• doris melo
dorisan
-
  • País: -
 
Imagen
Voces que agonizan...
Autor: doris melo  416 Lecturas
Imagen
El deshacer del tiempo
Autor: doris melo  399 Lecturas
+++++
Imagen
Resistencia
Autor: doris melo  393 Lecturas
Imagen
Madurez
Autor: doris melo  262 Lecturas
+
 La estética postumista.   El signo poético postumista esta relacionado con las preocupaciones dominicanas y los problemas que asume el poeta al tratar de expresar esta vivencia. Hay entre los postumisas una preocupación por las innovaciones métricas. Los postumistas se unen en  la búsqueda de una expresión, que rompa con las limitaciones del colonialismo mental, existente en las producciones poéticas de la época. El postumismo no pone límites, su falta de exigencia es uno de las fallas que más se le ha criticado. Existe una diferencia entre el vanguardismo que surge en Hispanoamérica y El postumismo. El vanguardismo, es una actitud del pensamiento, mientras que el postumismo es un estado del espíritu. Es inconcebible pensar, que una poesía brote de la nada y tampoco la poesía postumista lo hace,  a pesar de lo que  señalan algunos críticos.   Por otro lado, es importante señalar que la lírica dominicana postumista no se enriquece con las renovaciones técnicas que ofrecen sus contemporáneos. Los poetas dominicanos, se mantienen al margen de los acontecimientos mundiales.    Los postumistas están inmersos en sus vivencias, en lo que conocen, al pasado caduco en 1920 de la poesía. Al cerrarse las posibilidades ajenas a su mundo, El Postumismo cae, en el provincialismo evidente y en detalles significativos como la falta de ortografía en la escritura de nombres clásicos como el de Shakespeare, y Goethe. No obstante sus fallos, el Postumismo ofrece criterios vigentes en la poesía contemporánea universal. La poesía Postumista se nutre de una variedad de dominicanismos, regionalismos y elementos del habla popular. En la poesía postumista se instala la realidad dominicana, que aparece con toda la sencillez de su lenguaje, con el color de sus frutos y con la peculiaridad de su vivencia. El mundo poético postumista, se caracteriza, por la fusión de lo material y lo espiritual. El poeta postumista se ve obligado a integrar la esencia sublime, a la vez que humilde, de la vivencia dominicana a los artefactos verbales. El poeta postumista se enfrenta ante los valores heredados de la poesía europea. Este enfrentamiento se manifiesta, muchas veces en la adaptación de tópicos y preocupaciones universales a la realidad dominicana. En el poema postumista el poeta plasma las preocupaciones dominicanas y trata de expresar esta vivencia. Veamos un poema de Moreno Jiménez: Viacrucis Charcos de agua mugrienta. Sahumerios  de incienso para ahuyentar los malos espíritus Palmas y sol. Vírgenes Por rubor de la vida.  Escolares carudos. La dueña del ventorrillo mima sus piñonates. El marido en el patio rasca el filo a la leña. Si te haces sacarrona los guineos se te pudren. Una vecina sale a yantar. El cielo anuncia que va a llover Tengo alas Y parece que no las tengo.   Nuestra primera impresión es que estamos ante la presencia de un cuadro cotidiano tropical, sin embargo, una primera lectura nos presenta una incompatibilidad entre el título y el texto. El título, nos remite a una preocupación religiosa.  Durante la semana santa se práctica el Viacrucis de Cristo.  De primera intensión uno pensaría que el poema trata de preocupaciones metafísicas. Sin embargo el primer verso nos indica otro tipo de preocupación: “Charcos de agua mugrienta.” Luego nos recrea con un cuadro típico de lo cotidiano, los piñonates, esos dulces de coco y batata que son parte de la dominicanidad y del trópico, los guineos, la preocupación tranquila del diario vivir. Al final del poema el hablante se expresa diciendo que tiene alas y parece que no las tiene. El poema se abre y se cierra  señalando algo más allá de lo que aparece en el. Podrían considerarse Los charcos de agua mugrienta es la aceptación de aguas estancadas, mugrientas. Los charcos son manifestaciones de la vida, del camino, del Viacrucis que deben llevar los pobres para ganarse la vida. La fusión del mundo material y el mundo espiritual encuentra otra variante en los sahumerios de incienso para ahuyentar los malos espíritus donde se presenta de nuevo el tema de lo religioso. El humo recalca el contexto religioso junto al Viacrucis. El poema continúa y sigue desarrollando el paradigma de la vida de los humildes. Los guineos  que se te pudren pueden obligar a que se viva en un charco mugriento. Piñonate, ventorrillo, guineos, también son elementos de esa realidad dominicana humilde. Viacrucis, es el mundo del poeta que sufre un verdadero viacrucis porque sabe que su poesía no se reconoce como tal (tengo alas y parece que no las tengo). Los estudiantes carudos, se nos manifiestan como la variante de un poeta que debe soportar la crítica de los académicos que sin saberlo se atreven a expresar sus opiniones. El poeta ve el futuro bastante turbio recordemos las aguas mugrientas, por eso el cielo anuncia que va a llover Otro poema de Moreno Jiménez  es La ceiba de mi barrio o el sincretismo dominicano. Moreno Jiménez se propone poblar los bosques, la poesía dominicana con los frutos de su tierra. La ceiba se convierte en material poético.   La ceiba de mi barro La ceiba centenaria que da sombra a las plantas, Que da rocío a los niños; Que pone su halo de espera sobre los caminantes; Es buena, fuerte, mansa; Por su actitud es virgen, Por su experiencia anciana. Nadie que a su pie llega se aleja, defraudado. Es el alivio y la recordación de la comarca.   El poeta establece el lexema “ceiba” como parte del léxico poético postumista. El árbol es el símbolo de las tradiciones de la esencia de ese pueblo. A un nivel mimético el poeta le rinde culto a este elemento de la naturaleza que parece persistir a través de los años. Eternamente joven, eternamente sabio.   Los independientes La década de los treinta marca un momento de angustia para la humanidad. Es una década que nace con la bancarrota económica mundial y concluye en la segunda guerra mundial. Se viven momentos terribles. Es la época de las grandes dictaduras, de los terribles campos de concentración y de la invención de la bomba atómica. Santo Domingos sufre sus propios momentos amargos con la destrucción de la ciudad debido al ciclón de San Zenón. La destrucción de la ciudad por el ciclón, inaugura también el comienzo de la dictadura de Rafael Leónidas Trujillo, quien se instaura en el poder por un periodo que durará treinta y un años. En medio de toda esta destrucción y accidentes políticos, estos jóvenes intelectuales  dominicanos  se encuentran perdidos ante el mundo que les ofrece poco. Buscan en sus raíces la respuesta y la inspiración espiritual que necesitan. Los escritores de este momento se caracterizan por un deseo de libertad de expresión individual y autóctona. En este grupo se distinguen tres grandes poetas importantes que corresponden a este momento. Héctor Incháustegui Cabral, Manuel del Cabral y Tomás Hernández Franco. En la ciudad de La Vega, en el interior del país, se forma un grupo de jóvenes poetas que pretenden dejar su marca en la historia literaria dominicana. Los nuevos siguen los preceptos postumistas a lo que se agrega un enorme deseo de originalidad. Los nuevos no tienen una estética definida más allá de una insistencia en una noción bastante vaga de la originalidad. Sin embargo este grupo no logra desarrollar sus aspiraciones  pues, a raíz de la publicación del poema Proletario, de Suro, se ve forzado a cesar sus reuniones. El poema de Suro ofendió las autoridades, era una profecía de un futuro comunista para el obrero latinoamericano.  Según Manuel Rueda y Lupo Hernández: ”la labor poética de Suro resulto seriamente afectada con la desintegración del grupo, silenciándose una voz que pudo haber llenado un papel importante. Antología panorámica. (443) Héctor Incháustegui Cabral, Manuel del Cabral y Tomás Hernández Franco son considerados los tres grandes poetas independientes de la década de los treinta en la literatura dominicana. Estos autores comparten la creencia de que su poesía se debe nutrir de los valores  y las preocupaciones nacionales. Héctor Incháustegui  Cabral en su primer poemario, Poemas de una sola angustia que publica en 1940, nos presenta un signo poético que se caracteriza por su inestabilidad. Es un signo que ofrece información para inmediatamente cancelarla. Su poesía refleja una gran carga de angustia y futilidad. En su poema Canto triste a la patria bien amada, Incháustegui Cabral se enfrenta a la realidad verdadera: la ruina en que se encuentra la patria. Este poema desmitifica la creencia de que en los pasados monumentos  podemos ver el futuro prospero y glorioso.  De la patria. Manuel de Cabral se enfrenta también ante los mitos establecidos en la sociedad. Su signo, no obstante, “señorito educado afuera“ despliega toda la riqueza de la tradición y de las rupturas contemporáneas a la vez que se viste con los colores y se recrea en el olor, a una tierra auténticamente dominicana. Señala Mónica Mansour que la poesía de Cabral inclusive aquella que trata la música, la sensualidad, la danza no está escrita en imágenes o estructura popular; su poesía es culta, las imágenes rebuscadas, no para asombrar sino para herir en lo más profundo  de la conciencia y el sentimiento. Compadre Mon,  de Manuel de Cabral como veremos se convierte en icono del deseo del artista dominicano para crear un personaje épico netamente dominicano. En Compadre Mon el signo adquiere movimiento. Las imágenes, el metro, los juegos fónicos y los conceptuales, marcan el texto  de la intensión del poeta de motivar el lenguaje y romper con su arbitrariedad. Bajo tu potro es un juguete el llano, Bajo tu potro tan dominicano Que le sirve de espuela la corneta, Y vuela más que la guinea inquieta Que en las plumas se pintan municiones Para robarle el blanco a la escopeta.   Mucho más me penetras y perduras Cuando desgranas tus aventuras Ante el espanto de la llanera Que puso al cuello de los soldados El amuleto como trinchera.   Que bien recuerdo tu apretón lejano: Un corazón se te volvió la mano:   Se me quedo tu azúcar en la hiel, Como a los negros cuando cortan cañas Que se les queda en el machete miel Y se agiganta mucho más tu historia En la alcancía de la memoria Loro de los refranes, triunfo de las mujeres, Cuando volando las cabalgaduras, Eran sobre las lomas y las llanuras Un tiroteo los amaneceres.   Hoy lo que rueda, viejo Mon, es rueda: Asoma la vitrina en las vitrinas De los ojazos de las campesinas, Y bajo la moneda El alba de su falda se les queda...   Mira una cruz como se pierde al vuelo: Enredada en la hélice Se va la carretera por el cielo.   Más hoy, compadre Mon, también se va tu llano Míralo en el bolsillo del norteamericano...   Pero no todo se va … Se queda Como el cielo en el río lo tuyo, lo sencillo, Porque no todo cabe en el bolsillo… Porque no tiene tamaño la moneda.   En compadre Mon. Se percibe que el hablante trata de establecer un diálogo con el pasado. Se dirige a una persona ausente y discurre sobre una situación que está ya cambiando.   En una segunda lectura podemos leer que se trata de un instante de muchos en el que el hablante en el primer verso establece donde tiene lugar la obra: el llano, sometido a los caprichos de un potro. El potro es un animal joven que nos remite a la adolescencia, a la alegría y los juegos juveniles. Potro dominicano define e identifica el origen del potro. Este potro además se mueve, su motivación es la corneta, (el sonido). Por otro lado el potro es signo de sensualidad. Recuerda el apretón lejano, algo sucedió en el pasado que recuerda con  en que la mano se le volvió un corazón, temblaba de emoción. El azúcar se le quedo en la hiel,  asociación de lo dulce con lo amargo y luego nos acerca al símil de los negros cuando cortan caña. La historia  de esa amante crece, se agiganta en los recuerdos que guarda en la alcancía de la memoria. En su conversatorio con el Compadre Mon la voz le dice que lo que rueda. Es rueda, es decir que es un círculo  que gira y que se pierde en el vuelo. La voz lírica se refiere a un presente Hoy, le dice al compadre Mon que no todo se va en el bolsillo del otro, el norteamericano. Se queda lo sencillo, lo menos aparente, la dominicanidad, es lo más grande y esta, no cabe en el bolsillo de nadie, no se puede vender El potro entonces con alas (vuela más que la guinea inquieta)    La poesía sorprendida:   Al llegar a la década del cuarenta la antigua ciudad de Santo Domingo de Guzmán ha sido sustituida por el nombre de Ciudad Trujillo. En honor al dictador y sus calles y parques principales bautizados de nuevo, honran a los hijos y parientes del Generalísimo. Las costas caribeñas infectadas de submarinos alemanes, no permiten que se olvide que en un lugar no tan remoto el mundo se desangra en una lucha violenta.   La dictadura trujillista se encontraba en el apogeo de su poder y su gobierno controla todos los aspectos de la vida dominicana. Se vivía un clima espantoso y un momento verdaderamente difícil, en particular, apresa el intelectual dominicano, que no puede escapar de este ambiente de opresión moral y material. No obstante, los primeros años del decenio se caracterizan por una incesante producción literaria de obras de primera calidad como Poemas de una sola angustia, Compadre Mon, Trópico negro, y Yelidá El mundo dominicano en esta época recibe el estímulo de una colonia de republicanos españoles exiliados que se integran a la vida cultural del país. Entre ellos se destacan Vicente Lloréns Castillo, catedrático de filosofía y literatura española, discípulo de Menéndez Pidal  Segundo Serrano Pónsela, poeta y editor de la revista Panorama en Santiago de los Caballeros y colaborador a La poesía sorprendida. Alberto Baeza Flores y su importancia en las letras dominicanas. En el 1843, Baeza Flores llega a la vieja capital colonial como agregado a la Delegación Chilena. Trae consigo un gran entusiasmo y una colección de revistas  y manifiestos surrealistas que está ansioso de compartir. Baeza Flores asiste a una de las conferencias de la Sociedad Alfa y Omega y logra entablar amistad con el joven poeta y estudiante de medicina Mariano Lebrón Saviñón, poeta negrista. Baeza quedo profundamente impresionado por su juventud y la calidad de sus versos, se acerca a él.  A partir de ese momento impulsados por un profundo interés en la difusión de la poesía, deciden dar una  lectura de poesía a dos voces en la Sociedad Alfa y Omega. Es a partir de este momento en que la poesía dominicana a través de esta generación de poetas comienza a abrir sus puertas  a las literaturas europeas. Ya los grupos La Cueva conocen la poesía de la generación del 2 y hay un vivo interés en el romance. Varios entre ellos Mariano Lebrón Savinón leen el francés y el inglés y su biblioteca necesaria incluye los maestros franceses simbolistas y los surrealistas. La poesía sorprendida se percibe como producto de preocupaciones internas e individuales. La esencia poética, además, se le escapa a la palabra que muchas veces debe permanecer muda para poder recogerla. Entonces los poetas comienzan a preocuparse por las limitaciones que ofrece el lenguaje. Desde el principio los sorprendidos presentan una estética que se aleja del postumismo, preocupado desde sus orígenes por establecer la naturaleza poética de los elementos  y el habla más humilde dominicana. La Poesía Sorprendida publica su primer número en octubre de 1943. Desde su nacimiento la revista declara su intención de abrir las puertas de las letras dominicanas a la tradición literaria mundial Estamos por una poesía nacional nutrida en lo universal, única forma de ser propia; con lo clásico de ayer, de hoy y de mañana; con la creación sin límites, sin fronteras y permanente; con el mundo misterioso del hombre, universal, secreto, solitario e íntimo, creador siempre. Estamos contra toda limitación del hombre, la vida y la poesía: contra todo falso insularismo que no nazca de una nacionalidad universalizada en lo eterno profundo de todas las culturas: contra  la permanente traición a la poesía y sus permanentes traidores por corta visión. La revista dura casi cinco años en los que se publican veintiún números, caso ya de bastante mérito dentro del ambiente cultural hispanoamericano de entonces donde pocas revistas obtienen esa longevidad. Según Anderson Imbert, La Poesía Sorprendida es el acontecimiento cultural y literario de la década de los cuarenta en la vida dominicana. En ningún momento hasta entonces ha tenido la literatura dominicana esa relación sostenida con las literaturas de América. Pedro Salinas y Andrés Bretón se detienen en la isla  entusiasmado por la labor de esos jóvenes  amantes de las letras que luchan por mantener su espíritu. Los sorprendidos reciben también el Tercer cántico de Jorge Guillen que publican en la colección “El desvelado Solitario” en septiembre de 1944 y que se reparte junto al número doce de La Poesía Sorprendida. Reciben además carta de Juan Ramón Jiménez en la que afirma interés en la labor de los jóvenes y solicita los números de las revistas publicadas. Además de poner la literatura dominicana en el mapa literario del momento, los sorprendidos trabajan para fomentar el interés  y la difusión de el país no sólo de las letras dominicanos sino universales. Se ofrecen veladas y lecturas poéticas en salones y parques.   Los poetas dominicanos en La Poesía Sorprendida. Son: Rafael Américo Henríquez (1899-1968), Manuel Lanes (1899), Franklin Mieses Burgos (1907-1976), Aida Cartagena Portalatín (1918-) Manuel Valerio (1918)  Freddy Gatón Arce (1920), Manuel Rueda, (1921), Mariano Lebrón Saviñon.(1922), Antonio Fernández Spencer (1922).  Entre los poetas sorprendidos destacaremos los que consideramos de más relevancia dentro del grupo: Franklin Mieses Burgos forma parte de la dirección de la Poesía Sorprendida desde su concepción a la clausura. Su casa llegó a ser “La casa de La Poesía Sorprendida”. Sus poemarios: Clima de eternidad y Sin mundo  ya y  herido por el cielo. En 1951 Brigadas Líricas de Montevideo. Aída Cartagena de Portalatín. La voz femenina de La Poesía Sorprendida Conocida como la Ilustre escritora. Nació en Moca, República Dominicana en 1918. Poeta, novelista y cuentista. Dio a sus escritos un impulso de contenido lírico. Egresada de la Universidad Autónoma de Santo Domingo y diplomada en Artes  de la Universidad de Lowrce, de París. Siempre vivió comprometida con la vida literaria dominicana  Aída Cartagena de Portalatín publicó de poesía: Víspera del sueño, Del sueño al Mundo, Mi mundo el Mar,  Una mujer está sola.  Llámalo verde Novela Escalera para Electra, La tarde en que  murió Estefanía. Ensayos. Cultura Africana Rebelde con Causa, Narradores dominicanos. En 1961 crea Brigadas Dominicanas y La Colección Baluarte en las que emprende la tarea de hacer conocer la literatura de protesta al gobierno de Trujillo. Pública Vísperas del sueño. Del sueño al mundo y Llámalo verde en la colección  El Desvelado Solitario de Poesía Sorprendida. En la Colección La Isla Necesaria aparecen sus obras Mi mundo  el mar, José Vela Zanetti y Una mujer está sola.  Brigadas Dominicanas publica sus obras Escalera  para Electra y La voz desatada.  Murió en Santo Domingo  el 3 de junio de 1994. Manuel Rueda, nació en San Fernando de Monte Cristi, el 27 de agosto del 1921. Pianista, poeta, ensayista, dramaturgo, músico, crítico, folklorista y en el género lírico, excelente sonetista. Rueda, artista sumamente versátil es colaborar en La Poesía Sorprendida  a la vez que celebrado concertista. Ha publicado una obra muy extensa  que incluye: Las noches y Tríptico 1949, Santiago de Chile: Las noches, 1953, Colección La Isla necesaria: La trinitaria blanca, Premio Nacional de Literatura, 1957 La criatura terrestre, 1966; Adivinanzas dominicanas, 1970; Conocimientos y poesía en el folklore, 1971 y otras. Lleva el tema negroide a su creación “Cantos de la frontera”, extenso poema publicado con el cuaderno “La Criatura Terrestre”. Insertó en la poesía un “tema modular” hasta ese momento sólo tratado por pensadores políticos y sociólogos y que atañe a la esencia misma de la nacionalidad dominicana, los motivos negroides, son sustancias de profunda meditación, pero con cierto aire esperanzador. “Cantos de la Frontera” viene a ser en la poesía dominicana “Un Muestrario de Poesía Social”. En sus obras Rueda revela el paisaje, la tragedia, la aridez la soledad y el desamparo de su norte natal. Además ha incorporado a la Poesía Dominicana una nueva y variada temática que es recogida y continuada por poetas más jóvenes. “Visita a un centenario abandonado” abarca la interpretación de temas religiosos y mágicos, así como otros destinados a iluminar nuestra más intima realidad. Manuel Rueda es también uno de los fundadores del Teatro Moderno Dominicano con su obra “La Trinitaria Blanca” por la que merece el premio de teatro en 1957. Varias de sus obras han sido representadas en el extranjero. Fue miembro de la Academia Dominicana de la Lengua, condecorado con la orden de Duarte, Sánchez y Mella, por el gobierno dominicano. En 1994 le fue concedido el Premio Nacional de Literatura, y en 1995 el Premio Anual Novela y el Premio de la Casa del Escritor, ambos por su novela “Bienvenida y la Noche”. Antonio Fernández Spencer fue colaborador y luego más tarde uno de los editores de La Poesía Sorprendida. Edita en 1947 la revista Entre las soledades en las que continúa las preocupaciones y el formato de La Poesía Sorprendida. Su obra extensa incluye: Vendaval, publicaciones de La Poesía Sorprendida: Bajo la luz del día, (1952) Nueva poesía dominicana, (1953: A orillas del filosofar, (1960) Los testigos, (1962)    
      La producción poética de José Huete García,  está recogida particularmente , en la antología titulada Espiritus poéticos del 2011 y dos poemarios; Passionata del 2012 y Las pestañas del Girasol del 2013 .   Huete García, condensa el tema central de su poética  entre la soledad el vacío, la tristeza perenne, la oscuridad  y el entorno vital y lo  social circundante. Conflicto agravado por su personalidad  rebelde e inquieta , que se resiste a su devenir en una lucha constante.  Su poética se  inscribe por decirlo así, en el ámbito de la poesía pura  que se manifiesta como un torrente de voces, unas veces angustiadas y otras en absoluto reposo. Colmada de ideas sensoriales y digamos pensamientos de una conciencia  cercana a lo espiritual , a lo místico. El hablante lírico de estos versos de Huete García, aunque  a distancias    del surrealismo  y la metafísica, el hablante de los versos en este poemario, conversa con  ellos.  Su poesía se inicia en un camino muy personal y se va desgranando en una lluvia apasionada de voces que buscan atisbos y no encuentran en una soledad desolada. Desgarrada, de apasionada intimidad. Tal y como se puede apreciar desde el inicio del poemario en el que lleva por título A brochazos:   En este silencio de obligado cumplimiento, de días que transcurren lentos, por mis arterias se agolpan los sentimientos, en un bullir de sangre casi sólida que ya no cabe de tanto acallar el deseo.   La poesía de Huete García, es una de profunda sobriedad, alejada de lo superficial. Es una poesía fuera del tiempo. Es el dolorido sentir de un hablante lírico, inquieto. Su poesía como la de grandes poetas clásicos que corresponden al romanticismo español y modernistas, expresa emociones intensas y de plena autenticidad de insuperable fuerza lírica. Como podemos apreciar en el poema titulado A las doce de tu norte: Algo me impide volver a darle cuerda al reloj que necesito, para anudarme a esta tarde amodorrada y triste. ….. No es el vuelo de la cometa que atado me tiene al onírico aire sin dueño cuando mis brazos añoran tu talle.   En cuanto al lenguaje de sus versos, Huete García, se caracteriza por un derroche de  elegancia, unido a una conciencia que se deshace suavemente dejando escapar una profunda tristeza ante la oscuridad que constantemente le amenaza. Veamos como lo expresa en Asomada a tu ventana: Hay una tristeza que entibia secreta tu mirada. Es la antigua como la raíz de la tierra es larga y se agarra como una enredadera. ….Hay una brisa fresca que se agita traviesa en tus caderas sinfonía para guitarra cuando tormentas arrasan tu fronda de palmera.     Por otro lado podemos destacar que su poesía posee el toque de serenidad necesario que comunica al lector, en un ritmo pausado, y de profundo sentimiento melancólico, el cual   aparece  colándose en la endidura de sus versos. Su doliente realidad es la que se eleva en resonancias cósmicas. Como se destaca en el poema Cobardía: Para ti, Desconocida dama del alba, que silenciosa esperas encontrarnos en la palabra, en el último vuelo de la luciérnaga, en el primer canto del gallo, en la transparencia del agua, en la opaca sequedad de la tierra, en el grito fugaz trasluz de una mirada. Para ti, que te siento desnudarme el alma, acechar mis suspiros en el aire, abrir las puertas que me amparan, buscar las grietas de mis sueños. ….apoderarte sin permiso de la fe infecunda que trastabilla del miedo cuando asomas cada mañana.   Su poesía como bien he mencionado antes, es una  de atisbos románticos, cuyos temas más sobresalientes son la soledad, el deseo de un mundo habitable y sobre todo el amor exaltado o insatisfecho. Como se puede ver en el poema El sueño de la realidad soñada.   Si pudiera … Soñarte una sola vez despierto, Incrustarme en el azabache de tu mirada, Y quedarme ahí tan quieto Hasta que una lágrima me expulse Otra vez al desierto.   La imaginación, en sus acciones vivas, nos desprende a la vez del pasado y de la realidad. Se abre ,en el porvenir, a la. función de lo real, instruida por el pasado, tal como la desprende la psicología clásica,  como cuando apunta en el poema El transito a tu esencia. …Voy recogiendo una a una las gotas de salitre  que de tus párpados se desprenden , las guardo con cuidado en el procreador vientre de una nube para que mis desiertos fecunden   Gastón Bachelard en La poética del espacio, afirma que nos reconfortamos reviviendo recuerdos de protección. Algo cerrado debe guardar a los recuerdos dejándoles sus valores de imágenes. Tal y como lo expresa el hablante lírico de los versos del poema En el Rincon del alma.   Si he de cerrar la puerta , que sea contigo dentro, … en tus manos un hato de leña en tus pies un tango amarrado ….no traigas tus zapatos embarrados de tristezas, ni cisnes que chapoteen en los charcos.    En la poesía de Huete García siempre me ha parecido extraordinario el acercamiento de sus diálogos a las altas esferas, a lo místico, a lo imperecedero de esa voz que dialoga, él  hablante de sus versos. Para ello nos lleva de la mano en un viaje hacia el interior hacia ese universo de  extraños mundos casí siempre oscuros. Mundos internos que pernoctan en todos sus libros .De esta manera  el poeta, confronta su  realidad externa con la interna. Camina por  parajes sin tiempo en estrechas avenidas, en silencio. Silencio, que transita en cada uno de sus poemas y que son quizás el atisbo para entrampar con esa realidad que no lo es. Porque el poeta vive fuera del tiempo… El silencio permanece dueño indiscutible del encuentro de esa voz interna y somete a su dominio la totalidad de  las palabras. Como en el poema Implorando.   Mienten las palabras lanzadas al aire, no son suspiros que vuelen insurgentes, ni heridas liberadas del supurar de la mente, son las átonas campanadas de los santuarios donde reza el silencio crédulo e impasible en la espera paciente.   Como también podemos escuchar esa voz lírica en navegante de un sueño.   Entre las sombras negras que entenebrecen mis párpados insomnes, y ese mar silencioso que con alevosía se aleja del horizonte, donde en su línea firme averigué el azar de la distancia.       El recuerdo de las soledades estrechas, simples, reducidas, son experiencias del espacio reconfortante. De un espacio que no desea extenderse, pero que quisiera sobre todo estar todavía poseído. Como en el poema Esta noche cuando te amé. Esta noche cuando te amé , fui encendiendo los luceros vistiendo de gala a las olas, y en la playa del tiempo donde se nos morían las horas soñó eternidades una caracola.   En graffitis el hablante expresa abiertamente su sentir por esa otredad : Llenaré sin verguenza de graffitis mis paredes, para que todo el mundo pueda leer que de mi locura eres dueña, …dibujaré un corazón torturado y una paloma blanca , el grito ahogado de la espera, y el orgasmo de la azucena que se expande más allá de las estrellas.   Toda imagen y su  grandeza tiene un fondo onírico insondable y sobre ese fondo es el pasado personal de la voz que transita en estos versos tan bien condensados, de este hablante lírico que muestra sus colores peculiares.  Por medio de ellos   descubre quizás sus raíces más allá de los  mundos tangibles que pululan en su memoria.   Cuando nos encontramos con poetas como José Huete García, son muchas las interrogantes  que se quedan en el aire; indudablemente él, es un privilegiado, como ya he dicho antes es un poeta en estado puro, con una gran frescura, sin formalismos ni escuelas . Se trata de una nueva propuesta poética.  Un verso breve y libre, de una fuerza propia y vital que nos invita a leer y disfrutar desde este espacio en el que muchos lo hemos  conocido   a través de la red. En donde hemos cultivado una sincera amistad incondicional. Es la obra de José Huete García, hacedor de palabras, sentimientos, pensamientos, versos y verbo con  los que ilumina cada uno de sus poemas, para acercarnos a su propio ser y dialogar íntimamente con nuestra propia conciencia. Lo cual a su  vez  nos permite adentrarnos en sus propios sentimientos provocando la catarsis y nos aunamos en esos sentimientos. La opinión final de este maravilloso texto la dejo a discreción y reconocimiento de  un estilo muy personal , que el lector se encuentre frente a un espejo  y que interpretará los silencios  entre cada uno de estos versos, entre cada poesía particular. El libro es uno muy bien logrado. La despedida es un buen  augurio para el libro de mi amigo entrañable José Huete García quien depositó su confianza en mi visión como poeta y amiga. Mi admiración y respeto  a la constancia de un trabajo arduo y disciplinado. Doris Melo Mendoza.      
Decamerón      Giovanni Boccacio nació en el 1313; escritor y humanista italiano. Paso su infancia en Florencia hasta 1325 o 1327. Abandono el comercio por la carrera de leyes, luego por las letras bajo la guía de ilustres eruditos de la corte de Anjou.  En el 1331 conoció  a una dama napolitana de la que se enamoró apasionadamente a la que inmortalizó con el nombre de Fiammetta. Bajo su influencia escribió Boccacio sus novelas y poemas juveniles. Obligado a regresar a Florencia en 1340, fue testigo en el 1348 de la peste que describe en el Decamerón.      La obra de Boccacio se enmarca en la transición entre la Edad Media y el Renacimiento.     Durante los siglos XVI y XV.  La sociedad medieval va experimentar cambios graduales y paulatinos, que la van  a llevar  progresivamente hacia el Renacimiento. Un periodo de enorme riqueza artística y literaria, cuyos representantes principales son Dante, Petrarca y Boccacio.      El Decamerón, es una obra constituida por cien cuentos, dividida en diez jornadas y los relatos. El libro tiene un carácter narrativo y amoroso, pretende aliviar las penas de los amantes desgraciados, y de las mujeres. Es un libro que gira alrededor de tres temas: el amor, la inteligencia humana y la fortuna.      Boccacio entrelazó todas las historias con la narración de la peste bubónica  que devastó a Florencia, toda Italia y Europa en 1348. En esta narración él expondrá la degradación moral que tuvieron, en la conducta de las personas. Un grupo de siete jóvenes mujeres y tres hombres, que huyen de la plaga y  retirarse al campo. Para pasar el tiempo, cuentan historias.      Cada día, uno de los jóvenes es nombrado rey o reina de los demás, encargado de organizar las narraciones y de proponer un tema. Cada miembro del grupo cuenta una historia por cada una de las diez jornadas que pasan en el campo; por esa razón proviene el nombre en griego que da título al libro, hasta completar las cien narraciones.      El Decamerón, rompió con el esquema literario y, por primera vez en la Edad Media, Boccacio presento al hombre como artifice de su destino, más que un servidor de la gracia divina. Presenta al ser humano como lo que es: una persona con virtudes y defectos. Él quería dotar  su obra de hechos o factores de la que carecían las obras narrativas de su tiempo; un paso más hacia la creación de la novela moderna. Aunque el Decamerón carece de los caracteres de una novela, Boccacio, quería ir más allá de cualquier otro relato de su tiempo.      En el 1970, Pier Paolo Pasolini, conocido por su estilo crudo, sus escenas eróticas  y escatológicas. realizó la película Decamerón basándose en algunas de las historias del libro. Pier Paolo Pasolini, relato una historia de cada jornada. En la primera jornada, narrada por Pampinea, se habla de aquello que más agrada a cada uno. Se destaca entre los cuentos del día el de Ciappelletto: embustero y pecador; llega al trance de la muerte estando en tierra extranjera, tranquiliza a sus huéspedes, que temen al escándalo, y luego con una falsa confesión, engaña a un santo fraile, y muere. Habiendo sido en vida un pésimo hombre, y es tenido por santo y llamado San Ciappelletto.     La segunda jornada, por Filomena, es acerca de quienes habiéndose visto agobiado por varios apuros, logran un resultado feliz.  Un joven mercader; habiendo ido a Nápoles a comprar caballos llevando bastante dinero, es engañado por una hermosa dama, quien dice ser su hermana. Le ofrece una gran cena, sin embargo, esta misma lo manda derecho para la letrina y es justo en ese lugar donde cae junto a toda la excreta. El momento indicado donde dicha dama aprovecho para robarle todo su dinero y dejarlo en la calle.      Tercera jornada, Neifile, trata de quien con trabajo logra algo muy deseado o recuperar lo perdido.  Entre los relatos más conocidos se halla el del hortelano Masetto de Lamporecchio, entra a un convento haciéndose pasar por sordomudo; las monjas quieren saber cómo se siente tener relaciones sexuales, y de esta manera es utilizado por ellas. Hasta que su agotamiento no le permite cumplir con la madre superiora y confiesa todo; sin embargo, la superiora lo ve como todo un milagro, busca la menara de que se quede y lo declara un Santo.       Cuarta jornada, Filostrato, se habla de aquellos cuyos amantes tuvieron un final  desdichado. Isabetta, una noble, quien tenía tres hermanos; mantiene una relación con uno de sus sirvientes. Al enterarse sus hermanos, éstos deciden matar a su amante para defender su honor. Éste se le aparece en sueños y le muestra donde está enterrado, ella a escondidas va con su dama de compañía y le desentierra la cabeza, y la pone en un tiesto de albahaca.      Quinta jornada, la dirige Fiammetta, habla de lo que sucede a algún amante que después de algunos accidentes en su relación, termina feliz. Relata la historia de Ricciardo Manardi, un joven que es hallado por micer Lizio de Valbona con su hija, manteniendo relaciones sexuales. Valbona, lo ve como un golpe de suerte, ya que, de esta manera su hija tendrá que casarse y de esta manera tuvieron su final feliz.      Sexta jornada, le corresponde a Elisa, quienes con alguna ingeniosidad supieron vengarse cuando se les quiso ofender; o con una rápida respuesta u ocurrencia, supieron evitar una pérdida o un daño. Maese Forese de Rabatta y el maestro Giotto, el pintor, volvían juntos de Maguello en un tipo de carruaje en mal estado. Sorprendidos por una fuerte lluvia, entraron en la cabaña de un campesino quien los dos conocía, y le pidieron capuchas para taparse de la inmensa lluvia. Luego de irse los dos iban por el camino burlándose de ellos mismos, diciendo que con la pinta que tenían nadie imaginaria que uno era un pintor y el otro que supiera el ABC.      Séptima jornada, de Dioneo, contribuye a darle una fama escandalosa al libro, se discurre sobre burlas que por amor o por su salvación han hecho las mujeres a sus maridos; habiéndose ellos aparecidos o no. Perronella mete a su amante en una tinaja  al volver su marido a casa antes de lo previsto; la cual había vendido el marido, para zafarse ella le dice que la ha vendido a un mejor precio  a uno que está dentro mirando a ver si le parece bien entera. Cuando sale de la tinaja, este hace que el marido la raspe para poder cerrar el trato; y mientras lo hacia él tenía sexo con su esposa literalmente al lado de la tinaja.      Octava jornada, es la de Laureta, se cuentan los engaños de que se hacen victimas continuamente hombres y mujeres, así como aquellos entre sí.      Novena jornada, Emilia, concede la libertad de hablar a cada uno de lo que más le guste. Don Gianni, compadre de Pietro, va a quedarse en su casa, pero no hay suficiente espacio; la esposa de Pietro lamenta que no pueda dormir cómodo así que se disculpa. Éste a su vez le dice que no se preocupe, que él sabía cómo dormir bien, convirtiendo su yegua en mujer. Dicha razón hace que la mujer de Pietro quiera convertirse en yegua para ayudar a su marido. Sin embargo, todo era una simple falsa de Gianni, quien se aprovechó; utilizando su “hechizo para convertir a la mujer en yegua, y cuando va a pegarle la cola (teniendo sexo), el compadre Pietro, dice que no quería la cola, estropeando todo el encantamiento.       Por último la décima jornada, preside de Pánfilo, rasgos notables de amistad, así como otras hermosas acciones.  Termina la película con una frase que dice así: “Pero yo me pregunto: ¿Por qué realizar una obra, cuando es mucho más bellos soñarla solamente?”.      El Decamerón expresa una crítica hacia los problemas de la sociedad. Resalta a lo largo de la séptima jornada las “burlas” y “mujeres”. El Decamerón expone una transformación de la mujer, equiparándola al hombre. Los hombres y mujeres son iguales en lo que respecta a  valores y en su derecho a acceder a los placeres del amor y la vida.  Denuncia en ella la situación familiar y social en la que la mujer se encontraba. Reclama para ella su derecho a hablar y defiende su libertad en todos los ámbitos: sexual, familiar y social. Dando voz a siete mujeres para que expresen sus sentimientos a través de sus historias.      Boccacio desarrolla el tema del amor bajo una perspectiva exclusivamente humana. El amor de Boccacio es erótico, pero no se complace en lo obsceno.  Para él el amor es el motor esencial del actuar humano en el mundo. La pasión amorosa puede llegar hasta la locura, y también al sacrificio que engrandece al ser humano. Es una obra realista, que refleja el mundo burgués de su época, pero también exalta el ideal cortes del amor y la virtud. El amor hace inteligente a los que no lo son, y hace más sutil la inteligencia de los que ya la poseen.      Expone la inteligencia humana en forma de ingenio, de astucia, como un signo de humanismo. El humanismo resalta a la razón como la herramienta más característica del ser humano y posa en ella sus esperanzas. Boccacio de este modo quiere expresar que no son las creencias ciegas y las supersticiones las que han de sacar al hombre de su miseria; sino la lógica y la inteligencia. La cual nos da la capacidad de diferir entre lo bueno y lo malo, de organizar una sociedad, de entender la vida. En otras palabras, destaca el sentido del humor, la capacidad de reírse del mundo y de disfrutar de la vida.      El Decamerón expresa una acida e irónica critica a la Iglesia Católica.  El monopolio espiritual ejercido durante siglos por la Iglesia Católica, despertó las críticas de los pensadores y hombres cultos. Por ello, se encuentran monjas poco escrupulosas con los preceptos cristianos. Boccacio denuncia la perversión eclesiástica, refleja una mentalidad provocativa, y resalta la ignorancia de la devoción popular. El Decamerón critica más a la Iglesia que a la religión. En aquellos tiempos debió ser un libro muy polémico; en general la obra resulta ser un reflejo bastante fiel de la realidad del momento. Boccacio, presenta a un mundo menos teocéntrico.      En fin, el Decamerón se ríe del mundo de la sensualidad, el engaño, la malicia, la hipocresía y la estupidez. Lo grotesco y lo vil de esta sociedad aparece ante nuestros ojos como una comedia a la que Boccacio envuelve su auténtica verdad humana. Los personajes de Boccacio son seres comunes, defectuosos y desprovistos de cualquier valor noble. Destacan los ladrones, embusteros y adúlteros, y se le alaba su astucia. A diferencia de la antigua concepción medieval, donde el protagonista o héroe de la historia tenia rasgos excepcionales, como la belleza o la fuerza, y asociadas siempre a la nobleza y la divinidad.  Culminando con sus propias palabras: “Que cada cual diga y crea ahora lo que le plazca: yo me callo…”.
 Katia Japa : Su poética.Por : Doris Melo Mendoza.     La poesía es capaz de descubrir,  desde la ingenuidad  lo que la conciencia organiza a partir de su lógica. Desde la palabra misma, el erotismo , suelta  y productivo surge el caos del decir que parece cohabitar entre el ser y el no ser.      La poesía de Katia  Japa, partiendo de  mi visión de mundo, es la mirada como un  sentido de brote, de vida  en su propio laberinto,  en el que se aprecian sentimientos asentados desde la subjetividad.      El leer la poesía erótica de la poeta Japa, implica que nos introduzcamos en el espíritu de la poeta reflejado en el texto, e implica desentrañar  su mundo lírico conformado en un sentido complejo de la palabra y deconstruir paso a paso el propósito creativo de su potencial como poeta. Para ello es indispensable definir y analizar el concepto de erotismo que plantea la poesía de Japa. Desde la reconstrucción del lenguaje poético en su poemario titulado “Gotas de Eternidad.” De acuerdo a los símbolos de los cuales  se vale  la hablante en su poesía.     Por otro lado, al hablar sobre el erotismo se hace necesario tomar una multitud de sensaciones sujetas a la experiencia  puramente hedonista.  Sin embargo, nada más cierto como que   el erotismo y la poesía van de la mano y tienen más en común de lo que pensamos o veamos a simple vista. Gracias a la expresión libre y espontánea de cada uno de los conceptos. Entre el sentir y el pensar está implícita la palabra, si a esto le agregamos el vivir, surge entonces la poesía.Pero retomemos la definición de erotismo, veamos como se acerca Georges Bataille en su texto “El erotismo.” Bataille define el erotismo, como un aspecto inmediato que yace en el interior  del ser, que se opone a la sexualidad animal y pone en cuestión la concientización de sí mismo:“El erotismo es uno de los aspectos de la vida interior del hombre. Nos equivocamos con él porque busca sin cesar afuera un objeto de deseo […] El erotismo es en la consciencia del hombre lo que pone en él al ser en cuestión […] el erotismo es la actividad sexual del hombre, es en la medida en que ésta difiere de la de los animales. La actividad sexual de los hombres no es necesariamente erótica. Lo es cada vez que no es rudimentaria, que no es simplemente animal “.(46).     En el texto “La llama doble de Octavio Paz”, el erotismo es una exclusividad humana: “[…] Es sexualidad  socializada y transfigurada por la imaginación y voluntad humana de los hombres. Es invención de la sexualidad, es la infinita variedad de formas en que se manifiesta”.      El erotismo y el amor son vasos comunicantes que convergen en la pasión y en poesía se convierte en imágenes. Las palabras se convierten en un manojo de figuras sugerentes: Poesía, poniendo con ello  a prueba lo inimaginable, lo impensable, e imposible.     En la poesía de Katia Japa el hablante lírico toca lo impalpable y escucha la marea del silencio cubriendo un paisaje devastado por la no presencia del amante, dando rienda a su imaginación  se inventa aunada a él.  Desde el inicio del poemario , en  el primer poema titulado “El puente del olvido”, la poeta  manifiesta un desafío y dialoga con ese amante no presente:El desafío de quererte es mío, la angustia de olvidarte también es solo mía. Carente de palabras en sigilo  me apresuro  a buscar tu libertad. Si la paz  de tu alma es mi silencio, mis palabras perecerán aquí en mi pecho. Atraeré  a mi vida los refuerzos  que me ayuden a quemar tus recuerdos que yacen en mi lecho.(     )     El testimonio poético  nos revela en cada poema otro mundo dentro del mundo real, el mundo de la lluvia, el mundo de los sueños, el mundo de las pasiones.  En el  poema “ Te busqué” , los sentidos , sin perder su poder se convierten en servidores de la imaginación y nos permiten escuchar  lo inaudito, y ver lo imperceptible:“Un día te llamé…tal vez no pudiste sentir las ondas auditivas de mis cantares. Pero te buqué, donde siempre estás, sumergido en mis pensamientos. […]Embriagada del néctar que sale de tu piel, que la siento  en mí cómo una sola piel. (      )     Las palabras cobran cuerpo y el cuerpo imágenes que construyen realidades. Por eso la poeta tras esa búsqueda  del amante  en el poema “La magia del amor.”Te siento cálido, entero, mío. Cada señal, es la luz de tu presencia. En mi crece un volcán lleno de lavas que no logro apagar. […] Eres el argumento de mi existencia.(     )     El poeta se libera y el lenguaje cobra vida propia para proveerse de la libertad creadora, cuestionar el mundo y dar sentido único desde su percepción;Me llamaste. Dijiste lluvia y caían las gotas desprendidas de las nubes con tibio rocío engendrado de esperanza.[…]Me llamaste intense apasionada  y mi melenudo amor  se extendió como una serpiente  mordiendo distancias hasta llegar a tu alma.(    )     Katia Japa mantiene su esencia. Su poética recoge en su lenguaje el amor como sustancia verbal, el erotismo como manifestación humanizada e imaginativa y lo más importante la palabra como reconstrucción de sus mundos íntimos  y su absoluta libertad de expresión. Veamos como nos muestras su magia en el poema “Nuestro cielo”: De esa mujer que soy y que a veces desconozco, para convertirse en la que soy yo en ti; vestida de euforia. Yo, la lluvia pariendo la luna, en gritos de mujer. Enterrada y sepultada en tu tierra sagrada  me siento vida, salida del desierto para entrar a nuestro Edén. […] Eternizada en tu sexo ; Arrastrando el sol entre mis piernas. (      )     La poeta Japa logra su propio hilo conductor, mediante la exploración de los sentidos tocando la sinestesia que la llevan a la absoluta veracidad de su creación literaria. Ella, la poeta recrea ese encuentro, en el recuerdo valiéndose de la sinestesia  para atraerlo a su ahora. En el poema titulado  “Así te recuerdo”:Te recuerdo en grietas profundas de amor callado. En el arriete donde   siembro los geranios , en el viento  que sopla delicado. En el aroma de las azucenas en verano, en la lluvia cayendo en el desierto. En la sombra del rocío en mi vientre estremecido . (    )     En la poesía de  Katia Japa el amor es el alma y el erotismo el cuerpo que al fundirse, logran una fuerza liberadora de dimensiones míticas. En el poema “Imperativa “; ¡Ahógame en ti!Hasta que encuentre mi cuerpoFlotando en las aguas de tu río.¡Bésame!Hasta que perfores mi alma,Disuelve mi soledadVuélvela compañía. (     )     Hay una necesidad en el hablante lírico de estos versos de poseer el mundo y al amante mediante un lenguaje bien definido, desde la mirada minuciosa de quien inventa el lenguaje y la conciencia desvinculada totalmente de los sentimientos morales. Como Andrés Bretón   Katia Japa  busca con el lenguaje, una pasión que se vuelve cuerpo verbal sensaciones , imaginarios , imaginación, imágenes:Mi cuerpo se enmaraña en las redes  de cada sílaba. Las palabras danzan como bailarinas  y no se dejan amordazar ni se llenan de espinas. Se impacientan en el silencio y la espera, ruedan con la verdad hacia tu esfera. Inadvertida, llega la vida y se va de prisa, te arrollo con mis versos vestidos de golondrina. (     )     Busca la libertad absoluta de la experiencia erótica como fuerza recobradora de la intensidad sexual que transforma y enriquece. Como los surrealistas  Japa  busca en el lenguaje , la misma  vivificación  pura del hombre. La poeta se interroga e interroga al mundo sin importar dogmas sociales. Desnuda la palabra  para convertirla en fuente de vida y verdad. Veamos en el poema “Fluyentes palabras”:¡Ay, palabras que lloran mi alma! ¿ Por qué  escapan de mi boca? Y vuelan como alondras, se esparcen como el viento  deshojándome convirtiéndome en árbol de otoño, indigente ante él.     George Bataille refiere que la vida se exalta y se afirma desde lo erótico que llega a adquirir un verdadero carácter metafísico. Cuando va mas allá de la carne, es porque se logra una fusión entre la esencia y la presencia.      El erotismo visto desde los amantes encierra  una afección recíproca, una entrega absoluta de los cuerpos. Tal y como hemos visto a lo largo de las citas de este extraordinario poemario de Katia Japa quien nos deleita con su prosa poética de finos matices  erotizados por la fragancia de su esencia.      Es importante señalar que la poesía erótica de Japa al igual que el amor, potencializa la pasión encarnada en la palabra, porque ejerce sobre nosotros una fuerza de vuelo y caída. En la poética de ella, el amor y el deseo erótico es la culminación del vínculo entre los amantes.     Por otro lado, la poesía de japa tiene en sus versos una riqueza semántica y un estilo único de expresión. Lleva en su estructura de creación la musicalidad y ese fluir en los versos, esa cadencia espontánea. La poesía es su cómplice  su testigo, es desasosiego que inventa  y se reinventa en y desde la escritura  y lo convierte en exquisito incitador de los sentidos.       Asimismo podemos observar  en la hablante de este poemario la transgresión del lenguaje en el  cuerpo soñado, contempla la conjugación  de erotismo y amor en una búsqueda de unidad.     En cada uno de los poemas de este libro,  Katia Japa  aumenta la presencia de una mujer soñadora ,que en el no tiempo rehace el amor a través de los sueño,   del amor en cuanto a la estimulación de diálogo permanente con el mundo. En ella, los sentidos se agudizan en la transpiración  de cada verbalización metafórica que se desenvuelve en el éxtasis místico del encantamiento.      Katia Japa como otros poetas no tan jóvenes como ella , ve el mundo eróticamente , como un diálogo amoroso en el que conversa con el mundo, que podría ser platónico o quizás una utopía. Por otro lado para finalizar debo decir que existe en sus poemas la dimensión palpitante , sensorea . No obstante  me  atreveré  a afirmar que la voz poética va más allá de lo sexual y libidinosos.     En la construcción del poema erótico Japa propone brindarle al lector un placer estético de acuerdo a la gran magnitud de analogías  que se propone al escribir. Así mismo, el lector descifra lo indescifrable y encuentra sentido cuando supera el lenguaje mismo  con la exaltación de la imagen que resalta los valores de la palabra. Dejo abierta el poemario a otras lecturas pues hay mucho que decir sobre este poemario de Katia Japa. Le auguro éxito a la autora en la presentación de este su poemario.
Imagen
En armonía con mi Ser.
Autor: doris melo  295 Lecturas
++++
   Más allá de las garras del tiempo,desde  los prismas del dolor,fundidos en  silencio  de estatuasse asilan los expatriados sueños. mendigos estoicos,en  taciturna  espera.Recitan misterios olvidados  bajo una sombra hospitalaria, entre recuerdos vidriosos despechados. Desenrollando  un dolor que muerde,enajenada en el opio del olvido  ahuecando este aire de tristeza     en el andamiaje ardiente de la carne.  Palabras cómo ascuas  se respiransolitarias, moribundasAhuecando  el tiempo,aireadas tristezasen gritos detenidos por siglos.  Ingenuos de fugaces sueñosfiniquitando  espacios vacíos.Mientras escuetos  Artilugios  sobreviven al olvido,Y como  hilo de rabia sudorososen el fuego fatuo destilan sus dolores.  Doris Melo  2010Del libro. El olor de la palabra rota.
Sueños expatriados
Autor: doris melo  372 Lecturas
+++
Con la mirada puesta hacia el futuro, camino dispersa,conduciendo el tren de mi existencia, descalza, sin frenos, a pesar de las dudasdejándome llevar por la marea, atisbando nuevos horizontesmientras la brisa entrelaza recuerdos en la oquedad del almabordando en un susurro nuestra historia con su sonrisa acústica. Todo ha quedado atrás, enigmáticos secretos develadosheridas abiertas ya cicatrizadas, duelen en el todavía Se impronta la soledad y el vacío acusadorevocando mariposas  circunvaladas y caprichosas,entre esquivos nombres congeladosmientras un páramo desatinado, silba en silencio.     
    Como un Dios vagabundo que por la noche vaga manifiestas tu presencia, con la inocencia de un niño en esa balanza imaginaria y antigua, que ni crece ni decrece, cuando la luna guillotinada    suspendida en el aire es testigo de  la infatigable utopía que me deviene.     Déjame decirte en este ahora,  sin tapujos, en esta esfera acuosa de silencios   en un lenguaje de mudos, que soy lo que soy, eso que  ves en este instante…    Permíteme  confesar este antiguo dolor que llevo en mí que como   mecha en el pecho, no  deja de sangrar  ¡Esta querencia perdida en la nada! que por tu razón aún  corrompe el silencio  en ese espacio donde se esconden los sueños  y la urgencia de  amores inconclusos. Mientras tu olvido se dispersa  entre las flores de otro  octubre.
    Tu imagen disoluta   sin acento   se   manifiesta, para  luego despeinarme   el  alma  quien desinquieta se  asombra.      Y te pregunto  entonces, ¿Qué rumbo llevas?, te invito  entre mis sueños a ser una cobertura  de mi vida en este ahora Y tú, cobarde,  sin  fin … como siempre  en tu mutismo, abonando a ese silencio sin decir esta boca es mía, como caída de aguas  que  sofocan este ambiente fragmentado entre  coloquios de silencio.    Te miro a través de los cristales de mis lentes otreras las golondrinas, van y vienen de mi balcón apesadumbrado, al recuerdo inagotable de los tuyos… ¿Como pintar la historia de mi vida?¡ son tantas cosas! Te he querido desde la inmediatez , en el silencio , anclada siempre en ese espacio escindido de tus melancólicos ojos grises,   en el callar brumoso de una eterna agonía... Pero tu nombre viaja nómada desde que te fuiste Eres esa caricia inédita que se transparenta  en el deseo  lúdico que copula solo en mis sueños…
¿Qué rumbo llevas?
Autor: doris melo  724 Lecturas
La pluma india de Rubén Darío. En Las palabras de la tribu de Francisco Umbral Memorias literarias.   Indio con entorchados ( casi se le adivinan los pies descalzos por debajo del uniforme diplomático), negro con alma de princesa  cachonda y pianista ( negro le llama Valle-Inclán, que tanto robó y plagió de él), cuaco idealizado, fabuloso derrumbe humano que iluminó Madrid, que habitó París, que se irguió frente al mar latino, congestionando la trascendencia pálido bajo su color indio, robusto de persona y esbelto de corazón. Impar como una ruina, precolombino y único.   Aunque su mercancía es el Modernismo, lo que realmente  trae Rubén es algo más profundo y difundido, nada menos que la modernidad. Poseé una cosa inaugural y festival del que vuelve la esquina de un siglo, es el quicio humano por el que nos asomamos a lo venidero y no sólo entonces sino todavía hoy; el quicio en que se apoyan para sobrevivir y sobrevivirle, Juan Ramón, Valle , Villaespesa ,  y así hasta nuestro inmediato  Vicente Aleixandre. Rubén es el que mata a Campo Amor, a Nuñez de Arce, a los neoclásicos  escayolados y a los últimos románticos de peluche. Rubén es el que mata con un verso , como una flecha al destartalado  Menéndez  Pelayo y al rupestre Unamuno . Ambos se equivocaron con él y sobre él , por no decir el pobre Clarín , de un provincianismo jíbaro , preso de su mala musa ovetense. Uno de ellos dijo una vez que Rubén Darío todavía se le veía la pluma de indio por debajo del gorro de embajador , pero esa pluma que era cierta, la clavaría él dulcemente , larga pluma de cóndor, águila sideral de Neruda, en el pecho de fieltro de nuestros eruditos , en el chaleco sucio, café  con leche, fideos, y subjuntivos, ceniza de tabaco solterón . Bien se vengó Rubén Darío, y bien dulcemente.   Lo suyo baja de Francia , Víctor Hugo, Baudelaire, Verlaine,  pero sabe meter todo eso en la gracia, el aire y la austeridad  del romance castellano. Devuelve la poesía a la música , devuelve la música al hombre. Rubén Darío crea  una nueva sensibilidad, un temblor de domingo con cisnes, un calambre que recoge la sociedad española, llenan las revistas e inventa los cafés. Creíamos que nos faltaba otra cosa , la política  o el tabaco, y lo que nos faltaba era la música, perdida tras el aleteo fugaz de Bécquer. Poniéndole música a aquella España en prosa, nos devolvió asimismo el español a los españoles, y él parece el inventor de la palabra ( nenúfar) , que ya estaba inventada , sin haber visto nunca nenúfares “Que púberes canéforas te ofrenda el acanto ”( De todo el verso, solo he entendido  el que .. diría García Lorca.) Qué ramo de palabras recién golpeadas contra el agua , como rosas grandes o mujeres desnudas. Es la sintaxis, siempre la sintaxis , una sintaxis nueva que reinventa el mundo. La sintaxis del poeta no es sino la matemática de la música. Porque el poeta no ha de tener musa, como dice el tópico sino música. Rubén edifica siglos , mundos , pasados, presentes, futuros, y todo acaba girando ordenadamente dentro de un mismo poema de Rubén . Es el que descubre que toda rima con todo en la naturaleza.   En Madrid  le escoltan a Rubén dos jóvenes poetas, Juan Ramón Jiménez y Francisco Villaespesa. En Madrid le escoltan a Rubén un caballero del Greco y un desvencijado del modernismo. Los tres entran y salen mucho de las pensiones de la calle de Jacametrezzo, donde también había vivido Ganivet. Juan Ramón Jiménez  es un modernista adolescente  que quiere tomar de Rubén , la música más que el ruido , la melancolía mas que la alegría. Aquella alegría violenta y tristísima del indio. Juan Ramón prolongará el modernismo pero un modernismo interior , spiritual que es ya romanticismo, a lo largo de toda su obra . En el 1898 Rubén Darío viaja a España, entra en la vida española , pisa los pueblos, bebe las aguas finas de Friofrío de Ávila, mientras el Modernismo se  resguarda del frio abrizada en el arpa de los salones . Los del 98 eran patriotas  de la patria, y Rubén era patriota del mundo , universalista , porvenirista , novador. A Azorín le preocupan las viceversas de la vida. A Rubén le interesa, como mucho más tarde a Dalí, desacreditar la realidad. Efectivamente , todo genio  revolucionario, Nuevo, todo el que entorna un siglo y abre  otro ( y no hablo del calendario), es el hombre que deserta de la realidad dada, que trae una realidad nueva, no se sabe de dónde. El político, si es grande , el sabio, el poeta , el artista, no son sino vectores  por donde una realidad  no es sino una convención por una realidad verdadera, hasta que también se vuelve convencional.   Rubén como Hugo, como Leonardo, como Picasso, trae su propia realidad consigo, ese espejo que llevan a la espalda los vidrieros de jean Cocteau y en los que se refleja la vida de otra forma , otra vida mientras ellos hacen un pregón de cristaleros por las calles. Rubén  es ese cristalero que trae a la espalda un espejo grande, transparente y limpio en el que la ciudad al reflejarse, y a es otra. 
    La palabra , esa vieja mendiga que penetra discreta, Desnuda y descalza, Violadora de afanes. Y yo, la observo distanciada y discreta Pero ella se da cuenta  y me engaña  elocuente.   Entonces, se marcha lejos sin trapos ni  maletas con sus historias en el ruedo de la falda dejandome sola Restregandome al vacío.
La palabra...
Autor: doris melo  403 Lecturas
      Lo perdido quizás no se encuentre en ilusiones utópicas ni en silenciosas aguas… cuando los vientos  soplan a la deriva hacia el vacío  de lo insensato..   Como inmigrante sin papeles, debo marcharme sin redimir este presente que se me escapa, en un deambular, por miedo a la impotencia. ¡Endemoniadas sombras que arropan mis mundos!   Como gacela de sombras en un pantano fétido,  abrumada de pesares y  sin fuerzas...  desteñida, de volar sin rumbo como acuarela solitaria  a la espera de nadie.      Desnudándome de mis nombres,  escapando al dolor de las palabras entre charcos de sombras y un collage  de sensuales  volutas lúdicas  eróticas,  las Ménades  me invitan  a sus lúdicos juegos  compartir al conjuro del fuego, sin lenguas ni palabras Como banquete clandestino  que se desgaja…   Otreras promesas…  mal para mi carne  Soslayando esos mundos utópicos  que me empujan para  asomar su rostro al afuera.   Raídas preguntas sin misterios, Fuego compungido, lacerada historia… Entonces se evapora la inercia, se marcha  por un jardín de sombras con sus sueños enredados en el pelo, allá por el atardecer ¡Oliendo las sales de tu ausencia…!
En el humedal de un sueñoresurges y te erigesdejando caer palabras,que trazan un mismo itinerario..en busca de un imposible.Desde esta infima y desgarrada jornadadonde ya no hay más treguas.cuando el viento sopla a lo lejosllevandose el último gesto de las hojas,que se despiden de este otoño.soltando destellos todavía..de un sueño,metáforas de esperanzados mundos .Bajo una llovizna de sándalos arábigos,que arrasa con todas mis defensas.Te busco, en la intíma tersura de mi carneentonces...me humedezco de un rocio sensual,cuando las hojas lloviznadasme impregnan de tu olor al almizcle.Allí, recostada de la memoria de mis mundosdonde rebotan las palabras en apasible calma,mientras tu silencio y el mio se entrecruzanen otra noche de insomnio.Doris Melo Mendoza.1
Soñando… Y me pregunto … ¿cómo puedo llegar a ser? y me contesto yo misma… se comienza soñando... Soñando, en la caricia falseada del cierre, de este mar de cenefas que nos rodea como islas sin el tacto de otra piel turgente que me desabroche hasta el alma. Meciéndonos en nuestros pensamientos … ¡como duele este velo que acaricia mis utópicos sueños ! La eternidad es un latido que quema mis dedos de laberintos insondables, donde la bruma impregna esta piel húmeda y codiciable… Sueños de ternura que se derriten cuando los hombres se beben las noches sentados en el regazo de la luna, en la brevedad risible de un instante. ¡Entonces... los placeres se liberan y el tiempo apremia! Doris Melo Mendoza. 2013
Soñando...
Autor: doris melo  394 Lecturas

Seguir al autor

Sigue los pasos de este autor siendo notificado de todas sus publicaciones.
Lecturas Totales425929
Textos Publicados439
Total de Comentarios recibidos1773
Visitas al perfil147334
Amigos194

Seguidores

8 Seguidores
J. C.
Lucy Reyes
Maria Rosa Lourbe
ALEJANDRA
yaritza alcantara
Jorge Queirolo Bravo
carlos
monica beatriz gervasoni

Amigos

194 amigo(s)
Raquel
Florimar Davila Talepcio
Dhafer Youssef
Josep Mumbrú (perfil póstumo)
Águeda Gema Espina Zambrano
Juan Carlos Maldonado García
Angely Martín
Q
Exu
Enrique González Matas
Camila Romero
:-(
Evelin Zapata
Gerardo Llamozas
Carlo Biondi
Micaela
Marìa Vallejo D.-
Dawrin Saumet
marlyn ruiz
Christian  Meléndez Trinidad
mmm
ALFREDO MENDIOLA
Cristian Medel
barbara
Samont H.
maria jimena piantoni
Oscar Ruano
Veronica Molina Diaz
Emmanuel Alvarado
Yazz
Marianela
Hugo Nelson Martín Hernández
Daih
Mia
lourdes aquino
Juan Carlos Calderón Pasco
Silvana Pressacco
Nyx Sheila Charlotte
José de la Cruz García Mora
Mëdg Treet Nohr
Fer Poeta y Novelista
estefani
Senior
oscar
daniel contardo
lorena rioseco palacios
maria del ...
antonia
Battaglia
Cristofer G
Singer
Ezequiel Duarte
Guadalupe Flores P.
Paga Nini
Lucia Esteban
Iván Domínguez Leal
Giovanni Hernando Rodiguez Laverde
Kelly Joan
Malena Lorena Calo
Josue Noel Busse
estefania
geison
Luna Fate
Deysi
ALONDRA
Caranndor
Ly Rubio
Luis Antonio Aranda Gallegos
Alexis
ROBERTO LUNA
Jasp Galanier
Eliza Escalante
GLORIA MONSALVE/ANDREA RESTREPO
Araceli Valverde
Ana Belen Codd
Khan
amelia
Turmalina
Karla Valdez
Ramón Ferreiro Gómez
Anna Feuerberg
Nadie
iván montes de oca ortega
MARINO SANTANA ROSARIO
mario flecha
Angélica
raymundo
Héctor Restrepo Martínez
José Luis Marrero
mauricio venegas
Francisco Perez
Daniel Florentino López
Lii
luis josé
SARTRE
ariel
Julieta
Fairy
alma
Yma Sumac
 
dorisan

Información de Contacto

-
-
dorismelo53.blogspot.com/

Amigos

Las conexiones de dorisan

  Racrizu
  FLOR DE MARIA DAVILA
  Dhafer Youssef
  Erothica2013
 
  JC Maldonado
  Am.
  QQQ
  Exu
  Enrique1935
 
<< Inicio < Ant. [1] 2 3 4 5 6 ... 20 Próx. > Fin >>