Desigualdad y crecimiento: canales y evidencia para México.
Publicado en Apr 23, 2020
Prev
Next

Desigualdad y crecimiento: canales y evidencia para México. Limón Pérez  DenisseFacultad de Economía, UNAM  En numerosas ocasiones los economistas se ven sometidos a preguntas muy simples que,  desafortunadamente, no  saben contestar. En el mejor de los casos tienen dos o tres explicaciones al alcance y su  interlocutor invariablemente se ve confundido. Una de estas preguntas típicas es por qué hay personas ricas y personas pobres, o por qué algunas personas tienen más posibilidades que otras. Ante esto no es  fácil evitar que se hielen las ideas y la respuesta sea, cuando menos, dubitativa.
México enfrenta un escenario de incertidumbres globales en un momento en que su economía requiere transformaciones profundas y urgentes. Avanzar por un camino de mayor igualdad no es solo un imperativo ético en una región con brechas sociales que se expresan en diversos ámbitos; es también condición necesaria para acelerar el crecimiento de la productividad, internalizar y difundir la revolución digital, transitar hacia la sostenibilidad ambiental y proveer un marco institucional que permita actuar en un mundo en el que se conjugan grandes desequilibrios con enormes posibilidades. Este documento, sin embargo, prestará su atención a la importancia de combatir la desigualdad en México como beneficio al crecimiento económico mediante un análisis del principal indicador económico a través del tiempo y su relación con la desigualad y los side effects que esta implica.Veremos, entonces, que el tema de la desigualdad supone replantear los efectos sobre la sociedad de las decisiones que se toman en cuestión de política económica para apoyar el crecimiento económico. Partimos de los planteamientos de Robert J. Barro sobre la relación positiva o negativa de la desigualad hacía con el crecimiento: Barro (1999) en primer lugar plantea que un mayor grado de desigualdad motiva una mayor redistribución a través del proceso político, una mayor cantidad de redistribución crea más distorsiones y tiende, por lo tanto, a reducir la inversión. El crecimiento económico disminuye en consecuencia, al menos en la transición al estado estacionario. La propuesta de Barro implica que debido a que hay una cantidad más grande de desigualdad (medida antes de las transferencias realizadas antes de lo que llamaremos –gasto social-), la redistribución aumenta a través de la intervención política por medio de programas de gastos, especialmente educación, salud y transferencias e impuestos no proporcionales. Se sigue a través de este canal que la desigualdad reduciría el crecimiento dado que induce  a una reducción de la inversión.La forma en la que un incremento del Producto Interno Bruto  (PIB) tenga una relación indirecta con los índices de desigualdad, es decir, que a medida que el PIB crezca, la desigualdad se reduzca: es si más recursos económicos se traducen en una influencia política correspondientemente mayor, equilibrada y sin factores externos (como corrupción) que traben su objeto legítimo. Es así como el vínculo positivo entre desigualdad y redistribución no se aplicaría.El presente trabajo tiene como objetivo analizar la desigualdad y el crecimiento en México por medio del supuesto de Robet J. Barro explicado con anterioridad, a través de esto quiero hacer hincapié en la importancia del desarrollo económico (basada en la teoría de las capacidades y libertad de Amartya Sen) como puente entre la correcta aplicación de la redistribución y el crecimiento económico para reducir los índices de desigualdad del país, ya que comprendo que es un problema que se tiene  que priorizar
La desigualdad de México en el mundo Como medio para un análisis más detallado, comparamos por medio de un mapa interactivo  proporcionado por el Banco Mundial , los respectivos índices de desigualdad a nivel mundial (Índice de Gini ). Para ello separamos del 0 al 1 (donde 0 representa máxima igualdad y 1 máxima desigualdad) los distintos valores de cada país y los dividimos de la siguiente manera.< 27.70  27.70- 36.4036.40 - 39.7039.70 - 43.70> 43.70Es evidente que los rangos < 27.70 indican que los países ubicados en este poseen menor desigualdad (países como Ucrania, Dinamarca, Noruega, Filandria). Y esa menor desigualdad se traduce en un crecimiento del PIB, que si bien no ha sido significativo en contraste con los llamados –Tigres Asiáticos, sí ha sido un crecimiento sostenido .En el caso de México, en donde el coeficiente de Gini para el año 2018 tiene un valor de 45.4, el mapa muestra que se encuentra a la par de países como Brasil, Venezuela, Bolivia; países cuyas economías se han visto cada vez más mermadas a través de los años.Cuando comparamos el índice histórico de desigualdad en el país con el resto del mundo podemos darnos cuenta de que en México los niveles de desigualdad sugieren que resolver este obstáculo no es un asunto que en primera instancia se esté tratando de combatir, incluso cuando en años recientes ha sido un tema cuyas consecuencias se ha estudiado más a fondo. Una mayor desigualdad tiende a reducir la productividad de una economía Teóricamente, durante varias décadas del  siglo pasado (y primeros años del siglo XXI) el tema del papel de desigualdad tomó una postura  prevalente en la que una mayor desigualdad puede beneficiar al crecimiento por medio de dos instrumentos: el primero yace en el principio de que la desigualdad puede beneficiar al crecimiento económico en la medida que genere incentivos para trabajar e invertir más. Es decir, si la gente con mayor nivel de educación tiene mayor productividad, las diferencias en las tasas de retorno alentarán a más gente a conseguir un mayor nivel de educación. El segundo instrumento es a través de una mayor inversión, dado que los grupos de ingresos altos suelen tener una mayor propensión a ahorrar e invertir.De manera más tardía, fueron surgiendo nuevas voces que alertaban de los efectos negativos de la desigualdad sobre el crecimiento. Producto Interno Bruto Se analizó, en primer lugar la relación directa o inversa que pudiera tener la tendencia histórica del Producto Interno Bruto en relación con la desigualdad del país con base en el índice de Gini que obtuvimos a través del Banco Mundial.Se observa en las gráficas 1 y 2 (ubicadas en el anexo de este texto), que el índice de Gini presenta fluctuaciones más significativas a lo largo del periodo y que además, los datos no sugieren un comportamiento lineal o estable del indicador. Las fluctuaciones más grandes vienen como consecuencia casi inmediata de las crisis económicas a las que se ha tenido que enfrentar el país: no referimos de esta manera debido a que los primeros años después de la crisis los efectos en la desigualdad no parecen tan reveladores hasta años posteriores en donde la población comienza a resentirla en forma de ingresos, empleos  y calidad de vida. Es así como se presentan los rebotes en la desigualdad: en el año 2010 México presentó un índice de 47.1, mientras que para los años subsecuentes (hasta 2014) este se incrementó en un 3.2%. En relación al Producto Interno Bruto, se observa que este ha seguido una tendencia que difícilmente superó el 2% anual. Es decir, en el año 2010 el PIB creció 5.2%, sin embargo este resultado se anula dado el respectivo decrecimiento del (5.3%) en el 2009. El siguiente periodo de 2011 a 2018 muestra un decremento del PIB en 1.5 puntos, de 3.6% a 2.1%.Es posible deducir la relación directa que existe entre  desigualdad-PIB en México dada la comparación en los patrones y tendencias que históricamente  ambos siguen: al reducirse el crecimiento económico el índice de desigualdad asciende en una mayor proporción.Gasto socialPara comprobar la deducción del apartado anterior, analizaremos la relación inversión-igualdad, gasto social-igualdad e inversión-gasto social que expusimos en la introducción del texto con base en lo Robert J. Barro supone. Es decir; que una mayor desigualdad conlleva a un menor crecimiento económico (punto que ya se analizó con anterioridad) dado que se tiene que destinar un mayor desembolso en gasto público que reduce los niveles de inversión y con ello, el crecimiento del PIB.Es por esto que observaremos las implicaciones del gasto social en la igualdad y en inversión para así, al final de este apartado haremos un análisis sobre estas relaciones y sobre la efectividad del gasto público en el combate hacia la desigualdad.Barro (1999) plantea que el gasto público y social no deberían de figurar en un decremento del crecimiento si estos recursos económicos se tradujeran en una influencia política correspondientemente mayor, equilibrada y sin factores externos (como corrupción) que traben su objeto legítimo.Cuando hablamos de desigualdad es inevitable hablar de la participación del Estado como agente principal en el proceso de la redistribución de ingreso y su efectividad este al brindar a la sociedad el cumplimiento de los compromisos sociales entre ellos alimentación, salud básica, educación, justicia, previsión social, vivienda, entre otros por medio de gasto social, el cual asegura las necesidades básicas de los ciudadanos.En la gráfica 4 se presenta la evolución de gasto social como porcentaje del PIB en México de 1990 a 2018, en ella se observa una disminución importante en 1995, sin embargo a partir de 1996 este comienza a presentar incrementos de hasta el 12% pero es hasta 2004 cuando los incrementos en el gasto social dejan de ser significativos. Para los siguientes años (2006-2016) el gasto social como porcentaje del PIB tiene tasas de crecimiento promedio del 1.7%,Al observar las gráficas 1, 2 y 4 podemos notar que si bien, como ya mencionamos, el PIB se encuentra creciendo; lo hace a tasas bajas. Además el índice de Gini es inestable y esta inestabilidad, junto con el poco crecimiento económico se refleja en el poco crecimiento que el gasto social ha tenido en los años comparados. A partir de esto es como podemos decir que la  insuficiencia en el gasto social reduce potencialmente  los recursos que posibilitan el acceso de la población más vulnerable a bienes y servicios que les permiten llevar una calidad de vida superior. Como consecuencia de esto se generan desigualdades que crean brechas entre la población. Estas brechas suponen reacciones sociales, tal como Barro (1999) señala “la desigualdad de riqueza e ingresos motiva a los pobres a participar en delitos, disturbios y otras actividades disruptivas” (p.7) Barro (1999) añade que esta inclinación de la población afectada por la desigualdad termina de manifestarse en la su participación en el crimen y otras acciones antisociales, como consecuencia el Estado necesita derogar más dinero para combatir estas acciones, generando así un desperdicio de recursos porque en primer lugar: se derogaron recursos que se pusieron a disponibilidad de la población dadas las condiciones precarias en las que inicialmente se encontraba, y en segundo lugar dado que la primera disposición de recursos no tuvo efectividad, ahora se tienen que destinar más en el combate hacia estos nuevos y más grandes problemas sociales. Además como los habitantes se dedican a crear disturbios antisociales, terminan por alejar la inversión al crear incertidumbre. Por último, esta población no es productiva por lo que no contribuye al crecimiento ni productividad económica, sino que al contrario: el crecimiento económico disminuye.InversiónDebido a que Barro señala las implicaciones negativas en la iversión dados los problemas sociales que vienen a consecuencia de la desigualdad. Este es un pequeño apartado en donde analizaremos el comportamiento de la inversión. Se puede observar en la gráficas 2 y 3 que una disminución o aumento en el PIB vienen acompañados de una disminución o aumento de la inversión. Los años más representativos (1995, 2001,2002 Y 2009) que  ilustran caídas en el Producto Interno Bruto de hasta del (5.2%) vienen acompañados de caídas más abruptas de la inversión y, aunque incluso después de pasar la crisis de 2009 el PIB mostró incrementos cada vez más pequeños, dado su comportamiento a la baja la inversión mostró mayores incrementos en relación al principal indicador económico. Esto no es nuevo si tomamos en cuenta la importancia de esta variable sobre la economía de un país, sin embargo, su relación indirecta con el PIB puede significar que, aunque esta crezca a tasas mayores, puede que no sea suficiente.
  Capacidades umanass, desarrollo y crecimiento 
  Cejudo (2007) en su análisis sobre la teoría de las capacidades humanas de Amartya Sen, señala que como elementos constitutivos del desarrollo social se encuentran los funcionamientos y las capacidades humanas, debido a que aspectos como la desigualdad, la pobreza, la calidad de vida, la ausencia de desarrollo humano y la injusticia social son problemas que generan problemas sociales que afectan al bienestar humano.En la tabla 1, se muestran los rangos del Índice de Capital Humano  respectivos a México. Como se observa: un niño nacido en México hoy será 61% tan productivo cuando crezca como podría ser si disfrutara de una educación y salud completas. En tanto que tiene una probabilidad de supervivencia hasta los 5 años (99 de cada 100 niños nacidos en México sobreviven hasta los 5 años). El mismo niño, suponiendo  que comienza la escuela a los 4 años puede esperar completar 12.6 años de escuela por su 18 cumpleaños, es decir que las posibilidades de que acuda a la universidad o a un nivel superior son escasas.En cuestión calidad, los estudiantes de México obtuvieron un puntaje de 430 en una escala donde 625 representa logros avanzados y 300 representa el logro mínimo, tomando en cuenta los datos anteriores, el ICH supone que, dado lo que realmente aprenden los estudiantes, los años de escuela esperados son 8.6 en lugar de 12. 6 años.El índice muestra también la tasa de supervivencia de adultos (89%), el crecimiento saludable (88/100).Cuando se pone en perspectiva el ICH, el Coeficiente de Gini, el PIB y nuestras otras variables estudiadas, es posible encontrar a grandes rasgos el porqué de la situación económica y social del país. Si a un niño recién nacido cuenta con un 61% de posibilidades de ser productivo, estamos hablando de un porcentaje alejado en comparación con países como Finlandia, Australia, Suecia  (81,80 y 80 respectivamente). La importancia de potenciar el desarrollo económico y las capacidades humanas por medio del gasto social se sitúa en que se nos olvida que más que una herramienta el factor trabajo son personas y como tal es importante que los individuos de una sociedad se conozcan a sí mismos, conozcan su potencial y se encuentren en las condiciones adecuadas que les proporciones esto. El Estado y el propio funcionamiento económico, más allá de crear capital humano, tienen que garantizar que los habitantes tengan acceso a condiciones de salud, seguridad y educación de calidad que es permitan desarrollar múltiples habilidades que los hagan libres de elección sobre su vida productiva. Es fundamental que los individuos desarrollen capacidad humana. Al crear desarrollo económico no solo se está brindando un espacio de igualdad en  libertades para la sociedad (debido a que libertad significa opciones y capacidad de elección) sino que con esto la propia productividad se verá favorecida ya que aumentará, y con ello el crecimiento económico del país.
ANEXOFuente: elaboración propia con datos del Banco Mundial sobre la desigualdad.Fuente: elaboración propia con datos del INEGI.Fuente: elaboración propia con datos de la OCDE. Fuente: elaboración propia con información la página oficial del Banco Mundial, Proyecto de Capital Humano. Bibliografía  Banco Mundial (2020). World Data Bank. Datos del Banco Mundial. Recuperado el 16 de abril de 2020.Barro, R. (2000). “Inequality and Growth in a Panel of Countries”. Journal of Economic Growth. 5:5-32. Cejudo Córdoba, R. (2007). Capacidades y libertad: una aproximación a la teoría de Amartya Sen. Instituto Nacional de Estadística y Geografía (2020). Macrodatos. Recuperado el 16 de abril de 2020.Organización para la Cooperación y el Desarrollo (2020). Datos de la OCDE. Recuperado el 16 de abril de 2020.Sen, A. (1998). Capital humano y capacidad humana. Cuadernos de economía (Santafé de Bogotá), 17(29), 67-72.

Página 1 / 1
Foto del autor Denisse
Textos Publicados: 1
Miembro desde: Apr 23, 2020
0 Comentarios 433 Lecturas Favorito 1 veces
Descripción

Breve análisis sobre la desigualdad en México a partir de variables como el PIB, la inversión.

Palabras Clave: Economía análisis desigualdad PIB Índice de Gini Índice de Capital Humano Desarrollo económico

Categoría: Ensayos

Subcategoría: Análisis


Creditos: Denisse Limón Pérez

Derechos de Autor: Denisse Limón Pérez


Comentarios (0)add comment
menos espacio | mas espacio

Para comentar debes estar registrado. Hazte miembro de Textale si no tienes una cuenta creada aun.

busy