Literatura deportiva (Ensayo) Capítulo 9: Edad Media en Inglaterra.
Publicado en Sep 24, 2016
Prev
Next
Ahora seguimos con el texto de Manuel Hernández Vázquez en lo referente al deporte medieval en Inglaterra. Un dato constatado en el caso de Inglaterra es la influencia que recibió de otros pueblos, no sólo de las primeras invasiones de sajones y normandos sino posteriormente, como lo atestigua el origen francés de la palabra sport. Así durante algunos periodos Inglaterra estuvo bajo el vasallaje de los reyes franceses y en otras el norte de Francia formó parte de Inglaterra. A causa de esta situación se puede observar la afición común a algunos juegos y a la lucha libre en regiones como la Bretaña en Francia y Escocia e Irlanda en Inglaterra. La lucha, el lanzamiento de piedra, el tiro con arco, la caza y los juegos de pelota ya se citan en los romances antiguos hacia el año 1.000 después de Jesucristo, aunque es aún más antiguo un documento donde se señala que los mensajeros que el rey celta Vortigern (siglo V) envían al joven Merlin, encontrándose a éste jugando a la pelota.
 
Sin embargo, es a partir del siglo XII cuando empiezan a conocerse datos más exactos y así leemos en una descripción de la ciudad de Londres hecha por Willian Fitzstephen (1174) que por la cuaresma los jóvenes de toda la ciudad jugaban a su famoso juego de pelota, estando organizados en equipos de estudiantes, comerciantes, etcétera. Este mismo autor menciona por primera vez en la literatura inglesa, la práctica del patinaje. Debido a los excesos y al temor a los desórdenes públicos, y a que su práctica distrajese al pueblo en la preparación a las armas, se tuvieron que prohibir en varias ocasiones algunos juegos. En cuanto a la natación, hay constancia de que en el siglo XIV existían profesores que enseñaban a nadar y que conocían varios estilos. Se conocen dibujos donde aparecen los estilos de braza, una especie de crawl y de saltos. El tiro con arco fue siempre fomentado por los reyes como una actividad utilitaria para la guerra y mantuvo siempre una gran popularidad. En los primeros momentos se usó el arco de tipo anglosajón, después el de los normandos y, por último, ambos fueron desplazados por la ballesta. Durante el reinado de Enrique III se creó la Asociación de Arqueros de San Jorge, que gozó de ciertos privilegios. Algunas imágenes prueban la práctica de acrobacia, practicadas por jóvenes o por juglares, como por ejemplo el puente en todas sus variantes, colgarse de rodillas en una barra horizontal, puente sobre paralelas, la vertical en todas sus formas, saltos a través de un arco, volteretas que evolucionaron hacia el salto mortal y el flick-flack (los volatineros fueron muy populares en la corte inglesa). Para el fortalecimiento muscular se utilizaban ejercicios de resistencia con algún compañero, luchas a empujones y tirar de la cuerda.
 
También se conocieron los ejercicios de equilibrio, con largas varas, con una rueda sobre la espalda o sentado sobre una barra, a horcajadas. Se practicaron también competiciones de carreras y danzas sobre zancos. Los domingos y festivos se organizaban concursos de lucha cuya finalidad era derribar al contrario por medio de una presa o una zancadilla. Se solían dar premios a los ganadores que consistían a veces en caballos o carneros. Fueron muy populares también todas las actividades relacionadas con la caza: la caza a caballo o a pie, con halcones o sin ellos. Las carreras de caballos muy populares en Inglaterra, tienen su origen en los anglosajones. Uno de los juegos de pelota más primitivos fue el tenis a mano que más tarde se le añadió el guante y posteriormente la pala o raqueta. La adopción de términos afrancesados nos indican que algunas de las formas de estos juegos procedían de ese país. El hockey nació a partir del empleo de la maza curva.
 
En sus orígenes, el fútbol moderno no era más que una lucha por una pelota a la que se podía empujar con las manos y pies. Fuentes literarias nos indican que se jugaba a la pelota en los días festivos, sobre todo en Carnaval. Se dice que el primer partido tuvo lugar en Chester, utilizando la cabeza de un prisionero danés. La pelota estaba hecha de una vejiga llena de aire y metida en una cubierta de cuero cosida. El juego tenía como objetivo hacer pasar la pelota a través de la meta del equipo contrario que, al principio, podía ser cualquier cosa (un árbol, la entrada del pueblo). Según cuentan las antiguas crónicas el juego era muy violento, pues estaba permitido casi todo. Por eso se explica que ya en 1313 prohibiese el juego el rey Eduardo II dentro de la ciudad de Londres. Por una proclama del alcalde de Londres en 1314 se prohibía también el juego de pelota en las plazas de la ciudad, repitiéndose estas prohibiciones varias veces más en los siguientes años. Las principales características del fútbol antiguo eran: Se jugaba una vez al año, en las fiestas comprendidas entre la Candelaria y el primero de mayo. Se formaban dos bandos, que unas veces eran solteros contra casados, los hombres de un pueblo contra los del otro, mujeres contra mujeres o representaciones de gremios. La pelota era de cuero que se llenaba de serrín al principio; solía ser muy grande, por cuyo motivo se movía más por el suelo que por el aire. El juego podía empezar en el centro de la ciudad o en la plaza de la iglesia y el balón se golpeaba con cualquier parte del cuerpo. Se comenzaba el juego, según costumbre, a las 14.00 horas y terminaba con la puesta de sol. El fin del encuentro era introducir la pelota en la meta del equipo contrario, que solía estar orientada en sentido este-oeste. Al final el equipo ganador se quedaba con la custodia de la pelota. Cuando el juego se desplazó fuera de las ciudades se empezaron a utilizar campos abiertos con dos metas. En la novela del rey Artús, del poeta inglés Layamon (a finales del siglo XII), se menciona el primer campo de juego, con las características que hemos señalado.
 
El juego del tenis importado de Francia, constituyó al principio un privilegio de la nobleza. Se dice que durante el reinado del monarca escocés Alejandro III (1249- 1286), fue introducido en la isla por los cortesanos de su madre, que era de origen francés. Hacia 1490 aparece una balada del poeta inglés John Gower (1325-1408) que dice: "en el tenis la pérdida o victoria en un juego nadie puede saberlo antes de la pelota haya empezado el vuelo". De todas las actividades, y como ocurre en la mayoría de los países de su entorno, los torneos fueron las actividades deportivas más organizadas durante toda la Edad Media. Los datos más antiguos hablan de enfrentamientos entre caballeros ingleses y franceses, aunque al principio los reyes no fueron muy partidarios de su práctica y por ello se llegaron a prohibir en determinados momentos. Se guardan imágenes de estos torneos en la biblioteca Real de Londres que señalan el parecido con los torneos del continente. Los torneos patrocinados por la Casa Real se convertían en verdaderos espectáculos con toda la parafernalia de banderas, clarines y combates incruentos. A partir del siglo XVI comienzan a decaer hasta que desaparecen.
 
El hecho de que se considere a Inglaterra, como originaria del deporte moderno, se basa en una serie de particularidades que surgen en primer lugar en este país. Así fue allí donde primero se unificaron las reglas y se diversificaron las modalidades deportivas sobre todo las relacionadas con los juegos de pelota y el ejercicio físico. También fue el pueblo inglés un adelantado en cuanto a la educación de internado. En las antiguas leyendas británicas ya aparecen los niños educándose con los abuelos, o en casa de amigos de la familia. De esta forma se impulsó una pedagogía más profunda que la que se recibe de forma natural en el seno de la familia. Esta situación contribuyó de una forma natural a la práctica del juego, sobre todo en los colegios, donde los profesores y pedagogos no solamente no descuidaron la importancia de la educación física sino que la propulsaron en sus centros de trabajo y en sus escritos promoviendo ya en los principios de la Edad Moderna, una verdadera revolución en las aulas que posteriormente influyó en toda la vida de ese país.  
Página 1 / 1
Foto del autor José Orero De Julián
Textos Publicados: 7132
Miembro desde: Jun 29, 2009
0 Comentarios 357 Lecturas Favorito 0 veces
Descripción

Ensayo cultural.

Palabras Clave: Comunicación Divulgación Periodismo Literatura Ensayo Análisis Cultura Sociedad Conocimiento.

Categoría: Ensayos

Subcategoría: Análisis



Comentarios (0)add comment
menos espacio | mas espacio

Para comentar debes estar registrado. Hazte miembro de Textale si no tienes una cuenta creada aun.

busy