde que te fuiste Eres esa caricia inédita que se transparenta  en el deseo  lúdico que copula solo en mis sueños…
¿Qué rumbo llevas?
Autor: doris melo  723 Lecturas
Imagen
De mis soledades
Autor: doris melo  722 Lecturas
Imagen
En noche de San Juan.
Autor: doris melo  714 Lecturas
+++
Adagios de promesas inconclusas,yo,  habitada de palabraslos harapos del destino zurzo,mientras el aire incansable se ahuecamás allá del corazón embarullado.   un silbido de flautas se escapa entre las hiedras.Hasta tocar el fondo del abismo,Redimida y  desandadavoy construyendo mi espacioen la impaciencia de las ganas. Erotizada la impotencia se estira  en un largo bostezo,expandiendo la fragancia de su nombre,como utopía de quien ató palabras,en los huesos del tiempo,Sonámbula de una tregua en el ruedo de la ausencia. Goteadora de letras,   cansada claridadinsuflada letanía,branquias opáculas,de la concienciaPerseverantes reminiscencias,que se cuelan, entre arañazos dolientes,Y angustias seniles que no calman. como un aire de esquinaQue apresa mi alma desaguadaen la retina de la distancia.    
Imagen
Una metáfora sin luz
Autor: doris melo  697 Lecturas
++++
 Katia Japa : Su poética.Por : Doris Melo Mendoza.     La poesía es capaz de descubrir,  desde la ingenuidad  lo que la conciencia organiza a partir de su lógica. Desde la palabra misma, el erotismo , suelta  y productivo surge el caos del decir que parece cohabitar entre el ser y el no ser.      La poesía de Katia  Japa, partiendo de  mi visión de mundo, es la mirada como un  sentido de brote, de vida  en su propio laberinto,  en el que se aprecian sentimientos asentados desde la subjetividad.      El leer la poesía erótica de la poeta Japa, implica que nos introduzcamos en el espíritu de la poeta reflejado en el texto, e implica desentrañar  su mundo lírico conformado en un sentido complejo de la palabra y deconstruir paso a paso el propósito creativo de su potencial como poeta. Para ello es indispensable definir y analizar el concepto de erotismo que plantea la poesía de Japa. Desde la reconstrucción del lenguaje poético en su poemario titulado “Gotas de Eternidad.” De acuerdo a los símbolos de los cuales  se vale  la hablante en su poesía.     Por otro lado, al hablar sobre el erotismo se hace necesario tomar una multitud de sensaciones sujetas a la experiencia  puramente hedonista.  Sin embargo, nada más cierto como que   el erotismo y la poesía van de la mano y tienen más en común de lo que pensamos o veamos a simple vista. Gracias a la expresión libre y espontánea de cada uno de los conceptos. Entre el sentir y el pensar está implícita la palabra, si a esto le agregamos el vivir, surge entonces la poesía.Pero retomemos la definición de erotismo, veamos como se acerca Georges Bataille en su texto “El erotismo.” Bataille define el erotismo, como un aspecto inmediato que yace en el interior  del ser, que se opone a la sexualidad animal y pone en cuestión la concientización de sí mismo:“El erotismo es uno de los aspectos de la vida interior del hombre. Nos equivocamos con él porque busca sin cesar afuera un objeto de deseo […] El erotismo es en la consciencia del hombre lo que pone en él al ser en cuestión […] el erotismo es la actividad sexual del hombre, es en la medida en que ésta difiere de la de los animales. La actividad sexual de los hombres no es necesariamente erótica. Lo es cada vez que no es rudimentaria, que no es simplemente animal “.(46).     En el texto “La llama doble de Octavio Paz”, el erotismo es una exclusividad humana: “[…] Es sexualidad  socializada y transfigurada por la imaginación y voluntad humana de los hombres. Es invención de la sexualidad, es la infinita variedad de formas en que se manifiesta”.      El erotismo y el amor son vasos comunicantes que convergen en la pasión y en poesía se convierte en imágenes. Las palabras se convierten en un manojo de figuras sugerentes: Poesía, poniendo con ello  a prueba lo inimaginable, lo impensable, e imposible.     En la poesía de Katia Japa el hablante lírico toca lo impalpable y escucha la marea del silencio cubriendo un paisaje devastado por la no presencia del amante, dando rienda a su imaginación  se inventa aunada a él.  Desde el inicio del poemario , en  el primer poema titulado “El puente del olvido”, la poeta  manifiesta un desafío y dialoga con ese amante no presente:El desafío de quererte es mío, la angustia de olvidarte también es solo mía. Carente de palabras en sigilo  me apresuro  a buscar tu libertad. Si la paz  de tu alma es mi silencio, mis palabras perecerán aquí en mi pecho. Atraeré  a mi vida los refuerzos  que me ayuden a quemar tus recuerdos que yacen en mi lecho.(     )     El testimonio poético  nos revela en cada poema otro mundo dentro del mundo real, el mundo de la lluvia, el mundo de los sueños, el mundo de las pasiones.  En el  poema “ Te busqué” , los sentidos , sin perder su poder se convierten en servidores de la imaginación y nos permiten escuchar  lo inaudito, y ver lo imperceptible:“Un día te llamé…tal vez no pudiste sentir las ondas auditivas de mis cantares. Pero te buqué, donde siempre estás, sumergido en mis pensamientos. […]Embriagada del néctar que sale de tu piel, que la siento  en mí cómo una sola piel. (      )     Las palabras cobran cuerpo y el cuerpo imágenes que construyen realidades. Por eso la poeta tras esa búsqueda  del amante  en el poema “La magia del amor.”Te siento cálido, entero, mío. Cada señal, es la luz de tu presencia. En mi crece un volcán lleno de lavas que no logro apagar. […] Eres el argumento de mi existencia.(     )     El poeta se libera y el lenguaje cobra vida propia para proveerse de la libertad creadora, cuestionar el mundo y dar sentido único desde su percepción;Me llamaste. Dijiste lluvia y caían las gotas desprendidas de las nubes con tibio rocío engendrado de esperanza.[…]Me llamaste intense apasionada  y mi melenudo amor  se extendió como una serpiente  mordiendo distancias hasta llegar a tu alma.(    )     Katia Japa mantiene su esencia. Su poética recoge en su lenguaje el amor como sustancia verbal, el erotismo como manifestación humanizada e imaginativa y lo más importante la palabra como reconstrucción de sus mundos íntimos  y su absoluta libertad de expresión. Veamos como nos muestras su magia en el poema “Nuestro cielo”: De esa mujer que soy y que a veces desconozco, para convertirse en la que soy yo en ti; vestida de euforia. Yo, la lluvia pariendo la luna, en gritos de mujer. Enterrada y sepultada en tu tierra sagrada  me siento vida, salida del desierto para entrar a nuestro Edén. […] Eternizada en tu sexo ; Arrastrando el sol entre mis piernas. (      )     La poeta Japa logra su propio hilo conductor, mediante la exploración de los sentidos tocando la sinestesia que la llevan a la absoluta veracidad de su creación literaria. Ella, la poeta recrea ese encuentro, en el recuerdo valiéndose de la sinestesia  para atraerlo a su ahora. En el poema titulado  “Así te recuerdo”:Te recuerdo en grietas profundas de amor callado. En el arriete donde   siembro los geranios , en el viento  que sopla delicado. En el aroma de las azucenas en verano, en la lluvia cayendo en el desierto. En la sombra del rocío en mi vientre estremecido . (    )     En la poesía de  Katia Japa el amor es el alma y el erotismo el cuerpo que al fundirse, logran una fuerza liberadora de dimensiones míticas. En el poema “Imperativa “; ¡Ahógame en ti!Hasta que encuentre mi cuerpoFlotando en las aguas de tu río.¡Bésame!Hasta que perfores mi alma,Disuelve mi soledadVuélvela compañía. (     )     Hay una necesidad en el hablante lírico de estos versos de poseer el mundo y al amante mediante un lenguaje bien definido, desde la mirada minuciosa de quien inventa el lenguaje y la conciencia desvinculada totalmente de los sentimientos morales. Como Andrés Bretón   Katia Japa  busca con el lenguaje, una pasión que se vuelve cuerpo verbal sensaciones , imaginarios , imaginación, imágenes:Mi cuerpo se enmaraña en las redes  de cada sílaba. Las palabras danzan como bailarinas  y no se dejan amordazar ni se llenan de espinas. Se impacientan en el silencio y la espera, ruedan con la verdad hacia tu esfera. Inadvertida, llega la vida y se va de prisa, te arrollo con mis versos vestidos de golondrina. (     )     Busca la libertad absoluta de la experiencia erótica como fuerza recobradora de la intensidad sexual que transforma y enriquece. Como los surrealistas  Japa  busca en el lenguaje , la misma  vivificación  pura del hombre. La poeta se interroga e interroga al mundo sin importar dogmas sociales. Desnuda la palabra  para convertirla en fuente de vida y verdad. Veamos en el poema “Fluyentes palabras”:¡Ay, palabras que lloran mi alma! ¿ Por qué  escapan de mi boca? Y vuelan como alondras, se esparcen como el viento  deshojándome convirtiéndome en árbol de otoño, indigente ante él.     George Bataille refiere que la vida se exalta y se afirma desde lo erótico que llega a adquirir un verdadero carácter metafísico. Cuando va mas allá de la carne, es porque se logra una fusión entre la esencia y la presencia.      El erotismo visto desde los amantes encierra  una afección recíproca, una entrega absoluta de los cuerpos. Tal y como hemos visto a lo largo de las citas de este extraordinario poemario de Katia Japa quien nos deleita con su prosa poética de finos matices  erotizados por la fragancia de su esencia.      Es importante señalar que la poesía erótica de Japa al igual que el amor, potencializa la pasión encarnada en la palabra, porque ejerce sobre nosotros una fuerza de vuelo y caída. En la poética de ella, el amor y el deseo erótico es la culminación del vínculo entre los amantes.     Por otro lado, la poesía de japa tiene en sus versos una riqueza semántica y un estilo único de expresión. Lleva en su estructura de creación la musicalidad y ese fluir en los versos, esa cadencia espontánea. La poesía es su cómplice  su testigo, es desasosiego que inventa  y se reinventa en y desde la escritura  y lo convierte en exquisito incitador de los sentidos.       Asimismo podemos observar  en la hablante de este poemario la transgresión del lenguaje en el  cuerpo soñado, contempla la conjugación  de erotismo y amor en una búsqueda de unidad.     En cada uno de los poemas de este libro,  Katia Japa  aumenta la presencia de una mujer soñadora ,que en el no tiempo rehace el amor a través de los sueño,   del amor en cuanto a la estimulación de diálogo permanente con el mundo. En ella, los sentidos se agudizan en la transpiración  de cada verbalización metafórica que se desenvuelve en el éxtasis místico del encantamiento.      Katia Japa como otros poetas no tan jóvenes como ella , ve el mundo eróticamente , como un diálogo amoroso en el que conversa con el mundo, que podría ser platónico o quizás una utopía. Por otro lado para finalizar debo decir que existe en sus poemas la dimensión palpitante , sensorea . No obstante  me  atreveré  a afirmar que la voz poética va más allá de lo sexual y libidinosos.     En la construcción del poema erótico Japa propone brindarle al lector un placer estético de acuerdo a la gran magnitud de analogías  que se propone al escribir. Así mismo, el lector descifra lo indescifrable y encuentra sentido cuando supera el lenguaje mismo  con la exaltación de la imagen que resalta los valores de la palabra. Dejo abierta el poemario a otras lecturas pues hay mucho que decir sobre este poemario de Katia Japa. Le auguro éxito a la autora en la presentación de este su poemario.
En este andar transitado de nostalgias,donde quedaron ancladas las palabras,bandoneón de ayeres,destino incongruente,campo cubierto de soledades que se derrumban en el olvido.   Sueños que se escaparon por la fisura del pensamiento,Y este diálogo de versos,en la tensión del desanimo,donde subyacen nítidos los cuarteados recuerdos,entre los párpados desiertos del silencio.  Olas de espumas blancas,grito cercenado dentro de mi boca,con este aroma impregnado de soledad.  Lomo de tristeza doblegadocuando la ausencia carcome el día agitando la marea,navegando insomnios en tu cuerpoacompasar de caderas al conviteen este trascender sin forma .ya no hay retorno de la palabra, Doris Melo. 2010
Diálogo de versos
Autor: doris melo  662 Lecturas
+++++
Imagen
La barca de Caronte
Autor: doris melo  657 Lecturas
+++++
La pluma india de Rubén Darío. En Las palabras de la tribu de Francisco Umbral Memorias literarias.   Indio con entorchados ( casi se le adivinan los pies descalzos por debajo del uniforme diplomático), negro con alma de princesa  cachonda y pianista ( negro le llama Valle-Inclán, que tanto robó y plagió de él), cuaco idealizado, fabuloso derrumbe humano que iluminó Madrid, que habitó París, que se irguió frente al mar latino, congestionando la trascendencia pálido bajo su color indio, robusto de persona y esbelto de corazón. Impar como una ruina, precolombino y único.   Aunque su mercancía es el Modernismo, lo que realmente  trae Rubén es algo más profundo y difundido, nada menos que la modernidad. Poseé una cosa inaugural y festival del que vuelve la esquina de un siglo, es el quicio humano por el que nos asomamos a lo venidero y no sólo entonces sino todavía hoy; el quicio en que se apoyan para sobrevivir y sobrevivirle, Juan Ramón, Valle , Villaespesa ,  y así hasta nuestro inmediato  Vicente Aleixandre. Rubén es el que mata a Campo Amor, a Nuñez de Arce, a los neoclásicos  escayolados y a los últimos románticos de peluche. Rubén es el que mata con un verso , como una flecha al destartalado  Menéndez  Pelayo y al rupestre Unamuno . Ambos se equivocaron con él y sobre él , por no decir el pobre Clarín , de un provincianismo jíbaro , preso de su mala musa ovetense. Uno de ellos dijo una vez que Rubén Darío todavía se le veía la pluma de indio por debajo del gorro de embajador , pero esa pluma que era cierta, la clavaría él dulcemente , larga pluma de cóndor, águila sideral de Neruda, en el pecho de fieltro de nuestros eruditos , en el chaleco sucio, café  con leche, fideos, y subjuntivos, ceniza de tabaco solterón . Bien se vengó Rubén Darío, y bien dulcemente.   Lo suyo baja de Francia , Víctor Hugo, Baudelaire, Verlaine,  pero sabe meter todo eso en la gracia, el aire y la austeridad  del romance castellano. Devuelve la poesía a la música , devuelve la música al hombre. Rubén Darío crea  una nueva sensibilidad, un temblor de domingo con cisnes, un calambre que recoge la sociedad española, llenan las revistas e inventa los cafés. Creíamos que nos faltaba otra cosa , la política  o el tabaco, y lo que nos faltaba era la música, perdida tras el aleteo fugaz de Bécquer. Poniéndole música a aquella España en prosa, nos devolvió asimismo el español a los españoles, y él parece el inventor de la palabra ( nenúfar) , que ya estaba inventada , sin haber visto nunca nenúfares “Que púberes canéforas te ofrenda el acanto ”( De todo el verso, solo he entendido  el que .. diría García Lorca.) Qué ramo de palabras recién golpeadas contra el agua , como rosas grandes o mujeres desnudas. Es la sintaxis, siempre la sintaxis , una sintaxis nueva que reinventa el mundo. La sintaxis del poeta no es sino la matemática de la música. Porque el poeta no ha de tener musa, como dice el tópico sino música. Rubén edifica siglos , mundos , pasados, presentes, futuros, y todo acaba girando ordenadamente dentro de un mismo poema de Rubén . Es el que descubre que toda rima con todo en la naturaleza.   En Madrid  le escoltan a Rubén dos jóvenes poetas, Juan Ramón Jiménez y Francisco Villaespesa. En Madrid le escoltan a Rubén un caballero del Greco y un desvencijado del modernismo. Los tres entran y salen mucho de las pensiones de la calle de Jacametrezzo, donde también había vivido Ganivet. Juan Ramón Jiménez  es un modernista adolescente  que quiere tomar de Rubén , la música más que el ruido , la melancolía mas que la alegría. Aquella alegría violenta y tristísima del indio. Juan Ramón prolongará el modernismo pero un modernismo interior , spiritual que es ya romanticismo, a lo largo de toda su obra . En el 1898 Rubén Darío viaja a España, entra en la vida española , pisa los pueblos, bebe las aguas finas de Friofrío de Ávila, mientras el Modernismo se  resguarda del frio abrizada en el arpa de los salones . Los del 98 eran patriotas  de la patria, y Rubén era patriota del mundo , universalista , porvenirista , novador. A Azorín le preocupan las viceversas de la vida. A Rubén le interesa, como mucho más tarde a Dalí, desacreditar la realidad. Efectivamente , todo genio  revolucionario, Nuevo, todo el que entorna un siglo y abre  otro ( y no hablo del calendario), es el hombre que deserta de la realidad dada, que trae una realidad nueva, no se sabe de dónde. El político, si es grande , el sabio, el poeta , el artista, no son sino vectores  por donde una realidad  no es sino una convención por una realidad verdadera, hasta que también se vuelve convencional.   Rubén como Hugo, como Leonardo, como Picasso, trae su propia realidad consigo, ese espejo que llevan a la espalda los vidrieros de jean Cocteau y en los que se refleja la vida de otra forma , otra vida mientras ellos hacen un pregón de cristaleros por las calles. Rubén  es ese cristalero que trae a la espalda un espejo grande, transparente y limpio en el que la ciudad al reflejarse, y a es otra. 

Seguir al autor

Sigue los pasos de este autor siendo notificado de todas sus publicaciones.
Lecturas Totales425922
Textos Publicados439
Total de Comentarios recibidos1773
Visitas al perfil147328
Amigos194

Seguidores

8 Seguidores
J. C.
Lucy Reyes
Maria Rosa Lourbe
ALEJANDRA
yaritza alcantara
Jorge Queirolo Bravo
carlos
monica beatriz gervasoni

Amigos

194 amigo(s)
Raquel
Florimar Davila Talepcio
Dhafer Youssef
Josep Mumbrú (perfil póstumo)
Águeda Gema Espina Zambrano
Juan Carlos Maldonado García
Angely Martín
Q
Exu
Enrique González Matas
Camila Romero
:-(
Evelin Zapata
Gerardo Llamozas
Carlo Biondi
Micaela
Marìa Vallejo D.-
Dawrin Saumet
marlyn ruiz
Christian  Meléndez Trinidad
mmm
ALFREDO MENDIOLA
Cristian Medel
barbara
Samont H.
maria jimena piantoni
Oscar Ruano
Veronica Molina Diaz
Emmanuel Alvarado
Yazz
Marianela
Hugo Nelson Martín Hernández
Daih
Mia
lourdes aquino
Juan Carlos Calderón Pasco
Silvana Pressacco
Nyx Sheila Charlotte
José de la Cruz García Mora
Mëdg Treet Nohr
Fer Poeta y Novelista
estefani
Senior
oscar
daniel contardo
lorena rioseco palacios
maria del ...
antonia
Battaglia
Cristofer G
Singer
Ezequiel Duarte
Guadalupe Flores P.
Paga Nini
Lucia Esteban
Iván Domínguez Leal
Giovanni Hernando Rodiguez Laverde
Kelly Joan
Malena Lorena Calo
Josue Noel Busse
estefania
geison
Luna Fate
Deysi
ALONDRA
Caranndor
Ly Rubio
Luis Antonio Aranda Gallegos
Alexis
ROBERTO LUNA
Jasp Galanier
Eliza Escalante
GLORIA MONSALVE/ANDREA RESTREPO
Araceli Valverde
Ana Belen Codd
Khan
amelia
Turmalina
Karla Valdez
Ramón Ferreiro Gómez
Anna Feuerberg
Nadie
iván montes de oca ortega
MARINO SANTANA ROSARIO
mario flecha
Angélica
raymundo
Héctor Restrepo Martínez
José Luis Marrero
mauricio venegas
Francisco Perez
Daniel Florentino López
Lii
luis josé
SARTRE
ariel
Julieta
Fairy
alma
Yma Sumac
 
dorisan

Información de Contacto

-
-
dorismelo53.blogspot.com/

Amigos

Las conexiones de dorisan

  Racrizu
  FLOR DE MARIA DAVILA
  Dhafer Youssef
  Erothica2013
 
  JC Maldonado
  Am.
  QQQ
  Exu
  Enrique1935
 
<< Inicio < Ant. [1] 2 3 4 5 6 ... 20 Próx. > Fin >>