• doris melo
dorisan
-
  • País: -
 
Marcel Duchamps: artista controversial, contribuyó a la transformación del arte moderno: El concepto del “Ready Made”. Por Doris Melo Mendoza. Se ha discutido mucho sobre el arte, sobre todo , se ha hablado de lo que tiene que ver con la evidente ruptura entre el arte moderno, al cual pertenece al régimen de consumo y el arte contemporáneo que corresponde a la comunicación. Anne Cauquelín en su libro El arte contemporáneo, afirmaba, que en el mismo centro de lo moderno hay existen varios índices que podrían hacernos prever la llegada de un nuevo estado de cosas. Cauquelín, entiende que el arte moderno, puede caracterizarse como “embrague” del nuevo régimen y por esto, la sitúa en el arte contemporáneo. Cauquelín se interesa en el artista Marcel Duchamps. En este trabajo exponemos reseñas históricas del arte moderno, su evolución y transformación en cuanto a estilo se refiere. Los eventos que sucedieron cronológicamente con relativa rapidez, culminando en el siglo XX, con algunas ideas y conceptos irracionales. Es en este periodo, que surge el ya reconocido en el arte, Marcel Duchamp. Podríamos llamarle por su trayectoria artística “El artista controversial”, debido a que provocó polémicas, disgustos y rechazos con sus colegas en el arte, al tratar con su propuestas sobre el arte, de eliminar los principios del arte moderno. Aún así, rechazado por sus amigos, continuó hasta conseguir su propósito. Imponer el concepto y estilo que buscaba. En sus propias palabras: “hacer obras de artes que no son arte”. Marcel Duchamp, pensaba de esta forma, porque consideraba, que “ya no importaba el genio del artista sino su don”. Surgieron varias propuestas sobre este tema, pero el concepto creado por Marcel Duchamp, que constituyó a la transformación del arte moderno fue, lo que el artista llamo “Ready-Made”, estilo que convertiría un objeto cotidiano en una obra de arte. Otro punto importante que Marcel Duchamp quería lograr en el arte moderno, era estimular al espectador a participar y a pensar. Durante el periodo de la segunda guerra mundial y los años setenta del siglo xx, multitud de tendencias y movimientos más o menos estructurados se sucedieron vertiginosamente en la historia del arte. La postura innovadora de los artistas de este periodo produjo una apertura de las delimitaciones o fronteras del ámbito artístico, el cual condujo a la desaparición de los rasgos inherentes al arte propiamente. La deformación de los objetos que se presentaban no era involuntaria, sino deliberadamente, artística. Esta, era buscada, con el fin de satisfacer cierta concepción poética de las cosas. De otra parte el sacrificio de la razón fue lo que el Arte Moderno hizo valer por encima de las normas tradicionales. No obstante podríamos decir, que el irracionalismo fue una condición necesaria del arte, pero el arte moderno es más artístico, más puro. Es, el más absoluto irracionalismo estético, que ha conocido la humanidad, según afirman varios críticos del arte. Marcel Duchamp, fue uno de los artistas más influyentes entre los pintores que se insertan en el arte del siglo XX. Fue quizás un elemento crucial para el desarrollo del Surrealismo, Dadaísmo y el Pop Art. Su énfasis en la intelectualidad de cada obra, influyó además en muchos de los artistas de su época y posterior a él. Sus trabajos expandieron los límites del arte al introducir objetos de la vida cotidiana, transformándolos en arte por la simple elección del artista. Cambiando con ello, el curso definitivo del arte moderno. Duchamp se atrevió a cuestionar aspectos que nunca nadie antes había puesto en duda: “la presencia de labelleza en una obra, ya de por si es subjetiva” (Marcel Duchamp). Su legado más importante en el arte, es el habernos hecho entender, que una experiencia artística no basta con estimularnos visualmente. Esta, debe también invitarnos a pensar. Duchamp nació un 28 de Julio de 1887 en Normandía, Francia. En una familia aficionada a las artes. Hubo distintas etapas en su vida como artista, donde experimentó con todas las técnicas y tendencias que refiere al arte, y que el ambiente moderno le ofrecía, sin comprometerse con ninguna en especial. Influenciado por la tendencia “cubismo”, basado en la deformación de la realidad mediante la destrucción de la perspectiva espacial de origen renacentista En 1912 pinta la obra “Nu decendent en escalier” la cual fue rechazada por otros artistas de su entorno, pues según ellos Duchamp se burlaba de los cubistas. A raíz de este suceso, sus obras no se vendían y tuvo que emplearse en una biblioteca de Sta. Genoveva. Luego de este corto receso en 1913 hizo su primer “ready-made” (objeto sacado de su contexto original, desnacionalizado con el propósito de forzar al espectador a pensar). Con esto, Duchamp demuestra que se puede escoger un objeto cotidiano y convertirlo en arte, creando así el concepto “estéticamente anestesiado”, utilizando “La Rueda de Bicicleta”. Después de realizar una serie de estas obras, comenzó a tomar notas preparatorias para crear la gran obra maestra, “El Gran Vidrio o La Novia Desnuda por sus Pretendientes” en la cual, trabajo por varios años y con la que finalizaría su carrera como pintor. No conforme con todo lo que había realizado, es que se preguntaba; Puede uno hacer obras de arte que no sean arte? Como bien nos referíamos al iniciar esta investigación el propósito en concepción del arte según Duchamp era, demostrar que podía crear algo que estimulara no solo la visión sino también la mente . Duchamp, se mudó a los Estados Unidos, con la grata sorpresa de ser allí un artista famoso. En unión a su amigo y colega Picaba, se propuso dar a conocer el concepto “dada” (concepto que pierde la lógica y la razón, lo absurdo de la existencia). Siendo jurado de una exposición de arte, envió anónimamente con un seudónimo “R. Mutt” su obra ‘La Fuente”, un urinario de cerámica blanco para comprobar las reacciones de sus colegas, las cuales fueron de rechazo porque no la consideraban arte. Realizo varias obras del “ready-made” y dejo claro que la elección de estas obras, nunca fue dictada por deleite estético, sino que estaba basada en una indiferencia visual, en otras palabras, ausencia de buen o mal gusto. Eran elementos creados para provocar, para quebrar cualquier tradición artística, creando un nuevo estilo para estimular al espectador. Consistía en sustituir la manualidad del artista durante el proceso de hacer arte, en vez de ver un objeto creado por el artista, veríamos uno ya fabricado. Ya no importaba el genio del artista sino su don. Definitivamente estas obras “ready-made” daban respuestas positivas, confirmando que se pueden hacer obras de arte sin ser arte, rompiendo con la tradición con el nuevo estilo, estimulando al espectador a pensar. Estos sucesos llevaron a los críticos a formular una hipótesis que hasta el mismo artista se formulaba según el crítico Miguel Cereceda, quien señala lo siguiente. ¿Cómo pudo Duchamp hacer obras de arte que no era arte? ¿Estimularan el espectador a pensar enfrentándose a un nuevo estado de arte rompiendo con la tradición? En la antigüedad el arte se consideraba como una habilidad del ser humano en cualquier aspecto. Por ejemplo la siguiente imagen, que es un dibujo realizado por Aristóteles y este, es un ejemplo del arte clásico, sujeto a reglas preceptos específicos con tres objetivos principales: “Enseñar, Conmover y complacer”. Luego se convirtió en un medio de promoción racial fomentando el coleccionismo. Los Pensadores del siglo XVI decían, que el arte moderno era infinito, sin centro , límites ni normas. No se aprende arte, sino que el arte nace de la inspiración. Para Marcel Duchamp el arte moderno no estaba completo, de manera, que no se había realizado a capacidad porque existían aspectos en las obras que eran subjetivas como por ejemplo la presencia de la belleza, un buen ejemplo podría ser la imagen siguiente que se escogió como una representación de la belleza que quería cambiar o mejor dicho modificar en las obras de Marcel Duchamp. Porque la experiencia artística no basta con estimular la visión sino, invitarlos a pensar, por ende, el creó o introdujo los conceptos del “ready-made” tales como “La fuente” Supone una pérdida del concepto de belleza clásica para conseguir un mayor efecto en el dialogo “artista-espectador” Otro ejemplo famoso de “Ready-made” seria la rueda de bicicleta . En conclusión podríamos decir, que Marcel Duchamp, por su tenacidad en modernizar el arte con expectativas diferentes, logró alcanzar todos sus objetivos, como llevar el arte a otras dimensiones. Aunque a principios se le hizo difícil por la oposición de otros artistas y colegas, que ya eran reconocidos por la obras que habían hecho. No obstante, Marcel Duchamp fue reconocido por ser el primero en contribuir al desarrollo del arte moderno y llevó a los artistas a que lo imitaran , de manera que provocó una constante renovación en el arte, convirtiéndolo en más atractivo e interesante. Sea esta renovación, valiéndose de la incorporación de personajes, cosas o más bien objetos cotidianos, convirtiéndolos en obras de arte sin ser arte. Gracias a su amplia manera pensar abrió un nuevo campo o nuevas visiones sobre el arte en las personas que estaban observando arte y con ello provocó este gran movimiento, hacia la era moderna de la apreciación como arte de lo cotidiano. Referencias bibliográficas: Cereceda, Miguel. Problemas del arte contemporáneo . Murcia: Cendeac editores 2002 Marcade Bernard. Marcel Duchamps: La vida a crédito. Buenos Aires.2001 Parceiras, Pilar. Duchamps en España: Las claves ocultas de su estancia en Cadaqués . España: Ediciones Ciruela. 2009 -Movimientos-artes-modernos-2 Http://www.historiayarte.net -Arte Http://es.wikipedia.org/wiki -Todo sobre el arte (octubre 13, 2006) Http://pensamiento-abstracto.blogspot.mx -“REDI MEID”: RECONTEXTUALIZANDO LOS OBJETOS @marsmancuspia http://culturacolectiva.com/redi-meid-recontextualizando-lo… -Arte moderno urinario (2004) Http://www.20minutos.com/…/2…/0/marcel-duchamp/arte-moderno/ -Marcel Duchamp-wikipedia- http://es.wikipedia.org/wiki/Marcel_Duchamp -Fountain por Marcel Duchamp 21 abril, 2012 by melissapanamarte http://panamarte.net/2012/04/fountain-marcel-duchamp/
   Cuídate del desierto que llevas dentrocomo un vaso vacío de fulgores,sin esperanzas…  no sigas siendo la sombra de tu propia sombraNo te duermas,porque todo esto no es más que el frío de la muerte, la Parca , el viaje al Hados… Que pagará más tarde el viento con su letanía de inviernos fatulos atrasadoslo pagará la lluvia en mayo… y el trueno de los inmortales dioses del Olimpo   
Presentimiento
Autor: doris melo  556 Lecturas
Imagen
La ironía
Autor: doris melo  552 Lecturas
+++
Imagen
Estigmas de un pasado
Autor: doris melo  549 Lecturas
Imagen
Yo soy eso que vez aqui
Autor: doris melo  547 Lecturas
+++
 Sor Juana Inés de la cruz Feminista con máscara de monja             Sor Juana Inés de la Cruz conocida en el mundo como Juana de Asbaje y Ramírez, causa de mucha admiración entre sus contemporáneos , a uno y otro lado del atlántico, por eso la denominaron la Décima Musa. Es sin duda una figura importante en las letras mexicanas y en la América Colonial en su momento, el reinado de Carlos II la figura más alta de todo el orbe hispánico.            Con ella, llega a su máxima expresión el barroco americano cuyas primeras vislumbres nos alcanzan en Oña y en Balbuena. Como se puede apreciar, el barroco se manifiesta muy pronto en Hispanoamérica; a fines del siglo XVI y a principios del XVII, todavía quedo prendado en el siglo XVIII.             El gusto cortesano por el lujo y la fastuosidad ornamental, por la suntuosidad, por lo ceremonioso y complicado por lo grandioso y monumental. Unido a parecidas tendencias en la población indígena, explican la popularidad del barroco en Hispanoamérica.             El barroco en Hispanoamérica como han señalado algunos críticos supera en suntuosidad y profusión ornamental al barroco español, así, como el atrevimiento y el vuelo imaginativo. En la literatura dio origen a una extraordinaria extravagancia en todo ese conjunto que Menéndez y Pelayo denomina muladar culterano. Poemas retorcidos, artificiosos, extravagantes, pedantes en los que se cuentan vidas de santos; Santo Tomas de Aquino, San Ignacio de Loyola, San Francisco de Asís y otros menos conocidos.            Alfonso Méndez Pancarte comenta sobre Sor Juana:“A Sor Juana se le presenta como un oasis en medio de un desierto”, actitud que el atribuía al odio antiguo que le tenía a Góngora,  señalando toda una serie de apreciables poetas barrocos y no barrocos anteriores a Sor Juana comentaba: “Nada, pues de inundación universal del barroco, ni menos de un gongorismo exclusivo. Toda una gama innumerable de escuelas. Y lo que vale más no pocas personalidades  poderosas”. Este juicio que Méndez Plancarte expresaba, lo hacía  pensando en la poesía novohispana.            De Sor Juana nos dice su primer biógrafo, el P. Diego Calleja, y hay razones para suponer que la información procediese de ella misma, quien nació el 12 de noviembre de 1561. Criada en la hacienda de Panoayán del abuelo materno don Pedro Ramírez, a los tres años  aprendió a leer con la Amiga del vecino del pueblo de Amecameca; a los seis  o siete años rogó en vano a la madre que la enviase a la  universidad vistiéndola de varón; a los ocho compone una Loa a la Eucaristía, que le gana un libro como recompensa, y se desquita de un no  ir a la Universidad leyéndose todos los libros  de la biblioteca de su abuelo, sin que bastasen castigos ni reprensiones por esto. Fue  llevada  finalmente a México donde tomó veinte lecciones de latín que le bastaron para dominar la lengua; y para 1665 estaba en palacio, como dama muy querida de la Virreina Marquesa de Mancera, encantando a la corte con su belleza y su inteligencia. Dominada por una curiosidad intelectual universal avasalladora, todo lo lee y todo lo estudia.             La fama de su saber se difunde, y un día, para investigar  la índole de su saber si adquirido o infuso sabios de todas las disciplinas  la someten a un riguroso examen de preguntas, respuestas, cuarenta sabios y pruebas y ella se defiende. Son palabras textuales del Virrey…              En 1667, entra a la Orden de Carmelitas Descalzas del Convento de San José, pero enferma y abandona ese lugar a los tres meses. Dos años más tarde, a exhortación de su confesor, el jesuita Antonio Nuñez de Miranda, profesa en la Orden de San Jerónimo, en el convento del mismo nombre, en México. En su celda llega a acumular una biblioteca de cuatro mil volúmenes, y una colección de instrumentos  musicales y científicos.             En el año 1690 Sor Juana escribe su Crisis de un sermón, especie de ensayo crítico, en prosa, refutando un Sermón del Mandato del famoso jesuita portugués, P. Antonio Vieyra. Este ensayo paso de mano en mano de uno a otro admirador de Sor Juana fue a dar a las manos de don Manuel Fernández de Santa Cruz , Obispo de puebla que le pareció tan admirable el escrito, que lo publicó cambiándole el título  de Carta Athenagórica ( carta digna de Atenas) y le envió unos ejemplares acompañados de una carta  que firmaba con el seudónimo de Sor Filotea de la Cruz.      A vuelta de una serie de elogios, Sor Filotea reconvenía  a Sor Juana por haber dedicado  su talento casi exclusivamente a las letras profanas en detrimento de las sagradas. El reproche caló muy hondo en Sor Juana como puede verse por la intensidad  con que se defiende en Su respuesta a la Muy Ilustre Sor Filotea de la Cruz 1691 y unido a  la impresión  que han debido causarle las circunstancias de los años 1690 –91 .            Sor  Juana fue una mujer extraordinaria. Al lado de su gran belleza física se da una gran belleza espiritual: amabilidad, cortesía y comprensión. Pero el rasgo central, el más dominante es su curiosidad intelectual universal, el de su ansia inagotable de saber, sin límites ni fronteras. A tal  punto que ella misma confesaba no tener disciplinas preferentes, pues todas le interesaban. El mismo fenómeno de comprensión y abarcamiento lo hallamos en el orden literario: la obra literaria de Sor Juana es, por ello una síntesis prácticamente de todos los géneros, asuntos y temas, tonos y estilos, de la literatura del Siglo de Oro. Y Sol Juana unas veces escribe con la elegante sencillez y espontaneidad del Renacimiento y otras con el retorcido  y recargado artificio del barroco; tanto conceptista como culterano.            La naturalidad de los párrafos en el que describe su afición a las letras y en la poesía, cultiva la de índole filosófica  hasta la sátira chocarrera; desde el soneto y las demás formas italianizantes hasta la glosa  y la endecha tradicionales; y en cuanto a estilo, desde el poema reminiscente de Góngora, Quevedo o Calderón  hasta el de sabor garcilasesco. Y en el teatro desde la comedia de enredo y el auto _ tanto de asuntos bíblico, como histórico o mitológico _ hasta villancico y la loa. De modo que, así como el teatro de Lope de Vega constituye  una síntesis del teatro de su  época  de igual modo la obra literaria de Sor Juana, es una síntesis de la literatura  del Siglo de Oro, con exclusión de la novela que, como se sabe no se cultivo en Hispanoamérica durante el periodo colonial.             Dos tomos de los tres que se recogió originalmente su obra, llegaron a ver Sor Juana. El primero en 1689, lleva un expresivo título barroco. Inundación Castálidas/ de la  Única poética, Musa Décima / Sor Juana Inés de la Cruz, Religiosa Profesa en / El Monasterio de San Gerónimo  de la  Ciudad de México,/ El segundo  1692, contiene poesía , prosa y teatro, y se titular Segundo Volumen / de las Obras/ de Sol/ Juana Inés/de la Cruz/ Monja  Profesa en el Monasterio / del Señor  San Gerónimo / de la Ciudad de México.             La obra literaria conservada de Sor Juana, incluye prosa, teatro y lírica. En la prosa se destacan su Carta Athenagórica y su Respuesta  a la Muy Ilustre Sor Filotea de la Cruz, que tienen  interesante historia  como ya nos hemos referido arriba. En dicho Sermón de que inspiro su primera carta sobre el tema de la mayor fineza demostración  de amor _ de Cristo a los hombres, Vieyra refutó la tesis que sobre este tema había sostenido San Agustín  de Hipona, quien había dicho que la mayor fineza de Cristo fue quedarse con nosotros sacramentado; y San Juan Crisóstomo, que había dicho que la mayor fineza de Cristo fue lavar los pies a sus discípulos. Luego de refutar a los tres santos  doctores, Vieyra sostuvo su propia tesis, seguro de que nadie podría refutársela: la mayor fineza de Cristo fue que no quiso correspondencia  a su amor para sí.             Indignada  con la actitud soberbia del orador, Sor Juana  refutó  las refutaciones a los santos doctores, y luego, con gran acopio de saber escriturario, rebatió la tesis propia de Vieyra. Esta a su vez trajo  la Respuesta a Sor Filotea, ensayo autobiográfico  de forma epistolar que es una de las mejores expresiones de la prosa colonial. En ella Sor Juana, después de una introducción exquisitamente cortés y agudamente conceptista en que agradece los favores y se excusa por la tardanza en contestar, pasa aceptando el cargo de Sor Filotea  a justificarse. La razón de haber cultivado poco las letras sagradas  no han sido por falta  de afición sino la obra de temor  y reverencia, pues para cultivar estas últimas se requiere un gran caudal  de saber para no exponerse a caer en la herejía.  Plantea  basándose en la obra de un teólogo mexicano , el doctor Arce  el problema de si le es lícito a la mujer  estudiar e interpretar las  Sagradas Escrituras, y concluye que en privado no sólo es lícito sino necesario y conveniente  que haya mujeres  doctas para enseñar  a las jóvenes de modo que éstas no se queden bárbaras . Relata la persecución de que ha sido víctima por su afición al estudio y termina defendiéndose donosamente de algunos ataques que le han hecho de su refutación a Vieyra.            El estilo unas veces es culterano  lleno de alusiones, de erudición clásica y erudición de palabras y citas en latín _ otro conceptista lleno de agudezas y juego de palabras  de todas clases _ otras, especialmente  en los pasajes autobiográficos, de una encantadora y elegante sencillez . La Respuesta , es una  pequeña obra maestra de la prosa colonial que mientras haya lectores nunca pasará al olvido.             Otras obras menores en prosa de Sor Juana son; unos Ofrecimientos del Rosario a la Dolorosa, Unos Ejercicios de la Encarnación, Una Protesta  de la fe y una Petición al Tribunal Divino. Y en prosa y verso, su Neptuno alegórico… y Explicación del arco triunfal a la entrada del Virrey Paredes 1680) El arco fue diseñado por su gran amigo Don Carlos de Sigüenza y Góngora. ) Dos tratados suyos El Caracol, sobre música, y el Equilibrio moral.            El teatro de Sor Juana, en verso como era el de la época, incluye dos comedias de enredo _ Los empeños de una casa y Amor es más laberinto, escrita en colaboración con su primo, el presbítero Juan de Guevara_; tres autos sacramentales El  Divino Narciso,   El mártir  del Sacramento  y El Cetro  de José._ dos sainetes _ de la comedia  Los empeños de una casa _ cinco loas _ de las comedias y los autor y trece independientes , haciendo un total de diez y ocho loas, Cabe señalar que además hay algunos villancicos de carácter dramático que pertenecen al teatro con tanta justicia como la lírica.              La obra lírica de Sor Juana. Su lírica sobresale como obra maestra un extenso poema filosófico descriptivo titulado El sueño, única obra  nos dice en la respuesta a Sor Filotea  escrita espontáneamente, de propia iniciativa.( Si hemos de creer a Sor Juana todo lo demás lo escribió siempre a solicitud de alguien. A imitación de Góngora  cuyas Soledades se propone como modelo. Está escrito en silvas, su tema central lo constituye el conocimiento. Poema difícil y hermético  por su retorcimiento y recargamiento no solo es de la forma como en Góngora, sino también del contenido, el Primero Sueño es un ejemplo más, esta vez en literatura de ultra barroco americano. Estudiado minuciosamente  don Alfonso Méndez Plancarte ha señalado el tesoro  de saber, de ingenio y belleza que encierra este poema.            En orden de calidad hay que mencionar luego los sonetos Sor Juana es una sonetista  de primeras líneas, cuyo lugar está con los grandes sonetistas de todas las épocas: Garcilaso, Lope, Góngora, Quevedo. En el tomo primero de las Obras Completas el que recoge en Lírica Personal; ocho sonetos  filosóficos morales, cinco históricos mitológicos, seis satíricos burlescos, veintidós de amor y  discreción. Más conceptista que culterana en los sonetos encontramos en ellos en una gama que va desde la agudeza  artificiosa  hasta la expresión más sencilla y límpida.            Entre los romances de los que ha reunido Méndez Plancarte 69, incluyendo algunos decasílabos y endecasílabos_ se destacan los que comienzan Finjamos que soy feliz, sobre el tema del conocimiento. Si es causa de amor productivo que es una defensa de los celos como la manifestación mas autentica del amor; Ya para finalizar, de tema amoroso. Intensamente emotivo; comparto sobre el tema amoroso, intensamente emotivo sobre el tema de amor divino con reminiscencias del Muero, porque no muero  y en que Sor Juana  pisa el campo de la poesía mística, lo mismo que en el que comienza Amante dulce del Alma de carácter conceptista, las sutilezas, los juegos de palabras de toda índole. De las redondillas unas quince en total  la más conocida  un poema famoso de Sor Juana  Hombre necios que acusáis … en la que utiliza sus habituales juegos conceptistas.  
 La poética de Lourdes Batista: feminista y transgresora en su poemario "En la soledad de mi cama"   Por: Doris Melo En mis años de estudiante tuve la oportunidad de  conocer   sobre el tema del feminismo. Desde los años  en que se inician, los años cincuenta hasta la actualidad. Me he nutrido de las escritoras hispanoamericanas y caribeñas más importantes de estas generaciones en los géneros poesía y novela. Pero no voy hablar de ello ahora, porque el tema que me trae es sobre una mujer joven, de una sonrisa muy hermosa,  que recién se inicia como poeta y de quien  vale la pena comentar su trabajo poético. Se trata de Lourdes Batista quien publicó recientemente su primer libro titulado En la soledad de la cama.    Me enfocaré en algunos aspectos  importantes de su poética, de los cuales la autora ya ha hecho algunas referencias en la presentación inicial de su poemario.     Se trata de destacar el papel de la mujer en la sociedad. Nos referimos a la necesidad de reivindicación que propone la voz poética en cuanto a reclamar su  espacio en la sociedad. En el primer poema titulado Piezas, la hablante se ve esparcida, por el suelo, no se reconoce en los fragmentos que según ella parece un rompe cabezas. “Me veo esparcida por el suelo como piezas de un rompecabezas/mis ojos apagados/la luz alzó su vuelo/como pájaro andante/…desparramada, mirando sin ver nada”. La voz parece ser una de mujer dolida y perdida, confundida… mirando sin ver nada. En un vacío perpetuo.    De otra parte en el mismo poema vemos que esa voz continúa denunciando y haciendonos participes de sus voces internas, esas que gritaron verdades y que  ahora no tiene fuerza ni para eso. Ella está silenciosa y callada. Sin embargo al final del poema esta voz cambia de tono y se reivindica: “Me compongo y descompongo mi vida/…mi sexo que me guía hacia la divinidad absoluta, me purifica, me encuentra y me coloca en el push-fit.   Ella, la voz poética, refiere como la mujer se encuentra sin remedios atrapada entre su necesidad de tranzar con las normas  que la sociedad le impone y por otro lado la necesidad de persistir en la búsqueda de un amor ideal, que  como meta no es necesariamente la posesión de un  amante, sino la trascendencia de ella como sujeto social y la perfección de si misma: “Miro a todos lados buscando una salida y no la encuentro, […] Dentro de  mí el cuadro es peor, me encuentro perdida en un laberinto de sentimientos y preguntas y respuestas que no llenan vacíos. Estoy perdida.”    Pedro López Adorno (1970-1986), en “Coordenadas metafóricas feministas” refiriéndose a la poesía que escriben mujeres, señala  que en ella se evidencia un continuo movimiento de la imaginación y a través del siglo XX, la voz poética femenina comienza a profundizar logrando trascender su ira inicial. Entre ellas se inserta Lourdes Batista, quien a lo largo del poemario manifiesta y muestra un compromiso con la mujer latinoamericana y caribeña, presentando e insertando en sus textos, por un lado la ira y por otro la transgresión utilizando diferentes máscaras como veremos más adelante.   La ironía en el discurso poético de   esta hablante es un elemento que se cuela en algunos de sus  textos:   Como podemos apreciar en el poema titulado 43%, en el que se refiere a un dios que agonizando lleva clavada una lanza en sus brazos de fuego y se lleva consigo la añeja melancolía. La ironía permea en la superficie del texto cuando la hablante refiere: “Ese silencio de luz me susurra al oído que volverás con la divina aurora trayendo vivacidad a mi alma eclipsada por la costumbre inveterada   del debes hacer no ser…”        Son máscaras  de las  que  se vale  Lourdes Batista para presentar en su discurso la ira y la ironía de la protagonista de  “En la soledad de mi cama”. Considero que muchos de los poemas de este libro dialogan y coinciden con el discurso femenino de   otras mujeres   poetas de generaciones anteriores y del momento. Lourdes Batista  en su diálogo poético, y en el cual el compromiso de la mujer es lograr antes que todo, un espacio en esa sociedad donde ha sido relegada desvirtuada  y marginada  a las labores más simples. Se trata del discurso femenino contemporáneo. La voz poética  muestra una resistencia desde el primer verso en el poema  “Cuatro palabras” “[…] ninguna mujer merece ser violada /maltratada/dañada  /asesinada por su homónimo de dos patas. Dolor, odio, muerte, rabia, como un volcán.[…]Abusada es una palabra fuerte /que lleva consigo el peso de la historia del hombre.(17)   Ella propone una revolución que será lo que viene haciendo desde el inicio del libro, violentar los cánones de la sociedad para transgredir y de alguna manera lograr que no se siga maltratando la mujer, que como ella, otras recuperen su dignidad e integridad pisoteada por el hombre: “Propongo una revolución, dentro de las palabras. Y matar, asesinar aquellas que dañan. Ninguna mujer debe ser abusada, violada, maltratada, asesinada…”(17)    “En la soledad de mi cama”, es un tejido metafórico feminista en el que Lourdes Batista utiliza el lenguaje como discurso del poder, de todas sus manifestaciones masculinas para desmantelar ese discurso:  “Nos fundimos y ahora no sé quien eres tú, ni quién soy yo…   Te respiro, saboreo tus olores, Bebo de tu miel, me deleito en esta parte de tu cuerpo que me he apropiado sin permiso.   Me hechizas, alucino, grito extasiada, Me desparramo, te abro mi alma  en un sollozo…   Ahora solo quedan mis vacías palpitaciones En la soledad de mi cama…” (19)  La protagonista  de este poemario, constantemente está violando códigos, transgrediendo  al entrar al orden mítico. Ella, se da cuenta de su amor y de sus máscaras en el poema Hoy: Hoy se inicia el comienzo O el final de mi vida, hoy decreto ser una mujer libre. Dejaré la esclavitud, romperé mis cadenas, levantaré mi antorcha, acabaré con una, década, un lustro, un siglo de Machismo patriarcal. (20)   La  hablante, comienza a romper el espejo metafórico en el que ha sido mirada y juzgada desde siglos. Nos muestra,  como ella se ha dado cuenta, de quien es como mujer y mirado consciente el paso de la ira a la ironía del que ha hablado a lo largo del poemario. Demostrando  su independencia en el atreverse a ser:   “Me miro en el espejo y la mujer que veo reflejada no la conozco… ¿Dónde está aquella joven de grandes ojos color promesa, que creía en la ternura? Sonrío y el espejo me regala una mueca, la foto lo confirma…   Pero ¿ quién soy yo? ¿Soy una catástrofe natural, un huracán, un aguacero, una lluvia que no cesa, un éter líquido, o un manantial?  Pero quién es esa mujer, que me sonríe, me habla, me saluda? No la puedo recordar. Los años suman, los sueños bajan… Me miro en el espejo nuevamente y no veo nada […]”   Lo fabulado en el discurso de la poeta, opera distinto a lo esperado en  el poema titulado “Reafirmo”, esperar a que el amor llegue. La protagonista sale a buscarlo. Afirma,  que no se anima a amordazar sin compasión  a su conciencia. De tal manera, que se revela a la mordaza que la reprime  y  se abre a esa otredad: “Reafirmo  que te amo con perversa locura, los ruidos que pueblan el camino se evaporan cuando escuchan tu voz.   Mis fálicos pensamientos caminan un sendero que llevan a tu risa, Mis ojos se pierden detrás de tu luz en la pérfida noche, Y mi boca que no calla palabras Solo sabe de ti…” 36  La alusión sexual está implícita en el discurso de algunos poemas en el texto de Lourdes Batista. Es un canto rebelde en el que la protagonista  se resiste a la subordinación ante el varón, Así, vemos como, el poema Hoy , en este mismo discurso como  la voz desplaza las funciones tradicionales, metafóricamente, algo diferente a lo esperado por una mujer . Ella no solo transgrede con estar arriba sino que encontrara el punto G ese lugar sensible de la mujer para provocar todos los orgasmos que ella quiera sin necesidad de someterse por debilidad ante el hombre: Hoy estaré arriba , tendré un orgasmo, encontraré  mi punto G, orinaré de pie y maldeciré el síndrome PM… Hoy seré auténtica, no miraré al qué dirán, hoy viviré mi vida, Hoy existiré…  En los versos del poema anterior, se transgrede con lo bajo. orinar acción de degradar utilizado  en la Edad Media como símbolo de acercarse a la tierra .    Lourdes Batista, provoca una nueva mitificación en  el discurso femenino, es una situación  sistemática y desmitificadora del discurso masculino, que la voz  autoritaria  maneja valiéndose de los recursos literarios que conoce asociado al discurso masculino.   El poemario es un continuo desgarrar de la memoria de esta hablante , el cual esta lleno de imágenes y de la palabra. Igual que de libertad de formas verbales, que la voz aprovecha para lograr su cometido, y de esta manera desconstruir el discurso del poder, en un desafío aceptado de todos modos Ella, la poeta Lourdes Batista  con este poemario y su discurso transgresor logra este cometido invadiendo precisamente un campo en el que la mujer ha jugado un papel sumiso y ambiguo. Después de analizar  el poemario de  Lourdes Batista entendemos a la luz de las demandas y planteamientos que hace la voz poética, la misma irrumpe desde un principio con suavidad en un discurso un tanto irónico. Esa voz en la medida en que entramos en el poemario  se hace sentir más transgresora.   A Lourdes Batista le interesa desmitificar esa mujer que no habla, que es su otredad. Esa mujer que todavía permanece relegada en la sociedad patriarcal. La poeta se vale de la alegoría  en su poemario que no es más que esa mujer, ella misma. La que irrumpe en ese espacio, y en un canto y otro contra canto denuncia, transgrede, ironiza y juega con el erotismo a veces  para atreverse como mujer y con esto dejar bien claro  a través de la metáfora del espejo esa otredad que reclama un espacio de igualdad.    Bibliografía  Obra de la autora Lourdes Batista. En la soledad de mi cama ( poemas)  Editorial Búho.2012     Bibliografía General  Gelpi, Juan . “Especulación y remotivación en Fábulas de la garza desangrada de Rosario Ferré”. En Gilbert Paolini, La Chispa. ´85. 6th Lousiana Conference of Hispanic Languages and literatures.  New Orleans. Tulane University, 1985. 125’132.  Editora Joaquín Mortiz 1982.          Doris Melo Mendoza,(1948-) Nació en Santo Domingo, República Dominicana. Vive en Puerto Rico desde 1979. Obtuvo su maestría en Artes con concentración en Estudios Hispánicos y un Doctorado en Filosofía con concentración en Literatura Hispanoamericana,  ambos de la Universidad de Puerto Rico en Río Piedras. Ha publicado numerosos ensayos y artículos en revistas  especializadas en literatura en Hispanoamerica y España. Algunos de sus poemas han aparecido en varias antologías como Pinceladas y relatos (2010), Prosa, poesía y artistas plásticos.(2011), Ha prologado varios libros comoArena, mar y viento,  (2010) del poeta español Teo Revilla Bravo y Cuentos de luz de la Paola E. Troya de Uruguay. Como poeta ha publicado dos libros: Solo de pasión, soledades y otras ausencias en abril del (2010) y El olor de la palabra rota en septiembre del (2011). Mito y tragedia en el teatro hispanoamericano  y dominicano del siglo XX (2011) Además, estudió Artes Plásticas: dibujo, pintura, litografía y xilografía. Idiomas: francés, italiano, portugués y latín en la Universidad de Puerto Rico en Río Piedras. Ha sido profesora del departamento de Español y Literatura en las Universidades de Puerto Rico, Recinto de Río Piedras   y actualmente enseña cursos de literatura  en la Universidad  Metropolitana  de Cupey en Puerto Rico. Doris Melo   
 La narrativa de Juan Rulfo .Como ha señalado Giuseppe Bellini, la autentica renovación de la narrativa mexicana se debe a Juan Rulfo, por los relatos  recogidos  en El Llano en llamas y la novela Pedro Paramo. Señala que Rulfo, en sus cuentos y en su novela  produce una revolución en las estructuras narrativas y  es importante en sus relatos la utilización del tiempo , y  la manera como este lo distribuye .Otro factor importante proyectado en sus cuentos es el encuentro de voces.   Rulfo en sus cuentos nos ofrece una serie de datos cotidianos de su entorno. Esos ríos descarnados , gestos patéticos  o lúbricos  existen o han existido en  su mundo familiar y de pronto se nos revela la otra vertiente; todo queda abstracto desenfocado, absurdo. Es el arte de eludir la realidad  que utiliza el autor  en su momento histórico.Para Carlos Fuentes en la nueva novela hispanoamericana, Rulfo se convierte en la semilla de escritores como Azuela en su novela Los de abajo .Los personajes de los cuentos de Rulfo están muy ocupados en sobrevivir , en luchar, defenderse , atacar para poder sentir  piedad, remordimiento o melancolía. En Rulfo Jalisco sigue siendo el Jalisco de Azuela, los sucesos pasaron pero  él, los reconstruye como  en sus obras ya antes mencionadas.Nostalgia de un pasado , de un paraíso  perdido , da origen a ese cariño de Rulfo por los muertos, testigos malsanos que atormentan al personaje de su única novela y que es una característicos  en casi todos los cuentos que escribió.Abundan entre los personajes de sus cuentos  los huérfanos, los personajes que buscan en vano a su padre. Todos pertenecientes a individuos de los márgenes de la sociedad, marcados siempre por un futuro incierto y cuando no  miserable abocados al fracaso sin atisbos existenciales.Si en algo se ha puesto de acuerdo la crítica , es en señalar  que el arte de este escritor  es sutil y variado , la búsqueda de un paraíso perdido. El contrapunto, habrá de resultar bien diverso, incluso opuesto, hecho de ironía, de crítica mordaz,  de inesperados efectos cómicos.El humor de Rulfo es cruel y exige siempre una víctima. En sus cuentos el mundo exterior es opaco, gris. El purgatorio es imagen simbólica de una existencia incompleta que no puede encontrar descanso. Es también una de las características señaladas por la crítica entre ellos  Fuentes, que la importancia de los mitos  en la obra de Rulfo es un elemento  recurrente.Una de las cualidades  fundamentales de los cuentos de Rulfo, lo constituye la brevedad . Estos se basan en el diálogo o el monologo  interior de los personajes  que surgen de un campesinado taciturno. Entre los cuentos que componen El llano en llamas ; Nos han dado la tierra, Macario, Lubina.Como otros  críticos,  Fernando Alegría ha señalado refiriéndose a los cuentos de El Llano en llamas , que Rulfo busca efectos patéticos, sin preocuparse mayormente por los detalles de la caracterización  de sus personajes  ni complicar la trama. Le basta  el lenguaje  primitivo y mágico de sus indios, el aura de santidad que adquieren al convertirse en víctimas. Continua afirmando  que  en la sencillez de los relatos de Rulfo se esconde  una violencia brutal que no siempre estalla pero que aguarda como una bala para saltar al hombre.Por otro lado Harss  señala que en los cuentos de Rulfo,  este no filtra la realidad a través del lente de prejuicios  civilizados sino que la muestra directamente al desnudo. señala que las estampas presentadas en  sus cuentos son impresionistas . En este espacio pierde la vista en espacios brumosos, densos, grises que se extienden por lugares desérticos.Sin embargo hay en la prosa de Rulfo una riqueza verbal , lírica casi poética  en la que se expresan los personajes de la novela Pedro Paramo. Hay escenas  fantásticas   del realismo mágico en la que logra impactar al lector como si estuviese allí viendo cada detalle que describe . Por otro lado juega con los fantasmas recreando descarnadamente escenas de grandes contrastes entre luces y sombras , creando así efectos en la que el lector parece darle credibilidad total a lo insólito que ocurre en la novela.Pienso que Rulfo fue un escritor que se adelantó a su época no solo en cuanto a las técnicas del Boom al cual en el cual se inscribe con lo fantástico y la técnica de fragmentación. Sino por la manera en que maneja los personajes y los diálogos , esa polifonía de voces . Tanto en sus cuentos como en su novela se aprecia la heteroglosia y el dialogismo que presenta Bajtín en sus libros La problemática de Dostoievski y Dialogo de la imaginación.
Imagen
reflexión.
Autor: doris melo  515 Lecturas
Con la mirada puesta hacia el futuro, camino dispersa,conduciendo el tren de mi existencia, descalza, sin frenos, a pesar de las dudasdejándome llevar por la marea, atisbando nuevos horizontesmientras la brisa entrelaza recuerdos en la oquedad del almabordando en un susurro nuestra historia con su sonrisa acústica. Todo ha quedado atrás, enigmáticos secretos develadosheridas abiertas ya cicatrizadas, duelen en el todavía Se impronta la soledad y el vacío acusadorevocando mariposas  circunvaladas y caprichosas,entre esquivos nombres congeladosmientras un páramo desatinado, silba en silencio.     
En el humedal de un sueñoresurges y te eriges dejando caer palabras,Trazando un mismo itinerarioen busca de un imposible.desde esta infima desgarrada jornadadonde ya no hay más treguas.El viento sopla a lo lejosllevandose el último gesto de una hoja,que se despide de este otoñodejando destellos de un sueñocon metáforas verdes. Bajo una llovizna de olor a sándalos arábigos,que arrasa todas mis defensas,buscandote en la intíma tersura de mi carneme humedezco de un rocio sensual,Cuando las hojas lloviznadasme impregnaron de tu olor.Recostada de la memoria de mi mundodonde rebotan las palabras en apasible calma.mientras tu silencio y el mio se entrecruzanen otra noche de insomnio.
Este lenguaje azul , indolente y vagabundo... El sol lame ferozmente las heridas de los olvidados pero aún yo, en este destierro involuntario donde te adivino, sobre los escombros de luz que se cuelan en la antesala de los deseos inconclusos. Entre fulgores de sueños truncos, como dos barcos sin rumbo , perdidos a la deriva. Nada será mejor que lo que haya sido antes como diría una vez Valle Inclán. Bramando mi dolor sobre los adoquinados grises entre callejuelas oscuras e inhóspitas en tanto ebrias resacas caen del cielo como goterones sordos . y sigo aquí, preñandome de palabras en tu ausencia siempre pensando en la palabra ajena que no llega. liberando con frenesí esta energía que aturde los sentidos Ese lenguaje azul que a veces incomoda .. indolente y vagabundo azotador de soledades Doris Melo Mendoza
      Alejo Carpentier (1904-1980), novelista ,ensayista y musicólogo de nacionalidad cubana, que influyó notablemente en el desarrollo de la literatura  hispanoamericana, en particular  a través de su estilo , que incorpora  todas las dimensiones de la imaginación, sueños mitos, magia , religión  en sus ideas de la realidad. Se ha sabido luego de su muerte, que el  nació en Lausanne, Suiza , que fue hijo de un arquitecto francés y de una cubana de origen ruso de refinada educación. Estudió en la Habana y se trasladó con su familia a París  donde se inició en estudios musicales con su madre, desarrollando una intensa  vocación musical. Empezó estudiar  arquitectura pero no termino la carrera.   participó en movimientos políticos de izquierda, fue encarcelado   y a su salida se exilió en Francia. Regresó a Cuba  donde trabajó en la radio y llevó a cabo importantes investigaciones  sobre música popular cubana . Viajó a México y Haití donde se interesó por las revueltas de los esclavos del siglo XVIII. Marchó a vivir a Caracas en 1945 y no regresó a Cuba hasta 1959 , año en el que se produjo el triunfo de la Revolución . Desempeño diversos cargos diplomáticos y murió en 1980, en París. Carpentier recibió la influencia directa del surrealismo y escribió para la revista Revolutión surréaliste, por encargo expreso del poeta y critico literario francés André Bretón . Entre sus novelas  podemos citar  El reino de este mundo 1949, escrita tras un viaje a Haití , centrada en la revolución haitiana y el tirano  del siglo XIX Henri Christophe . por otro lado Los pasos perdidos 1953 , el diario ficticio de un músico cubano en el Amazonas, que trata de definir la relación real entre  España y América siguiendo la conquista española.  Luego El siglo de las luces 1962, Concierto Barroco 1974 ,  El recurso del método  1974 y La consagración de la primavera. A pesar de su corta producción narrativa , Carpentier está considerado como uno de los grandes escritores del siglo XX. Fue el primer escritor  latinoamericano que afirmó que Hispanoamérica  era el barro americano abriendo una vía literaria imaginativa y fantástica pero basado en la realidad americana, su historia y mitos . Su lenguaje de gran colorido y majestuosidad  esta influido por los escritores españoles del Siglo de Oro y crea unos ambientes universales donde no le interesan los personajes concretos, ni profundizar en la psicología individual de sus personajes, sino que crea arquetipos , el villano, la víctima , el liberador de una época. En este trabajo centraré mi análisis en una de las obras que para mi es de las más importantes de Carpentier, El reino de este mundo. El reino de este mundo  cuenta con un célebre prólogo en el que Carpentier define el concepto que se asume como la principal característica de su obra: “lo real maravilloso”.  Carpentier opone el mundo americano real y maravilloso    al maravilloso europeo, que adolecería de un  olor artificioso y se valdría de formas maniatadas, de códigos aprendidos de memoria, para convocar lo extraordinario.  Lo real maravilloso, en cambio, presupondría una fe y correspondería a una cosmovisión que da lugar al milagro y al portento en la vida del día a día, por lo cual sería más auténtico. El reino de este mundo tiene como  argumento las luchas independentistas en Haití. Luchas iniciadas a mediados del siglo XVIII .Estas  se prolongaron hasta el siglo XIX. La narración en este texto es un eterno retorno, no es una lineal , es circular, la visión que se privilegia es animista. El autor implícito  crea un personaje y con el la cuestión de la ironía situacional. No le da énfasis a las palabras , se trata de una conciencia alterada. Ese yo no representa  a nadie en específico. En un principio, la batalla se dio entre explotadores blancos  ( franceses) y explotados negros ( esclavos); después, fueron los mismos negros quienes alcanzaron el poder, se volvieron explotadores y en la novela debieron enfrentar las injusticias provocadas por sus hermanos desatándose entonces una lucha entre   sus iguales rebeldes.  El reino de este mundo, fue escrita tomando como base   una exhaustiva investigación histórica. Sin embargo, nunca refiere fechas y da lugar en su seno no solo a los hechos comprobables, sino a dos perspectivas enfrentadas: una, europea, racionalista; otra, americana, mítica. El reino de este mundo relata las vicisitudes de un emperador haitiano , Henri Christophe, en un reino en donde la realidad es presentada en forma maravillosa , fantástica,  términos que han de entenderse tal  como son propugnados por el mismo Alejo Carpentier , El personaje central es Mackandal, llamado mandinga , con siderado el chamán de la tribu. Sufre un proceso de metamorfosis , tornándose en el símbolo de toda una cultura Mackandal está en dos realidades mientras que el personaje Ti Noel, es el personaje que atraviesa toda la historia lineal  en la novela . Los hechos acaecidos en Haití  son documentables : La revuelta de los negros  y la creación de la Ferriére de Christophe. La novela presenta la historia de Haití como la historia de los negros rebeldes que luchan por su libertad. Relata los cambios históricos y sociales en Haití. Hay en la novela un personaje real Paulina Bonaparte hermana de Napoleón , aparece en dos episodios primero en la ciudad del Cabo y luego en el Palacio Borghese, en forma de Venus de Cánova, siempre acompañada de un masajista negro llamado Solimán. Ambos pasajes son moralmente escandalosos por las obscenidades que narra. En los ritos de iniciación , el saber secreto, la magia era la única arma contra los franceses: los esclavos tenían, una religión secreta  que los alentaba y solidarizaba en sus rebeldías. La novela tiene un trasfondo social , el de la lucha de los negros por su libertad y en ella se percibe el odio y el desprecio, en este caso de los franceses , por lo que consideran razas inferiores. Lenormand de mezy sacando de ellos ciertas consideraciones filosóficas sobre la desigualdad de las razas humanas. Ti Noel transmitirá  a sus hijos los relatos de mandinga . Además , bueno era recordar al Manco, puesto que el Manco alejado de estas tierras por tareas de importancia regresaría a ellas el día menos pensado.(51) En esta novela   no hay diálogos. Todo  el tiempo que transcurre lo  sabemos a través de un narrador extradiegético  omnisciente, es marxista , la lucha de clases, la ideología es la que determina la relación de los personajes.  El que narra  está por encima de la crítica a los africanos  y a las monarquías francesas . En la narración se mueve la lucha de clases . Carpentier es marxista y está de acuerdo con los africanos. La novela es una reacción a la opresión europea, africana .    El estilo  de esta obra está más contenido que en otras ficciones de Carpentier, en las que deja volar su barroquismo y su lenguaje rebuscado sin freno alguno. El autor implícito crea un personaje y con el la cuestión de la ironía situacional. No le da énfasis a las palabras, se trata de una conciencia alterada, ese yo que no representa nada específico. En El reino de este mundo el narrador es extradiegético omnisciente.  Se trata de  un narrador marxista. Lo importante para Carpentier es la lucha de clases. La ideología es la que determina la relación de los personajes.  El que narra está por encima de la crítica  a los africanos y a los monarcas franceses. En la narración vemos como se mueve una lucha de clases. Carpentier  como he dicho antes es marxista y está de acuerdo con los africanos. Reacciona a la opresión europea –africana. Es una novela ideológica .Se trata de la visión de mundo del colonizado sobre el colonizador El único personaje que abre, atraviesa y cierra todo el libro es el esclavo Ti Noel. Activo luchador en las guerras de independencia. Sin embargo, nunca logra ver a su país liberado del todo del yugo de la explotación. Paradójicamente en el inicio del texto el amo es supuestamente la inteligencia centrar sin embargo nos va dirigiendo Ti Noel. La mirada en ese paseo por las calles de Haití.. Ti Noel va mirando y la voz va delineando el paisaje grotesco de tripas , degradación de los franceses. “Cálida cerosa, gelatina se adormece”. Construcción de metáforas y metonimias sobre visiones construidas anticipadamente por T Noel. Se invita a un bufete de visiones de cabezas de señores al lado de una carnicería.  Nos muestra la metonimia las cabezas del rey empelucadas. Probablemente T Noel no sabe leer, no puede llegar al símbolo. En otra ocasión que T Noel  en un negocio encuentra una fotografía en la que hay un negro sentado con plumas. Apreciamos que sucede en su pensamiento  la deconstrucción del otro. Reyes de verdad,  descontruye género y religión. Todo está cargado de ideologismos El mundo  en la novela es animado. Las hojas sudaban, todo ese mundo vegetal se anima, toma  vida propia. Ese mundo en conformidad con el hombre . El mismo  que ellos los haitianos van a utilizar luego para sus propósitos de terminar con los franceses. Otro personaje importante es Mackandal, un esclavo que existió en la vida real y que en la novela es capaz de adoptar la forma de distintos animales y de realizar conjuros que ponen en aprietos a los blancos. Mackandal, además, es la mecha que enciende la llama de la rebelión. Lo singular del libro es, quizás, el enfrentamiento de las dos perspectivas ya apuntadas, una racional y otra mítica. (Según el profesor Fortino Corral, la diferencia entre real maravilloso y realismo mágico es que en este último el narrador asume el punto de vista de la comunidad recreada, mientras que en aquel el narrador conserva una distancia estratégica, aun si es mínima, de lo narrado). La perspectiva que parece predominar en El reino de este mundo es la mítica, ya que en la mayoría de sus episodios el narrador consigna los hechos maravillosos perpetrados por Mackandal y Ti Noel, que corresponden a la visión de la comunidad negra, sin cuestionarlos. Sin embargo, en una de las escenas centrales de la obra, ambas perspectivas están representadas de igual forma, pese a que se contraponen.  Para escarmiento de los esclavos, las autoridades que representan a los blancos deciden quemar vivo a Mackandal. Cuando se ejecuta la sentencia, el narrador nos cuenta dos versiones del mismo hecho sin tomar partido por ninguna: primero nos dice, sin aspavientos, que al ser arrojado al fuego las ataduras del esclavo cayeron “y el cuerpo del negro se espigó en el aire, volando por sobre las cabezas, antes de hundirse en las ondas negras. Un solo grito lleno la plaza”. Fue tanta la algarabía de los negros al ver salvado a su líder que “muy pocos vieron que Mackandal, agarrado por diez soldados, era metido de cabeza en el fuego, y que una llama crecida por el pelo encendido ahogaba su último grito”. Esta ecuación imposible -que un hecho sea consecuencia de otro que lo niega, que la alegría ruidosa de los negros por la transformación de Mackandal sea la causa de que no hayan visto cómo ardía el cuerpo del cabecilla. rs una prestidigitación genial de Carpentier que solo puede ocurrir en la ficción y que deja asentadas dos visiones de mundo sin necesidad de que el narrador juzgue su veracidad o pertinencia. Si dejamos de lado estas cuestiones técnicas apenas esbozadas, en las que suelen profundizar los especialistas de Carpentier, de cualquier manera el libro sigue siendo valioso, aun para lectores profanos. Él da cuenta, con tensión, brevedad y haciendo gala de imaginación, de las incansables aunque siempre fracasadas luchas de una comunidad por sacudirse el yugo de la tiranía. El conflicto no solo atañe a Haití, el país recreado, sino que es común a la humanidad entera: siempre ha habido y quizá siempre habrá individuos que, por hambre de riquezas y poder, asfixien la libertad de una comunidad, así como hombres y mujeres que se inconformen ante la situación y den batalla. Una batalla nunca definitiva, siempre provisional. Como dije antes cuando hablaba de la visión de Carpentier, la del colonizado   sobre la del colonizador.  Vamos a ver las contradicciones  en El reino de este mundo. Carpentier va a desconstruir, veamos el mundo racional  a lo instintivo     Por otro lado el surrealismo lo adapta a lo americano. La geografía es la diferencia en el, en lo real y maravilloso, lo americano. Señala  Edith Farías que Carpentier se cree una autoridad, escoge nombres góticos para criticar el siglo XIX. “Vagos monumentos fálicos, desierto de rocas” él está comprometido con el surrealismo .Desierto de rocas.   Sin embargo, es difícil no admirar uno de los párrafos finales de El reino de este mundo, en el que Carpentier resume de forma memorable la esencia que anima su obra.   según la clasificación todoroviana. En cuanto a la no sorpresa de los personajes, es una característica de obras de literatura fantástica del siglo XX, llamadas por Carlos Alazraki “neofantásticas”, entre las que están novelas de Kafka y cuentos de Cortázar. ¿Cuál sería, pues, la característica exclusiva de lo real maravilloso y el realismo mágico según Samperio? No la consigna. La novela a pesar de ser un continuo juego realidad- fantasía , lora una gran coherencia narrativa, que capta el interés . El gran dominio del lenguaje de Carpentier hace que su barroquismo reflejado en imágenes de gran fuerza se amortigüe y se lea con facilidad. Los lugares y algunos de los personajes son reales y aunque desdibujados por las interferencias de lo fantástico En las referencias a la Iglesia,  el mismo titulo el reino de este mundo, nos hace pensar por oposición en el Reino que no es de este mundo del Evangelio) salpican continuamente el texto  al igual que la figura del sacerdote que no deja de estar presente en los distintos cuadros de tiempo y espacio en los que discurre  la narración . En todas estas referencias se palpa la ironía , la burla más o menos  velada, el deseo de dañar aquellas verdades a base de desprestigiarlas y de hacerles perder credibilidad.  

Seguir al autor

Sigue los pasos de este autor siendo notificado de todas sus publicaciones.
Lecturas Totales427644
Textos Publicados439
Total de Comentarios recibidos1773
Visitas al perfil148693
Amigos194

Seguidores

8 Seguidores
J. C.
Lucy Reyes
Maria Rosa Lourbe
ALEJANDRA
yaritza alcantara
Jorge Queirolo Bravo
carlos
monica beatriz gervasoni

Amigos

194 amigo(s)
Raquel
Florimar Davila Talepcio
Dhafer Youssef
Josep Mumbrú (perfil póstumo)
Águeda Gema Espina Zambrano
Juan Carlos Maldonado García
Angely Martín
Q
Exu
Enrique González Matas
Camila Romero
:-(
Evelin Zapata
Gerardo Llamozas
Carlo Biondi
Micaela
Marìa Vallejo D.-
Dawrin Saumet
marlyn ruiz
Christian  Meléndez Trinidad
mmm
ALFREDO MENDIOLA
Cristian Medel
barbara
Samont H.
maria jimena piantoni
Oscar Ruano
Veronica Molina Diaz
Emmanuel Alvarado
Yazz
Marianela
Hugo Nelson Martín Hernández
Daih
Mia
lourdes aquino
Juan Carlos Calderón Pasco
Silvana Pressacco
Nyx Sheila Charlotte
José de la Cruz García Mora
Mëdg Treet Nohr
Fer Poeta y Novelista
estefani
Senior
oscar
daniel contardo
lorena rioseco palacios
maria del ...
antonia
Battaglia
Cristofer G
Singer
Ezequiel Duarte
Guadalupe Flores P.
Paga Nini
Lucia Esteban
Iván Domínguez Leal
Giovanni Hernando Rodiguez Laverde
Kelly Joan
Malena Lorena Calo
Josue Noel Busse
estefania
geison
Luna Fate
Deysi
ALONDRA
Caranndor
Ly Rubio
Luis Antonio Aranda Gallegos
Alexis
ROBERTO LUNA
Jasp Galanier
Eliza Escalante
GLORIA MONSALVE/ANDREA RESTREPO
Araceli Valverde
Ana Belen Codd
Khan
amelia
Turmalina
Karla Valdez
Ramón Ferreiro Gómez
Anna Feuerberg
Nadie
iván montes de oca ortega
MARINO SANTANA ROSARIO
mario flecha
Angélica
raymundo
Héctor Restrepo Martínez
José Luis Marrero
mauricio venegas
Francisco Perez
Daniel Florentino López
Lii
luis josé
SARTRE
ariel
Julieta
Fairy
alma
Yma Sumac
 
dorisan

Información de Contacto

-
-
dorismelo53.blogspot.com/

Amigos

Las conexiones de dorisan

  Racrizu
  FLOR DE MARIA DAVILA
  Dhafer Youssef
  Erothica2013
 
  JC Maldonado
  Am.
  QQQ
  Exu
  Enrique1935
 
<< Inicio < Ant. [1] 2 3 4 5 6 ... 20 Próx. > Fin >>