La Leyenda de Pegaso (Ensayo)
Publicado en Feb 22, 2015
Prev
Next
Dentro del contexto general de la Mitología Griega, Pegaso fue el caballo alado servidor de Zeus, el dios de los dioses que luego los romanos lo llamaron Júpiter. Pegaso condujo a Belerofonte hasta la Quimera, y también aparece en el mito de Perseo. Según las versiones, había nacido del cuello de la Gorgona o de la Tierra fecundada por la sangre de la Gorgona. También se le tenía por hijo de Poseidón y la Gorgona. Con él se vinculaba el nacimiento de las fuentes Hipocrene y Trecén. Más tarde se le transformó en constelación. 
 
La representaciones iconográficas del mítico caballo alado suelen estar ligadas a Belerofonte ("Belerofonte abrevando a Pegaso", bajorrelieve alejandrino del Palacio Spada de Roma, del siglo I después de Jesucristo), aunque también aparece en compañía de las musas, simbolizando la inspiración poética, como en "El Parnaso", de Mantegna (Museo del Louvre). Es tema frecuente en la numismática griega y romana (monedas de Corinto y Ampurias), y en la decoración arquitectónica (por ejemplo, el grupo de "Medusa con Pegaso y Crisaor", en el templo de Artemisa en Corfú).
 
En Astronomía, Pegaso es la constelación boreal situada entre las de Andrómeda, Piscis, Acuario y el Cisne. Fue una de las 48 constelaciones reseñadas primitivamente por Tolomeo en el "Almagesto". Su nombre latino es "Pegasus", y se abrevia como Peg. Contiene 116 estrellas perceptibles a simple vista, de las cuales hay una de segunda magnitud y tres de tercera. Esta constelación suele identificarse por cuatro estrellas brillantes que forman un cuadrado casi perfecto, llamado "el cuadrado de Pegaso", cuyo vértice Noroeste está ocuipado por "Sirrah", la estrella alfa de la constelación de Andrómeda. Alfa Pegasio, "Markab", es una estrella de tipo espectral B9, situada a 102 años luz de distancia y cuya magnitud visual vale 2,57. Esta constelación contiene un cúmulo de unas 100 galaxias situadas a una distancia media de 15 megaparsecs.
 
Existió una revista semanal mexicana de literatura y arte con el nombre de Pegaso, fundada por Ramón López Velarde, Enrique González Martínez y Efrén Rebolledo, que formaron también el equipo de dirección. Publicó un total de 15 números entre marzo y junio de 1917, y a pesar de su corta vida destacó por su búsqueda de nuevos caminos poéticos superadores del modernismo y por una nueva sensibilidad social, vinculada al clima característico surgido de la Revolución mexicana.  
 
Pegaso era un caballo alada, como dijimos antes, y fue el primer caballo que llegó a estar entre los dioses. Pegaso era el caballo de Zeus, el dios soberano, amo del Cielo y la Tierra. Pegaso nació del chorro de sangre que brotó cuando Perseo cortó la cabeza a Medusa. Ésta era una de las tres hermanas Gorgonas: las otras eran Esteno y Euríale. Suele representarse en blanco o negro y tiene dos alas que le permiten volar. Una característica de su vuelo es que cuando lo realiza, mueve las patas como si en realidad estuviera corriendo por el aire.
 
Según las fuentes clásicas, Perseo no llegó a volar montado en Pegaso, puesto que lo hacía gracias a unas sandalias aladas; sin embargo, muchos artistas renacentistas lo representaron volando en este caballo.
 
Pegaso aparece relacionado fundamentalmente con el héroe Belerofonte, quien a lomos del équido alado logró dar muerte a la Qumiera, bestia de múltiples cabezas (entre ellas una de león y otra de cabra) que asolaba los territorios de Licia. Gracias a este corcel Belerofonte pudo obtener igualmente una victoria sobre las amazonas. Belerofonte encarna el "defecto" de la "excesiva" ambición. Cuando por fin consigue montar a Pegaso, no contento con esto le obliga a llevarlo al Olimpo para convertirse en un dios, pero Zeus, molesto por su osadía, envía a un insignificante mosquito que pica el lomo de Pegaso y precipita al vacío a Belerofonte sin matarlo, quedando lisiado y condenado a vagar apartado del resto del mundo toda su vida recordando su gloria pasada.
 

La leyenda de Pegaso puede haber influido la formación de la figura del buraq en la tradición islámica. Es uno de los equinos más célebres de la literatura junto con Rocinante (caballo de Don Quijote de La Mancha), Babieca (el del Cid Campeador), Bucéfalo (el de Alejandro Magno) y el caballo de Troya además del caballo de Atila.
 
Pegaso ha sido uno de los caballos mitológicos más llevados al cine al igual que el unicornio, siendo seres extraordinarios que encajan perfectamente en las películas de fantasía y ficción. Un ejemplo es "Legend". En el manga y anime "Saint Seiya", el caballero de la constelación de Pegaso es el protagonista de la historia, vinculado principalmente a los dioses Atenea y Hades. Y nuevamente mencionado en el anime y manga "Sailor Moon" como el protector de los sueños. También apareció en la película animada "Hércules2 (1997), de Diney Pictures. En ella, Pegaso es un regalo de Zeus a su hijo Hércules. Además se puede apreciar en "Clash of the Titans", donde aparece al lado de Perseo y lo ayuda a transportarse. 
 
Más aportes a su Leyenda. Pegaso es un caballo alado. Su nombre proviene de la palabra griega phgh, que significaba manantial, pues se decía que había nacido en las fuentes del Océano.
Hay varias versiones de su nacimiento. Por un lado se decía que había nacido del cuello de la Gorgona, cuando Perseo la mató en el mar. En esta perspectiva, resulta que su padre es Poseidón, y Crisaor su hermano gemelo. Otra versión sostiene que nació en la tierra, fecundado por la sangre derramada de la Gorgona, cuando Perseo la mató. Una vez que nació, Pegaso fue al Olimpo, donde se puso a las órdenes de Zeus, al llevarle el rayo.
 
El papel de Pegaso más importante es en la leyenda de Belerofonte, sobre la que hay diversos argumentos. Por un lado, se decía que Pegaso había sido regalado a Belerofonte por la diosa Atenea (diosa de la sabiduría), pero según otras historias fue Poseidón el que dio el caballo a Belerofonte. También se contaba que el héroe lo había encontrado, cuando bebía en la fuente de Pirene. Fue gracias a Pegaso que Belerofonte pudo matar a la Quimera y lograr por sí solo la victoria sobre las Amazonas. Cuando Belerofonte muere, Pegaso volvió a la morada de los dioses. Tiempo después, se dio el concurso de canto que enfrentó a las Musas con las hijas de Píero. El Monte Helicón estaba muy complacido por la belleza de las voces, por lo que empezó a crecer amenazando con llegar al cielo. Al ver el peligro, Poseidón le ordenó a Pegaso que fuera y golpeara a la montaña con uno de sus cascos para ordenarle qe volviera a su tamaño normal, a lo que la montaña obedeció dócilmente. Pero, en el lugar donde Pegaso la había golpeado brotó la Fuente Hipocrene, o Fuente del Caballo. Por último, Zeus lo convirtió en Constelación, para que fuera eterno. Cuando esto sucedió, una pluma de sus alas cayó cerca de Tarso, y así la ciudad adoptó su nombre.
 
Un estupendo resumee, sobre el mito del caballo volador, es el que ofrece José Márquez Céas.  El mito del caballo voladorJosé Márquez Céas. La mitología nórdica es, junto con la griega, una de las más ricas y creativas por la variedad de personajes (dioses, héroes, villanos y criaturas fabulosas), como por la cantidad de elementos que conforman un universo mágico con un vasto tejido mitológico que ha sido fuente de inspiración para poetas, pintores, escritores y músicos, a través de los siglos. Una de las criaturas de la mitología griega que siempre ha cautivado la imaginación, es el caballo volador, el más famoso de los cuales fue Pegaso, que también tuvo sus iguales dentro de la mitología nórdica. Pegaso, del griego Pagé –que significa “manantial”-, es el caballo blanco de alas doradas que nació del chorro de sangre que brotó cuando Perseo, hijo de Dánae y Zeus, cortó la cabeza a Medusa, la más letal de las 3 Gorgonas. A Pegaso se le conoce también como el caballo de Zeus. Perseo, con la ayuda de Pegaso, pudo liberar a Andrómeda, hija del rey de Etiopía, que había sido atada a una roca para ser devorada por el monstruo marino Ceto, en castigo por haber disputado el premio de la hermosura a las Nereidas. Después de liberada, Andrómeda se convirtió en la esposa de Perseo. Encontrándose Pegaso en el monte Helicón, en la Beocia, un día que era montado por Euterpe, musa de la poesía lírica y de la música, fue pinchado por esta provocando que diera una terrible coz en el suelo, brotando inmediatamente la fuente Hipocrene, que en adelante sería muy visitada por los poetas. Tal situación provocó los celos de Calíope, musa de la elocuencia y la poesía épica, que condenó a Pegaso a llevar sobre sus lomos a los jinetes del Apocalipsis: La guerra, la peste, el hambre y la muerte. Después de Perseo, la aventura más conspicua de este caballo volador fue con Belerofonte, hijo del rey Glauco de Corinto. Belerofonte, ayudado por Pegaso, pudo conquistar a la hija de Proteo, rey de Argos, y aniquilar a la Quimera, monstruo que tenía cabeza de león, cuerpo de cabra y cola de serpiente.
 
En la mitología nórdica, las Walkirias, cuyo nombre significa “seleccionadoras de los caídos”, eran mujeres guerreras –como las amazonas griegas- que servían al dios Odín y cabalgaban por el aire montando caballos voladores como Pegaso. Su principal misión era llevar a los guerreros muertos en batalla al Valhalla, el palacio de Odín en Asgard. Odín poseía el caballo Sleipnir, que tenía 4 patas traseras y 4 delanteras, lo que le daba una fortaleza y velocidad que ningún otro caballo poseía. Sleipnir podía conducir a Odín por tierra, mar y aire, e inclusive, llevarlo hasta el Reino de los Muertos y retornar sin ningún problema. El mito escandinavo vincula el origen de Sleipnir a la construcción de las murallas del Valhalla.La mitología nórdica inspiró “El cantar de los Nibelungos” en el que se basó Richard Wagner, para componer la tetralogía musical conocida como “El anillo de los Nibelungos”, siendo “La cabalgata de las Walkirias” el primer acto de esa obra monumental.
 
El mito del caballo volador encarna la aspiración del ser humano por trascender el mundo material, remontándose a regiones elevadas, espiritualmente hablando. Pegaso simboliza también la inspiración poética y en tal sentido nuestro insigne vate, Rubén Darío, no pudo escapar al influjo griego del caballo volador, habiéndole dedicado en Cantos de Vida y Esperanza su poema VII, Pegaso, cuya estrofa final dice: Domador del corcel de cascos de diamante, voy en un gran volar, con la aurora por guía, adelante en el vasto azur, ¡siempre adelante!
 
La Leyenda de Pegaso ha sido motivo, en numerosas ocasiones, del Arte. Así, por ejemplo, se muestra con el bajorrelieve "Belorofonte abrevando a Pegaso" del Palacio Spada, en Roma.  Este Palacio Spada (en italiano Palazzo Spada) alberga una gran colecciñon de arte. Se encuentra en el rione de Regola, concretamente en la plaza Capo di Ferro, 13, con un jardín enfrente del Tíber, muy cerca del Palacio Franersio. Es famoso por su fachada (donde se encuentra el citadop bajorrelieve) y por la flasa perspectiva lograda por Francesco Castelli más conocido como Borromini. Y el mismo tema de "Belerofontoe abrevando a Pegaso" es un motivo de un plato de vidiro de la época romana que se conserva en la ciudad española de Vitoria. Los últimos años de Andrea Mantegna en la Corte de Mantua los pasó bajo la protección de Isabella d'Este, esposa del duque Francisco II Gonzaga y unánimemente reconocida como una de las damas humanistas más ilustradas del Renacimiento Italiano, la cual, se rodeó en su pequeño estudio del Castillo de San Jorge de una importante corte de artistas y pintores del momento. Junto a Isabella d'Este, un casi anciano Andrea Mantegna cultivó sobre todo la temática mitológica, destacando obras como   El Parnaso, El Triunfo de la virtud, o Isabella d'Este en el Reino de Armoná, obras todas ellas hoy depositadas en el Museo parisino del Louvre. Andrea Mantegna moriría un día de septiembre de 1506, contando nada menos que con 75 años de edad y acuciado por varias deudas ya que, las nuevas modas pictóricas propuestas por artistas de la nueva generación habían hecho que sus encargos se resintiesen.
 
Sobre "El Parnaso" de Mantegna, en Ate Historia (Internet) se dice lo siguiente: El destino de este cuadro era el "studiolo" de Isabella d'Este, quien se lo encargó a Mantegna en 1497 junto al Triunfo de la Virtud Se titula un poco arbitrariamente el Parnaso, porque se ha querido ver en las muchachas danzantes las nueve musas de las artes. Sin embargo, en los inventarios antiguos figura como una Venus y Marte rodeados por los dioses. Nos inclinamos más hacia esta interpretación, porque de ser el Parnaso, Apolo debería tener un papel más protagonista, llevar su corona de laurel y tendría que aparecer la fuente Castalia que se supone la fuente de la inspiración para todos los creadores. Siendo el Parnaso no se explica la presencia de Mercurio ni Vulcano; así, parece un cuadro laudatorio de los amores adúlteros de Venus, esposa de Vulcano, con el dios de la guerra, Marte. Así se explica el gesto acusador de Vulcano en su cueva del fuego, contestado irónicamente por Cupido. Las jóvenes bailarinas serían, en esta explicación, nueve ninfas que bailan en honor de los amores de los dioses, acompañadas por Apolo a la lira. Mercurio, con el caballo Pegaso, lo observa todo como mensajero que es de los dioses. Como detalle curioso tan sólo queremos indicar la presencia de unas escobas en el ángulo inferior izquierdo, puesto que el espacio de baile, pese a ser campo abierto, se ha limpiado para que los pies descalzos de las ninfas no se hieran ni ensucien. Las 9 Musas habitaban el monte Helicón que está frente al Monte Parnaso, el minte de los sabios, donde se encuentra el santuario de Delfos. En el monte Helicón vivió Pegaso hasta que fue domado por Belerofonte.
 
En la Mitología Griega, una gorogona (en griego antiguo significa "terrible") era un despiadado monstruo femenino a la vez que una deidad protectora procedente de los conceptos religiosos más antiguos. Su poder era tan grande que cualquiera que intentase mirarla quedaba petrificado, por lo que su imagen se ubicaba en todo tipo de lugares, desde templos a cráteras de vino, para propiciar su protección. La gorgona llevaba un cinturón de serpientes, entrelazadas con una hebilla y confrontadas entre sí. En mitos posteriores, se decía que había tres gorgonas, Medusa, Esteno y Euríale, y que la única mortal de ella, Medusa, tenía serpientes venenosas en lugar de cabellos como castigo por parte de la diosa Atenea. Esta imagen se hizo particularmente famosa, si bien la gorgona aparece en los registros escritos más antiguos de las creencias religiosas de la Antigua Grecia, como en las obras de Homero. La gorgona ocupaba el lugar principal del frontón de un templo, el de Artemisa, en Corfú. Se trata del pedimento de piedra más antiguo de Grecia, estando fechado cerca del año 600 antes de Jesucristo y en él aparece el grupo de "Medusa con Pegaso y Crisaor".
 
Antes de terminar este breve ensato es bueno saber algo de Crisaor. En la Mitología Griega, Crisaor (que significa "espada dorada") era hijo de Poseidón y Medusa. Fue concebido cuando Poseidón estuvo con Medisa en un templo de Atenea quien, enfurecida por la profanación, la transformó en Gorgona. Así, Crisaor y su hermano, el caballo alado Pegaso, no nacieron hasta que Perseo decapitó a Medusa. Algunas versiones cuentan que nacieron de las gotas de sangre, y otras que brotaron del cuello de Medusa, un nacimiento más "elevado", como el de Atenea de la cabeza de Zeus. Crisaor es el guerrero de la espada de oro que aparece en el mito de Perseo. De su unión con la oceánide Calírroe nación Gerión.
 
¿Existen algunas relaciones de Pegaso con el Arte de la Música? Pues sí.También en la música se ha tocado el tema de Pegaso. Existe una ópera compuesta por Tarquino Merula que se centra en el tema de Pegaso. Este compositor italiano nació en Cremona alrededor del añp 1954 y falleció en esta misma ciudad el día 10 de diciembre de 1665. Me estoy refiriendo a su Ópera 11 de Música Sacra. Y en la actualidad hay un grupo musical que lleva por nombre Pegasso. Se formó en 1979 en Cerralvo, de Nuevo León de México, y elabora canciones cristianas.  
 
Para dar por terminado este trabajo, y ya que hemos citado nuevamente a México, digamos algo de la revista mexicana de literatura que llevó el nombre de "Pegaso". Fue una revista de variedades, publicada en la Ciudad de México en 1917. Cubrió varios temas del momento e incluía una sección donde tuvieron cabida los escritores de la transición entre modernismo y posmodernismo. Su giro era exclusivamente literario, pues la intención era las sustentabilidad que no se lograría sin diversidad temática. Enrique González Martínez, Ramón López Velarde y Efrén Rebolledo, tres reputadas figuras del momento, son sus fundadores y directores. Según lo refiere el propio González Martínez en una carta a Alfonso Reyes, el impulso inicial se debía a un interés puramente artístico y a la comunión de visiones. A pesar de no tener una declaración de principios ni un manifiesto, la postura estética de aquellos es patente en la selección de materiales y colaboradores; además, algunas tendencias estéticas, como el "coloquialismo", y grupos literarios del momento, como el Ateneo de la Juventud y el grupo de la revista "Nosotros" (1912-1914), tuvieron un escaparate en "Pegaso". Esta "magazine de actualidades con literatura", según la define la introducción a la edición facsimilar del Fondo de Cultura Económica, alcanzó los veinte números. 
 
Y no puedo dejar de citar, ya que de Pegaso estamos hablando, que ese fue el nombre de la marca comercial de la empresa española ENASA (ahora integrada en el Consorcio Iveco) utilizada en sus atutomóviles y camiones que, durante el siglo XX, tanta importancia tuvo en la vida de los españoles. Hubo unos años en que Pegaso (toda la segunda mitad del Siglo XX) era sinónimo de camión pesado y transporte a larga distancia en nuestro país. La economía autárquica de subsistencia hizo que hasta la aparición de los Barreiros y la entrada tímida de las primeras importaciones estos fueran los únicos camiones pesados que un transportista español podía adquirir. Pese a ello no fueron malos vehículos y algunos nostálgicos han decidido conservarlos como oro en paño y testimonio de unos años difíciles.
 
Hipocrene ("La Fuente del Caballo") es una fuente de agua que nacía en la falda del Monte Helicón, en Beocia (Grecia). En la Mitología Griega este manantial estaba consagrado a las Musas. Según nos cuenta el mito griego, cuando Las Piérides se enfrentaron con Las Musas en un concurso de canto al pie del Monte Helicón, éste estaba tan complacido por la bellezade las voces que empezó a crecer de manera desmesurada amenazando con llegar al Cielo. Al ver el peligro, Poseidón mandó al caballo alado Pegaso que fuera y golpeara a la montaña con uno de sus cascos para ordenarla que volviera a su tamaño normal, a lo que la montaña obedeció dócilmente, pero en el lugar donde Pegaso la había golpeado brotó la Fuente de Hipocrene. Sin embargo, algunos autores no identificaban a Pegaso con el caballo que hizo brotar la fuente Hipocrene, sino que la atribuyen a un caballo que vivía en el Helicón y del que no mencionan su nombre.
 
Situada en un lugar idílico a una distancia de 3 kilómetros del mar, Trecén es un enclave de gran valor arqueológico. Sin embargo, el peligro en el que se encuentran las ruinas es grande. El agua estancada ha causado la erosión y desintegración de algunos de los edificios más importantes del yacimiento. La presión de la tierra en los cimientos de algunos monumentos ha provocado su hundimiento, mientras que en otros los daños vienen ocasionados por las raíces de los árboles. Si a todo esto añadimos que el recinto está abierto al público al no estar organizado el acceso, tenemos como resultado una gran pérdida de bienes arqueológicos que convenía detener con urgencia. Ahora se va a tratar de solucionar estos problemas con un proyecto de intervención que ya ha sido aprobado por el Consejo Arqueológico Central de Grecia. El plan prevé entre otras obras la restauración de las ruinas del templo de Asclepio, la retirada de la tierra y vegetación que está dañando los restos y la construcción de un sistema de evacuación de aguas que evite su erosión. Como complemento se procederá al vallado del recinto y a la habilitación de una red de caminos a fin de que los visitantes no pisen los restos antiguos. 
 
Cuenta la leyenda que Trecén fue el lugar donde Etra, hija del rey Piteo, se acostó la misma noche con Poseidón y Egeo, rey de Atenas, y quedó embarazada del gran héroe griego Teseo. Antes de regresar a Atenas, Egeo dejó sus sandalias y su espada bajo una gran roca en Trecén, y pidió que cuando el niño fuera capaz de mover la roca se le revelase el secreto de su paternidad, calzase las sandalias y la espada de su padre e iniciara viaje a Atenas para ser reconocido como hijo del rey. Trecén (actualmente Troizina o Trizina) es una pequeña ciudad al noreste del Peloponeso, en la Prefectura de El Pireo, que en la antigüedad formaba parte de la Argólida.
 
Además de ser el lugar de nacimiento de Teseo, Trecén es también el escenario donde Eurípides sitúa su tragedia Hipólito. Hipólito, hijo de Teseo, veneraba a Artemisa, diosa de la caza, y en cambio detestaba a la diosa del amor Afrodita. Esta, ofendida por el desprecio del joven, suscitó una terrible pasión por él en el corazón de Fedra, segunda mujer de Teseo y por lo tanto madrastra de Hipólito. Y así, estando Teseo ausente, Fedra se le ofreció, mas este la despreció. Entonces la mujer despechada se ahorcó dejando una nota inculpatoria en la que decía que Hipólito había tratado de violarla. Al regresar Teseo, y ver lo ocurrido, clamó venganza al dios del mar, Poseidón, que envió un monstruo marino a Hipólito mientras cabalgaba en su carro. Hipólito fue aplastado por sus propios caballos. Artemisa rogó a Asclepio que resucitara al joven, que fue transportado por la diosa a su santuario de Aricia, en Italia. En torno a la leyenda de Hipólito se generó un culto en la antigua Trecén y así por ejemplo era tradición que las niñas le dedicaran un mechón de su cabello antes del matrimonio. La antigua ciudad también posee una fuente, supuestamente en el lugar en que el caballo alado Pegaso vino una vez a tierra. Se llama La Fuente de Trecén.
 
"La Gloria y los Pegasos" es un conjunto escultórico alegórico de tipo monumental, obra de Agustí Querol de 1905, del que actualmente existen dos versiones en Madrid (España): una copia en bronce, encumbrando de la sede del Ministerio de Agricultura, y el grupo original, en mármol, en la Plaza de Legazpi y la Glorieta de Cádiz.  
 

Entre 1893 y 1897 se construyó en el número 1 del Paseo de la Infanta Isabel, según proyecto de Ricardo Velázquez Bosco, el edificio que sería sede del Ministerio de Fomento (actualmente Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación), el Palacio de Fomento. Como parte de la decoración escultórica del mismo, se decidió ubicar, sobre el ático del cuerpo central de la fachada principal, una alegoría del Progreso. El artista encargado de realizarla fue el español Agustí Querol Subirats (Tortosa, 1860 – Madrid, 1909), quien ideó un conjunto escultórico de tamaño colosal compuesto por tres partes exentas:"La Gloria" (una victoria alada junto a las alegorías de "la Ciencia y el Arte"), y a ambos lados de ella, dos Pegasos acompañados por figuras humanas que simbolizan "La Agricultura" y "La Industria" (izquierda) y "La Filosofía" y "Las Letras" (derecha). 
 
Querol envió a Carrara (localidad italiana notoria por sus canteras de mármol de alta calidad) un molde de las esculturas para que marmolistas italianos efectuaran su ejecución final. Tras solventar varias vicisitudes durante su viaje desde allá hasta Madrid y la posterior subida a la azotea (debidas a su gran envergadura y peso), son finalmente colocadas en el Ministerio en 1905. Los daños sufridos durante la Guerra Civil y las inclemencias meteorológicas padecidas a lo largo del tiempo deterioraron el conjunto, del que fueron desprendiéndose varios fragmentos. Uno de ellos, de unos 20 kilos de peso, cayó a principios de los años sesenta frente al pórtico de entrada del Ministerio. Por ello, y dado el peligro existente de derrumbamiento, en marzo de 1976 las esculturas fueron reemplazadas por réplicas de bronce, realizadas por Juan de Ávalos mediante la técnica del vaciado. Las originales tuvieron que ser fraccionadas para facilitar su bajada.
 
En 1992, continuando la labor que las Escuelas Taller del Ayuntamiento de Madrid venían haciendo desde unos años antes, un equipo de especialistas inicia la fase final de restauración de los mármoles de Querol. En febrero de 1997 se instalaron en la Plaza de Legazpi los dos llamados Pegasos. Por su enorme peso, que dificultaba el anclaje al suelo, las alas de mármol tuvieron que ser sustituidas por otras de fibra de vidrio. En 1998 "La Gloria", rodeada por una fuente circular, se emplazó en el centro de la Glorieta de Cádiz. El 26 de abril de 2005, con motivo de las obras de la M-30 (vía que pasa bajo la Plaza de Legazpi) que hacían peligrar su estabilidad, los dos grupos de los Pegasos fueron retirados. Tras el fin de los dichos trabajos subterráneos, se espera que estén situados de nuevo en el mismo lugar en torno a mediados de 2007.
 
Querol diseñó una obra basada en elementos de la Mitología Clásica para reflejar una visión global del Progreso (la idea alegórica fundamental), tanto en su vertiente material como intelectual y espiritual. El conjunto se divide en tres partes que son a su vez grupos de tres figuras simbólicas cada uno, cuya unión crea un significado particular. "La Sabiduría sobre el Pegaso derecho, en el Minsiterio de Agricultura.Tomando como referencia las posiciones de dichos grupos en el Ministerio, el ubicado a la izquierda de "La Gloria" simboliza el progreso material. Una figura femenina ("La Agricultura") porta un arado en la mano derecha mientras toma con la otra las riendas del Pegaso (símbolo de la velocidad), que figura apoyado sobre sus patas traseras y en ademán de emprender el vuelo. En él está montada una figura masculina ("La Industria") que extiende su brazo izquierdo exhibiendo uncaduceo (atributo propio de Mercurio, dios romano asociado al comercio). Bajo el caballo alado, se aprecian una gavilla de trigo y dos ruedas dentadas, en clara alusión a la agricultura y a la industria respectivamente. Cabe añadir además, en relación con el comercio, que la figura de Pegaso aparece en las monedas acuñadas por algunas antiguas ciudades griegas, especialmente Corinto y las colonias helénicas (como Ampurias) de la Península Ibérica.
 
"La Gloria", presidiendo la Glorieta de Cádiz. En el otro extremo, y siguiendo una estructura análoga a la anterior, se encuentra la alegoría del progreso intelectual y literario. También es aquí una figura femenina (en este caso "La Literatura") la que está de pie junto a Pegaso (que también es símbolo de la Poesía) por el lado exterior. En su mano izquierda sostiene una lira, objeto representativo de la Poesía. Sobre el caballo, que se presenta en una postura muy similar al caso anterior, una figura masculina ("La Sabiduría") alza su brazo derecho empuñando una rama de laurel, árbol sagrado de Apolo, dios clásico del saber.
 
También es digno de señalar que en la Plaza de Legazpi estas dos esculturas descritas estuvieran situadas en una fuente, pues Pegaso es un animal mitológico fuertemente vinculado al agua, un elemento que aparece con profusión en las leyendas relacionadas con él. De hecho, parece ser que la etimología de su nombre nos remite a la palabra griega "pegé", que significa precisamente "fuente".
 
El tercer grupo, ya citado, es "La Gloria", que se sitúa entre los dos Pegasos en el caso del Ministerio, y en la Glorieta de Cádiz en el del original en mármol restaurado. Las tres figuras alegóricas que lo integran son femeninas. La central, que da nombre a toda la escultura, adopta la forma arquetípica de La Victoria Alada, pues otorga símbolos de triunfo a las dos alegorías que la flanquean: "La Ciencia" (izquierda) y "El Arte" (derecha). Dichos símbolos son una rama de palma y una corona de laurel, que se entregaban a los vencedores de los Juegos Píticos de Delfos, celebrados en la Antigua Grecia en honor a Apolo. "La Ciencia" porta en su mano derecha una antorcha (emblema de la luz del Conocimiento) y está apoyada en un globo terráqueo. "El Arte" lleva una paleta de pintor en la mano izquierda (alusión a la Pintura) al tiempo que apoya el codo derecho sobre un capitel corintio (representación de la Arquitectura) y muestra en la mano derecha una estatuilla (Escultura). 
 
Terminemos con el Ensayo. Pegaso es un caballo alado. Su nombre proviene de la palabra griega phgh, que significaba manantial, pues se decía que había nacido en las fuentes del Océano. Hay varias versiones de su nacimiento. Por un lado se decía que había nacido del cuello de la Gorgona, cuando Perseo la mató en el mar. En esta perspectiva, resulta que su padre es Poseidón, y Crisaor su hermano gemelo. Otra versión sostiene que nació en la tierra, fecundado por la sangre derramada de la Gorgona, cuando Perseo la mató. Una vez que nació, Pegaso fue al Olimpo, donde se puso a las órdenes de Zeus, al llevarle el rayo.
 
El papel de Pegaso más importante es en la leyenda de Belerofonte, sobre la que hay diversos argumentos. Por un lado, se decía que Pegaso había sido regalado a Belerofonte por la diosa Atenea (diosa de la sabiduría), pero según otras historias fue Poseidón el que dio el caballo a Belerofonte. También se contaba que el héroe lo había encontrado, cuando bebía en la fuente de Pirene. Fue gracias a Pegaso que Belerofonte pudo matar a la Quimera y lograr por sí solo la victoria sobre las Amazonas. Cuando Belerofonte muere, Pegaso volvió a la morada de los dioses. Tiempo después, se dio el concurso de canto que enfrentó a las Musas con las hijas de Píero. El Monte Helicón estaba muy complacido por la belleza de las voces, por lo que empezó a crecer amenazando con llegar al cielo. Al ver el peligro, Poseidón le ordenó a Pegaso que fuera y golpeara a la montaña con uno de sus cascos para ordenarle qe volviera a su tamaño normal, a lo que la montaña obedeció dócilmente. Pero, en el lugar donde Pegaso la había golpeado brotó la Fuente Hipocrene, o Fuente del Caballo. Por último, Zeus lo convirtió en Constelación, para que fuera eterno. Cuando esto sucedió, una pluma de sus alas cayó cerca de Tarso, y así la ciudad adoptó su nombre. 
 
Esta tercera fuente que cito en el presente trabajo (la de Pirene) también tiene su propia historia. En un mito corintio relatado en el Siglo II antes de Jesucristo, por Pausanias, Briareo, uno de los Hecatónquiros, fue el árbitro en una disputa entre Poseidón y Helios, entre el mar y el sol: su veredicto fue que el istmo de Corinto pertenecería a Poseidón y la acrópolis de Corinto, llamada también Acrocorinto, a Helios. La fuente de Pirene (realacionada también con Pegaso) está ubicada en el recinto delimitado por las murallas de la acrópolis. En su obra "Descripción de Grecias", Pausanias refiere esto: "Detrás del templo hay una fuente que, según dicen, es regalo de Asopo. Habiendo visto Sísifo a Zeus raptar a la hija de ese río, se negó a decirle al padre quién era el raptor hasta que le diera un manantial en el Acrocorinto. Pirene era una ninfa hija del oceánida Asopo y Metope, hija del río Ladón. Cuando su padre salió en busca de su hermana Egina, que había sido raptada por Zeus, el rey de Corinto se ofreció a facilitarle el paradero de los amantes si proporcionaba a la ciudad un manantial de agua dulce con que abastecerse. Así, Asopo creó la fuente de Pirene, a la que desde entonces está asociada su hija y en la cual se encuentra grabada la figura de Pegaso.
 
Termino citando la relación existente entre esta fuente propia de la Leyenda de Pegaso con los Pirineos. Hace miles de años, las tierras que hoy ocupan los Valles Pirenaicos sobre los que esquiamos, vamos de excursión y hacemos turismo rural, estaban bajo el dominio de Tubal. En esos oscuros tiempos en los que los dioses del Olimpo reinaban sobre la faz de la tierra y los seres humanos no eran más que simples marionetas con los que las deidades se divertían, Tubal reinaba sobre estas tierras que hoy habitamos, y tenía una bella hija llamada Pyrene. Cuentan las crónicas que Pyrene era tan sumamente hermosa, que fueron muchos los que enfermaron de amor al verla mientras ella paseaba por los bosques. Pero por muchos hombres que fueran detrás de ella, el corazón de Pyrene estaba reservado para Hércules, el famoso héroe griego con el que la joven princesa se veía a escondidas en los bosques. Pero a pesar de verse a escondidas, el amor de la pareja fue descubierto por Tubal. Encolerizado por los amantes, el padre de Pyrene desterró a Hércules, mientras que Pyrene, abandonada por la tristeza, seguía vagando por los bosques con la esperanza de que su amado Hércules regresaría hasta allí para buscarla y huir juntos. Un buen día, mientras Pyrene paseaba por los bosques esperando a Hércules, se encontró con Gerión, un horrible ser de tres cabezas que quería poseer a la joven princesa. Por fortuna, Pyrene pudo escapar, pero Gerión, deseoso de hacer suya a la joven, incendió el bosque para que no pudiera esconderse. Entonces, cuenta la leyenda que un águila que fue testigo de todo, avisó a Hércules, que acudió veloz hasta el lugar para rescatar a su amada, aunque cuando llegó, Pyrene estaba a punto de exhalar su último suspiro. Tomando a su bella amada entre sus brazos, Hércules le declaró su amor eterno, momentos antes de que Pyrene falleciese. Roto por el dolor, Hércules enterró a su amor, colocando enormes piedras sobre el cuerpo de Pyrene. El héroe trabajó con tanta pasión, que Hércules llegó a erigir montañas enormes de piedra para ocultar el cuerpo de ya bella princesa. Y así, según cuentas las leyendas, nació el Pirineo. Del amor de Hércules y de la bella Pyrene, se originó la cordillera más bella e impresionante de la Península Ibérica, a imagen de la hermosura de la joven princesa. 
 
Por otro lado, para ir terminando, es necesario volver a insistir en que Pegaso está muy relacionado con la ciudad de Madrid (capital de España aunque les duela a algunos envidiosos de Barcelona que nunca han podido superar ese trauma y que necesitan, tal vez, a un psiquiatra para poder superarlo), no solamente por lo ya citado antes sino por la llamada Ciudad Pegado. ¿Qué es la Ciudad Pegaso de Madrid?.
 
Ciudad Pegaso es un barrio del distrito de San Blas-Canillejas, en Madrid, que se inauguró en 1956 con el objetivo de facilitar viviendas a los trabajadores de la empresa estatal ENASA (la fabricante de los camiones Pegaso). Se encuentra en el punto kilométrico 10 de la autovía A-2, en su confluencia con el final de la calle Alcalá. El barrio toma el nombre de la marca de camión más conocida de los que fabricaba ENASA: Pegaso. Las viviendas las alquilaba la empresa a sus empleados por un precio casi simbólico; años después, fueron vendidas a los inquilinos. Desde el principio contó con una serie de servicios poco usuales en la España de los años 50: colegio con amplias instalaciones deportivas, piscinas, cine, locales de uso social, consultorio médico, iglesia y zonas verdes en torno a los edificios. La categoría de las viviendas variaba según el tipo de empleados a quien estaban destinadas. Básicamente eran de tres tipos: viviendas en edificios en altura, de tres o cuatro habitaciones, destinadas a la mayor parte de los trabajadores. Un segundo tipo, mucho menos numeroso, lo constituían viviendas agrupadas de cuatro en cuatro, casi unifamiliares, con un amplio jardín, estaban destinadas a técnicos cualificados, peritos y cargos medios de la empresa. El tercer tipo lo constituían diez grandes chalés, de más de 300 metros cuadrados y un gran jardín, destinadas a ingenieros y directivos de ENASA. Si bien Ciudad Pegaso dejó de tener relación con ENASA cuando las viviendas pasaron a ser propiedad de los antiguos inquilinos, la morfología del barrio sigue siendo la misma que cuando se construyó, tanto en el plano como en los edificios que la componen. Una de sus curiosidades, es que todo el barrio lo forman sus calles numeradas. Así, podemos encontrar calles y avenidas que van desde la calle uno, a la calle once, excepto una plaza situada a la entrada del barrio, denominada Plaza de San Cristóbal. Y eso porque San Cristóbal está considerado como el patrón de los conductores de automóviles.
 
Hablemos de los camiones Pegaso y su leyenda. En Enero de 1947, el CETA, domiciliada su sede central en la plaza de Salamanca de Madrid, crea una Delegación en la antigua fábrica Hispano Suiza ya adquirida por ENASA en Barcelona, cuyo responsable, fue nombrado Don Emilio Furtuny, que además asumió la Dirección General de la Fábrica. En el área de Proyectos de vehículos pesados y motores, se nombró a Caneparo y de la Sección de Experiencias, se hizo cargo Serdá. Algún tiempo más tarde, el italiano Biolino se responsabilizó de los proyectos de cabinas y carrocerías y por último también se nombró un ingeniero para la Sección de la Preparación Técnica de Trabajo. En realidad el grupo de técnicos, especialistas e ingenieros que formaban la delegación del CETA que estaban a su servicio, era tan o más numeroso que el de la propia sede central de Madrid. Al inicio de 1947, ENASA todavía no había definido la marca o insignia que debían distinguir sus vehículos y en consecuencia, de forma provisional, el primer camión origen 66 G de gasolina salió al mercado con el nombre "Hispano". La imagen del caballo todavía no había sido creada, pero en aquel mismo año se encontró en la figura del caballo Pegaso de origen mitológico griego, la silueta que Ricart consideró la adecuada ya que representa en su más alta expresión, la fuerza, agilidad y elegancia, a la vez que toma la figura de una cabriola. En principio se pensó en dar nombres de caballos famosos originarios de la historia y mitología a los distintos vehículos fabricados por ENASA, pero con el tiempo y visto el éxito y aceptación que despertaba la imagen de Pegaso, se convino en conservarla como marca para los distintos vehículos de ENASA. El equipo técnico del CETA en Barcelona, bajo la tutela de Ricart, acometió la tarea de mejorar en algunos aspectos los camiones 66 G y 66 D heredados de Hispano Suiza, pasando a denominarse Pegaso I y Pegaso Diesel respectivamente. El primer camión de ENASA de gasolina llamado Pegaso I fue presentado, junto con otros productos, en la Feria de Muestras de Barcelona de 1947 prácticamente con las mismas características que su predecesor Hispano Suiza. Con algunas modificaciones en el motor y otras en el bastidor que afectaban a la suspensión y ruedas, el camión pasó a tener una capacidad de carga de 8 Toneladas y se le asignó el tipo Pegaso II. La transformación del 66 D de Hispano Suiza a Pegaso Diesel fue mucho más laboriosa y su puesta a punto en la sección de Experiencias del CETA de Barcelona requirió algunos meses de intensos ensayos, en particular en el motor. En el diseño del motor 66 D se introdujeron una serie de modificaciones según los criterios técnicos de Ricart, orientadas a mejorar su rendimiento y fiabilidad. Hasta el año 1949, el camión Pegaso Diesel no pasó a serie con la matrícula de ENASA 0.202.020, desarrollando una potencia de 125 caballos de vapor a 1.850 revoluciones por minuto.  Su capacidad era de 8 Toneladas de carga útil. Para la mecanización de las piezas del motor y grupos mecánicos se aprovecharon las mismas máquinas de producción que tenia previstas Hispano Suiza. Dado que fue el primer vehículo para el transporte pesado con motor Diesel construido en España después de la guerra, despertó un amplio interés y aceptación en el sector del transporte, puesto que por su rendimiento superaba en mucho las versiones con motores de gasolina. Su consumo, no superaba los 29 litros por 100 Kilómetro mientras que en la versión con gasolina del Pegaso II este valor podía alcanzar los 45 litros.
 
Desde 1936, Ricard estuvo trabajando en el departamento de aviación de Alfa Romeo, donde era el encargado del mantenimiento de los motores Bristol Pegasus de origen británico. A su vuelta a España, en 1946, decidió utilizar el nombre del caballo alado para sus creaciones. El diseño del escudo fue realizado por el propio Ricart tras varios bocetos, eligiendo la figura equina del salto. Este caballo se encuentra inscrito en un círculo de color oscuro para simbolizar la dimensión global del proyecto. Además, por detrás de toda esta figura, se puede encontrar una gran V metálica señalando los motores V8 que equipaban sus modelos. Sin embargo, este Pegaso no dispone de alas, ya que la figura del caballo alado en el mundo de la automoción ya era una marca registrada de la petrolera estadounidense Mobil Oil. Este hecho también se puede comprender como un ataque hacia el Cavallino Rampante de Enzo Ferrari, con quien no tuvo una buena relación durante su etapa en Italia. Según la propia cita de Ricart: ¿Quién puede querer un cavallino rampante pudiendo tener uno que vuela?
 
¿Quién fue, en la vida real, este tal Ricart que ideó los Pegasos españoles? Aunque a algunos de Barcelona les fastidie y les corroa la envidia por su gran españolismo y españolidad, Wilfredo Ricart nació en Barcelona, el 15 de mayo de 1897, y murió también en Barcelona, el 19 de agosto de 1974. Fue un ingeniero español (que se enorgullecía de ser español), conocido por sus desarrollos y estudios en la industria de la automoción y la aeronáutica, y es de destacar su aportación en el diseño y fabricación de motores de aviación, automóviles, camiones, y el mítico Pegaso Z - 102/103. 
 
Wifredo Pelayo Francisco de Borja Ricart Medina nació en Barcelona el 15 de mayo de 1897, hijo del marino y director de la Escuela Náutica José Ricart y Giralt. Era un estudiante normal, muy interesado en temas de aviación. En 1918 se doctoró en Ingeniería Industrial, con menos de 20 años de edad. Inició en Barcelona su actividad profesional, siendo director de talleres de la compañía Vallet y Fiol, en la que fabricaban motores para bombas de agua y eran distribuidores de los coches Hispano-Suiza. En Vallet y Fiol inventó el carburol, un carburante para los Hispano-Suiza que vendía esta compañía, para los cuales no disponían de combustible. En 1920 formó la Sociedad Anónima de Motores Ricart-Pérez con Francisco Pérez de Olaguer, orientada a motores para usos industriales. En 1926, después de la retirada de Pérez de Olaguer disolvió esa sociedad y fundó la empresa Motores y Automóviles Ricart, presentando al año siguiente en el Salón del Automóvil de París un turismo de altas prestaciones con soluciones inéditas. Posteriormente, en 1928 se asoció con el industrial Felipe Batlló y Godó, y con él fundó la Industria Nacional Metalúrgica y la sociedad Ricart España. En Ricart España fabricaron turismos en pequeñas series hasta que la actividad finalizó bajo la presión financiera, presionados por el general Berenguer, que suprimió las ventajas aduaneras que disponían. Durante 1929, Ricart ya se había establecido como proyectista independiente, llegando a proyectar interesantes motores que construyó Hispano-Suiza. Contactó con importantes marcas tales como Saurer, Mercedes-Benz, Alfa Romeo, o Lancia, para comprar autobuses para la empresa de transportes urbanos de Valencia. La II Guerra Mundial le sorprendió en Italia, donde colaboró con Alfa Romeo llegando a ser Jefe de productos especiales. En 1940 fue nombrado director de los Servicios de Proyectos y Experiencias y responsable de competición, colaborando con Enzo Ferrari. A finales de 1945 volvió a España para preparar la ida a los Estados Unidos, tentado por una buena oferta de Studebaker, pero José Antonio Suances (ministro franquista) le convenció para reconstruir la estropeada industria automovilística española, y constituir el Centrro de Estudios Técnicos de Automoción (CETA), con sede en Madrid, incorporando a dos docenas de ingenieros de Alfa Romeo (que estaban desempleados), empezando a trabajar para el INI. Participó en la creación de ENASA en las antiguas instalaciones de Hispano Suiza en el barrio de La Sagrera, en el área metropolitana de Barcelona, y trabajó en el diseño y fabricación de sus míticos automóviles deportivos Pegaso, desde 1951 hasta 1957. Su presencia como consejero de la entidad duró hasta 1958. En 1959 fue elegido presidente de la S.A. Lockheed de París, construyéndose bajo su dirección una nueva planta completamente automatizada en las cercanías de Beauvais. En 1961 se fusionaron Lockheed, Bendix, y Ducellier, configurando el grupo DBA, y Ricart figuró como consejero delegado para el progreso científico y técnico hasta 1965, a la vez que obtuvo resultados de mucho interés en el CETA, gracias a las investigaciones en torno a nuevos tipos de motores y sistemas de frenado.  Ricart murió en Barcelona después una prolífica vida el 19 de agosto de 1974, dejando en sus trabajos la habilidad de su curiosidad y las intenciones de mejorarlos. 
 
Hemos hablado ya del mítico y legendario Pegaso Z 102/103 y reseñemos que fue un modelo y modélico automóvil de los llamados turismos durante la época histórica de la autarquía del Generalísimo Francisco Franco Bahamonde en España. Elpegaso Z 102-103 es un automóvil deportivo creado por la extinta empresa española ENASA desde 1951 hasta 1958. Fue diseñado por el ingeniero, también español, Wifredo Ricart; con la intención de ser usado como estandarte publicitario a nivel internacional.  Equipa un motor V8 en posición delantera, con cilindradas, según versiones de 2.500 centímetros cúbicos, 2.800 centímetros cúbicos o 3.200 centímetros cúbicos. Fueron producidas un total de 84 unidades en sus distintas versiones, que se vendieron a un precio aproximado de 500.000 pesetas de la época. Sirva como comparación que el precio de un SEAT 600, era de 70.000 pesetas.
 
También el mítico caballo alado Pegaso tiene, con su nombre, un equipo de fútbol madrileñó. El Club Deportivo Pegaso es un club de fútbol de la ciudad de Madrid, en 2008 cambió su nombre a Galáctico Pegaso de Tres Cantos. Jugaba en Tres Cantos, al norte de la Comunidad de Madrid, en España. El Club Deportivo Pegaso fue fundado por la empresa de Camiones Pegaso en el año 1962 y ha militado varias temporadas en Segunda División B y Tercera División, en el 2004 jugó su último playoff de ascenso a Segunda B tras terminar 2º en el Grupo 7 de Tercera División. Actualmente ha vuelto a Tercera División tras un año en Preferente. Jugadores que luego tendrían una carrera deportiva consolidada en el fútbol profesional de alto nivel como Quique Sánchez Flores, Alberto Munuera, Juan Sabas, Alfredo Santaelena, Carlos Cuéllar, Víctor Pérez, José Antonio García Calvo o Miguel Hernández (Campeón Olímpico en Barcelona’92), han vestido la camiseta del S.A.D. Tres Cantos Pegaso. En Noviembre de 2008 el presidente del club durante las últimas 13 temporadas, Jesús Palencia, sufre una grave enfermedad que le obliga retirarse del club por problemas de salud. Los nombres de este equipo de fútbol fueron: Club Deportivo Pegaso (1962-2000), Sección de Acción Deportiva Tres Cantos Pegaso (2000-2008) y Galáctico Pegaso (desde 2008). Su uniforme titular es: camiseta azul y blanca arlequinada, pantalón azul y medias azules (al igual que el Sabadell de la provincia española de Barcelona). Su uniforme alternativo es: camiseta roja y blanca arlequinada, pantalón blanco y medias rojas. Y digamos también que el Galáctico Pegaso jugaba en "La Foresta", que tenía una capacidad aproximada de 2.000 espectadores. El Estadio es conservado por la Empresa Municipal de Servicios de Tres Cantos S.A.(EMS TC SA), encargada de diversas funciones como limpiar las gradas, reparar desperfectos (eléctricos, mecánicos...), rastrillar el terreno de juego y contener al público.
 
Cierro definitivamente el presente Ensayo pasando del fútbol a la Literatura haciendo constar el siguiente párrafo del escritor Juan Pérez Zúñiga en su obra titulada "Viajes morrocotudos": "¡Qué bonito es en pleno campo y en libertad el noble bruto! Y conste que no aludo a ningún título del reino, sino al caballo. ¡Oh! ¡Qué gallardía! ¡Qué agilidad! ¡Qué manera de revolcarse y de cocear tan elegante! Animal hermoso, útil, sufrido, inteligente y (¿por qué no repetirlo?) noble por excelencia, el caballo es un cuadrúpedo que ha tenido en la historia representantes de fama universal. ¿Quién no ha oído hablar del Pegaso, del Babieca, del Rocinante, del caballo de Carlos V y del caballo de copas?».
Página 1 / 1
Foto del autor Jos Orero De Julin
Textos Publicados: 7132
Miembro desde: Jun 29, 2009
0 Comentarios 2668 Lecturas Favorito 0 veces
Descripción

Ensayo.

Palabras Clave: Literatura Prosa Ensayo Cultura Educacin Conocimiento Sociedad.

Categoría: Ensayos

Subcategoría: Sociedad



Comentarios (0)add comment
menos espacio | mas espacio

Para comentar debes estar registrado. Hazte miembro de Textale si no tienes una cuenta creada aun.

busy