El carnaval como transgresor a través de la visión de Mijail Bajtín
Publicado en Aug 22, 2009
Prev
Next
Image
Mijail Bajtín  es un teorico ruso estructuralista quien en su tesis doctoral, estudió la cultura popular en la Edad Media y el Renacimiento y la cultura estética a la que llamó realismo grotesco. El carnaval en la Antigüedad no era una forma artística de espectáculo teatral sino una forma  concreta de la vida misma la cual se vivía en el tiempo que duraba el carnaval. Durante este tiempo, todo estaba permitido. En el carnaval, el humor y la risa cobran importancia y los conflictos de diferencias de clases pierden poder. Además en éste, se violan los cánones  impuestos por la sociedad, se satirizan las figuras públicas, la Iglesia y los representantes del poder se degradan y se rebajan.
     En el carnaval se subraya el escándalo y todo lo extravagante. Se pone en tela de juicio la unidad trágica del mundo. Esta situación permite que se cuestionen las normas y principios que gobiernan en la sociedad que se consideran respetables.
     El carnaval, logra su cometido a través de la profanación desmitificadora de ese mundo, la destrucción de las normas que rigen el mundo y construye  otro mundo que corre paralelo al oficial, el mismo que se recoge en muchas  novelas contemporáneas. Se trata de un mundo creado que se contrapone  al discurso oficial, la otra cara carnavalesca, contraria al sistema  jerárquico que a su vez transgrede los limites establecidos en ese sistema social. El carnaval entonces desacraliza la verdad oficial a través de la construcción de este mundo al revés y lo logra mediante la subversión de los valores vigentes en un determinado momento histórico.
     El espacio carnavalizado en la Edad media y el Renacimiento estaba constituido  por un ambiente en el que todas las expresiones orales gozaban  de absoluta libertad. La plaza pública era un espacio abierto en el que vivían y compartían los participantes. Durante el carnaval todo estaba permitido.
      El espacio en el que se desarrollaba  el carnaval todos los participantes se hacían cómplice de lo que allí ocurría. Todo se hacía visible, público y no existían el decoro ni la discreción. En este lugar, se percibe  un deseo morboso de enterar al mundo de lo que pasa en la vida de los que allí conviven.
     Al equilibrarse las relaciones jerárquicas entre los individuos en la plaza pública, se produce una forma de comunicación que no se consideraría aceptable en condiciones que se entienden como normales.
     Esta comunición trae consigo una nueva forma de lenguaje, útil como forma de expresión de manera simbólica del carnaval. De esta manera, se transmite una cosmovisión  carnavalesca unitaria del pueblo. Los insultos y los juegos literarios son parte de la comunicación. El lenguaje del carnaval se fortalece al romperse las fronteras de las diferencias sociales y jerárquicas. Es decir que todos los que conviven en este lugar se hacen iguales, no existen diferencias entre los que componen el conglomerado de la plaza pública.
     El lenguaje del carnaval está compuesto por un conjunto de violaciones desagradables en las que se degrada al ser humano a lo más bajo. En ocasiones se emplea el lenguaje obsceno, que está orientado a los fenómenos, que ocurren en un mundo en crísis. En un mundo que se encuentra en un proceso de transformación  donde se sustituye lo nuevo por lo viejo, el lenguaje transgrede, es decir actúa violando el orden establecido.
     Esta forma de expresión carnavalesca viola los cánones morales y el decoro de la sociedad oficial. El lenguaje carnalesco se convierte en un lenguaje lúdico, que mina y destruye las normas convencionales y artícula una forma arterna de ver el mundo. El lenguaje del carnaval desenmascara la falsedad de la cultura oficial.
     El grotesco en la literatura corresponde a una visión estética implícita  en un sistema de imágenes que tuvieron  su origen en la cultura cómico popular. Se manifestó plenamente durante la Edad Media y el Renacimiento.
     Dentro de la concepción bajtiniana del grotesco se le da importancia a los elementos corporales y materiales. El principio material y corporal es percibido como universal y popular. El grotesco como el carnaval, presupone una ruptura con el orden establecido, en él las diferencias quedan abolidas produciéndose  una forma de comunicación especial, ideal y real entre gente  de diferentes esferas sociales. Dentro de este cambio con la nueva comunicación se produce un modo lingüístico que se convierte en familiar  al extremo de utilizar expresiones groseras. Respecto a esto Bajtín (157-158) afirma, que estas blasfemias ambivalentes degradan y mortifican a la vez que regeneraban y renovaban, de tal manera que con esto se produce un cambio positivo.
     La función principal del grotesco, es liberar al hombre de las formas de necesidad inhumana en que se basan las ideas convencionales. En la obra literaria, el grotesco se elabora a partir de una visión distanciada y degradada de lo que constituye  el mundo oficial. En el sistema de imágenes del realismo grotesco, la corporeidad se presenta como profanación y degradación del mundo oficial. Por otro lado el elemento paródico  componente del realismo grotesco, se burla de lo convencional y la rigidez de la sociedad a través de la imitación, la degradación y la exageración desde la perspectiva de los que componen el discurso de los marginados.
     La risa carnavalesca según afirma Bajtín es el patrimonio del pueblo. Todos rien, es una risa universal en la cual están contenida las gentes y todo lo que representa ese espacio. Es una risa ambivalente pero al mismo tiempo es burlona y sarcástica ( Bajtín, 17) El componente de la risa está unido al humor y la ironía y estos elementos a su vez son partes del realismo grotesco. La ironía como elemento integrador del discurso  carnavalesco, contribuye al análisis de la realidad. Su principal función es desenmascarar las verdades oficiales que forman parte de la obra carnavalesca y logra su cometido a través del discurso de los oprimidos. La ironía en la modernidad, tiene un doble propósito; desangrar la realidad oficial y denunciar las realidades ocultas detrás del otro, de la condición humana y la sociedad.
Página 1 / 1
Foto del autor doris melo
Textos Publicados: 439
Miembro desde: Aug 17, 2009
0 Comentarios 17208 Lecturas Favorito 1 veces
Descripción

La teoria del carnaval es una elaborada por Mijail Bajtín , teorico estructuralista basado en su estudio sobre la cultura popular en la Edad Media en el contexto de Rabelais.

Palabras Clave: ensayo sobre la cultura popular en la Edad Media.

Categoría: Ensayos

Subcategoría: Análisis



Comentarios (0)add comment
menos espacio | mas espacio

Para comentar debes estar registrado. Hazte miembro de Textale si no tienes una cuenta creada aun.

busy